tesis chicaiza

20

Click here to load reader

Upload: mirian211990

Post on 11-Jun-2015

3.516 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS CHICAIZA

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

CENTRO DE POSGRADOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

POSGRADO EN:

GERENCIA Y MEDIACION DE CENTROS EDUCATIVOS INFANTILES.

TEMA:

“Incidencia del Abandono Familiar en la Adaptación Escolar en los Niños de la Escuela Providencia de la

Parroquia San Francisco del Cantón Ambato en el periodo lectivo 2006-2007”.

AUTORA:

LILIANA CHICAIZA.

CAPITULO I: EL PROBLEMA.

Page 2: TESIS CHICAIZA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Desde hace algunos años en el país, se ha venido hablando de las Inteligencias Múltiples; así como también más recientemente, de las Competencias; y entre estas las Afectivas o Emocionales. He mencionado estos dos temas ya que en ambos se le da un valor agregado al desarrollo Emocional y Afectivo como un requisito fundamental para lograr aprendizajes significativos, logro que tiene una base científica en la ciencia psicopedagógica El INNFA y otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e instituciones y agrupaciones internacionales han organizado talleres sobre el buen trato, y han promocionado investigaciones sobre el maltrato infantil en el mundo entero; se revelaron índices alarmantes de abusos a menores, siendo África, Latinoamérica, y Sudamérica de las regiones con los valores más altos en cuanto al maltrato infantil. En nuestro país estas cifras son también preocupantes; los estudios han demostrado la afectación que conlleva este maltrato en el equilibrio emocional de los niños, lo que afecta también su forma de aprender. En cuanto a la Escolarización, cuidado y protección de la niñez en el Ecuador se ha avanzado mucho, inclusive en la Constitución de 1998 se declararon los derechos fundamentales de niñas y niños ha si como la ciudadanización de los mismos. Una forma de maltrato infantil que no se ha tomado en cuenta y que es producto de la pobreza en unos casos y de la inestabilidad emocional o inmadurez de los padres en otros casos es, el Abandono Familiar en el cual uno de los padres o ambos viajan al extranjero por buscar mejoras salariales, así también los padres se divorcian y por lo general los hijos quedan al cuidado de su madre la cual teniendo que trabajar, deja a los niños con los abuelos, dando lugar a una nueva forma de familia llamada Hogar Monoparental. En la mayoría de los casos según las cifras en los juzgados y por parte del padre especialmente, se produce un abandono total en lo afectivo y un descuido en el mantenimiento de los niños, el padre busca una nueva pareja y tiene más hijos deslindándose de la primigenia prole, y en muchos casos ahora la madre también se hace de un nuevo compromiso tiene más hijos y los conflictos se agudizan en ese niño que no encuentra en su padrastro un aliciente afectivo y emocional para sentirse querido y por lo tanto se afecta en su integralidad psíquica emocional. Lamentablemente los casos en los juzgados se quedan sólo en lo económico ya que nada se puede hacer en lo afectivo para que los padres divorciados se hagan responsables. Los compatriotas emigrantes, al tiempo de estar lejos se van olvidando poco a poco de sus afectos con sus hijos, terminando en la mayoría de los casos como proveedores de lo material y a la vez, forman nuevas familias. Cuando se han ido los dos progenitores el problema se agudiza mucho más ya que los niños quedan al cuidado en el mejor de los casos de las abuelas, y en otros con tíos o parientes y hasta amigos, produciéndose un abandono total de esos niños en lo afectivo, sentimental social y humano, y en el que se producen también abusos, en lo físico inclusive en lo sexual así

