tesis comercio electronico

26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS “LA COMPRAVENTA CELEBRADA POR INTERNET” AUTOR: CASTRO FUENTES, Alvaro David

Upload: axys30

Post on 27-Jun-2015

8.454 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN

FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

“LA COMPRAVENTA CELEBRADA POR INTERNET”

AUTOR:

CASTRO FUENTES, Alvaro David

TACNA – 2010

Page 2: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

CONTENIDO

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FORMULACION DEL PROBLEMA

Problema general

Problemas específicos

DELIMITACION DEL PROBLEMA

Espacial

Temporal

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

III. JUSTIFICACION

IV. MARCO TEORICO

LOS ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO

ELABORACION DEL MARCO TEORICO

Bases teóricas

Definiciones conceptuales

V. HIPOTESIS

GENERAL

ESPECIFICAS

VARIABLES

VI. DISEÑO METODOLOGICO

6.1. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

6.2. MÉTODO

6.3. AMBITO DE ESTUDIO

6.4. TÉCNICAS

1

Page 3: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

VII. INDICE TENTATIVO

VIII. BIBLIOGRAFIA

IX. CRONOGRAMA

X. PRESUPUESTO

XI. ANEXOS

2

Page 4: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

“LA COMPRAVENTA CELEBRADA POR INTERNET”

I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de la denominada "tecnología de información" ejerce, hoy en

día, una notable influencia en la contratación actual - que ha determinado,

entre otros factores, que se hable de la crisis de la contratación clásica - que

plantea una problemática jurídica con relación al perfeccionamiento de los

contratos que se celebran por Internet, que nuestro Código Civil Peruano de

1984, en sus inicios, no había previsto.

La red de redes, INTERNET, que permite que millones de usuarios del

mundo no sólo exploren o "navegen" en ella sino que envíen y/o

recepcionen información de diversa índole ha determinado, también, un

necesario intercambio de información de índole contractual que se traduce

en el envío o recepción de mensajes de datos vinculados con el comercio

electrónico permitiendo que se contrate por este medio, bajo las normas

generales de contratación común aplicable en lo pertinente por la falta de

regulación especial.

El nacimiento y la reciente expansión de este modo de contratar a

permitido que existan transacciones de diversa índole, principalmente, la

compraventa de bienes, que es la más común en la actualidad, originadas

por el desarrollo de una determinada actividad económica ejercida por una

persona natural o persona jurídica denominada "empresa" y el consumidor

final, las cuales conforme a nuestro Código Civil Peruano tienen naturaleza

civil y no mercantil; sin embargo, las nuevas tendencias u orientaciones del

Derecho Comercial, específicamente del Derecho de Comercio Internacional,

es otorgarle una naturaleza preponderantemente mercantil por que las

3

Page 5: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

regulaciones especiales y los estudios del fenómeno del comercio electrónico

- una especie lo es la contratación por Internet - se da precisamente dentro

de esta disciplina como sucede con disposiciones especiales sobre esta

materia dictadas en la legislación comparada y los estudios e investigaciones

realizados sobre el mismo realizados por la Organización Mundial del

Comercio (OMC) y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho

Mercantil Internacional (CNUDMI). Esta influencia ejercida por la contratación

por Internet en el Derecho Comercial ha determinado que esta rama del

derecho cree un espacio de discusión doctrinaria y legal desde el punto de

vista mercantil, y represente un verdadero obstáculo a la tendencia

unificadora de los códigos civil y comercial.

1.2.- FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General

¿Existen disposiciones especiales y/o generales en el Código Civil Peruano

que regulen de modo inequívoco el momento y lugar del perfeccionamiento

del contrato de compraventa celebrado por Internet que permitan otorgar

garantía y seguridad a las diversas transacciones comerciales vinculadas al

comercio electrónico?

1.2.2. Problemas Específicos

¿Es necesario regular legislativamente el comercio electrónico por Internet

mediante ley especial?

¿Qué efectos ha producido la llamada ‘crisis de la contratación de la

clásica’ en la contratación por Internet?

¿Que efectos produce la falta de uniformidad de la legislación comparada

en la regulación de los contratos celebrados vía Internet?

