tesis - comprension de la lectura

86
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La lectura se concibe inicialmente como “… el principal instrumento de aprendizaje (…) Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una persona, que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos”. (Pérez, 2002) Sin embargo, la lectura es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende no como un proceso mecánico en el que primero se aprende a identificar y nombrar bien cada una de las letras para luego, al unirlas, pensar qué dicen, sino como un proceso en el cual el lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado intentado por el escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas que brinda el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que se ponen en marcha al leer. (Aguirre de Ramírez, 2000, p.148) De tal forma, que el leer es una actividad que requiere la puesta en práctica de todas nuestras habilidades, conocimientos y destrezas para lograr una comprensión de lo leído.

Upload: marianela-aguilera

Post on 04-Jul-2015

11.623 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura se concibe inicialmente como “… el principal instrumento de

aprendizaje (…) Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que puede llegar una

persona, que implica decodificar un sistema de señales y símbolos abstractos”. (Pérez, 2002)

Sin embargo, la lectura

es más que una simple actividad de decodificación, si se la entiende no como un proceso mecánico en el que primero se aprende a identificar y nombrar bien cada una de las letras para luego, al unirlas, pensar qué dicen, sino como un proceso en el cual el lector a medida que se enfrenta al texto escrito va construyendo el significado intentado por el escritor, utilizando para ello, tanto los conocimientos que posee sobre el tema, las pistas que brinda el texto, como una serie de estrategias y operaciones mentales que se ponen en marcha al leer. (Aguirre de Ramírez, 2000, p.148)

De tal forma, que el leer es una actividad que requiere la puesta en práctica de

todas nuestras habilidades, conocimientos y destrezas para lograr una comprensión de

lo leído.

La lectura encierra pues, una serie de operaciones indispensables todas para la elaboración del significado, tales como: reconocimiento de la información, relación de dicha información con la almacenada en la memoria semántica del lector, activación de los significados semánticos, realización de distintos tipos de relaciones entre las partes del texto, construcción del significado global, entre otras. Todas estas operaciones intelectuales hacen de la lectura una actividad compleja. (Aguirre de Ramírez, 2000, p.148)

En este sentido, el desarrollo de la lectura supone la utilización de un conjunto

amplio de operaciones mentales, que inician con la decodificación de símbolos

(letras) para finalizar en la comprensión e interpretación de lo leído. Así, el leer no

solamente se refiere a la unión de palabras, frases y oraciones sino que contempla la

aprehensión de cada una de ellas para luego relacionarlas con los contenidos

almacenados en nuestra memoria.

En la actividad de leer se requiere la puesta en práctica dos procesos, el

primero de ellos “consiste en llevar la vista sobre las líneas escritas del texto identificando

símbolos que van apareciendo” (Murcia, 2004, p.1). El segundo, contempla una “abstracción

mental donde se provoca una actividad cerebral que consiste en elaborar el significado de los

símbolos visualizados” (Murcia, 2004, p.1). Complementándose estos procesos, con las

destrezas y estrategias que permiten la comprensión de lo leído puesto que “es muy

diferente leer un texto de manera superficial que comprenderlo y asimilar su contenido”

(Murcia, 2004, p.1)

De tal manera, se aprecia que la comprensión es un elemento fundamental en

la actividad de leer, se constituye en el fin último y en la meta de todo proceso de

lectura. Por tanto, el leer se hace con la finalidad de comprender, es decir, “entender y

elaborar las ideas relevantes de textos escritos de distinta naturaleza, asimilando, analizando e

interpretando el mensaje que el texto contiene y relacionarlo con las ideas que ya se tienen”

(Murcia, 2004, p.1)

En este sentido, Pérez (2002) señala que comprender es “… entender el

significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de

un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el

mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.”

Así, el objetivo primordial de la lectura “no es la comprensión literal sino

semántica; es decir, llegar a conocer el significado de las expresiones del lenguaje escrito para

poder establecer relaciones, derivar inferencias, entre otros. En este sentido, la comprensión va

más allá de la información suministrada de una manera literal o explicita en el texto escrito”

Comprender la lectura es un proceso cognitivo complejo, interactivo y dinámico entre el mensaje presentado y el conocimiento, las expectativas y los propósitos del lector. (Caseres, 1997)

1

De modo que, como propone Vygostski (1979), “la comprensión de la lectura

incluye una serie de destrezas como comprender los significados de las palabras en el contexto

que se encuentra, encontrar la idea principal, hacer inferencias sobre la información implicada

pero no expresada, y distinguir entre hecho y opinión. Con todos estos elementos el lector

construye en un sistema cognitivo la significación de lo que lee”

Es en este aspecto, donde se presentan un amplio conjunto de problemas,

fallas y deficiencias, que dificultan y/o imposibilitan ese proceso de entender,

asimilar e interpretar lo leído. Al momento de relacionarse con un texto escrito sólo

unos pocos lectores serán capaces de comprender lo leído y desarrollar todas las

destrezas y habilidades relacionadas a este proceso, antes mencionadas.

Nuestros estudiantes, desarrollan la capacidad de oralizar un texto escrito pero

presentan serias fallas en el proceso de comprenderlo, debido a que leen “en forma

muy apegada al texto (…) se centran en la decodificación y descuidan el uso de información de

mayor nivel, lo que se traduce en dificultades para construir el significado del texto” (Aguirre de

Ramírez, 2000, p.149)

De tal forma que, “la escuela y el sistema educativo en general suponen que están

formando lectores, cuando producen individuos que desarrollan destrezas en la lectura,

limitándose a la decodificación y eventualmente a la comprensión de los materiales de lectura

para el cumplimiento de las actividades escolares” (Baptista, 2000, p.46)

Por tal motivo, “… los alumnos presentan fallas en la interpretación de textos, no

manejan vocabulario, desconocen el significado de palabras, no identifican ideas principales, no

elaboran conclusiones, ni hacen síntesis”. (Gaitan, 1993, p.25)

Esta situación problemática, que afecta al conjunto de los alumnos se origina

en las estrategias y métodos que utilizan los docentes en el proceso de formación. De

ahí que, se observa que “la mayoría de ellos continua brindando una enseñanza memorística

y pasiva, limitada a la copia y el dictado, por ello un gran porcentaje culmina la Educación

2

Básica con una gran capacidad reproductiva (copia) y decodificadora (lectura) pero su

verdadera capacidad reproductiva (redacción de ideas) y comprensiva (análisis de textos) están

poco desarrollados. ( Gaitán, ob. Cit, p.29)

Es debido a esto, que se presentan en nuestros estudiantes graves fallas y

deficiencias en los procesos de comprensión de la lectura, puesto que, las escuelas

hacen énfasis en la decodificación más no en la interpretación y análisis de textos. Por

ello, encontramos alumnos que luego de leer una obra escrita no son capaces de

expresar las ideas que contiene dicha obra, porque “la comprensión es un proceso

complejo que no va a consistir en el simple hecho de recordar palabras o frases. Sino un proceso

activo – participativo en el cual intervienen todos los conocimientos que el lector posee” (Gaitán,

1993, p.11)

En consecuencia, como “la escuela venezolana no enseña a leer en el más amplio

sentido de la palabra” (D Jesús, 1990, p.276), se hace imperante el diseño de estrategias

que incentiven, afiancen y desarrollen las habilidades lectoras en los estudiantes

Por tal motivo, a los fines de esta investigación, se propone el diseño de

estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la comprensión de la lectura.

Entendiendo por metacognición “la capacidad que tenemos de autorregular el propio

aprendizaje” (Dorado,1996)

La metacognición hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos. (Flavell, 1978)

Es necesario resaltar que, en el proceso de leer

“se utilizan un sin numero de estrategias para la comprensión de lo que se lee y algunos estudiantes las utilizan y aprovechan al máximo, en cambio hay estudiantes que desconocen tales estrategias y tampoco saben como aprenderlas, es aquí donde interviene la metacognición que se entiende como el control que tiene el sujeto de sus destrezas o procesos cognitivos, de pensamiento y de la habilidad para dar y darse cuenta de estos procesos a la hora de leer” (Murcia, 2004, p.1)

3

Por consiguiente, se plantea el diseño de un Software educativo basado en

estrategias metacognitivas para facilitar habilidades y destrezas en la comprensión de

la lectura. El cual, mediante el uso de recursos informáticos, visuales, gráficos y

auditivos permitirá el desarrollo de ese conjunto de competencias para entender lo

leído.

Y de esta manera, poner al servicio de la educación los recursos que nos

otorga el encontrarnos en una sociedad de la información, donde los sistemas de

comunicación se transforman en sistemas de información y el auge del uso de la

tecnología de la información hace que la educación se adapte a tales hechos y emplee

la tecnología como herramienta para su desarrollo.

De esta manera, los avances de la tecnología informática, que han abarcado

las distintas áreas de la actividad humana, ofrecen nuevas formas de mejorar el

contacto entre la educación y el aprendizaje. Y por ende, podamos facilitar la

instrucción y la formación en nuestros alumnos mediante el empleo de este tipo de

recursos que enriquecen el aprendizaje y lo hace más significativo, atractivo y vívido.

Es por ello, que se ha seleccionado el uso del Software educativo, por todos

los beneficios y ventajas que ofrece, para dotar a los alumnos de aquel conjunto de

herramientas, destrezas y habilidades metacognitivas para la comprensión de la

lectura.

Por otra parte, se ha escogido un conjunto de mitos pertenecientes a nuestra

literatura indígena, que servirán no sólo para cumplir con el propósito de enseñar a

comprender, sino también para incentivar y desarrollar el conocimiento de nuestras

raíces histórico – culturales.

