tesis

395
EL SOPORTE ARQUITECTÓNICO DEL COMERCIO : ANÁLISIS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS El caso del Ensanche de BARCELONA RODRIGO VASQUEZ Tesis Doctoral - 2013

Upload: rodrigo-vasquez

Post on 23-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

EL SOPORTE ARQUITECTÓNICO DEL COMERCIO

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS

1

EL SOPORTE ARQUITECTÓNICO DEL COMERCIO :ANÁLISIS, REFLEXIONES Y PROPUESTASEl caso del Ensanche de BARCELONA

RODRIGO VASQUEZTesis Doctoral - 2013

Page 2: TESIS

2

Page 3: TESIS

3

Page 4: TESIS

4

Page 5: TESIS

5

Programa de DoctoradoTecnología de la Arquitectura, Edifi cación y Urbanismo

Universitat Politècnica de Catalunya2013

EL SOPORTE ARQUITECTÓNICO DEL COMERCIO:ANÁLISIS, REFLEXIONES Y PROPUESTAS

EL CASO DEL ENSANCHE DE BARCELONA

Rodrigo Antonio Vásquez Paredes

Director de tesisJoan_Lluis Zamora i Mestre

Dr. Arquitecto

TESIS DOCTORAL

Page 6: TESIS

6

Page 7: TESIS

7

A mis padres Gladys y Victor, mi hermana Ivonne y a la familia Lazaro - Gomez, por estar conmigo en todo este proceso, ayudándome a conseguir este sueño.

Page 8: TESIS

8

La presente investigación tiene por objeto el estudio del soporte arquitectónico del comercio con el fi n último arquitectónico de llegar a generar propuestas para la mejora de dicho soporte arquitectónico.

Se ha realizado un recorrido peatonal arquitectónico, para introducir la problemática del estudio.

La recopilación de información existente conformó el estado de arte actual que se complemento con un análisis geográfi co de diversas ciudades y entrevistas a profesionales del área.

Se ha realizado un estudio de casos en Barcelona, para así constatar en terreno si los factores a analizar realmente respondían o no a lo preestablecido.

Se ha realizado un recorrido arquitectónico en un eje transcomercial (Eje que atraviesa varios “ejes comerciales”). Los cuales fueron analizados respectivamente. Se abordo también otro eje transcomercial esta vez a una escala menor y para ello se eligió la calle Mallorca considerando un tramo que cruza seis “ejes comerciales”.

Esta parte de la investigación permitió clasifi car tipologías de interface del comercio, entre el soporte comercial y el recorrido. Para posteriormente desarrollar una tipología de volúmenes comerciales basándola en datos concretos analizados en terreno. Posteriormente se realizó el estudio a nivel histórico en la ciudad de Barcelona. Uno de los factores resultantes es que el comercio se ve limitado a la ocupación en su gran mayoría a las plantas bajas de las edifi caciones.

La normativa existente también se estudió para constatar que tanto condicionaba al soporte arquitectónico comercial.

Se estudiaron los soportes comerciales a nivel de “manzana” (isla) y así poder establecer diferentes tipos de intervención a nivel arquitectónico comercial que se realizan a esta escala.

Se propuso intervenir el interior de las manzanas y transformarlas en espacios comerciales en planta baja. Una vez realizada esta intervención se propuso conectarlas y así establecer un recorrido comercial que establezca una vinculación directa entre ellas.

Finalmente de toda la investigación se desprenden diversos resultados que son recopilados en las conclusiones, de las cuales también se pueden apreciar futuras líneas de investigación.

RESUMEN

Palabras ClaveSoportes Arquitectónicos, Arquitectura Comercial, Espacios Comerciales.

Page 9: TESIS

9

ABSTRACTThis research aims to study the trade architectural support to fi nally get to generate proposals directly on architectural support.

There has been an architectural walking tour to introduce the issue of the study.

The existing information collection formed the state of art that complement a geographical analysis of various cities and interviews with professionals.

We conducted a case study in Barcelona in order to ascertain whether the factors in terrain to really analyze responded or not the preset.

He toured architectural transcomercial axis (Axis crosses several “commercial areas”). Which were analyzed respectively. The board also another axis transcomercial this time on a smaller scale and for that we chose Mallorca street crossing a stretch considering six “commercial areas”.

This part of the research allowed to classify types of trade interface between commercial support and city tour. To further develop a typology of commercial volumes analyzed basing on facts on the ground. Subsequently, the study was conducted at the historic city of Barcelona. One of the resulting factors is that trade is limited to the occupation for the most part to the lower fl oors of buildings.

The existing rules also studied to verify that both conditioned the commercial architectural support.

Commercial media were studied at the “block” (island) so you can set different types of commercial architectural level intervention taking place at this scale.

It is proposed to intervene inside the blocks and transform them into commercial spaces on the ground fl oor. Once this procedure is proposed to connect and thus establish a trade route to establish a direct link between them.

Finally all the research presents the various results that are summarized in the conclusions of which will also see future research.

KeywordsSupports, Commercial Architecture, Commercial Spaces, Retail.

Page 10: TESIS

10

AGRADECIMIENTOS

Page 11: TESIS

11

Quiero agradecer a mi Director de tesis el Dr. Arq. Joan_Lluis Zamora i Mestre por sus valiosas contribuciones, por su apoyo permanente y por creer en mi capacidad para llevar a cabo esta labor.

Agradezco de forma especial al Área de Comercio de la Diputación de Barcelona, por haberme dado la beca “Comercio i Ciutat” que me ha permitido poder fi nanciar parcialmente el desarrollo de este proceso.

Como también al Instituto de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña por haberme dado la beca “Llavors” para así poder fi nanciar parcialmente el desarrollo de mi tesis y desarrollar una investigación de sostenibilidad energética lumínica dentro de la UPC.

Quiero agradecer en forma especial al Arxiu Municipal Contemporani de Barcelona, en particular a Eugènia Lalanza, Responsable del Servei de Consulta Externa por todo su apoyo en la búsqueda de información histórica, por su paciencia y amabilidad, como también a todo su equipo de compañeras que fueron sumamente generosas con su tiempo y me ayudaron en todo momento.

Agradezco a la UPC por brindarme la oportunidad de participar en sus concursos, en los cuales además de obtener premios, me permitieron desarrollar diversas habilidades de manera paralela a mis estudios, contribuyendo a mi formación como profesional.

Agradezco a todos los profesionales que de una u otra forma han contribuido con esta investigación. En particular a los que he tenido el placer de entrevistar para complementar de manera sustancial mi tesis con sus variados puntos de vistas y aportaciones como son:El director general de ProEixample Carles Blasco i Bayot, la directora de màrqueting i promoció de ProEixample Susana Gaja i Jacab, la gerente dinamizadora de Cor Eixample Elizabeth Prat y el arquitecto director de diseño de GRUPIDEA Miquel Àngel Julià Hierro.

También quiero agradecer en particular al Laboratorio de Innovación y Tecnología de la Arquitectura LITA, por entregarme un lugar físico para desarrollar la tesis.

Gracias a mis padres Gladys y Victor y a mi hermana Ivonne, quienes me han apoyado incondicionalmente en todo este proceso a la distancia. Como también a todos mis tíos, primos y sobrinos.

A toda la familia Lazaro - Gomez por su cobijo y cariño.

A Daniel Lazaro por todo su apoyo, comprensión y especialmente por su gran contención emocional.

A Fidel Franco y Jaume Roset por todo ese apoyo fundamental y emocional desde el origen hasta la conclusión de mi tesis. Por esas interminables conversaciones de las cuales aprendía siempre.

A todos mis amigos acá en Barcelona en especial a Cristián que me ha apoyado con sus palabras de ánimo y a mis amigos que me han acompañado en este proceso desde Brasil, Chile e Italia.

También quiero agradecer a Camila, que ha sido un soporte fundamental, por todas sus aportaciones, correcciones y apoyo emocional. Como también a Remy por su constante preocupación y apoyo a la distancia.

Y fi nalmente quiero agradecer al personal de recepción, seguridad, aseo y mantención de la Escuela Técnica Superior del Vallès, por toda su amabilidad y especialmente al personal de la cafetería en particular a Isa y María José, por permitirme disfrutar de los mejores cafés en un ambiente totalmente familiar.

Page 12: TESIS

12

VIII ResumenIX AbstractX Agradecimientos

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 Ámbito1.2 Introducción 1.3 Objetivos 1.4 Recorrido por la Ciudad de Vilassar de Mar1.4.1 Tramo 01 Uso Mixto de las Edifi caciones con Planta Baja Comercial 1.4.2 Tramo 02 Exteriorización Comercial y Retranqueo de las Edifi caciones1.4.3 Tramo 03 Comercio Interior Histórico1.4.4 Tramo 04 Uso Mixto Comercial Interior1.4.5 Tramo 05 Disminución de las Dimensiones del Recorrido1.4.6 Tramo 06 Diversidad de Espacios Publicos que se Vinculan al Comercio1.4.7 Tramo 07 Amplitud Espacial y Comercio en las Esquinas1.4.8 Tramo 08 Soportes Arquitectónicos de Mayor Dimensión y Uso 1.4.9 Refl exiones1.5 Planteamiento del Problema

CAPITULO 2 ESTADO DEL ARTE

2.1 Introducción2.2 Visión General2.2.1 Chile, Viña del Mar2.2.2 Italia, Palermo2.2.3 España, Tarragona2.2.4 Países Bajos, Amsterdam 2.2.5 Andorra, Andorra La Vieja2.3 Entrevistas2.3.1 Pro Eixample 2.3.2 Cor Eixample2.3.3 GrupIdea2.4 Antecedentes Históricos Innovadores en Barcelona, Premios FAD2.4.1 Interiorismo 1958 Georg Jensen2.4.2 Interiorismo 1961 Establiments Ina2.4.3 Interiorismo 1964 Planta Baixa de la Societat Hispano-Olivetti2.4.4 Interiorismo 1967 Bombonera Brendli2.4.5 Interiorismo 1958-76 Establiment Olivetti2.4.6 Restauración 1978-79 Casa Thomas 2.4.7 Restauración 1984 Amplació, Reforma y Restauración del Palau Pascual i Pons D’Enric2.4.8 Arquitectura 1994 Edifi ci L’Illa Diagonal2.5 Refl exiones 2.6 Hipótesis2.7 Metodología

Í N D I C E

345799

1010111112121315

19212325272931333537414748495051525354

55565759

Page 13: TESIS

13

CAPITULO 3 PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE SOPORTES ARQUITECTÓNICOS COMERCIALES

3.1 Introducción y Defi nición3.2 Clasifi cación3.2.1 Soporte Arquitectónico Comercial Mínimo3.2.2 Soporte Arquitectónico Comercial Básico 3.2.3 Soporte Arquitectónico Comercial Medio3.2.4 Soporte Arquitectónico Comercial Extendido 3.2.5 Soporte Arquitectónico Comercial Concentrado Temporal3.2.6 Soporte Arquitectónico Comercial Construido3.2.7 Soporte Arquitectónico Comercial Interior3.2.8 Soporte Arquitectónico Comercial Exterior 3.2.9 Soporte Arquitectónico Comercial Concentrado3.2.10 Caso Centro Comercial Gran Plaza 2, Madrid.3.2.11 Caso Centro Comercial Los Cobres de Vitacura, Santiago, Chile.3.2.12 Caso Village La Roca Outlet, Barcelona.3.2.13 Caso Galerías Malda, Barcelona3.2.14 Volumen Comercial3.2.15 Volumen Comercial Mixto3.2.16 Volumen Comercial Interior3.3 Refl exiones

CAPITULO 4 ESTUDIO DE CAMPO: RECORRIDOS EN BARCELONA

4.1 Recorrido por la Ciudad de Barcelona4.2 Refl exiones4.3 Caso Barcelona4.3.1 Eje Transcomercial Avenida Diagonal4.3.2 Tramo 014.3.3 Tramo 024.3.4 Tramo 034.3.5 Tramo 044.4 Eje Transcomercial Calle Mallorca4.4.1 Factores Tipológicos4.4.2 Ejemplo de Análisis4.4.3 Eje Comercial Model - Sopena4.4.4 Eje Comercial Rambla Cataluña4.4.5 Eje Comercial Paseo de Gracia4.4.6 Eje Comercial Cor Eixample4.4.7 Eje Comercial Sagrada Familia Gaudí4.4.8 Eje Comercial Clot4.4.9 Refl exiones4.5 Tipologías de Interfaces Simples4.6 Tipologías de Interfaces Compuestas4.7 Tipologías de Interfaces Según Proyección4.8 Imagen4.9 Percepción de la Fachada4.10 Normativa Existente4.11 Refl exiones de la Normativa

63636566676869707172737475767781828384

879599

101103105107109111113114115121123125131136138139140140141143145158

Page 14: TESIS

14

CAPITULO 5 ESTUDIO DE CAMPO: LAS MANZANAS DEL EIXAMPLE

5.1 Defi nición de Manzana 5.2 Tipologías 5.3 Análisis5.3.1 Manzana con Soporte Arquitectónico Independiente y Doble5.3.2 Manzana con Soporte Arquitectónico Triple5.3.3 Manzana con Soporte Arquitectónico Múltiple5.3.4 Manzana con Soporte Arquitectónico Vertical5.4 Refl exiones

CAPITULO 6 ESTUDIO DE CAMPO : LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SOPORTES ARQUITECTÓNICOS 1862 - 1981

6.1 Área de Estudio 6.2 Tipo de Comercio6.3 Comprensión del Área Comercial a Diferentes Escalas6.4 Análisis Histórico6.4.1 Gráfi cos de Información Histórica6.4.2 Tipos de Fichas de Estudio y Simbología Empleada6.4.3 Periodo de 1862 - 19816.5 Tipologías Históricas de Áreas de Uso Comercial en Planta Baja6.5.1 Tienda6.5.2 Habitacional6.5.3 Almacén6.5.4 Tienda, Habitacional6.5.5 Tienda, Almacén6.5.6 Almacén, Habitacional6.5.7 Tienda, Habitacional, Almacén6.5.8 Otros Usos Mixtos 6.6 Gráfi co de Porcentajes de Uso6.7 Esquemas volumétricos de las tipologías históricas más relevantes6.7.1 Tienda6.7.2 Habitacional 6.7.3 Almacén6.7.4 Tienda, Habitacional6.7.5 Tienda, Almacén6.7.6 Almacén, Habitacional6.7.7 Tienda, Habitacional, Almacén6.7.8 Otros Usos Mixtos6.8 Refl exiones

162163165167173179185192

195196197201203205207309310311313315317319320321322323324325326327328329330331332

Page 15: TESIS

15

CAPITULO 7 CONCLUSIONES Y PROPUESTA

7.1 Conclusiones7.2 Introducción a la Propuesta7.3 Propuesta7.3.1 Manzana con Soportes Arquitectónicos Comerciales Interiores

CAPITULO 8 FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

8.1 Futuras Líneas de Investigación8.1.1 Propuesta de Reglas de Comerciabilidad8.1.2 Propuesta de Puente Urbano8.1.3 Soportes Arquitectónicos Comerciales y Comunicación8.1.4 Soportes Arquitectónicos Comerciales Transportables8.1.5 Soportes Arquitectónicos Efímeros8.2 Bibliografía8.2.1 Websites8.2.2 Fotografías

ANEXOS

A.1 Proyectos Realizados Durante la Tesis, Septiembre 2009 a la fecha.A.2 Beca “Projecte Llavors” UPC. Mapa Solar Lumínico Comercial

335337340341

345346349351363365369374375

380381

Page 16: TESIS
Page 17: TESIS

I ResumenII AbstractIII Agradecimientos

1.1 Ámbito1.2 Introducción 1.3 Objetivos 1.4 Recorrido por la Ciudad de Vilassar de Mar1.4.1 Tramo 01 Uso Mixto de las Edifi caciones con Planta Baja Comercial 1.4.2 Tramo 02 Exteriorización Comercial y Retranqueo de las Edifi caciones1.4.3 Tramo 03 Comercio Interior Histórico1.4.4 Tramo 04 Uso Mixto Comercial Interior1.4.5 Tramo 05 Disminución de las Dimensiones del Recorrido1.4.6 Tramo 06 Diversidad de Espacios Publicos que se Vinculan al Comercio1.4.7 Tramo 07 Amplitud Espacial y Comercio en las Esquinas1.4.8 Tramo 08 Soportes Arquitectónicos de Mayor Dimensión y Uso 1.4.9 Refl exiones1.5 Planteamiento del Problema

CA

PITU

LO 1

3457991010111112121315

INTRODUCCIÓN

Page 18: TESIS

3

ÁMBITO¿Porqué el Sobre el Soporte Arquitectónico del Comercio?