Page 3: TESIS CHICAIZA

como en lo psicológico; se forman hogares Inparentales y Ectoparentales. La pregunta es ¿cómo estos niños y niñas reaccionan ante este abandono en la escuela? Se está capacitando en la provincia de Tungurahua a los Maestros y Maestras por parte de la Dirección Provincial, así como de otras instituciones afines a la educación, en el Desarrollo por Competencias desde hace algún tiempo. Todavía el asunto no está tan claro, a nivel de la Educación Básica no se conoce que alguna escuela esté planificando en base a éste nuevo paradigma y si lo estuviere haciendo, creo que estará experienciándolo, ya que para aplicarlo se requiere de una mayor investigación y sobre todo una capacitación más profunda. En lo que tiene que ver a las Inteligencias Múltiples, en las universidades se está transmitiendo estos conocimientos y en otros eventos de capacitación también se las menciona, se ha trabajado sobre el qué y cuáles son, más no en el aspecto de cómo desarrollarlas o aplicar ésta nueva tendencia. Se ha hablado mucho de lo emocional, afectivo y social pero no se ha traducido esto al currículo, ya que si pasamos revista a las planificaciones en las instituciones educativas del nivel básico, veremos que, no se transfiere ninguna estrategia o componente de inteligencias múltiples o competencias en lo emocional, afectivo o social y que seguimos solo con las destrezas cognitivas. A partir de la Reforma Curricular que se la lleva aplicando por más de diez años, se han realizado muchas investigaciones sobre aspectos que lleven al mejoramiento del rendimiento escolar , la evaluación, planificación, acreditación, desarrollo psicomotor, técnicas activas de enseñanza, etc. Se ha hablado también sobre el aspecto lúdico muy importante para rescatar el equilibrio emocional de los niños abusados por abandono ya que resulta una terapia que los saca de la ansiedad, depresión y recupera su autoestima; lamentablemente a este aspecto también se le ha dado un enfoque productivista y casi se lo trabaja únicamente en el nivel preescolar. Los gobiernos de turno inclusive se han preocupado por brindar alimentación adecuada a niños escolarizados de sectores pobres, los maestros y maestras se han preparado en Maestrías y Doctorados en diversas especializaciones, se estableció una nueva ley de menores en la que se preocuparon de brindarles mayor protección; todo esto está bien, más luego de mencionar este cúmulo de acciones en las que quizá, me esté olvidando de algunos temas importantes, la pregunta que hago y sobre la cual no existen datos por lo menos en nuestro país, y talvez a muchos me atrevería a decir no les importe, y que por vocación y humanismo debería ser la más importante para todos los que hacemos o generamos Educación y sobre todo para los que están formando a los maestros que luego son los encargados de trabajar con la niñez;.es: ¿Si Nuestros Niños y Nuestras Niñas Son Felices Realmente En La Escuela? En vez de preguntarnos ¿cuánto saben nuestros niños? .Me he dado cuenta que han cambiado muchas cosas sí, más en vano acusamos a anteriores generaciones de maestros; de crueles, sin embargo, la actitud de los nuevos maestros no ha cambiado en cuanto a preocuparse solo del rendimiento de nuestros niños y niñas, sin precautelar sus emociones; y esto es quizá más cruel, ya que ahora estamos concientes de estos aspectos ya que se los menciona a cada momento en los cursos y en las universidades, las vemos y las oímos en los medios de comunicación y en diversas capacitaciones, pero en la praxis no se lo está aplicando. Puedo decir que esto es un error de omisión en contra de la estabilidad emocional de nuestra niñez abandonada.

Page 4: TESIS CHICAIZA

Los profesores pecamos de un facilismo laboral y nos seguimos conformando con una educación tradicional y puramente conductista, algunas instituciones y profesionales se salvan de ésta crítica, ya que han implementado cambios y lo vemos especialmente en el nivel privado y en la educación católica. Quizá un error en el que han incurrido éstas últimas ha sido en el enfoque institucional por el hecho de copiar esos nuevos paradigmas de desarrollo en los que se considera al estudiante como un producto comercial y que publicita a su institución ofreciendo sacar niños con esto y con el otro a pretexto de una copia de visión, misión y de los objetivos del nivel empresarial; por el contrario deberían anteponer una condición humanista y solidaria en sus PEI, pero me cabe mencionar que en la práctica si la aplican lo que no sucede en el nivel fiscal. Cómo me pregunto yo, a nivel de seres humanos no terminados, no desarrollados en su totalidad y que nunca terminarán de hacerlo, se puede establecer una misión, visión y objetivos de tipo productivista en las que se ofrezca sacar o entregar niños y jóvenes con tales y cuales características, como si fueran máquinas o materiales de construcción o enseres o productos de venta, cambio o comisión; si el mundo es tan cambiante y lo hace a velocidades extremas. Si una institución educativa ofrece una misión y visión además de objetivos con estas características mercantilistas para un niño, qué pasa si en el lapso de un cortísimo tiempo ese niño se queda huérfano, sus padres se quedan sin trabajo, o tienen que emigrar a otro país, o se enferma, cómo esa institución podrá mantener sus ofrecimientos de sacar o entregar niños o jóvenes con tal o cual cosa y capaces de adaptarse al medio laboral, si parte de su misma integralidad se pierde, es decir pierde su estabilidad en muchos aspectos. Por qué una misión por ejemplo no ofrece algo más humanista, como proporcionar a los niños un programa de ternura o terapias psicopedagógicas para afrontar esos cambios que se puedan producir en el transcurso de su estancia escolar; esto ya que, ese niño desarrollará otras respuestas ante la vida y con otros intereses, porque no ofrecer en esas misiones; programas o procesos que garanticen su estabilidad emocional y no solo técnicas activas de aprendizaje que sólo enfatizan lo cognitivo, alto rendimiento académico, etc. Me pregunto qué sucederá con ese grupo de niños y niñas seres humanos, que tienen bajos niveles de rendimiento escolar, problemas conductuales, etc; por las razones que sean, para ellos no hay nada, sólo enviarlos al Psicólogo, y en el aula ¿Qué?. Realmente los maestros y maestras estamos brindando afecto a nuestros niños en el aula, nos preocupamos de ellos, que les sucede a en su casa, muchas veces ni sabemos con quién realmente viven, a veces vienen tíos, vecinos a hablar con los profesores, y nosotros les respondemos que están mal que hagan algo o perderá el año. Menciono estos factores, ya que desde su concepción estos aspectos productivistas o mercantilistas de por sí no cumplirían con la verdadera misión del educador que es proporcionar los medios a niños y jóvenes para que sean felices al estar aprendiendo a aprender, entonces esto puede acarrear trastornos del nivel emocional en el niño, así es que en lo educativo creo que es responsabilidad de las instituciones no copiar todo lo que nos mencionan en los cursos de estudio y que a pretexto de nuevo o novedoso quieren ponerlo en práctica sin los estudios necesarios, cosa que sucede tanto en lo fiscal como en lo privado y en este ultimo también con el afán de obtener o llegar a un más amplio mercado. Vemos como cada día un grupo significativo de padres de familia tiene que batallar terriblemente con la realidad de que por diversas razones sus hijos conforman un grupo

