tesis d la aldea san pedro

18
EDITORIAL Ser directora de la aldea infantil “ SAN PEDRO” es para mi una gran bendición de Dios y así mismo conlleva una gran responsabilidad, porque no se trata de un trabajo, mas bien es una vocación por los niños, que lo asumo con el apoyo y respaldo de mi esposo m hijas, que hacen posible mi labor día a día. Agradezco a dios que guió mis pasos parque luego de haber trabajado en salud y educación tenga hoy La posibilidad de trabajar en esta gran familia. Cuando uno be de lejos la problemática de la niñez en abandono normalmente se conduele luego sigue adelante, mas cuando convives con ellos te das cuenta cuan fría puede ser nuestra sociedad con respecto a este tema cuan frío es el sistema en el que vivimos, asume los activos que son caritas felices por la tensión los pasivos que son sus traumas, rencores y sufrimientos albergados por el abandono de sus familias naturales; y también de la sociedad. Ser de la aldea constituida para muchos de nuestros niños un estigma de marginación o pena de parte de instituciones como de personas que no saben cual es la labor de la aldea; en lo que a mi respecta el proyecto de vida permanente en la que nos dedicamos equipo técnico y multidisciplinario nos lleva a reconocer que esta situación cambia favorablemente sobre todo al percibir en nuestros albergados el orgullo en decidir que son de la aldea “SAN PEDRO”, esta llena mis expectativas y reafirma mi labor realizada en esta institución que es migran familia en la que familia natural se ha ido adaptando poco a poco. Se que muchas veces instituciones llamadas a brindar su ayuda no lo hacen pero dios nos tiene la ayuda de personas amigas que nos ofrecen su colaboración desinteresada y que en esa oportunidad quiero aprovechar el espacio para agradecer primeramente las que han hecho posible la publicación de este primer boletín denominado “ MI ALDEA”, al club deportivo Bolognesi que siempre nos invita a los encuentros

Upload: anitak-castillo

Post on 07-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tesis de la aldea san pedro

TRANSCRIPT

Page 1: TeSis d La AldeA San PedrO

EDITORIAL

Ser directora de la aldea infantil “ SAN PEDRO” es para mi una gran bendición de Dios y así mismo conlleva una gran responsabilidad, porque no se trata de un trabajo, mas bien es una vocación por los niños, que lo asumo con el apoyo y respaldo de mi esposo m hijas, que hacen posible mi labor día a día. Agradezco a dios que guió mis pasos parque luego de haber trabajado en salud y educación tenga hoy La posibilidad de trabajar en esta gran familia. Cuando uno be de lejos la problemática de la niñez en abandono normalmente se conduele luego sigue adelante, mas cuando convives con ellos te das cuenta cuan fría puede ser nuestra sociedad con respecto a este tema cuan frío es el sistema en el que vivimos, asume los activos que son caritas felices por la tensión los pasivos que son sus traumas, rencores y sufrimientos albergados por el abandono de sus familias naturales; y también de la sociedad. Ser de la aldea constituida para muchos de nuestros niños un estigma de marginación o pena de parte de instituciones como de personas que no saben cual es la labor de la aldea; en lo que a mi respecta el proyecto de vida permanente en la que nos dedicamos equipo técnico y multidisciplinario nos lleva a reconocer que esta situación cambia favorablemente sobre todo al percibir en nuestros albergados el orgullo en decidir que son de la aldea “SAN PEDRO”, esta llena mis expectativas y reafirma mi labor realizada en esta institución que es migran familia en la que familia natural se ha ido adaptando poco a poco. Se que muchas veces instituciones llamadas a brindar su ayuda no lo hacen pero dios nos tiene la ayuda de personas amigas que nos ofrecen su colaboración desinteresada y que en esa oportunidad quiero aprovechar el espacio para agradecer primeramente las que han hecho posible la publicación de este primer boletín denominado “ MI ALDEA”, al club deportivo Bolognesi que siempre nos invita a los encuentros futbolísticos que se desarrollan en Tacna, al Rotary club que hizo posible una semana en la playa en sus instalaciones en boca de río, a la comunidad cristiana y vida por su respaldo espiritual, así mismo a los padrinos de navidad que cada año colabora con nosotros para conseguir una sonrisa de agradecimiento para nuestros niños; a la parroquia virgen d la candelaria y especialmente a todas las personas que apadrinan en bautizos, primera comunión confirmación a nuestros albergados porque se constituyen en sus únicos familiares que se acuerdan de llevarlos a pasear o de visitar sus casas y les dala oportunidad de experimentar la vida fuera de la aldea.