Porque se considera la actividad comercial tan importante como la vivienda y la industria, ya que son actividades donde la arquitectura infl uye directamente en su acontecer como soporte.

Se ha optado por el soporte arquitectónico comercial por la capacidad de comunicación que tiene por medio de la arquitectura y porque en la actualidad podría modifi carse y ser más sostenible modifi cando tanto los nuevos soportes como los antiguos, rehabilitando estos últimos y así infl uyendo en el mejoramiento de la ciudad.

¿Porqué Análisis, Refl exiones y Propuestas?

Esta investigación se ha desarrollado de una manera más práctica y concreta por medio de analizar la información existente que luego se contrasta en terreno y posteriormente de sus resultados refl exionados se han realizado propuestas que puedan ser un aporte signifi cativo.

¿Porqué el Caso del Ensanche de Barcelona?

En cuanto al estudio de campo se determinó realizarlo en Barcelona, para así constatar en terreno los factores a analizar si realmente respondían o no a lo preestablecido y en cuanto al Ensanche, se decidió abordar esté Distrito Central, porque tiene más límites claramente establecidos y su cuadricula responde a parámetros arquitectónicos similares por ende permite una comparación formal y un análisis de situaciones en cuanto al comercio más específi co.

Page 19: TESIS

4

//

INTRODUCCIÓNEn la actualidad son cada vez más las ciudades, grandes, medianas o pequeñas donde sus actuales estructuras comerciales (mercados, plazas porticadas, pequeños establecimientos, etc.) se están viendo enfrentadas a una nueva realidad que son edifi cios dedicados exclusivamente al comercio y que hemos denominado “centros comerciales” Los cuales no se tiene claro si van a substituir a las anteriores o bien se establecerá una complementariedad.

Los centros comerciales están desestabilizando a los soportes anteriores al albergar una gran cantidad de comercio segregado en un mismo lugar y a su vez ofreciendo adicionalmente otros servicios, como seguridad, servicios higiénicos, estacionamientos y ocio que complementan la actividad de la compra. En algunos casos también se establece una complementariedad con el comercio que surge a raíz de la creación de estos centros comerciales.

Las nuevas formas de comercio y los nuevos hábitos de compra están generando una gran interrogante a todos niveles sobre los nuevos soportes arquitectónicos y como estos están infl uyendo en el acontecer de las ciudades.

En esta relación entre el espacio público y el comercio, la arquitectura juega un papel fundamental ya que es el soporte arquitectónico la primera impresión que recibe el peatón en su recorrido, antes inclusive que el producto en sí. Posteriormente a ello, si llega a comprar o no es un tema de gustos demasiado amplio para abordarlo. De esta manera se focaliza la investigación en esta primera parte, la relación entre el transeúnte, la arquitectura y el comercio.

Se entiende como soporte comercial lo que la arquitectura aporta al comercio desde elementos arquitectónicos mínimos hasta lo más sofi sticados en la actualidad.

¿Puede un edifi cio antiguo servir para ser un nuevo soporte comercial?¿Hay unas reglas de “comerciabilidad” de un edifi cio para ser un buen soporte?¿El soporte comercial arquitectónico contribuye al acontecer ciudadano?

Estas preguntas se intentarán responden a lo largo de la tesis con más detalle.

Michèle Rabit, 2005.

“La arquitectura comercial es el conjunto de los elementos que componen el diseño del punto de venta.”* Pág. 107

Page 20: TESIS

5

Objetivos PrincipalesEl objetivo general de la investigación se centrará en realizar una aproximación a la cuestión del soporte arquitectónico comercial, centrándose en los factores arquitectónicos como infl uyen en la conformación del comercio y en el sistema existente.

1. La infl uencia de los soportes arquitectónicos en el comercio. 2. La relaciones entre los soportes arquitectónicos comerciales y el espacio público. 2. Criterios para propuestas de futuro.

Objetivos Secundarios1. Establecer tipologías de soportes comerciales a nivel general para poder determinar

parámetros comparativos entre los mismos y así poder lograr a tener un entendimiento preliminar de la problemática.

2. Establecer tipologías de comercio para lograr establecer cual es la relación entre el soporte comercial y las actividades que puede realizar el comercio.

3. Estudiar in-situ, algunos soportes comerciales concretos, y así tener una visión más aproximada de las distintas realidades existentes.

4. Conocer mejor la situación de las agrupaciones arquitectónicas de comercios, lo que se denomina “ejes comerciales”.

5. Conocer mejor a nivel histórico el origen de los soportes arquitectónicos comerciales existentes, para así poder comparar su conformación original, con su estado actual.

6. Conocer las diversas visiones de los profesionales que trabajan en relación con los soportes arquitectónicos comerciales y saber su opinión sobre lo que esta sucediendo y que factores en común tienen.

Page 21: TESIS

6

OBJETIVOS

Nuevo Mercado de Los Encantes 2013, Barcelona. F.A.

Page 22: TESIS

7

Ubicación de Vilassar de MarRECORRIDO POR LA CIUDAD DE VILASSAR DE MARRECORRIDO POR LA CIUDAD DE VILASSAR DE MAR

Para introducir a la investigación de los soportes comerciales arquitectónicos de una manera más explicita, se propone realizar un recorrido arquitectónico en una ciudad mediana como Vilassar de Mar para así verifi car in-situ las condicionantes existentes que conforman dichos soportes, como también factores positivos y negativos de los mismos.

Vilassar de Mar se encuentra limitada entre la Autopista del Maresme y la Carretera Nacional II como límites físicos considerables para la contención de la ciudad, pero que además la vinculan directamente con la red de transporte nacional y local. La linea del tren que se encuentra paralela a la N II, refuerza este limite en la parte baja de la ciudad, debido a que impide el traspaso transversal, dejando el borde costero sin posibilidad de apropiación por parte de la ciudadanía.

El ordenamiento de la ciudad responde a esta infl uencia y las calles se emplazan de manera paralela a la N II o transversales, de una manera bastante regular en algunos casos, mientras que en otras el trazado es irregular y da pie a calles intermedias entre tramos o tramos diagonales.

El centro histórico de la ciudad coincide con el área de mayor densidad comercial de la ciudad, teniendo así el comercio que adaptarse a los soportes históricos existentes.

La ciudad tiene un gran frente costero donde se encuentran ubicados edifi cios de gran altura de uso mixto, que plantean comercio en algunos casos en su planta baja y en las plantas superiores albergan usos residenciales.

Para poder obtener una visión global del comercio de la ciudad y sus relaciones con los soportes arquitectónicos existentes, se ha decidido realizar este recorrido arquitectónico que se ha fraccionado en varios tramos, a medida que las condicionantes espaciales cambiaban, las cuales afectan directamente al comercio existentes.

El recorrido como se puede apreciar se ha dividido en diez tramos, de los cuales se han estudiado con mayor detenimiento los que albergaban algún tipo de soporte comercial, en los casos que no fuera así, se analizaron de manera comparativa para poder establecer una visión total del recorrido.

Es por ello que el análisis de los tramos, se realiza a nivel grafi co a modo de DESPLIEGUE del recorrido arquitectónico comercial, para así poder apreciar según sus condicionantes espaciales y poder llegar a determinar como estas infl uyen en el comercio existente y a su vez en la ciudad.

Situación de Vilassar de Mar respecto a Barcelona

Page 23: TESIS

8

Barcelona

Vilassar de Mar

Barcelona

Vilassar de Mar

Superfi cie : 4,01 Km2

Población : 19.918 hab. (2012)Densidad : 4.967,08 hab./Km2

Superfi cie : 101,4 Km2

Población : 1.620.943 hab. (2012)Densidad : 15.985,63 hab./Km2

Es una ciudad costera, que tiene sus orígenes en el S. XVIII, cuando se constituye ofi cialmente como Municipio, la cual tiene una conformación territorial p r e d o m i n a n t e m e n t e paralela al borde costero como se puede apreciar en el plano.

Barcelona, también es una ciudad costera, sin embargo, es una ciudad mucho más antigua remontándose sus orígenes a. C. Por lo cual su conformación territorial a lo largo de los años ha tenido varias modifi caciones de ordenamiento. Aún así como se aprecia en el plano, predomina su orientación de manera paralela al mar.

Page 24: TESIS

9

TRAMO 1 USO MIXTO DE LAS EDIFICACIONES CON PLANTA BAJA COMERCIAL

En el acceso a la ciudad de Vilassar de Mar desde la estación de tren, como también por la carretera nacional N II, que bordea la costa, se puede apreciar una continuidad de edifi caciones donde el comercio se emplaza en su mayoría sólo en la planta baja, pasando a ser edifi caciones de uso mixto.

En este tramo el recorrido lineal permite visualizar la irregularidad de las alturas de las edifi caciones, como también el carácter frontal de las mismas predominando la orientación hacia la vista de fuga del horizonte marino por sobre el trazado del tren y la carretera, que actúan como un muro que contiene el espacio de circulación e impiden la apropiación de la ciudad sobre el borde costero.

TRAMO 2 EXTERIORIZACIÓN COMERCIAL Y RETRANQUEO DE LAS EDIFICACIONES

El aumento del tamaño de la acera en este tramo permite que los comercios puedan extenderse hacia el espacio público con elementos desplegables de manera temporal.

Este tipo de edifi cación claramente corresponden a otro periodo histórico de la ciudad, netamente residenciales con antejardín, que han sido modifi cadas en sus plantas bajas, para poder albergar un uno uso comercial. Debido a que no todas las viviendas han modifi cado su uso en planta baja a comercial, se produce una intermitencia que no permite ver con claridad los locales comerciales que quedan retrasados, lo que conlleva a que la visibilidad del comercio quede reducida y retraída a un segundo plano.

Page 25: TESIS

10

TRAMO 3 COMERCIO INTERIOR HISTÓRICO

El recorrido se quiebra en esta parte al aparecer una edifi cación que tiene una doble fachada, con arcos construyéndose arquitectónicamente un espacio intermedio de circulación que alberga al comercio en su fachada interior. Pasando a ser el umbral que comunica con el recorrido comercial interior que se introduce por este pasaje. Las fachadas comerciales se abren hacia este pasaje interior de manera perpendicular, por ende no se pueden apreciar en el recorrido, lo que difi culta la percepción del comercio, sin embargo, se puede apreciar cuando se exterioriza su acontecer.

La condición que el nivel de suelo este homogeneizado dando prioridad a la circulación peatonal, entrega una amplitud mayor de apropiación espacial en el recorrido peatonal.

TRAMO 4 USO MIXTO COMERCIAL INTERIOR

En este tramo en el cual hemos avanzado por el pasaje interior de circulación peatonal y eventual para vehículos, la continuidad comercial disminuye, haciéndose intermitente. La escala de las edifi caciones disminuyen en la profundidad del recorrido, acusando así la disminución del comercio.

Se puede también determinar que las otros recorridos opcionales desde este tramo, tienen una característica de calles homogéneas en altura y el comercio también se disgrega, dejando de percibirse en la extensión. Esta escala de dos pisos deja entrever que el comercio no ha modifi cado sustancialmente las edifi caciones existentes adaptándolas de ser residenciales a comerciales, más bien, las intervenciones que se pueden apreciar son mínimas y sólo en planta baja.

Page 26: TESIS

11

TRAMO 5 DISMINUCIÓN DE LAS DIMENSIONES DEL RECORRIDO

En este tramo el recorrido se angosta, de manera irregular, disminuyendo también el comercio en planta baja.

Se puede apreciar que las edifi caciones emplazadas en los dos recorridos secundarios laterales son prácticamente en su totalidad de uso habitacional aunque se encuentran ligadas al recorrido interior.

La altura de las edifi caciones se mantiene constante y lo angosto de las calles solo permite que las personas puedan transitar por las aceras.

TRAMO 6 DIVERSIDAD DE ESPACIOS PUBLICOS QUE SE VINCULAN AL COMERCIO

En este tramo se puede apreciar como en el extremo izquierdo la edifi cación se retrasa del recorrido peatonal, aunque considera en su planta baja un uso comercial. Este espacio intermedio que se genera entre el recorrido peatonal y el comercio permite alojar la permanencia de los posibles compradores.

En el extremo derecho se puede apreciar que la edifi cación contempla comercio contiguo al recorrido, y de una altura mucho menor.

Este tipo de variación en el espacio público permite en uno de los casos acoger otras actividades.

Page 27: TESIS

12

TRAMO 7 AMPLITUD ESPACIAL Y COMERCIO EN LAS ESQUINAS

En este tramo el espacio se abre por medio de la presencia de una gran avenida que cruza el recorrido de manera perpendicular.

El comercio se ha focalizado en las esquinas donde se puede apreciar que se han modifi cado edifi caciones con uso residencial para albergar variados comercios, manteniendo en las plantas superiores el uso habitacional.

Esta amplitud espacial permite tener una mayor visión de los comercios y también permite alojar diverso tipo de actividades que se pueden complementar con estos.

TRAMO 8 SOPORTES ARQUITECTÓNICOS DE MAYOR DIMENSIÓN Y USO

En este tramo las edifi caciones tienen un uso industrial, aunque el comercio se adapta a los soportes arquitectónicos que los contienen y crecen en altura y dimensiones, para adaptarse a lo existente.

Este cambio de magnitud responde también a un alejamiento considerable del centro de la ciudad, por ende el acceso a esta parte de la ciudad se realiza principalmente en vehículo, por ende el espacio público esta debidamente adaptado.

Esta gran escala de los espacios destinados al comercio contrasta con la vista en el casco histórico de la ciudad que apenas el comercio se podía ubicar en recintos de muy pequeñas dimensiones.

Page 28: TESIS

13

Ubicación del punto informativo de la zona comercial de la ciudad, en una calle de circulación que no tiene comercio a su alrededor.

Mapa de la zona comercial identifi cando un área delimitada donde existen zonas que no son comerciales en la actualidad y dejando otras fuera.

Parte posterior del punto informativo donde se indica que es un comercio de proximidad, además que enumera los rubros que se pueden encontrar.

Autopista del Maresme

Carretera Nacional II

REFLEXIONESO SVILASSAR DE MARVILASSAR DE MAR

Una vez fi nalizado el recorrido por tramos, se puede apreciar que en la actualidad la ciudad de Vilassar de Mar cuenta con una área llamada “zona comercial”, dentro de la cual se desarrollo el recorrido, sin embargo, como se pudo apreciar existen tramos donde no se apreció comercio alguno.

Esto permite establecer una relación entre los objetivos que puede tener la ciudad en demarcar límites para el comercio y tratar de contener su accionar o de potenciar el mismo, dentro de un área limitada, versus, la realidad existente.

Por una parte esta la información que se entrega como la que se puede ver en las imágenes abajo, donde se aprecia un punto informativo, en la cual claramente muestra un plano de la ciudad donde se marca la “zona comercial” estableciéndose una contradicción a nivel de recorrido ya que en la realidad no se aprecia límite alguno o algún tipo de diferencia de condicionantes espaciales, que delimite la zona comercial, quedando todo más bien sobre el plano y no sobre la ciudad.

Esta “zona comercial” no abarca con determinación a todo el comercio que se encuentra en la ciudad, dejando sectores comerciales de singular importancia fuera de esta zona establecida. A su vez, considera áreas que no son comerciales o que no albergan ningún tipo de programa comercial.