4

Se selecciona la literatura indígena, en base a su invaluable contenido e

importancia, porque con su lectura y comprensión nos aproximarnos a la forma que

utilizan nuestros indígenas para la explicación de los fenómenos de la naturaleza,

haciéndolo por medio de mitos y leyendas referidos a un intrincado, la mayoría de las

veces en un mundo espiritual que nos remite a una concepción del cosmos.

Consecuentemente, no debe concebirse la literatura indígena venezolana como

aislada, separada de un contexto social, telúrico, mágico, antropológico y etnológico;

ya que todos estos factores determinan su existencia, convirtiéndose, entonces, en una

literatura que les resulta útil, bien para el conocimiento de su historia, para explicarse

los fenómenos extraños al mundo donde habitan o, bien, para ser el vínculo, el medio,

entre el cielo y la tierra, para lograr la comunión y comunicación del mundo cósmico.

Y es en este aspecto, donde el uso de la literatura indígena representa un pilar

para la realización del presente estudio y para fortalecer en los educandos el

conocimiento de todo ese cosmos indígena.

Es importante destacar, que el diseño del Software educativo, estará orientado

para los alumnos del tercer grado de Educación Básica de la Unidad Educativa

Nacional “Miguel Villavicencio”.

Interrogantes de la Investigación:

¿Qué diferencias presentan los educandos en la comprensión de la

lectura?

¿Cuál es la factibilidad de aplicar estrategias instruccionales para

mejorar el proceso de comprensión de la lectura?

5

¿Serán efectivas las estrategias basadas en la metacognición para la

comprensión de la lectura?

Objetivo General:

Diseñar un Software educativo con estrategias metacognitivas para el

aprendizaje de la comprensión de la lectura a través de literatura indígena

venezolana en los alumnos de la I etapa de Educación Básica, de la Unidad

Educativa Nacional “Miguel Villavicencio” del Distrito Capital.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar las diferencias que presentan los educandos para la comprensión

de la lectura.

Determinar la factibilidad de la implementación de estrategias instruccionales

para mejorar la comprensión de la lectura en los educandos.

Establecer las estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión de la

lectura de literatura indígena venezolana

Diseñar un Software educativo con estrategias metacognitivas para la

comprensión de la lectura de literatura indígena venezolana.

6

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La lectura es una de las actividades que realizamos constantemente en el

transcurso de nuestras vidas. Constituye, además, uno de los factores fundamentales

de los procesos de aprendizaje y formación. Pues, es a través de ella que nos

aproximamos y aprehendemos un sin numero de informaciones, conceptos, teorías,

etc.

La lectura, contempla tanto el descifrar las letras que forman palabras,

oraciones, párrafos y textos como la comprensión de lo que cada uno de ellos

expresa. Por ello, se constituye de vital importancia el desarrollo de estrategias que

incentiven y optimicen el comprender lo leído.

De esta forma, se justifica la realización de la presente investigación, la cual

resulta de fundamental importancia porque a través de ella se logrará conocer,

aprender y consolidar ese conjunto de habilidades, destrezas y técnicas que permitan

al lector lograr una interpretación y entendimiento del texto leído.

Además, al estar dirigido a los alumnos de la Primera Etapa de Educación

Básica se logra el desarrollo de estas estrategias en el momento clave donde se están

aprendiendo los procesos de lectura, para que puedan ser aplicadas en el resto de su

vida estudiantil, profesional y en el día a día.

De tal manera que, nuestra área de investigación apunta a mejorar el proceso

de enseñanza aprendizaje promoviendo el protagonismo del sujeto como ser que

elabora activamente el conocimiento y facilitando el trabajo que para alumno y

profesor supone la tarea de formación.

7

A través del uso del Software educativo, se pone en práctica mecanismos que

permitan integrar la interactividad que proporcionan las tecnologías de la información

en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la construcción y utilización de

material didáctico y herramientas educativas, aplicando los conceptos modernos de la

informática.

La riqueza de los elementos audiovisuales, combinados con el poder del

computador, añaden interés, realismo y utilidad al proceso de aprendizaje.

Por tal razón, se justifica el uso de los computadores como un medio de

enseñanza y aprendizaje; ya sea tanto teórica como práctica;

que motivan por su gran números de estímulos a los alumnos. Con ellos, los niños

también acceden a la información en forma diferente; descubren nuevas herramientas

que le ayudaran a relacionar y a comprender mejor la información.

Los desarrollos informáticos actuales nos resultan sumamente atractivos

porque son cada día más parecidos al medio televisivo: color, sonido, movimiento,

acción. Los productos educativos multimedia son instrumentos muy poderosos para

una enseñanza activa, basada en el descubrimiento, la interacción y la

experimentación. Su aporte principal reside en su contribución a la realización de una

pedagogía activa.

En conclusión, por las razones planteadas se justifica y se valora la realización

de la presente investigación puesto que contribuye de forma directa al mejoramiento

del aprendizaje de los alumnos objetos de estudio e indirectamente es un recurso que

puede ser aplicado en un sin fin de planteles. De tal manera, el diseño de este

Software educativo constituye un aporte a la formación de nuestros estudiantes.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación:

En el capítulo anterior se formuló el planteamiento del problema de la

presente investigación, que tiene por Objetivo General: Diseñar un Software

educativo con estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la comprensión de la

lectura a través de literatura indígena venezolana en los alumnos de la I etapa de

Educación Básica, de la Unidad Educativa Nacional “Miguel Villavicencio” del

Distrito Capital.

Por lo tanto, una vez expuesto el problema de esta investigación y las

finalidades que se proponen alcanzar, se presenta a continuación el desarrollo de los

antecedentes y las bases teóricas que sustentan este estudio y que permiten su

realización.

La Educación persigue la formación de individuos que reúnan un conjunto de

competencias, destrezas, habilidades y conocimientos que les permitan desenvolverse

e integrarse en la sociedad en la que viven. La lectura, constituye una de las

herramientas básicas en este proceso, pues es a través de ella que aprehendemos e

internalizamos lo que nos rodea, nos permite la comunicación y el registro de nuestro

diario acontecer.

De tal modo, la lectura se erige como una actividad básica para los seres

humanos. Sin embargo, no nos referimos al simple hecho de decodificar letras y

formar palabras, frases, oraciones y párrafos sino al entendimiento y comprensión de

lo leído. A la capacidad de reproducir e interpretar lo que el texto expresaba y de esa

forma incluirlo a nuestros conocimientos.

9

Es este sentido, donde se encuentra la mayor dificultad en nuestros

estudiantes, pues no han logrado la capacidad de comprender la lectura. Aspecto que

ha sido investigado desde hace algún tiempo con la finalidad de encontrar una salida

para así elevar la calidad de nuestros educandos.

Entre las investigaciones realizadas acerca de esta problemática se puede citar

el trabajo realizado por Caldera, J. en el año 1.990 titulado “Estudio pre-

experimental del nivel de comprensión lectora de los estudiantes que ingresan en

la escuela de educación de la U.C.V. período 90-1”, en el cual se planteaban la

dificultad que presentaban los alumnos de dicha escuela para interpretar y analizar

eficazmente lo que leían; con tal estudio se llegó a la conclusión de que los alumnos

del semestre 90-1 presentan bajo nivel de comprensión de la lectura y que éste no

guarda relación con el sexo, el nivel socio-socioeconómico, ni el promedio de notas

obtenidas por los alumnos en bachillerato.

Acevedo, M. interesada por el estudio acerca de la lectura, realizó en 1.990

una investigación sobre “Técnicas de estudio y comprensión lectora” planteándose

como objetivo general el aplicar técnicas de estudio para desarrollar las habilidades

necesarias para comprender el material escrito. Se obtuvo como resultado que los

alumnos presentaban dificultades para seguir una secuencia de lecturas, poca fluidez,

y errores como omisiones, inversiones, frases sueltas, etc., lo cual interfiere en el

desarrollo de ciertas habilidades que permiten que el niño adquiera la capacidad de

comprensión.

La investigación de Rosas, O. (1991), que se refiere “Hacia una nueva

propuesta de estrategias pedagógicas para desarrollar hábitos de lectura en el

educando de la tercera etapa de Educación Básica”, efectuada en la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador; se realizó con el objetivo de proponer algunas

10

estrategias de aprendizaje que contribuye al desarrollo de hábitos de lectura en los

estudiantes de la tercera etapa de Educación Básica. La autora concluyó: (1) los

docentes no utilizan en forma adecuada las estrategias para diagnosticar la lectura; (2)

son pocos los docentes que seleccionan las lecturas tomando en cuenta el nivel de

lenguaje y vocabulario de los niños y (3) las estrategias utilizadas por los docentes no

permiten a plenitud el desarrollo de hábitos de lectura que garanticen la formación de

lectores competentes que pueden utilizar la lectura como instrumento de recreación,

información y de aprendizaje. El trabajo fue realizado a través de una investigación

de tipo documental y de campo.

Andaluz, R. de Jiménez y Orfao Orfao, N. (1991), realizaron un trabajo

titulado “Evaluación diagnóstica de la comprensión lectora en una muestra de

alumnos de 4° y 5° grado de Educación Básica del sector Privado”, realizado en la

Universidad José María Vargas; debido a la inquietud de conocer la comprensión de

la lectura de una muestra representativa, tomando en cuenta, que la lectura es la

herramienta de futuro, y para tal efecto es prioritario preparar a los niños

adecuadamente, desde el inicio de su formación escolar. Ambas autoras concluyen

que: más de la mitad de los alumnos poseen una buena comprensión de la lectura, lo

cual les ofrece ventajas para el aprendizaje general. Para la realización del trabajo

llevaron a cabo una investigación de tipo descriptivo y exploratoria.

