tesis compleo.docx

65
5. DISEÑO METODOLOGICO 5.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION En este proyecto dirigido al grado tercero de la Institución Normal Superior, se manejó la investigación acción donde se tuvo en cuenta las siguientes fases: o FASE EXPLOTARÍA: Se inició con una observación directa en el grado tercero de la INS de Icononzo Tolima se evidencio que el a mayoría de los estudiantes no ven la importancia o necesidad de tener un hábito de aseo personal diario. o SELECCIÓN DEL TEMA: Se determinó el tema a investigar de acuerdo a la mala implementación de hábitos de higiene, y se estableció como objeto de estudio, para el mejoramiento académico y desarrollo integral y social de los estudiantes. o DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS: Se observó la necesidad de implementar actividades lúdicas pedagógicas y de esta manera minimizar los efectos producidos por no tomar la importancia de la higiene personal, como algo fundamental para la vida. o RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS: Se realizaron encuestas a los estudiantes sobre esta generalidad. Lo

Upload: dadne-carolina-sanchez-barragan

Post on 07-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis compleo.docx

5. DISEÑO METODOLOGICO

5.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

En este proyecto dirigido al grado tercero de la Institución Normal Superior, se manejó la investigación acción donde se tuvo en cuenta las siguientes fases:

o FASE EXPLOTARÍA: Se inició con una observación directa en el grado tercero de la INS de Icononzo Tolima se evidencio que el a mayoría de los estudiantes no ven la importancia o necesidad de tener un hábito de aseo personal diario.

o SELECCIÓN DEL TEMA: Se determinó el tema a investigar de acuerdo a la mala implementación de hábitos de higiene, y se estableció como objeto de estudio, para el mejoramiento académico y desarrollo integral y social de los estudiantes.

o DEFINICIÓN DE LOS PROBLEMAS: Se observó la necesidad de implementar actividades lúdicas pedagógicas y de esta manera minimizar los efectos producidos por no tomar la importancia de la higiene personal, como algo fundamental para la vida.

o RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS: Se realizaron encuestas a los estudiantes sobre esta generalidad. Lo cual permitió proponer interrogantes y sacar conclusiones teniendo en cuenta la investigación.

o APRENDIZAJE Y ACCIÓN: Mediante socializaciones, actividades y juegos lúdicos pedagógicos se ayudara a fomentar la necesidad de tener hábitos de aseo personal constante y práctico.

Page 2: tesis compleo.docx

5.2 POBLACION Y MUESTRA

5.2.1 POBLACION: los estudiantes del grado tercero sede principal del municipio de Icononzo Tolima, concernientes a los estratos 1 y 2 con edades que oscilan entre los 7 u 8 años y un total de 27 estudiantes.

5.2.2 MUESTRA: no existe muestra para la finalidad de este trabajo de investigación, ya que se efectúo con toda la población.

5.2.3 INTRUMENTO DE RECOLECCIÓN:

- Observación directa: Durante el proceso de investigación se interactuó con los estudiantes, para ser aceptados y obtener la información adecuada y así definir los objetivos y proponer soluciones.

- Aplicación de encuestas: ya que es un medio por el cual se pueden obtener opciones, conocer actitudes y lograr la intención d los datos. Se aplicó la encuesta a los estudiantes del grado tercero y así se realizó el diagnóstico para iniciar con los puntos de acción.

Page 3: tesis compleo.docx

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias lúdicas pedagógicas se pueden implementar, en pro del mejoramiento de la higiene personal, la cual contrae consecuencias como el bajo rendimiento académico y las relaciones interpersonales en los niños?

Page 4: tesis compleo.docx

4.4 MARCO CONTEXTUAL

MUNICIPIO DE ICONONNO TOLIMA:

Fecha de fundación: 01 de septiembre de 1875Extensión total: 232 Km2Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.304Temperatura media: 21°CºDistancia de referencia: a 130 km de Bogotá y a 151 Km de Ibagué Tolima

RESEÑA HISTÓRICA:

Según la historia en 1875, existió la comunidad de Guamitos, heredada por don Vicente Reyes Daza. 

Durante la época colonizadora y hacia el año de 1888, llegaron los señores ADRIAN ESCOBAR, GUILLERMO QUIJANO, ALBERTO WILLIAMSON y otros, quienes crearon una pequeña comunidad al lado del camino que conduce a la población de Guamitos, alrededor de una media hora, la que denominaron la PARROQUIA, y que mediante Ordenanza No. 3 de Julio 16 del mismo año, institutos como Corregimiento de Icononzo en el departamento del Tolima..

Hacia el año de 1892, los señores Reyes Daza y Williamson, iniciaron el montaje de las haciendas Canadá y Escocia. La oferta de trabajo en la región se constituyó en problema por la escasez de vivienda, lo cual se tradujo en problemas de invasión. Esta situación motivó a los dueños de las haciendas a donar terrenos que solucionarán en parte el problema; fue así como se inició la construcción de 17 nuevas casas, originándose la formación de un nuevo poblado, el cual por razones de su riqueza y creciente desarrollo fue elevado a la categoría de municipio, mediante la Ordenanza No. 21 de abril de 1915, luego de haber sido devuelto al departamento del Tolima con otros territorios que se encontraban bajo la jurisdicción de Cundinamarca.

Page 5: tesis compleo.docx

LISTADO DE LAS 30 VEREDAS DEL MUNICIPIO DE ICONONZO

NOMBRE DE LA VEREDA DISTANCIA EN KILOMETROS

1 . Alto de Icononzo 9KM2 Balconcitos 44KM3 Basconta 13.6KM4 Boquerón 50KM5 Buenos Aires 13KM6 Cafrería 29KM7 Canadá – Escocia 10KM8 Cuba 14KM9 El Chaparro 8KM10 Dos Quebradas 16.4KM11 El Mesón 24KM12 El Páramo 24KM13 El Santuario 13KM14 El Triunfo 36KM15 Guamitos 16KM16 Hoya Grande 36.4KM17 La Esperanza 48KM18 La Fila 36KM19 La Georgina 35.2KM20 La Laja 20KM21 La Maravilla 48.6KM22 Montecristo 15KM23 Mundo Nuevo 60.4KM24 Paramitos 24.2KM25 Parroquia Vieja 20KM26 Paticuinde 34.8KM27 Piedecuesta 32.8KM28 Portachuelo 8 KM29 San José de Guatimbol 33KM30 Yopal 39.2KM

BARRIOS 

1 Alto de la Virgen 2 Alfonso Uribe 3 La Campiña 4 Los Almendros 5 Obrero 6 Pueblo Nuevo 

Page 6: tesis compleo.docx

7 Santofimio8 Miraflores 

HISTORIA DE LA NORMAL SUPERIOR

La República de Colombia en la década del 40, vive un momento de urgencia nacional de alfabetización. Son muchos los lugares del país, que padecen una vigilia total de adelanto intelectual. El entonces presidente de la República, Dr. Alfonso López Pumarejo, y por consiguiente el Ministro de Educación Dr. Santamaría, adelantan por tal razón, un amplio programa de educación nacional.

El Departamento del Tolima, por ende la región del Sumapaz, constituye una de las regiones, que aunque central, padece de los flagelos de la ignorancia. Para fortuna de los moradores de estas, por entonces, ignotas regiones; frente a la oficina de Educación Pública del Tolima, en calidad de Secretario de Educación se encuentra el Dr. Roque Casas, hijo de Icononzo, quien ve la oportunidad propicia para dotar al oriente tolimense de un establecimiento de educación intermedia, acorde con las necesidades del medio y del momento.

Surge así, un Instituto para la Formación de Maestros. Lógico es suponer las privaciones a que debió verse sometido. Sin embargo, un alegre grupo de treinta jóvenes (muchos naturales de la región y otros de diferentes horizontes de la geografía patria), emprenden en 1.944 la tarea de formarse como maestros rurales, con el único fin de servir a la patria y en especial a la región.