Tampoco queda claro los benefi cios de estar dentro o fuera de esta “zona comercial” en relación directa con los recorridos al interior de la ciudad que varían de manera irregular, siendo en algunos tramos más ancho que en otros, permitiendo así la exteriorización de algunos comercios hacia el espacio publico, mientras que en otros tramos alberga solamente el transito peatonal. Estas variables de dimensión, no permiten establecer de manera concreta si responden a un orden de ciudad o no, debido a que no se puede apreciar con claridad características especifi cas arquitectónicas que respondan a la “zona comercial” específi camente en comparación con el resto de la ciudad.

Page 29: TESIS

14

El recorrido arquitectónico comercial que se realizó el dos de octubre de 2012, contempla parte de la zona peatonal coloreada en naranjo, incluyendo tramos con fachadas comerciales que están señalizadas con una linea continua roja y zonas no peatonales sin fachada comercial pero que están dentro de la zona comercial.

De esta manera se consideraron la mayor cantidad de variables comerciales existentes en la ciudad, para poder determinar los diversos factores que infl uyen en la conformación o no de zonas comerciales o lo que entendemos por ello.

Zona ComercialDeterminada por el Ayuntamiento de Vilassar de Mar

01 02 03

04

05

06

07

08

Recorrido Realizado Indicando los tramos seleccionados

Page 30: TESIS

15

El desarrollo comercial ha requerido cada vez más soportes arquitectónicos más evolucionados y más diversifi cados para poder desarrollarse de manera de enriquecer sus servicios.

Estas adaptaciones han generado ricas soluciones arquitectónicas donde el comercio y el espacio público interaccionan. Por eso se plantea realizar esta investigación, para dilucidar como el soporte arquitectónico comercial se puede reconfi gurar de ser posible para ser un aporte a la ciudad.

Debido a las diversas restricciones físicas y legales en los centros históricos comerciales, estos soportes han tenido que readaptarse como han podido a las nuevas exigencias pertinentes.

Page 31: TESIS

16

P RRR O B L E M AAP RRR OOO B L E M AAAPLANTEAMIENTO

Comercio en la Toscana 2012, Italia. F.T.

Page 32: TESIS
Page 33: TESIS

2.1 Introducción2.2 Visión General2.2.1 Chile, Viña del Mar2.2.2 Italia, Palermo2.2.3 España, Tarragona2.2.4 Países Bajos, Amsterdam 2.2.5 Andorra, Andorra La Vieja2.3 Entrevistas2.3.1 Pro Eixample 2.3.2 Cor Eixample2.3.3 GrupIdea2.4 Antecedentes Históricos Innovadores en Barcelona, Premios FAD2.4.1 Interiorismo 1958 Georg Jensen2.4.2 Interiorismo 1961 Establiments Ina2.4.3 Interiorismo 1964 Planta Baixa de la Societat Hispano-Olivetti2.4.4 Interiorismo 1967 Bombonera Brendli2.4.5 Interiorismo 1958-76 Establiment Olivetti2.4.6 Restauración 1978-79 Casa Thomas 2.4.7 Restauración 1984 Amplació, Reforma y Restauración del Palau Pascual i Pons D’Enric2.4.8 Arquitectura 1994 Edifi ci L’Illa Diagonal2.5 Refl exiones 2.6 Hipótesis2.7 Metodología

CA

PITU

LO 2

19212325272931333537414748495051525354

55565759

ESTADO DEL ARTE

Page 34: TESIS

19

En la etapa de investigación de fuentes bibliográficas se recurrió a analizar los diversos formatos existentes con los siguientes resultados obtenidos:

1. Libros No se encontraron libros específicos referidos al tema de la investigación “Soportes Comerciales Arquitectónicos” o similar, sin embargo, se encontraron diversos tipos de libros referidos al tema comercial como:

• Libros de Interiorismo Comercial Muestran en general una cantidad de locales comerciales en su interior, incluyendo plantas, algunos cortes y principalmente imágenes, además de una reseña por cada establecimiento. • Libros de Centros Comerciales Muestran en su mayoría una cantidad de centros comerciales por medio de información planimétrica y fotografías además de una reseña por cada establecimiento.• Libros de Nuevas Tiendas Muestran tanto a la tienda por fuera con sus fachadas y con sus espacios interiores, pero se focalizan en aspectos de decoración e interiorismo, pudiendo apreciar en este tipo de libros de diferentes años, como las tendencias arquitectónicas comerciales cambian con mucha rapidez.• Libros de Marcas Muestran las instalaciones comerciales de diferentes marcas de manera general en su mayoría por medio sólo de imágenes sin mayor profundidad ni descripciones.• Libros sobre Mercados Si bien estos tipos de libros más especificos tratan el tema comercial con una mayor profundidad a nivel teórico, se centra en los Mercados, por ende hay partes de interés en la problemática comercial común, pero de manera muy puntual.• Libros de Marketing Comercial Están enfocados directamente en la productividad comercial y como mejorar las ventas de los comercios, por medio de modificaciones en la distribución espacial al interior de los mismos u otras metodologías.• Libros de Proyectos de Arquitectura En este tipo de libro aparecen proyectos comerciales, pero de manera puntual, donde se puede apreciar una completa información de la edificación de manera arquitectónica pero no de una manera teórica, sin embargo, queda de manifiesto que la problemática de como los arquitectos abordan el soporte comercial arquitectónico es una constante en los proyectos de arquitectura.• Libros Digitales Comerciales Se pueden encontrar todos los libros de que dispone el área de Comercio de la Diputación de Barcelona, donde se deja de manifiesto las estadísticas y resultados del comercio existente en la ciudad, anualmente.• Libros Urbano Comerciales Se caracterizan por centrarse en la problemática del comercio a una escala mayor, por medio de diversos tipos de análisis y en algunos casos considerando proyectos de arquitectura de gran envergadura comercial.

Por ende de los libros, se extrajo información puntual o especifica referida a casos concretos para reforzar la investigación. Los tipos de libros analizados se pueden apreciar en detalle en la bibliografía en el capitulo 8.

2. Revistas

En las revistas se puede distinguir el mismo fenómeno que en los libros a una menor escala, debido a que se pudo encontrar revistas en las cuales aparecía parte o la totalidad de la misma dedicada al comercio, pero desde un punto de vista muy similar a lo analizado en los libros antes mencionados.

INTRODUCCIÓN

Page 35: TESIS

20

3. Publicaciones Científicas

Se realizó una búsqueda en publicaciones científicas por medio de soportes digitales vía internet, sin éxito, debido a que las publicaciones existentes referidas a arquitectura indexadas correctamente son un porcentaje bastante menor a otros ámbitos.

4. Congresos y Seminarios

No se encontró información sobre congresos y seminarios referidos a soportes comerciales arquitectónicos. Pero sí, sobre “Retail”, “Centros Comerciales”, “Comercio”, etc. Referidos, principalmente a temas de marketing comercial, estrategias de venta y merchandising.

5. Pautas de Diseño de Centros Comerciales

Se ha podido tener acceso a las pautas arquitectónicas de un centro comercial en Barcelona. Dichas normas son impuestas para cada uno de los locales comerciales que conforman un centro comercial, las limitaciones en cuanto a su imagen, distribución y circulación. Fundamentalmente a nivel de interiorismo, como también de responsabilidades con el centro comercial.

6. Leyes Existentes

Se han estudiado las leyes comprendidas para España y Chile relativas al comercio. Cabe mencionar que en España y en particular en Cataluña tienen leyes más específicas aún, que en Chile. No obstante, las leyes referidas al comercio se centran en temas de accesibilidad, incendio, medio ambientales y temas legales, etc.

7. Otras Tesis

En la actualidad existen, otras tesis relacionadas con el tema comercial, pero que han sido desarrolladas con enfoques distintos al de los soportes comerciales, sin embargo, existe mucha información que es común que ha sido considerada para la investigación.

Se puede constatar que existe mucha información de proyectos comerciales, lo que demuestra que es un problemática vigente y que ha estado inmerso en el tiempo en el quehacer arquitectónico, sin embargo, a nivel de soportes comerciales no está específicamente registrado en libros, pero si está presente en la ciudad y en cada uno de los proyectos de arquitectura comercial existentes.

De los libros estudiados se pueden desprender las diferentes realidades a nivel mundial de abordar el tema comercial y que claramente existen patrones en común.

Es por esta razón que se ha optado por salir a analizar diferentes ciudades y tener una visión general, analizando en terreno el soporte comercial arquitectónico, y recopilar a través de la observación in-situ, toda la información necesaria para la investigación y complementarla con la recopilada en los libros.

Page 36: TESIS

21

V I S I Ó N Este primer acercamiento a nivel de soportes arquitectónicos comercios construidos en diferentes ciudades, nace de la experiencia personal del doctorando durante los años que se realizó la investigación entre 2009 - 2013.

Con el objetivo de poder analizar diferentes soportes arquitectónicos comerciales en varias ciudades distintas y así tener una visión general.

MMMM é t oooo dd o

En este tipo de análisis se determino sin excepción estudiar todos los casos in-situ, una vez registrada la información por medio de observaciones arquitectónicas, esquemas, fotografías, planos, etc. Se procedió a la elaboración del contenido de las láminas, que se detalla a continuación:

1. Imágenes Se recopilo información de los centros urbanos comerciales y los espacios por medio de fotografías tomadas de las variados de soportes comerciales existentes. De las cuales se seleccionaron entre seis y siete fotos por ciudad y país respectivo.

2. DescripciónEn la cual se relata el tipo de acontecer realizado y como afecta al soporte arquitectónico comercial a nivel urbano en la trama existente en cada ciudad y a nivel de tipología de usos.

3. CitasSe citaron algunos textos para complementar la investigación.

4. Lineas Segmentadas.Se han marcado con líneas segmentadas las áreas u objetos signifi cativos que son parte del estudio.

5. Fotografía Aérea de Parte de la Ciudad.Para ubicar la zona donde se centro el estudio.

6. Plano de Extracto de Trama UrbanaMuestra esquemáticamente la tipologías de formas urbanas que albergan los soportes arquitectónicos comerciales.

Page 37: TESIS

22

“El concepto de espacio comercial no sólo incluye áreas destinadas a muy diferentes tipos de actividades, sino también localizaciones, funciones y entornos igualmente dispares. Sin embargo, todos ellos deberían de contar con una infraestructura básica sufi ciente: un entorno laboral efi ciente e instalaciones que garanticen una óptima atención al cliente”. Pág. 7

Chile

AndorraEspaña

Italia

Países Bajos

Broto,Carles, 2005.

Es por ello que el estudio se ha realizado in-situ, en diversos espacios comerciales en diferentes países, para así determinar que tanto se diferencian o complementan, obteniendo como resultado una síntesis de tipologías de soportes comerciales construidos.

En cada uno de los países seleccionados se estudiaron algunas ciudades para ver cuales podían ser las más representativas y se seleccionaron las siguientes:

Chile se focalizó el estudio en la parte centro del país, específi camente en la ciudad de Viña del Mar, con características de ser una ciudad costera que limita con el Océano Pacifi co.Andorra se estudio su ciudad capital Andorra la Vieja, una ciudad totalmente de alta montaña y fundamentalmente comercial.España la ciudad escogida es Tarragona una ciudad con características de ser históricamente romana. Países Bajos se eligió Ámsterdam, por tener una morfología de canales que le entrega a la ciudad una particularidad en sus recorridos.Italia se estudió Palermo por pertenecer a un tipo de comercio aislado, por ende con características muy particulares.

La ubicación de los países a analizar tiene directa relación con sus características comerciales variadas, ubicados en distintos territorios con características morfológicas distintas. En los cuales se determinaron parámetros comparativos para el análisis del comercio, de los países visitados se seleccionaron los siguientes como los más propicios para el estudio.

Page 38: TESIS

23

El tipo de Mansana (Islas Urbanas) de esta zona de la ciudad donde el comercio tiene aconteceres variados responde a una cuadricula de ordenamiento urbano donde tienen una forma prácticamente cuadrada, por ende tienen sus correspondientes cuatro fachadas. Cada una de las cuales da a una calzada distinta. El comercio se distribuye de manera jerarquizada por la importancia del recorrido al cual da cada una de sus fachadas.El comercio se ordena según los ejes principales de la ciudad donde la dimensión del espacio urbano para acoger el recorrido peatonal es mayor coincidiendo que son las principales avenidas estructurantes de la ciudad, en comparación con las otras calles de recorridos secundarios que son interiores.Consecuencia de su distribución urbana, esta zona tiene principalmente calles que son paralelas y perpendiculares, lo que permite una rápida orientación dentro de la trama urbana existente.El comercio se adapta directamente a la relación inmediata que tiene con el recorrido urbano, en el caso de los comercios que dan hacia avenidas principales donde el flujo vehicular es importante, la imagen del comercio a distancia es relevante por ende el comercio se hace más visible, mientras que donde predomina el recorrido peatonal la imagen del comercio se adapta a la escala del peatón.

CHILEViña del Mar

Zona de Aconteceres Comerciales Variados

Tipología de Mansana de Uso Mixto

Page 39: TESIS

24

Vistas del Comercio Existente

La ciudad de Viña del Mar es costera, uno de sus limites naturales es el Océano Pacifico y tiene otros límites al interior de la ciudad que la subdividen en áreas menores, como es el estero Marga Marga, que divide a la ciudad en dos extremos, generando puentes que conectan estas dos tramas urbanas existentes. El tipo de comercio que posee es variado va desde locales comerciales que entran en directa relación con la escala del peatón (fig.03) que generan un espacio de exteriorización intermedio, de carácter público pero a su vez de uso privado, exteriorizando el acontecer y estableciendo una relación directa con el recorrido peatonal.En otros casos (fig.01,02,04) el comercio se muestra en una doble dimensionalidad a una escala peatonal y a una escala vehicular generando así una imagen comercial más grande y potente para reforzar la distancia que hay entre el recorrido peatonal, la rapidez del flujo y la superficie de fachada que se dispone para poder mostrar la imagen del comercio o marca que se desea transmitir.También posee comercio de uso mixto donde se mezcla el uso comercial (fig.06) con un uso de oficinas donde el acontecer comercial queda supeditado a la planta baja y primer nivel. Finalmente están también los centros comerciales (fig.05) que abarcan una gran superficie con múltiples usos.

01

04

02

0503

06

Page 40: TESIS

25

ITALIAPalermo

Zona de Aconteceres Comerciales Variados

Tipología de Mansana de Uso Mixto

La ciudad de Palermo ofrece distintos centros urbanos comerciales a diferentes escalas de habitabilidad, donde se puede apreciar como las tramas urbanas se adaptan a tipologías espaciales distintas. Pasando de una regularidad formal estricta, a una irregularidad de recorridos sinuosos, predominando el tipo intermedio de mansana irregular.Las fachadas de las mansanas se puede apreciar con mayor claridad como el paso del tiempo y la importancia de un recorrido urbano a otro a generado que una parte de ella se mantenga totalmente activa mientras la otra es de menor dimensiones y se encuentra en pleno proceso de deterioro (fig.16) Estos cambios tan drásticos que se pueden apreciar está directamente relacionado con el tipo de comercio y recorrido en el cual se encuentre inmerso dentro de la ciudad.Debido a lo anterior se ha centrado el estudio en el carácter de barrio, donde el comercio se muestra a una escala más propia del lugar, donde la trama urbana se ve alterada por la apropiación en parte o totalmente del espacio público. Esta flexibilidad urbana que tienen ciertos espacios permite que la ciudadanía pueda utilizar estos espacios para el comercio de manera puntual en un horario del día o de la noche.