Page 5: TESIS CHICAIZA

especial al que podríamos llamarles Inadaptados Escolares, cuyas manifestaciones provocan un verdadero problema educacional y que conllevaría hasta un verdadero problema de salud mental que tendrá la categoría, me atrevo a decir, de síndrome; y no me estoy refiriendo solo a problemas de conducta ni agresividad, o hiperactividad, sino a situaciones de angustia, depresión, miedo a la participación, timidez, ansiedad, violencia en contra de sus compañeros, etc, lo que no les permite aprender y que no es el resultado de incapacidad, sino de la carencia de afectos por el abandono. Cuántos de nosotros fuimos el resultado de ese sistema educativo duro, rígido en el que no había espacio para la reflexión y la crítica y en el cual lo único que nos proporcionaba alegría, era el recreo. Un aporte significativo para el comienzo de un cambio en éste aspecto, fue la creación de los Jardines de Infantes y la Preparación de Maestras Parvularias con una orientación más lúdica y maternal, situación que casi no se la aplicado en la Educación Básica. En cuanto a esto también la educación privada y católica, en los últimos años ha contribuido enormemente con el buen trato a los estudiantes. Muchos niños en las escuelas del sector público especialmente, por las dificultades que les impone el sistema como son hacinamiento escolar o exceso de estudiantes en las aulas, bajo nivel de capacitación de los maestros, rigidez disciplinaria, calificación comparativa de cantidad y no de calidad, exceso de contenidos, mucho dictado y repetición, mucho memorismo y casi nada de análisis, predominancia de la forma y no del fondo, maltrato físico y psicológico, lo que agrava el problema producto del abandono familiar; así como también por sus propias dificultades, producto de la inmadurez en el desarrollo de sus capacidades intelectivas, sociales y psicomotrices, que acarrean dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, en suma infelicidad para estudiar, entran en lo que se diría técnicamente inadaptación escolar. Aunque parezca insólito, inclusive en los escuelas y colegios se observa abuso y acoso entre compañeros de la misma edad o de los grandes contra de los pequeños, casi no se reportan estos casos, por vergüenza o miedo o por ser parte del sistema, los maestros a veces sólo nos preocupamos de la disciplina pero no analizamos el entorno familiar y sobre todo la predisposición emocional del estudiante, produciendo en estos niños, angustia, miedo, ansiedad, se encierran en sí mismos y callan sin saber cómo afrontar el problema. También el abusador es el resultado de los factores antes mencionados que le producen un desequilibrio emocional que le lleva a encontrar en la prepotencia y el abuso de su fuerza y tamaño un escape a esa carencia de amor y estabilidad por el abandono familiar Suceden a veces dos cosas interesantes para investigar en los hogares monoparentales, especialmente en el que las madres están presentes, sobreprotegen a sus niños malcriándolos, resultando niños sumisos, retraídos o groseros e individualistas. La otra situación es que aún en hogares con la presencia de los padres existe un tácito abandono de uno de los dos o de los dos por trabajo excesivo o negligencia. El factor alienante que constituyen los medios tecnológicos, también coadyuvan al refuerzo de la inestabilidad e inmadurez emocional en los niños abandonados ya que sus padres sobre todo los que están en el extranjero, los llenan de éstos. 1.1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.

