tesis de grado el derecho a la ciudad y el acceso a los

86
1 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) Facultad de Ciencias Humanas (FCH) Centro Educativo Digital (CEDI) Ciclo de Licenciatura en Geografía Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS ESPACIOS VERDES PUBLICOS EN EL CONURBANO BONAERENSE. El CASO DEL CAMPO DE PATO EN EL BARRIO MALVINAS ARGENTINAS, (PARTIDO DE MERLO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES) Tesista Prof. Cristián Adrián Savini. Director de Tesis Mag. Gabriel Horacio Álvarez. Agosto de 2020, Tandil, Buenos Aires.

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

1

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)

Facultad de Ciencias Humanas (FCH)

Centro Educativo Digital (CEDI)

Ciclo de Licenciatura en Geografía

Tesis de Grado

EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS ESPACIOS VERDES

PUBLICOS EN EL CONURBANO BONAERENSE.

El CASO DEL CAMPO DE PATO EN EL BARRIO MALVINAS ARGENTINAS,

(PARTIDO DE MERLO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES)

Tesista

Prof. Cristián Adrián Savini.

Director de Tesis

Mag. Gabriel Horacio Álvarez.

Agosto de 2020, Tandil, Buenos Aires.

Page 2: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

2

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.

Un esfuerzo total es una victoria completa”.

Mahatma Gandhi

Page 3: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

3

Índice

Agradecimientos ......................................................................................................................... 6

Resumen ..................................................................................................................................... 7

Abstract ....................................................................................................................................... 7

Introducción ................................................................................................................................ 8

Antecedentes y Justificación .................................................................................................... 11

Objetivos ................................................................................................................................... 11

Objetivo General ........................................................................................................ 12

Objetivos Específicos ................................................................................................. 12

Planteo del Problema ................................................................................................................ 12

Marco Teórico .......................................................................................................................... 16

Hipótesis ................................................................................................................................... 19

Metodología .............................................................................................................................. 20

Capítulo I. Partido de Merlo, Antecedentes Históricos y Surgimiento de la Localidad de

Libertad ................................................................................................................................... 22

1.1.-Antecedentes Históricos del Partido de Merlo .................................................... 22

1.2.-Analísis del Surgimiento de la Localidad de Libertad ....................................... 23

Capítulo II. Planeamiento Urbano y Espacio Verde Público: Localidad de Libertad,

Partido de Merlo……………………………………………………………………………..25

2.1-Planeamiento Urbano y Espacio Verde Público………………………………... 25

2.2-Situación Actual de los Espacios Verdes en Libertad. Intervención del Gobierno

en Políticas de los Espacios Verdes Públicos de la Localidad de Libertad………………….. 28

2.2.1-Algunos Antecedentes sobre Espacios Verdes Públicos y Políticas Públicas .

............................................................................................................................... 28

2.2.2-Intervenciones Estatales Recientes en la Localidad de Libertad, Partido de

Merlo…………………………………………………………………………………………. 29

Capítulo III. Derecho a la Ciudad y Accesibilidad de los Vecinos a los Espacios Verdes

Públicos……………………………………………………………………………………….36

3.1-El Derecho a la Ciudad…………………………………………………………. 36

3.1.1-Accesibilidad de los Vecinos al Espacio Verde Público……………… ...... 40

Page 4: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

4

Capítulo IV. Accesibilidad Urbana en el Partido de Merlo, el Caso de la Localidad de

Libertad……………………………………………………………………………………… 44

4.1-Prácticas Sociales y Espaciales de los Habitantes de la Localidad de Libertad .. 44

4.1.1-Accesibilidad a Espacios Verdes Públicos en la Localidad de Libertad ..... 52

Capítulo V. Conclusiones ........................................................................................................ 70

5.1-Consideraciones y Reflexiones Finales................................................................ 70

Referencias Bibliografías ......................................................................................................... 73

Páginas Web Consultadas .......................................................................................... 79

Normas Consultadas ................................................................................................... 80

Anexo ....................................................................................................................................... 81

Modelo de Encuesta .................................................................................................... 81

Modelo de Entrevista Informal................................................................................... 85

Modelo de Entrevista a Funcionario Público ............................................................. 86

Índice de Figuras

Figura N° 1. Mapa del Partido de Merlo y sus Localidades .................................................. 13

Figura N° 2. Límites de la Localidad de Libertad .................................................................. 14

Figura N° 3. Ubicación del Barrio Malvinas Argentinas ...................................................... 14

Figura N° 4. Campo de Pato .................................................................................................. 15

Figura N° 5. Farolas y Playón ............................................................................................... 31

Figura N° 6. Veredas Peatonales ........................................................................................... 31

Figura N° 7. Canchas de Fútbol ............................................................................................. 32

Figura N° 8. Baños y Centro de Monitoreo ............................................................................ 32

Figura N° 9. Aparatos de Salud Física ................................................................................... 33

Figura N° 10. Pista de Skate ................................................................................................... 33

Figura N° 11. Mangrullo ......................................................................................................... 34

Figura N° 12. Sector Multiusos ............................................................................................... 34

Figura N° 13. Obras de Reformas en el Campo de Pato ........................................................ 35

Figura N° 14. Casa Tipo Americana (sobre Calle Mitre), Barrio Malvinas Argentinas ........ 48

Page 5: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

5

Figura N° 15. Casa Chalets (sobre Calle 9 de Julio), Barrio Malvinas Argentinas ............... 49

Figura N° 16. Tanque de Agua (entre Calles Mitre y Aconquija), Barrio Malvinas Argentina .

.................................................................................................................................................. 50

Figura N° 17. Sociedad de Fomento Martín Fierro sobre Calle Isla Trinidad (de tierra),

Barrio Malvinas Argentinas ..................................................................................................... 51

Figura N° 18. Plaza (entre Calles Aconquija e Isla Soledad), Barrio Malvinas Argentinas .. 54

Índice de Gráficos

Gráfico. 1. Pregunta 1. ¿Qué actividad o trabajo realiza? ...................................................... 45

Gráfico. 2. Pregunta 2. ¿Qué nivel de instrucción posee? ...................................................... 46

Gráfico. 3. Pregunta 3. En su tiempo libre. ¿Dónde suele concurrir? .................................... 46

Gráfico. 4. Pregunta 4. ¿Conoce el Campo de Pato? ¿Va usted allí? (Sí= ¿Por qué lo elige?/

No= ¿Suele concurrir a otro? ¿Cuál?) ...................................................................................... 53

Gráfico. 5. Pregunta 5. ¿Qué tipo de movilidad utiliza para llegar a las plazas y/o parques? 57

Gráfico. 6. Pregunta 8. ¿Con qué frecuencia visita el Campo de Pato? ................................. 58

Gráfico. 7. Pregunta 8 bis. ¿En qué horarios lo suele hacer? ................................................. 59

Gráfico. 8. Pregunta 9. ¿Qué actividad suele realizar allí? ..................................................... 61

Gráfico. 9. Pregunta 9 bis. ¿Con quién comparte las actividades que realiza? ...................... 61

Gráfico 10. Pregunta 10. ¿En qué época del año utiliza más el espacio, Campo de Pato? ..... 62

Gráfico 11. Pregunta 11. ¿Cómo considera que se encuentra el Campo de Pato en las

condiciones de mantenimiento y limpieza que a continuación se mencionan? ........................ 64

Gráfico. 12. Pregunta 13. ¿Recibe publicidad por parte de la municipalidad con respecto al

uso de las plazas y/o parques? ................................................................................................. 65

Gráfico. 13. Pregunta 14. ¿Cuán importante es para usted la existencia de plazas y /o parques

en su vida diaria? ..................................................................................................................... 66

Gráfico. 14. Pregunta 15. Mencione 3 razones por la que valora las plazas y/o parques ....... 69

Page 6: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

6

Agradecimientos

La presente tesis, es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron

diversas personas, ya sea acompañando, apoyando incondicionalmente y alentando a seguir

con este proyecto. A ellos, mis agradecimientos.

En primer lugar a mis hijos, Candela y Matías, que son lo más importante que tengo en

mi vida, son mis pilares y me han acompañado a lo largo de este proceso.

A mi director de tesis, Magister Gabriel Horacio Álvarez, por su enseñanza, su afecto,

su apoyo y paciencia, además de su enorme sabiduría. Gracias por sus comentarios y

correcciones, por estar ahí en los momentos difíciles, por sus orientaciones, sus sugerencias y

su rapidez en las respuestas para poder concluir con el trabajo.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Humanas y a mis colegas, que han

colaborado en las distintas fases de la investigación y de alguna u otra manera son parte de

ella.

A mis compañeros y compañeras con los que he compartido estos años de estudio. En

especial a Juan, por su amistad, compañerismo, apoyo y por estar ahí siempre dándome

ánimo.

A mis amigos y amigas, con quienes comparto momentos de mi vida, y siempre han

estado a mi lado.

A los funcionarios de la Municipalidad de Merlo, por su atención y tiempo dedicado.

A la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y a la Facultad

de Ciencias Humanas, por la calidez de su acompañamiento en este camino y por defender el

derecho a una educación pública de calidad.

A todos, muchas gracias.

Page 7: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

7

Resumen

Este estudio analiza el tema del derecho a la ciudad y el acceso a los espacios verdes públicos.

Su objetivo es conocer la percepción y características de la accesibilidad, además de los usos

y valoraciones sociales, territoriales y ambientales que logran los vecinos del barrio de

Malvinas Argentinas sobre el espacio verde público Campo de Pato, en la localidad de

Libertad, partido de Merlo, provincia de Buenos Aires. Se enmarca en una geografía crítica y

en una perspectiva humanística cualitativa con el uso de técnicas como la encuesta y la

entrevista. Entre los principales resultados encontrados se destaca como señalamiento de los

vecinos que la inseguridad, la falta de mantenimiento, la infraestructura y el equipamiento, ha

generado rechazo o ausencia de accesibilidad al espacio verde público Campo de Pato.

Finalmente se presenta una propuesta de política pública para el área verde en cuestión.

Palabras clave: espacios verdes públicos, accesibilidad, derecho a la ciudad.

Abstract

This study discusses the issue of the right to the city and access to public green spaces. Its

objective is to know the perception and characteristics of accessibility, in addition to the

social, territorial and environmental uses and valuations achieved by the neighbors of the

neighborhood of Malvinas Argentinas on the public green space Campo de Pato, in the town

of Libertad, Merlo party, province of Buenos Aires. It is framed in a critical geography and a

qualitative humanistic perspective with the use of techniques such as survey and interview.

Among the main results found is highlighted as a sign of the neighbors that insecurity, lack of

maintenance, infrastructure and equipment, has generated rejection or lack of accessibility to

the public green space Campo de Pato. Finally, a public policy proposal is presented for the

green area in question.

Keywords: public green spaces, accessibility, right to the city.

Page 8: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

8

Introducción

Los espacios verdes públicos como lo son las plazas y/o parques constituyen

elementos principales que configuran la vida urbana de todos los habitantes. En este sentido,

por un lado son importantes los espacios verdes públicos por lograr ser considerados de

minimizar los problemas ambientales urbanos dentro de las ciudades, es decir, mejoran la

calidad del aire absorbiendo el dióxido de carbono, regulan la temperatura, captan el agua de

lluvia y disminuyen la contaminación sonora. Por otro lado, es considerable la interrelación

social que crean las diferentes actividades recreativas, de encuentro, de ocio y esparcimiento

que desarrollan los habitantes locales en ellos. Dicho de otra manera, son espacios que

brindan beneficios ambientales y sociales a toda la población.

El presente estudio resulta ser relevante, ya que el espacio público como tema ha sido

examinado por diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, pero la accesibilidad de la

población a los espacios verdes públicos no ha llegado al estatus de tema de investigación

relevante en su relación con la mejora a la calidad de vida de las personas. En este contexto, el

objetivo de esta tesis es conocer y caracterizar la accesibilidad, además de los usos y

valoraciones sociales territoriales y ambientales que logran los habitantes del barrio Malvinas

Argentinas en el Campo de Pato como derecho a la ciudad con el sentido de compartir este

trabajo con organizaciones sociales y estatales a los fines de contribuir a la calidad de vida de

las personas que viven en este territorio. Al respecto, el derecho a la ciudad es pensar la

ciudad a partir de los derechos económicos, sociales y culturales, e interdependientes. Es

decir, cuando reivindicamos el derecho a la ciudad, estamos haciéndolo con un espacio

colectivo donde se respetan los derechos humanos, estamos en presencia de una

reivindicación de los derechos humanos de la ciudad, en especial de los grupos vulnerables o

marginados, que los legitimina para lograr el completo ejercicio de la libre determinación y un

adecuado nivel de vida.

No obstante, con respecto a la investigación se definió la hipótesis a partir de: “El

Campo de Pato es visitado por vecinos de distintos barrios de la localidad de libertad y del

partido de Merlo. Sin embargo, a pesar de su corta distancia que se encuentra del barrio

Malvinas Argentinas, aquel Campo no estaría entre los espacios de esparcimiento

privilegiados por los vecinos de este último barrio”. En relación para verificar o refutar la

Page 9: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

9

misma, el trabajo se alineo en una investigación hipotética deductiva con objetivos específicos

para confrontar la hipótesis, las características de información se atribuyen al tipo cualitativas

y cuantitativas. En este sentido cabe consignar lo relevante que es para nosotros profesores de

geografía trabajar con estas estrategias e investigación, ya que son las que se promueven para

una enseñanza de la geografía crítica. Así, en esta tesis hemos incursionado en estrategias de

investigación que hasta el momento eran desconocidas para nosotros y sobre lo cual tratamos

de plantear aquí para sin duda mejorar el futuro.

En cuanto a las actividades de recolección de datos y su posterior análisis se realizó un

muestreo estratificado, trabajo de campo, observación directa e indirecta, elaboración de

cuestionario para encuesta, para entrevista a funcionarios y para entrevista informal, luego se

interpretaron los datos con estadísticas para la creación de gráficos representativos, para así

llegar a la redacción de los resultados y valoración de la hipótesis. Cabe señalar que tomando

la principal fuente de información, la encuesta, la indagación de explicaciones se realiza a

partir de la mirada del habitante individual. Es decir, bajo los principios del enfoque

humanístico, que consiste en conocer la percepción que el vecino del barrio Malvinas

Argentinas tiene sobre los espacios verdes públicos, sus usos, preferencia y valoraciones. Por

su parte para alcanzar los objetivos propuestos el trabajo se estructura de la siguiente manera.

El primer capítulo se describe en forma sintética los antecedentes del partido de Merlo,

su fundación y rasgos históricos más importantes. También se hace lo propio con el

surgimiento de la localidad de Libertad, donde pertenece el barrio Malvinas Argentinas y el

Campo de Pato, nuestra área de estudio.

El segundo capítulo, se explica el planeamiento urbano, sus consideraciones

conceptuales, los antecedentes de los espacios verdes públicos para comprender su

importancia para el bienestar de la población, la interrelación social y la conservación de una

ciudad sustentable al tener una función ecológica también. Finalmente, se describe las

intervenciones estatales recientes en los espacios verdes públicos, en principal el proyecto de

reformas por parte de la municipalidad de Merlo para el Campo de Pato.

El tercer capítulo, describe los conceptos claves de derecho a la ciudad y accesibilidad

de los vecinos, esta última se considera en relación al cumplimiento de las funciones sociales

y ecológicas de los espacios verdes públicos en las áreas urbanas.

El cuarto capítulo, se analizan los resultados obtenidos a través de los distintos

instrumentos utilizados para redactar apreciaciones a partir de la accesibilidad al espacio

Page 10: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

10

verde público Campo de Pato, en relación a su uso y percepción que tienen los usuarios o

vecinos.

Finalmente el quinto capítulo, de conclusiones, describe las consideraciones y

reflexiones finales del trabajo, donde se analizan los objetivos propuestos e hipótesis y una

posible continuidad de la investigación. Asimismo, se contempla una propuesta de política

pública de espacios verdes en el Campo de Pato para considerar.

Page 11: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

11

Antecedentes y Justificación

El área de estudio de la presente investigación es el barrio Malvinas Argentinas de la

localidad de Libertad, en el partido de Merlo, provincia de Buenos Aires. La finalidad del

presente trabajo es conocer y caracterizar la accesibilidad a espacios verdes públicos que

logran los habitantes del barrio Malvinas Argentinas hacia los espacios verdes del centro de

la localidad de Libertad en el partido mencionado, denominado Campo de Pato. Es decir, nos

interesa conocer el modo en que los sectores más postergados de los barrios populares del

municipio acceden, si es que así sucede, a determinados espacios, como es por ejemplo el

Campo de Pato en Libertad, que es un espacio verde público que brinda posibilidades de ocio

y esparcimiento a los habitantes de lugares próximos y algo más lejanos. En este sentido nos

interesa como un aspecto relevante en lo que hace al derecho a la ciudad por parte de los

vecinos de la zona. El estudio de esta situación permitirá conocer algunos aspectos que hasta

el momento no han sido estudiados y se vinculan al estado de accesibilidad sobre la

mencionada porción de territorio del Conurbano Bonaerense. Para esta tesis se asume que el

acceso a la ciudad y los espacios verdes públicos en particular son un derecho de todas y

todos, que generan condiciones de posibilidad para la mezcla social en espacios públicos, y el

disfrute, cuestión que se considera que contribuye a sociedades más integradas y

cohesionadas.