Castañeda, L, (1993), realizó un estudio titulado “Diagnóstico de las

estrategias metodológicas implementadas por los docentes del segundo nivel de

Educación Básica para desarrollar el hábito lector”, efectuado en la Universidad

José María Vargas. Considera importante como Docente Especialista realizar el

estudio y análisis de las estrategias metodológicas que utilizan los docentes de la

segunda etapa de la Educación Básica, para identificar si éstas son las adecuadas para

desarrollar en el niño el hábito lector. La autora pudo concluir: (1) los docentes de

Educación Básica implementan estrategias que permiten desarrollar el hábito lector

11

en los educandos; (2) los docentes implementan dentro de las aulas de clases

estrategias que permiten al educando adquirir destrezas y habilidades en la lectura;

(3) los objetivos contenidos en el programa de Educación Básica, permiten la

adquisición del hábito lector en los educandos, desarrollando la creatividad o

imaginación y (4) para formar hábitos permanentes de lectura, se depende en gran

medida, de los materiales seleccionados, los cuales deben ser bien presentados y

agradables para que atraigan al lector. La autora realizó un trabajo de investigación de

tipo descriptivo y explicativo.

En el año 1994, Herrera, J y Ridolfi, A. realizaron una investigación de tipo

exploratorio y descriptivo, en la Universidad José María Vargas, titulado

“Determinar la metodología utilizada por el docente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje en la adquisición de la lectura en la Unidad Educativa Colegio

Madre Matilde”; con la finalidad de determinar qué metodología utilizaban los

docentes del tercer nivel de preescolar, que es donde se inicia el proceso lector hasta

la primera etapa de Educación Básica, para la enseñanza-aprendizaje de la lectura.

Pudieron concluir: (1) la falta de coordinación y secuencia entre los docentes, para la

enseñanza-aprendizaje de la lectura; (2) existe un desfase con las actividades y

recursos utilizados para la enseñanza de la lectura y (3) no mantienen información

individualizada de cómo se va dando el proceso lector de los alumnos.

La tesis de Rodríguez, M y Contreras, S (1999), que se refiere “Proposición

de una Estrategia Metodológica basada en Mapas Mentales para la comprensión

lectora en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en la Educación Básica

aplicada a la Educación Especial en la Unidad Educativa Colegio La Colina”:

efectuada en la Universidad José María Vargas; trabajo de investigación de tipo

descriptiva combinada con un proyecto factible. Se realizó con el objetivo de diseñar

una estrategia metodológica basada en mapas mentales para la comprensión de la

lectura en el aprendizaje de las Ciencias Naturales en la I Etapa de Educación Básica.

12

BASES TEÓRICAS

LECTURA Y COMPRENSIÓN

Esta sección del trabajo, pretende puntualizar los fundamentos teóricos del

presente estudio, al desarrollar los conceptos, concepciones, postulados y teorías en

las cuales se sustenta el diseño del Software educativo basado en estrategias

metacognitivas para el aprendizaje de la comprensión de la lectura a través de

literatura indígena venezolana.

La lectura “es una actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en

palabras y frases que tienen significado para una persona” (Murcia, 2004, p.1).

Sin embargo,

Leer no es simplemente encadenar letras, sílabas y palabras. Es descubrir, comprender e interpretar; es descifrar signos gráficos y abstraer de ellos un pensamiento. “El aprendizaje de la lectura” es un proceso complejo en el que intervienen factores mentales, lingüísticos, perceptivo motrices y socio-afectivos, que deben alcanzar unos niveles madurativos para que pueda producirse el acceso a la lectura, en caso contrario aparece una serie de dificultades. (Álvarez y Ros, 2004, p. 22)

De tal manera, el leer es un proceso complejo que requiere la puesta en

practica de un sin fin de habilidades y destrezas para que se logre su aprendizaje. Por

ello,

Aprender a leer es la tarea más importante y ambiciosa que el niño debe realizar en la escuela. En la esfera de lo individual, leer cumple varias funciones: satisface la curiosidad y necesidad de información del niño, desarrolla su lenguaje y su destreza para hacer operaciones mentales (función cognitiva); le sirve como herramienta de aprendizaje para solucionar problemas y para seguir instrucciones con el fin de realizar una labor (función instrumental). En suma, leer es interpretar la realidad en que se está inmerso.

En este sentido Ragan, Williams B. (1972), (citado en Álvarez y Ros, 2004)

plantea que la lectura:

13

“…es un complejo proceso que implica la aptitud de comprender lo que se lee, la independencia en el reconocimiento de los vocablos, de visualizar rápidamente el material, el desarrollo de actitudes favorables, la habilidad para obtener la información requerida en fuentes dignas de confianza y muchas otras técnicas que rebasan el concepto tradicional de la lectura”.

De ahí que, “Leer es la acción de adentrarse en el texto para comprenderlo en su

relación dialéctica con el contexto del escritor y con nuestro propio contexto como lectores”.

(Freire, 1981 citado en Álvarez y Ros, 2004, p. 23)

De esta forma, la lectura es una interacción entre el sujeto cognoscente y el

objeto que intenta conocer, en el cual el primero de ellos intenta adentrarse e

internalizar los contenidos del segundo. No obstante, la lectura como actividad no

solo se reduce a este aspecto, sino que cumple los siguientes objetivos:

Objetivo 1: Comprender lo que se lee. Nada es tan importante en la lectura como comprender el contenido de lo que se lee. La comprensión es un proceso complejo en el que interviene aspectos esenciales como: interpretación, memorización y ordenación de lo leído. La lectura que mejor favorece la comprensión es, la lectura silenciosa, razón por la cual debe prestársele especial atención desde los primeros grados.

Objetivo 2: Aumentar la rapidez lectora. Tanto la velocidad como la comprensión deben marchar juntos. Por ninguna razón se debe sacrificar la comprensión en beneficio de la rapidez. Un lector rápido que no comprende lo que lee es un mal lector, en este objetivo la lectura oral desempeña un papel importante en los primeros grados.

Objetivo 3: Enriquecer el vocabulario de lectura. Entendiéndose como enriquecimiento la posibilidad de distinguir entre el vocabulario de lectura, expresión oral y expresión escrita.

Objetivo 4: Formar buenos hábitos y desarrollar habilidades y destrezas lectoras. La formación de buenos hábitos lectores como: postura, tono de voz y pronunciación adecuada, leer sin movimientos inútiles, atender a los signos de puntuación así como cuidar los materiales de lectura, debe merecer la atención de los maestros en diferentes grados. Igualmente se debe atender a las habilidades y destrezas como: reconocer palabras por el contexto e ideas principales, resumir lo leído, diferenciar lo real de lo imaginario y destreza en el manejo de índices como el diccionario.

Objetivo 5: Usar la lectura como medio de estudio, recreación e información general.

14

Objetivo 6: Usar en forma sistemática la biblioteca escolar. (Álvarez y Ros, 2004, p.24)

De este modo, el leer es un proceso activo que requiere una vivaz

participación del lector para lograr la interpretación del texto. La lectura implica

aprender a decodificar y a comprender diferentes tipos de textos. Cuando el niño

aprende a leer y a comprender, adapta sus procesos cognitivos a las características del

texto para reconstruir el significado.

Muchas veces el alumno realiza una lectura mecánica correcta, pero ignora el

objetivo básico de la lectura: su comprensión. La comprensión de la lectura es el

resultado de los procesos de pensamiento que nos permiten dar significado a la

realidad.

No obstante, es necesario hacer la distinción entre las finalidades de la lectura

tal como proponen Baker y Brown (1984), citados en Murcia (2004), que han

distinguido dos tipos de lectura:

Leer para comprender y leer para aprender. Leer para comprender involucra la actividad metacognoscitiva de supervisión o verificación progresiva de la comprensión, lo cual permite al individuo asegurarse de que el proceso transcurre sin obstáculos y tomar acciones correctivas, de ser necesario.Leer para aprender implica la actividad de leer para comprender y algo más, ya que el estudiante debe concentrarse en la selección de información relevante en el texto, utilizar estrategias de aprendizaje y evaluar su efectividad. (p.5)

En síntesis, leer y comprender son dos acciones que van unidas. Toda lectura

implica el comprender y comprender es una actitud en el hombre que implica lograr

una penetración intelectual, una visión íntima y clara de lo leído, dando un sentido

correcto a las palabras y valorándolas plenamente.

15

Comprender es una actividad intelectual que sigue los siguientes pasos:

Descomponer una información en sus elementos esenciales, determinar las relaciones

fundamentales que se dan entre tales elementos, ser capaz de hacer un resumen, en el

que aparezca claramente el número de elementos esenciales y sus relaciones básicas.

En consecuencia, la comprensión es el objetivo central de la lectura y como tal

va a depender un conjunto de factores, que se han clasificado de la siguiente manera:

a.- FACTORES RELACIONADOS CON EL LECTOR:

1. El conocimiento previo que el lector tiene acerca de lo que lee.2. El interés del lector en el tema. Entre más interesado este el lector en un tema, más fácil comprende lo que lee.3. El propósito que impulsa al lector a leer. El estudiante que tiene un propósito determinado, que lo impulsa a leer tiene más posibilidades de comprender el texto que el estudiante que lee el mismo texto sin propósito aparente.4. La habilidad del lector para decodificar las palabras rápidamente. Si el lector se encuentra con un texto con palabras extrañas a su vocabulario se centrará más en buscar el significado de palabra por palabra y no se concentrará en comprender el texto en su totalidad.

b.- FACTORES RELACIONADOS CON EL TEXTO QUE SE LEE:

1. El número de palabras no familiares. Se refiere al léxico desconocido del lector, es decir una persona puede leer un texto pero no puede comprender nada por la falta de vocabulario avanzado dependiendo de la exigencia del texto.2. La longitud de las frases. La investigación ha demostrado que entre más largas y complejas sean las frases que conforman una idea más difícil será comprenderlo.3. La sintaxis. Para comprender el significado de una frase es necesario comprender la estructura de la frase y el significado individual de las palabras. Y la manera como la información se encuentra dentro de las diferentes frases.4. Integración del texto. Hace referencia a la habilidad de reunir la información que se encuentre en un texto pero que esté desorganizada. (Murcia, 2004, p.4)

Tomando en cuenta los elementos anteriores, se logran identificar los

obstáculos que se presentan en el proceso de comprender lo leído. De tal manera, que

todo diseño de estrategias debe estar dirigido a la atención y reforzamiento de estas

destrezas y a la superación de esos problemas.