4

Page 6: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

1.3.- DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.3.1. Espacial

El ámbito espacial corresponde a los contratos de compraventa por Internet

celebrada por las personas naturales y jurídicas en el mercado peruano.

1.3.2. Temporal

El ámbito temporal esta dado desde el surgimiento del comercio electrónico

en nuestro medio.

1.4.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

En nuestro medio no hay abundante bibliografía nacional que aporten a la

presente investigación, sin embargo si se ha tomado en cuenta el aporte de

estudios y trabajos de investigación realizada por la doctrina extranjera.

II. OBJETIVOS

2.1. Generales

a.- Determinar el momento en queda perfeccionado el contrato de

compraventa celebrado por Internet.

b.- Determinar el lugar en que queda perfeccionado el contrato de

compraventa celebrado por Internet.

2.2. Específicos

a.- Analizar las disposiciones del Código Civil aplicables al contrato de

compraventa celebrado mediante Internet para el perfeccionamiento del mismo.

5

Page 7: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

b.- Identificar las teorías sobre la formación de contratos aplicables al

contrato de compraventa celebrado mediante Internet

c.- Señalar la ley aplicable y el sometimiento a la jurisdicción respectiva.

III. JUSTIFICACION

Entre las más importantes se destaca que:

a) La contratación en Internet se ha constituido en un elemento vital de

desarrollo dado que se observa que un número creciente de transacciones

comerciales nacionales e internacionales se realizan por medio del

intercambio electrónico de datos y por otros medios de comunicación,

habitualmente conocidos como "comercio electrónico"

b) En una economía de libre mercado es labor del Estado, que es de

carácter subsidiario, regular situaciones que eviten un atentado contra la

propia dinámica del mercado como podría ser la falta de normas integrales

y especificas sobre la contratación en Internet en el marco del comercio

electrónico en constante expansión

c) La necesidad de establecer mecanismos de seguridad y garantía

jurídica para este tipo de contratos obliga a los operadores del derecho a

suplir esta deficiencia legal mediante los estudios e investigaciones

doctrinarias sobre el particular o cuando se ejerce la facultad de administrar

justicia teniendo en cuenta las reglas generales aplicables a los contratos y

las reglas especificas para cada contrato en particular.

d) La importancia que adquiere la contratación en Internet en el

Derecho Civil y Comercial es, sin lugar a dudas, destacada. El avance

notable que alcanzado la contratación en Internet ha logrado influenciar no

sólo en el aspecto meramente civil y comercial - inclusive penal -, sino que

además en otras disciplinas jurídicas no menos importantes como es el

caso del Derecho Tributario -campo en el me desarrollo profesionalmente al

6

Page 8: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

formar parte de una Administración Tributaria-, que no ha previsto en sus

normas tributarias muchos aspectos que urge, ahora, legislar.

e) El conocimiento legal que se tenga de temas vinculados con el

derecho informático - en este caso, con la contratación en Internet -

posibilitan nuevas fuentes de trabajo e, inclusive, si cabe, una formación

académica singular al conjugar los conocimientos sobre derecho con la

informática.

f) De otro lado, existen dos motivaciones personales que me han

llevado a inclinarme por realizar la investigación en cuestión. Por un lado, al

revisar la legislación tributaria, en particular el Código Tributario y las leyes

de Impuesto General a las Ventas y el Impuesto al a Renta, encontré que

entre sus disposiciones no se regulaban los impuestos que iban a gravar las

distintas transacciones realizadas por los usuarios de Internet vía ‘contratos’

regulados por el ordenamiento jurídico civil, lo que significó mi interés e

inclinación por conocer a profundidad el tema en cuestión. Y, por otro lado,

mi vocación por el estudio y el debate de temas jurídicos contemporáneos

hicieron que incursionara en el campo del comercio electrónico a partir de la

lectura que daba a los artículos publicados por la Revista Electrónica de

Derecho en Internet y las Conferencias On Line de comercio electrónico

impartidas por Pedro Nonell por esta misma vía.