El hecho de que personas socialmente diferentes compartan espacios comunes, por

ejemplo los del ocio y la recreación, es un rasgo positivo para las sociedades. A partir de lo

dicho nos interesa develar interrogantes del tipo, ¿Qué características socioculturales poseen

los vecinos que acceden mayoritariamente a los espacios verdes públicos como el Campo de

Pato? ¿Por qué lo hacen? ¿Qué piensan de este espacio verde público? ¿Quiénes son los

principales usuarios de los espacios verdes públicos del centro? ¿Qué importancia le asignan

los vecinos a estos espacios para sus vidas cotidianas y para su barrio?

Objetivos

Page 12: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

12

Objetivo General

✓ Conocer los usos y las valoraciones sociales territoriales y ambientales

que sostienen los habitantes del barrio Malvinas Argentinas con relación al Campo de

Pato ubicado en la localidad de Libertad, partido de Merlo.

Objetivos Específicos

✓ Conocer la accesibilidad a espacios verdes públicos que logran las

opiniones y valoraciones territoriales y ambientales que tienen los vecinos del barrio

sobre el espacio verde mencionado.

✓ Reconocer las razones de la elección o no que hacen los vecinos del

espacio verde en cuestión.

✓ Analizar los factores que inciden en la elección de este u otro espacio.

✓ Identificar los espacios verdes públicos que son más concurridos por los

habitantes del barrio Malvinas Argentinas.

Planteo del Problema

El estudio se realizará sobre los habitantes del barrio Malvinas Argentinas dentro de

la localidad de Libertad, en el partido de Merlo. (Ver Figuras: 1-2-3). A partir de encuestas y

entrevistas se analizará que relación real e imaginada mantienen los vecinos del barrio en

cuestión con espacios públicos de ocio y esparcimiento tales como el Campo de Pato (Ver

Figura: 4).

Page 13: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

13

Figura N° 1

Mapa del Partido de Merlo y sus Localidades

Nota. Página web oficial de la Municipalidad de Merlo. http://www.merlo.gob.ar/.

Figura N° 2

Escala: 1: 50000

N

Page 14: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

14

Límites de la Localidad de Libertad

Nota. Elaboración propia, imagen de google maps.

Figura N° 3

Ubicación del Barrio Malvinas Argentinas

Nota. Elaboración propia, imagen de google maps.

Barrio Malvinas

Argentinas

Page 15: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

15

Figura N° 4

Campo de Pato

Nota. Ubicación del Campo de Pato, imagen de google maps.

Page 16: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

16

Marco Teórico

Para comprender nuestro posicionamiento sobre el problema nos parece importante

mencionar que el derecho a la ciudad es una respuesta democrática que compone a la vez los

derechos de los ciudadanos y los criterios urbanísticos que hacen posible su ejercicio, en

particular la concepción de espacio público. La calidad del espacio público es un test esencial

para evaluar la democracia ciudadana (Borja, 2011). Es decir, es en el espacio público donde

se expresan los avances y los retrocesos de la democracia tanto en dimensiones políticas como

sociales y culturales. Y es en el espacio público en el que se hacen visibles, por presencia o

por ausencia, los efectos disolutorios o excluyentes de las dinámicas urbanas actuales. Por

tanto, se reivindica o denuncia en los espacios públicos elementos como vivienda, agua,

transporte, seguridad, comercio, aire limpio, plazas y espacios verdes públicos con acceso y

centralidad cercana, entre otros.

Al respecto, el poder político del Estado se ejerce entre otros mecanismos, por vía del

espacio como dominación, se reproduce interfiriendo y orientando la reproducción del mismo.

Es decir, al normatizar su uso se direcciona y se jerarquiza la inversión en la ciudad. Así el

derecho a la ciudad representa “derechos urbanos como contribución a la renovación de la

cultura política, en el ámbito de la ciudad y del gobierno local” (Borja, 2003, p. 315). Por su

parte, el derecho a la ciudad es poder local, ciudadanía y un buen vivir urbano. Es pensar la

ciudad a partir de los derechos económicos, sociales y culturales, e interdependientes. En los

espacios públicos se representan las expresiones desde el punto de vista social, cultural,

económico y político, y, por ende, las actividades diarias que hacen parte de la vida de los

ciudadanos. En este sentido ver a las personas en las calles, parques, plazas, campo de

deportes, encontrándose, conversando y jugando es un indicador que muestra la vitalidad de

un espacio público. El mismo es definido como “un lugar de relación y de identificación, de

contacto entre las personas, de animación urbana, y a veces de expresión comunitaria” (Borja

y Muxí, 2000, p. 27), como “contextos en los que, de manera fundamental, se expresa y

desarrolla la interacción social espontánea de los individuos integrantes de los diferentes

grupos, colectivos y sectores que configuran una determinada sociedad local” (Cantero,

Escalera, García del Villar y Hernández, 1999, p.79). Una definición más holística de espacio

público es un:

Page 17: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

17

Sistema de redes o de conjunto de elementos –tanto si son calles y plazas como si son

infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas

comerciales, equipamientos culturales; es decir, espacios de uso colectivos debido a la

apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan

cada zona de la ciudad y le dan sentido. Son el ámbito físico de la expresión colectiva

y de la diversidad social y cultural. El espacio público es el espacio principal del

urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y

político. (Borja y Muxí, 2000, p. 8)

En virtud por lo expuesto estamos en presencia de dos dimensiones de análisis, lo

físico espacial y lo sociocultural, en este sentido se lo considera esencial en las ciudades. Sin

embargo es distinto al espacio de la vida privada, representa la posibilidad de encuentro y

comunicación. En consecuencia conlleva a la accesibilidad, participación e inclusión para los

habitantes de la sociedad. Citando a Murillo “el objetivo del espacio público estará en función

de la expresión colectiva, aunque claramente ella sea una mezcla de intereses individuales, lo

cual no excluye la diversidad” (Murillo y Gómez, 2005, p. 4). Desde la dimensión

sociocultural el espacio público urbano se vincula con lo político, es decir lo público, en

relación lo:

Público como lugar político, lugar de relación y de particularidades es afectado en su

comprensión por las singularidades de su entorno, se construye desde lo colectivo.

Está mediado por las relaciones con el Estado, profundamente imbricado con lo

privado, y tiene sus aspiraciones en la construcción de una condición: la ciudadanía.

(Arteaga, 2007, p.19)

Para Borja la ciudadanía implica el reconocimiento de los ciudadanos como sujetos de

una comunidad política en igualdad de derechos y oportunidades. El espacio público

entendido como los lugares de uso colectivo y de sociabilidad es un elemento organizativo de

la vida de las ciudades (Borja, 2003).

Sin embargo, políticas públicas orientadas a elevar el bienestar de los pobres han

descuidado los problemas de su integración en la sociedad, sumado a su precaria e inestable

liga al mercado laboral (Kaztman, 2001). En consecuencia, la profundización de las

Page 18: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

18

desigualdades entre los barrios socialmente homogéneos se irá manifestando en diferencias de

calidad en la infraestructura de servicios como la educación, salud, transporte, seguridad

pública y los espacios de esparcimiento y recreación. Esto aumenta el aislamiento social de

los sectores medios y populares, por tanto se reduce la forma de insertarlos en el mercado

laboral y en la sociedad (Kaztman, 2001).

Sobre la base de las ideas expuestas se puede afirmar que cuando un determinado

espacio es abierto a todo público, permite sin limitaciones, darle distintos usos y facilitar las

relaciones sociales. Por tanto, “podremos hablar de espacio público, cuando una comunidad

se sienta propietaria de un espacio y su expresión formal sea la accesibilidad y la

plurifuncionalidad, y su esencia la relación entre personas, grupos y colectivos” (González

Galán, 2007, p. 88). Por otra parte,

El espacio verde público es el espacio físico más democrático y democratizador que

posee la ciudad. Es el lugar de encuentro de las personas sin importar la edad, el sector

social o nivel económico, que permite la aproximación a un entorno con naturaleza y

equipamientos recreativos y de contemplación. La buena calidad de estos lugares

permite ofrecer a la sociedad un elemento de equidad e igualdad de alcance inmediato,

que muchas veces es más difícil de establecer desde otros órdenes de la administración

de lo público. (Márquez, 2010, como se citó en Rendón Gutiérrez, 2010, p. 3)

Por tanto, el estudio del espacio verde público toma un causal encaminado hacia la

conservación del espacio abierto, el cual “es mucho más que establecer contacto con la

naturaleza. Pueden ser lugares donde uno adquiera una preparación, o un hobby, descubra una

nueva carrera, experimente el pasado o el futuro o una forma de vida diferente. Pero para

hacer esto posible se requiere nuevas maneras de manejar el espacio abierto y también de

diseñarlo” (Lynch, 1980, como se citó en Rendón Gutiérrez 2010, p. 3). Cabe señalar que la

accesibilidad es una característica básica del entorno construido. Es la condición que

posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar los parques y plazas, permitiendo a las personas

participar de las actividades sociales y económicas para que se haya concebido el entorno

construido (Coordinadora Central para la Promoción de la Accesibilidad [CCPT], 1996, p. 7).

Al respecto, en términos jurídicos se considera que las áreas verdes como espacios públicos,

son un tipo de “espacio sometido a una regulación específica por parte de la administración

Page 19: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

19

pública propietaria que posee la facultad del dominio sobre el suelo y que garantiza la

accesibilidad a todos y fija las condiciones de utilización y de instalación de actividades”

(Borja y Muxí, 2000, p. 27).

De las definiciones expuestas se destaca que la accesibilidad es relativa al entorno y al

movimiento de las personas. Este último, determinado por diferentes factores que tienden a

aminorar las dificultades de llegada o la disminución de la fricción del espacio. Parte de estos

factores son la movilidad, la diversidad de usuarios, la distribución de centralidades y la

visibilidad. Todos estos elementos podrían dotar a las áreas verdes urbanas de una vitalidad

para que puedan atraer a los usuarios (Borja y Muxi, 2000). En relación a la accesibilidad,

podemos decir con Borja y Muxí (2000) que las áreas verdes urbanas deben de cumplir con la

función de estar en relación a la ciudadanía. Desde esta perspectiva, la movilidad no

dependerá únicamente de los medios de transporte sino de la diversidad y distribución de las

centralidades.

Atendiendo a estas consideraciones se podrán conocer las condiciones en las que el

espacio verde público puede funcionar como un componente más que forma la calidad de vida

de los habitantes, detectar su imaginario construido con respecto a estos lugares, identificar su

importancia de acceso a los mismos como reflejo de su identidad y apropiación en sus vidas

diarias. En este sentido, en forma subjetiva se podrá evidenciar una idea o definición de la

calidad de vida otorgada por los vecinos, para contrarrestarla con la teoría y la realidad del

derecho a la ciudad como accesibilidad al espacio verde público para poder elaborar un

concepto más orientado a la demanda de la presente investigación.

Hipótesis

El Campo de Pato es visitado por vecinos de diferentes barrios de la localidad de

Libertad y del partido de Merlo. Sin embargo, a pesar de la corta distancia que se encuentra

del barrio Malvinas Argentinas, aquel Campo no estaría entre los espacios de esparcimiento

privilegiados por los vecinos de este último barrio.

Page 20: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

20

Metodología

El actual estudio puede entenderse como una investigación científica orientada, con

algunas características de investigación básica. Como punto de partida se abordan conceptos

y teorías aportadas por la bibliografía comentada en los capítulos respectivos. Estos

conceptos, junto con la observación directa, constituyo el supuesto a partir del cual surgió la

hipótesis planteada. Es decir, este trabajo se organiza en un esquema metodológico hipotético

deductivo. Para su contrastación se utiliza información relevada mediante diferentes

instrumentos de recolección.

Por otro lado, desde el punto de vista de la información empleada, es una

investigación que incorpora determinados aspectos cualitativos y cuantitativos. La primera es

muy utilizada en estudios sociales y antropológicos, mientras que la segunda es usada por

otras disciplinas, ya sean sociales como naturales, en ambos casos la geografía tiene sus

debidos antecedentes.

Al respecto, la investigación cualitativa, aplicada al presente estudio, busca entender o

analizar los fenómenos desde la perspectiva del actor/ sujeto. Sus métodos priorizan la

comprensión mediante técnicas muy flexibles como la observación participante, entrevista en

profundidad, entrevista informal o historias de vida y otros medios que producen datos

descriptivos (Ver en anexo: Modelo de entrevista). Cabe señalar que el investigador aquí debe

exhibirse totalmente imparcial y empático paralelamente. Por su parte, la investigación

cuantitativa aborda las causas de los hechos o fenómenos, buscándolas por medio del uso de

cuestionarios, inventarios, estudios demográficos, es decir, datos susceptibles de análisis

estadístico. En este trabajo se usaron encuestas como técnica de recolección de datos, lo que

constituye también una observación no participante (Ver en anexo: Modelo de encuesta).

Con respecto a los instrumentos para la recolección de datos, cabe explicar los

criterios metodológicos adoptados a fin de conocer el modo utilizado en la distribución de las

encuestas. Para la realización de las mismas, en el barrio Malvinas Argentinas, se

establecieron los siguientes criterios, en primer lugar, vale aclarar que el objeto de estudio de

la investigación es el acceso al espacio verde público en la localidad de Libertad, partido de

Merlo, por parte de los habitantes o vecinos del barrio mencionado. Se prosiguió a identificar

el espacio verde público, en este caso el Campo de Pato. En este sentido, a partir de lo

Page 21: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

21

determinado anteriormente, se procedió a efectuar el muestreo estratificado que fue

constituido por un número de vecinos del barrio Malvinas Argentinas representado por un

tamaño total de 40, el cual fue estratificado por edades para garantizar la representatividad en

estratos más homogéneos en cuanto a edades y géneros. Los estratos formados son de 16 a 25

años, de 26 a 35 años, de 36 a 45 años, de 46 a 55 años y 56 años o más. Cabe señalar que se

realizó una prueba piloto que consistió en cinco encuestas a diferentes vecinos y luego se

procedió al relevamiento definitivo. Estos estratos formados sirvieron como unidades de

análisis para realizar la tabulación de los datos obtenidos y su correspondiente graficación.

Esto permite asociar todas las respuestas al espacio verde público analizado.

No obstante los criterios utilizados fueron de periocidad ya que es único en el tiempo,

según el área de interés, con un propósito estratégico de ampliar la información obtenida, de

una metodología descriptiva para luego explicar, con levantamiento personal y abordando

temas vinculados como conocimiento, conductas, usos, hábitos y opiniones de los

encuestados. Asimismo, el trabajo de campo para realizar el relevamiento de datos o

información y su posterior análisis e interpretación permitió llegar a conocimientos precisos y

detallados respecto a la accesibilidad, al uso o tipos de actividades y la función del espacio

verde público Campo de Pato, además se conoció el interés de los vecinos y su

predisposición, así como sus críticas o demandas constructivas, sus comentarios o sugerencias

que se tienen en cuenta para comprender la problemática planteada en la investigación.

Page 22: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

22

Capítulo I

Partido de Merlo, Antecedentes Históricos y Surgimiento de la Localidad de Libertad

1.1-Antecedentes Históricos del Partido de Merlo

En este punto nos hemos planteado el desafío de dar respuestas a las siguientes

preguntas: ¿Cuáles son los antecedentes generales de la conformación del partido? ¿Qué

aspectos dan singularidad territorial al partido? ¿Qué actividades dieron lugar a la actual

conformación social del partido de la localidad de Libertad?

En la actualidad, la mayoría de la población mundial vive en ciudades, y la

urbanización se incrementa a un ritmo cada vez mayor. En estos entornos urbanos, los

espacios verdes públicos cumplen importantes y distintas funciones necesarias para la vida

urbana. Por un lado, son ordenadores del tejido urbano, encauzan el crecimiento y sirven de

relación social entre los espacios. Por otro lado, tienen una función ambiental ya que

contribuyen a la mejora de la calidad del aire y la regulación de temperatura. La función

paisajística también es importante y por supuesto de recreación. Para esta tesis se toma como

área de estudio el barrio Malvinas Argentinas, donde nos proponemos; por una parte conocer

y caracterizar los espacios verdes públicos como el Campo de Pato, tanto desde su

localización y funciones urbanas como desde la percepción que los vecinos tienen de él y la

importancia que le dan. Considerando esto es que analizaremos, entre otras cuestiones a

revisar la relación entre el acceso al espacio verde público, el nivel socioeconómico y la

valoración que le otorgan los habitantes del barrio Malvinas Argentinas a este espacio.

A modo de inicio de nuestro recorrido hemos decidido un acercamiento al objeto de

estudio desde aproximaciones sucesivas. A efectos de conocer los antecedentes históricos del

partido de Merlo, que es donde está inserto el espacio verde analizado, se detallan algunos

hechos históricos.

A comienzos del siglo XVIII, Don Francisco de Merlo adquirió tierras, que al fallecer

le deja sus bienes a Don Francisco Sánchez de Botija (preceptor de números de los Reales

Page 23: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

23

Consejos de Villa de Madrid) a cambio de que erigiese una capilla en su nombre

(Actualmente se ubica la iglesia de la Merced sobre la Avenida Calle Real). Visto esto se

envía al Cabildo la primera solicitud para la fundación de un pueblo, el rey se expidió

favorablemente exhortando a la rápida ejecución del proyecto presentado al respecto.