16

La comprensión de la lectura es parte de un proceso lector global, que implica

superar los razonamientos que la asumen como mera asimilación del mensaje

impreso, para trascender al análisis, la crítica, la recreación y reelaboración del texto.

No se trata sólo en lo que a la comprensión se refiere, de recibir, aceptar bien,

adquirir o asimilar el escrito, sino sobre todo cotejarlo, confrontarlo, analizarlo e

incluso rehacerlo conforme a “los ojos” con que asumamos el texto.

17

METACOGNICIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

Desde la década de los setenta, diversos investigadores han venido realizando

estudios dirigidos a examinar los procesos que, en forma deliberada y consciente,

realizan los aprendices eficientes cuando estudian, resuelven problemas, realizan

tareas académicas o intentan adquirir información.

Esta capacidad de autorregular nuestros procesos de aprendizaje, mediante la

selección de aquellas metodologías que nos resulten más eficaces se denomina

metacognición.

De tal manera, la metacognición

Desde el punto de vista del uso metalingüístico del término se interpreta como la cognición acerca de la cognición, el conocimiento acerca del conocimiento y el saber, todos ellos referidos a un sujeto cognoscente que racionaliza, piensa, reconoce en sí el conjunto de procesos de «su» pensamiento que «lo facultan» y le posibilitan el aprendizaje sobre una realidad objeto de «su» pensamiento que «lo facultan» y le posibilitan el aprendizaje sobre una realidad objeto de «su» preocupación» intelectual.

Esta forma de conocer como conozco y de aprender a aprender se pone en

práctica cuando

…ese «yo» cognoscente piensa acerca de su propio pensamiento, reflexiona sobre si se tiene un determinado conocimiento, sobre si se está adquiriendo un determinado saber, o se reconozca el nivel cognoscitivo adquirido, se racionalice sobre errores o inconsistencias cometidas en una instancia expositiva y en general en un análisis interior, consciente, autoevaluativo del nivel de conocimientos manejados por un sujeto que aprende dentro de un contexto de educación formal o autodidáctico.

Toda persona es el único conocedor de su nivel de conocimiento y de sus posibilidades de manejo conceptual. Es decir, yo no puedo ser ignorante de mi nivel de conocimiento, ni de mis representaciones mentales acerca de la realidad, ni de mis propias capacidades y limitaciones. Mi introspección metacognitiva «me» permite reconocer qué tareas estoy en capacidad de hacer y cuáles no, al mismo tiempo que «mi» deseo de progreso «me» recomienda discernir sobre «mis» capacidades y limitaciones conceptuales para mejorar «mis» niveles de manejo cognoscitivo de la Memoria de Largo

18

Plazo y optimizar "mis" desempeños a la aplicación conceptual de «mi» memoria procedimental.

Un aprendiz es metacognoscitivo cuando tiene conciencia sobre sus procesos

(percepción, atención, comprensión, memoria) y sus estrategias cognoscitivas

(ensayo, elaboración, organización, estudio), y ha desarrollado habilidades para

controlarlos y regularlos, en forma consciente y deliberada: los planifica, organiza,

revisa, supervisa, evalúa y modifica en función de los progresos que va obteniendo a

medida que los ejecuta y a partir de los resultados de esa aplicación.

En consecuencia, la metacognición es “la capacidad que tenemos de autorregular

el propio aprendizaje, es decir de planificar que estrategias se han de utilizar en cada situación,

aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallas, y cómo consecuencia…

transferir todo ello a una nueva actuación” (Dorado, s.f., p.1)

Lo anterior pone de manifiesto que este proceso metacognitivo implica, tanto

el conocimiento sobre la propia cognición como la regulación y control de las

actividades, dimensiones que se encuentran íntimamente relacionadas y se explican

de la manera siguiente:

a.- El conocimiento sobre la propia cognición: implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos (…)b.- La regulación y control de las actividades: que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados. (Dorado, ob.cit, p.1)

Sin embargo, es importante destacar que “aunque estos dos aspectos están muy

relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño

que la regulación y el control ejecutivo, ya que este último depende más de la situación y la

actividad concreta” (Dorado, ob.cit., p.1)

19

Si la metacognición implica tener conciencia de las fortalezas y debilidades

del funcionamiento intelectual, dicha conciencia debería llevar a explotar las

fortalezas, compensar las debilidades y evitar los errores más comunes, para mejorar

el aprendizaje y por lo tanto su ejecución desde el conocimiento concreto.

De este modo, el conocimiento y manejo de estas estrategias metacognitivas

deben incrementar la calidad del aprendizaje y del conocimiento, pues al conocer mis

debilidades y fortalezas puedo reducir las primeras y exacerbar las segundas.

La metacognición, en el ámbito educativo, tiene un papel fundamental en los

procesos de comprensión de la lectura, puesto que “ayuda al lector a reconocer si lo que

hace está bien o si tiene dificultad para comprender la lectura. Cuando vigila sus acciones,

detecta la necesidad de usar una estrategia simple o compleja dependiendo del problema (…)

(Murcia, 2004, p.5)

En este sentido, el uso de la metacognición permite el

…conocimiento de cuatro variables y la manera como interactúan para facilitar el aprendizaje. Tales variables son las siguientes:

1.- El texto, que incluye los rasgos (el nivel de dificultad, el grado de familiaridad y la estructura) de los materiales a ser aprendidos y que afectan su comprensión y su recuerdo.2.- La tarea, que comprende los requisitos de almacenamiento y recuperación de información y que generan una ejecución por parte del aprendiz como evidencia del aprendizaje.3.- Las estrategias, las cuales constituyen las actividades en las que se involucra el aprendiz con el fin de almacenar y recuperar la información.4.- Las características del aprendiz, su habilidad, su nivel de motivación y otros estados y atributos personales que influyen en la comprensión y el aprendizaje. (Poggioli p.1)

En consecuencia, al conocer los elementos anteriormente señalados, el

estudiante está en la capacidad controlar y autorregular su proceso de comprensión,

mediante:

1. Clarificar los procesos de la lectura.

20

2. Clarificar las demandas de la tarea3. Identificar los aspectos importantes del mensaje contenido en el texto4. Centrar la atención en las ideas principales y no en los detalles.5. Monitorizar las actividades realizadas a fin de determinar el nivel de

comprensión.6. Involucrarse en actividades de generación de preguntas para determinar

si los objetivos establecidos, previamente a la lectura, se están cumpliendo.

7. Tomar acciones correctivas cuando se detectan dificultades en la comprensión

8. Evitar interrupciones y distracciones.

De tal manera, al identificar cada uno de esos aspectos el estudiante logra ese

proceso de estar consciente y regular su proceso de comprensión de la lectura, gracias

a estrategias metacognitivas.

Este proceder metacognitivo en la comprensión de textos parte del

conocimiento del lector acerca de sus recursos para enfrentar una tarea de lectura y la

autorregulación que ejerce sobre sus estrategias como lector.

Este proceso de autorregulación en la lectura comprende tres fases:

planificación, supervisión y evaluación, cada una de las cuales comprenden un

conjunto de categorías y preguntas que permiten tal proceso; tal y como se detalla en

el siguiente cuadro:

Fases y Categorías PreguntasPLANIFICACIÓN

Conocimientos PreviosAl comenzar a leer, ¿te preguntaste qué sabías sobre el tema de la lectura?

Objetivos de la lectura¿Qué objetivos te propusiste al leer este material?

Plan de acción¿Utilizaste algún plan de acción para realizar esta lectura?

SUPERVISIÓN

21

Aproximación o alejamiento de la meta

¿Qué hiciste para determinar si estabas logrando tus objetivos?

Detección de aspectos importantes¿Cómo supiste cuáles eran los aspectos más importantes del texto?

Detección de dificultades en la comprensión

¿Cómo determinaste cuáles son las partes del texto más difíciles de comprender?

Conocimiento de las causas de las dificultades

¿Por qué crees se te dificultó la comprensión de esas partes del texto?

Flexibilidad en el uso de las estrategias.

Cuando te diste cuenta de que no estabas comprendiendo ¿qué hiciste?

EVALUACIÓN Evaluación de los resultados

logrados.Cuando terminaste de leer ¿Cómo comprobaste si lo habías comprendido?

Evaluación de la efectividad de las estrategias usadas.

¿Qué pasos llevados a cabo durante la lectura te facilitaron la comprensión del texto?

Tomado de: Poggioli p.3

Claro está, que la eficacia de este proceso va a depender de la

utilización de estrategias apropiadas que permitan no sólo poder apreciar qué se sabe

y qué no se sabe, sino también conocer qué hacer para remediar las dificultades en la

comprensión con el fin de incrementar el aprendizaje, tales estrategias se detallan a

continuación:

1) el establecimiento de propósitos en la lectura,

2) la modificación de la velocidad de la lectura y de las estrategias de

comprensión en relación con los propósitos,

3) la identificación de los elementos importantes del texto,

4) la identificación de la estructura lógica del material,

5) el uso del conocimiento previo en la interpretación de nueva información,

6) la evaluación del texto en relación con elementos tales como la claridad, la

consistencia y la coherencia,

7) la detección de fallas de comprensión

8) el establecimiento y selección de estándares apropiados para determinar el

nivel de comprensión.