Page 41: TESIS

26

Vistas del Comercio Existente

14

17

15

1816

20

19

La ciudad de Palermo es una ciudad donde se funden diferentes periodos históricos arquitectónicos de grandes influencias y donde su carácter comercial esta ligado al puerto y a su particular morfología urbana.Se ha querido mostrar una zona de la ciudad donde se hace más patente el comercio de barrio donde los espacios comerciales se vuelvan hacia los espacios públicos (fig.14,15,19) condicionando el recorrido y modificando los aconteceres. También hay otras zonas de la ciudad donde el comercio utiliza toda una superficie pública destinada a l ocio durante un periodo de tiempo para el comercio (fig.17)

El tipo de comercio que se centra en la venta directa no es el único que se adapta a las condicionantes espaciales de la ciudad apropiándose parcialmente de espacios públicos, sino que también lo hace el sector comercial de servicios, que durante la noche en ciertos horarios exterioriza su acontecer al exterior de la ciudad (fig. 18,19) Estableciendo así espacios de uso público que son apropiados por acontecer de carácter privado que influyen en el acontecer urbano de la ciudad de manera variable.

Page 42: TESIS

27

ESPAÑATarragona

Zona de Aconteceres Comerciales Variados

Tipología de Mansana de Uso Mixto

El ordenamiento de la ciudad se estructura en base a un eje principal que la atraviesa desde el mar al interior, estableciendo un ordenamiento radial en la parte superior y otro ortogonal en la parte inferior. Dejando la zona de aconteceres comerciales con una predominancia de una regularidad formal, donde las mansanas tienen características de dimensiones similares. Siendo el casco antiguo donde se presenta un ordenamiento más irregular. Siendo una ciudad costera tiene un área de borde mar paralelo a la costa, que articula los recorridos históricos de la ciudad con las vistas hacia el horizonte marino.El comercio se ha adaptado tanto en el casco histórico como en su parte más actual a apropiarse de los espacios públicos debido a que tiene zonas donde los recorridos peatonales son principales, dejando relegado al vehículo a vías secundarias, como también hay zonas donde el vehículo es el protagonista y el comercio se ve restringido y limitado por esos recorridos.Las Mansanas en su mayoría son de uso mixto, donde los niveles superiores son residenciales y la plantas bajas son comerciales, las cuales al estar concatenadas, entregan una continuidad comercial en el recorrido.

Page 43: TESIS

28

Vistas del Comercio Existente

28

31

29

32

30

33

“La fachada tradicionalEl diseño de una fachada tradicional transmite una sensación de simetría y respeta las proporciones del alzado del edifi cio preexistente.” Pág. 144

Mesher, Lynne, 2011.

La ciudad de Tarragona es una ciudad históricamente romana, que alberga un patrimonio cultural importante, que influye en la ciudad directamente y en su ordenamiento. Por ende cuenta con un soporte histórico que hace que su arquitectura sea principalmente tradicional.

El comercio se alberga en la planta baja de las fachadas tradicionales donde se exterioriza (fig. 31,32)Mientras que en otros tramos el vehículo genera que el comercio se desconecte con el paseo interior (fig.28) quedando retraído hacia un recorrido peatonal secundario.La exteriorización del comercio hacia los espacios públicos (fig.29) o la apropiación de los mismos (fig.30) genera espacios de uso intermedio donde el comercio interactúa directamente con los recorridos urbanos.Finalmente se puede apreciar (fig.33) el traspaso de un tramo de fachada histórica a otro actual.

Page 44: TESIS

29

PAISES BAJOSAmsterdam

Zona de Aconteceres Comerciales Variados

Tipología de Mansana de Uso Mixto

Como se puede apreciar en Ámsterdam, el ordenamiento de la ciudad en la zona de acontecer comercial del casco antiguo que es el de más actividad turística comercial de la ciudad, es variado, pero en la actualidad en su extensión predomina un carácter regular que se ha ido adaptando a las condicionantes espaciales y funcionales existentes.Es por ello que la dimensionalidad de los recorridos en el casco antiguo responden a una tipología más propia del peatón que del vehículo, siendo también la bicicleta un medio de transporte intermedio que es muy frecuente debido también a que la ciudad tiene una morfología predominantemente horizontal.El tipo de mansana responde a un uso mixto donde el comercio utiliza la planta baja y el resto de la edificación se utiliza para vivienda y oficinas, en muy pocos casos se puede apreciar una verticalidad en el comercio, son casos más puntuales, donde el comercio es totalitario en la mansana.La apropiación de los espacios exteriores por parte del comercio se da en las áreas donde el espacio publico permite que el recorrido peatonal pueda tener cabida al igual que el comercio, generando así zonas donde solamente se puede circular mientras que en otras se puede permanecer y contemplar el acontecer de la ciudad, todo esto ligado a las condicionantes particulares de los espacios públicos.

Page 45: TESIS

30

Vistas del Comercio Existente

21

24

22

25

23

26 27

La ciudad de Amsterdam tiene una parte conservada históricamente que esta limitada por los canales semi circulares que la contienen, mientras el resto de la ciudad responde a otro tipo de ordenamiento urbano.El estudio se ha centrado en el casco histórico donde el comercio esta más focalizado para recibir tanto al turista como al habitante. Es por ello que se puede apreciar como la apropiación de espacios públicos queda mucho más limitada y determinada, no es variable como en otras ciudades, esta totalmente medida y delimitada. (fig.23, 26)También se puede apreciar como en el caso de comercios que son itinerantes o temporales la apropiación del espacio público es precisa, no se abarca más allá de lo delimitado (fig.21,25)Mientras que en otras partes de la ciudad donde el comercio tiene a exteriorizarse por medio de elementos mínimos como una barra o una banca que sobresale de la fachada (fig.24,27) generando una apropiación mínima del espacio público que no interfiere considerablemente en el recorrido.Además que las calles han sido adaptadas para que la circulación peatonal, bicicleta o vehicular queden a un mismo nivel, pudiendo el peatón circular sin inconvenientes de desniveles.

Page 46: TESIS

31

ANDORRAAndorra La Vieja

Zona de Aconteceres Comerciales Variados

Tipología de Mansana de Uso Mixto

La características particulares del terreno donde se emplaza la ciudad han condicionado su ordenamiento urbano, que no responde a una cuadricula ortogonal, sino que más bien se adapta a la forma del terreno, por ende la forma de una mansana es totalmente irregular y única, no se repite en otra parte de la ciudad.Además se suma que la superficie no es horizontal por ende la pendiente es parte activa dentro de la conformación de los recorridos urbanos, condicionando a las zonas más planas a verse potenciado en estos sectores el comercio.La estrechez de las calles en proporción a la esbeltez de las construcciones genera que los recorridos queden contenidos y resguardados, sin embargo, las condicionantes climáticas predominantes de la ciudad en invierno hacen que se prioricen los recorridos comerciales al interior de centros comerciales que en la intemperie, no obstante, los recorridos han sido intervenidos a nivel urbano para fomentar el recorrido peatonal por sobre el recorrido vehicular en sus principales ejes comerciales.El ordenamiento de los recorridos esta directamente relacionado con el ascender y descender o focalizarse en las zonas más horizontales de la ciudad se encuentra la mayor densificación comercial de la misma.

Page 47: TESIS

32

“La fachada contemporáneaEl diseño de una fachada contemporánea incide en permitir la entrada de luz natural y proporcionar acceso visual del interior de la tienda desde la propia calle.” Pág. 144

Mesher, Lynne, 2011.

Vistas del Comercio Existente

09 10

07

1108

1312

La ciudad se encuentra ubicada en los Pirineos, en plena montaña se caracteriza por se una ciudad altamente comercial, que se articula entre su morfología particular e irregular de alta montaña donde también se ve atravesada por el río Valira que la atraviesa.

El comercio acoge durante al día al comprador por medio de grandes ventanales donde se puede apreciar fachadas contemporáneas (fig.09,10.12) que permiten el paso de la luz natural al interior y que durante la noche se vuelcan hacia el exterior por medio de la iluminación interior.La imagen cobra fundamental importancia y el comercio sobrepasa la planta baja en muchos casos (fig.11,13) abarcando el primer nivel o más. El espacio urbano también es parte importante dentro del recorrido el cual se adapta y su iluminación también para facilitar la circulación por las principales vías comerciales de noche ( fig.07). Se aprecia que en algunos casos la totalidad de la edificación contempla comercio. (fig.08)

Page 48: TESIS

33

Se ha decidido realizar entrevistas como un método de comprensión de un punto de vista de la realidad a diversos representantes del área de estudio para tener una visión más completa de la problemática de los soportes arquitectónicos comerciales.

“ProEixample SA és una empresa mixta, amb capital públic i privat, que l’Ajuntament de Barcelona va crear l’any 1996 amb l’objectiu de revitalitzar l’Eixample.”

www.pmhb.cat www.coreixample.com

En la cual se entrevisto conjuntamente al Director General el Sr. Carles Blasco i Bayot y a la Directora de Márketing y Promoción la Sra. Susana Gaja i Jacob el 27 de Febrero del 2012 en las oficinas del ProEixample en Barcelona.

Abordando temas referidos directamente a la recuperación arquitectónica comercial de las manzanas del Ensanche, su revitalización comercial al interior de las mismas y sus propuestas de dinamización del tejido comercial del Ensanche.

Luego se estableció realizar una entrevista con el Cor Eixample, el cual se define como:“L’associació de comerciants i professionals CorEixample s’encarrega, des de l’any 1994 de dinamitzar social i econòmicament el territori comprès entre Diagonal, Gran Via, Pg. de Gràcia i Pg. de Sant Joan.

El nostre Eix té actualment 200 socis, que engloba comerços, restauració, professionals, serveis, entitats, etc, amb una preocupació comú: fer de la dreta de l’Eixample un millor lloc per treballar, comprar, passejar i viure-hi.

L’any 2005, l’associació va rebre el Premi a la Millor Iniciativa Agrupada per a la Dinamització Comercial de Barcelona, i el 2006, el Premi al Pacte per la Mobilitat, tots dos atorgats per l’Ajuntament de Barcelona.”

ENTREVISTASENTREVISTAS

Page 49: TESIS

34

“GRUP IDEA es una empresa internacional de servicios profesionales especializada en arquitectura corporativa. Ayuda a vender a sus clientes con imaginación.

Trabajamos conjutamente con las empresas para que alcancen sus objetivos como marca. Desde el asesoramiento técnico en la búsqueda del mejor emplazamiento, la creación y el diseño de espacios adecuados al briefi ng, la gestión en la construcción y la tramitación de todas las licencias.”

Debido a su implicación directa con el comercio en Barcelona, siendo un claro representante de los ejes comerciales que lo conforman, se entrevisto a la Sra. Elizabeth Prat, gerente dinamizadora del eje comercial del “Cor Eixample”, el día 08 de Octubre de 2012, en las oficinas del “Cor Eixample” en Barcelona.En la que se trataron temas de dinamización del tejido comercial, limites en la conformación espacial de un eje comercial, relación entre el recorrido y los soportes arquitectónicos comerciales, entre otros.

Finalmente se realizó una entrevista al GRUP IDEA, que son:

www.grupidea.com

Esta oficina multidisciplinar trabaja directamente vinculada con el comercio y con los soportes arquitectónicos, por ende se entrevisto al arquitecto Miquel Àngel Julià Hierro, Director de Diseño del GRUPIDEA el día 22 de Octubre del 2012 en las oficinas del GRUPIDEA en Barcelona.

Esta entrevista en particular se extendió más debido a que surgieron factores nuevos de analizar en cuanto a la problemática estudiada en la investigación, llegando a abordar temas como la relación entre los centros comerciales y los centros urbanos existentes, propuestas de dinamización del interior de las manzanas a nivel comercial y factores positivos y negativos de la misma.

Estas entrevistas se han resumido y editado con la debida aprobación de los entrevistados, las cuales se aprecian a continuación.

Page 50: TESIS

35

1. “En el marc de la dinamització de l’Eixample como a centre comercial, s’han signat convenis amb les associacions de comerciants de Cor Eixample i San Antoni Centre Comercial. L’objecte principal d’aquests convenis és establir un marc de col.laboració entre ProEixample i cadascuna de les associacions de comerciants per tal de dinamitzar el teixit comercial de la seva zona, al mateix temps que es donen a conèixer els interiors d’illa.”* ¿Qué tipo de proyecto han desarrollado en estos años en benefi cio de la dinamización específi camente del tejido comercial del Ensanche?

El objetivo de los convenios es encontrar puntos de coincidencia entre los intereses de las diferentes entidades implicadas, uniendo esfuerzos y estableciendo complicidades en la misma dirección. Las acciones impulsadas son la celebración de actos infantiles en los interiores de manzana, de esta forma, se hace difusión de los mismos, y, cuando en el territorio “suceden cosas”, lo dinamizas y a su vez dinamizas su zona de influencia comercial. Tanto la asociación de comerciantes como ProEixample, salen ganando.

2. ¿Por qué todos los proyectos de recuperación al interior de las manzanas del Ensanche se cierran hacia la fachada interior de los comercios de manera hermética negando cualquier tipo de conectividad con la actividad comercial o de acceso directo desde las edifi caciones residenciales?

Una de las líneas estratégicas de ProEixample es recuperar interiores de manzana como zonas verdes de uso público. Los mecanismos utilizados generalmente para conseguirlo es invirtiendo el capital social en operaciones de compraventa de suelo; o gestionando afectaciones y promoviendo planes urbanísticos. Estos procesos acostumbran a ser largos y hasta que no se cierra una operación pueden llegar a pasar varios años. Obviamente cuando se decide invertir en un interior de manzana se han analizado diversos factores, que ahora no es necesario señalar, pero que diagnostican la conveniencia de invertir en esa operación. El objetivo es recuperar el interior de manzana para los vecinos.

En todo el proceso anterior no intervienen para nada aspectos como los locales que dan dentro del interior, ni el estado de las fachadas posteriores….previamente no puede ser un requisito porque ello podría bloquear o ralentizar las operaciones. Además debe mencionarse que en el año 1996 únicamente había 6 interiores de manzana recuperados en el Eixample. Por lo tanto, hace apenas 15 años era imposible hacerse este planteamiento porque prácticamente no había interiores de manzana recuperados. Cualquier iniciativa, en ese sentido, ha de ser algo que surja a posteriori.

A parte, debe tenerse en cuenta que no todos los locales comerciales llegan hasta el fondo de la corona edificable i que normalmente en la parte posterior se localizan los almacenes o zonas de trabajo interno.

3. ¿Considerarían una buena estrategia de desarrollo de identidad que una manzana del Ensanche hubiera al interior una fachada comercial, generando una identificación de la actividad que realiza a nivel de Isla. Considerando a todos los comerciantes que la componen como una unidad?

ProEixample

Entrevista realizada en conjunto a:

Carles Blasco i Bayot Director General ProEixample

Susana Gaja i JacobDirectora de Màrqueting i Promoció ProEixample

27 de Febrero de 2012, Ofi cinas del ProExiample,Barcelona.

Page 51: TESIS

36

Antes de considerar si seria o no una buena estrategia sobretodo insistir en que deberían tenerse en cuenta aspectos como los siguientes:

- Los interiores de manzana tienen un horario de cierre que no coincide con los horarios comerciales (Por ejemplo, en invierno, están cerrados cuando empieza a anochecer).

- Cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a ocupación del espacio público, ruido y descanso de los vecinos. Los interiores de manzana se caracterizan, generalmente, por ser zonas tranquilas que aíslan del ruido y movimiento de la calle.

- Adecuación a toda la normativa en general

Es importante tener en cuenta que abrir un local hacia la parte interior, generalmente representará un coste económico de adecuación y reforma del local y que este deberá ser soportado por el propio comerciante.

4. ¿Qué factores positivos o negativos verían en esta iniciativa?

Cualquier iniciativa que nazca des de la colaboración y la búsqueda de sinergias conjuntamente, si está bien analizada y planteada puede ser positiva.

Debe señalarse que a determinados comercios les interesa, por un tema de visibilidad, orientarse hacia la zona frecuentada por ciudadanos, que es la calle. Solo determinados comercios (aquellos que no precisan venderse porque son suficiente mente conocidos, o dependiendo del servicio que ofrezcan…) Pueden tener interés en tener una proyección, también, hacia un espacio más “cerrado” y tranquilo.