Page 6: TESIS CHICAIZA

¿Cuál es la incidencia en la Adaptación Escolar de los niños que sufren de Abandono Familiar en nivel de Educación Básica de la Escuela “La Providencia” del sector urbano de la parroquia San Francisco del cantón Ambato, provincia de Tungurahua en el año lectivo 2006-2007? 1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACION. 1.1.2.1. ¿Qué niveles de rendimiento escolar obtienen los niños y niñas que han sido abandonados por sus familiares? 1.1.2.2. ¿Cuáles son las conductas antisociales que han desarrollado estos niños y

niñas? 1.1.2.3. ¿Qué estrategias se han implementado para reducir la influencia de la carencia

de afecto en los niños abandonados por sus padres en el aula? 1.1.2.4. ¿Cuáles son las causas más frecuentes por las que abandonan los padres a sus

niños y niñas? 1.1.2.5. ¿Cuáles son los síntomas de un niño con inadaptación escolar? 1.1.2.6. ¿Qué tipo de relación se ha establecido entre el niño y la persona que está a su

cargo? 1.1.2.7. ¿La o las personas que están a cargo de los niños, les brindan afecto, los

cuidan los protegen? 1.1.2.8. ¿Recibe maltrato el niño abandonado por parte de sus cuidadores y de que

tipo? 1.2. JUSTIFICACION. Cada vez que escuchamos los diagnósticos de la sociedad ecuatoriana, atónitos contemplamos los niveles de delincuencia, drogadicción, embarazo prematuro, emigración, asesinatos, corrupción, violencia, suicidios, alcoholismo, tabaquismo, sexo precoz, pandillas, pornografía mediática, etc. Puedo deducir que lo importante y primero en educación es, producir espacios y sistemas que desarrollen estabilidad y madurez emocional que conlleven a sensaciones de felicidad y bienestar a los niños, para que aprendan a tomar decisiones y solucionar problemas dentro de su rango

Page 7: TESIS CHICAIZA

evolutivo y que les permitan reproducir estos efectos hacia sus similares menores y en todo su entorno inmediato. Esto depende: no solo del estado, proporcionando recursos para infraestructura educativa, mejorando los sueldos de los maestros y brindándoles capacitación ; sino de la familia que es la primera y la más importante responsable de la salud mental de sus hijos, anteponiendo para esto a sus niños antes de cualquier otro interés, cualquiera que este sea; y de los maestros, en cuanto a que, puedan divisar el verdadero mejor futuro de nuestra sociedad ecuatoriana, que no está en proporcionar niños y jóvenes con mejores calificaciones o con mejor capacitación técnica; niños genios, sino en preparar una niñez y juventud feliz, optimista, alegre y convencida por esto, de ser buenos, es decir obtener personas adaptadas no adaptables, por conciencia propia , para que transformen nuestra sociedad convulsionada y así podamos recuperar a ese grupo de niños y jóvenes inadaptados y para los cuales tal vez aún no sea tarde, solo ahí ellos mismos pensarán en una mejor condición de vida para sí mismos. Se que resolver el problema de la migración de los padres por conseguir mejores remuneraciones para brindar estabilidad económica a la familia es casi imposible hacerlo tanto en lo interno como a lo externo, esto es responsabilidad de todos, mientras tanto estoy seguro, es responsabilidad de las instituciones educativas y sobre todo de los maestros, proporcionar medios de apoyo en el aula, que se basen en proporcionar afecto a los niños para recuperarlos en sus valores y sentimientos tomando en cuenta que nuestros niños nos miran muchas veces como sus padres y en otras como sus jueces. El problema de la migración de los campos a la ciudad y de nuestro país hacia otros sabemos que continuará, permaneciendo latente y amenazante, por lo que se hace preponderante trabajar en los efectos resultado de ese abandono para restringir su malignidad en la educación de estos niños. Gracias al apoyo de las Autoridades de la Institución en la que laboro, además a la predisposición de mis compañeros Maestros, quienes autorizaron y se comprometieron a prestarme las facilidades necesarias para realizar mi trabajo, decidí realizar esta investigación en la Escuela “La Providencia”. Si bien es cierto menciono que en mi Institución se ha venido trabajando con una visión humanista, no es menos cierto que encontramos muchos niños con problemas de abandono familiar y adaptación escolar, producto de algunos factores que hemos mencionado y otros más, como el descuido familiar por trabajo u omisión, desintegración del hogar, maltrato de los padres a sus hijos, inestabilidad emocional de los padres, sobre exigencia en el rendimiento por encima de su nivel madurativo, sistema educativo impuesto por el estado con tendencia casi exclusiva por lo cognitivo y sin evaluación de resultados. Es mi deseo contribuir con un granito de arena para ayudar a la recuperación de estos niños y niñas como una forma de aplicar esa tendencia humanista, solidaria y sobre todo integradora e integral que nos dejó Cristo y que profesamos en nuestra Institución, en la que se ha dado primeros pasos ya que, realizamos visitas a las familias con problemas tenemos programas de ayuda a los niños de escasos recursos, se los llama a terapia, tanto a niños como a padres al departamento psicológico, más quiero enfatizar mi trabajo como una forma de capacitarnos los maestros en formas de trabajar con estos niños en el aula porque en éste nivel nos falta, ya que los maestros quieren ayudar en este sentido a los niños, pero muchas veces no saben cómo hacerlo debido a que no es tan simple como tratarlos bien, se tiene que aplicar en forma planificada y con bases

Page 8: TESIS CHICAIZA

psicopedagógicas rehabilitadotas, las cuales se detallarán en el transcurso de la investigación. 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. 1.3.1. OBJETIVO GENERAL.