Sin embargo, al fallecer Don Francisco de Merlo, el pueblo entró en una fase de

decadencia, la situación se agravó notablemente cuando se construyó el Puente Márquez,

desviando el camino al Alto Perú que pasaba a pocos centenares de metros del centro del

pueblo, constituyendo una arteria fundamental para la economía del lugar y el único vínculo

que lo unía directamente con los otros núcleos urbanos de la región.

En consecuencia la denominación adjudicada al recién refundado partido, fue Merlo,

el cual en la actualidad lo integran las siguientes localidades: San Antonio de Padua, Parque

San Martín, Libertad, Mariano Acosta y Pontevedra. Por otro lado, con la llegada de las

comunidades de inmigrantes a Merlo comenzaron a nacer y desarrollarse algunas sedes

sociales y clubes como la Sociedad Italiana Venti Di Settembre, la Asociación Española de

Socorros Mutuos, el Club Atlético Argentino, el Club Atlético Independiente y el Club

Ferrocarril Midland.

Así el pueblo, experimentó un crecimiento de más del 300 % en su población entre

los censos de 1947 y 1960, continuando esta tendencia demográfica hasta la década del 1970

(Capece, 2013). En definitiva, el crecimiento social, económico y urbanístico de Merlo

continúa en la actualidad, forma parte del aglomerado urbano del Gran Buenos Aires, siendo

uno de los 135 partidos que integran la provincia de Buenos Aires, en este sentido hoy tiene

una población de 528494 mil habitantes, con un crecimiento de un 13 % y una densidad de

3108 hab/km2 (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC], 2010). Lo cual permite

inferir la creciente necesidad de que la población acceda a espacios verdes públicos y que las

ciudades posean este tipo de infraestructura.

Por otro lado sus límites actuales son, al este, los partidos de Morón e Ituzaingo, al

sur, el partido de La Matanza, al oeste, el partido de Marcos Paz, al norte, los partidos de

Moreno y General Rodríguez con el Río Reconquista (Página web oficial de la Municipalidad

de Merlo, http://www.merlo.gob.ar/historia/). (En la Figura N° 1)

1.2-Analísis del Surgimiento de la Localidad de Libertad

Page 24: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

24

En los alrededores del partido de Merlo según cuenta Capece (2013), historiador del

mismo, vivía un conjunto de vecinos que se dedicaban a actividades rurales, en este sentido el

lugar más frecuentado era una pulpería llamada “La Libertad”.

Sin embargo, para dar más categoría al lugar, Dona Georgette, mando a construir

cinco chalets de estilo Normando entre los años 1905 y 1909. Cabe señalar que la

construcción de estos chalets tenía como objetivos el embellecimiento del pueblo y lograr

atraer a la gente a comprar tierras.

Por otro lado en el año 1914 surge el Club Atlético Ferrocarril Midland ubicado entre

las calles Víctor Hugo, Américo Vespucio y Eva Perón, en este mismo año se destinan las

tierras para la construcción de la plaza principal entre las actuales calles Estrada, Eva Perón,

Zapiola y Víctor Mercante. Posteriormente comienza a funcionar los teléfonos, los colectivos

que comunican con Merlo, Padua y la Capital Federal (hoy Ciudad Autónoma de Buenos

Aires [C.A.B.A]). Asimismo, por el año 1945 se inaugura la parroquia San José, luego

Nuestra Señora del Rosario de Fátima y Jesús de Nazaret. En este mismo año se construye el

barrio Obrero (hoy Malvinas Argentinas), surgen las primeras industrias y se intensifica la

actividad comercial de la zona. En octubre del año 1979 se funda el Rotary Club de Libertad,

sus socios donaron el equipamiento de la sala de neonatología del hospital Materno Infantil de

Pontevedra, apoyan a los comedores barriales y fomentan el deporte entre otras cosas.

No obstante, un documento y las investigaciones efectuadas por miembros de la

Asociación Pro-Autonomía de Libertad-Pontevedra [APAL], pudieron saber que la fundación

de Libertad se produjo el 23 de Febrero de 1893. Al respecto se tomó como hecho probatorio

para establecer esta fecha un hecho concreto, el recibo de cancelación de deuda otorgado por

José Canepa a Juan Carniglia por la venta de la propiedad y almacén de la esquina de

Libertad. A partir del aporte de este documento por parte de Sr. Raúl Sabureau, la A.P.A.L.

decidió festejar el centenario de Libertad en el año 1993 (Capece, 2013).

Cabe señalar que en la actualidad la ciudad de Libertad limita al sur con el partido de

La Matanza, al este con el partido de Ituzaingo y de Morón, al norte con la localidad de San

Antonio de Padua y Merlo, al oeste con las localidades de Pontevedra y de Parque San

Martín. Está constituida por los barrios El Palomo, Santa Mónica, Libertad, Santa Anita, La

Blanquita, Villa Amelia, Villa Magdalena, Villa Spada, El Molino, Barrio Nuevo, Helvecia,

El Ceibo, Petracci, el Golf, El Cortijo, Los Aromos, Malvinas Argentinas y El Mirador

(http://www.merlo.gob.ar/historia/).

Page 25: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

25

Capítulo II

Planeamiento Urbano y Espacio Verde Público: Localidad de Libertad, Partido de

Merlo

2.1-Planeamiento Urbano y Espacio Verde Público

Organizamos el capítulo a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué importancia tiene la

planificación urbana en general y la del municipio en particular para el desarrollo de espacios

verdes? ¿Qué sucede con los espacios verdes en la localidad? ¿Qué hechos concretos pueden

presentarse como producción de espacio verde en la localidad?

En la mayoría de las ciudades argentinas y latinoamericanas, el crecimiento de la

mancha urbana se produce a ritmo más acelerado que el de la oferta y disponibilidad de

servicios y equipamientos públicos, lo que da lugar, por ejemplo, a un aprovisionamiento

inadecuado (Reese, 2001). En este contexto cobran importancia los espacios verdes públicos,

dado que su carácter de equipamiento urbano puede ser un elemento fundamental para

mejorar la calidad de vida de los ciudadanos (Naciones Unidas, [ONU], 1996). Asimismo, la

vinculación de estos factores ha planteado retos o metas que deben enfrentar los gobiernos

municipales para proveer estos espacios verdes públicos, equiparlos de infraestructura y

mantenerlos. Al respecto, desempeñan unas funciones importantes concernientes al conjunto

urbano; tienen un valor estético y paisajístico, “(…) proporcionan recreo y evasión a los

ciudadanos, constituyen un elemento fundamental en la lucha contra la polución. Las plantas

fijan el polvo y las partículas contaminantes en suspensión, absorben el gas carbónico y gases

nocivos, liberan oxigeno, sirven de pantalla contra el ruido” (Zárate, 1991, p. 178). Por tanto,

se trata de comprender la función de los espacios verdes, como parte de los espacios públicos

de la ciudad, parte indispensable del ecosistema urbano, componente esencial del territorio y

del imaginario urbano, lo que posibilita el desarrollo de una comunidad sana (López, 2011).

Además, es problemático el procesamiento de los residuos domiciliarios y las aguas servidas

en enormes cantidades, la provisión de agua potable, electricidad y otras complicaciones de

Page 26: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

26

índole social y económica. En referencia, como elemento de vital importancia para afrontar

estas problemáticas y mejorar la calidad de vida de las personas existen los espacios verdes

públicos como lo son las plazas y/o parques.

En consecuencia, los habitantes y los gobiernos se interesan por aumentar en la ciudad

estos espacios, ya que los espacios verdes públicos de calidad agregan valor al espacio en el

que se insertan, lo hacen más atractivos, promueven la satisfacción del público y su

participación (López, 2011).

Sin embargo, la planificación urbana ha sido influida a lo largo del tiempo por

contradicciones y conflictos que resultan de los intereses contrapuestos de los agentes sociales

(propietarios del suelo, promotores inmobiliarios, capital financiero, poderes públicos y

ciudadanos) son los principales de la ciudad en el modo de producción capitalista y los

problemas de crecimiento a partir del siglo pasado (escasez de vivienda, pobreza,

delincuencia, congestión de tráfico , contaminación ambiental), fuerzan al Estado y a los

dirigentes, causantes del desorden por el beneficio inmediato, a introducir criterios de

racionalidad a través de la planificación. De otro modo, la urbanización espontanea

aumentaría los desequilibrios funcionales, provocaría daños e inconvenientes económicos

políticos capaces de anular la acumulación de beneficios y podrá propiciar un malestar social.

La planificación se impone, así, como necesidad para evitar los daños e

inconvenientes de la urbanización espontánea y para asegurar la continuidad en la

acumulación de beneficios. Los planes de urbanismo configuran las operaciones que

intervienen en la producción del espacio: apropiación del suelo, urbanización,

edificación, construcción, creación de infraestructuras, establecen el orden espacial de

los usos del suelo. (Zárate, 1991, p. 62)

En este sentido, a tener en cuenta en la planificación urbana, un estudio de la

Organización Mundial de la Salud estima que cada persona debe contar con un mínimo de 10

y hasta 15 metros cuadrados de espacio verde para vivir y desarrollarse en un entorno

saludable. El espacio verde público es un medio urbano, es donde se refugia el ciudadano

necesitado del contacto con lo natural; son lugares de encuentro y en la actualidad es común

observar a los ciudadanos que usan las plazas y parques como espacio de entrenamiento para

Page 27: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

27

correr o para aquellos que solo corren como actividad saludable (Organización Mundial de la

Salud [OMS], 2010).

No obstante, históricamente las plazas fueron cambiando de paradigma, en la época

colonial se destacaban las Plazas Mayores constituidas por las Leyes de Indias alrededor de

las cuales se erigían los edificios públicos principales incluidos los religiosos y era algo que

adjudicaba identidad a los poblados. Luego se formaron Plazas Menores o terrenos baldíos

donde se realizan actividades del quehacer cotidiano como instalación de ferias o mercados.

Más recientemente las plazas adoptaron un rol más relacionado con lo social y es la

concepción que se produce en la actualidad. Pero las urgencias coyunturales en materia

económica y social que se suceden unas a otras durante décadas en la Argentina, hacen que

temas como la accesibilidad a espacios verdes públicos parezca de muy poca importancia y se

posterguen en forma indefinida como ocurre a modo de ejemplo sin desviarnos de nuestra

investigación con el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo entre otras cosas, su

purificación sumaría mucha superficie verde en el Conurbano Bonaerense, ya que abarca

varios partidos, al conservarse el curso de agua y sus márgenes arbolados, como está

planificado en “pulmón verde”. En este contexto los espacios verdes públicos han tenido que

encontrar nuevas formas de adaptación que den respuesta a las demandas de los habitantes,

nuevos usos colectivos que constituyen nuevos ámbitos de apropiación social (Arroyo, 2011).

Cabe señalar, que el planeamiento urbano vinculado a espacios verdes públicos como

tema que abordamos se rige bajo las normativas existentes, ya sea por la Ley Provincial de

Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo de la Provincia de Buenos Aires, en su art. 2

expresa sus objetivos y dentro del inciso a), dice asegurar la preservación y el mejoramiento

del medio ambiente, mediante una adecuada organización de las actividades del espacio. Por

su parte en el art. 7 sobre zonas y espacios, en el inciso d), expresa como zona de

esparcimiento a aquella en donde se realiza la actividad recreativa y de ocio con equipamiento

adecuado a dichos usos, y finalmente en su art. 13, establece un mínimo de 10 metros

cuadrados de área verde por habitante como lo constituye la Organización Mundial de la

Salud, esto incluye plazoletas, plazas y parques (Ley Provincial N° 8912, 1977). Así mismo,

la Modificatoria a la Ley Orgánica de las Municipalidades en su capítulo II sobre

departamento deliberativo, competencias, atribuciones y deberes, estipula en el art. 27, inciso

2), la construcción y conservación de plazas y paseos públicos, en su inciso 8), habla sobre las

condiciones de higiene de estos espacios, y por último en el inciso 15), sobre publicidad en

Page 28: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

28

sitios públicos y de acceso público (Modificatoria a la Ley Orgánica de las Municipalidades

N° 9117, 1978). En consecuencia, se infiere que el gobierno de turno es responsable de la

creación y conservación de los espacios verdes públicos para una mejor calidad de vida de los

habitantes.

2.2-Situación Actual de los Espacios Verdes en Libertad. Intervención del Gobierno en

Políticas de los Espacios Verdes Públicos de la Localidad de Libertad

2.2.1 -Algunos Antecedentes sobre Espacios Verdes Públicos y Políticas Públicas

Los espacios verdes públicos no han sido ajenos al entorno político a nivel mundial,

han sido contemplados desde la perspectiva de la salud pública o bien desde la visión

ambiental ecológica (Alexander, 2008). Estas visiones de los espacios verdes urbanos,

entonces, sugieren a planeadores urbanos y a los gobiernos, que se implementen políticas

integrales y lo que contribuye en la aplicación más completa sugiere que parta desde los

marcos legales, procesos de planeación urbana y el diseño de estrategias que integren su

manejo.

Desde la primera Carta de Atenas de 1933 del Consejo Europeo de Urbanistas, hasta la

Carta de Atenas del 2003, la envergadura de los espacios verdes públicos ha jugado un papel

significativo y creciente en los procesos de planeación o planificación urbana, en los cuales la

habitabilidad de la ciudad incluye un desarrollo sustentable. En estos acuerdos internacionales

para planificar las ciudades se recomendaba la dotación de espacios verdes como parte de un

enfoque urbano integral. Asimismo, se realizan otras recomendaciones como la conectividad a

través de una multitud de redes significativas (ciudad conectada no solo en lo físico sino en lo

social), contribuir al bienestar de sus habitantes e integrar los elementos artificiales y

naturales del entorno. En este sentido el espacio público define la calidad del entorno, otorga

un carácter vinculante entre la ciudad y la ciudadanía y favorece la integración socio espacial,

es vital la existencia de espacios verdes públicos, que deben ser abiertos, orientados al

esparcimiento, ocio y prácticas deportivas, proyectados a escala de la propia comunidad,

Page 29: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

29

sujeto de derecho, generadores de identidad barrial y colectiva, debidamente equipados en su

infraestructura, mobiliario y paisajismo (Acuerdo por la Urbanización de las Villas, 2016).

Las declaraciones de la Cumbre de Río reafirman estos puntos de vista cuando afirman

que el “desarrollo sostenible” y la “vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza”

es un derecho de todo ser humano. Por esta vía se llega a la declaración de las Naciones

Unidas, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece como mínimo

recomendable la cantidad de 10 m2 de superficie de áreas o espacios verdes urbanos por

habitante de la ciudad, esto como parte de los indicadores ambientales por los cuales se

consideran el área relativa de espacios verdes en la ciudad y el acceso público a los mismos

(OMS, 2010).

Por su parte se tiene en cuenta otro tipo de indicadores para establecer la manera en la

cual los espacios verdes contribuyen a la ciudad sustentable en términos de la mejora de la

salud pública, por ejemplo aquellos que contemplan que los mismos debieran contar con

disposición, accesibilidad, calidad y seguridad como espacios públicos (OMS, 2010, p. 2). Sin

embargo a pesar que la accesibilidad está también descrita como un componente importante

dentro de los enfoques de ciudad sustentable y desde la salud pública, solamente es sugerida

como una medida de relación que no indica la distribución sino que presupone que esta es

equitativa. Esto deja una ambigüedad dentro de la concepción de este concepto de

accesibilidad a los espacios verdes públicos.

2.2.2. -Intervenciones Estatales Recientes en la Localidad de Libertad, Partido de Merlo

Los enfoques de ciudad sustentable mencionados anteriormente podrían trasladarse a

las políticas de nivel municipal, a través de políticas inclusivas que pretende la recuperación

de espacios verdes y de recreación en zonas marginadas urbanas, para combatir la inseguridad

y las conductas riesgosas, definidas estas últimas como la búsqueda repetida del peligro, en

que la persona pone en riesgo su vida, entre ellas fumar, uso de drogas ilegales como cocaína,

marihuana y otras, abuso de alcohol, la incomunicación, la conducta sexual, el aislamiento,

etc. (Walque, 2013). Además, estas políticas inclusivas contribuyen en la calidad de vida de

las personas, entre otros objetivos, es decir, el diseño e implementación de políticas públicas

Page 30: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

30

de urbanización necesariamente deberán contemplar la heterogeneidad de los sujetos que

conforman la comunidad con el objeto de evitar reproducir la desigualdad y la discriminación.

Al respecto, el intendente Menéndez Gustavo, afirmó en medios de comunicación locales en

la inauguración de espacios verdes públicos de la localidad de Parque San Martín que los

mismos son recuperados, construidos y pensados para disfrutar en familia, siendo un lugar de

encuentro y de diversión para que sean utilizados por todos los vecinos. Estos “espacios

buscan generar inclusión y ser un lugar de encuentro de miles de familias merlenses”,

asimismo “la idea es que la gente pueda volver a recuperar el espacio que les pertenece, el

espacio público, sin drogas y sin alcohol, que puedan venir a disfrutar en familia” (Página

web oficial de la Municipalidad de Merlo, http://www.merlo.gob.ar/noticias/, 2018).