En este caso pensamos que sería importante que la iniciativa contemplara toda la manzana en su conjunto. Que esa manzana tuviera una “peculiaridad” pensada como conjunto. Ello conlleva involucrar a la mayoría de locales de la manzana y otros agentes y la práctica nos dice que cuantos mas agentes intervienen más complejo es llegar a un acuerdo. Y este puede ser un aspecto negativo.

5. ¿Considerarían factible que se podría llevar a cabo un trabajo en equipo de coordinación multidisciplinario con PROEIXAMPLE y otros organismos para que esta iniciativa se llevara a cabo de la mejor manera posible?

Si, podría ser factible

6. Si consideramos que el comercio tendría doble fachada, mejoraría la calidad del aire al interior de los recintos ya que permitiría la ventilación cruzada, aumentaría el porcentaje de luz natural disminuyendo el consumo de luz artifi cial y el control térmico se podría regular con mayor precisión al tener dos accesos. Debido a lo anterior los factores que contribuirían a mejorar el medio ambiente coinciden con su estrategia, sin embargo, son aspectos que benefi ciarían el espacio privado. ¿Esta relación entre los benefi cios privados y los benefi cios públicos que se obtendrían lo considerarían como algo positivo para el desarrollo de la dinamización del tejido comercial y urbano del Eixample?

Las afirmaciones que se plantean en el enunciado son temas que deberían comprobarse. Tampoco son evidencias directas. Lo que sí es evidente que cualquier estrategia o acción que suponga una coincidencia entre los intereses privados y públicos y donde ambos sectores se pueden beneficiar sería positivo impulsarlo.

Eso sí, tal y como se ha especificado en la pregunta número 3, teniendo en cuenta el cumplimiento de la normativa vigente, que sea de aplicación.

Entr

evis

ta P

RO

- E

IXA

MP

LE

*Informe anual 2010 pag.27

Page 52: TESIS

37

¿Qué tipo de proyectos han desarrollado ustedes en beneficio de la dinamización específicamente del tejido comercial del “Cor Eixample”?.

Bueno, la asociación tiene desde hace muchos años en un plan de dinamización. Este plan de dinamización lo que hace por una banda atiende a lo que es propio comercio asociado. Les da una serie de una serie de herramientas. Estamos hablando desde formación, servicios de compra grupal con lo que le puede salir más barato, tema de bolsas, tema de tickets de parking, que se puede utilizar. A nivel de descuentos del ayuntamiento de algunos tributos. Por ser socio tienes unos descuentos. Estas serían las herramientas que nosotros aplicamos al comerciante.

Luego aparte, las tiendas que son más vistosas. Todo lo que hacemos de actividad de dinamización comercial, que son todas las ferias, eventos, pasarela, campaña de navidad, todos los actos que hacemos ya en la calle que son para llamar la atención y para captar un poco de reclamo de gente aquí.

¿Qué requisitos debe tener un comercio para pertenecer al “Cor Eixample”?

Nosotros no tenemos ningún decálogo, lo que fuera. Sólo necesitamos que se cumpla los requisitos, aceptamos cualquier comercio o empresa. Cualquier actividad económica, puede entrar en “Cor Eixample”, solamente tiene que pagar una cuota anual.

¿Cómo se identifica un comercio que pertenece al “Cor Eixample” de otro que no?

Tiene una placa identificativa en la puerta, justamente ahora estamos cambiando. Esto se está actualizando.

Sin embargo, al recorrer el “Cor Eixample” no se aprecian estas placas. ¿Por qué?

No, no está en todos los comercios asociados. Justamente ahora estamos haciendo las nuevas placas con código QR. Además adaptado a móvil, que te llevará directamente a la página web de la asociación de “Cor Eixample” Y luego de ahí te redireccionará hacia la tienda en concreto.

¿Deberían estar en todos los comercios asociados del “Cor Eixample”?

Si deberían estar, pero no están, porque nosotros no lo hemos hecho. Por un tema de presupuesto.

Hace tres o cuatro años que lo teníamos para hacer pero los recursos son los que son. Son limitados, y nos han puesto otras cosas y hemos dicho, lo dejamos para el año que viene, y este año por fin están las placas hechas con los Q.R. y empezamos a colocarlas esta semana o la que viene.

¿Cómo sé cuando entro al “Cor Eixample” o cuando salgo?

Porque, justamente el “Cor Eixample” tiene un límite geográficamente muy marcado. Que es de Paseo de Gracia a Paseo San Juan sin tocar los ejes y de Gran Via a Diagonal.

Entrevista realizada a:

Elizabeht PratGerente DinamizadoraCOR EIXAMPLE

08 de Octubre de 2012, Ofi cinas del COR EIXAMPLE,Barcelona.

Page 53: TESIS

38

Entr

evis

ta C

OR

EIX

AM

PLE

¿Caminando como me doy cuenta?No lo sabe nadie, porque llevamos mucho tiempo diciéndole al ayuntamiento que señalice las zonas y ahora parece ser que por fin en este mandato se ha aprobado una señalización comercial.

¿Se va entonces a implementar algún tipo de señalización comercial?

Si, como mínimo aunque sean aquellas flechitas que te ponen, Zona comercial.

No es como en los pueblos. Si te has fijado a lo que sales de Barcelona, casi todos los centros comerciales tienen un OPI informativo con la información de las tiendas con el mapita y tal. En Barcelona, esto no se puede hacer por ley y la Ley de cada distrito no permite hacer esto.

¿Se puede llegar a determinar cuando pasas del Paseo de Gracia y entras al territorio del “Cor Eixample”?

Nadie lo sabe, No lo sabemos nosotros, No lo saben ni los socios donde acaba el territorio.

¿Por qué en el mapa de la página web del “Cor Eixample” que determina sus límites gráficamente, cuando lo agrandas aparece comercio fuera del área delimitada anteriormente?

Es gente que nos ha llamado normalmente. No los hemos ido a buscar nosotros. Si ellos nos llamas y nos dicen “Oye, es que »Yo estoy en Roger de Flor con Aragón, pero es que yo quiero ser der Cor Eixample«. No les vamos a decir no! Evidentemente, hay que actuar humildemente, ojala de las 800 tiendas que hay aquí quisieran ser todas del “Cor Eixample”. Tenemos un nivel muy bajo, estamos en un 35% de socios en el territorio. ¿Entonces los beneficios no se transmiten como unidad a todos los comercios que se encuentran en el territorio, por ende no hay una continuidad de comercios del “Cor Eixample” en él recorrido?

El problema es este barrio es negro, la gente se cree que están en Bruc o Roger de Lluria y es la panacea, pero es un barrio comercialmente muy, pero muy duro. Una de las cosas es la distribución geográfica de sus edificios que has dicho, son 13 kilómetros de territorio, pero aquí nunca ha existido tampoco esa conciencia comercial.

Es un barrio mucho de empresa de primer piso que nosotros decimos, por eso “Cor Eixample” es comerciantes y profesionales por que también tenemos mucha empresa y queremos también tenerlos dentro porque es actividad económica, pero comercialmente no es un barrio comercial.

Si te fijas andando hay mansanas que no hay ni un solo comercio. Porque hay un colegio, un banco y un Hotel, cero comercio, pero nosotros tenemos asociados, porque tenemos 5 colegios asociados, tenemos bancos asociados, hoteles asociados, comercio puro y duro no hay, hay tramos.

Es un barrio muy difícil para llevar a cabo una tasca comercial, tiene una discontinuidad comercial muy grande.

¿Cómo crees que afecta al comercio esta discontinuidad en el recorrido?

Eso se traduce pues en afluencia de público, en todo.Luego además tenemos la disyuntiva del tema de las viviendas de aquí. Que son viviendas muy grandes hay gente muy mayor, sola. Hasta ahora es el típico público que no consume, gente muy mayor, gente sola que no sale de casa.

¿Entonces la actividad comercial prácticamente está ligada en su gran mayoría con el público que vive o trabaja en este territorio?

Claro, nosotros dependemos mucho de la gente que trabaja aquí, por suerte hay muchas oficinas, pero la compra de la persona de aquí que trabaja, nunca es la misma, que la que se compra en el lugar donde se reside.

Page 54: TESIS

39

¿Crees que el eje comercial del “Cor Eixample” tiene alguna conectividad con los recorridos turísticos comerciales existentes en Barcelona?

No tiene nada que ver, es que la gente no se da cuenta, estamos a años luz, estamos a 5 calles de Plaza Cataluña y no tenemos nada que ver.

Pero hasta incluso te doy un ejemplo muy claro. Tenemos un nuevo socio, en la calle Provença, al lado de la pedrera, llegando a Pau Claris, una tienda de souvenir, al lado de la pedrera debe ser uno de los monumentos más visitados de Barcelona. Este señor esta a 50 mts. El flujo que le queda a él es residual, empiezan a andar por Provença y a la que ven que no hay nada concreto retroceden.

¿Qué factores positivos o negativos verías si se plantea revitalizar el “Interiors d’illa” de manera que el comercio tenga una doble fachada al interior, aprovechando que hay diferentes organizaciones que han recuperado ya algunos interiores de “L’Eixample” de Barcelona?

Si, Esa situación nosotros lo planteamos, para hacer actividades, como por ejemplo tenemos la feria de la calle Girona, es una feria modernista, muy famosa a nivel internacional, han pasado más 20.000 personas en esta última edición. Tenemos de partner al ayuntamiento de Barcelona.

No tenemos sitio para realizarla. ¿Por qué? ¿Qué plazas hay aquí? Entonces, cuando lo ubicamos al interior de una isla, como habíamos hecho. ¿Qué pasa? Es mucho peor porque quedamos escondidos o le haces mucha promoción o la gente no se entera y quedamos escondidos con lo cual es peor, por eso nosotros tenemos que hacerlo en medio de la calle para que se vea y que luzcan más.

Barcelona es una ciudad que es súper duro en el tema de normativas comerciales y en el distrito del Eixample más.

¿Pero si se pudiera establecer un dialogo en que se puedan proponer modificaciones a la normativa comercial, para fomentar estas iniciativas?

Totalmente. A veces pasa esto, tenemos espacios muy bonitos pero que no se aprovechan lo que se podrían aprovechar. La idea sería fantástica. Además ayudaría esto a revitalizarlos todos. Aquí tenemos todos los interiores o tienen parking o tienen no se que o están cerrados.

¿Crees que sería factible que se estableciera una concatenación de los interiores de las mansanas por medio de un recorrido para así revitalizar el territorio?

Muy buena idea, incluso tematizarlas, el interior de ellas pues de los artistas. Por ejemplo tú tienes una tienda de ropa y el sábado les alquilas este pequeño espacio a los artistas que me hacen los anillos y que la gente lo vea. Estaría muy bien.

¿Considerarías factible, que se pudiera llevar a cabo el trabajo multidisciplinario con “Cor Eixample” y otros organismos de la mejor manera posible?

Es lo que hacemos siempre. Siempre hemos tenido cercanía de trabajar con el ayuntamiento y con quien haga falta.

¿Crees que el comercio estaría dispuesto a quizás intervenir un poco y a colaborar con la intervención del espacio público si se viera beneficiado?

¿Te refieres a la limpieza, a asumir esos costes? Eso lo tiene que poner el Ayuntamiento, son leyes que nosotros siempre pedimos.

Por ejemplo que la cuota a la dinamización comercial no sea una cosa voluntaria, pero entonces que pasa, sabes, lo pagan los cuatro de siempre, hablando claro y el resto te dice:

“¿Habrá luces de navidad? ¡Pues yo no pago! ¿Pero igualmente las vais a poner no?”

Page 55: TESIS

40

Claro tendría que haber una ley que regulara esto, fantástico y lo hemos pedido varias veces, y ya no desde aquí, sino de la fundación Barcelona Comerç.

¿Si además de recuperar los “Interiors d’illa” se genera un Puente Urbano, compréndase como tal el transformar una calle en una avenida peatonal, en este caso sería de manera transversal entre Paseo de Gracia y Paseo San Juan, uniendo de esta manera a estos dos ejes urbanos?

Si, la gente que viene aquí a comprar, si te encuentras una zona así te facilita mucho más el pasar por este territorio. A ver, nosotros eso lo hemos pedido, pero no con una transversal sino con una paralela, como es Girona y ¿Por qué? tiene una explicación. En todas las demás calles pasan autobuses.

En las verticales pasan autobuses, pero en Bailén ¡no! pero es muy pobre, no tiene atractivo.

Pero cuando hacemos actividades nos conceden, no fácilmente pero nos cuesta, la calle Girona, es una de las que sí.

Pero en transversales también hay un problema y es que son de mucha circulación. Claro, Aragón, Valencia, Mallorca, son entradas y salidas de la ciudad de Barcelona cuando no existía las rondas, todo el mundo para salir de Barcelona cogía la calle Valencia si tenías que ir al Valles antiguamente.

¿Vez factible revitalizar el “Cor Eixample” por medio de recuperar los interiores de las islas y hacerlas comerciales?

¡Sí!, se debe tomar una decisión seria de verdad. Todo el tema de los interiores de islas, hay algunas ocupadas, tienen los patios de las propias casas. Hay que comprarlos hay que pagarlos. Pero podríamos empezar por las que no y luego poco a poco.

Claro porque no hay esa conexión de barrio. Hay esa frialdad, que ya mucha gente dice yo no quiero ser de la asociación, total, vale si tienen muchos beneficios pero, él que es un poco rancio de carácter, ya dice paso.

Entr

evis

ta G

RU

PID

EA

Page 56: TESIS

41

Actualmente si consideramos que algunos centros urbanos se han visto sobrepasados por el aumento de grandes centros comerciales, que han focalizado el comercio en áreas específicas y totalmente privadas.¿Cómo crees que influyen los centros comerciales en las ciudades?

El centro comercial es la negación de la ciudad y es la muerte de la misma. Por eso en Barcelona y en Madrid creo que aún es más exagerado, pasa una cosa muy diferente a lo que puede pasar en centros comerciales tipo USA, es decir, no son ciudades satélites, sino que están totalmente integradas a la ciudad.

Tienes una serie de centros comerciales que los tienes metidos dentro, con lo cual significa que hay gente que se va caminando a los centros comerciales. Por ejemplo, gente que te va a Gran Vía 2, por que vive al lado en Hospitalet y no cogen ni el coche, que se va con la compra andando.

Una de las estrategias de recuperación de estas zonas urbanas con un carácter social que se podría aproximar es por ejemplo en el caso de Barcelona la impulsada por Pro-Eixample, que plantea recuperar el interior de las islas del Ensanche. Pero lamentablemente lo dejan absolutamente hermético en planta baja, lo que significa que sólo funciona si se realizan actividades concretas o en periodos específicos, el resto del tiempo, dependiendo de la ubicación de la isla, pasa a ser un espacio público inutilizado.¿Ves factible abrir la fachada interior al comercio, revitalizando así el interior de las mismas y dándole un uso más constante, permitiendo a su vez la interacción de una multiplicidad de aconteceres al interior?

Veo que lo que plantes es darle la vuelta al calcetín, dar fachada interior. Debes tener en cuenta eso sí, los ejemplos de cosas negativas que hemos hecho aquí en Barna y viene de ahí. Nos hemos dedicado a revitalizar las mansanas al interior, pero eso es debido a que nos hemos machacado nosotros mismos al diseño de Cerda. Que después ha sido una virtud por una serie de cosas, pero que nosotros hemos estirado como chicle el sistema que había planteado él y hemos cerrado una mansana que él nunca había cerrado.

Otro ejemplo es en la época 92, donde nos reinventamos el Eixample y hacemos la villa Olimpica. Pero esta vez hacemos que los interiores, no suceda lo que nos había llegado a pasar en el Ensanche. Por ende no se plantea una planta baja construida para poner coches, sino que haya parque.