Proponer a la Comunidad Educativa un conjunto de estrategias psicopedagógicas para que sean analizadas y consensuadas por los maestros que les permitan trabajar en el aula con los niños abandonados por sus padres y así ayudarlos a recuperarse emocionalmente conllevando a que disminuya la incidencia en su inadaptación escolar y que posteriormente sean evaluadas y puedan constituirse en políticas institucionales.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.3.2.1. Presentar los resultados de esta investigación a las autoridades y maestros de la Institución. 1.3.2.3. Determinar las causas del abandono familiar. 1.3.2.2. Establecer los niveles de rendimiento escolar que presentan los niños con inadaptación escolar. 1.3.2.4. Socializar las estrategias de recuperación a la Comunidad Educativa para que

sean consensuadas. 1.3.3.4. Orientar a los maestros en la aplicación de las estrategias psicopedagógicas en los niños y niñas que presentan inadaptación escolar. 1.3.2.5. Efectivizar la colaboración familia-escuela para obtener mejores resultados en

la recuperación de los niños y niñas que han sido abandonados y presentan inadaptación escolar.

1.3.2.6. Establecer los tipos y porcentajes de abandono y maltrato que sufren los niños.

CAPITULO 2: MARCO TEORICO.

Page 9: TESIS CHICAIZA

2.1. FUNDAMENTACION TEORICA. Cuando hablo de abandono familiar e inadaptación escolar, necesariamente tengo que referirme aspectos emocionales y adaptativos de los seres humanos, mencionaré algunos factores preponderantes relacionados con estos temas, como son: la familia o el hogar, el desarrollo, la personalidad, la madurez, la adaptación, el entorno social, las emociones, la inteligencia, educación, las emociones y la felicidad. Conocemos que la familia antropológicamente, culturalmente, sociológicamente y religiosamente, ha sido estructurada y está concebida como el núcleo de la sociedad en nuestra civilización moderna y está constituida por los padres y los hijos, sin embargo en la actualidad, de hecho se han ido constituyendo formas de familias y hogares diversos que han dejado de tener esa estructura constitucional, como los hogares monoparentales. Lo que si no ha cambiado y creo que no cambiará nunca es que, los niños mientras sigan siendo niños necesitarán de los afectos de sus padres aún que éstos estén o no integrando el hogar típico. Me referiré a la educación en términos de sus cambios; en nuestro país se ha implementado una reforma con muchos ejes, que lamentablemente y luego de muchos años ya, me temo que se ha quedado en el mismo pasado del cual partieron, realidad que no voy a profundizar pero que es cierta ya que llegamos al aspecto únicamente cognitivo disfrazado con destrezas y otros aspectos más, donde por obligación tenemos que llenar de unidades y contenidos a nuestros alumnos. De seis años pasó a diez, se cambió el nombre de Educación Escolar a Básica, incluyendo al ciclo básico y al preescolar , se cambió la forma de palnificar en lo referente a sus matrices y pare de contar la evaluación sigue siendo una mera calificación, los contenidos los mismos , se cambiaron las actividades por metodología o estrategias etc, situaciones que no han mejorado la calidad de la educación ya que seguimos luego de muchos años en los últimos lugares a nivel mundial en matemáticas, cálculo, comunicatividad entre otras. Arias manifiesta: “si transmitimos sólo conocimientos que luego serán repetidos, tendremos un producto de cero producción(creatividad, arte, cultura por sí mismo) y además al evaluar debemos considerar al ser humano integralmente con sus demás factores emocionales, afectivos , emocionales, sentimentales, que lo motiven a trabajar en búsqueda de su felicidad y la de los suyos bajo nuevos paradigmas”. El estudio del desarrollo evolutivo del ser humano, ha permitido que conozcamos cómo es que este, va evolucionando en las diferentes etapas de su vida, y sobre todo saber los cambios que se presentan en las mismas, cada nivel que va atravesando y sobre todo en la etapa de la niñez, vemos qué es lo que el niño hace y lo que puede hacer con la influencia del medio según los estudios de Piaget y Vigotsky respectivamente. Sabemos que la personalidad en los seres humanos tiene dos aspectos, el temperamento que es heredado y el carácter sobre el cual podemos trabajar más y que dependerá en la