22

En síntesis, la metacognición es la depositaria de un conjunto de habilidades

cognitivas que facultan y facilitan al alumno la adquisición, el empleo y el control del

conocimiento; es decir, la conciencia metacognoscitiva de cada cual es lo que le da a

su poseedor la «sensación de saber» y al mismo tiempo poder aplicar hábilmente ese

conocimiento en un contexto de realidad concreta y/o conceptual. Queda claro de esta

manera que esta competencia metacognoscitiva es la que permite el desarrollo del

aprender a aprender, y en nuestro contexto a comprender.

23

LITERATURA INFANTIL Y MITOS INDÍGENAS

La literatura infantil a lo largo del tiempo ha sido conceptualizada de muy

variadas formas por los escritores, especialistas y expertos del tema.

Existen autores que consideran como literatura infantil “toda obra literaria que

sea del agrado del niño aún cuando haya sido escrita muchas veces para el adulto y responde en

algunos casos a una función pedagógica o moralizante” (Tejada, 1986, p. )

Por el contrario, hay quienes asumen a la literatura infantil dentro de un

enfoque más restringido, “aceptan como ésta solo aquella que responde a una intencionalidad

literaria y se adecua al gusto de los niños cumpliendo por tanto con ciertas características

lingüísticas, psicológicas, sociales y técnico-gráficas”. (Tejada, 1986, p. )

Sobre este aspecto Navas (1995), señala que los géneros literarios no deben

definirse sobre la base de los elementos externos al texto como por ejemplo el

receptor, sino que deben definirse sobre la base del análisis riguroso de los elementos

internos del texto, de su estructuración y su funcionalidad.

Igualmente, propone que la comunicación literaria debe propiciar la libertad

creativa y expresiva, el pensamiento crítico, el desarrollo de la sensibilidad y del

gusto estético, vincular al niño con el medio socio-cultural, y no imponer un

pensamiento estereotipado ni reducir la sensibilidad a la simple cursilería.

Sin embargo, “para que un escrito sea clasificado entre la literatura para la infancia

no basta con que deleite y empuje hacia el bien, sino que también debe ser capaz de exaltar el

sentimiento y la fantasía, de afinar el gusto; debe ser, en suma, obra de arte” (Maggi, 1994, p. )

24

De tal manera que,

La literatura infantil es aquella en la que el lenguaje es un fin en si mismo, es toda manifestación literaria cuya intencionalidad no es otra que la de llevar al niño cuanto exige su mundo interior. Mundo cargado de magia y fantasía, donde se confunde realidad e imaginación en todos armoniosos. Mundo que gira alrededor de es único habitante, en el que conviven sin estorbarse, árboles reales unto a elementos transmutados en seres maravillosos.Mundo en el que cualquier piedra o trozo de madera es un caballo que transporta al infinito. (Jaén Castillo (1987),

En consecuencia, “la literatura infantil distrae y estimula al lector, nutre su fantasía,

amplía su conocimiento del hombre del mundo, estimula su sentido del humor y le brinda

oportunidades para apreciar valores humanos de carácter universal” (Hernández de Jesús, 1984,

p. )

Este propósito de la literatura infantil se justifica por el grupo erario al cual va

dirigido, puesto que “…la imaginación del niño requiere excitantes para cada una de sus

etapas que respondan a sus exigencias funcionales y actúen como hormonas psíquicas y los

mitos, las leyendas, las hadas y demás emulativos maravillosos cumplen esa función en la

imaginación infantil. (Jesualdo, 1972, p. )

De tal manera, la literatura infantil cumple las siguientes funciones:

- Función estética: Consiste en hacer llegar al niño los valores artísticos que el texto posee, con el fin de que desarrolle su sensibilidad y su capacidad de expresarlos con los medios de que dispone…- Función ética: Mediante su función ética la literatura infantil logra transmitir a los niños valores formativos que permiten la configuración de la conciencia moral, la realización del “niño que queremos formar”…- Función psico-social: Consiste en establecer una estrecha comunicación entre el maestro y el niño, y entre el niño y el grupo…- Función didáctica: Consiste en la utilidad que ésta puede prestarnos (con base a sus contenidos) para las actividades diarias bien sea como motivación o como punto de partida para explicar distintos temas, o para llevar a cabo ejercicios plásticos, de expresión corporal, etc.… La buena literatura infantil puede proporcionarnos, mediante su función didáctica, los motivos para llevar a cabo con nuestros niños las más provechosas y exitosas actividades. (Vannini, 1983, p. )

25

Puede verse entonces que la literatura infantil, en general, debe propiciar la

libertad creativa y expresiva, el desarrollo de la imaginación, del pensamiento crítico,

el desarrollo de la sensibilidad y del gusto estético.

Es decir, que las palabras deberán ser vehículos que transfieran al niño a

mundos de sueño y ensueños, mundos que puedan responder incluso a leyes

diferentes de las del mundo real, pero que también vinculen al niño con su medio

social y cultural, para que la lectura le proporcione el placer de conocer y valorar su

país, con sus plantas, sus anímales y las características físicas de los niños indígenas,

dentro de un contexto que lo lleva a interactuar empáticamente con estas culturas y

aprender a valorar de una manera recreativa y acorde con su pensamiento, las normas

y leyes que manejan las sociedades indígenas y por otro comprender, y aceptar

nuestra raíz primigenia, fortificando los sentimientos de identidad nacional, porque si

bien el niño es un ser universal que responde a caracteres psicológicos similares,

también es un ser con un tiempo, con un espacio, y con una identidad definida, lo que

le permitirá diferenciarse de los niños de otras culturas.

En síntesis debe destacarse que la literatura infantil debe tomar en cuenta por

una parte que ésta es un proceso comunicativo que conecta al niño con la ideología a

través del mensaje artístico, ya que lo que está allí escrito muestra una concepción del

mundo que responde a una cultura y sociedad determinada; y por otra parte debe dar

gran valor a los elementos internos del texto, es decir, presencia de elementos que

estimulen la imaginación, propicien el goce estético y la libertad para expresar y

crear.

Es necesario destacar, que dentro de la literatura infantil se considera a los

mitos con especial relevancia, puesto que ellos son una producción cultural que nace

de la narración de los hechos observados sobre la naturaleza y del asombro que estos

hechos causaron en la imaginación de quienes lo observaron.

26

Es por ello que muchos investigadores contemporáneos vinculan los cuentos

con los mitos originales, y es que la literatura oral ha sido siempre una fuente que ha

nutrido a la literatura infantil.

El mito es, por lo tanto, una

…narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización; difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo (Microsoft Encarta, 2005, “mitos”)

De tal forma que, que el mito es el “modo de explicar” los procesos y

acontecimientos de una forma mágica y sobrenatural. De tal manera que, para lograr

esa justificación Lavandero (1994), señala que existen tres momentos en un relato

mítico:

1.- Presentación: El relator suele iniciar su relato ubicándolo en el tiempo mítico, así puede decir: a) “antiguamente nuestros antepasados” ó “cuando nosotros no existíamos”. b) puede ubicar el relato en un tiempo anterior, primordial, diciendo o agregando “cuando el mundo se estaba estrenando, cuando el mundo era nuevo”. c) hay otro momento, intermedio, que el relator identifica con la aparición de los seres, se trata entonces de relatar la aparición del primer ejemplar de una especie, animal, vegetal o mineral.

Ese primer ejemplar es el prototipo de sus descendientes han de reproducir o imitar para poder llegar a su perfección. La aparición de los seres da, no por creación, sino por transformación, partiendo de un ser humano: hombre o mujer que se transforma en estrella, lluvia, pez, árbol… de tal naturaleza que pueden volver a la forma original humana a voluntad hasta el punto de poder unirse sexualmente con ellos y tener descendencia híbrida. Esta descendencia híbrida muere a causa de la trasgresión de algún tabú.

2.- Desarrollo del tema: el género es más bien narrativo aunque abundan los diálogos, con frecuencia se hace difícil distinguir, en estos textos, si algunas partes pertenecen al diálogo o a la narración porque el indígena es parco en utilizar recursos como “dijo”, “respondió”, “escuchó”, etc. al mismo tiempo que omite los sujetos gramaticales.

3.- Final: para autenticar su relato, al terminar el narrador recuerda, a la persona que le transmitió el mito, frases como ésta: “Esta narración me la

27

contó mi abuelo, con el encargo de que yo se la transmitiera a mis nietos para su conocimiento. Ahora se la cuento a ustedes”. (p. )

Igualmente, es necesario destacar que los mitos según el tema al cual hacen

referencia pueden clasificarse de la siguiente manera:

1.- Mitos cosmogónicos: es aquel que cuenta cómo fue el origen del mundo. En la mayoría de estos mitos, las deidades son todopoderosas. 2.- Mitos de los héroes culturales: describen las acciones y el carácter de los seres que son responsables del descubrimiento de un artefacto cultural o proceso tecnológico particular. 3.- Mitos de nacimiento y renacimiento: Habitualmente relacionados con los ritos de iniciación, los mitos de nacimiento y renacimiento enseñan cómo puede renovarse la vida, modificar el tiempo y transformar a los humanos en nuevos seres.4.- Mitos de fundación: narran la fundación de ciudades. Éstas se desarrollaron fuera de los centros ceremoniales, que se consideraban extraordinarias manifestaciones del poder sagrado. Esta manifestación permitía la expresión del poder en un lugar específico, lo que acentuaba el valor de la vida humana sedentaria. (Microsoft Encarta, 2005, “mitología”)

De tal manera que, los temas o argumentos de las narraciones míticas se

refieren al origen de anímales, plantas, o seres que tienen incidencia en la vida

cotidiana, la sanción a las trasgresiones de las normas morales, de los oficios, del

respeto a los espíritus garantes del orden social, astucias para superar situaciones

conflictivas. Conocimientos prácticos para poder manejarse en la selva y el río; como

la obtención de herramientas, conocimiento de las maderas, de las frutas comestibles,

de los lugares, tiempos y señales de peligro. En general en ellos se recoge un

sinnúmero de informaciones autóctonas, geográficas y sociales.