La institución, que así nació, mediante la Ley 36 de 1.944 le da vida jurídica y entra a funcionar como curso de emergencia, bajo la tutoría rectoral de don Luis Alfredo Rueda, y teniendo como sede el edificio donde hoy funcionan las instalaciones del Hospital Sumapaz, en estas circunstancias, entrega nueve promociones de maestros, así funcionó hasta el año de 1.952.

Por mandato del Gobierno Nacional y debido a los problemas sociales

Page 7: tesis compleo.docx

presentados en el municipio, en 1.950 la Institución fue trasladada a la localidad del Guamo donde funcionó hasta el año de 1.960, año en el cual es reintegrada a Icononzo, funcionando en las instalaciones de hoy Escuela de niñas Gabriela Mistral.

Es de recordar también, que antes de 1.950, funcionó por algún tiempo, la Escuela Complementaria, plantel de formación femenina, que marchaba paralelo a la Normal y cuyo fin era educar para el hogar.

En 1.954 se establece el ciclo de cuatro años de estudio y se expiden títulos de Normalista Rural hasta el año de 1.963 años en el cual sale la última promoción de maestros rurales.

En 1.962, se eleva a la categoría de Normal Superior; por tal razón en 1.964 y 1.965 no hubo promociones en lo que se puede llamar periodo de transición.

En 1.966 la institución es trasladada al edificio donde hoy funciona el bloque de primaria de la sede principal, en este mismo año se gradúa la primera promoción de Maestros Superiores. El ciclo se extiende a seis años, esta modalidad permanece hasta 1.979. Se instituye en el establecimiento la modalidad mixta en 1.970 y en 1.971 se da la primera promoción de este tipo. En 1.979, se comienza a conocer la modalidad de Bachiller Normalista la cual lanza tres promociones.En 1.982, se entrega la primera promoción de Bachiller Pedagógico, título que se sigue dando hasta el año de 1.996.

De ahí en adelante empieza un proceso de reestructuración con tendencia a la implementación de un ciclo complementario de formación inicial docente el cual tuvo acreditación previa el 24 de diciembre de 1999 según resolución 3477 del Ministerio de Educación Nacional, y reconocida oficialmente por la Secretaría de Educación del Tolima mediante Resolución No 0662 del 28 de septiembre del 2001 y con acreditación de calidad según Resolución 3156 de 10 de diciembre de 2003 con los niveles de Educación Preescolar, Educación Básica, Educación media con Profundización en Educación y Ciclo Complementario de formación inicial docente.

Page 8: tesis compleo.docx

Hoy en día cuenta con 1.384 alumnos y 55 maestros distribuidos en la sede principal y sus sedes integradas,es una institución pedagógica autorizada para otorgar el título de Bachiller Académico con Profundización en educación y Pedagogía a los estudiantes que culminan satisfactoriamente los estudios del nivel de educación media académica; y el título de Normalista Superior a los estudiantes que hayan terminado satisfactoriamente el ciclo complementario.

La Institución Educativa Normal Superior de Icononzo Tolima, a través de sus 63 años de labores, teniendo en cuenta que algunos años no lanzó promociones (periodos de transición), ha entregado a la educación del Tolima maestros y maestras, los cuales hoy están distribuidos por la geografía Nacional irradiando cultura a la juventud. Muchos de ellos han llegado a ocupar grandes cargos en la administración Nacional, Departamental y Municipal, otros han prestado servicio al ejército nacional alcanzando grandes mandos, también a la jurisprudencia, e igualmente el clero.

Se enorgullece la Institución de estar ubicada en un espacio de ambiente campestre donde el contacto con la naturaleza y el buen clima que nos ofrece el municipio favorece los procesos pedagógicos y la interacción de la familia Normalista en completa armonía y sana convivencia.

Page 9: tesis compleo.docx

4.1 MARCO HISTORICO

El término higiene se deriva de Higia, la diosa de la curación de la mitología griega. La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el estado a partir de la revolución industrial, en la que se precisó de higienizar las fábricas, a partir del siglo XVII. En las ciudades portuarias como buenos aires surgió esta necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en el que abundaban ratas y por efecto el surgimiento de enfermedades.

El escritor SANDOR MARAI, nacido en 1900 en una familia rica del imperio austrohúngaro, cuenta en sus libros de memorias confesiones de un burgués que durante su infancia existía la creencia que “lavarse o bañarse mucho resulta dañino, puesto que los niños se volvían blandos”.

Por esto, la bañera era un objeto más o menos decorativo que se usaba “para guardar trastos y que recobraba su función original un día al año, el de SAN SILVESTRE. Los miembros de la burguesía de fines del siglo XIX solo se bañaban cuando estaban enfermos o iban a contraer matrimonio”.

Esta costumbre se extendió al oriente, donde los baños turcos se convirtieron en centros de la vida social, y subsistió durante la edad media. En las ciudades medievales, los hombres se bañaban con asiduidad y hacían sus necesidades en las letrinas públicas, vestigios de la época romana, o en orinal, otro invierno romano de uso privado; y las mujeres se bañaban y perfumaban, se arreglaban el cabello y frecuentaban las lavanderías. Lo que no estaba tan limpio era la calle, dado que los residuos y las aguas servidas se tiraban por la ventana a la voz de “ agua va!”. Lo cual obligaba a caminar mirando hacia arriba.

UTKUTY Luis Pasteur que probaron la teoría germinal de las enfermedades infecciosas, las prácticas higiénicas cobraron suma importancia en las intervenciones médicas y la vida cotidiana de la población como sinónimo de salud.

A partir de mediados de la década de 1950 comenzó a adquirir importancia el movimiento “ HIGIENISTA”, por lo cual muchas personalidades influyentes de la medicina pasan al ámbito político; por ejemplo, GUILLERMO RAWSON, político que llegaría a altos puestos, y el doctor EDUARDO WILDE. Ambos participaron activamente de las decisiones, transformaciones a nivel de estrategias de salud y con una alta participación en cuestiones nacionales argentinas. En los países

Page 10: tesis compleo.docx

europeos, como en Inglaterra se dieron movimientos semejantes que comenzaron con la epidemiologia, inaugurada por el estudio de JHON SNOW sobre el cólera y el rio Támesis, también a mediados del siglo XIX. En estados unidos, ya en la primera década del siglo XX, se inauguró el movimiento de higiene mental, que dio inicio a lo que luego se llamó salud mental mediante la acción de CLIFFORD BEERS, quien denuncio las condiciones higiénicas de los hospitales psiquiátricos.

Durante siglos, utilizaron el agua para poco más que beber y lavar la ropa. Los baños no eran nada usuales y si se decidía a remojar el cuerpo acudía al río Manzanares simplemente para refrescarse de los calores. Una piel muy porosa, desde los siglos XVI al XVIII de los baños se huía como del demonio porque los médicos pensaban que el agua por “su presión y calor” abría los poros y ablandaba el cuerpo exponiendo así a los órganos a enfermedades. En los tratados de medicina se decía: “conviene prohibir los baños, porque, al salir de ellos, la carne y el cuerpo son más blandos y los poros están más abiertos, por lo que el vapor apestado puede entrar rápidamente hacia el interior del cuerpo y provocar una muerte súbita”, y en otros se puntualizaba que “calentar los cuerpos era como abrirle las puertas al veneno del aire”. Estas teorías tan científicas explican el motivo del consejo que se dio en París en 1516 cuando ante los efectos de una epidemia se exhortaba a la población:

"¡Por favor, huyan de los baños de vapor o de agua o morirán!". Nuestros antepasados creían firmemente que la piel era permeable pudiendo el agua y el aire traspasar sus débiles capas y que por los poros no sólo podía entrar la enfermedad también podían penetrar otras sustancias mucho más peligrosas para la mujer como…el semen. Un simple baño era un peligro potencial pues si algún esperma itinerante flotaba por las aguas, la mujer que se bañara en ellas podía quedar impregnada y su piel absorber una sustancia tan embarazosa. La situación se complicaba aún más si tenemos en cuenta que también los ríos eran peligrosos.