Page 10: TESIS CHICAIZA

parte escolar, del medio que forjemos para el aprendizaje y sobre todo que no impongamos modelos. La madurez es el resultado de la interacción de diversas condiciones que intervienen sobre el individuo de una forma integral y equilibrada y que concluyen una etapa de su vida dando comienzo a una nueva, a nivel puramente físico de crecimiento se puede hablar de etapas claras de madurez, pero a nivel de desarrollo intelectual, afectivo y emocional se dirá que la madurez se detiene sólo cuando el individuo pierda sus cualidades mentales. La adaptación es el resultado diversos factores que giran entorno al individuo, no puedo dar una definición definitiva sobre lo que sería un ser adaptado humanamente hablando ya que existen diversas posturas sobre esto, más podríamos decir que desde el punto de vista social, el individuo está adaptado cuando actúa en base al cumplimiento de las normas sociales establecidas para su grupo de acuerdo a su edad mental, socialización respeto a sus costumbres y leyes y sobre todo cuando no presenta desequilibrios en uno o varios de estos factores. La inteligencia está determinada en niveles desde el punto de vista mental intelectual según la psicología y psiquiatría establecidas en el CI. Hoy se habla de diversas inteligencias que se entienden como la forma de afrontar, percibir y resolver problemas en los campos emocional, social, afectivo, etc. En cuanto a lo emocional, se establece como el conjunto de sentimientos, afectos, motivaciones que los individuos establecen de acuerdo sus percepciones del mundo y que atraviesan por un conjunto de procesos en el cerebro que tienen una forma personalizada de expresarse y que dependen del entorno en el que se desarrollo ese ser humano. El entorno social tiene como base angular a la familia sistema que se mantiene desde tiempos inmemoriales y que ha sido el sustento de la sociedad avanzada en la que vivimos. Especial interés surge desde la revolución industrial el desarrollo de un nuevo medio para el niño como lo es la escuela, que luego del hogar es donde el niño y la niña pasan la mayor parte del tiempo y que es un aspecto determinante en su desarrollo. Quién no busca la felicidad tan difícil de hallarla y de definirla, sin embargo mencionaré que el hecho de estar y sentirnos contentos se ha demostrado que conlleva a mejores formas de desarrollo del ser humano y que por el contrario la infelicidad sólo trae trastornos y desequilibrios. A continuación planteo las correspondientes unidades que comprenderán el cuerpo del trabajo de mi Tesis de Maestría. UNIDAD I SISTEMA EDUCATIVO.

• ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA. • LA UNIDAD DIDACTICA.

Page 11: TESIS CHICAIZA

• EVALUACION. • APROVECHAMIENTO Y CONDUCTA.

UNIDAD II. BASES PSICOLOGICAS.

• DESARROLLO EVOLUTIVO. • LA PERSONALIDAD • LAS EMOCIONES. • LA AFECTIVIDAD. • LAS MOTIVACIONES. • LA CONDUCTA • ADAPTACION INFANTIL. • SOCIALIZACION.

UNIDAD III. DESVIACIONES EN EL DESARROLLO.

• TIMIDEZ. • ANSIEDAD, • ESTRÉS • CRUELDAD INFANTIL • DEPRESION. • BAJA AUTOESTIMA. • DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. • AGRESIVIDAD Y SUMISION. • INESTABILIDAD EMOCIONAL INFANTIL. • DESADAPTACION ESCOLAR. • MIEDO Y FOBIA ESCENICOS.

UN IDAD IV. EL ENTORNO SOCIAL.

• PROBLEMAS FAMILIARES. • ABANDONO FAMILIAR. • FAMILIA MONOPARENTAL. • FAMILIA INPARENTAL. • FAMILIA ECTOPARENTAL. • FAMILIA Y ESCUELA. • INFLUENCIAS DEL MEDIO. • MALTRATO INFANTIL.

Page 12: TESIS CHICAIZA

UNIDAD V. DETECCION Y TRATAMIENTO EN EL AULA.

• CAUSAS DEL ABANDONO FAMILIAR. • SINTOMAS DE LA INADAPTACION ESCOLAR.. • ASESORIA PSICOPEDAGOGICA. • METODOS Y HERRAMIENTAS PARA EVALUARLA • EVALUACION EN EL AULA DE CLASES • ESTRATEGIAS DE RECUPERACION. • ADAPTACIONES CURRICULARES. • TERAPIAS DE TERNURA. • CULTURA DEL BUEN TRATO. • SEGUIMIENTO Y CONTROL. • CONCLUSIONES.

2.2. HIPOTESIS. 2.2.1. HIPOTESIS GENERAL. La aplicación de Estrategias Psicopedagógicas Recuperativas en el aula con los niños de educación básica de la Escuela “La Providencia” que han sido abandonados por sus padres disminuirá la incidencia de su inadaptación escolar debido a que mejorará su estabilidad emocional. 2.2.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS. 2.2.2.1. El abandono familiar en niños de educación básica produce inadaptación esco- lar 2.2.2.2. Los niños con inadaptación escolar obtienen bajos niveles en su rendimiento. 2.2.2.3. Los niños que son abandonados por sus padres desarrollan problemas de apren- dizaje en un alto porcentaje. 2.2.2.4. El porcentaje de niños que fueron abandonados por sus padres que son mal- Tratados por sus cuidadores, es elevado. 2.2.2.5. Los maestros aunque perciben la necesidad de ayudar a los niños que presentan Inadaptación escolar, no se sienten capacitados para hacerlo.