Que hacemos los lumbreras de Barcelona, lo primero que estas viviendas solicitan aún sabiendo que lo paga la ciudad, en particular el ayuntamiento, piden que nos pongas unas puertas y el recinto quede vallado por la noche, con lo cual vuelves al problema inicial y vuelve a pasar lo mismo.

Es decir, sí que en algunos casos como por ejemplo la villa olímpica y alrededores de mansanas que se han hecho nuevas, se han planteado abiertas hacia el interior, pero siempre terminan cerradas y ese es un mal endémico que tenemos nosotros.

Entrevista realizada a:

Miquel Àngel Julià Hierro, Arquitecto Director de DiseñoGRUPIDEA

22 de Octubre de 2012, Ofi cinas del GRUPIDEABarcelona.

Page 57: TESIS

42

Si partiéramos de la concepción de intervenir una sola manzana y trabajáramos en equipo aplicando la Co-Arquitectura, implicando así a todos los comercios que la conforman y la junta de vecinos, con el concepto de unidad. ¿Ves positivo revitalizar el espacio interior de la isla comercialmente, pudiendo estos tener doble acceso y por ende una doble fachada?

Tiene un negativo. La seguridad.

Si te refieres a la circulación que se generaría al interior del los comercios al tener doble acceso, es absolutamente controlable, porque el comercio es flexible, puede tener sólo acceso desde el exterior y escaparate y salida de emergencias hacia el interior, estar particionado en dos locales uno hacia el interior y otro hacia el exterior, etc. Todo dependerá de la utilización que le vea en ello el comercio que se instale ahí, pero sin duda, si o si, se generaría una mayor diversidad comercial. ¿Este tipo de intervención lo ves como un factor positivo?

Yo, si, totalmente, Lo veo positivo, pero difícil de articular.

¿En qué sentido?

Primero porque te vas a encontrar muchos locales variopintos, con capacidades económicas muy diferentes y te vas a encontrar diferentes escalas, desde el que tiene un bar escala familiar, al que tiene una marca comercial como podría ser BERSHKA, que te dirá que por cómo se organiza, que le interesa solo el acceso por calle, porque tienen un modo de implantarse en los locales tan claro y un flujo de clientes que entran hasta que compran y se van y no quieren apropiarse de lo positivo que tiene lo local, que para mí es un error.

Es decir, muchas marcas podrían aprovechar lo local, es el problema de las franquicias. Te vas a un “Pans and Company” y te es igual que esté aquí en Barcelona o en Madrid, que este en un casco antiguo o que este en el Ensanche, el local no absorbe nada del localismo y se transforma en una marca global, ya sea cualquier marca Nike o cualquier marca.

A nivel hotelero se están abriendo más las miras, es decir, ahora están lo que se llaman hoteles con encanto y eso podría pasar en las tiendas que no hemos llega todavía. Es una cadena que tiene unos cuantos hoteles pero que todos son diferentes, porque dependiendo en la ciudad donde están, tienen una manera de mostrarse de un modo u otro.

Entonces te vas a encontrar con determinado tipo de marcas, que por mucho que le aportes valores de porque hay una isla que tiene una doble fachada al interior, te va a decir que a él no le aporta nada, que le aporta al vecino, pero a él no. Tendrías que demostrarle que como mejora el vecino, mejora él.Claro islas como estas, también hay gente que se las ha apropiado por que podían ser propias.

La isla de la DAMM, es un parque infantil con cuatro depósitos de la DAMM, que transmite valores de marca de la DAMM, creo que no hay locales ni bares volcados al interior.Pero es que ahí está la normativa que está mal.

¿La normativa te dice en qué local estas? No existe la posibilidad, estoy en el local 34 de la calle tal, que da al interior de la isla, la legalidad está mal montada. No te lo permite.

El Ensanche es un gusano que se da la vuelta y vale. Y hay la fachada de fuera y la fachada de dentro, la interior.

En el exterior se encuentran las habitaciones y en el interior las zonas de día porque están más alejadas del ruido. ¿Porque dos fachadas?, ¿Porque no tratar la fachada interior como si fuera exterior, en muchos casos modernos que se han empezado?

Es cierto, que los centros comerciales están haciendo que muchos locales de barrio vayan cerrando, pero también es cierto que esto es un círculo. Ahora aunque parezca mentira, los nuevos negocios, es decir, la gente que está invirtiendo e intentando que aparezcan nuevos negocios, empezar cosas de cero, hay mucha gente que no va a los centros comerciales sino que vuelve al barrio. ¿Por qué?

Entr

evis

ta G

RU

PID

EA

Page 58: TESIS

43

Porque antes en la época de vacas gordas, tú cogías e ibas a pasar la tarde de ocio al centro comercial, lo cual significaba que ibas al cine, comías o cenabas y te ibas al Carrefour de turno a llenar el carro con lo que te diera, ibas a eso. Ahora esto es un lujo, eso ya no lo puedes hacer, cada vez más la gente compra a diario, prefieren tener la nevera vacía e irla llenando, con lo cual, cada vez se van acercando más a un tipo de tiendas cercanas a donde habitan y ahí van apareciendo un tipo de negocio, que antes no estaba.

Todos estos factores, yo creo que hacen mucho más propicio, a haber un futuro positivo en los interiores de las islas del Ensanche.

Otro forma de revitalización comercial y urbana que se plantea complementaría a la anterior, es generar un Puente Urbano, entendiéndose como la conectividad transversal peatonal entre dos ejes comerciales paralelos.En este caso se plantea implementarlo en el área de la Derecha del Ensanche, proponiendo un puente urbano que uniría Paseo de Gracia y Paseo San Juan, atravesando el Cor Eixample. Esto sin dejar de considerar que estos tres ejes comerciales tienes aconteceres distintos y que la peatonalización de una de las calles no traería grandes complicaciones al tráfico por ese sector, sino más bien sería un aporte enriquecedor para la ciudad.

Me parece muy buena idea, pero sabes porque no existe.

¿Por qué?

Barcelona es como es su territorio, es decir, siempre ha sido de montaña a mar, porque es en el sentido en el que iban las rieras y los ríos. La Rambla se llama así, porque también lo fue.

Existe la derecha y la izquierda del Ensanche porque tenías que cruzar un puente, debido a que pasaba agua, era así de brutal.

Los ejes siempre han sido verticales, pero todos, no sólo es Paseo de Gracia, Rambla Cataluña, sino cuando se han intentado hacer ejes nuevos, van en ese sentido. Vía Layetana, es una abertura, es el ensanche penetrando en el casco antiguo, como continuación del Ensanche, pensado por Cerdá.

La rambla del Raval, que se ha inaugurado ahora, estaba planteada por Gaudí y a su vez, planteo una H, dijo la horizontal ya la tenéis, el único ejemplo comercial que ha funcionando y ha sido pensado como lo estas planteando tu para el Ensache, existe en el casco antiguo y es la calle Ferran. Y se abrió a la contra me pongo perpendicular a la calle principal que es la calle Ciutat. Cuando lo hicieron paso lo de girar el calcetín que te decía yo, es decir la calle principal que es calle Ciutat que es donde da la fachada de la generalitat y esta la fachada del ayuntamiento, por ende tuvieron que hacer una segunda fachada hacia la plaza Sant Jaume.

La Plaza Sant Jaume era un cementerio, no era plaza, ese es el gran cambio que la ciudad ya ha absorbido como eje comercial.

Aquí es previo al Ensanche, pero ya las tipologías constructivas se empiezan a pensar aquí y en el Raval, con lo cual las plantas bajas son comerciales, cosa que antes no lo eran, desde ahí que se reinventa y se exporta hacia el Ensanche.

Cerdá también hizo otro eje, hizo esta H, pero la barra de la H no es la que podemos pensar, es la calle Ferran y la que el planteaba y que no se ha llegado a hacer y que no se hará nunca, es la que si vas a la Avenida Catedral, es super ancha y tiene un fachada. La intención es que continuara y arrasara, y al otro lado que esta el mercado de Santa Caterina de Miralles pasa lo mismo, tenía que continuar hasta llegar a Paseo San Juan, no se atrevieron y por suerte no lo hicieron porque hubiesen destrozado medio casco antiguo.

Cerdá, ya pensaba siempre, en Vertical y Horizontal, pero la ciudad no lo ha pensado nunca, por lo cual esta aportación tuya, la encuentro… Yo no sabría cual pillar eh, no sé si tendría que ser Provença, Rosello o cual tendría que ser, también es cierto que a tramos cortos sí que te encontraras ciertas especializaciones.

Page 59: TESIS

44

Normalmente en el pequeño tramo de Rambla Cataluña, Paseo de Gracia, ahí sí que te encontraras un tipo de tiendas que parece que se hayan puesto de acuerdo, no se han puesto de acuerdo, sino que alguien dice, si tal esta allí, yo debo estar en la misma calle.

Rambla Cataluña tiene una dimensión espacial muy clara, un ancho, una arboleda, un recorrido contenido, mientras que Paseo de Gracia tiene otra espacialidad más amplia, muy homogénea en ese sentido. Ambas tienen una continuidad muy lineal que hace que los recorridos sean lineales subir y bajar, entonces algunos turistas no saben cuando cruzar entre una y otra, porque el Ensanche es muy homogéneo en esta área y casi todas las transversales tienen las mismas dimensiones.¿Has percibido este fenómeno social que se refuerza debido a que el comercio se hace discontinuo al adentrarse por cualquiera de las calles transversales entre Rambla Cataluña y Paseo de Gracia?

Se pierden, es decir, solo hay dos maneras comerciales, bastante coherentes para saltar de Paseo de Gracia a Rambla Cataluña, una es el Boulevard Rosa y el Pasaje de la Concepción donde tienes el grupo tragaluz y una serie de tiendas que han abierto ahí, pero no hay mucho más.

La única calle que está pensada en el sentido transversal y es comercial, es la calle Ferran. Aquí teníamos toda la Ciutadella es decir un recinto militar y el otro recinto militar que era MontJuic, como que aquí somos muy revoltosos y vamos siempre en contra de Madrid. A la que nos rebotábamos, rápidamente, tenían que venir a actuar y darnos, la mejor manera es una vía rápida dentro de la ciudad, esa es la realidad.

Bueno cuando Cerdá planifico la parrilla, él tenía bien claro, diferentes tipos de calles y de jerarquías. Las calles tienen su anchura, por la importancia y por lo que tiene que pasar por eso Gran Vía, por eso Aragón, por eso Paseo de Gracia, que ya existía antes, por eso Rambla Cataluña que también existía antes, vale esas verticalidades ya existían, pero después trabajaba en paquetes pequeños y sumaba en paquetes pequeños de barrio, con lo cual, cada paquete tenía que tener una dotación específica de servicios, y por eso más o menos los mercados modernistas, porque son todos de la época modernistas los tienes más o menos bien desperdigados y pasa lo mismo con los colegios, es decir, tiene unas parrillas que cuadra mucho con lo que estás hablando.

Aunque en el Ensanche existan islas con las mismas dimensiones, los ejes comerciales que se conforman no son iguales y están desvinculados unos de otros, además de que no tienen una identidad urbana clara en algunos casos más que en otros.

Es muy diferente lo que pasa en una isla del Ensanche físicamente igual a otra pero que están separadas a grandes distancias, no pasa lo mismo. Ni la gente, ni el tamaño de las viviendas, ni el tamaño de las edificaciones, ni la calidad de vida, esto que parece tan homogéneo pero no lo es.Yo creo que está bien lo que dices, hacer cosas que te conduzcan a otras, acaba siendo como linquear.

Lo que yo soy anti pero no sé si personal o porque hay algo detrás es a cosas que por ejemplo como colgar banderitas en casco antiguo para delimitar el área comercial.

Si entras en un comercio y no sabes, si estas o no estás en el gótico ¿Hay algo que me diga? Para mí ayuda tener un logo, colores corporativos, pero si no hay chicha, si al final tú tienes tu tienda pero no hay relaciones entre ellos. Los clientes de aquí no son conducidos al de allí.

Si consideramos que los ejes comerciales son agrupaciones de comerciantes, pero estás sufren modificaciones todos los meses ya que es variable la afiliación a estas sociedades, por ende no todos los comerciantes que se ubican en un el área de un eje comercial pertenecen a este. En consecuencia podríamos decir que la agrupación está en constante movimiento y por ende su territorialidad también.

Es decir, si tu por ejemplo decides ir a pasar la tarde aquí a la mansana, la super mansana que hablas tu, vale, se encadena con lo de lecorbusier dice.

Entr

evis

ta G

RU

PID

EA

Page 60: TESIS

45

Se quería cargar media Barcelona, como medias ciudades de todas partes, vale, lo que dijo es que la mansana era muy pequeña que tenía que ser la super mansana de tres en tres, ahora cada vez es menos apreciable pero, eso se le hizo caso en este tramo de Gran Vía, si te fijas los puentes son cada tres, y eso viene de eso, viene de Le Corbusier..Alguna de las cosas que has dicho, yo creo que Cerdá las tenía claras y somos los que hemos venido después los que no hemos hecho caso y es eso horizontalmente no hay nada.

Al recorrer la calle Mallorca caminando, te das cuenta que no sabes cuándo entraste en un eje comercial o cuando saliste, es que no hay ningún soporte arquitectónico o urbano construido que pueda ser asociado como soporte de los ejes comerciales.

No tienes una lectura, es más si tuvieses que tener un sentido patrio de “yo soy de… ” El de Mallorca de aquí no se siente nada relacionado con el de Mallorca de más allá.

El único eje, haber no lo he ido a visitar porque encuentro que esas cosas no se han ido realizando bien, pero fruto de la casualidad son urbanizaciones como lo que es la avenida Roma, es decir, por proporciones, La Avenida Roma que era muy de circulación de coches, la han ido peatonalizando, con lo cual, la mansana que está cortada ya no lo está, porque esto es un parque y tal. Aquí esto aunque sean mansanas de calle, en el fondo es casi como si fuera la fachada del interior de mansana, tiene doble fachada, es un caso bueno a ir a visitar.

Hasta hace muy poco, el tren, tienes que tener en cuenta, las calles son calles porque eran rieras estas, pero muchas de estas es por el trafico de rodado de trenes. El tren pasa por debajo de Aragón.

Entonces los trenes venían por aquí y con lo cual aquí desvía y por eso no se edificaron mansanas cerradas, porque no se podía porque era tren, pero como eso, por ejemplo, una calle que siempre se ha querido reutilizar comercialmente y que es imposible muy difícil es la calle Balmes ¿Porque? por el mismo motivo esto también era trinchera y eran los ferrocarriles de Cataluña, vale con lo cual, en este caso las vías ocupan toda la calle, no hay espacio físico en la sección para poner arboles, aunque parece mentira el árbol es una cosa que revitaliza muchísimo.

Las grandes discusiones que han existido en como revitalizar, lo que teóricamente tenía que ser una de las mejores calles comerciales de Barcelona, está bajando en picado que es la Diagonal.

No saben solucionarlo. Lo que valían estos locales comerciales en estas calles ya no lo valen. Ahora los locales más caros son Paseo de gracia y Portal del Ángel, son los locales más caros de Barcelona, son los que valen más. Te vas a Madrid y ves muchas más cosas.

¿Conoces algún otro tipo de intervención que se pensará con el objetivo de revitalizar el desarrollo comercial?

Hubo una cosa que se hizo aquí para revitalizar y en su época funciono, ahora ya no funciona. Yo vivo a las afueras de Barcelona, soy de Barbará del Valles. Te puedo decir que ese autobús que te voy a contar estaba en Plaza Cataluña, había un autobús que era especifico, que era azul, era un minibús y estaba pensado para ir de comercio, te llevaba desde plaza Cataluña, hasta el Corte Ingles de la Diagonal, con lo cual te podías ir de tiendas, hacías toda la Diagonal y paseo de Gracia, bueno, hacías todo el eje.