Es importante destacar aquí, el significado que tienen los mitos para los

indígenas, a diferencia del significado que adquiere el término mito en la cultura

occidental. Para los indígenas el mito no es una narración fantástica, pues para ellos

encierran la verdad acerca del origen del mundo, del hombre, y de todas las cosas y es

algo tan sagrado como lo es la Biblia para los cristianos.

28

Afirma Lavandero que para los Waraos estos son mitos vivos, operantes, que

intervienen poderosamente en su comportamiento diario como hitos de referencia

moral, o modelos a imitar.

En general, puede observarse que la literatura oral ha sido siempre una fuente

para la literatura infantil debido en parte a la presencia de varias características

comunes entre ellas. Acerca de estas características, Navas (1995), hace un amplio

esbozo que puede resumirse así:

1.Íntima relación entre lo real y lo fantástico-maravilloso: porque partiendo de referencias concretas (el arroz, el río, el pantano, etc.) se cargan de vida para construir un mundo real-fantástico.

2.La simulación de lo cotidiano: porque se representa la situación de contar un cuento.

3.La preponderancia de un narrador-cuenta cuentos: que se hace posible mediante el uso del estilo informal en la escritura.

4.El tiempo del relato mantiene la estructura típica de los mitos originales: se narra una acción que ocurrió en un pasado remoto la cual se modela para aportar una explicación válida poéticamente para nuestra presente actualidad.

5.La relación del ser humano con la naturaleza posee una significación mágica o maravillosa.

6.Presencia de procesos de transformación o metamorfosis entre los seres: una planta puede transformarse en ave, un humano en flor, etc.

7.Se exaltan los valores propios de la cultura, en los textos se insertan a favor de la memoria, el anciano y la sabiduría de cada pueblo.

En conclusión, los mitos constituyen una valiosa herramienta tanto para la

comprensión del mundo como para el estudio de nuestras raíces histórico – culturales.

Además aportan todos esos elementos mágicos y sobrenaturales que requieren los

niños para el desarrollo de sus capacidades creativas e imaginativas.

29

SOFTWARE EDUCATIVO

Un software educativo, es aquel conjunto de programas para computadoras

creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir,

para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

De esta forma, aún cuando la presente investigación se sustenta en el diseño

de un Software educativo, en esta parte nos lo englobaremos dentro de la categoría

del Software Educativo, por cuanto el Software educativo tiene como propósito el

señalado en la definición anterior. Es decir, que este se engloba dentro de lo que se

define como un software o programa educativo.

Los programas educativos pueden tratar las diferentes materias, de formas

muy diversas y ofrecer un entorno de trabajo adecuado a las circunstancias de los

alumnos y ricos en posibilidades de interacción; pero todos comparten cinco

características esenciales:

1. Son materiales elaborados con una finalidad didáctica.

2. Utilizan el computador como soporte en el que los alumnos realizan

las actividades que ellos proponen.

3. Son interactivos, contestan inmediatamente las acciones de los

estudiantes y permiten un diálogo y un intercambio de

informaciones entre el computador y los estudiantes.

4. Individualizan el trabajo de los estudiantes, ya que se adaptan al

ritmo de trabajo cada uno y pueden adaptar sus actividades según

las actuaciones de los alumnos.

5. Son fáciles de usar. Los conocimientos informáticos necesarios

para utilizar la mayoría de estos programas son similares a los

conocimientos de electrónica necesarios para usar un vídeo, es

30

decir, son mínimos, aunque cada programa tiene unas reglas de

funcionamiento que es necesario conocer.

Los programas educativos a pesar de tener unos rasgos esenciales básicos y una

estructura general común se presentan con unas características muy diversas, que

permiten organizarlos clasificarlos de la siguiente manera:

1.- Ejercicios y prácticas: Existe un campo de aplicación muy amplio para las prácticas y ejercicios realizados por computadora, siempre y cuando estos programas se adapten flexiblemente a la secuencia y metodología de cada maestro. La ejercitación de ciertas habilidades es siempre imprescindible. La informática tiene planteado un desafío en la renovación de los métodos de enseñanza. Los ejercicios de asociación o emparejamiento, por ejemplo, pueden ser sencillos y eficaces como forma de trabajo. Este formato de ejercicio también sirve para realizar actividades de descubrimiento, como forma de presentación que permite al alumno descubrir información o establecer nuevas relaciones…

2.- Programas de presentación-demostración: Existen distintas clases de programas de demostración. Muchos suelen limitarse a presentar nueva información. Otros sirven para ejemplificar o ilustrar conceptos previamente estudiados. Aunque su estructura es a menudo secuencial, estos programas también ofrecen otras formas de presentación, con índices de actividades o menús de opciones disponibles. También suelen llamarse programas de demostración los que sirven para ilustrar un concepto ya dado en clase, mediante gráficos o animaciones que permiten un mínimo de interacción. La mayoría de estas aplicaciones son aptas para ser usadas directamente por el maestro al frente de la clase a modo de pizarrón electrónico. Las posibilidades que ofrece la computadora de incluir representaciones gráficas, con animación o movimiento, y crear efectos sonoros, junto con su gran rapidez y capacidad de cálculo, son recursos a tener en cuenta al evaluar el uso de lenguajes y sistemas para crear programas de demostración.

3.- Programas tutoriales: presentan información como en un libro o en un manual, pero bajo el control del alumno y a su ritmo. El programa puede incluir algunas interacciones elementales, tales como interrogar al alumno sobre su comprensión de la presentación, o darle la oportunidad de reforzar su aprendizaje. Los programas tutoriales tienen más utilidad para presentar conceptos elementales e información que es indispensable memorizar o para aprender procedimientos.

4.- Programas de simulación: pueden convertir a la computadora en un microlaboratorio artificial. A diferencia de los programas de demostración basados en un tipo de exposición muy poco interactiva, las simulaciones por computadora facultan al alumno para dar datos y manipular los elementos

31

que intervienen en la experiencia, y que modifican el resultado del experimento. Las simulaciones pueden referirse a actividades, procesos y fenómenos relacionados con la naturaleza, la ciencia, la técnica, la industria, el comercio, la sociedad, etc. Gracias a la memoria y velocidad de la computadora, y a su capacidad para localizar y visualizar instantáneamente todo tipo de información, las simulaciones se han extendido desde los sistemas matemáticos, físicos o químicos, a los campos biológico, geológico, astronómico, económico y social entre otros.

5.- Sistemas expertos: son programas basados en una forma de programación que tiene la capacidad de aprender nuevos datos o relaciones durante su ejecución. El desarrollo de estos programas se halla estrechamente relacionado con el campo de la investigación en inteligencia artificial (IA). Por ejemplo, un sistema experto para enseñar álgebra puede detectar que el alumno llega al resultado correcto pero no reduce las expresiones a su forma más simple, entonces el programa establece una relación con lecciones sobre reducción de expresiones o hace sugerencias al estudiante para que éste descubra cómo puede reducir sus resultados.

6.- Sistemas de diálogo: tienen dos modalidades. Cuando la computadora tiene la iniciativa, el programa presenta un cuestionario seleccionado al azar, entre las muchas preguntas que el sistema es capaz de formular a partir de unos datos básicos. En la segunda modalidad, el estudiante decide interrogar al programa sobre cualquier información y el sistema puede contestar a preguntas cuyas respuestas no hayan sido previstas, mediante inteligencia artificial.

7.- Juegos educativos: el elemento lúdico suele convertir un ejercicio en un desafío motivador. El alumno considera a la computadora como un adversario al que puede ganar. Los juegos pueden tener también desventajas. Tanto el alumno como el maestro pueden confiar demasiado en el funcionamiento automático de las actividades como mecanismo de aprendizaje. Para evitar el riesgo de un aprendizaje poco profundo, es conveniente que las clases incluyan actividades adicionales para consolidar lo aprendido por medio de la computadora. (Sierra, 2001, p.6)

En general, los programas educativos se diseñan con la finalidad de que cumplan una

función en principio formadora, pero que no sólo se circunscribe a la enseñanza sino

que incluye además:

1. Función informativa: la mayoría de los programas a través de sus actividades presentan unos contenidos que proporcionan una información estructuradora de la realidad a los estudiantes. Como todos los medios didácticos, estos materiales representan la realidad y la ordenan.

2. Función instructiva. Todos los programas educativos orientan y regulan el aprendizaje de los estudiantes ya que, explícita o implícitamente,

32

promueven determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a facilitar el logro de unos objetivos educativos específicos.

3. Función motivadora. Generalmente los estudiantes se sienten atraídos e interesados por todo el software educativo, ya que los programas suelen incluir elementos para captar la atención de los alumnos, mantener su interés y, cuando sea necesario, focalizarlo hacia los aspectos más importantes de las actividades.

4. Función investigadora. Los programas no directivos, especialmente las bases de datos, simuladores y programas constructores, ofrecen a los estudiantes interesantes entornos donde investigar: buscar determinadas informaciones, cambiar los valores de las variables de un sistema, etc.

5. Función expresiva. Dado que los ordenadores son unas máquinas capaces de procesar los símbolos mediante los cuales las personas representamos nuestros conocimientos y nos comunicamos, sus posibilidades como instrumento expresivo son muy amplias.

6. Función metalingüística. Mediante el uso de los sistemas operativos (MS/DOS, WINDOWS) y los lenguajes de programación (BASIC, LOGO...) los estudiantes pueden aprender los lenguajes propios de la informática.