Page 13: TESIS CHICAIZA

2.3. VARIABLE INDEPENDIENTE. Abandono Familiar. 2.4. VARIABLE DEPENDIENTE. Adaptación Escolar. 2.5. DEFINICION DE TERMINOS. Abandono Familiar.- Desintegración de la familia en la que uno de los padres o los dos salen de la familia por diverso motivos como emigración, divorcio, muerte entre otros. Inestabilidad emocional en escolares.- Es un conjunto de manifestaciones que se presentan en los niños escolarizados que no le permiten actuar adecuadamente y que se expresan en timidez, ansiedad, depresión entre otras. Adaptación escolar.- Forma con la que un individuo actúa en sus relaciones sociales y que están ligadas con sus sentimientos, valores, emociones y afectos, que le permitirán alcanzar un normal rendimiento tanto en su conducta como en sus aprendizajes Rendimiento escolar.- Es el promedio de calificaciones consignadas en la libreta y que le permiten al estudiante aprobar o desaprobar el nivel. Personalidad.- Es la forma cómo una persona manifiesta sus rasgos personales o su forma de ser aprendida y heredada en una síntesis evolutiva. Inteligencia emocional.- Es la manera de afrontar los problemas que no tienen que ver con lo académico, si no más bien con lo actitudinal. Madurez.- Clímax de una etapa e inicio de otra en la cual se logra desarrollar al máximo sus capacidades y potencialidades. Felicidad.- Logros alcanzados en el transcurso de la vida por los cuales se siente placer, alegría y satisfacción. Timidez.- Desequilibrio emocional por el cual un individuo es incapaz de realizar una actividad social adecuadamente.

Page 14: TESIS CHICAIZA

Depresión.- Nivel de tristeza altísimo por el cual un individuo queda incapacitado en niveles que van de lo leve a grave en cuanto a su forma de actuar ante los retos que se presentan en la vida. Ansiedad.- Nivel de estrés alto por el cual la persona no puede concretar sus acciones efectivamente ya que se producen en su fisiología determinados problemas que pueden llegar a manifestaciones psicosomáticas. Hogar monoparental.- Familias que están constituidas por el o los hijos y uno solo de sus progenitores. Hogar Inparental.- Familia en la cual el niño queda al cuidado de algún pariente directo sin ninguno de sus padres.

Hogar Ectoparental.- Familia en la que el niño queda al cuidado de personas sin ningún parentesco familiar directo.

Page 15: TESIS CHICAIZA

CAPITULO 3: METODOLOGIA.

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION. La investigación que realizaré será de tipo Explicativo. 3.2. POBLACION Y MUESTRA. La población es de 85 estudiantes que es una cantidad manejable para trabajar con todos los individuos. 3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. 3.3.1. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE. Abandono familiar.

CONCEPTUALIZACION CATEGORIAS INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS

Es la ausencia del Migración Registro Encuesta. Matriz Encuesta. padre, madre o de Currículo Ficha de Matriz de Ficha. ambos en la familia Escolar. Registro por diversos motivos como la migración, divorcio, muerte, trabajo entre otras. Divorcio Cédula. Encuesta Matriz Encuesta. Currículo Escolar. Omisión Diario Escolar Entrevista. Guía Entrevista. Registros tareas Ficha de Matriz de Ficha. Libretas Registro

Page 16: TESIS CHICAIZA

3.3.2. OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DEPENDIENTE. Adaptación Escolar.

CONCEPTUALIZACION CATEGORIAS INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS Es el conjunto de Rendimiento Libretas de Ficha de Matriz de Ficha. expresiones del niño, Escolar. Calificaciones. Registro en cuanto a su rendi- miento escolar, sus conductas , emociones adecuadamente manifestadas y son parte de la convivencia institucional. Disciplina Libretas de Ficha de Matriz de Ficha. Calificaciones Registro. Libros de Vida. Registros de Profesores.

Inestabilidad. Registro de Encuesta Matriz Encuesta. Emocional. Participaciones, Observa- Ficha de Campo Informes psico- ción lógicos Estructu- Informes de Rada. Maestros. Problemas de Tareas, pruebas Ficha de Lista de Cotejo. Aprendizaje. Exámenes, Registro. Libretas, Entrevista. Matriz Entrevista. Cuadernos. 3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE

DATOS.

Page 17: TESIS CHICAIZA

TECNICAS INSTRUMENTOS.

• Entrevistas. Cuestionario. • Encuestas. Formulario. • Observación estructurada. Lista de Cotejos, Ficha de Campo. • Sociométricas. Registro, Test, Libretas.