Para terminar hago un llamado a la reflexión de a todo aquel que lea este boletín sepa valorar en su integridad la misión y la visión de la familia dentro de esta sociedad. PS. TRINIDAD CRUZ DE LA CRUZ

DIRECTORA

Page 2: TeSis d La AldeA San PedrO

EN TACNA NACIO UN GRAN HOGAR

El 18 de junio de 1987 nace en Tacna un hogar que se llama “ALDEA INFANTIL SAN PEDRO”, donde se albergan los niños en estado de abandono moral, material, y riesgos sociales. Fue creada por la fundación por los niños del Perú presidida por la señora Pilar Nores de García y luego por decreto supremo 018-88 del ministerio de la presidencia de fecha 22 de septiembre de 1998 el estado en donación a las aldeas infantiles y cunas y nidos a las corporaciones departamentales de desarrollo del 1ero de octubre de 1998 hoy gobierno regional de Tacna.

Sus primeros directores fueron los esposos Prof. Alejandro Talavera y su señora Silvia guerra de Talavera hasta el 30de noviembre de 1998. A partir del 1 de diciembre de 1998 hasta el 30 de agosto del 2000 la aldea san pedro es dirigida por los esposos, sr. José María Ramírez D’ Orta y Sra. Dora Villavicencio de Ramírez. Es a partir del1 de septiembre del 2000 en que los esposos psicólogo Abel Martínez Chacón Tamo y señora Mirta Sandra rivera de Chacón asumen la conducción hasta el 31 de octubre del 2004, el 01 de noviembre asume la dirección provisionalmente la señora Mirta Sandra rivera de Chacón hasta el 31 de diciembre del 2005, luego se le encarga al señor Efraín Paucar Varihuman la dirección a parir del 01 de enero del 2005 hasta el 05 de septiembre del 2005, donde por concurso publico asume la dirección de la aldea la psicóloga trinidad cruz de la cruz y su esposo Gonzalo López Negrón, mediante resolución ejecutiva regional Nro. 332-2005-PR/GR TACNA de fecha 13 de septiembre del 2005.

La aldea infantil san pedro de Tacna, es la única institución estatal, reconocida a nivel regional , cuya misión es brindar un hogar sustituido a los menores en estado d abandono moral y material acogiéndolos en hogares a cargo de madres y tías sustitutas, haciendo vida de familia, junto con otros albergados, en la actualidad cuenta con 9 madres sustitutas distribuidas en 9 hogares, 4 tías sustitutas las cuales remplazan a las madres cuando toman su día de descanso, un chofer, un guardián y una tía encargada de lavandería y un equipo profesional compuesta por el administrador, trabajadora social, psicólogo y nutricionista, los cuales trabajan con programas de protección, promoción y prevención para lograr la salud integral de los niños, niñas y adolescentes de la aldea infantil San Pedro.

Desde la fecha que asumimos la actual dirección se ha conseguido los siguientes logros; siendo entre los más resaltantes:

Page 3: TeSis d La AldeA San PedrO

Construcción y equipamiento de un pozo de agua para almacenar el agua en tiempo de escasez.

Se consiguió la asignación de una unidad móvil para el traslado de los albergados a través de gestiones de la dirección de la aldea con el gobierno regional y la presidencia del consejo de ministros.

Se consiguió la aprobación del perfil del proyecto de construcción de la aldea con material noble. Se culmino satisfactoriamente el proyecto de 230 módulos escolares, en carpintería con participación de adolescentes de la aldea.

Actualmente se viene remodelando los servicios higiénicos y el pintado de todos los hogares de la aldea a través de la Southerm Perú Cooper Cooporation.