En este sentido, el Campo de Pato, espacio analizado en la presente investigación se

encuentra en una etapa de reformas según nos contó el Secretario de Delegaciones, Sr.

Federico E. Gemignani, para convertirlo en una plaza inclusiva según el proyecto de la

municipalidad, el mismo comprende “la inauguración una pista de skate de importantes

dimensiones para competencias nacionales, una pista de atletismo, sendas peatonales, canchas

de fútbol, playones multipropósito, plaza blanda (sector enrejado con piso de goma y juegos

instalados para niños de entre cero y tres años), playón para ajedrez, confitería temática,

centro de monitoreo de cámaras de seguridad (que vigilará las 30 cámaras que se instalarán en

las más de cuatro hectáreas que comprende el Campo de Pato), sector de juegos inclusivos,

sector de juegos aeróbicos, el mangrullo más grande de Latinoamérica (con tres mil metros

cuadrados de juego), estacionamiento para 120 vehículos, y un anfiteatro con capacidad de

cinco mil personas donde en el futuro podrán presentarse bandas locales, y quedará a

disposición de cualquier evento cultural. Por su parte las cuadrillas municipales actualmente

se encuentran sembrando distintos tipos de césped para prescindir del plantado de grama

bahiana y hacer un uso más eficiente de los recursos municipales, además, se encuentran

plantando distintas especies de árboles autóctonos en varios sectores”. (Gemignani, F.,

comunicación personal, 15 de Marzo de 2018). (Ver Figuras 5- 13)

Figura N° 5

Page 31: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

31

Farolas y Playón

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Figura N° 6

Veredas Peatonales

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Page 32: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

32

Figura N° 7

Canchas de Fútbol

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Figura N° 8

Baños y Centro de Monitoreo

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Page 33: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

33

Figura N° 9

Aparatos de Salud Física

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Figura N° 10

Pista de Skate

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Page 34: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

34

Figura N° 11

Mangrullo

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Figura N° 12

Sector Multiusos

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Page 35: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

35

Figura N° 13

Obras de Reformas en el Campo de Pato

Nota. Imagen de google maps.

Por otro lado, durante la entrevista al funcionario, se consultó sobre si la

Municipalidad brinda publicidad con respecto al uso de los espacios verdes públicos a sus

vecinos y de qué manera. Al respecto, nos comentó que “las plazas cuentan con actividades

tales como clases de zumba, encuentros culturales, festivales, recitales de bandas locales, y

competencias de todo tipo, entre otros, y siempre se hace hincapié en la publicidad a través de

las redes sociales para convocar a participar a toda la sociedad, y con respecto al cuidado de la

plaza, en cada inauguración se aprovecha para instar a la comunidad a participar activamente

en el cuidado del patrimonio del pueblo de Merlo que se ubica en dicho espacio verde

público, solicitándoles denunciar al 911 cualquier actividad sospechosa para así desalentar

cualquier intento de dañar las instalaciones”. (Gemignani, F., comunicación personal, 15 de

Marzo de 2018).

Page 36: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

36

Capítulo III

El Derecho a la Ciudad y Accesibilidad de los Vecinos a los Espacios Verdes Públicos

3.1-El Derecho a la Ciudad

En este capítulo nos planteamos las siguientes preguntas ¿Qué es el derecho a la

ciudad? ¿Por qué es importante pensar en él para reflexionar sobre los espacios verdes en la

localidad?

La ciudad del modelo actual se ha convertido en un actor internacional ya que posee la

capacidad de movilizar recursos, es capaz de influir en el sistema y tiene autonomía necesaria

para el ejercicio de sus competencias.

Sin embargo, trae otras consecuencias, las fuerzas económicas y de mercado

transnacionales desarrollan fenómenos, en su mayoría problemáticos que se evidencian en la

exclusión social, las desigualdades económicas, la falta de solidaridad provocada por el

individualismo, los flujos migratorios, la contaminación ambiental y la pobreza, es decir, son

todos efectos del sistema globalizado. Se trata de plantear la ciudad como derecho, como

contrapoder de las contradicciones de la globalización económica. Al respecto, la acción

pública local (municipios) puede enfrentar al sistema económico neoliberal a través de la

actividad a favor de los derechos humanos, a través de la reivindicación de la ciudad como

derecho humano, más como derecho humano emergente. Asimismo, las autoridades locales

actúan en el terreno de sus competencias y buscan como objetivo el bienestar de los vecinos.

En este sentido, la glocalización como un híbrido de las palabras globalización y localización,

hace referencia a la ciudad glocal, que se caracteriza no por su tamaño, ni por situación

geográfica, ni por su producción económica, ni por su población, sino por las acciones de su

administración local, influenciadas por las actividades de su sociedad civil organizada. Por lo

cual definimos una ciudad glocal como aquel municipio consiente de los problemas globales

que nos afectan, dirigido por unas autoridades locales que implementan políticas públicas en

su territorio (Lanzarote, 2011).

Page 37: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

37

Por otra parte, aclarar que el concepto de ciudad puede ser espacio o territorio urbano

donde se ubica una cierta aglomeración de personas y que se articula a ciertos servicios

públicos, como el suministro de energía y agua, la asistencia sanitaria, la oferta educativa y

los transportes colectivos (Lanzarote, 2011), dicho de otra manera, podemos entenderla a la

ciudad desde el punto de vista geográfico y de ordenamiento territorial. Pero para nuestra

investigación se entiende a la ciudad como espacio colectivo, como lugar adecuado para un

desarrollo político, económico, social, cultural de la población, es decir, la ciudad entendida

no solo como urbs, sino también como civitas y polis, siguiendo el análisis etimológico de

Jordi Borja (Borja, 2002). En este sentido, a la ciudad a la que hacemos referencia al hablar de

derecho a la ciudad, tiene que ver con la acción de las autoridades locales que la gestionan

que con el espacio urbano en sí. Por ello la definición de ciudad glocal mencionada

anteriormente resulta útil para aclarar estos matices, ya que la reivindicación del derecho a la

ciudad, reclama un espacio, un territorio, pero sobre todo exige políticas concretas de respeto

a derechos de la ciudadanía, o sea, compromiso político, como lo hace una ciudad glocal. Es

decir, cuando reivindicamos el derecho a la ciudad, estamos haciéndolo con un espacio

colectivo donde se respetan los derechos humanos, estamos en presencia de una

reivindicación de los derechos humanos de la ciudad. Por tanto el derecho a la ciudad

reivindica la garantía y protección de los derechos humanos en la ciudad (Lanzarote, 2011).

En otras palabras, reivindica el papel de las autoridades locales como garantes de estos

derechos, rol enfocado en la planificación e implementación de políticas públicas de

prevención de vulneraciones.

Por consiguiente, según la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, fruto de diversas

asociaciones latinoamericanas y del Foro Social Mundial desarrollado en Porto Alegre (2005),

el derecho a la ciudad es:

Definido como el usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de

sustentabilidad, democracia y justicia social; es un derecho colectivo de los habitantes

de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les

confiere legitimidad de acción y de organización basado en sus usos y costumbres, con

el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a un patrón de vida adecuado.

(p.185)

Page 38: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

38

Se debe agregar que el contenido concreto del derecho a la ciudad, su objeto, se

sistematiza en cuatro líneas generales (Montoya, 2010), que a continuación se detallan con

aportes teóricos de autores que han abordado el tema, la primera línea general para entender el

derecho a la ciudad es como una “posibilidad de ciudad”, es decir, como una forma concreta

en que la ciudad, lugar, objeto se ofrece y posibilita a sus ciudadanos. Para Jordi Borja (2004),

el derecho a la ciudad como posibilidad de ciudad, se estructura en tres facetas, la primera, la

física, hace referencia al derecho, al lugar, a permanecer, a la movilidad, es el derecho a la

centralidad accesible, el espacio público significante, es el derecho a la seguridad y a la

convivencia pacífica. La segunda, la individual, hace referencia al derecho a definir el

proyecto de vida libremente, el derecho a no vivir alejado en espacios invisibles y sin

cualidad. Y finalmente la tercera, la colectiva, se refiere al derecho a la participación en los

ámbitos reales de la decisión y la gestión (Borja, 2004). Asimismo, el autor no se refiere

técnicamente a derechos humanos concretos, sino a los efectos que su presencia logra en la

ciudad, a lo que debe ser una ciudad lugar de los derechos humanos en los contextos urbanos

y la que tal presencia le posibilita a sus ciudadanos.

La segunda línea general es entender el derecho a la ciudad como el “goce de derechos

en los contextos urbanos”, los ciudadanos deben participar de la construcción de la ciudad.

Para Brigitte Collin, iguala el contenido general del derecho a la ciudad con la función social

que le otorga a esta, buscar la sostenibilidad y la justicia social garantizando el usufructo

equitativo de las ciudades (Collin, 2006, p. 12). Es decir, se orienta a lograr algo en concreto,

la sostenibilidad social y ambiental, y la justicia social en la ciudad.

Siguiendo con la tercera línea general el derecho a la ciudad como “goce de derechos

humanos y la participación ciudadana”. Velázquez Carrillo indica que es un derecho de

naturaleza compleja que involucra dimensiones de tipo político, social, económico y cultural.

También afirma que este derecho parte de una noción de ciudad como realidad socio-cultural

que se produce a partir de la intervención social, del intercambio cultural, la resignificación

del espacio público, las relaciones de género, la política de los derechos humanos, por el

ejercicio de la ciudadanía y finalmente por la posibilidad de los seres humanos de construir

sus proyectos de vida libremente (Velázquez Carrillo, 2004, pp. 13-14). Finalmente la cuarta

línea general, la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, según el Foro Social Mundial es

posible abordar el contenido del derecho a la ciudad, como un “derecho humano exigible y

justiciable” por sus titulares y responsabilidad de sus gobernantes. En el art. 1, la Carta, como

Page 39: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

39

fue citada anteriormente, establece que el derecho a la ciudad se define como el derecho

colectivo, en particular de los grupos vulnerables o marginados, que los legitima para lograr el

completo ejercicio de la libre determinación y un adecuado nivel de vida. Es un derecho

interdependiente de los demás derechos humanos integralmente reconocidos

internacionalmente, e implica el usufructo equitativo de las ciudades bajo criterios de

sostenibilidad, democracia, equidad y justicia social (Foro Social Mundial, 2005).

Todas estas afirmaciones anteriores se relacionan con lo expresado por Harvey (2014),

siguiendo sus palabras el derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de

acceder a los recursos urbanos, es el derecho a cambiarnos a nosotros mismos cambiando la

ciudad. Afirma que:

Es de hecho, un derecho común más que uno individual ya que está transformación

depende inevitablemente del ejercicio del poder colectivo para reformar los procesos

de creación de ciudad. La libertad de hacer y rehacer nuestras ciudades y a nosotros

mismos es, sostengo yo, unos de los derechos humanos más valiosos y olvidados.

(p.1)

En este sentido terminamos teniendo ciudades muy segregadas, regiones muy ricas y

muy empobrecidas en la ciudad. Entonces para Harvey “el derecho a la ciudad es un derecho

político, es un derecho a la ciudadanía y a la autodeterminación a través del derecho a

transformar el ambiente en el que vivimos” (Canal Observatorio del Cambio Rural [OCARU],

2019, 4m 13s).

Dicho lo anterior, la ciudad es el espacio público y espacio público es la ciudad, es la

expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. Sin espacio público potente,

integrador socialmente, articulador física y simbólicamente, la ciudad se disuelve, las

libertades individuales y colectivas se interrumpe o retrocede, la reducción de las

desigualdades y la tolerancia como valores ciudadanos se ven superados por la segregación y

por la codicia, el egoísmo y la exclusión. El espacio expresa la democracia, es donde la

sociedad se representa a sí misma, se muestra como colectividad que convive, que muestra su

diversidad, sus contradicciones y expresa sus demandas y sus conflictos. Marca el perfil

propio de los barrios o zonas urbanas, hoy este espacio está en crisis y su decadencia pone en

cuestión ejercer el derecho a la ciudad (Borja, 2011).

Page 40: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

40

Sin embargo, la ciudad por medio de su ordenación física, con el acceso de todos sus

bienes y servicios, la redistribución social y de espacios públicos en áreas habitadas por las

poblaciones con menor recursos, determina la calidad de la ciudadanía. Por tanto, la calidad

del espacio público es una evaluación principal para testear la democracia ciudadana, es el

lugar como uso colectivo, es donde se vinculan las solidaridades, se manifiestan las

problemáticas, emergen las aspiraciones que se contrastan con las políticas públicas y las

iniciativas privadas. Es así que se denuncia la accesibilidad y centralidad cercana a los

espacios verdes públicos, porque el derecho a la ciudad evalúa el grado de democracia, es el

que ordena y señala el horizonte de los movimientos sociales democratizadores, pero en la

medida que estos movimientos requieren o necesitan el espacio público para expresarse la

calidad de esté limita la existencia y la potencialidad de los derechos ciudadanos. Al respecto,

el derecho a la ciudad viene condicionado por las formas físicas y políticas que toma el

desarrollo urbano. Por lo tanto la concreción de este derecho dependerá de cómo la ciudadanía

enfrenta a las dinámicas excluyentes de los actuales procesos urbanizadores (Borja, 2011).

Habría que relacionar conceptualmente el derecho a la ciudad con algunos retos sociales de

actualidad, como lo son: la precariedad laboral y la desocupación, la naturalización de la

economía especulativa, la escases de viviendas accesibles o endeudamiento inasumible, la

privatización de espacios públicos y de los servicios básicos y el desigual acceso a la

información y a la comunicación. Es decir, el derecho a la ciudad para materializarse en

demandas ciudadanas debe vincularse a la crítica de las actuales dinámicas urbanas.

3.1.1-Accesibilidad de los Vecinos al Espacio Verde Público

En la diversidad de las ciudades contemporáneas hay un elemento constitutivo, que es

el principal para mejorar la calidad de vida, el incremento de sociabilidad y para la

sostenibilidad, ese elemento es la cualidad del espacio verde público. Es el lugar clave para

fomentar la convivencia entre distintas generaciones a partir de diferentes espacios con usos

diversos por personas de distintos grupos sociales y edades, produciendo beneficios sociales y

ambientales a la población. Es un tema de acción pública necesario para encontrar un

desarrollo urbano con estas características, el espacio público ha sido analizado con

Page 41: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

41

profundidad por las diversas ramas de las Ciencias Sociales, pero la accesibilidad de la

población a las áreas verdes como espacios públicos no ha alcanzado el estatus realmente de

un tema de investigación.

Por otra parte, las áreas verdes al considerarlas como espacio público, desde lo social

favorecen la interacción y comunicación de las personas, como así también la construcción de

la identidad ciudadana, al cumplir esta función sirven de prevención del delito y formación de

ambientes seguros, y desde lo ecológico tienen un papel importante en la construcción de una

ciudad sustentable. Al respecto, el Programa Hábitat II destaca los beneficios ecológicos de

las áreas verdes urbanas, por ejemplo, el plan de acción mundial, en el capítulo IV, expresa lo

siguiente: “Los espacios verdes y la cobertura vegetal en las zonas urbanas y periurbanas son

esenciales para el equilibrio biológico e hidrológico y el desarrollo económico. La vegetación

crea hábitat natural y permite una mejor absorción del agua de lluvia por medios naturales, lo

que supone un ahorro en la gestión de los recursos del agua” (ONU, 1996, p. 157). Asimismo,

las zonas verdes y la vegetación desempeñan una función básica en lo que respecta a reducir

la contaminación del aire y crear condiciones climáticas más adecuadas, mejorando de esta

manera el medio vital en las ciudades. Este apartado se basa en que la vegetación contribuye a

la retención del agua de las precipitaciones, a la disminución del CO2 (dióxido de carbono) y

de la contaminación sonora, a la mejora de las condiciones de vida en términos de

temperatura y confort (ONU, 1996). Finalmente se atribuye que las áreas verdes urbanas

constituidas como espacios públicos son también un elemento importante para la

sustentabilidad de los asentamientos humanos. Además en palabras de Soresen et al. (1998):

Las áreas verdes urbanas mejoran el aire, el agua y los recursos del suelo al absorber

los contaminantes del aire, incrementar las áreas de captación y almacenamiento de

agua y estabilizar los suelos. Por último los beneficios globales a la sociedad son

significativos e incluyen la contribución que los árboles y otro tipo de vegetación

presta a la salud mental y física de la población, la provisión de oportunidades de

recreación, oportunidades educativas en el tema ambiental y el mejoramiento estético

de un ambiente, que de otra manera estaría dominado por asfalto y concreto. (p. 8)

Otro rasgo según Castells (2012), es que considera al igual que otras zonas urbanas,

que los “espacios públicos atienden la posibilidad de potenciar las interacciones sociales y a

Page 42: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

42

su vez estrechan relaciones con la naturaleza” (p. 226). Estas áreas físicas son consideradas

elementos que configuran la identidad social., que asociadas al elemento espacial puede

terminar en el sentimiento de pertenencia y afiliación. Es decir, estos comportamientos de las

personas, sumado a la distribución y forma de los espacios son capaces de inhibir conductas

indeseadas como la violencia o delitos, esto por vigilancia de los mismos usuarios o vecinos.