3.5. PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACION.

• Selección del Tema. • Recopilación Bibliográfica y Documental. • Elaboración del Perfil del Proyecto. • Aprobación del Perfil del Proyecto. • Reconstrucción del Perfil. • Construcción del Marco Teórico. • Diseño de los Instrumentos para la Recolección de Datos. • Validación de los Instrumentos. Pilotaje. • Trabajo de Campo. Aplicación de los Instrumentos. • Codificación y Tabulación de los Datos. • Análisis de los resultados. • Comprobar las Hipótesis. • Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones. • Elaboración del Primer Borrador. • Elaboración Final del Informe. • Exposición de Resultados. Defensa

. 3.6. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS DATOS. Se procesarán los datos de manera manual y electrónicamente según sea el caso. Calcularé: Porcentajes, Proporciones e Índices. Se realizarán gráficos de: Barras y Sectores o Pasteles. Las pruebas de inferencia estadística que realizaré serán Chi cuadrado y Corrección de Yates (5 individuos). 3.7. PROPUESTA DE SOLUCION. Es la Capacitación a los Maestros de la Escuela “Providencia”, en Aplicación de Estrategias Psicopedagógicas en el Aula para la Recuperación de la Estabilidad Emocional de los Niños con Inadaptación Escolar abandonados por sus padres.

CAPIYULO 4: MARCO ADMINISTRATIVO.

Page 18: TESIS CHICAIZA

4.1. CRONOGRAMA. TIEMPO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Selección del Tema.

2. Recopilación bibliográfica y

Documental.

3. Elaboración Perfil Proyecto. 4. Reestructuración del Perfil. 5. Construcción del Marco Teórico. 6. Diseño de Instrumentos. 7. Validación de Instrumentos. 8. Aplicación de Instrumentos. 9. Codificación y Tabulación 10. Análisis de resultados. 11. Comprobar Hipótesis. 12. Conclusiones y Recomendaciones. 13. Elaboración Primer

Borrador. 14. Revisión del Borrador 15. Elaboración del Informe Final

16. Defensa. 4.2. PRESUPUESTO.

Page 19: TESIS CHICAIZA

Se invertirán 950 dólares así:

150 material de oficina. 200 impresión y reproducción. 150 aplicación de herramientas. 300 análisis de datos (colaborador estadístico). 150 varios.

4.3. BIBLIOGRAFIA.

1. GARCIA, Aurora. “Elección de Lecturas de la Evaluación y Diagnóstico Infantil”.Universidad de la Habana. Facultad de Psicología. Ciudad de la Habana. 1983.

2. FREUD, Anna. “Introducción al Psicoanálisis para Educadores”. Ed:Paidós,

Buenos Aires, 1977.

3. HANNOUN, Hubert. “El Niño Conquista el Medio “. Ed: Kapelusz, Buenos Aires, 1977.

4. KORCZAK, Janusz. “Si Yo Volviera a Ser Niño”. Ed: La Pleyade. Buenos

Aires, 1973.

5. HERNANDEZ, SCHROM, BEREST Y OTROS. “Estrategias Educativas Para El Aprendizaje Activo”. EB-PRODEC, Universidad NUR. Gráficas Universal Ecuador, 1999.

6. WALLON H, Piaget. “Los Estadios en la Psicología del Niño”. Ed: Nueva

Visión. Buenos Aires, 1956.

7. FLORENZANO, Ramón. “Familia y Salud de los Jóvenes”. Ed: Universidad Católica. Santiago de Chile.

8. RYES Y MUÑOZ. “Padres Separados: Formas de Separarse y Percepción de

Los Efectos de su Ruptura Conyugal en su Vida y la de sus Hijos”. Documento de Trabajo Nº 62. Facultad de Ciencias Sociales PUC, Santiago de Chile.

9. DIAZ-BARRIGA, F. y G. HERNANDEZ. “Estrategias Docentes para un

Aprendizaje Significativo”. México D. F. Mc Graw Hill. 1998.

10. TAPIA, Alonso. “¿Qué es lo Mejor para Motivar a mis Alumnos?”. Análisis de Lo que los Profesores Saben, Hacen y Creen al Respecto. Madrid Universidad Autónoma. Instituto de Ciencias de la Educación. UNIDAD I

Page 20: TESIS CHICAIZA

SISTEMA EDUCATIVO. 1.1. ASPECTOS GENERALES DE LA EDUCACION BASICA. Desde el año 1.996 en nuestro país se produjo un cambio en la parte estructural del Sistema Educativo que incluyó algunas reformas, por lo que se la llamó Reforma Curricular, siendo estos, copias de sistemas de otros países. Incluían estos cambios la denominación del sistema, a los primeros 10 años del proceso educativo, de llamarse nivel primario o escolar, al Jardín de pre- primario o preescolar y al ciclo básico del colegio, se los une dándosele el nombre de Educación Básica.