IV. MARCO TEORICO

4.1. Los antecedentes del Objeto de Estudio

4.1.1. Revisión bibliográfica documental

Con relación al tema objeto de estudio es escasa la producción de

artículos, obras o investigaciones nacionales que versen sobre el tema en

cuestión desde el punto de vista jurídico. Las obras encontradas se centran

7

Page 9: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

principalmente en aspectos vinculados con la informática que, por cierto,

resultan importantes por su terminología especial a usarse en nuestra

investigación. Sin embargo, es de destacar algunos estudios recientes

relativos al comercio electrónico realizados por especialistas a partir de la

realización de importantes eventos, nacionales e internacionales,

presenciales o on line, vinculados con temas civiles, comerciales, del

consumidor, tributario, etc. como por ejemplo la VI JORNADAS

NACIONALES DE DERECHO TRIBUTARIO denominado EL DERECHO

TRIBUTARIO ANTE EL DESARROLLO DEL COMERCIO ELECTRÓNICO,

“ASPECTOS JURÍDICOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO”, SEMINARIO

INTERNACIONAL SOBRE COMERCIO ELECTRÓNICO.

Asimismo, el acervo documentario de la Comisión de la Naciones

Unidas para el Derecho Mercantil Internacional resultaron importantes por

los temas abordados vinculados con el Comercio Electrónico, así como las

legislaciones de otros países y el modelo único que propugna UNCITRAL

nos permite tener una visión amplia del tema a investigar.

En materia jurisprudencial, por lo novedoso del tema, no se han

dictado resoluciones judiciales en el país; sin embargo, citaremos una

extranjera que constituye la primera decisión judicial relativa a la validez de

los contratos celebrados a través de Internet dictada por un Juzgado de

California en el caso Hotmail contra Van$ Money Pie Inc

4.2. Elaboración del Marco Teórico

4.2.1. Bases Teóricas

La contratación vía Internet representa una nueva modalidad constitutiva de

obligaciones, no se habla de una nueva fuente de obligación, sino de una nueva

forma de expresión de la voluntad derivada de los avances tecnológicos que hoy

en día facilitan la trasmisión electrónica de mensajes de datos agilizando

fundamentalmente las transacciones jurídicas comerciales.

8

Page 10: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

Esta nueva forma de contratar plantea problemas en torno a la formación

del consentimiento, es decir, el momento y el lugar donde se produce el

perfeccionamiento del contrato a partir de la comunicación de la oferta y su

correspondiente aceptación.

El comercio electrónico viene desarrollándose a una velocidad

extraordinaria, al punto de presentar en el mercado, novedades que no

hubiéramos soñado uno o dos años atrás. Nuestro país busca integrarse a la

“aldea global” y demuestra cada día significativos progresos en el resultado de sus

negocios. El interés por el Comercio Electrónico en el Perú si bien es incipiente

aún, a despertado un inusitado interés al buscar otras alternativas comerciales

para poder negociar sus productos en la mayor vitrina del mundo, aunque siempre

con la relativa inseguridad jurídica y económica que puede traer consigo el

negociar productos y servicios desde lugares físicos o con proveedores de

servicios de Internet (ISP´s) fuera de las fronteras nacionales.

Si bien, las diversas transacciones que se realizan por la Red resulta, como

dijimos, para el caso peruano, incipiente aún, todo indica que en el futuro cercano

el comercio a través de este medio será importante, por ello la necesidad y la

conveniencia de ser regulada legislativamente.

4.2.2. Definiciones conceptuales

HANCE OLIVIER1 señalaba que un contrato celebrado por Internet es, ante

todo, un contrato, al referirse a las reglas generales que regulan la celebración de

contratos en Internet.

El contrato, en general, se define como el acuerdo de voluntades entre dos

o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica con

contenido patrimonial2. Sus elementos indispensables, como puede apreciarse de

la noción dada, son: a) pluralidad de personas, b) acuerdo de voluntades y c)

objeto.

1 HANCE Oliver, LEYES Y NEGOCIOS EN INTERNET, Programas Educativos S.A., Delegación Cuauhtémoc - MEXICO D.F., 1996, 1º Edición, 371 p.2 Definición que concuerda con lo establecido por el artículo 1351º del Código Civil de 1984

9

Page 11: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

En los contratos celebrados vía Internet tal definición les resulta aplicables.