Gonzalo S. López Negrón

Sub. - director

Page 4: TeSis d La AldeA San PedrO

LABOR QUE SE DESEMPEÑA EN EL ÁREA SOCIAL

Lic. Friana V. Pinto Ramos

Trabajadora social.

El trabajo social esta basado en ideales humanitarios y democráticos. El trabajador social se consagra al servicio del bienestar del género humano; al uso disciplinado de conocimientos acerca de la sociedad de los seres humanos y sus interacciones y a la administración. Es por eso que en función de este objetivo se trabaja en la aldea infantil san pedro de Tacna logrando el bienestar de los niños y adolescentes a través de un proceso socio – formativo – educativo que contribuya a la integración familiar y social.

Desde que ingresa el niño a la aldea se realiza una serie de acciones a favor de el, con el fin de que se sienta protegido y atendido y no se sienta mas privado de las buenas condiciones de vida que no le ofrecieron en su entorno familiar y social. Como por ejemplo velar por su buen estado de salud, higiene personal, regularización de documentos de identidad nivelación o asistencia a alguna institución educativa, etc.

Además se desarrolla programas que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes los que son albergados por diversos motivos como violencia sexual y familiar, abandono, como consecuencia del alcoholismo y drogadicción, etc. Cabe mencionar que no se podría lograr los objetivos de cada uno de estos programas sin la coordinación y el trabajo integrado con instituciones que trabajan en la búsqueda del bienestar del niño y del adolescente.

Uno de los programas desarrollados mas importantes es el de reincorporación familiar el cual tiene como objetivo reincorporar a su medio familiar a aquellos niños que cuenten con una familia o darles un hogar sustituto a aquellos que se encuentren en total abandono.

El de formación espiritual que difunde valores espirituales y morales mediante catequesis de bautizo, primera comunión, confirmación.

El de vacaciones útiles que busca que los niños y adolescente que aprendan a utilizar adecuadamente su tiempo libre. El de formación artística, donde se promueve potenciar sus aptitudes para el canto, danza y/o artes plásticas. El de capacitación laboral cuyo fin es el de adiestrar al adolescente en diversas opciones laborales que les permitan generar ingresos para su auto sostenimiento una vez externados, también tenemos otros programas que se desarrollan conjuntamente con el área de psicología como son el de psicopedagógico. Escuela de padres y madres y el de recreación y relajación de mamás y tías

Page 5: TeSis d La AldeA San PedrO

sustitutas, este último nos indica que no solo se trabaja con niños y adolescentes si no también con sus tutoras quienes son parte importante en su proceso formativo.

Como trabajadora social, se puede decir que el trabajo que se realiza con ellos y para ellos es gratificante, nos fortalece como personas el saber que contribuimos a mejorar el nivel de vida y en algunos casos a cambiar su futuro de tantos niños y adolescentes a su paso por la aldea. Cuando me refiero a cambiar su futuro es cuando un niño es dado en colocación familiar o adopción, ya que ellos no pudieron vivir con su familia biológica, pero tienen la oportunidad de tener una familia que les brinde cariño, comprensión, el apoyo físico y moral tan necesarios como indispensables es para alcanzar su desarrollo integral.

Page 6: TeSis d La AldeA San PedrO

LA ADOPCION

Una de las desventajas de nuestros niños y adolescentes de la cuidad de Tacna es no contar con una OFICINA DESCENTRALIZADA DE ADOPCIONES, lo que origina que cada ves mas se de la institucionalización en la aldea sin bien es cierto la secretaria técnica de adopción promueve a niños y adolescentes a nivel nacional, y de nuestra ciudad pero se pierde oportunidades con parejas de la cuidad que desean adoptar y que se ven limitados por la distancia en que se encuentran ubicadas las oficinas y también por su centro de trabajo que no les permitiría ausentarse para realizar la gestiones.

Pero tenemos que seguir adelante ya que nuestros niños merecen otra oportunidad, por eso hacemos un llamado a esas parejas y/o personas que no se desanimen que hay muchos niños que se encuentran habidos de cariño y atención y a la espera de unos padres. Allí les alcanzamos los requisitos para iniciar los trámites.