Volviendo la mirada hacia la accesibilidad, basada en el objeto de estudio de la

presente investigación, no existe al respecto un consenso en relación a la conceptualización

teórica de su papel vinculada a las áreas verdes, en consecuencia se retoma el concepto

europeo de accesibilidad, como una característica básica del entorno construido, condición

que posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar los parques, esto permite a las personas

participar en las actividades sociales para que se ha concebido el entorno construido (CCPT,

1996, p. 7). En este sentido, las áreas verdes tienen dos dimensiones de beneficios, la “social

o humana” y la “ecológica o ambiental”, la primera resalta la capacidad de construir

identidades colectivas relacionada a la circulación y mixtura social que facilita la

accesibilidad, y la segunda se encuentra vinculada al confort y calidad de vida de los usuarios

o vecinos, así como protección del medio ambiente a nivel local. Sin embargo, pueden

contemplarse como problemas o limitaciones de accesibilidad aquellas condiciones físicas

que aumentan las barreras de las personas con discapacidades, es decir, deben contemplar

para mejorar la accesibilidad a la población los elementos físicos, comunicativos y social. Por

ejemplo rampas, entradas, estacionamiento, escaleras, espacios de descanso, paradas de

transporte público, señalización, pavimentos, sendas, bancos, iluminaria y ordenamiento del

área. Asimismo, otra cuestión es el tiempo libre disponible que no se encuentra relacionado

directamente a los espacios y sus condiciones, sino que dependen de las condiciones de los

vecinos o usuarios mismos, ya que a pesar que las áreas verdes contarán con toda la

infraestructura para su utilización y apropiación para llegar a identificarse como espacios

públicos, estos requieren de usuarios o vecinos disponibles para su uso. Además, estudios han

detectado también la cuestión del confort según las condiciones climáticas del espacio,

dicho de otra manera, la preferencia a visitar relacionado con el clima agradable y despejado,

o lo referente a sin arbolado en invierno o arbolado en verano, entre otras.

Sin embargo, si se consideran sólo algunos estudios de la última década, se podrían

diferenciar los que priorizan los aspectos físicos ambientales y lógicamente las derivaciones

de su distribución geográfica, estructura, cantidad y calidad de las áreas verdes. Así algunos

Page 43: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

43

autores argentinos han realizado estudios relacionados con estos aspectos mencionados,

separado por barrios y en función de la cantidad de habitantes de cada zona (Núñez y Tapia,

2008). Otros autores determinaron la cobertura de los espacios verdes públicos sobre el área

residencial en función del área de influencia (Gasparetti, 2014). En Cuba, por ejemplo,

algunas investigaciones sobre la temática han concluido con la elaboración de propuestas de

parques urbanos (Lavastida Hernández, 2006). Por otro lado en Venezuela se han estudiado

los espacios verdes en vinculación con la calidad de vida del habitante, así como su

consideración social (García y Pérez, 2009). Asimismo, se ha trabajado la temática de la

expansión urbana en los últimos años y las modificaciones suscitadas en el paisaje con los

consecuentes problemas integrados. Frente a ello, resalta el valor de las áreas verdes para

atenuar los efectos producidos de esta urbanización. En México se han realizado trabajos que

estudian la distribución, función, recursos o infraestructura actual de los parques urbanos, en

este caso en la zona metropolitana de Guadalajara (Corona, 2002).

Dicho lo anterior, las aportaciones mencionadas brindan muy buenos diagnósticos que

aportan a resaltar la importancia de los espacios verdes y fomentar su conservación. Además

hay trabajos que se introducen en aspectos vinculados con el urbanismo y la intervención del

Estado, como mantenimiento y manejo de áreas verdes (Espejel, 2006). O la importancia de

hacer una adecuada gestión del recurso hídrico (Figueroa, 2001). Así también cálculo de

áreas de influencia, uso de índices, marco legal y estrategias de gestión, entre otros (Sorensen

et al., 1998).

Por otra parte, para el caso específico del partido de Merlo en el barrio Malvinas

Argentinas no se registran estudios sobre la temática abordada en la presente investigación.

Dentro de este marco, hay que mencionar además, las diversas definiciones de

comunidad local o barrio que presentan problemas prácticos e instrumentales comunes,

difíciles de resolver. Estos problemas se refieren a las posibilidades de establecer límites o

fronteras que permitan su identificación como unidad de análisis (Kuasñosky y Szulik, 2000).

Partiendo desde una perspectiva sistemática de la comunidad local, en esta investigación se

reconoce y asume que los límites sociales y ecológicos de un barrio pueden ser flexibles y

difusos. El énfasis se ha puesto en relaciones sociales entre vecinos y la accesibilidad al

espacio verde público.

Page 44: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

44

Capítulo IV

Accesibilidad Urbana en el Partido de Merlo, el Caso de la Localidad de Libertad

4.1-Prácticas Sociales y Espaciales de los Habitantes de la Localidad de Libertad

Este capítulo es el de la producción de información empírica. Fundamentalmente

buscamos dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuál es la percepción que tienen los

vecinos sobre el Campo de Pato? ¿Qué valoración hacen? ¿Es posible distinguir diferentes

opiniones según edad, ocupación u otra cuestión?

Una vez aplicado los instrumentos de relevamiento de la información, se procedió a

realizar el tratamiento e interpretación correspondiente para el análisis de los mismos, por

cuanto la información que arrojara será la que indique las conclusiones a las cuales llega la

presente investigación, es decir, mostrará la percepción que poseen los vecinos del barrio

Malvinas Argentinas en la localidad de Libertad de acuerdo a las concepciones que poseen

sobre la accesibilidad, los usos y función de los espacios verdes públicos, más precisamente el

área de estudio analizada, el Campo de Pato.

En relación a la información generada a partir de las encuestas realizadas a los vecinos

donde se procedió a un muestreo estratificado, (explicado en el apartado de la metodología) y

al que se les aplicó posteriormente un muestreo aleatorio correspondiente a relatos de historias

de vida o entrevista informal, (con un número proporcional a cada estrato) se obtuvieron los

siguientes datos y conclusiones.

Ahora veamos, se comenzó preguntando a los encuestados que actividad o trabajo

realizan, al respecto se aprecia que en su mayoría se encuentran ocupados en un 49 %, le

siguen los estudiantes con 19 %, seguidamente en un término medio se encuentran

desocupados con un 16 %, y por último en su minoría son ama de casa con el 11 %, y

jubilados con un 5 %. (Ver Gráfico N° 1) Aquí podemos observar que la mayoría de los

vecinos están con trabajo o desarrollan alguna actividad en comparación con las otras

categorías de análisis, por su parte le siguen los estudiantes dedicados al nivel educativo

Page 45: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

45

secundario y terciario. A continuación se indagó sobre el nivel de instrucción que poseen,

casi la totalidad de los encuestados tiene los estudios secundarios completos, estos

comprenden el 79 %, en menor medida acceden a estudios terciarios completos con un 13 %,

la minoría tiene estudios primarios completos que son el 5 % y por último son pocos los que

no tienen estudios realizados, solo el 3 % (Ver Gráfico N° 2). En este sentido podemos

afirmar que los vecinos en su mayoría están alfabetizados. Seguidamente se pregunta con

respecto al tiempo libre, donde suelen concurrir, las respuestas fueron en general que

concurren a plazas, parques y campos de deportes, estos son los que constituyen el 47 %, en

término intermedio asisten a clubes sociales un 24 %, y en menor medida concurren al cine el

14 %, otros llegan a un 10 % y son los menos los que van a restaurant, solo el 5 %. (Ver

Gráfico N° 3) Al respecto podemos inferir que los vecinos concurren a plazas, parques y

campo de deportes para tener contacto con la naturaleza, hacer distintas actividades y por ser

espacios públicos verde de uso libre y gratuito, a diferencia de los otros lugares mencionados

que se necesita hacer frente a costos monetarios.

Gráfico N° 1

Nota. Elaboración propia.

11%

19%

16%

49%

5%

1-¿Qué actividad o trabajo realiza?

Ama de casa

Estudiante

Desocupado/a

Ocupado/a

Jubilado/a

Page 46: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

46

Gráfico N° 2

Nota. Elaboración propia.

Gráfico N° 3

Nota. Elaboración propia.

3%5%

79%

13%

2-¿Qué nivel de instrucción posee?

Sin estudios

E.Primarios

E. Secundarios

E. Terciarios o Universitarios

14%

0%

24%

5%

47%

10%

3-En su tiempo libre, ¿Dónde suele concurrir?

Cine

Teatro

Club social

Restaurant

Plazas, parques, campos dedeportes

Otros

Page 47: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

47

Cabe señalar que esta primera parte de la encuesta se busca obtener información sobre

el nivel socioeconómico de los encuestados ya que todas las respuestas que se obtienen están

vinculadas con las condiciones de vida de los mismos, es decir, edad, nivel educativo o de

instrucción y su ocupación o actividad, también se agrega la antigüedad de residencia en el

barrio Malvinas Argentinas, su historia y características sociales de los vecinos, estos últimos

datos fueron profundizados con las entrevistas informales o relatos de historias de vida. Esto

no significa abandonar la posibilidad de tomar al barrio como unidad de análisis, sino centrar

el análisis en las relaciones sociales que tiene por sustento una común referencia geográfica,

es decir, el espacio verde público Campo de Pato. En este sentido, el barrio Malvinas

Argentinas constituye entonces una unidad de análisis flexible, cuya delimitación inicial

puede o no, modificarse en el transcurso de la investigación. Asimismo, como espacio de

relación e interacción social se asocia la noción de espacio público local. Por otro lado, el

clima de seguridad o inseguridad, violencia o amistad, reconocimiento mutuo o indiferencia

que predomine moldeará las características de las interacciones y relaciones que se construyen

en los espacios públicos locales. Es así, que el espacio verde público del barrio asume una

particular relevancia en las experiencias y condiciones de vida de quienes participan de él, es

decir, los vecinos, y se le puede atribuir un efecto directo sobre la comunidad local en la

medida que da lugar a diversas prácticas de sociabilidad. El barrio puede ser entonces una

fuente importante de capital cívico, social y cultural para los vecinos. Al respecto, el barrio

puede concebirse como un objeto de consumo del cual se apropia el vecino apoderándose del

espacio público, imponiendo su propia ley al orden externo de la ciudad (Mayol, 1999). En

relación, a los entrevistados se les pregunto sobre su antigüedad de residencia en el barrio

Malvinas Argentinas y si hubo una renovación con respecto a los antiguos vecinos, en tal

sentido manifestaron en promedio que residen hace más de 20 años en su mayoría, con casos

de 45 años y 61 años de antigüedad en el barrio, se puede afirmar que estos últimos viven casi

desde sus orígenes, recordemos que el mismo fue creado durante la Presidencia de Perón en el

año 1945, también en sus relatos expresan que se producen una renovación de vecinos, ya que

es algo lógico, y que la misma no afecta al barrio porque la gente es trabajadora y hay una

buena convivencia entre vecinos. Al respecto, “Marcelo”, un vecino, contó, “Vivo en el barrio

desde el 2002, hay gente que vivió toda su vida acá, y en otros casos llevan un tiempo en el

barrio, lo veo como algo lógico que se da en otras partes”. Otra vecina, “Marcela” con 29

años de edad y 23 años de residencia, dijo que “El barrio se caracteriza por gente de clase

Page 48: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

48

trabajadora, aunque creo que la crisis de vivienda, que existe, es decir a los hijos de los

vecinos les cuesta acceder a una vivienda, entonces el barrio se está superpoblando”. Además,

“Roberto”, vecino también, de 68 años de edad, expreso “El barrio es de la época de Perón,

construido para personal trabajador ferroviario, nos conocemos con los vecinos, y

coincidimos que por estos tiempos padecemos problemas varios (inseguridad, luminaria, falta

de agua y cloacas, entre otros”. Más aún, la opinión de “María”, con 53 años de edad y 33

años de residencia fue “la gente es de trabajo, normal, vecinos que salen a trabajar, mujeres

que salen hacer mandados, vida común”. Estas afirmaciones anteriores de los diversos

vecinos, sumadas a otras recolectadas, dan cuenta que la mayoría coincide que hay una

concentración de clase social trabajadora, caracterizados con algunas ausencias de

oportunidades, y es así que se apropian del espacio público, con sus propias normas y valores,

dando sustento y reafirmando el conjunto de sus prácticas. Por su parte, entrando a la historia

del barrio y sus características, “Marcela” de 36 años de edad vecina del lugar que vive desde

el 2002, contó que el mismo “se fundó para los trabajadores del ferrocarril Midland, ya hace

más de 70 años”, también “Rodolfo” otro vecino entrevistado de 70 años de edad y que vive

en el barrio hace 45 años dio más detalle de las características del barrio, y relató que “los

chalets que dan al frente de la Ruta 21 son los más antiguos construidos durante el gobierno

de Perón los cuales fueron adjudicados a los empleados ferroviarios en su mayoría, y las casas

tipo americana que se encuentran más en el corazón del barrio se construyeron durante el

gobierno de Frondizi, estas se adjudicaron a los empleados aeronáuticos y nos afirmó que la

antigüedad del barrio Obrero como así se llamaba en un principio (hoy Malvinas Argentinas)

tiene 75 años” (Ver Figuras N° 14 y N° 15).

Figura N° 14

Casa Tipo Americana (sobre Calle Mitre), Barrio Malvinas Argentinas

Page 49: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

49

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Figura N° 15

Casa Chalets (sobre Calle 9 de Julio), Barrio Malvinas Argentinas

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Page 50: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

50

Otra vecina, “Marcela” de 29 años de edad y que vive hace 23 años en el barrio

Malvinas Argentinas, expresó lo mismo que los vecinos anteriores citados pero a diferencia

de estos agrego que “en el barrio no hay cloacas y que tampoco están todas las calles

asfaltadas, y que dicho barrio se caracteriza por tener un tanque dentro de la plaza principal,

que es el corazón del barrio, aunque no se usa por falta de mantenimiento y peligro de

derrumbe”. (Ver Figura N°16)

Figura N° 16

Tanque de Agua, (entre Calles Mitre y Aconquija), Barrio Malvinas Argentinas

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Figura N° 17

Page 51: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

51

Sociedad de Fomento Martín Fierro, sobre Calle Isla Trinidad (de tierra), Barrio Malvinas

Argentinas

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

Asimismo, otro dato importante nos facilitó “Juan” con 73 años de edad, también

vecino del barrio quien hace 61 años que reside en el mismo, contó que “el barrio

antiguamente se denominaba Barrio Obrero Ferroviario, y que pasó a llamarse Barrio

Malvinas Argentinas cuando fue renombrado por los militares después de la guerra de las

Islas Malvinas en 1982”. En relación, los otros vecinos entrevistados en sus relatos dados

coinciden con los expuestos anteriormente, no habiendo otros datos relevantes al respecto.

Además podemos agregar que durante una recorrida por el barrio Malvinas Argentinas se

observo y constato lo expresado por los distintos vecinos anteriormente, donde existe un

tanque de agua abandonado, sin uso y muy deteriorado en el centro de la plaza del barrio,

sumado a varias cuadras sin asfaltar, la falta de cloacas y luminaria.

Por otro lado, siguiendo con el análisis de los datos con respecto a los rasgos o

características de la gente que vive en el barrio, los vecinos coinciden y relatan en que los

residentes son gente trabajadora, que el día a día es tranquilo pero que deben cuidarse de la

inseguridad existente que hay en el país, no observan diferencias entre viejos y nuevos

vecinos. Por su parte “Juan”, vecino del lugar expresó, “la gran diferencia que percibo es que

Page 52: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

52

cuando yo era chico había más confianza entre vecinos, y la mayoría se trataban como

familia. Hoy en día no conozco a casi nadie, más que de vista. Cambio la forma de

relacionarnos, pero eso no está limitado al barrio, es así en todos lados”. En este relato se

infiere como es la vida hoy, donde uno se aboca al trabajo si lo tiene, y hace que se limite en

parte la relación con la gente del barrio o vecinos por estar ocupado y en consecuencia no

poder socializar.

4.1.1-Accesibilidad a Espacios Verdes Públicos en la Localidad de Libertad

En la segunda parte de la encuesta la información que se busco está vinculada en

forma directa con los espacios verdes públicos y su accesibilidad, precisamente el Campo de

Pato, en relación se pregunto a los encuestados, si lo conocen, o cuál es su preferencia, de esta

manera aparecen preguntas relacionadas con el espacio en cuestión, tales como el medio de

movilidad que utiliza, con qué frecuencia asiste, en que horarios, que actividades realiza, con

quien comparte las actividades, que época del año concurre, y como se encuentra el Campo de

Pato. Al respecto, una de las preguntas fue, si conoce el Campo de Pato, la respuesta fue

afirmativa en su mayoría con un 68%, mientras que el resto expreso que no lo conoce, el 32%.

(Ver Gráfico N° 4)

Gráfico N° 4

Page 53: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

53

Nota. Elaboración propia.