Si algún hombre, o alguna de sus ropas, tenían contacto con sus aguas, la probabilidad de que una mujer quedase embarazada por contacto era altísima. Gente tan sesuda como Lope de Vega, no dudaba en absoluto de estos peligros flotantes, y en una carta personal escrita al Duque de Sessa le comentaba al noble que un convento portugués había tenido que cambiar de ubicación porque como estaba junto a un río, y en él se lavaba la ropa interior de los frailes, las mujeres del pueblo cercano se quedaban preñadas simplemente por beber el agua de esa “polucionada” corriente.

Page 11: tesis compleo.docx

Es una croqueta o un niño recubierto de mugre, pero si había un cuerpo en el que las infiltraciones por la piel podían hacer mucho daño, ese era el de los recién nacidos, pues en el siglo XVI se pensaba que los bebes eran totalmente porosos. Nada más nacer se les bañaba para eliminar la sangre adherida, pero a continuación, para reforzar la piel y protegerle de las agresiones exteriores, se embadurnaba toda su piel de las más diversas sustancias con el fin de taponar sus poros. Había quien usaba aceite, pero otros preferían utilizar sal, cera, cenizas de cuerno de becerro o incluso cenizas de plomo mezcladas con vino. Se dejaba que el niño creciera antes de volver a exponerle al contacto con el agua. Un ejemplo lo tenemos en el rey de Francia, Luis XIII, a quien se le lavó nada más nacer y tardaron siete años en volver a exponerle al agua. Por el contrario, en España existía una curiosa costumbre en relación al agua y los jóvenes. Si querías que tu hijo creciera y fuera espigado debías “lavarle los pies y raparle la cabeza”, pero eso sí, había que tener presente algo muy importante: a los niños nunca se les debía bañar con agua fría, porque si así se hacía dejaban de crecer en el momento.  Lavado en secoLógicamente los cuerpos desprendían un hedor insoportable, pero para eliminarlo no se utilizaba el baño sino la limpieza en seco, frotando la piel con telas para luego rociarla con algún perfume.

Hasta el siglo XVIII había limpieza y no lavado, y la norma de cortesía marcaba que para quitarse la mugre se limpiara únicamente el rostro y los ojos con un trapo blanco. Lavarse con agua era perjudicial para la vista, provocaba dolor de dientes, catarros y empalidecía el rostro. Las manos y la boca sí podían recibir las atenciones del agua, pero siempre que esta estuviera rebajada con vino o vinagre. Como se aprecia, las superficies “lavadas” se limitaban únicamente a las partes visibles de la piel, porque el resto del cuerpo no tenía importancia al estar encerrado en una vestidura.

Aunque a partir del siglo XVI los baños pasan a ser considerados como un peligroso hábito que sólo se podía practicar bajo rigurosa prescripción facultativa, no debemos confundirnos al creer que el acto o gesto de limpieza desapareció, lo que sucedió es que el mismo adquirió una forma distinta a la que hoy nosotros podemos tener en mente.

Muy al contrario de lo que podamos pensar, el miedo al baño no siempre estuvo presente, y durante siglos el baño fue algo usual, placentero y festivo y los

Page 12: tesis compleo.docx

establecimientos relacionados con el agua eran algo común en todas las ciudades. En el caso madrileño los primeros baños fueron creados por los musulmanes junto a la fuente de San Pedro, muy cerca de la actual Puerta Cerrada, obteniendo el agua del arroyo de San Pedro que discurría por lo que hoy en día es la calle Segovia.

Habrá que esperar más de medio siglo, en 1628, para que se vuelvan a instalar unos baños en la capital, abriéndose en la calle Jardines con fines terapéuticos como era el “remediar achaques y enfermedades”. La ropa lavaba en el río y mientras que se secaba al aire el higiénico personal se entretenía limpiando el resto de ropa y cazando pulgas y piojos.

El cuerpo, escondido debajo de cargados vestidos, parecía que había dejado de existir, ya no era considerado. Ser limpio implicaba, ante todo, mostrarse limpio y comportarse como tal. La ausencia total del baño no impedía que si se llevaba una camisa blanca y un traje lustroso una persona fuera considerada como digna y aseada, por eso desde el siglo XVI empieza a aumentar el número de camisas que tienen las personas principales entre sus pertenencias y el número de veces que estas se mudan, y llegado el siglo XVII se multiplican los elementos visibles intermediarios entre el traje y la piel.

Los libros de salud empiezan a insistir en las virtudes estimulantes del agua fría que llega incluso a dividir a la sociedad. A partir de ahora el nuevo poder económico y político, la burguesía, abanderará los ideales de la libertad y del vigor difundiendo también la imagen del baño caliente como generador de afeminamiento, artificio aristocrático y origen de toda haraganería, calando la idea: “agua fría para el burgués poderoso; agua caliente para el noble decadente”.

Existían en Roma 144 letrinas,estos excusados disponían de una bancada corrida de piedra adosada a la pared con unas aberturas en forma de orificios ovoides donde se sentaban los usuarios. Los más pudientes que tenían que acudir a alguna de estas letrinas públicas lo hacían siempre acompañados de un esclavo para que este se sentara primero en la bancada y calentara la piedra. En el suelo había unos canales inclinados para que el agua estuviera en permanente movimiento y drenara los residuos y los olores, y para la limpieza íntima disponían de esponjas marinas insertadas en mangos de madera que hacían las veces de nuestro papel higiénico, y que una vez utilizadas se lavaban en el canalillo de agua.

Page 13: tesis compleo.docx
Page 14: tesis compleo.docx

4. MARCO DE REFERENCIA

4.3 MARCO TEORICO

4.3.1 LA HIGIENE

Es el conjunto de normas y prácticas tendientes a la satisfacción más conveniente de las necesidades humanas así como a la prevención de enfermedades en general. La higiene procura el bienestar del hombre: enseñándole a preservarse de los agentes que pueden alterar su salud, mediante el mantenimiento de su integridad física, intelectual y psíquica.

La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los hogares públicos, pero en un sentido más amplio también incluye un extenso conjunto de prácticas, muchas de ellas promovidas y reguladas por las autoridades con el objetivo de conservar la salud. Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales, hábitos alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental.

Todos los seres vivos, entre ellos el hombre han tenido que enfrentar las agresiones del medio ambiente procurando así mismo, la medida posible para evitar enfermedades o agentes extraños como lo son: bacterias, hongos y animales que pueden ser nocivos para la salud. La tendencia a alejarse de estos agentes obedece al instinto de conservación y supervivencia. En el transcurso del tiempo el hombre aprendió técnicas y medios que favorecen su seguridad y que en su mayoría adoptó como acciones periódicas y repetitivas llamadas hábitos, destacando entre ellas la limpieza o higiene que tiene el propósito de evitar la suciedad.

Una persona puede adquirir enfermedades debido a la carencia de buenos hábitos de higiene y cuidado al medioambiente. La fuente de contaminación son generalmente las heces de una persona, las bacterias, virus, parásitos se encuentran en cualquier objeto que se encuentre en el medio donde viva la persona por cuanto es muy fácil contraer enfermedades si no tiene hábitos de

Page 15: tesis compleo.docx

higiene. Además, no hay que olvidar que existen algunas circunstancias que aumentan la vulnerabilidad a las infecciones, como por ejemplo, el embarazo o padecer alguna otra enfermedad, por lo que es especialmente importante cuidar la higiene personal en esas situaciones.

En los niños debido a que su sistema inmune no está completamente desarrollado, sobre todo en los lactantes y los niños menores de 2 años siguen siendo sensibles debido que aún no es completamente maduro y a la constante interacción con otros niños, que pueden ser origen de contagios.

4.3.2 La Higiene se ha dividido en:

Higiene individual: Es un factor importante para la conservación de la salud. Para realizarlo se necesita tener el concepto claro de la importancia del aseo del cuerpo, y la voluntad y disciplina para efectuarlo. La higiene del cuerpo debe enseñarse al niño en el hogar, como factor importante en la formación de su personalidad. Esta enseñanza la debe continuar el maestro en la escuela, para robustecer lo enseñado en el hogar. El aseo corporal se refiere a la limpieza de la superficie del cuerpo humano y de las cavidades orgánicas que se abren en esa superficie.