REQUISITOS PARA ADOPTAR UNA NIÑA(O) Y/O UN ADOLESCENTE:

SOLICITANTE RECIDENTE EN EL PERÚ:

Asistir a la sesión informativa impartida por la secretaria nacional de adopciones del MIMDES.

Participar en el taller interactivo sobre la motivación para la adopción.

Remitir a la secretaria nacional de adopciones:

1. Ficha de inscripción, la cual será llenada con los datos de los solicitantes.

2. Autobiografía de cada solicitante.

3. Plano de ubicación del domicilio.

4. fotografías de los solicitantes y ambientes de la casa de donde residen. participar activamente en la evaluación psicológica y social.

De obtener resultados favorables en estas evaluaciones.

Deberán activamente presentar su solicitud acompañando los siguientes documentos y pasan a la lista de espera:

fotocopia fedateada del documento de identidad: DNI.

Copia de certificado o fedateada de la partida de nacimiento de los adoptantes y de sus hijos (de ser el caso).

Page 7: TeSis d La AldeA San PedrO

En caso de ser divorciado(a), copia certificada de la sentencia de divorcio o documento equivalente.

Certificado de salud física y mental, y resultados de los exámenes médicos (VHI, Hepatitis B, rayos X y otras enfermedades infectocontagiosas)

Certificado de antecedentes policiales.

Certificado de antecedentes penales.

Certificado de trabajo. Declaración Jurada de impuestos a la renta u otro documento que acredite ingresos económicos.

Certificado domiciliario.

Fotografías actualizadas de la familia y el hogar con una antigüedad no mayor de 4 meces.

¿QUE ES LA ADOPCION?

ES UNA MEDIDA DE PROTECCION

DEFINITIVA Y DE BIENESTAR PARA LOS

NIÑOS PRIVADOS DEL BENEFICIO DE

CRECER EN FAMILIA EN LA QUE

NACIERON, ESTABLECIENDOSE UN

FUERTE VÍNCULO AFECTIVO Y LEGAL

IERREVERSIBLE CON LOS PADRES

ADOPTANTES.

Page 8: TeSis d La AldeA San PedrO

LABOR QUE DESEMPEÑA EL AREA PSICOLOGICA

PS. Jesús Renzo Rojas Gallegos.

La aldea infantil “SAN PEDRO” a través del área de psicología tiene como tarea fundamental de planificar, estudiar evaluar y elaborar el diagnostico psicológico individual, orientándolo aun tratamiento integral en los niños y adolescentes, así también como capacitar al personal que labora en la aldea “SAN PEDRO”.

El área de psicología tiene como finalidad detectar adecuada y oportunamente los problemas psicológicos y orientar previamente su tratamiento, a la vez esta área proporciona información y ejecuta procedimientos básicos en cuanto a orientación, consejería y terapias dirigidas a los tutelados como al personal.

Vemos como una de las prioridades en incrementar y fortalecer sus potencialidades (ya sean de personalidad, de aprendizaje o de comportamiento) y que la misma debe ser hecha con rigurosa objetividad, como profesional me interesó conocer más el PBP, (Potencialidades Básicas de Personalidad) dentro de ello la auto-evaluación y la coevacuación considerando la importancia de conocerme uno mismo.

Dentro de la tareas que presenta el área de psicología se encuentran las de coordinar y de realizar acciones con el Equipo Técnico, la Dirección, Gobierno Regional entidad encargada

De la parte administrativa de Aldea así como la Fundación por los niños del Perú como parte normativa.

El área de psicología viene desarrollando una función trascendental dentro de las aldeas que viene hacer a mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes en forma conjunta; con un grupo de profesionales (Equipo Multidisciplinario), nos agregamos a una gran labor de brindar atención integral con equidad, eficacia y responsabilidad tratando de cubrir todas las necesidades psicológicas, sociales, medicas, nutricionales; del niño, niña y adolescente, albergado.

Page 9: TeSis d La AldeA San PedrO

El área de psicología tiene como objetivos:

Contribuir al niño(a) y adolescente albergado, mientras se encuentra en nuestra institución, con la finalidad de lograr en él una madurez suficiente y responsabilidad que e permita adaptarse nuevamente a su seno familiar y a la sociedad.