Están, también, presentes estos elementos. Estamos, decíamos, frente a un

nueva forma de contratar y no frente a un nuevo tipo de contrato. Así como se

puede contratar a través de un "papel", es decir, tradicionalmente, por escrito, del

mismo modo se puede contratar por medios mecanizados, electrónicos o

computarizados.

Las instituciones jurídicas responden a los requerimientos sociales. Ante el

desarrollo notable alcanzado por el fenómeno informático es indudable que el

Derecho debe responder a los cambios sociales y tecnológicos que se presentan.

Las nuevas formas de contratación - que ha dado lugar a que se hable de la crisis

de la contratación clásica - tienen que encontrar el debido sustento en las

disposiciones del Código Civil relativas a los contratos: a sus reglas generales y, si

fuera el caso, las reglas particulares de cada contrato.

No es posible salir del marco conceptual que nos da el Código Civil vigente.

Estas relaciones contractuales son esencialmente vínculos jurídicos entre dos o

más partes destinadas a satisfacer una determinada necesidad con valor

económico, en tanto que una de sus características importantes es el que participa

de un contenido patrimonial. Siempre estarán presentes los elementos de todo

contrato. Habrá pluralidad de personas, un acuerdo de voluntades y el objeto. La

diferencia estriba en la forma utilizada para llevar adelante el contrato, para

concretar el acuerdo.

El contrato celebrado por Internet será aquél que se realice mediante la

utilización de algún elemento electrónico cuando éste tiene o puede tener una

incidencia real y directa sobre la formación de la voluntad o el desarrollo o

interpretación futura del acuerdo. El contrato celebrado por Internet básicamente

es un contrato a distancia por que se utiliza un medio electrónico para la formación

de la voluntad y por que a través del medio electrónico existe prueba cierta del

negocio jurídico, pues éste es un contrato escrito que consta en un “documento

electrónico”.

En la formación de los contratos celebrados por Internet interesa

sobremanera el acuerdo de voluntades. La formación del consentimiento en los

10

Page 12: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

contratos han de estar presente, siempre, dos instituciones fundamentales como

son la oferta y su correspondiente aceptación para perfeccionar el contrato.

La oferta que se realiza por Internet será considerada escrita, en

contraposición a la verbal, por que representa una declaración unilateral de

voluntad que realiza el oferente a través de medios electrónicos – correo

electrónico o el web – invitando a cualquier persona que acceda a la Red a la

celebración de un contrato que quedará perfeccionada con la aceptación de ésta.

Para determinar de manera fehaciente el perfeccionamiento del contrato es

necesario recurrir de modo inevitable a conceptos vinculados con la informática.

La vinculación del tema a investigar con el Derecho Informático es notoria. Por

ello, cuando la información que se genere por el computador sea enviada, recibida

o archivada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como

pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de datos, el correo electrónico,

el telegrama, el teles o el telefax, estaremos frente a lo que denominamos

“mensaje de datos”.

El mensaje de datos estará presente siempre cuando ocurra la oferta y,

desde luego, cuando el destinatario de ella la acepte o rechace. Solo de este

modo, se podrá determinar de manera correcta cuando ocurre el

perfeccionamiento de los contratos celebrados a través de Internet.

V. FORMULACION DE HIPOTESIS

5.1. General

A pesar de la redacción actual del Código Civil es posible determinar

de modo inequívoco el momento y lugar del perfeccionamiento del contrato de

compraventa celebrado por Internet que permitan otorgar garantía y seguridad a

las diversas transacciones comerciales vinculadas al comercio electrónico

5.2. Específicas

11

Page 13: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

i. La continúa expansión de las relaciones contractuales celebradas

mediante Internet - por el que se realizan transacciones y se trafican

mercancías de distinta índole - determinan la necesidad de que se regulen

legislativamente de modo especial

ii. El avance notable alcanzado por la tecnología de información ha

determinado un crecimiento importante de las ‘transacciones comerciales

electrónicas’ que ha dado lugar a acentuar la llamada ‘crisis de la contratación

de la clásica’.

iii. Las normas legales que regulan el momento en el cual se

perfeccionan los contratos celebrados mediante Internet en el Mundo no son

uniformes lo que es perjudicial, dado que el comercio electrónico actúa y se

desarrolla dentro de una economía globalizada.