7. Función lúdica. Trabajar con los ordenadores realizando actividades educativas es una labor que a menudo tiene unas connotaciones lúdicas y festivas para los estudiantes.

8. Función innovadora. Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos resulten innovadores, los programas educativos se pueden considerar materiales didácticos con esta función ya que utilizan una tecnología recientemente incorporada a los centros educativos y, en general, suelen permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades de experimentación didáctica e innovación educativa en el aula. (Buratto y otros, s.f., p.16)

En conclusión, los programas educativos constituyen una pieza clave en la

transformación educativa, porque a través de la incorporación de tecnología como

herramienta en el proceso de enseñanza, permite aprender con mayor rapidez y

facilidad. Brindando al alumno la posibilidad de investigar, adaptándose a la

tecnología actual y a los cambios constantes.

En este sentido, el uso de la computadora como herramienta nos permite la

creación de entornos de aprendizaje estimuladores de la construcción de

conocimientos, economizar tiempos y esfuerzos, lo que implica nuevas formas de

pensar y hacer.

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se expondrán las bases metodológicas que sustentan la

presente investigación y que nos permitirán el Diseñar un Software educativo con

estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la comprensión de la lectura a

través de literatura indígena venezolana en los alumnos de la I etapa de Educación

Básica, de la Unidad Educativa Nacional “Miguel Villavicencio” del Distrito

Capital.

Entendiendo por, Marco Metodológico “el conjunto de acciones destinadas a

describir y analizar el fondo del problema planteado, a través de procedimientos específicos que

incluye las técnicas de observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará

el estudio. (IUTV, 2004, p.7)

Partiendo de nuestro objetivo general se ha diseñado una investigación de tipo

Proyecto Factible que “consiste en la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo

operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o

grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o

procesos”.

De esta forma, el presente estudio, fundamentado bajo la modalidad de

proyecto factible, se apoya en la investigación de campo de tipo descriptivo, ya que

permite al investigador tomar los datos e información de la realidad de donde se

presenta el estudio, es decir, en su ambiente natural.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001), afirma que un

proyecto factible:

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un método operativo viable para solucionar

34

problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupo sociales, puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.7).

En cuanto a la presente investigación, se prueba que está apoyada en un

estudio de campo, bajo la modalidad descriptiva. Es decir, de campo, porque los datos

de interés son recogidos en forma directa de la realidad; y de tipo descriptivo, porque

el objetivo del estudio es describir las características de las situaciones especificas de

forma sistemática.

Fases de la Investigación:

Fase I: Diagnóstico

Es el proceso mediante el cual se analizan las situaciones previas, presentadas

en la Unidad donde se analiza la investigación, para así determinar los problemas y

las necesidades del mismo.

Por tal razón, se inició el presente estudio con la aplicación de un Instrumento

Diagnóstico y la Observación que nos permitió conocer la situación de los alumnos

de la UEN “Miguel Villavicencio” en torno a la comprensión de la lectura, y así,

guiar el proceso de diseño del Software educativo

De esta forma, nuestra población está por los diecinueve alumnos del tercer

grado de Educación Básica, de la Unidad Educativa Nacional “Miguel

Villavicencio”, siendo el total de la población considerada como muestra en la

presente investigación. En este sentido, la población por ser finita no se llevará

tratamiento muestral.

35

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Balestrini (2002), establece que la técnica de recolección de datos:

Trata de introducir en primer término, aquellas técnicas relacionadas con el análisis documental de las fuentes bibliográficas, pero que al mismo tiempo facilitarán la redacción del trabajo escrito. Al mismo tiempo que estamos haciendo referencia a investigaciones que introducen un diseño de campo, necesariamente se debe situar, aquellas técnicas denominadas también vivas o de relaciones individuales o de grupos, que se dedican a la observación de la realidad y como anteriormente se ha señalado, exigen respuestas directa de los sujetos estudiados, donde a partir de una muestra de individuos; representativa de un colectivo mucho más grande empleando procedimientos estandarizados, se interrogan a las personas en entrevistas orales o por escrito con el uso de encuestas, entrevistas, cuestionario o las medidas de actitudes. (p.132).

Para Hurtado de Barrera (2000), técnica indica "cómo se va a recoger la

información y el instrumento señala la cuál información seleccionar" (p.429).

Se utilizó como técnica la observación y el diagnóstico

Fase II: Diseño de la Propuesta

En esta fase contemplan los sujetos participantes, técnicas e instrumentos de

recolección de datos y procedimiento para llevar a cabo el diseño de la propuesta.

Sujetos Participantes

En la propuesta participaran los alumnos del tercer grado de Educación Básica

de la Unidad Educativa Nacional “Miguel Villavicencio”

36

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica utilizada fue la revisión documental, la observación directa y la

aplicación de una prueba diagnóstica en los alumnos, elementos que nos permiten

tener una visión de los fundamentos y requerimientos para el diseño del Software

educativo.

Procedimientos

Los pasos a seguir para el diseño del Software educativo, son los siguientes:

-Consultas de los medios bibliográficos.

-Observaciones no participativas en el aula de clase.

-Diseño, validación, aplicación y análisis de un Instrumento Diagnóstico que buscaba

conocer las destrezas o fallas en la comprensión de la lectura.

- Diseño, diagramación y programación del Software educativo.

Fase III. Factibilidad de la Propuesta

Una vez, cumplida las dos fases anteriores se puede considerar que es factible

el diseño de un Software educativo para desarrollar las destrezas y habilidades de la

comprensión de la lectura basadas en estrategias metacognitivas y sustentadas en el

uso de literatura indígena venezolana.

37

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A partir de este capítulo, nos detendremos a presentar y analizar, la

información recopilada a través de los instrumentos explicados en el apartado anterior

los cuales nos permitieron cumplir con el objetivo Diseñar un Software educativo con

estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la comprensión de la lectura a

través de literatura indígena venezolana en los alumnos de la I etapa de Educación

Básica, de la Unidad Educativa Nacional “Miguel Villavicencio” del Distrito

Capital.

Tabla 1

1.- Conocer el nombre de la lectura

Si 18

No 1

Gráfico N° 1: Conocer el nombre de la lectura

38

Análisis e interpretación de los resultados:

El 5% de la población no logró reconocer el nombre de la lectura mientras el

95% si logró reconocer el nombre de la lectura, elemento que resulta de vital

importancia puesto que el título de la lectura nos aproxima al contenido de la misma y

a su comprensión.

Tabla N° 2

Ítem: Reconoce e identifica a los personajes de la lectura

Si 12

No 7

Gráfico N° 2: Reconoce e identifica los personajes de la lectura

Análisis e interpretación de los resultados:

El 63% de la población mostró reconocer e identificar los personajes presentados

en la lectura, además de expresar de una manera clara y coherente, los atributos de

39

dichos personajes y sólo un 37% no logró reconocer los personajes ni presentar un

vocabulario abundante para expresar ideas coherentes.

Tabla N° 3

Respondió correctamente la acción realizada por el personaje principal

Si 12

No 7

Gráfico N°3: Respondió correctamente la acción realizada por el personaje

principal

Análisis e interpretación de los resultados:

El 63% de la población identifica espontáneamente de manera clara y precisa la

acción realizada por el personaje principal de la lectura mientras que el 37% no

reconoce la acción del personaje principal, mostrando poca organización para

construir la idea del texto. Sin embargo, presenta fluidez verbal y claridad para narrar

los hechos de la historia.

40

Tabla N° 4

Selecciono correctamente la opción a los planteamientos de marcar con una ( x)

¿Qué hicieron los Bari con las plumas de tucanes?

PREGUNTA OPCIONES

A B C

1 5 9 5

Gráfico N° 4

¿Qué hicieron los Bari con las plumas de tucanes?

Análisis e interpretación de los resultados:

Sólo el 48% logró responder correctamente, mientras que el 52% restante

seleccionó las opciones incorrectas.

41

Tabla N° 5

¿Para qué Sebaseba le puso una corona al ñadou?

PREGUNTA OPCIONES

A B C

2 6 3 10

Gráfico N° 5

¿Qué hicieron los Bari con las plumas de tucanes?

Análisis e interpretación de los resultados:

Sólo un 32% seleccionó la opción correcta, la “A”, mientras que el 68%

restante contestó incorrectamente.

Tabla N° 6

¿Por qué los Bari se pusieron contentos?

PREGUNTA OPCIONES

A B C

3 4 7 8

42

Gráfico N° 6

¿Qué hicieron los Bari con las plumas de tucanes?

Análisis e interpretación de los resultados:

Sólo un 33% respondió la opción correcta (la “B”) mientras que el 77%

restante escogieron las alternativas incorrectas.

Tabla N° 7

¿Quién continúa su viaje hacia la noche?

PREGUNTA OPCIONES

A B C

4 9 3 7

Gráfico N° 7

43

¿Quién continua su viaje hacia la noche?

Análisis e interpretación de los resultados:

Sólo un 16% logró responder correctamente, exhibiendo que un 84% no

seleccionó la opción correcta, situación que se mantiene en los ítems precedentes.

Tabla N° 8

Identificaron correctamente las palabras de la sopa de letras

Si 16

No 3

44

Gráfico N° 8

Identificaron correctamente las palabras de la sopa de letra

Análisis e interpretación de los resultados:

Un 84% de la población si logró identificar de manera acertada las palabras de la

sopa de letra, sin embargo un 16% mostró dificultades para identificar las palabras y

seleccionarlas.

Tabla N° 9

Completo de manera acertada las oraciones con la imagen presentada

Si 10

No 9

45

Gráfico N° 9

Completo de manera acertada las oraciones con la imagen presentada

Análisis e interpretación de los resultados:

El 53% de la población logró completar de manera directa manifestando agrado

las oraciones con las imágenes presentadas. Mientras el 47% no lo logró pues se le

presentaron dificultades a la hora de relacionar las oraciones con las imágenes.