Seguidamente a los que afirmaron que conocen el Campo de Pato, se les indagó

porque lo eligen, en relación, algunos no asisten al mismo, sin embargo otros concurren por el

espacio en sí, por su comodidad, y por su cercanía. Por otro lado los que no lo conocen

suelen concurrir a la plaza del barrio Malvinas Argentinas y en menor medida no asisten a

ninguno espacio verde público. En este sentido, estas preguntas se profundizaron con algunos

vecinos entrevistados que dieron sus testimonios relevantes al respecto, es así que “Juan” de

73 años comentó que “no suelo visitar ni el Campo de Pato ni la plaza porque trabajo hasta las

21 hs., todos los días, me agrada tener cerca el Campo de Pato pero está hecho un desastre

desde tres o cuatro años por las obras que no terminan más” (Ver Figura N° 18). También

para “Beatriz” de 52 años, dijo que solía visitar el Campo de Pato, “pero hoy hay poca luz,

está hecho un desastre y propenso a los robos, y los sentimientos que me provoca ver el

Campo así, es tristeza”. Otra vecina, “Marcela” de 29 años, relató que la “Cancha de los Patos

hace un año y seis meses que la están reparando, la plaza del tanque se inunda por falta de

mantenimiento, los vecinos no cuentan con una plaza buena”. Además para “Rodolfo” de 70

años, “el Campo de Pato es un espacio verde ideal para los vecinos donde juegan los niños y

los mayores con sus ejercicios de trote, correr, etc., por falta de mi tiempo por hoy no puedo

visitarlo seguido, pero pienso hacerlo en breve. (Hoy el Campo de Pato está cerrado hace un

tiempo, no previsto el arreglo ya que no tiene un cartel donde se indique su planificación

como cualquier construcción, indicando el nuevo plano). Los vecinos están esperando que se

68%

32%

4-¿Conoce el "Campo de Pato"? ¿Va usted allí? (Si= ¿Por qué lo elige? / No= ¿Suele concurrir a otro? ¿Cuál?

Si

No

Page 54: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

54

termine para disfrutar del lugar ya que el verano estuvo cerrado y no se sabe si este verano

también lo estará….” Otros vecinos entrevistados como “Nicolás” de 26 años, no suele asistir

por falta de policías y miedo a la inseguridad. Mientras que pocos usuarios o vecinos son los

que asisten al Campo de Pato con su familia pero al sector de canchas para estar al aire libre y

realizar alguna actividad como caminar, correr y jugar a la pelota. Todas estas razones

parecen indicar que es un hecho el que a pesar de haber otras alternativas de espacios públicos

verdes, como lo es la plaza del centro del barrio Malvinas Argentinas, los vecinos conocen y

prefieren el Campo de Pato pero no concurren en su mayoría por diversas razones expuestas,

es decir, por inseguridad, falta de obras, luminaria, mantenimiento, calles de tierra, entre

otras.

Figura N°18

Plaza (entre Calles Aconquija e Isla Soledad), Barrio Malvinas Argentinas

Nota. Fotografía tomada por Cristián Adrián Savini.

No obstante, y en relación a las afirmaciones anteriores, el Secretario de Delegaciones,

en la entrevista que le realizamos nos manifestaba que la obra lleva más de un año de

ejecución y se han recepcionado reclamos de los vecinos que con anterioridad usaban el

Page 55: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

55

predio para hacer ejercicio y que ahora veían que estaba encerrado con un cerco perimetral de

obra, y además reclamaban por la tardanza en la inauguración, a lo que se les respondió que

los plazos eran normales para una obra de tan envergadura, y que si bien desde afuera del

cerco se observaba un avance lento, había trabajos subterráneos que avanzaban velozmente,

tales como la instalación del riego artificial en todo el predio y la instalación del cableado

subterráneo necesario para abastecer la energía eléctrica de las más de 200 farolas, centro de

monitoreo, confitería temática, y el carrusel, entre otros, como ya se había mencionado

(Gemignani, F., comunicación personal, 15 de Marzo de 2018).

En referencia a lo anteriormente expuesto podemos afirmar que sin espacio verde

público la sociedad pierde el derecho a expresar su demanda de lo que necesita, piensa y

anhela, de ahí surge la importancia del tema. Desde esta perspectiva, resulta de gran

relevancia el espacio verde público para la democracia participativa, en la medida que esta se

posibilita gracias a estas áreas o espacios abiertos que propician la reunión, organización y

deliberación de personas. Es decir, entonces estos espacios públicos deben ser más accesibles

ya que se encuentran y manifiestan los ciudadanos; y evitar por parte del Estado generar

obstáculos para la accesibilidad de los vecinos. Asimismo, en el Foro Social de las Américas,

surgió la “Carta Mundial de Derecho a la Ciudad”, redactada en Quito, 2004, donde el espacio

público es protagonista, aquí algunos apartados que demuestran la importancia que se le da al

tema.

“Los espacios públicos, bienes públicos y privados de la ciudad y de los (as)

ciudadanos (as) deber ser utilizados priorizando el interés social, cultural y ambiental”.

“Todas las personas tienen derecho de asociación, reunión y manifestación, las ciudades

deben disponer y garantizar espacios públicos para tal efecto” (Foro Social de las Américas,

2004, p. 4). Sin duda estamos ante la falta de accesibilidad por parte de los vecinos del barrio

Malvinas Argentinas hacia el espacio verde público Campo de Pato, debido a llámese

inoperancia del municipio por no terminar las obras de mejoramiento que ya comenzaron hace

un par de años y aún no terminan en la actualidad, o por inseguridad, miedo a robos o en

definitiva por falta de tiempo de los usuarios o vecinos.

Sin embargo, en la entrevista realizada al Secretario de Delegaciones de la

Municipalidad de Merlo, el Sr. Federico Gemignani, se le preguntó sobre cómo cree que es la

accesibilidad a los espacios verdes públicos por parte de los barrios con vecinos de clase

social trabajadora del municipio, al respecto respondió, “El Estado Municipal tiene una deuda

Page 56: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

56

histórica con los barrios populares desde hace décadas, donde producto de las malas políticas

se ha condenado a una pobreza estructural a estos sectores, que hoy sufren anegamientos de

calles y hasta agua adentro de los domicilios cuando hay tormentas fuertes. Nuestras gestiones

buscaron y buscan siempre ir saldando esa deuda e ir llevando dignidad a estos barrios

olvidados por anteriores gestiones, y ello hoy es una realidad que ha quedado demostrada en

donde hoy hemos construido estas nuevas plazas inclusivas. El Gobierno del Pueblo de Merlo

busca encender en cada vecino el sentimiento de pertenencia a su barrio y el orgullo de verlo

progresar, a veces lentamente, pero avanzando al fin. Allí donde la realidad es adversa y la

ausencia del Estado era la norma, es donde estas plazas públicas cumplen su cometido y

aportan a alejar a los chicos de la calle, para así tener una sociedad más justa” (Gemignani, F.,

comunicación personal, 15 de Marzo de 2018). Por su parte se debe resaltar que por

accesibilidad se entiende la condición que permite en cualquier espacio o ambiente interior o

exterior el fácil desplazamiento de la población en general, y el uso en forma confiable y

segura de los servicios instalados en estas áreas.

Lo anteriormente expuesto, y siguiendo palabras de Márquez (2009), los “proyectos

emplazados de manera arbitraria, proponiendo usos y funciones que no se adecuan a las

necesidades de los vecinos, ha generado falta de apropiación colectiva en nuevos espacios

verdes urbanos” (p. 158). Es decir, hay que considerar a las plazas y parques como lugares

privilegiados para el encuentro de los vecinos, o sea, para la comunicación y para los vínculos

sociales, se proyectan para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Asimismo, expresa

que los “(…) vecinos son parte del equipo de diseños, aportan sus necesidades, sus historias,

las conexiones del barrio, la cultura local, son socios de los profesionales del paisaje”

(Márquez, 2009, p. 158).

Por otra parte, volviendo al análisis de los datos de la encuesta, se indagó sobre qué

tipo de movilidad se utiliza para llegar a las plazas y/o parques, los encuestados en su mayoría

acceden caminando en un 52%, en términos medios lo hacen en bicicleta el 24%, mientras

que en auto lo hace un 19% y la minoría llega en transporte público que constituye el 5%.

(Ver Gráfico N° 5)

Gráfico N° 5

Page 57: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

57

Nota. Elaboración propia.

Podemos inferir a partir de las respuestas obtenidas, que los usuarios o vecinos que

acceden son del barrio Malvinas Argentinas o de sus alrededores ya que un alto porcentaje

concurre caminando y en bicicleta, o sea, pueden tener una cercanía y/o conocen el espacio

verde público Campo de Pato. En consecuencia, estamos frente a una accesibilidad funcional,

es decir, su localización que es el lugar de emplazamiento donde se encuentra el espacio verde

se relaciona con el entorno que lo rodea, que puede ser el barrio, con características de

transporte único, con acceso desde su periferia, con vehículos, caminando y/o en bicicleta.

También su forma, que la conforma los bordes, ya que según la forma generan mayor o menor

aceleración a nivel vehicular, produciendo mayor o menor atracción a nivel peatonal, ya sea

con la forma de cuadrado, rectangular o redondo (Moro, 2004). A continuación la pregunta

fue con qué frecuencia visita al Campo de Pato, (en el caso del que lo conoce), y al respecto,

casi la totalidad de los encuestados lo hace entre dos a cuatro días por semana son el 61%,

durante toda la semana concurren en términos medios podríamos decir en un 17% y un día o

el fin de semana lo hacen en su minoría, el 5%. (Ver Gráfico N° 6) Aquí se observa que los

usuarios o vecinos concurren dentro de sus limitaciones laborales y/o temporales que les den

disponibilidad para poder asistir a realizar algún tipo de actividad. Dentro de esta pregunta se

52%

24%

5%

19%

5-¿Qué tipo de movilidad utiliza para llegar a las plazas y/ o parques?

Caminando

Bicicleta

Transporte público

Auto

Remis

Taxi

Page 58: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

58

consultó sobre los horarios de concurrencia, en donde por la mañana lo hace un 34% y por la

tarde un 33%, estos son los horarios más elegidos, pero la minoría lo hace en el turno noche

en un 22%, vemos aquí que no hay una gran diferencia de elección entre los mismos. (Ver

Gráfico N° 7) Con respecto a los días que acceden en concordancia se manifiesta que se

relaciona con las limitaciones laborales y/o temporales ya que los usuarios o vecinos se

acomodan a su preferencia y disponibilidad, sus horarios para asistir, por tanto, se observa una

variedad en los mismos, es decir, durante la mañana, tarde y noche.

Gráfico N° 6

Nota. Elaboración propia.

Gráfico N° 7

5%

61%

17%

17%

8-¿Con qué frecuencia visita el Campo de Pato?

Solo un día

De 2 a 4 días

Toda la semana

Solo fin de semana

Otro

Page 59: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

59

Nota. Elaboración propia.

Posteriormente se realizaron dos preguntas en forma abierta, la primera se consultó

sobre como es la gente que concurre al Campo de Pato, se obtuvieron respuestas en general

que la gente es simple, normal, común, de barrio como se dice habitualmente y seguidamente

se indagó sobre el poder adquisitivo de la gente que asiste, o sea, si es de alto, medio y/o bajo

nivel, aquí los vecinos coincidieron unánime que el nivel de poder adquisitivo es medio bajo,

es decir clase social trabajadora. Al respecto, el comentario de “Juan”, un vecino entrevistado,

dijo que ”la gente de mi cuadra es toda gente de clase trabajadora”. Otro comentario de un

vecino, en este caso, dijo “la gente que concurre es de clase media, de barrio humilde,

sencilla”.

Por su parte, en la entrevista al funcionario público, el Sr. Federico Gemignani, se le

consulto de acuerdo a su criterio a que clase o público está dirigida la accesibilidad del

espacio Campo de Pato, y nos dijo que “la obra del Campo de Pato está dirigida a todos los

sectores sociales, a todas las edades, y a las personas con diferentes discapacidades. La

gratuidad de los servicios tales como el uso de las canchas o carruseles les da a los sectores

34%

33%

22%

11%

8 bis-¿En qué horarios lo suele hacer?

Mañana

Tarde

Noche

Diversos

Page 60: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

60

más vulnerables la posibilidad de disfrutarlos de manera íntegra, y la instalación de sectores

de ajedrez, juegos aeróbicos, mesas y bancos de descanso hace el lugar atractivo para la

tercera edad. Los sectores de juegos inclusivos integran en un mismo juego niños con y sin

discapacidades, haciendo del Campo de Pato un lugar donde va a primar el encuentro de las

familias en un lugar modelo, digno y por supuesto, patrimonio de cada vecino” (Gemignani,

F., comunicación personal, 15 de Marzo de 2018).

En referencia cabe señalar, que la accesibilidad, modula el concepto de uso común,

dejando en claro que la destinación del espacio público verde al uso común, incluye la

garantía del acceso al mismo para toda la población o vecinos, en especial de aquellos con

discapacidad física o con problemas de movilidad, imponiendo el Estado la toma de medidas

especiales para asegurar dicho acceso y permanencia, así como facilitar el desplazamiento, el

uso confiable y seguro del espacio público verde para estas personas (González Galván,

2007). Luego se siguió con la consulta, sobre cuál es la actividad que realiza en el Campo de

Pato, en este sentido los vecinos en su mayoría hacen deportes en un 67%, en menor medida

concurren para ocio y recreación en un 28% y solo la minoría el 5% asiste a eventos culturales

(Ver Gráfico N° 8). Dentro de la misma pregunta se indagó sobre con quién comparte esas

actividades que realiza, en esta ocasión las respuestas fueron en mayor medida con amigos o

con su pareja el 35%, en términos medios, van solos, son el 20% y con sus hijos lo hace la

minoría en un 10 %. (Ver Gráfico N° 9) En efecto se infiere que los usuarios o vecinos

concurren al Campo de Pato para realizar deportes y/o actividades físicas para mejorar su

condición de vida, se observa que comparten o lo hacen con amigos y/o parejas. Sin embargo,

se advierte que quizás asistan sin sus hijos debido a que sea en horario escolar en

concordancia con la cantidad de días por semana que concurren, que es entre dos a cuatro días

como ya lo hemos mencionado anteriormente.

Gráfico N° 8

Page 61: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

61

Nota. Elaboración propia.

Gráfico N° 9

Nota. Elaboración propia.

67%

28%

5%

9-¿Qué actividad suele realizar allí?

Deportes (caminar, correr,fútbol, patinar, ciclismo, otros)

Ocio y recreación (desacanso,paseo, reunión de amigos)

Eventos culturales (recitales,ferias, corsos)

Otros

35%

10%35%

20%

9 bis-¿ Con quién comparte las actividades que realiza?

Amigos

Hijos

Pareja

Solo

Otros

Page 62: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

62

Podemos afirmar de las evidencias anteriores que la accesibilidad de los usuarios o

vecinos va a depender del tamaño del espacio verde público, para poder desarrollar sus

actividades, de tipo culturales, deportivas, de ocio y/o esparcimiento, además del

equipamiento con el que se cuenta para promover las diferentes actividades mencionadas, es

decir, mobiliario, luminaria, bancos, cestos, paradas, aparatos de actividad físico, juegos para

niños, servicios sanitarios, entre otros. Por otra parte, otro dato obtenido fue en qué época del

año utilizan más el espacio verde del Campo de Pato, los usuarios o vecinos lo hacen en las

estaciones de primavera en un 40%, en verano el 39%, le sigue otoño con un 13%, en todas

las estaciones el 5% y en la estación de invierno, solo el 3%. (Ver Gráfico N° 10)

Gráfico N° 10

Nota. Elaboración propia.

En consecuencia, observamos una cuestión de confort de los vecinos según las

condiciones climáticas del espacio, es decir, la preferencia a visitar relacionado con el clima

agradable y despejado. En este sentido, el gráfico nos permite identificar la estación del año

en que prefieren los vecinos realizar las visitas al Campo de Pato, se advierte que después de

40%

39%

13%

3% 5%

10-¿En qué época del año utiliza más el espacio, Campo de Pato?

Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Todas las anteriores

Page 63: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

63

la estación de primavera, el verano a pesar de las altas temperaturas, es la estación con

mayores visitantes al espacio.

Por último, en una tercera parte de la encuesta se pretende obtener datos sobre los

servicios que brinda el espacio público verde Campo de Pato, acerca del valor concreto o

tangible que le da la persona a estos espacios, que tan consciente es o no de su importancia, el

rol de los mismos en la ciudad y de los diferentes beneficios ambientales y socioculturales que

proporcionan. En este sentido se solicita que el encuestado informe acerca de cómo se

encuentra el Campo de Pato con respecto al mantenimiento y limpieza donde se detallan los

distintos elementos a tener en cuenta, al respecto en cuanto a los árboles en mayoría cree que

son suficientes los que se encuentran en el lugar, en lo que se refiere a bancos y mesas en

general opinó que son insuficientes y que se deberían colocar más cantidad, mientras que la

minoría expresó lo contrario diciendo que son suficientes, los cestos de basura para la mayoría

son suficientes y están bien ubicados estratégicamente por todo el espacio, en cuanto a los

bebederos no hay, y los encuestados coinciden que deberían instalarlos, por su parte los

juegos infantiles son insuficientes para la gran mayoría aunque algunos piensan que son

suficientes los que se encuentran en el lugar, las canchas para deportes son suficientes, por

otro lado la luminaria y las veredas también son suficientes, y en cuanto a la seguridad en el

lugar para algunos no hay y para otros es insuficiente, cabe destacar que en dicho espacio se

encuentra un puesto de control policial, ubicado sobre la calle Treinta y Tres Orientales y la

Avenida Calle Real, principal arteria que conduce al centro de Merlo, es decir, se encuentra

en una esquina, por tanto alejado de todo el resto del área que comprende el Campo de Pato.