5.3. Variables

Hipótesis General

variable independiente: contrato de compraventa celebrado vía Internet

variable dependiente: disposiciones generales y particulares del Código

Civil

Hipótesis Específica i

variable independiente: expansión de contratos vía Internet

variable dependiente: necesidad de regulación legal

Hipótesis Específica ii

variable independiente: avance notable de la Tecnología de información

variable dependiente: crecimiento de las transacciones comerciales

electrónicas

Hipótesis Específica iii

variable independiente: normas legales sobre perfeccionamiento de la

contratación vía Internet

variable dependiente: no son uniformes

12

Page 14: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

Hipótesis Específica iv

variable independiente: tráfico de mercancías en contratos celebrados por

la Internet

variable dependiente: afianzamiento del derecho comercial

VI. DISEÑO METODOLOGICO

6.1. Tipo de diseño de investigación

La tesis ha desarrollar es, fundamentalmente, de tipo exegético por que ha

de comentarse y tratarse sobre las disposiciones generales y especificas

aplicables al perfeccionamiento de los contratos del Código Civil Peruano de 1984,

así como las que corresponden al libro X relativo al Derecho Internacional Privado

en lo pertinente a la ley y jurisdicción aplicables.

Del mismo modo, se analizará el proyecto de ley de Comercio Electrónico

(Proyecto No. 5010) presentado ante el Congreso peruano.

En el ámbito internacional, se analizará y comentará sobre el

perfeccionamiento del contrato celebrado por Internet en la Ley Modelo de la

CNUDMI sobre Comercio Electrónico y en la Convención de las Naciones Unidas

sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías.

También, lo será de tipo dogmático en tanto que si bien partimos de las

reglas generales aplicables a todos los contratos y de las reglas específicas

aplicables para cada contrato en particular, es necesario integrar este derecho

positivo existente con las conceptos jurídicos para encontrar principios generales.

Asimismo, hemos de recurrir a conceptos de informática para lograr no sólo una

mejor comprensión del fenómeno a investigar sino, fundamentalmente, para

explicar y probar lo sostenido en la presente investigación

Finalmente, para comprender en su integridad el fenómeno de la

contratación vía Internet resulta necesario recurrir a la explicación histórica para

13

Page 15: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

analizar y tener una visión de la evolución del contrato en el tiempo contrastándola

con la realidad actual.

6.2. Método

A partir de los afirmado anteriormente, los métodos a utilizar son los de

interpretación de la ley, o sea gramatical, lógico, sistemático e, inclusive, histórico.

La utilidad de estos métodos se centra en la sistematización de las reglas

jurídicas para facilitar la enseñanza y la aplicación del derecho.

6.3. Ambito de estudio

El trabajo de investigación se encuentra delimitado por el análisis de las

disposiciones generales y particulares del Código Civil Peruano aplicables al

perfeccionamiento de los contratos celebrados mediante Internet, con especial

énfasis en la compraventa de bienes, y la influencia que ejerce en el ámbito del

derecho mercantil

6.4. Técnicas

Para la investigación utilizaremos las técnicas más típicas como ser:

a. ANÁLISIS DE REGISTRO DOCUMENTAL.- Esta técnica estará en

función del análisis doctrinario y teórico de las diversas obras. Por ejemplo, se

utilizará información sistematizada como ser: ediciones de normas legales, libros,

diccionarios y revistas.

Asimismo, no sistematizadas como artículos, periódicos, legislación

nacionales y extranjeras.

b. ANÁLISIS COMPARATIVO CON SISTEMAS JURÍDICOS

EXTRANJEROS.- Para un mejor cumplimiento de esta técnica hemos elegido solo

algunos sistemas jurídicos extranjeros para contrastarla con nuestra realidad

14

Page 16: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

jurídica, a fin de determinar semejanzas o diferencias con relación al tema a

investigar.

c. BÚSQUEDA EN INTERNET.- La utilización del propio Internet para

recopilar la información es sumamente importante que suple la posibilidad de

conseguir libros “físicos”.

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. ARIAS-SCHREIBER PEZET Max, CONTRATOS MODERNOS, Gaceta

Jurídica Editores, Lima - Perú, 1º EDICIÓN, 1999, 512 p.