Desarrollar habilidades y destrezas sociales que les permita tomar decisiones acertadas.

Diagnosticar y utilizar terapias psicológicas en casos particulares que requieran de intervención especializada.

Capacitación constante a personal de la aldea “SAN PEEDRO”.

El área de psicología a cargo del psicólogo RENZO ROJAS GALLEGOS, quien les escribe, viene trabajando desde mayo del 2001 y conocedor de una experiencia vivenciada con los niños y adolescentes, me permite poder llegar a una relación familiar con ellos, lo cual me facilita mantener una relación amical con ellos.

Nosotros trabajamos con los siguientes programas dentro de las estrategias de prevención:

1. Prog. De Modificación de Conducta.

2. Prog. Fortaleciendo mí Autoestima.

3. Prog. Psicopedagógico.

4. Prog. Estimulación Temprana.

5. Prog. J.A.P.I (Jóvenes Adolescentes Preparados e Independientes).

6. Sub. Prog. JAPI en acción.

7. Prog. Capacitación institucional.

8. Prog. De Relajación e integración.

9. Prog. Escuela de Padres y Madres.

Page 10: TeSis d La AldeA San PedrO

ACTIVIDAD DEL AREA DE NUTRICION EN LA ALDEA INFANTIL “SAN PEDRO” DE TACNA

Lic. Nut. Maura Chura Mamani

El área de nutrición como parte de la aldea infantil san pedro de Tacna tiene el objetivo de uniformizar los criterios utilizados para la evaluación y control del estado nutricional de los niños, y de este modo detectar precozmente los problemas nutricionales y de alimentación, efectuando una intervención oportuna que permita el normal desarrollo de las actividades.

ACTIVIDADES:

Evaluación del estado nutricional de los niños albergados, por medio de indicadores antropométricos.

Programación de menús de acuerdo a las necesidades nutricionales de los niños albergados.

Dosificación e menús de acuerdo a la programación semanal y mensual.

Prescripción de un plan dietética para aquellos niños que presentan algún tipo de malnutrición.

Impartir educación alimentaría y nutricional a las madres y tías sustitutas y niños albergados, para corregir algunos malos hábitos alimentarios e incorporar nuevos conceptos referentes a nutrición y alimentación, logrando de esta manera un mejor empleo de los recursos alimentarios existentes.

Consejeras nutricionales como parte de una atención personalizada.

Supervisión y control de los recursos alimentarios que ingresan a la aldea.

Supervisión de actividades relacionadas con el almacén de alimentos (almacenamiento, conservación y distribución de alimentos perecibles y no perecibles, utilizando pautas y técnicas adecuadas).

Page 11: TeSis d La AldeA San PedrO

PROTOCOLO DE ATENCION DEL AREA DE NUTRICION:

Es un conjunto de normas y procedimientos para la atención de niños con un adecuado estado nutricional, en riesgo o desnutrición que viven en la aldea.

El objetivo el protocolo es promover un adecuado nivel de nutricional en la población infantil, priorizando la atención al niño en riesgo nutricional o desnutricional.

Identificar y disminuir los factores de riesgo nutricional, así como la prevalencia de malnutrición por defecto o déficit.

Garantizar la efectividad de las intervenciones nutricionales, desarrollando acciones de evaluación, control y seguimiento del niño.

MANEJO DEL NIÑO MENOR DE DOS AÑOS:

De presentarse niños menores de 6 meses se alimentan con formulas lácteas hasta llegar a la etapa de alimentación complementaria.

El inicio de la alimentación complementaria es a partir de los 6 meces, donde en infante consume alimentos que se proporcionan los nutrientes necesarios para su edad, teniendo en cuenta algunos factores que influyen en su alimentación, tales como; intolerancia a la lactosa, alergias alimentarías, la aceptabilidad, la consistencia, la cantidad y numero de comidas.

MANEJO DEL NIÑO MAYO DE DOS AÑOS:

De acuerdo a las necesidades nutricionales previo diagnostico nutricional y /o patología.