Tabla N° 10

Selecciono correctamente las palabras relacionadas con la lectura

Si 13

No 6

46

Gráfico N° 10

Completo de manera acertada las oraciones con la imagen presentada

Análisis e interpretación de los resultados:

Los resultados evidencian que solo el 32% de la población logró

seleccionar las palabras relacionadas con la lectura de manera acertada, respetando el

orden lógico de cada palabra de manera fácil y sencilla, mientras que el 68%

restante no identificó las palabras presentadas en relación a la lectura, demostrando

fallas para procesar la lectura.

De tal manera, a partir de los análisis precedentes se puede apreciar que los

alumnos presentan dificultades en la comprensión del texto leído. Puesto que, un alto

porcentaje de ellos respondió de manera incorrecta las preguntas relacionadas a la

lectura.

Igualmente, se puede observar que sólo un pequeño porcentaje de los

alumnos demostró una comprensión parcial de la lectura, debido a que lograron

contestar correctamente únicamente una parte del instrumento diagnóstico. Las

dificultades mayores se presentaron en aquellas preguntas referidas a aspectos de los

hechos acontecidos en el relato presentado.

47

CAPITULO V

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

DISEÑO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO BASADO EN ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE LA PRIMERA ETAPA DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “MIGUEL VILLAVICENCIO” DEL DISTRITO CAPITAL

Presentación

El presente software instruccional es el resultado de la preparación e

investigación acumulada y previamente seleccionada por las autoras, se sustenta en

las estrategias metacognitivas para facilitar el proceso de comprensión de la lectura.

En este software, se ha tratado de sintetizar, organizar e innovar un conjunto

de estrategias pedagógicas destinadas a optimizar el proceso de comprensión de la

lectura en nuestros educandos, así como, despertar el interés del niño en la lectura, en

especial de la literatura indígena venezolana.

Por tal razón, este software esta diseñado para todos los niños y niñas con

edades comprendidas entre los 8 y 9 años de edad, para facilitar y optimizar la

comprensión de la lectura y en consecuencia el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Esta sección se encuentra estructurada en: Introducción, Propósito,

Justificación, Fundamentación Teórica, con la finalidad de explicar los basamentos

del Software Educativo, diseñado con la utilización de diez (10) mitos de las

diferentes etnias indígenas venezolanas a partir de las cuales se proponen un conjunto

de estrategias metacognitivas y actividades didácticas para el desarrollo y

48

fortalecimiento de la comprensión de la lectura en la Primera Etapa de Educación

Básica.

49

INTRODUCCIÓN

La lectura constituye una de las actividades básicas y fundamentales en

nuestra vida diaria, por medio de ella nos aproximamos y aprehendemos el mundo

que nos rodea en tiempo presente y pasado. A través de la lectura, conformamos un

conocimiento, nutrimos nuestra imaginación, nos recreamos y nos informamos.

De tal manera, la lectura consiste en mucho más que la simpre

decodificación de letras para la conformación de palabras, frases, oraciones y textos.

Se plantea como una actividad compleja que requiere la puesta en práctica de un

conjunto de destrezas, habilidades y herramientas que permitan comprender lo que se

ha leído, es decir, interpretar, aprender y aprehender lo que contiene ese texto.

Sin embargo, es en este punto donde nuestro estudiantes presentan las

mayores dificultades y deficiencias, puesto que no han desarrollado las técnicas

necesarias para comprender. De tal forma, estamos presente frente a un contingente

de educandos que decodifican el texto sin luego ser capaces de explicar e interpretar

lo leído.

Por tal razón, se propone el diseño de un software educativo sustentado en

estrategias metacognitivas para que los estudiantes desarrollen ese conjunto de

habilidades a partir del control que tendrán en sus destrezas, procesos cognitivos, de

pensamiento para darse cuenta de cómo aprender a comprender la lectura.

El software educativo constituirá un valioso recurso para los docentes,

puesto que a partir de un diseño innovador e interactivo los estimulará y adiestrará a

aprender a comprender las lecturas a través de la utilización de un conjunto de

estrategias pedagógicas metacognitivas que los incentivará a trabajar con entusiasmo,

interés y disfrute de la labor realizada.

50

PROPÓSITO

El presente software educativo se ha diseñado para cumplir la finalidad de

convertirse en una herramienta novedosa, interactiva, dinámica y atractiva para

nuestros alumnos, en el cual a través de la utilización sonido, gráficos, imágenes se

propongan un conjunto de estrategias metacognitivas que desarrollarán y optimizarán

la comprensión de la lectura en los estudiantes.

De esta forma, con la utilización de este software educativo se logrará que

los estudiantes mejoren y perfeccionen sus destrezas para el entendimiento e

interpretación de textos y en consecuencia su proceso de aprendizaje global.

Por lo tanto, este software contribuye a la formación en las diferentes áreas

académicas al optimizar la calidad de la lectura, que se constituye como una actividad

básica en cualquier disciplina o materia. Es decir, que los aprendizajes resultantes de

la interacción con el CD contribuirán a toda la formación del alumno desde su

presente educación primaria hasta su futura formación superior.

En conclusión, este software cumple el firme propósito de contribuir a la

formación integral de nuestros estudiantes mediante la utilización de las tecnologías

informáticas y sustentado en el rescate y promoción de nuestro acervo cultural

indígena.

Igualmente, permite incentivar en nuestros niños y niñas el amor por la

lectura a través de actividades innovadoras, alegres, amenas y creativas que estimulan

al estudiante, haciendo que el aprendizaje sea un entretenimiento y no una obligación

tediosa.

51

JUSTIFICACIÓN

La lectura es un elemento vital en el desarrollo de nuestras vidas y en nuestros

procesos de aprendizaje y formación. Pues, nos aproxima a un conjunto

informaciones, conceptos, teorías, etc.

Por lo tanto, ella contempla no sólo el descifrar las letras que forman palabras,

oraciones, párrafos y textos sino también la comprensión de lo que cada uno de ellos

expresa.

De tal forma, es de vital importancia el desarrollo de estrategias que

incentiven y optimicen el comprender lo leído, justificándose así la realización del

presente software educativo, que permitirá conocer, aprender y consolidar un

conjunto de habilidades, destrezas y técnicas que permitan al lector lograr una

interpretación y entendimiento del texto leído.

Así, a través del Software educativo, se integra la interactividad que

proporcionan las tecnologías de la información al proceso de enseñanza-aprendizaje,

gracias al diseño y utilización de material didáctico y herramientas educativas,

aplicando los conceptos modernos de la informática.

En consecuencia, el diseño de este software educativo sustentado en

estrategias metacognitivas posibilitará el hacer del estudiante un ente consciente y

activo de su proceso de aprendizaje y proporcionará un conjunto de técnicas y

destrezas para el desarrollo y afianzamiento de elementos que lo conduzcan a la

comprensión de la lectura.

52

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Para la elaboración del presente Software Educativo se hizo necesario el

arqueo bibliográfico en diversas fuentes para desarrollar los basamentos teóricos que

guiaron y sustentaron su diseño.

Por tal razón, se expondrán a continuación los elementos teóricos, como son:

lectura, comprensión de la lectura, metacognición, estrategias metacognitivas y

software educativo.

La lectura y su comprensión

La lectura, se puede entender como la actividad que nos permite conocer y

comprender el contenido de un texto. Sin embargo, uno de los problemas más

frecuentes en los estudiantes de cualquier nivel es el de la comprensión de la lectura.

La comprensión, de tal forma es un proceso en el cual se emplean las claves

dadas por el autor y el conocimiento previo que la persona posee para inferir el

significado presentado por aquél.

Aún más, la comprensión de la lectura es parte de un proceso lector global,

que implica superar los razonamientos que la asumen como mera asimilación del

mensaje impreso, para trascender al análisis, la crítica, la recreación y reelaboración

del texto. No se trata sólo en lo que a la comprensión se refiere, de recibir, aceptar

bien, adquirir o asimilar el escrito, sino sobre todo cotejarlo, confrontarlo, analizarlo e

incluso rehacerlo conforme a “los ojos” con que asumamos el texto.

53

Metacognición y estrategias metacognitivas

Metacognición es un término que se usa para designar a una serie de

operaciones, actividades y funciones cognitivas llevadas a cabo por una persona,

mediante un conjunto interiorizado de mecanismos intelectuales que le permiten

recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona

pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.

Por su parte, una estrategia de enseñanza puede ser definida como el

conjunto de acciones, técnicas y recurso que utiliza el docente antes, durante o

después de la interacción didáctica, con el propósito deliberado de promover el

aprendizaje en el alumno.

Por lo tanto, una estrategia de enseñanza metacognitiva se refiere al conjunto

de procedimientos que utiliza el docente no sólo para transmitir un contenido

determinado, sino para entrenar al alumno en la autodirección y autorregulación de su

propio aprendizaje. Este enfoque enfatiza el “enseñar a aprender” el “aprendizaje

significativo” y la “transferencia” del aprendizaje a nuevas situaciones.

Software Educativo

Se puede definir como aquel conjunto de programas para computadoras

creados con la finalidad específica de ser utilizados como un medio didáctico, es

decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Los programas educativos pueden tratar las diferentes materias, de manera

muy diversa y ofrecer un entorno de trabajo adecuado a las circunstancias de los

alumnos y un mayor enriquecimiento de posibilidades de interacción.

54

De tal manera, el software educativo constituye una pieza clave en la

transformación educativa, ya que, a través de la incorporación de tecnología como

herramienta en el proceso de enseñanza, permite aprender con mayor rapidez y

facilidad. Brindando al alumno la posibilidad de investigar, adaptándose a la

tecnología actual y a los cambios que se van generando.

55

56