Por último lo que se refiere a la mantención para algunos vecinos es insuficiente y para otros

no hay de ningún tipo. (Ver Gráfico N° 11) De acuerdo a lo recopilado se observa carencias

en el equipamiento del espacio público verde Campo de Pato.

Gráfico N° 11

Page 64: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

64

Nota. Elaboración propia.

En referencia, podemos señalar, que los espacios verdes públicos en las ciudades,

prometen diferentes beneficios sociales y ecológicos, los cuales se han asociado a la calidad

ambiental, como un factor de calidad de vida. De acuerdo al Informe Técnico, emitido en el

2001 por el Grupo de Expertos sobre Medio Ambiente Urbano, de la Dirección General de

Medio Ambiente de la Unión Europea, la presencia de estos espacios son uno de los cinco

indicadores principales para lograr la sostenibilidad de las ciudades. Por ende, el estudio del

espacio verde público toma un causal encaminado hacia la conservación del espacio abierto,

el cual “es mucho más que establecer contacto con la naturaleza. Puede ser lugares donde uno

adquiera una preparación, o un hobby, descubra una nueva carrera, experimente el pasado o el

futuro o unas formas de vida diferente el hacer esto posible requiere nuevas maneras de

manejar el espacio abierto y también de diseñarlo” (Lynch, 1980, como se citó en Rendón

Gutiérrez, 2010, p. 3).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

11-¿Cómo considera que se encuentra el Campo de Pato en las condiciones de mantenimiento y limpieza que a continuación se

mencionan?

Suficiente

Insuficiente

No hay

No sabe/No contesta

Page 65: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

65

Por otro lado, siguiendo con el análisis de las preguntas de la encuesta, se indagó sobre

cuáles son los principales obstáculos o limitaciones para la accesibilidad a las plazas y/o

parques públicos de su barrio y en especial al Campo de Pato. En general los comentarios de

los vecinos estuvieron enfocados en la falta de calles asfaltadas, la presencia de malezas y

áreas descuidadas, así también la distancia al mismo, y para otros vecinos la falta de veredas

de acceso a los espacios. Seguidamente se consultó sobre si recibe publicidad por parte de la

municipalidad con respecto al uso de las plazas y/o parques, aquí los vecinos en su mayoría,

el 97 % dijo no. (Ver Gráfico N° 12)

Gráfico N° 12

Nota. Elaboración propia.

Luego se preguntó sobre lo cuán importante es la existencia de plazas y/o parques en

su vida diaria, por lo que se obtuvo como respuesta de regular importancia un 60 %, es decir

la mayoría, para otros es muy importante con un 24% y para el resto nada importante que son

los que comprenden el 11%. (Ver Gráfico N° 13) En relación, se deduce que tienen una gran

importancia para la vida diaria de los usuarios o vecinos las plazas y/o parques para que

3%

97%

13-¿Recibe publicidad por parte de la Municipalidad con respecto al uso de las plazas y/o parques?

Si

No

Page 66: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

66

puedan realizar sus diversas actividades que constituyen una mejor calidad de vida. Por su

parte, para el municipio con respecto a la importancia que le da a los espacios verdes

públicos y en especial al Campo de Pato, el Sr. Federico Gemignani expresó “que para el

gobierno municipal de Merlo es de suma importancia tanto el mantenimiento como la

creación de nuevos espacios verdes, no solo por el beneficio ecológico sino por las ventajas

que brinda a la sociedad, ya que en la lucha por alejar los jóvenes de los centros de atracción

negativos a los cuales están expuestos tales como el alcohol o las adicciones, los espacios

verdes públicos cumplen un rol vital. Afirmó que se han inaugurado plazas con servicios que

nunca han sido vistos antes en Merlo, tales como canchas de césped sintético, canchas de

básquet, cargadores de celulares en los bancos, y carruseles, entre otros, que desde el

municipio estamos convencidos de convertir a los espacios públicos en lugares integradores,

para todas las edades y estratos sociales, para que los vecinos desarrollen todo tipo de

actividades de manera gratuita en estos focos de atracción positivo, donde prime lo virtuoso,

el deporte, la salud, la inclusión y el encuentro” (Gemignani, F., comunicación personal, 15

de Marzo de 2018).

Gráfico N° 13

Nota. Elaboración propia.

24%

60%

11%

5%

14-¿Cuán importante es para usted la existencia de plazas y /o parques en su vida diaria?

Muy importante

Regular importancia

Nada importante

No contesta, no sabe

Page 67: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

67

Dentro de este marco, la función de los espacios públicos verdes, por ejemplo,

minimizan los impactos de urbanización, es decir, una ciudad dotada de estos espacios verdes,

ajardinados, arbolado, ordenado y planeado, plantas manejadas convenientemente, enaltecen

el valor de las ciudades puesto que tienen una correlación directa en los beneficios

ambientales atrayendo persistentemente al habitante urbano que lo habita, logrando un

equilibrio entre lo natural y lo edificado, propiciando ecosistemas urbanos equilibrados.

Actúan como regulador climático, o sea, las concentraciones de espacios públicos verdes

compensan los valores de temperatura y de humedad, contribuyendo al equilibrio ambiental.

El contraste térmico entre una calle sin espacios verdes y otra con arbolado de dimensión

regular puede cambiar de 2º C a 4º C. La sombra que proyecta los árboles y arbustos

especialmente los grandes tienen una copa adecuada para captar la luz solar que al extenderse

sombrean el pavimento urbano, impidiendo que absorba las radiaciones que posteriormente

proyectara en forma de calor. Simultáneamente, el follaje absorbe las emisiones de onda corta

que se convierte en rayos infrarrojos al tocar el suelo. La humedad relativa se produce por la

transpiración de los árboles, que, al tiempo que genera humedad, absorbe calor al evaporarse,

la cual puede ser superior hasta en un 10% en las calles arboladas. En este orden, la

vegetación de baja altura, aunque no proyecta sombra, de igual manera interviene en la

temperatura ambiente por medio de la evaporación y eliminación de reflexión de rayos

solares. Otra función es absorber el dióxido de carbono que contamina la atmósfera, es decir,

uno de los trascendentales problemas ambientales de las ciudades son las emisiones de gases

que causan el efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2)., originadas por las

heterogéneas formas de combustión que se originan en núcleos urbanos, con alta

concentración, donde las hojas atrapan el dióxido de carbono de la atmósfera a través de la

fotosíntesis, realizando un proceso bioquímico inverso al de la respiración humana,

convirtiéndolo en oxígeno, mejorado y purificado. Se estima que una hectárea con árboles

sanos y vigorosos produce suficiente oxígeno para 40 habitantes de la ciudad, aunque apenas

consume el dióxido de carbono que genera la carburación de un coche. Además cumplen la

función de recreación física y mental, los espacios verdes públicos son importantes lugares

para recreación puesto que aportan beneficios psicológicos relevantes para la población,

permitiendo el intercambio y encuentro entre la ciudadanía y la naturaleza. El lugar donde

vivimos condiciona y determina nuestras actitudes y nuestros deseos. Precisamente, la

congruencia y necesidad de áreas verdes contradictoriamente correspondientes al nivel de

Page 68: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

68

edificación. También tienen una función estética, los espacios verdes embellecen las ciudades

haciendo de ellas un viaje accesible y atractivo al disfrute del habitante urbano, que transita ya

sea vía peatonal o vehicular. Estos espacios organizan el territorio e integran entre ellas de

manera eficiente diferentes zonas urbanas, estableciendo espacios que benefician la

correspondencia pública y enaltecen el medio ambiente. Otro beneficio o función es filtrar los

vientos, la vegetación de las áreas verdes sirven para fijar las partículas de polvo y los gases

contaminantes que se encuentran suspendidos en la atmósfera, como el plomo, el flúor o el

acido sulfúrico. Quedando estas partículas retenidas, en las partes aéreas de las plantas, puesto

que están diseñadas para que el aire pase a través de ellas filtrando esporas y polen, además de

los polvos, cenizas, humos y demás impurezas que arrastra el viento, favoreciendo una

atmósfera más limpia. Por tanto es importante cuanto mayor sea el volumen vegetal, mayor

será la retención y por ende el nivel de purificación de aire. Asimismo, abaten el ruido, la

principal fuente de ruido en las ciudades es el tráfico el cual aunado a la densidad de los

edificios en calles estrechas multiplica este efecto. Los espacios verdes públicos con arbolado

funcionan como pantallas acústicas que disminuye el impacto de las ondas sonoras en calles,

parques y zonas industriales. Plantados en colocaciones respectivas alineadas o en conjuntos,

las cortinas de árboles abaten el ruido puede variar entre 1,5 decibeles a 30 decibeles

dependiendo del tipo de vegetación. Por último, reducen la velocidad del viento, no detienen

desastres naturales, sin embargo su presencia disminuye velocidad a la corriente del aire y

tormentas, disipando su potencia y optimizando el medio ambiente (Tella y Potocko, 2009)

Finalmente, como última pregunta de la encuesta se averiguó sobre la valoración de

las plazas y/o parques, a tal efecto aquí el encuestado debió mencionar tres razones. Al

respecto, en general se valora las plazas y/o parques por esparcimiento y recreación en un

29%, por ser de acceso libre y gratuito un 23%, como lugar de encuentro un 16%, en menor

medida como lugar para actividad física al aire libre en un 13%, como pulmón urbano un

10%, en su minoría como espacio para llevar niños o niñas un 5%, para relajación 3% y en

contacto con la naturaleza solo el 1% (Ver Gráfico N° 14). Además, según la información de

la encuesta, se obtiene información importante al valor de las plazas y/o parques, ya que la

mayoría lo valora por ser espacios de esparcimiento y recreación, es decir, se infiere en que

los usuarios o vecinos buscan o tienen la percepción de que los mismos mejoran la calidad de

vida de la población.

Page 69: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

69

Gráfico N° 14

Nota. Elaboración propia.

En este sentido, se cita a Borja quien del mismo modo hace un análisis expresando “el

derecho al espacio público es en última instancia el derecho a ejercer como ciudadano que

tienen todos los que viven y quieren vivir en las ciudades” (Borja y Muxi, 2000, p.11). Es

decir, el factor beneficio no debe por tanto ver clase social, y se debe de plantearse para toda

la sociedad que vive, disfruta y sufre su transitar por la ciudad, dando réplica a las demandas

sociales de la actualidad, buscando evitar la sustracción del espacio verde público y haciendo

generalizado el vinculo de la sociedad con el medio ambiente, facilitando el contacto a dichos

espacios.

29%

23%16%

3%

5%

13%

10%

1%

15-Mencione 3 razones por la que valora las plazas y/ o parques.

Esparcimiento/ Recreación

Pulmón urbano/ Ecología

Acceso libre y gratuito

Lugar de encuentro

Relajación

Espacio para llevar a niños oniñas

Actividad física al aire libre

Contacto con la naturaleza

No interesa/ No le gusta

Otros

Page 70: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

70

Capítulo V

Conclusiones

5.1. Consideraciones y Reflexiones Finales

En este capítulo se exponen ideas generales alcanzadas en la presente investigación.

Al respecto en cuanto al objetivo general del trabajo, conocer y caracterizar la

accesibilidad al espacio verde público Campo de Pato, junto con los usos y valoraciones

sociales territoriales y ambientales que logran los habitantes del barrio Malvinas Argentinas,

en la localidad de Libertad, partido de Merlo, se consiguió en su totalidad.

Por su parte la realización de la encuesta fue conveniente para conocer la percepción

de los vecinos y poder lograr los objetivos específicos. En este sentido se descubrió las

características socio-culturales de los usuarios o vecinos que acceden, porque lo hacen,

quienes son los principales usuarios y cuán importante es en sus vidas diarias la existencia de

estos espacios públicos verdes que hacen a su derecho a la ciudad. Al respecto, se conoció que

los habitantes del barrio Malvinas Argentinas son de un nivel medio bajo de clase trabajadora

con ausencia de oportunidades, pero la mayoría realiza alguna actividad o está ocupado y

tienen un nivel alto de instrucción con estudios secundarios y terciarios completos

respectivamente.

Asimismo, en lo que se refiere al Campo de Pato, los vecinos en general lo conocen

pero no todos concurren al mismo, ya sea por la distancia, las calles no asfaltadas, la falta de

veredas de acceso, malezas, robos y falta de luminarias, por lo que eligen algunos la plaza del

centro del barrio Malvinas Argentinas. Con respecto no reciben publicidad por parte de la

municipalidad del partido de Merlo de los espacios verdes públicos.

Por otra parte, los usuarios o vecinos que acceden al Campo de Pato lo hacen en

general caminando y/o en bicicleta, por tanto, llegan desde el barrio Malvinas Argentinas o

sus alrededores por la cercanía. Además, lo hacen entre dos a cuatro días por semana, en

horarios diversos ya sea por la mañana, el turno más elegido, pero también lo hacen por la

Page 71: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

71

tarde y noche. Asimismo realizan actividades deportivas en general y en menor medida para

uso de ocio y recreación, al mismo suelen concurrir con amigos y en parejas en su mayoría.

La época de mayor concurrencia es en las estaciones de primavera-verano, donde el confort

térmico podría haber sido un condicionante, sin embargo, no lo es, ya que esto solo afecta en

las estaciones de bajas temperaturas como lo es el invierno. Cabe señalar que el uso del

espacio no está afectado por condiciones de género ni de edad.

No obstante, la revisión bibliográfica a la que se tuvo acceso en lo referente a los

espacios verdes públicos, se afirma que estos contribuyen desde la perspectiva de sus

funciones sociales el mejoramiento de la ciudad. Pero además lo hacen en lo ambiental con

diversas contribuciones ecológicas. También se contempla en estos espacios la capacidad de

disminuir la inseguridad delictiva. Más aún, la planeación delimita formas y organización, en

este sentido la planeación misma podrá o no colaborar en la construcción de la ciudad. En

relación sugerir que sea sustentable, que contemple a los espacios verdes públicos para la

sustentabilidad urbana, que funcionan para mantener una armonía ecológica, un vínculo

integral de los habitantes con el medio natural, además de brindar condiciones que producen

un mejor confort de los usuarios o vecinos del barrio.

Dicho lo anterior, la importancia que los usuarios o vecinos les otorgan a la existencia

de las plazas y/o parques en sus vidas diarias es de regular importancia en general, debido a

que son espacios o lugares de esparcimiento y recreación, de acceso libre y gratuito, de

encuentro con la naturaleza y para realizar algún tipo de actividad física. Sin embargo, en el

caso del Campo de Pato, existen carencias en su equipamiento e infraestructura, las

luminarias, calles de tierra, veredas de acceso, juegos infantiles, bancos, mesas, bebederos,

seguridad policial y mantención del mismo, para los usuarios o vecinos no son suficientes.

En cuanto a canchas de fútbol, árboles y cestos, si lo son. Es decir, en términos generales se

puede afirmar que la inseguridad, la falta de mantenimiento, de infraestructura y de

equipamiento, ha generado la falta de accesibilidad al espacio verde público Campo de Pato.

Asimismo estos elementos negativos agravan la pérdida en el derecho a la ciudad en general,

pero lo permite para grupos reducidos.

En consecuencia, de las evidencias anteriores se afirma la veracidad de nuestra

hipótesis, ya que el Campo de Pato es visitado por vecinos de otros barrios de la localidad de

Libertad, del partido de Merlo, pero a pesar de su corta distancia al barrio Malvinas

Page 72: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

72

Argentinas, sus habitantes no concurren en su mayoría por las razones anteriormente

mencionadas.

Sin embargo, es importante considerar que la presente investigación pueda en futuros

trabajos ser ampliada o profundizar resultados logrados para poder comprobar los cambios en

equipamiento, infraestructura y seguridad prometidos por el gobierno del Pueblo de Merlo

quien gestiona en la actualidad. Al respecto a continuación dejamos una propuesta de política

pública de espacios verdes en el Campo de Pato.

A partir de lo investigado nos proponemos una serie de puntos que podrían tomarse en

cuenta para mejorar la relación de este espacio verde con los vecinos.

-Más información con respecto a los espacios verdes públicos.

-Más obra que pueda ser definida por los vecinos.

-Crear una organización de vecinos que trabajen conjuntamente con el municipio.

-Crear una mesa de enlace entre vecinos y municipio.

Por su parte, la inspiración de esta propuesta se debe al trabajo que realizan las

Comunas en las que está dividida la Ciudad de Buenos Aires, las mismas son unidades

descentralizadas de gestión política y administrativa. Tienen competencias exclusivas y

concurrentes con el gobierno de la ciudad. Entre las primeras se encuentran el mantenimiento

de las vías secundarias y los espacios verdes, la administración de su patrimonio, la iniciativa

legislativa, la elaboración de su presupuesto y el programa de gobierno. Cada Comuna se

compone de una Junta Comunal y su presidente, además cuenta con un Consejo Consultivo

integrado por representantes vecinales de los barrios, este, asesora, canaliza las demandas,

presenta las propuestas y define prioridades. Es una forma clara democrática de participación

de los vecinos en la gestión de políticas públicas.