2. BRAMONT-ARIAS TORRES Luis, EL DELITO INFORMATICO EN EL

CODIGO PENAL PERUANO, Fondo Editorial de PUCP, LIMA - PERU, 1997,

1º Edición, Vol. 6, 88 p.

3. CABANELLAS Guillermo, DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE DERECHO

USUAL, Editorial Heliasta, BUENOS AIRES - ARGENTINA, 25º Edición, 8

Tomos

4. CORNEJO RAMIREZ Enrique, COMERCIO INTERNACIONAL, Editorial San

Marcos, LIMA- PERU, 1998, 2º Edición, 376 p.

5. DE LA PUENTE Y LAVALLE Manuel, ESTUDIOS SOBRE EL CONTRATO DE

COMPRAVENTA, Gaceta Jurídica Editores, LIMA- PERU, 1999, 1º Edición,

296 p.

6. Tecnos, ESPAÑA, 7º Edición, 664 p., Volumen II

7. GATES Bill, LOS NEGOCIOS EN LA ERA DIGITAL, Plaza & Jané Editores,

BARCELONA-ESPAÑA, 1999, 1º Edición 528 p.

8. HANCE Oliver, LEYES Y NEGOCIOS EN INTERNET, Programas Educativos

S.A., Delegación Cuauhtémoc - MEXICO D.F., 1996, 1º Edición, 371 p.

9. KIENAN Brenda, SOLUCIONES MICROSOFT DE COMERCIO

ELECTRONICO, Cobra S.A., ESPAÑA, 2000, 1º Edición, 338 p.

15

Page 17: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

10.MALCA Oscar, COMERCIO ELECTRONICO, Universidad de Pacífico, 1º

EDICIÓN, Lima - Perú, 2001, 144 p.

11.NÚÑEZ PONCE Julio, DERECHO INFORMATICO, NUEVA DISCIPLINA

JURÍDICA PARA UNA SOCIEDAD MODERNA, Marsol Perú Editores S.A.,

LIMA- PERU, 1996, 1º Edición, 367 p.

12.OSORIO Manuel Max, DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS

Y SOCIALES, Editorial Heliasta, Buenos Aires - Argentina, 26º EDICIÓN, 1999,

1040 p.

13.VII CONGRESO IBEROAMERICANO DE DERECHO E INFORMATICA,

DERECHO E INFORMATICA, Editora Perú, LIMA- PERU, 2000, 572 p.

14.ZURDO David, SICILIA Alejandro, GUTIERREZ Angel. INTERNET

EXPLORER SUITE 5. Editorial PARANINFO.

16

Page 18: TESIS COMERCIO ELECTRONICO

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD CIENTÍFICA / DURACION

Abril-

Mayo

2005

Junio-

Julio

2005

Agosto-

Setiembre

2005

Octubre-

Noviembre

2005

Diciembre-

Enero

2006

Febrero-

Marzo

2006

Abril-

Mayo

2006

Junio-

Julio

2006

ELECCION E IDENTIFICACION DEL TEMA X              

DEFINICION Y DELIMITACION DEL PROBLEMA X              

ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN X X            

EVALUACION Y APROBACION DEL PROYECTO   X X          

EJECUCION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN   X X X X X    

PRESENTACION DEL INFORME FINAL           X    

EVALUACION Y APROBACION DEL INFORME FINAL           X X  

SUSTENTACION PUBLICA DE LA TESIS               X

X. PRESUPUESTO

CONCEPTOS TOTAL

01 AUXILIAR S/. 1,000.00

MATERIALES DE ESCRITORIO S/. 400.00

ASESORAMIENTO PROFESIONAL PARTICULAR S/. 1,000.00

EMPASTE, ANILLADOS, TIPEOS S/. 800.00

GASTOS ADMINISTRATIVOS ANTE UNIVERSIDAD S/. 1,500.00

GASTOS IMPREVISTOS S/. 500.00

COMPRA DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO S/. 1,500.00

FOTOCOPIAS S/. 500.00

GASTOS DE MOVILIDAD S/. 300.00

ACCESO A INTERNET S/. 450.00

TOTAL S/. 7,650.00

17