Page 12: TeSis d La AldeA San PedrO

TODOS POR EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO

Siempre se habla que en toda medida concerniente al niño y adolescente que adopte el estado y la sociedad, se debe considerar el interés superior del niño y adolescente y el respeto de sus derechos. Siendo así, se debe respetar primero el derecho a la identidad del niño, esto desde el momento de su nacimiento.

En el Perú nuestra constitución, ha establecido dentro de los derechos fundamentales, el artículo 2, numeral1, preciando que toda personal tiene derecho a la identidad. Por lo tanto, el nombre reviste la máxima importancia al igual que el derecho a la vida o a la libertad. En tal sentido, el nombre es un atributo de la personalidad que permite identificar e individualizar a cada persona en relación con los demás. Como tal, el nombre es innato, vitalicio, inalienable e irrenunciable.

El derecho a la identidad se inicia con la inscripción en los registros civiles y el otorgamiento de la partida de nacimiento, culminando con la expedición del documento nacional de identidad (DNI).

La importancia de la identidad con un nombre y un apellido no solo pasa por el aspecto formal y nominal, sino que tiene un componente social porque el niño o adolescente se relaciona, vive en un espacio, se desarrolla y tiene características propias y únicas. El derecho al nombre permite acceder a otros derechos: salud, educación, ciudadanía, nacionalidad, identidad, protección y participación. Por tanto, corresponde a los padres brindar sus apellidos a sus hijos que les corresponde por derecho, sin embargo, lamentablemente, por diversos factores, a la fecha aun existe un numero considerable de personas que no han tenido acceso al derecho a la identidad debidamente registradas, como es el caso de niños que son albergados en las aldeas infantiles sin nombre como N, por lo que se procede a su respectiva inscripción con nombres adecuados.

La ley Nº 28720 que han modificado los artículos 20º y 21º del código civil; quedando establecido que los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio, este siempre podrá llevar el primer apellido del padre y el primero de la madre. Así, en el caso del hijo extramatrimonial no reconocido por uno de los progenitores, el otro puede inscribirlo validamente el registro civil, revelando el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido, con lo que el menor llevara también el apellido de este ultimo, lo que se considera como importante avance, teniendo en cuenta que anteriormente el registrador civil estaba impedido, bajo responsabilidad, de inscribir en la partida de nacimiento cualquier referencia al presunto progenitor que no había reconocido al menor. Ello ocasionaba que una gran cantidad de recién nacidos NO fueran inscritos por sus madres o que estas los inscribieran con sus mismos apellidos, con lo cual en la práctica estos niños terminaban siendo sus humanos(as) o hijos (as) de sus abuelos maternos.

Page 13: TeSis d La AldeA San PedrO

Lo que la ley aclara, que una cosa es el “derecho al hombre” y otra cosa es el “derecho de filiación”, por lo que toda persona tiene a un padre y una madre, o dicho de otra forma, que una cosa es el “acto de inscripción”, por el cual uno de los progenitores inscribe a su hijo en el registro civil con el objeto de que este lleve un nombre, y otra cosa es el “acto de reconocimiento”, por el cual uno de los progenitores reconoce su paternidad respecto del menor y con el cual se adquieren no solo derechos sino también obligaciones, principalmente el de prestar alimentos al menor.

La norma modificatoria deja establecido que la inscripción del recién nacido con el primer apellido del presunto progenitor que no lo ha reconocido no genera vinculo de filiación, es decir, no establece paternidad alguna. En tal caso, siempre deberá acudirse aun proceso judicial de declaración de filiación extramatrimonial, lo que recién habilitara el derecho a solicitar alimentos para el menor. Queda claro que lo que la nueva ley tutela es el derecho al nombre, distinto al de filiación.

Sin embargo, pidieran presentarse casos de inscripción de recién nacidos con el apellido de quien no es su progenitor. A fin de evitar estas situaciones la ley establece que, Lugo de inscripción, el registrador deberá informar del hecho al presunto progenitor dentro de los 30 días posteriores. Si alguien se considera afectado puede iniciar un proceso de usurpación de nombre para que se quite su apellido de la partida de nacimiento.

PROF. EFRAIN PAUCAR Y.