Higiene general o pública: Se refiere a la higiene de la población: salubridad del suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable, eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios, entre otros.

Higiene social: Comprende la higiene de las edades: infancia, pubertad, juventud, vejez; los preceptos profilácticos que deben observarse en las profesiones, en las industrias y en toda clase de trabajo. A estas divisiones de la Higiene, se agregan en la actualidad la medicina preventiva y la medicina social.

Page 16: tesis compleo.docx

4.2.3 Aseo parcial del cuerpo:

Es el que en contacto directo con el exterior o que por su función transpiran abundantemente, exigen una higienización diaria. Ésas regiones son: la cabeza, las manos, los pies y la vestimenta:

-La cabeza

Higiene del cabello:

El cuero cabelludo y los cabellos que se implantan en él, exigen una higiene prolija. Sobre todo en los niños para evitar que se instalen parásitos, como por ejemplo los de la pediculosis. Los cabellos a veces por su intensa caspa, y el contacto directo con el aire, se ensucian fácilmente con el polvo atmosférico. Por eso el lavado debe ser diario, pues los gérmenes que llegan a él encuentran en esa grasa, en el polvo atmosférico que se fija, y en la caspa, un medio propicio para su proliferación. Se recomienda el uso del pelo corto. De este modo se facilita su higienización.

La higiene del cabello se completa por medio del cepillado, peinado y lavado con agua y shampoo. La simple limpieza mecánica con peine y cepillo arrastra los productos depositados entre los cabellos. La limpieza química con jabón o lociones, tiene por objeto desengrasar la región del cuero cabelludo.

Higiene de la cara:

El lavado de la cara debe realizarse diariamente, por lo menos dos veces al día: al levantarse para quitar las secreciones de los ojos, y al acostarse para eliminar el polvo atmosférico y los gérmenes que se adhieren durante el día.

Higiene de los oídos:

El lavado debe concretarse con el uso de copos dentro del conducto auditivo. Es conveniente quitar los depósitos de cera (cerumen) que se acumulan en el conducto auditivo externo y dificultan la percepción de los sonidos; para ello nunca se deben utilizar instrumentos duros ni punzantes. Toda dificultad debe ser consultada con el médico.

Page 17: tesis compleo.docx

Higiene de las fosas nasales:

La higiene se reduce al uso del pañuelo. No son aconsejables los lavados nasales, a acepción por indicación médica con líquidos como el suero fisiológicos, por ejemplo, además de los estados congestivos que el agua fría en los niños/as puede provocar en la mucosa nasal, se corre riesgo de que el agua arrastre partículas o gérmenes que puedan penetrar en la trompa de Eustaquio. (Comunica la faringe con la caja del tímpano).

Higiene de la boca:

La cavidad bucal es lugar propicio para la penetración de numerosos gérmenes. Y pueden ser portadores los dedos que se llevan a la boca cuando se muerden los uñas, los labios en el acto del beso con los adultos.

Estos gérmenes encuentran lugar propicio para su desarrollo, en los restos de alimentos que quedan entre los dientes y fermentan. Por eso después de cada comida debe enjuagarse la boca y procederse a la limpieza de la dentadura. Los dientes deben lavarse antes de acostarse y al levantarse. La eliminación de restos de alimentos de los espacios interdentales, contribuye a la conservación de la dentadura.La falta de higiene, además de ser propicia para el mal aliento, favorece la formación de caries. Las caries avanzan si no son tratadas, y llegan hasta la pulpa dentaria.

Por donde pasan eficazmente el cepillo dental y el hilo, no se producen caries ni sarro. La buena higiene bucal proporciona una boca que luce y huele saludablemente. Esto significa que: Sus dientes están limpios y no hay restos de alimentos.

LAS MANOS:

-Higiene de las manos:

De las regiones del cuerpo, las manos, son las que se ensucian y contaminan con más frecuencia. Durante el día se ponen en contacto con múltiples objetos: pasamanos de vehículos y puertas, dinero circulante, correspondencia, diarios, revistas, etc., que son tocados por numerosas personas, muchas veces

Page 18: tesis compleo.docx

portadoras de gérmenes. Por eso su lavado debe repetirse varias veces por día, particularmente antes de las comidas, se evita así la posible contaminación de los alimentos que se llevan a la boca, por ejemplo el pan.

Las manos por su uso múltiple, están expuestas a ser involuntarias portadoras de gérmenes patógenos. El lavado debe hacerse con agua y jabón, usando cepillo para las uñas, bajo cuyas extremidades pueden alojarse microbios, escapando a la acción del agua. Las manos siendo posibles transmisoras de agentes microbianos cuando se las lleva a los ojos, los oídos, la nariz, la boca o se tocan alimentos, debe vigilarse su higiene. Las uñas cortas, impiden que, debajo de ellas, se acumulen sustancias que faciliten la fijación de microbios.

-PIES

o Higiene de los pies:

Esta parte del cuerpo, a pesar de estar protegida por medias y zapatos, requiere una higiene diaria a base de agua y jabón. Sometidos a movimiento durante gran parte del día, su transpiración es abundante. La falta de higiene de los pies es campo propicio para el desarrollo de enfermedades de la piel. Entre ellas la micosis, afecciones producidas por hongos, hongos que ingresan por los pies de los niños En los casos en que la transpiración de los pies es muy abundante, se aconseja el uso del talco. Las uñas de los pies, como las de las manos, se cortan al ras del pulpejo.

-VESTUARIO

o Higiene de la Vestimenta:

La vestimenta recubre y protege a la piel y brinda abrigo al cuerpo humano. El cuerpo se protege del polvo atmosférico, del frío y del calor, con diferentes prendas de vestir. Entre ellas: vestidos, sombreros, zapatos, etc. Esas prendas y otras que las complementan, deben fabricarse y usarse de acuerdo con preceptos higiénicos, que favorecen la salud.

Page 19: tesis compleo.docx

4.2.4 LA HIGIENE PERSONAL Y EL ENTORNO ACADEMICO

Se han realizado propuestas en todo el mundo con la finalidad de buscar estrategias que faciliten la enseñanza del bloque de la naturaleza, dentro del contenido de la salud, favoreciendo la dimensión física y con las actividades a realizar mejoraremos aún más la socialización, y rendimiento académico de los niños, para lograrlo es necesario la colaboración de los padres de familia, autoridades de salud, los maestros, o sea, toda la escuela en general, siguiendo la normatividad del programa del método de trabajo en formación de valores, tradiciones y costumbres y la naturaleza. En la educación primaria se caracteriza por el método de trabajo globalizador, porque todo se relaciona para favorecer las dimensiones afectiva, social física e intelectual, para el desarrollo de un proceso integral.

Los niños mediante la formación de los hábitos higiénicos logran una socialización en grupo, y una mejor disciplina en sus estudios. Hay que tomar en cuenta a la familia, para la continuación de los aprendizajes obtenidos en la escuela, practicarlos en las casas, para que conjuntamente reforcemos los aprendizajes y los hábitos de nuestros niños, y la estrategia lúdico pedagógicas logren dicho objetivo, ya que éste puede "producir una sensación de bienestar que el niño busca constantemente en su actuar espontáneo, la cual afortunadamente también lo lleva al desarrollo de las cuatro dimensiones la afectiva, la social, la física y la intelectual" .Porque en la etapa del juego es simbólico, porque " guarda una estrecha relación con la imitación, el niño está produciendo situaciones que ha visto, pero reproduciéndolas adaptándolas a sus deseos". Además de una forma de expresión, en la que los niños desarrollan sus potencialidades y provocan cambios con relación a otras personas, su entorno, su espacio temporal, conocimiento de su cuerpo, el lenguaje y la estructuración de su pensamiento.