Es increíble que Barcelona que tiene turismo comercial, no tenga un soporte urbano construido que permita establecer rutas comerciales para los turistas integrando paseos por medio de sus ejes comerciales.Los turistas que recorren la ciudad de tienda en tienda, sólo transitan en los ejes comerciales de la ciudad habilitados para el turista, o sea los más importantes y relevantes y el resto que están tan próximo a estos recorridos como puede ser Cor Eixample que está contiguo a Paseo de Gracia y a sólo cinco mansanas de Plaza Cataluña, no logra a la fecha modificar su soporte comercial urbano, para poder así permitir un recorrido turístico comercial al interior.

Hacer ejes, si no los haces bien, es decir cuando hablas de eje horizontal o puente urbano yo creo que tienes que mezclar en tu discurso, el eje horizontal con el de la mansana con doble fachada al interior. ¿Por qué? Porqué un eje comercial lineal es igual a una frontera, esto no te atrevas a hacerlo, sí solo

Page 61: TESIS

46

haces esto, es una barrera un muro de Berlín infranqueable. Pero si haces este eje comercial y vas vinculando a los interiores de mansana y permites que salgan podrás perfectamente sin darte cuenta hacer cosas así, con lo cual, establecerás una red de conexiones, es como hacer un facebook físico, algo que te conduzca desde un punto a otro, pero que por el medio te vayan pasando cosas.

Hay otro tema de normativa, que impide que haya locales comerciales, en un determinado tipo de lugares, eso también me lo he encontrado. Te voy a poner un ejemplo, un dentista en la ciudad de Barcelona, se puede colocar en una primera o en una tercera planta sin ningún tipo de problema, la normativa la única cosa que obliga es que si en la escalera ya existe un dentista, le tiene que pedirle permiso a ese, si se puede instalar ahí.

Eso ha pasado, con los dentistas, oftalmólogos, en cantidad de cosas y algunos han decidido que tienen que estar abiertos al público con lo cual deben estar en plantas comerciales, en las plantas bajas.Ha habido problemas, en esa lucha de cantidad de gente que se coloca en estos ámbitos, cuando de repente alguno de estos que se ve que son 100% comercial, han decidió colocarse en un principal, a lo mejor no los han dejado y que mejor manera de revitalizar comercialmente un tejido que no solo en 2D en la planta baja, y ahora si miras en el altillo no, en vertical, entonces si.

Si de repente alguien se instala como el edificio de “Servei Estació”, pues sí, porque es el edificio entero. Te vas al corte ingles y lo que sea, y todo él es. Pero te vas a una mansana de estas, que quieres revitalizar la mansana, la doble fachada y aparte dices no en vertical y porque gracias a que tengo un hotel pongo una terrassa pública en una cubierta. Pues la normativa no te lo permite y te añado más, todas las terrazas que puedas ver fotografiadas, publicadas, de hoteles para ir a tomar copas, por toda la ciudad, todas son ilegales, la normativa no les permite que hayan actividades en cubiertas, tienes una superficie plana, brutal, con unas vistas brutales, que son como las fachadas de atrás, de las mansanas, el vertedero de la ciudad es decir, cubiertas, aun dale suerte, que algunas sirvan para tender la ropa y la de las actividades que se podrían estar haciendo allá, incluso comerciales, no solo subir a tomar una copa, porque no un H&M no puede hacer una acción en la cubierta, porque la normativa no me lo permite, a lo mejor.

El problema es siempre el de los mismos, los políticos, si el ayuntamiento o quien sea ve que eso es factible, pues ya se hará la prueba.

Alli también decirte, que llevarlo a cabo, yo lo veo factible, pero se ha de pensar en un radiante de actuaciones, tienes que pensar a largo plazo, pensar en la horizontal que hablas tu y pillar una horizontal que te vaya muy bien con un interior de mansana, y otro que sabes que tal que el primero es más fácil que llegue que el otro, comercialmente conseguir, que determinadas marcas se pongan en uno, entonces los otros, ya no se los vas a tener que pedir, sino que ellos te lo van a pedir a ti. Y es a largo plazo que las cosas surjan.

Pero tampoco a muy largo plazo, porque a muy largo plazo aquí en Barcelona también hay otra cosa que hemos hecho muy mal, a muy largo plazo, por ejemplo eso ha pasado mucho, si vas por grande gracia pasa, hay muchas casas, hay muchas calles, las cuales verás que las edificaciones nuevas, están retiradas para dentro.

No están alineadas con el resto y las calles se van haciendo más anchas, esto porque se creyó que se iba a ensanchar en un periodo de tiempo muy corto y no ha pasado y algunas se han quedado donde se han quedado. Algunas se tendrán que quedar porque encima, ahora tiene un valor patrimonial. Pero lo peor de todo es que otra, es que como se puso la normativa pensando en que se tenía que retrasar pero eso va en detrimento del propietario, porque si lo destruye y lo vuelve a construir tiene menos edificación, esos edificios se están cayendo porque como no le dan licencia de reforma, no se los conceden, porque, están afectadas, por lo cual hasta que no se caigan y se vuelvan a construir en el plano de atrás, pues, pensar a largo plazo en ese sentido. Ha sido un cáncer.

Yo creo que tienes que pensar a largo plazo, pero acciones a pequeña escala, que ya sola son rotundas, conseguir que una mansana entera del ensanche, le haya dado vuelta al calcetín, pasen cosas abajo y en cubierta, ya es y cuando tengas dos de estas, le metes la horizontal tal a lo mejor ¿no? o si y la horizontal te lleva al siguiente, y poco a poco, al final podrás conseguir que la red se revitalice.

Entr

evis

ta G

RU

PID

EA

Page 62: TESIS

47

Un estado del arte debe complementarse con antecedentes, en mi calidad de arquitecto realizo una selección de locales premiados en los últimos 50 años.

Para ello se estudiaron variados casos de edificaciones de carácter comercial, sin embargo, se llegó a determinar que se debían considerar los mejores ejemplos en esta disciplina para someterlos a análisis, por lo mismo, se seleccionaron todas las edificaciones premiadas o con menciones entregadas por los Premios del Fomento de las Artes y el Diseño (FAD) , que tuvieran un carácter connotado comercial, pudiendo ser proyectos de interiorismo o netamente comerciales, de las cuales, se han seleccionado doce que representan los factores que conforman un buen soporte comercial arquitectónico a diferentes escalas de intervención.

Método de Análisis de Casos Históricos de Soporte Arquitectónico Comercial

El método de análisis para todos los casos, se desglosa en las siguientes partes que lo componen:

1. Imagen de Fachada.Se mostrará una imagen que recoja la fachada del comercio. Como se puede constatar en los proyectos uno de los factores a analizar son las fachadas que son el soporte que el arquitecto interviene directamente, dándole un significado particular al comercio en estricta relación con los servicios o productos ofrecidos al interior del recinto comercial.

2. Planta del Proyecto.Se mostrará una planta del proyecto donde será posible llegar a determinar como se puede establecer un dialogo armónico entre el soporte arquitectónico y los elementos considerados en su interior para que hablen de un lenguaje en común. Estos factores son los que se han analizado en estos casos.

3. Lineas Segmentadas y Superficies Coloreadas.Para lograr un entendimiento directo de la relación entre la planta de arquitectura, el mobiliario y el soporte arquitectónico, se han coloreado y marcado con líneas segmentadas las áreas u objetos significativos que son parte del estudio de manera que se puede apreciar como el lenguaje base del proyecto arquitectónico se corresponde al del local comercial y como este ordenamiento responde a ciertos criterios particulares de diseño de espacios comerciales para así lograr dirigir la visión en los productos o en los servicios comerciales.

4.Imagen de Interiores Las imágenes seleccionadas han sido tratadas para enfocar el punto de visión donde se desea que se focalice la mirada, de manera particular para así recoger con mayor detenimiento los principios utilizados por los arquitectos o interioristas en el diseño de estos espacios comerciales.

5.Cortes de ArquitecturaSe procederá a mostrar cortes en el caso que lo amerite, para hacer más clara la comprensión del proyecto al interior del mismo y su relación con el soporte arquitectónico.

6.CitasA su vez, se han extraído citas que resumen características significativas de los proyectos en algunos casos, por otra parte se han ordenado desde las intervenciones más antiguas a las más actuales.

7.Descripción Se describen las cualidades que tienen los proyectos y que influyen directamente en los factores de diseño de espacios comerciales y como estos pueden permitir las diversas lecturas que se le pueden dar a los distintos locales comerciales.

Antecedentes Históricos Innovadores en Barcelona.Premios FAD

Page 63: TESIS

48

PREMI FAD D’INTERIORISME 1958GEORG JENSEN

Pg. de Gràcia, 62 / Barcelona / 1958Josep Maria Fargas i FalpEnric Tous i CarbóAlfons Pons, aparellador

«Aquest conjunt es considera perfectament executat, amb una correcció absoluta en la línea de l’arquitectura racionalista nòrdica; els seus trets més destacats i aconseguits són la zona d’aparadors, tant pels materials com pel color emprat, i la creació d’uns interessants espais de transició.» pág.47*

ArquinFAD, 2010.

*Vistas y Planta, pág. 47

La transparencia propuesta en el escaparate y la translucidez de los elementos adicionales que la componían, permitía prolongar la visión al interior del local comercial, traspasando así el acceso, sin antes haber entrado.El ordenamiento de la tienda responde a las lineas principales que predominan en un recorrido longitudinal, por ende los elementos se distribuyen en ese sentido, con una pureza de las lineas, permitiendo así darle una mayor profundidad al espacio interior y establecer una lectura de unidad en el recorrido.

Page 64: TESIS

49

PREMI FAD D’INTERIORISME 1961ESTABLIMENTS INA

Gran Via Corts Catalanes, 806 / Barcelona /1961Josep Maria Fargas i FalpIgnasi de RiveraEnric Tous i Carbó, aparellador

«Destaca en gran manera per l’esperit de síntesi formal i d’aplicació estricta i vibrant dels elements tipifi cats habituals.» pág.65*

ArquinFAD, 2010.

Este local comercial plantea una simpleza en sus formas que permite una rápida lectura del espacio, debido a que también se repite el mobiliario al interior.La transparencia de la fachada y el retranqueo frontal, permiten establecer un espacio intermedio previo al acceso mismo del local comercial.La profundidad del local se ve entrecorta y controla por paneles divisorios que regulan y dimensionan los espacios al interior.El soporte de comunicación genera una conotación puntual de la información.

*Vistas y Planta, pág. 65

Page 65: TESIS

50

PREMI FAD D’INTERIORISME 1964PLANTA BAIXA DE LA SOCIETAT HISPANO-OLIVETTI

Ronda Universitat, 18 / Barcelona / 1964Ludovico BelgiojosoEnrico PeressuttiErnesto N.RogersJosep Soteras Mauri

«Han aconseguit un conjunt inèdit, en què tots els elements, força interessants de disseny i be orquestrats, creen un ambient entre barroc i fantàstic, molt adient a la funció del local.» pág.89*

En este distribución espacial se puede apreciar como la edificación plantea dos niveles para el comercio en planta baja, generándose un acceso a doble altura y un altillo de retraído en la parte superior.Este nuevo tipo de valor que se le da al comercio en la planta imagen responde también a la fachada de la edificación que tiene un lenguaje propio en la planta baja y entre piso mientras que en los niveles superiores su forma cambia considerablemente. Determinando así que el comercio se debe volcar hacia el recorrido exterior.

*Vistas y Planta, pág. 89

ArquinFAD, 2010.

Page 66: TESIS

51

PREMI FAD D’INTERIORISME 1967BOMBONERIA BRENDLI

C.Aribau, 224 / Barcelona / 1967Claus Wagnef

«El jurat aprecia la coherència en l’us dels elements formals triats i la simplicitat ambiental del conjunt, que serveix els objectius que es desprenen del programa.» pág.107*

El programa particular de este recinto, conlleva a entregar una solución muy específica, que es abordada de manera muy precisa con elementos y lineas simples, generando un ambiente de conjunto.La fachada se plantea en lineas sencillas, con un acceso principal transparente que deja ver el interior de la tienda, mientras que el escaparate duplica la superficie de fachada del acceso destinada a mostrar los productos que se ofrecen para la venta, pero a su vez permite el traspaso de la mirada al interior del recinto.

*Vistas y Planta, pág. 107

ArquinFAD, 2010.

Page 67: TESIS

52

PREMI FAD D’INTERIORISME, Premi extraordinari 1958-1976ESTABLIMENT OLIVETTI

Av. Marquès de Montroig / BadalonaBarcelona / 1969Federico Correa RuizAlfonso Milà Sagnier

Las formas geométricas más puras aparecen en esta propuesta de establecimiento comercial para una marca, comenzando a establecer una relación directa entre el producto y los estándares de este con la concepción espacial que debería albergarlo.El recinto comercial forma a ser parte de la imagen del producto, es fundamental transmitir como soporte comunicativo, la forma ideal de un espacio concebido para la venta de un producto particular. Empiezan a aparecer conceptos de identidad comercial.

*Vistas y Planta, pág. 131

Page 68: TESIS

53

PREMI FAD DE RESTAURACIÓ 1978 - 79CASA THOMAS

C.Mallorca, 291 / Barcelona / 1979Pep Bonet BertranCristian Cirici i AlomarLluís Clotet BallúsÒscar Tusquets BlancaSantiago Loperena, aparellador

*Vistas y Planta, pág. 196

En este caso las formas responden a otro tipo de concepto arquitectónico. La ubicación de esta propiedad esta en pleno Ensanche, en una zona residencial, que claramente no consideraban en esa época plantas bajas de esta magnitud pensadas para el comercio. La superficie de la fachada engloba la totalidad del ancho de la superficie de la edificación, dejando sólo dos accesos uno a cada lado, mostrando así una imagen clara de unidad comercial totalmente restaurada.

Page 69: TESIS

54

PREMI FAD DE RESTAURACIÓ 1984AMPLIACIÓ, REFORMA I RESTAURACIÓ DEL PALAU PASCUAL I PONS D’ENRIC SAGNIER.

Pg. de Gràcia, 2 i 4 / Barcelona / 1984Oriol Bohigas GuardiolaMiquel Espinet i MestreDavid MackayJosep Martorell i CodinaLluís PauAntoni Ubach NuetRafael Panadès, aparellador

En esta caso corresponde a una restauración de una edificación existente, donde en la planta baja se genera uso comercial que entra en dialogo con la alta demanda de circulación peatonal por este paseo.Ello trae consigo que los comercios instalados en su interior en la actualidad se apropien de parte del espacio público para extender y captar gente del recorrido urbano principal que cruza Paseo de Gracia. Siendo estos espacios circulares los únicos que no son accesos y que se han mantenido desde el proyecto original.

*Vistas y Planta, pág. 244

Page 70: TESIS

55

PREMI FAD D’ARQUITECTURA (EX AEQUO) 1994EDIFICI L’ILLA DIAGONAL

Av. Diagonal, 565 / Barcelona / 1994José Rafael Moneo VallésManuel de Solà-Morales RubióMáximo Cotelo, Serveis Tècnics Sereland, aparelladors

«Pel control dimensional de la forma i el tractament de la relació entre espai urbá i edifi ci.» pág.352*

Finalmente el caso más significativo de la actualidad es este centro comercial que eleva el horizonte comercial a medidas ya totalmente superiores a todas las antes vistas, otorgándole así una continuidad al comercio interrumpido, al interior del recinto, por el exterior se cierra herméticamente dejando escaparates que no permiten ver en su mayoría el interior de los recintos, cambiando así el paradigma comercial que era volcar el comercio hacia el recorrido exterior. En este caso se vuelva al interior del mismo.

*Vistas y Planta, pág. 352

ArquinFAD, 2010.