Page 73: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

73

Referencias Bibliografías

Acuerdo por la Urbanización de las Villas. (2016). Diez puntos por la integración socio

urbana de los asentamientos. Ciudad de Buenos Aires.

http://www.acuerdoporlaurbanizacion.org/wpcontent/uploads/2016/10/AcuerdoxlaUrbanizac

on-1.pdf

Alexander, C. (2008). La ciudad no es un árbol. Cuadernos de arquitectura y Nuevo

Urbanismo. Patrones espaciales. 3 (5), 17-34.

http://www.lis.edu.es/uploads/5de35fce_65b0_43ab_bd1f_f616ac7aa041.pdf

Arteaga, A. (2007). La transformación del espacio público, entre teoría, legislación y

práctica. Estudio de caso: La ciudad de Villamaría. [Tesis de Grado, Universidad

Católica de Manizales]. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/367

Arroyo, J. (2011). Espacio público. Entre afirmaciones y desplazamientos. (1ª ed.). Centro de

Publicaciones. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Ed. Ediciones UNL.

https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2019/02/arroyo-espacio-pc3bablico.-entre-

afirmaciones-y-desplazamientos.pdf

Borja, J. (2002). Ciudadanía y Globalización. Revista de CLAD, Reforma y Democracia. (22).

23-34. Caracas. Venezuela. http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-

reforma-democracia/articulos/022-febrero-2002/ciudadania-y-globalizacion

Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid. Ed. Alianza. (pp. 315- 320).

Borja, J. (2004). La Ciudad como Derecho. Madrid. Ed. Alianza.

Borja, J. (2011). Serie Derechos humanos emergentes 7: El Derecho a la ciudad. Espacio

público y derecho a la ciudad. Barcelona. España. Ed. IDHC. (pp. 139-164).

https://www.idhc.org/arxius/recerca/DHE_7_esp.pdf

Page 74: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

74

Borja, J. y Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía.

http://pensarcontemporáneo.files.woedpress.com/2009/06/el-espacio-publico-

ciudadyciudanania-jordi-borja-pdf Barcelona.

Cantero, P.; Escalera, J.; García del Villar, R. y Hernández, M. (1999). La ciudad silenciada.

Vida social y plan urbano en los barrios del casco antiguo de Sevilla. Sevilla. España.

Ed. Ayuntamiento de Sevilla.

Capece, A. (2013). Merlo, cien años de historias extraviadas. Merlo. Argentina. Ed. Imprex

Ediciones.

Castells, M. (2012). Los elementos de la estructura espacial en la cuestión urbana. Madrid.

Ed. S XXI editores. (pp. 158- 276).

Collin, B. (2006). Introducción. Paris. Francia. UNESCO.

Coordinadora Central para la Promoción de la Accesibilidad [CCPT], (1996). Concepto

Europeo de Accesibilidad. Países Bajos. Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

Corona, M. (2002). Los parques urbanos y su panorama en la zona metropolitana de

Guadalajara.

http://www.rivasdaniel.com/Articulos/Dasonomia/Parques_urbanos_GDL.pdf.

Espejel, I. (2006). Alternativas de manejo para las áreas verdes de la ciudad de Ensenada.

[Maestría en manejos de ecosistemas áridos]. Universidad Autónoma de Baja

California. http://meza.ens.uabc.mx/ProductividadEST_files/archivos/AVEns.pdf.

Figueroa, M. (2001). El uso del agua en los espacios verdes urbanos. Universidad Nacional

de Catamarca. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Argentina.

Foro Social América. (2004). Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Convivir en lo Viejo.

Pamplona. http://www.convivirenloviejo.com/596-2/

Page 75: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

75

Foro Social Mundial. (2005). Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Revista paz y

Conflictos. (5) .184-196.

http://portal.unesco.org/shs/en/ev.phpurlid=8218&curl_do=do_tropic&url_sección=20

1html,2008

García, N. y Pérez, T. (2009). El verde urbano: indicador de sostenibilidad. Su incidencia en

la calidad de vida del sancristobalense. [Tesis de grado, Universidad Nacional del

Táchira]. San Cristóbal. Venezuela. http://www.laccei.org/LACCEI2009-

Venezuela/Papers/ESE165_Garcia.pdf

Gasparetti, V. (2014). Relación entre la distribución espacial del área de influencia de los

espacios públicos abiertos y la densidad de uso residencial. Universidad Nacional de

la Patagonia Austral. Río Gallegos.

González Galán, E. (2007). Percepción y uso de espacios públicos madrileños. [Tesis de

Posgrado, Universidad Complutense de Madrid]. Facultad Ciencias Políticas y

Sociología. Madrid. https://eprints.ucm.es/8115/

Harvey, D. (2014). ¿El núcleo del Urbanismo? [Ensayo]. Revista de Diseño Harvard. (37). 1.

http://www.harvarddesignmagazine.org/issues/37/network-design-dream-your-city

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos.

Revista de la Cepal. (75). pp. 171-189. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782

Kuasñosky, S. y Szulik, D. (2000). Desde los márgenes de la juventud. La juventud es más

que una palabra. Buenos Aires. Ed. Biblos.

Lanzarote, G. (2011). Serie Derechos humanos emergentes 7: El Derecho a la Ciudad. ¿”Qué

es el derecho a la ciudad”? Barcelona. España. Ed. IDHC. (pp. 16-27).

https://www.idhc.org/arxius/recerca/DHE_7_esp.pdf

Page 76: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

76

Lavastida Hernández, Y. (2006). Análisis de las áreas verdes de la ciudad de Matanzas, Cuba.

Revista de Arquitectura e Ingeniería. 0. (1). Cuba.

https://www.redalyc.org/pdf/1939/193915926005.pdf

López, R. (2011). Ciudad de Buenos Aires. Espacios Verdes. Tesis 11. (98).

http://www.tesis11.org.ar/ciudad-de-buenos-aires-espacios-verdes/

Lynch, K. (1980). Planificación del sitio. Barcelona. Ed. Gustavo Gili, S. A.

Márquez, F. (2009). Diseño participativo de espacios verdes públicos. Cuadernos del Centro

de Estudios de Diseños y Comunicación. (30).157-167. Facultad de Diseño y

Comunicación. Universidad de Palermo. Buenos Aires. Argentina.

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_

libro=144

Mayol, P. (1999). La invención de lo cotidiano. Habitar. Universidad Iberoamericana.

Instituto de Tecnología y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). México.

Montoya, L. (2010). ¿Qué significa tener derecho a la ciudad? La ciudad como lugar y

posibilidad de los derechos humanos. Territorios 22. 125- 149. Bogotá. Colombia.

file:///C:/Users/Alumno/Downloads/1386-Texto%20del%20art%C3%ADculo-5289-1-10-

20110114.pdf

Moro, S. (2004). Una Metodología sistemática para el análisis de los espacios públicos. El

caso de la ciudad de La Plata. Cuestión.1. (30). Universidad Nacional de La Plata.

Argentina. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1072

Murillo, G. y Gómez, V. (2005). La redefinición del espacio público: eslabonamiento

conceptual de las políticas públicas en Colombia: Bogotá. Facultad de Ciencias

Sociales. Universidad de los Andes. Colombia.

Page 77: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

77

Naciones Unidas [ONU] (1996). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los

asentamientos humanos (Hábitat II). Cap. IV. Plan de acción Mundial, estrategias

para la aplicación. (pp. 157-159). Estambul. Turquía.

Núñez, M., y Tapia, M. (2008). Relevamiento y clasificación de los espacios verdes públicos

de la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires. Laboratorios de Estudios

Ecogeográficos (LEE). Facultad de Ciencias Humanas (FCH). Universidad nacional

del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA).

Observatorio del Cambio Rural [OCARU]. (15 de Mayo 2019). Ciudad. Comunes. Derecho a

la Ciudad. Entrevista a David Harvey. [Video]. https://youtu.be/ySFWeukQJy8

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Indicadores de salud de ciudades

sostenibles. Ginebra, Suiza. www.who.int/hia/greeneconomía/indicadores ciudades.pdf.

Reese, E. (2001). Gestión Urbana: plan de descentralización del municipio de Quilmes,

Buenos Aires, Argentina. Serie 33 de Medio Ambiente y Desarrollo. Santiago de

Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/5717

Rendón Gutiérrez, R. (2010). Espacios verdes públicos y calidad de vida. Universidad de

Guadalajara.

http://upcommons.upc.edu/bistream/handle/2099/12860/07_Rendon_Rosa.pdf.

Soresen, J., Barzetti, V., Keipi, K. y Williams, J. (1998). Manejo de las áreas verdes urbanas.

División de Medio Ambiente. Departamento de desarrollo sostenible. N°.ENV-109. 7-

19. Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. Washington.

https://publications.iadb.org/es/publicacion/15940/manejo-de-las-areas-verdes-urbanas

Tella, G. y Potocko, A. (2009). Espacios verdes públicos: una delicada articulación entre

demanda y posibilidades efectivas. Revista Mercado y Empresas para Servicios

Page 78: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

78

Públicos. (55). 40-55. Ed. IC Argentina. https://www.guillermotella.com/articulos/los-

espacios-verdes-publicos-una-delicada-articulacion/

Velásquez Carrillo, F. (2004). Pensar la ciudad en perspectiva de derechos. En: Velásquez

Carrillo, F. Ciudad e inclusión: por el derecho a la ciudad. Foro Nacional por

Colombia. Bogotá. Colombia.

Walque, D. (2013). Las conductas de riesgo constituyen una amenaza para la salud mundial.

Informe del Banco Mundial. Banco Mundial [BM]. Washington. EEUU.

https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2013/11/20/risky-behaviors-

growing-threats-global-health

Zárate, M. (1991). El espacio interior de la ciudad. Colección Espacios y Sociedades. (12). Cap. 7.

La Ciudad, un espacio percibido. (pp.175- 195). Madrid. Ed. Síntesis.

Page 79: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

79

Páginas Web Consultadas

Google Maps.

https://www.google.com.ar/maps/place/Treinta+y+Tres+%26+Avenida+Calle+Real,+Libertad

,+Provincia+de+Buenos+Aires/@-34.6855988,-

58.6913991,480m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x95bcc06004049c07:0x904f9ee8aa451a74!

8m2!3d-34.6859649!4d-58.6919999?hl=es

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. Censo Nacional de Población, Hogares

y Viviendas. (2010). (s. f.). Ministerio de Economía de la Nación. Argentina.

https://www.indec.gob.ar/

https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

Página oficial de la Municipalidad de Merlo.

http://www.merlo.gob.ar/

http://www.merlo.gob.ar/historia/

http://www.merlo.gob.ar/noticias/

Page 80: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

80

Normativas Consultadas

Ley 8912 de 1977. Ordenamiento territorial y usos del suelo de la provincia de Buenos Aires.

24 de Octubre de 1977. D. O. No. 18639.

Ley 9117 de 1978. Modificatoria de la Ley Orgánica de las Municipalidades. 28 de Julio de

1978. D.O. No. 18828.

Page 81: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

81

Anexo

Modelo de Encuesta

Encuesta en el marco de tesis para graduación en la UNICEN (Universidad Nacional del

Centro, de Tandil). El objetivo de este cuestionario es conocer el uso que hacen los habitantes

del barrio sobre las plazas y parques más y menos próximos.

Edad: Sexo:

1)-¿Qué actividad o trabajo realiza?

a)-Ama de casa b)-Estudiante c)-Desocupado/a d)-Ocupado/a (profesión) e)-Jubilado/a

2)-¿Qué nivel de instrucción posee?

a)-Sin estudios b)-E .Primarios c)-E. Secundarios d)-E. Terciarios o Universitarios

3)-En su tiempo libre, ¿Dónde suele concurrir?

a)-Cine b)-Teatro c)-Club social d)-Restaurant e)-Plazas, parques, campo de deportes f)-

Otros

4)-¿Conoce el “Campo de Pato”? ¿Va usted allí?

a)-Si ¿Por qué lo elige?

b)-No ¿Suele concurrir a otro? ¿Cuál? (Sigue a pregunta 13)

5)-¿Qué tipo de movilidad utiliza para llegar a las plazas y/o parques?

Page 82: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

82

a)-Caminando b)-Bicicleta c)-Transporte público d)-Auto e)-Remis f)-Taxi

g)-Otros (especificar)

6)- ¿Cómo considera que es la gente que concurre al “Campo de Pato”?

7)- ¿Le parece que concurren personas de alto poder adquisitivo o medio /bajo?

8)-¿Con qué frecuencia visita el “Campo de Pato”?

a)- Solo un día b)-De 2 a 4 días c)-Toda la semana d)-Solo fin de semana

e)-Otro (especificar)

¿En qué horarios lo suele hacer?

a)-Mañana b)-Tarde c)-Noche d)-Diversos

9)-¿Qué actividad suele realizar allí?

a)-Deportes (caminar, correr, fútbol, ciclismo, patinar, otros)

b)-Ocio y recreación (descanso, paseo, pasear a la mascota, reunión con amigos)

c)-Eventos culturales (recitales, ferias, corsos)

d)-Otros (especificar)

¿Con quién comparte las actividades que realiza?

a)-Amigos b)-Hijos c)-Pareja d)-Solo e)-Otros (especificar)

10)-¿En qué época del año utiliza más el espacio, “Campo de Pato”?

a)-Primavera b)-Verano c)-Otoño d)-Invierno e)-Todas las anteriores

Page 83: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

83

11)-¿Cómo considera que se encuentra el “Campo de Pato” en las condiciones de

mantenimiento y limpieza que a continuación se mencionan?

a)-Suficiente b)-Insuficiente c)-No hay d)-No sabe/ no contesta

Arbole

s

Banco

s y

mesas

Cestos

de

basur

a

Bebedero

s

Juegos

infantile

s

Cancha

s

deporte

s

Luminari

a

Vereda

s

Segurida

d

Mantenció

n

a

b

c

d

12)-¿Cuáles considera que sean los principales obstáculos o limitaciones para la accesibilidad

a las plazas y/o parques públicos de su barrio y al “Campo de Pato”?

Obstáculos / Limitaciones

Espacio verde del barrio

Espacio verde “Campo de Pato”

Falta de iluminaria en calles en el

parque mismo

Falta de veredas en calles

Presencia de baldíos con maleza

Falta de calles asfaltadas

Falta de rampas

Falta de recorridos de transporte

públicos

Distancia de acceso, queda lejos

Nivel socioeconómico de la gente que

concurre

Page 84: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

84

Otros (especificar)

No contesta, no sabe

13)-¿Recibe publicidad por parte de la Municipalidad con respecto al uso de las plazas y/o

parques?

a)-Si ¿De qué tipo? b)-No

14)-¿Cuán importante es para usted la existencia de plazas y/o parques en su vida diaria?

a)-Muy importante b)-Regular importancia c)-Nada importante d)-No contesta, no sabe

15)-Mencione 3 razones por la que valora las plazas y/o parques.

a Esparcimiento / Recreación

b Pulmón urbano/ Ecología

c Acceso libre y gratuito

d Lugar de encuentro

e Relajación

f Espacio para llevar a niños o niñas

g Actividad física al aire libre

h Contacto con la naturaleza

i No interesa/ No le gusta

j Otros (especificar)

k No contesta / No sabe

Muchas gracias por su colaboración!!!

Page 85: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

85

Modelo de Entrevista Informal

Entrevista: (historias de vida)

Nombre: Edad: Sexo:

1)-¿Cuánto hace que reside en el barrio Malvinas Argentinas?

2)-Cuénteme un poco la historia del barrio que en principio se denominó Barrio Obrero,

cuando se creó, con qué objetivos, características y hacia que parte de la población está

dirigida su construcción.

3)-¿Cómo es la gente que reside en el barrio y cómo es el día a día en el mismo?

4)-¿Suele visitar plazas y/o parques, como por ejemplo el “Campo de Pato”? Si dice que lo

visita. ¿Por qué lo elige?, si dice que no lo visita, ¿Por qué no concurre si se encuentra a

pocas cuadras y presta muchas comodidades? Y si dice que concurre a la plaza del barrio,

¿Por qué concurre a la misma y no al “Campo de Pato”?

5)-¿Recibe algún tipo de difusión o publicidad por parte de la municipalidad para el uso de

plazas y/o parques?

Page 86: Tesis de Grado EL DERECHO A LA CIUDAD Y EL ACCESO A LOS

86

Modelo de Entrevista a Funcionario Público

1)-¿Cuál es la importancia que le da el Municipio a los espacios verdes públicos? ¿Y en

especial al Campo de Pato?

2)-¿La municipalidad brinda publicidad con respecto al uso de los espacios verdes públicos a

sus vecinos? ¿De qué manera?

3)-¿Qué tipo de mantenimiento se efectúa en el Campo de Pato periódicamente, y que obras

se tienen proyectadas para el mismo actualmente?

4)-¿Recibieron algún reclamo de los vecinos con respecto al espacio verde del Campo de

Pato? ¿De qué tipo? ¿Qué solución hubo al respecto?

5)-¿Cómo cree usted que es la accesibilidad a los espacios verdes públicos por parte de los

sectores más postergados de los barrios populares del municipio?

6)-Según su criterio, ¿A qué clase o público está dirigida la accesibilidad del espacio Campo

de Pato?