En la familia se da la primera socialización, les dan las pautas sociales de las cuales son consideradas esenciales para la formación de la personalidad, porque las relaciones entre la cultura y la personalidad se produce en el grupo familiar, por eso es importante involucrar a la familia en la escuela, ya que los hábitos, conocimientos y costumbres que tenga el niño dentro del grupo familiar ayudarán o perjudicarán a la labor docente ejercida por la escuela, por lo tanto el contexto social es muy importante ya que influye en la escuela y en la familia. Algunas familias de los niños y niñas son desestructuradas, desorganizadas e inestables.

Page 20: tesis compleo.docx

No hay un control familiar al niño/a ni un interés de su familia para que el niño o la niña vayan bien presentados y rinda bien en la escuela.

Durante la etapa de la niñez, los niños desarrollan conductas que repercuten en ellos cuando sean adultos, por eso es importante fomentar los hábitos de la higiene en la escuela, hay que dar el ejemplo realizando actividades que favorezcan y propicien estos hábitos y que estimulen la participación consciente de los padres de familia y de la comunidad , trabajando este contenido de la salud favoreceremos el desarrollo del bloque de la naturaleza y la dimensión física de los niños y mediante la realización de las actividades favorecer el desarrollo armónico de la socialización, por tal motivo, ayudamos a los niños de las comunidad a comprender lo importante que es la salud, " Es importante enseñarle a los niños desde temprana edad lo necesario que es la higiene para su bienestar físico, y el aprendizaje de los contenidos porque están en pleno desarrollo, en las dimensiones física, social, afectivo e intelectual.

El aprendizaje escolar, se considera que un niño tiene dificultades para aprender si su rendimiento escolar está por debajo de las normas académicas establecidas para su edad y no puede sacar provecho a su asistencia el grado que le corresponde en su institución, por lo tanto la higiene es un aspecto, que favorece el desarrollo como alumno, a través, de la adquisición de hábitos que fortalecen las condiciones para que este asimile mejor su aprovechamiento en el centro académico. 1

La higiene, es un hábito que los niños aprenden de manera empírica, a través de la observación, practica, juego o imitación de sus mayores que son: el aseo general, bañarse, lavarse las manos, usar ropa limpia y el corte de cabello adecuado aunque, por la edad no lo asimilen correctamente.2

El ser humano no nace con los hábitos de limpieza, estos se adquieren con el tiempo y mejoran con la práctica constante. Para Piaget el niño en esta etapa, aun no distingue el mundo exterior de su mundo interno o subjetivo y las separaciones entre él y yo de la realidad objetiva.

4.2.5 EL PAPEL DEL MAESTRO EN LA ESCUELA:

El papel del maestro, no es solo transmitir conocimientos previos y su función es ayudar a contribuir su propio conocimiento guiándolo en sus experiencias. En síntesis lo que en materia pedagógica implica la teoría de Piaget, sugiere que

Page 21: tesis compleo.docx

clases de reformas hacen del aprendizaje un hecho realmente activo y alienta las interacciones sociales entre alumnos para cultivar un espíritu crítico. Las corrientes educacionales no son suficientes para modificar las prácticas vigentes, por, definición, son ellas las que deben asumir el liderazgo para cambiar el estado de las cosas actuales, en términos generales Piaget considera estos cambios en las actitudes sociales, estado como parte del proceso total del desarrollo estructural y estabilidad en incremento de la inteligencia.7

Dentro de la higiene personal escolar, y como señala Piaget dentro de los factores sociales que influyen en la información de la estructura como son:

-El lenguaje usado por la sociedad:

El niño, a raíz del lenguaje usado en el medio en el cual se encuentra formulado su manera de ser y comportarse, y de adquirir los hábitos que regirán su vida como son:

las creencias y valores mantenidas por una sociedad El niño aprende a través de los usos y costumbres del medio. Las formas de razonamiento que una sociedad acepta como válida. El niño a través de la práctica distingue lo bueno y lo malo, siendo su

juicio en el que surge la interpretación de las cosas.

Las clases de relación entre los miembros de sociedad. Por medio de la interacción en la familia y con los demás miembros de una sociedad, se van, creando y descubriendo los valores de cada ser. Lo anterior a través del proceso asimilación – acomodación, de la misma forma que lo hace el medio físico a los individuos que en ella se inter-relacionan8.

Así, pues y sin olvidarse de lo que acabamos de indicar respecto a la parte intelectual, qué cobijan la higiene escolar, necesitan los maestros tener conocimiento, pues ellos son los primeros y más directamente llamados a influir en la opinión, en las autoridades, en los arquitectos, en los constructores del mobiliario, para que tengan aplicación en las escuelas las prescripciones de la higiene, y mediante ello se garantice, cada vez más, la salud de los niños que concurren a las mismas.

Page 22: tesis compleo.docx

Por estos motivos entrañan para los maestros interés de los conocimientos a que nos referimos, máxime cuando, como repetidas veces hemos indicado, tanto como la cultura del espíritu, es precisa y necesaria la del cuerpo, y la educación que no atiende a esta última, no solo es una educación incompleta e irracional, sino que al mismo tiempo tiene no poco de homicida, en cuanto que conspira contra la salud y, en su consecuencia, contra la vida de las nacientes generaciones.

En este concepto, el maestro ha de tener en cuenta que, tanto como los métodos y los procedimientos de enseñanza, necesita conocer las prescripciones de la higiene escolar, y cuánto que muchas de ellas tiene necesidad de explicarlas por sí mismo, y desde el momento que los niños entran en la escuela contrae con ellos y sus familias deberes de cuyo cumplimiento nada puede excusarle, si es hombre de conciencia y estima en lo mucho que vale la salud de sus discípulos, que el menor descuido o la falta que aparentemente sea menos importante puede alterar para toda la vida.

Es, pues el capital de interés para el maestro el estudio de los problemas que abraza la HIGIENE ESCOLAR, a fin de llenar cumplidamente los deberes que tiene con relación a la salud de los educandos, constantemente comprometida por la multitud de agentes nocivos que en la escuela se aglomeran.

Carácter que debe revestir en las escuelas la enseñanza de la higiene:

No se limitan a lo indicado más arriba de los deberes que el maestro tiene relativamente a la higiene. Figurando esta materia como una de las que constituyen el programa de la enseñanza primaria, está obligado a atender a ella de modo que resulte eficaz, que sea de verdadera aplicación, que tenga carácter experimental y práctico.

A este intento, lo primero que el maestro necesita es no ofrecer al niño los conocimientos higiénicos que se proponga suministrarle, mediante fórmulas , sino en relación con toda la cultura que se le suministre relativamente a las ciencias físicas y naturales, y, sobre todo, en estrecha unión con unas nociones suficientes de fisiología. Fundándolo en esto es como puede hacerse experimental y práctico en las escuelas el estudio de la higiene.

El carácter que requiere en la escuela la cultura higiénica, tiene gran analogía con el que exige la cultura moral, que, al cabo, no es otra cosa, en la mayoría de los casos, que una verdadera higiene del espíritu. Empeñarse en suministrar estas dos culturas de la manera abstracta que suponen las lecciones aprendidas de memoria en los libros, o a la verdadera enseñanza, en las paredes de clases, y

Page 23: tesis compleo.docx

maestros y niños recitan con mejor o menor sentido, es desconocer la índole de ambas materias y las exigencias de toda buena educación, y convertir en enseñanza muertas las que más que ninguna a otras deben ser enseñanzas vivas.

La higiene, como la moral, debe respirarse en la escuela. Debe resplandecer en todo lo concerniente a ésta, al intento de que al alumno, mediante las impresiones que a todas horas reciba, se apropie insensiblemente sus preceptos, a la manera que se apropia el conocimiento de las cosas que de contínuo le rodean. Debe surgir de la práctica, de los hechos mismos que se producen naturalmente en la vida escolar, de modo que el niño aprenda a precisar su utilidad, tocando los beneficios que sus aplicaciones reportan. Debe, en fin, ser una higiene en acción, que tienda a formar en el niño buenos hábitos, más que a suministrarle nociones que sólo sirvan para adornar la inteligencia y hacer vana ostentación de ellas en los días de visita.

Así entendida la enseñanza de la higiene en la escuela, puede ejercerse, mediante ésta, una influencia por todo extremo fecunda, no sólo por lo que a los escolares respecta, sino también por lo que a las costumbres públicas.

Añadamos, para determinar el punto que nos ocupa, que el influjo de la escuela en esta amplia esfera, será más eficaz e inmediato si el maestro, penetrándose de su verdadera misión, no se limita a dar a la enseñanza de la higiene el carácter práctico y experimental que hemos dicho que debe tener ( no el dogmático y verbalista que suele dársele), sino que al mismo tiempo aprovecha cuantas ocasiones se le presentan o le sea dado provocar, para hacer comprender a los padres o encargados de los niños las exigencias de la higiene, las ventajas que resultan satisfaciéndolas, y los males que se originan cuando no son atendidas. Para esto ha de contar el maestro con que muchas veces las advertencias y los consejos de que al afecto se valga, podrán revestir el mismo carácter práctico y experimental que, según lo indicado más arriba, ha de tener la cultura que dé a sus discípulos. Y es evidente, por otra parte, que la eficacia de toda la labor aquí bosquejada será más grande, cuanto mayor sea el celo que en ella ponga el maestro, más la discreción con la que la lleve a cabo, y más sólida y apropiada la cultura que sobre el particular posea.

Page 24: tesis compleo.docx

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Reconocer las consecuencias que trae, el no implementar unos hábitos de higiene personal adecuados en cuanto a las relaciones interpersonales y el rendimiento académico de los estudiantes.

3.2.2 Uso adecuado de implementos de aseo necesarios para el cuidado e higiene corporal del individuo.

3.2.3 Propiciar la participación de padres de familia y docentes en la construcción de prácticas saludables para favorecer el bienestar del niño en pro de mejorar su entorno social y académico.

3.2.4 Persuadir sobre los beneficios que trae la conservación de algunos recintos en los cuales podemos mejorar nuestro aspecto personal como; inodoros, duchas, lavamanos entre otros…….

3.2.5 Comprender la importancia y el beneficio de las costumbres de limpieza y el aseo personal diario.

3.2.6 Diseñar estrategias lúdico – pedagógicas teniendo en cuenta los estándares básicos de competencias ciudadanas.

Page 25: tesis compleo.docx

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Generar y aplicar estrategias lúdicas pedagógicas en los educandos del grado tercero de la Institución Normal Superior, propiciando hábitos de higiene adecuados que contribuyan efectivamente al rendimiento académico y por ende al desarrollo integral de cada estudiante.

Page 26: tesis compleo.docx

5.5 DIAGNOSTICO

Partiendo de la importancia que tiene llevar buenos hábitos de higiene. Se ha evidenciado en nuestras prácticas pedagógicas una mala presentación personal y mala implementación de hábitos de higiene en los estudiantes del grado tercero de la INS, creando un ambiente escolar inadecuado, hasta el punto de no afectar solo la salud sino también el rendimiento académico y sus relaciones sociales.

Así como los cuidados higiénicos preservan y mejoran la salud de los alumnos, la mala implementación respecto a estas prácticas provocan resultados contrarios, como el bajo rendimiento académico y la parte socio afectiva del individuo. Las personas que no están debidamente aseadas corren el riesgo de ser rechazadas, ridiculizadas o molestadas por no adquirir una responsabilidad en el seo del cuerpo, tales como el mal olor corporal, mal aliento, las cuales conllevan consecuencias contagiosas a la persona como a las que conviven o interactúan con el sujeto adquiriendo virus, infecciones o bacterias.

Vale la pena aclarar que estos factores se presentan en los niños por la carencia y falta de inculcar hábitos de higiene constantes debido a que los padres de familia no le dan la importancia del aseo diario del cuerpo y así incorporarlo a su diario vivir.

Según PIAGET: parte de la enseñanza se produce, desde adentro hacia afuera, es decir, si el educando posee problemas de salud, esto afectará directamente su estado emocional, social, psicológico y académico. Para este autor la educación integral favorece el crecimiento intelectual, afectivo, y psicológico del niño.

Page 27: tesis compleo.docx

5.6RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

Se ha evidenciado que en las diferentes instituciones o planteles educativos del municipio de ICONONZO TOLIMA se presentan casos similares, como en los que no se aplican adecuadamente los hábitos de higiene como bañarse regularmente, mantener su cabello aseado, el recorte de las uñas y lavarse los dientes.

Realizando actividades constantes de higiene personal sube el rendimiento académico y bajan los índices de rechazo.

RECOMENDAACIONES:

Se hace necesario implementar propuestas acerca de esta problemática donde se involucre a la comunidad en general.

Crear proyectos transversales donde se involucre a toda la comunidad educativa

Page 28: tesis compleo.docx

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo quiero dedicar con todo cariño y amor primeramente a Dios por haberme dado la oportunidad de vivir, por brindarme la salud, por ser mi guía y protector además por regalarme a una familia maravillosa. A mis queridos y adorados padres quienes con su orientación, dedicación y ejemplo supieron guiarme en el camino del saber, apoyándome siempre de manera incondicional, tanto económico como moralmente están presente en cada instante de mi diario vivir, llegando así a culminar un sueño más de mi etapa estudiantil, una vez más gracias por ser los pilares fundamentales, por brindarme esa paciencia, confianza y lo más esencial el amor. Enseñándome que lo importante es salir adelante que con esfuerzo y dedicación se puede llegar a triunfar en la vida y poder llegar a ser una persona de bien y útil a la sociedad.

A mis compañeros y amigos del alma que de una u otra forma siempre están hay sacando una sonrisa, o alentando en los días tristes, dándome fortaleza y buenos consejos, brindándome compañía y siendo un guardián de muchos secretos.

Reconocimiento a la profesora CLAUDIA BARRANTES que se ha convertido en una amiga más siendo capaz de comprender y aceptarnos tal cual somos, gracias por ser una guía en nuestros procesos tanto personales como académicos, siendo paciente con cada uno de nosotros, ayudándonos a que nuestro proyecto de investigación se ha haya finalizado de la mejor manera.

2. JUSTIFICACIÓN

Page 29: tesis compleo.docx

El rendimiento escolar de los educandos, está determinado por diferentes factores que afectan aspectos emocionales, sociales y biológicos. En el rendimiento escolar es importante resaltar el proceso de aprendizaje, ya que se adquieren nuevos conocimiento, habilidades, destrezas y comportamientos del niño.

En la edad en la cual se encuentran estos niños es fundamental que tengan una enseñanza continúa y efectiva de ahí que es importante implementar unos buenos hábitos de higiene personal, en esta etapa ya que es la edad en la cual el cuerpo se desarrolla física y emocionalmente, por tanto los conocimientos que adquieran serán mucho más fácil de adaptar en su diario vivir.

En varios casos se ve asociado el bajo rendimiento escolar por causas de malos hábitos de higiene necesarios para su desarrollo intelectual y social. Por este motivo se ve necesario implementar planes con este tipo de proyectos, que de la mano de estrategias lúdicas pedagógicas ayudarán avivar esos buenos hábitos de higiene acordes en su cotidianidad, los cuales optimizan su desempeño escolar e incorporación de valores, bajando los índices de rechazo, baja autoestima y discriminación, entre otros. Así su desarrollo emocional, mental y físico se tornará favorecido mejorando así su relación consigo mismo y con los demás.

Page 30: tesis compleo.docx

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La higiene personal en un concepto que vas más allá de la limpieza porque comprende una serie de aspectos los cuales son básicos para mejorar la salud, de igual manera intervienen en las personas la autoestima, el cuidado del cuerpo, el rendimiento escolar, reconocimiento y aceptación del grupo en general.

En la socialización primaria es primordial iniciar este proceso de formación en los niños, encaminado en el aseo diario del cuerpo, pero lastimosamente, no en todos los hogares se toma la necesidad y la importancia de hacerlo fácil, y eficaz.

Según lo nombrado anteriormente se ha evidenciado en el grado tercero de la Institución Normal Superior, insuficiencias en la ejecución del aseo corporal diario. Por tanto se hace necesario implementar estrategias lúdicas pedagógicas para fortificar hábitos de higiene como el aseo diario del cuerpo, dientes, uñas, cabello entre otros…..

Si no se toman las precauciones necesarias, se verá en un futuro cercano las malas relaciones sociales, baja autoestima y por ende se verá afectado su proceso de aprendizaje; por lo tanto la influencia del maestro en este aspecto será inmediato si aprovecha cuántas ocasiones se le presentan para hacer comprender a padres y estudiantes la exigencia de la higiene personal, en cuanto a sus ventajas que otorga, y los males que se originan si no son atendidas con urgencia.

Page 31: tesis compleo.docx

4.5 MARCO CONCEPTUAL

Higiene:

Es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.

Se entienden como higiene los métodos que los individuos utilizan para estar limpios, como el uso de jabón, shampoo y agua. Pero también, para referirse a las relaciones interpersonales.

1. Limpieza, aseo de lugares o personas.2. Hábitos que favorecen la salud.3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en

prevención de enfermedades contagiosas.4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones

ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.

Bucodental:

Los problemas y enfermedades odonto - estomatológicas más frecuentes debidos a una incorrecta o insuficiente higiene bucodental son:

Problemas y enfermedades dentales

Desarrollo excesivo de placa bacteriana y formación de sarro

Halitosis

Caries

Problemas y enfermedades periodontales

Gingivitis

Page 32: tesis compleo.docx

Periodontitis

Letrinas:

También llamado retrete es un espacio destinado a defecar. La correcta disposición de las excretas es fundamental para preservar la salud de las comunidades rurales y urbanas.

Mientras en las ciudades la solución ideal es la recolección de las aguas negras o servidas por medio de una red de alcantarillado y el posterior tratamiento en plantas de tratamiento de aguas servidas, en las áreas rurales, con poca densidad de población, la solución técnica y económicamente más viable es la letrina.

Virus:

En biología, un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos.

Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son su microscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño, tales como el Megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica.

Enfermedades: es una aproximación que orienta sobre el tipo de problema de salud en cuestión, y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene un componente conceptual que la categoriza, y proporciona un punto de referencia para identificar qué puede tener en común o diferenciarse una entidad nosológica de otra; en términos generales, un proceso y, también, el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego νόσος, nósos: 'enfermedad', 'afección de la salud').

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.

Page 33: tesis compleo.docx

6. PROPUESTA PEDAGOGICA

DESCRIPCION DE LA PROPUESTA:

Las estrategias metodológicas son el conjunto de actividades que facilitan la adquisición de un compromiso para resolver los distintos problemas que tratamos con los educandos sobre la implementación de los hábitos de higiene. Estas estrategias deben estar planteadas con objetivos y propósitos, donde se consideren las características de los niños, sus necesidades educativas y prácticas en el ámbito escolar, con el firme propósito de contribuir dentro de los buenos hábitos de la higiene personal y el cuidado ambiental en el edificio escolar, enfocados a las relaciones interpersonales, la autoestima, el desarrollo emocional y el rendimiento académico de los alumnos del grado tercero de la Institución Normal Superior de Icononzo Tolima, apoyando su integridad, a través de estrategias lúdico pedagógicas desarrolladas.

Se contó con diferentes consideraciones metodológicas y materiales de apoyo, con los cuales se pudo llevar a cabo de manera dinámica, el desarrollo de actividades; dichos materiales fueron charlas, dramatizaciones, juegos, actividades prácticas como: cepillado de dientes y lavado de manos y otros materiales, que tuvieron una gran importancia para lograr el propósito de motivar la práctica de los hábitos higiénicos y de limpieza personal.

Este tipo de estrategias están diseñadas para niños de 7 a 8 años de edad, que desconocen o no llevan a cabo prácticas de higiene adecuadas, donde se carecen de iniciativas por parte del profesor que motive a sus discípulos hacerlas y la falta de conocimiento de los padres para la impartición de este hábito, estas acciones pretenden involucrar a los educandos, tutores de familia y docentes partiendo de un compromiso en conjunto, de manera que lo aprendido también se realice en casa e incorporarlo a su vida diaria.

Los infantes serán los que principalmente llevarán a cabo las labores, la participación de los papás será su cooperación con algún material así como de su presencia en actividades para informarles sobre lo que se está realizando, el papel del maestro es propiciar los eventos y adecuarlos a las condiciones y necesidades que se tengan.

Page 34: tesis compleo.docx

ACTIVIDAD 1: plenaria sobre la importancia y l necesidad de la higiene personal

OBJETIVO: Conocer acerca de la higiene personal como implementación diaria

DURACION: 45 minutos

RECURSOS: Humanos (educandos, y docente)

DESARROLLO: se partió a través de conocimientos previos acerca de la higiene personal, su importancia y las repercusiones que traen si no se fomenta en nuestro diario vivir.

ACTIVIDAD 2: Juego (FLOUR VS CARIES)

TIEMPO: 15 MINUTOS

RECURSOS: 2 bolsas negras, 2 bolsas rosadas

OBJETIVO: reconocer a través de una actividad lúdica pedagógica la función de agentes higiénicos.

DESARROLLO:

Dos alumnos serán CARIES, dos el FLUOR y el resto son dientes. Los dientes están corriendo por toda la pista. Mientras, las caries intentan tocar algún diente. Si esto ocurre, los dientes se quedan quietos en el lugar donde los tocaron. El flúor es el encargado de liberar a los dientes de la caries tocándoles la espalda. Una vez liberados los dientes podrán seguir con el juego.

Luego se socializará la actividad explicando el concepto e importancia de los agentes higiénicos.

COMPROMISO:

Cada alumno dibujará o escribirá su compromiso como mantener una boca aseada.

ACTIVIDAD 3: juego (LA MURALLA)

TIEMPO: 10 MINUTOS

Page 35: tesis compleo.docx

RECURSOS: 2 bolsas negras

OBJETIVO: Identificar y conocer las consecuencias que puede traer una mala higiene bucal.

DESARROLLO: Un alumno se sitúa en medio de la cancha haciendo de caries. El resto de los estudiantes son los dientes y tendrán que pasar por un lado a otro de la pista sin ser cogidos. Si uno es atrapado pasa a ser caries.

EVALUACIÓN:

A través de interrogantes, los estudiantes comprenderán la importancia de cepillar regularmente sus dientes y encías.

COMPROMISO:

Los padres de familia llevaran a sus hijos a un control constante al odontólogo.

ACTIVIDAD 4: juego (BUSCA ALGO DE TU EQUIPO)

TIEMPO: 20 MINUTOS

RECURSOS: Utensilios de aseo personal; flash card (imágenes )

DESARROLLO: Se forman tres equipos. Unos serán la cabeza, otros, las uñas, y los últimos los dientes. Cada grupo se colocara en fila, a un lado de la pista, los cuales tendrán un flash card, con el nombre de un objeto relacionado con el aseo personal. A la señal saldrá un alumno de cada equipo y tendrán que cruzar la pista y coger un utensilio que más se ajuste a su necesidad.

EVALUACIÓN: Cada alumno pintará y unirá con una flecha el utensilio higiénico a la necesidad que más se ajuste.

COMPROMISO: Por grupos harán un plegable y a través de esta realizarán una pequeña exposición, sobre los beneficios que trae el uso correcto de estos elementos de aseo.

ACTIVIDAD N°5: Charla, dramatización, compartir, y actividades de higiene como: (lavado de manos, cepillado de dientes)

Se realizara un compartir con los alumnos y la docente colaboradora, en la cual se empezarán a implementar y fortalecer los hábitos de higiene.

Page 36: tesis compleo.docx

OBJETIVO: Fomentar la práctica de un hábito de aseo constante y eficaz.

TIEMPO: 120 minutosRECURSOS: Alimentos, cepillos, crema dental, jabón de manos OBJETIVO: Incorporar en su diario vivir hábitos de higiene adecuados.

DESARROLLO:

Antes de comenzar con la actividad se realizara una revisión general, de cómo vienen al aula de clase y si es notoria la falta de limpieza corporal, se hará un llamado de atención sobre la importancia del aseo diario.

Se realizara un recuento sobre la práctica y uso de los utensilios de aseo, posteriormente se preguntara a los niños. Antes de consumir alimentos ¿qué se debe hacer? A continuación nos dirigiremos al baño, para que realicen el lavado de manos. Los niños pasarán un rato agradable compartiendo los alimentos con sus compañeros, mientras consumen su refrigerio observarán una dramatización por parte del grupo de investigación en que se enfocará sobre las consecuencias que acarrea la mala implementación del aseo corporal, para concluir la actividad nos trasladáremos al baño donde los alumnos juagarán sus bocas y manos.

EVALUACIÓN:

Escribirán en una fotocopia las consecuencias que traería la acción que se muestra en la imagen, sino se ejecutarán diariamente.

COMPROMISO: Cada alumno, se comprometerá a ejecutar un aseo diario correcto, ya que todos los días, con ayuda de la docente se llevará un control.

Page 37: tesis compleo.docx

5.4 ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

Esta encuesta se realizó a los niños del grado tercero de la INSTITUCIÓN NORMAL SUPERIOR del municipio de ICONONZO TOIMA.

GRAFICA N° 1

50%50%

¿SABES QUE ES LA HIGIENE PERSONAL?

SI

NO

Según la encuesta realizada al grado tercero de la institución normal superior se puede identificar que el proyecto es viable, y se ve necesaria su ejecución, ya que no tienen una base firme de su aseo personal.

Page 38: tesis compleo.docx

Grafica N° 2

SI96%

NO4%

¿SABIAS QUE NUESTRO CUERPO NECESITA UN ASEO DIARIO?

SINO

En la segunda gráfica podemos evidenciar que el 96% reconocen la importancia más no la necesidad de aplicarlo, ya que la mayoría de la población muestra deficiencia en cuanto a efectuarlo en su día a día.

Page 39: tesis compleo.docx

GRAFICA N°3

86%

14%

¿CONSIDERAS QUE EL CEPILLAR LOS DIENTES TRES VECES AL DIA ES NECEARIO?

si no

El 86% de la población cree necesario que el cepillar 3 veces día los dientes es totalmente necesario para evitar así el sarro y la caries. ¿Será que los estudiante sí practican el cepillado bucal tres veces al día?

Page 40: tesis compleo.docx

GRAFICA N°4

86%

14%

¿Crees que para estar totalmente limpio debemos acudir al uso del jabon de baño,

shampoo, entre otros?

si no

Gracias a esta gráfica podemos concluir que el 14% de los estudiantes no implementan en su aseo corporal los elementos necesarios al momento de asearse.

Page 41: tesis compleo.docx

GRAFICA N° 5

29%

71%

¿CONSIDERAS QUE AL USAR ROPA LIMPIA Y NO BAÑARTE ESTAS ASEADO?

sino

Esta grafica nos arroja que el 29% de la población no tienen totalmente claro, que estar aseado implica bañarse y usar ropa limpia o viceversa, con esto queda claro que los padre de familia no realizan la necesidad de impartir este hábito correctamente.

Page 42: tesis compleo.docx

GRAFICA N° 6

87%

13%

¿CREES QUE TENER LIMPIAS Y ASEADAS TUS UÑAS Y MANOS ESTAS ADOPTANDO

HABITOS DE HIGIENE PERSONAL?

sino

Vista la tabla anterior podemos concluir que los niños asean sus manos y uñas regularmente para así obtener una higiene personal adecuada, pero la población restante continua con dudas y conceptos erróneos en cuánto a todo lo que abarca la higiene personal diaria.

Page 43: tesis compleo.docx

GRAFICA N°7

89%

11%

¿EN TU CASA CUENTAN CON LOS UTILES DE ASEO PERSONAL NECESARIOS PARA TENER

UNA BUENA HIGIENE PERSONAL?

sino

El 89% de los niños cuentan con los elementos necesarios para el uso de su aseo personal. Pero uno de los problemas es que no necesariamente hay que tener utensilios de aseo, para tener una buena higiene y presentación personal adecuada, sino hacerlo apropiadamente y ser constantes en su uso.

Page 44: tesis compleo.docx

GRAFICO N° 8

84%

16%

¿TE INCOMODA CONVIVIR CON PERSONAS QUE TIENEN MALOS HABITOS DE HIGIENE?

si no

De acuerdo a la mayoría de la urbe no les agrada convivir con personas que no llevan una higiene personal adecuada, y esto hace que se produzca en los educandos una apatía a relacionarse con los demás excluyéndolos, burlándose o colocando apodos ofensivos repercutiendo en la baja autoestima y en la disminución del rendimiento académico.

Page 45: tesis compleo.docx

GRAFICO N° 9

85%

15%

¿TUS PADRES TE INCULCAN EN CASA LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE PERSONAL

DIARIA?

si no

Los padres le imparten la importancia del aseo diario al 85% de los niños del grado tercero, pero según la observación directa de las practicas pedagógicas, sé puede concluir que los padres no están pendientes en que sus hijos las realicen este hábito de la mejor manera.

Page 46: tesis compleo.docx

7. BIBLIOGRAFIA

1. BRUNER, J.El niño: Desarrollo y proceso de construcción del conocimiento UPN 1994.

2. BRUCE, G Educación para la Salud. USA: Deusto. 1998. 250p

3. PIAGET, J. Juego y Desarrollo para los niños. Crítica 1982. 30p.

4. Philippe Ariés, El Tiempo de la Historia, Paidos, 1988. ! Roger-Henri

5. Guerrand, Las Letrinas. Historia de la higiene urbana, Ediciones Alfons El Magnànim, 1988.

6. Calvo Bruzos, S. (1992): Educación para la salud en la escuela. Barcelona.

Díaz de Santos.

7.

Constitucion poitica de Colombia

Ley general de educación

Manual de convivencia .Institución Normal Superior de Icononzo Tolima

Sibergrafia:

CUIDADO DEL CUERPO (PRÁCTICA SALUDABLE) http://www.jccm./Cuidatucuerpo

HIGIENE Y EDUCACIÓN PARA TODOS http://www.hygieneeduc.com

CARIES DENTALES http://www.caries.info/cariologia.htm

HIGIENEhttp://www.hygiene-edu.co

Page 47: tesis compleo.docx

LA HISTORIA DE LA HIGIENE PERSONAL

http://apuntillos.espacioblog.com/post/2008/11/02/la-higiene-la-historia

EL HÁBITO EN LA CASA

http://www.hygiene-educ.com/sp/enfants/images/couloir.htm

Page 48: tesis compleo.docx

8.ANEXOS

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR

ICONONZO TOLIMA

ENCUESTA PERSONAL PARA EL GRADO TERCERO

Esta encuesta es de suprema confidencialidad por lo tanto puedes responder con total seguridad. Así que no es necesario que le coloques el nombre.

1.¿ Sabes que es la higiene personal?

SI__ NO___

2.¿ Sabías que nuestro cuerpo necesita de un aseo diario?

SI__ NO__

3.¿ Consideras que el cepillar los dientes tres veces al día es necesario?

SI__ NO__

4¿Crees que para estar totalmente limpio debemos acudir al uso del jabón de baño, shampoo, entre otros?

SI__ NO__

5.¿ Consideras que al usar ropa limpia y no bañarte estas limpio?

SI__ NO__

6.¿ Crees que el tener limpias y aseadas tus uñas y manos estas adoptando hábitos de higiene personal?

SI__ NO__

7.¿ En tu casa cuentan con los útiles de aseo personal necesarios para tener una buena higiene personal?

SI__ NO__

8.¿ Te incomoda convivir con personas que tienen malos hábitos de higiene?

Page 49: tesis compleo.docx

SI__ NO__

9.¿ Tus padres te inculcan en casa la importancia de la higiene personal diaria?

SI__ NO__

EVIDENCIAS