Page 71: TESIS

56

R e f l e x i o n e s

Se puede establecer como la integración del programas en edificaciones, considerando en la planta baja un uso comercial en planta baja y en las plantas superiores uso residencial, ha sido un factor que ha evolucionado, hasta llegar a adquirir cada vez mayores dimensiones, que sin embargo, ha aumentado el soporte comercial de comunicación pero ha disminuido la relación directa con el recorrido exterior inclusive hasta llegar al punto de cerrarse completamente y plantear accesos y recorridos interior como es el caso del centro comercial. Desconectándose así del acontecer directo de los recorridos de la ciudad, volcando todo el acontecer hacia el interior.

Las diversas formas de enfrentar un encargo del tipo comercial llevan consigo que la lectura del espacio cumpla el objetivo deseado, transmitir por medio de la arquitectura una imagen de marca, pasando a ser parte del producto o del servicio ofrecido.Influyendo directamente en estos factores la materialidad a utilizar, ya que dependiendo de los materiales utilizados, es que se logran efectos de profundidad, traslucides de espacios, o cierre visual.

El comercio si bien, se ha ubicado mayormente en la actualidad en las plantas bajas puede ofrecer una multiplicidad de variables, entre las que son más significativas son las que influyen directamente en las fachadas, que son determinantes en el soporte de comunicación.Los altillos interiores, que modifican el soporte de alojamiento, como a su vez las divisiones interiores u ordenamientos al interior de los recintos.La relación directa con el recorrido exterior, que en su mayoría si consideran intervenir, por ende es de vital importancia el dialogo entre la forma y el espacio que se genera entre el espacio público y el espacio privado.

Los ordenamientos geométricos o según tendencias variaran constantemente ya que el comercio se va adaptando muy rápidamente a las necesidades que se le solicitan por parte de los consumidores.

“Si bien la arquitectura trata a menudo de escapar de su esencia inmóvil e impasible, en el caso de los espacios comerciales, faldas mecidas al viento caprichoso, busca la permanencia de la que carece.” Pág. 18

Es por esto mismo que el comercio debe considerar una rápida adaptación al medio, por que constantemente se esta regenerando, ya que en la actualidad el soporte comercial ha pasado a ser un producto en si mismo. Debido a esto algunas marcas comerciales repiten la misma fisonomía comercial de sus establecimientos alrededor del mundo, unificándolas para transmitir un mensaje uniforme, sin adaptarse a las condicionantes particulares de la ciudad.

Jodidio Philip, 2010.

Page 72: TESIS

57

¿Como determina la concepción original de un soporte arquitectónico comercial a los sucesivos comercios posteriores?

¿El soporte arquitectónico es suficiente para la actividad comercial o hay que agruparlos?

¿Se pueden determinar las pautas de comerciabilidad más adecuadas para un soporte arquitectónico comercial?

Page 73: TESIS

58

HIPÓTESIS

Comercio en La Toscana, Italia, 2012. F.T.

Page 74: TESIS

59

Se ha dividido la investigación ocho partes donde se ha abordado la problemática de los soportes arquitectónicos comerciales. A continuación se ha desglosado cada una de las partes:

1. Introducción La presente investigación tiene por objeto el estudio del soporte arquitectónico del comercio con el fi n último de llegar a generar propuestas para la evolución futura de dicho soporte arquitectónico.Se ha realizado un recorrido peatonal por la ciudad de Barcelona, para introducir la problemática del estudio.

2. Estado del ArteSe ha recopilado la información relevante existente, la que ha conformado el estado de arte actual que se complemento con un análisis geográfi co de diversas ciudades y entrevistas a profesionales del área.

3. Propuesta de Clasifi cación de Soportes Arquitectónicos ComercialesSe ha realizado una propuesta de clasifi cación de soportes comerciales según sus parámetros según sus parámetros arquitectónicos más relevantes para el uso comercial.

4. Estudio de Campo: Se ha realizado un estudio de casos en Barcelona, para así constatar en terreno si los factores a analizar realmente respondían o no a lo preestablecido.Se ha realizado un recorrido arquitectónico en un eje transcomercial (Eje que atraviesa varios “ejes comerciales”). Los cuales fueron analizados respectivamente. Se abordo también otro eje transcomercial esta vez a una escala menor y para ello se eligió la calle Mallorca considerando un tramo que cruza seis “ejes comerciales”.

5. Estudio de Campo: Se ha investigado los soportes comerciales a nivel de “manzana” (isla) y así poder establecer diferentes tipos de intervención a nivel arquitectónico comercial que se realizan a esta escala.

6. Estudio de Campo: Se han estudiado las diversas tipologías históricas de áreas de uso comercial en planta baja en el área comercial del “Cor Eixample” durante los años 1860-1980. Se han realizado esquemas volumétricos que permiten desglosar el soporte arquitectónico comercial históricamente, considerando los usos más representativos.

7. Conclusión y PropuestasSe propuso una intervención por medio del planteamiento de reconsiderar el uso comercial del interior de las manzanas y transformarlas en espacios comerciales en planta baja. Una vez realizado conectarlas y así establecer un recorrido comercial que establezca una vinculación directa entre ellas. También se proponen unas reglas de comerciabilidad.

8. Futuras Líneas de InvestigaciónSe han contemplado dos posibles lineas de investigación que están en directa relación con los soportes arquitectónicos comerciales:Una primera linea sería establecer la relación entre la arquitectura comercial y comunicación. Otra linea de investigación serían los soportes comerciales transportables, que son espacios de intercambio y de compra y que no necesariamente tienen una estructura de soporte edifi cada.

Page 75: TESIS

Mercado Provisorio del Dominical Sant Antoni en calle Urgell 2013, Barcelona. F.A.

60

METODOLOGÍÁ

Page 76: TESIS
Page 77: TESIS

3.1 Introducción y Defi nición3.2 Clasifi cación 3.2.1 Soporte Arquitectónico Comercial Mínimo3.2.2 Soporte Arquitectónico Comercial Básico 3.2.3 Soporte Arquitectónico Comercial Medio3.2.4 Soporte Arquitectónico Comercial Extendido 3.2.5 Soporte Arquitectónico Comercial Concentrado Temporal3.2.6 Soporte Arquitectónico Comercial Construido3.2.7 Soporte Arquitectónico Comercial Interior3.2.8 Soporte Arquitectónico Comercial Exterior 3.2.9 Soporte Arquitectónico Comercial Concentrado3.2.10 Caso Centro Comercial Gran Plaza 2, Madrid.3.2.11 Caso Centro Comercial Los Cobres de Vitacura, Santiago, Chile.3.2.12 Caso Village La Roca Outlet, Barcelona.3.2.13 Caso Galerías Malda, Barcelona3.2.14 Volumen Comercial3.2.15 Volumen Comercial Mixto3.2.16 Volumen Comercial Interior3.3 Refl exiones

PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN DE SOPORTES ARQUITECTÓNICOS COMERCIALES

CA

PITU

LO 3

63636566676869707172737475767781828384

Page 78: TESIS

63

Debido a que eran demasiados los tipos de soportes comerciales existentes, en una primera fase se determinó agruparlos según la condicionante de movilidad en dos tipos:

Los soportes arquitectónicos comerciales móviles que podían desplazarse de un lugar a otro con la mercancía e instalarse durante una misma jornada en distintos lugares, considerando que sus diversas magnitudes.

Los soportes arquitectónicos comerciales que se mantenían en un mismo sitio conformando un espacio de venta durante toda la jornada comercial.

Se consideró dejar para futuras líneas de investigación los soportes arquitectónicos comerciales móviles y centrarse en los que utilizan a la arquitectura como soporte para el comercio en un espacio delimitado, para así poder llegar a establecer parámetros comparativos, en cuanto a los soportes y las actividades comerciales que se propician en ellos.

Y DEFINICIÓN INTRODUCCIÓNY DEFINICIÓNY DEFINICIÓN

CLASIFICACIÓNPosteriormente se procedió a clasifi carlos por la magnitud del espacio que acogía a la actividad comercial, de esta manera los soportes arquitectónicos comerciales se clasifi can por:

Intensidad de Comerciabilidad : Mínimo Básico Medio Continuidad Temporal : Extendido Concentrado Temporal Construido

Especifi cidad : Interior Exterior Concentrado

Tipología : Centro Comercial Village Galerías

Volumen : Comercial Mixto Interior

Este tipo de clasifi cación se ha diseñado como parte de la investigación para así mostrar la diversidad de soportes existentes a modo de tener una visión general y más cercana de los tipos de soportes comerciales existentes en la actualidad.

Page 79: TESIS

//

64

Método de Análisis de Soportes Comerciales

Una vez seleccionado los casos más representativos para el estudio se estructuró una fi cha de análisis que contiene lo siguiente:

1. Titulo

Se asigno un titulo que fuera un concepto claro de asociar según la magnitud del espacio que acoge la actividad comercial.

2. Imágenes

Se busco en libros los casos más signifi cativos, luego se procedió a buscar las mejores imágenes encontradas en Internet correspondiente a estos casos, de esta manera no se trabajo con los originales de los libros, sino con imágenes de diversos sitios Web, para así poder optar a una mejor calidad de imagen, además que más actualizadas.

Se continuo la selección hasta dejar una imagen por caso y se optó por agrupar tres o cuatro imágenes de los casos más representativos.

Todas las imágenes están indicadas a donde corresponden y además están absolutamente referenciadas. Se puede encontrar esta información en el capitulo 8 de forma detallada.

3. Lineas Segmentadas

Marcan las principales lineas espaciales de la conformación del soporte comercial arquitectónico a nivel espacial, para así se pueda entender de una manera más clara y de forma directa el concepto de clasifi cación empleado.

4. Citas

En algunos casos puntuales se consideraron citas para contribuir a la defi nición y aportar un base más solida al estudio.

5. Descripción

Se realizó una descripción de la tipología y de los casos mencionados para poder defi nir el tipo de soporte arquitectónico comercial de que se habla.

Este método de clasifi cación se puede apreciar a continuación.

Page 80: TESIS

65

S O P O R T EM Í N I M O

01. Mercado Norte de Etiopía.02. Mercado Callejero, Valparaíso, Chile.03. Mercado de Assomada, Cabo Verde.

01 02

03

Las diversas formas del soporte comercial actual tienen sus origines, en aconteceres comerciales que se han mantenido desde los orígenes de los tiempos a la fecha en algunas culturas y en otras han variado pero siguen siendo los mismos patrones de conformación espacial para realizar una transacción comercial mínima.

Ello conlleva a que se determine que existen soportes comerciales con diversas dimensiones como los que se muestras a continuación.

La relación espacial que construye el cuerpo humano del comerciante - el producto y el suelo, (fi g.01)conteniendo un espacio virtual, conforma un soporte comercial mínimo, esta espacialidad se puede repetir estableciendo un distanciamiento también mínimo para diferenciarse el uno y del otro.Los productos se expone directamente en el suelo (fi g.02) abarcando un área regular, mientras que el vendedor se distancia, estableciendo un espacio virtual entre los productos y el vendedor, conformando así el espacio de venta.

También es determinante como se pueden agrupar los vendedores y en este caso multiplicar la oferta además de abarcar con ello un espacio mucho mayor de superfi cie comercial que sigue siendo momentánea y ligada estrictamente al horario de comercio, una vez terminada la actividad esta superfi cie vuelve a su uso original.

Page 81: TESIS

66

EES

05

06

07

04

04. Mercado de Mopti, Mali.05. Mercado de Patan, Nepal.

06. Mercar en Kashgar, China.07. Mercado Callejero en la Alameda, México.

B Á S I C O

El soporte comercial básico establece una espacialidad al utilizar elementos que permiten elevar los productos desde el suelo y así acercarlos más a la visión del cliente que recorre (fi g.04,05). También se puede considerar para ello la utilización de elementos arquitectónicos construidos y de esta manera lograr el mismo efecto. (fi g.06)

Considerar factores que nos permitan relacionarnos con el entorno y sentirnos más a gusto al momento de comprar, pueden llegar a ser tan sutiles pero tan signifi cativos para la compra como elementos que generen sombra y cobijo (fi g.07). Conteniendo así el espacio y delimitándolo.Este tipo de espacialidad genera una envolvente espacial de comercio, limitada a los elementos que son utilizados y al espacio que abarca con los productos.

“Comprar es una actividad que forma parte de nuestra vida cotidiana. Tanto si compramos para alimentarnos, vestirnos o simplemente para divertirnos, los lugares donde decidimos hacerlo refl ejan nuestro estilo de vida, nuestra cultura y nuestros intereses. Establecemos una relación con un entorno comercial en el que nos sentimos a gusto, y rechazamos aquellos espacios con los que no nos sentimos identifi cados.” Pág. 7

Mesher, Lynne, 2011.

Page 82: TESIS

67

S O P O R T E

08

09 11

10

M E D I O

08. Mercado Callejero de Durbar, Nepal.09. Mercado de Vic, España.

10. Mercado de Chipata, Zambia.11. Mercado de Djenné, Mali.

Al agruparse los comerciantes las unidades comerciales básicas desaparecen y se considera una espacialidad de totalidad conducente, se abre el espacio para acoger una continuidad comercial diversa, desde soportes comerciales mínimos y básicos, dando como resultado un tipo de soporte mixto.Se puede observar que el emplazamiento del comercio se determina directamente en relación al recorrido, produciéndose diversas formas de comercio alrededor de estos recorridos.

De carácter lineal (fi g.08,09), se aprecia como el comercio se posiciona a ambos lados del recorrido con escalas de comercio primero mínima y posteriormente básicas, complementándose y entregando al transeúnte escalas distintas de acceder a los productos.

Otra tipo de ordenamiento comercial puede resultar de los mercados emplazados en espacios abiertos que a través del posicionamiento de los comerciantes se generan circulaciones al interior de estas zonas, estableciéndose recorridos interiores, abriendo aún más la espacialidad ya que abarcan una mayor superfi cie comercial. (fi g.10,11) Considerando soportes mínimos y básicos de manera alternada o irregular, dependiendo de los productos a ofrecer. En estos casos los comerciantes se suelen agrupar por tipos de productos para que el cliente acceda a zonas determinadas de productos especifi cos.

Se empiezan a establecer patrones de comercio al agruparse y determinar espacios de recorridos que infl uyen directamente en la constitución del soporte comercial.

Page 83: TESIS

68

EES

13 15

12

E X T E N D I D O

12. Mercado Palermo, Italia.13. Mercado Callejero de Alsancak, Turquía.

14

14. Zoco, Marrakech, Marruecos.15. Mercado Callejero de Kashgar, China.

Un soporte comercial extendido se produce cuando el comercio se apropia de parte del espacio público de manera temporal y se ordena de forma continua generando un corredor o pasillo de circulación, controlando espacialmente los limites del recorrido por medio de los soportes de los productos ofrecidos. Dentro de esta tipología se encuentra el comercio que se exterioriza desde el interior de un local comercial prolongado así su espacio de venta, y generando una doble condición espacial, un espacio interior contenido y un espacio exterior comercial intermedio que entra en dialogo directo con el recorrido. (fi g.12)

En otros casos la utilización de espacios publicos que no son necesariamente extensiones de espacios interiores, sino que son apropiaciones de espacio público debido al no funcionamiento en ciertos horarios de la semana, de estos recintos por ende pasan a ser muros de contención del comercio temporal (fi g.13). Por otra parte existen casos ya más construidos que se apropian de los recorridos por medio de la exposición de sus productos a nivel aéreo inclusive reduciendo así el espacio de circulación y generando una cubierta que proporciona un espacio intermedio entre el interior neto del comercio y el recorrido.(fi g.14). Finalmente existen espacios menos construidos y mucho más espo0ntáneos que la simple apropiación de parte de una acera pública, de varios comercios temporales que conforman así un espacio controlado entre la edifi cación construida el recorrido y los puestos de venta. (fi g.15)

Page 84: TESIS

69

S O P O R T E16

17 19

18

CONCENTRADO TEMPORAL

16. Mercado de Otavalo, Ecuador.17. Mercado de Vic, España.

18. Mercado de Marrakech, Marruecos.19. Mercado de Marrakech, Marruecos.

La concentración del comercio trae consigo una densifi cación espacial, para ello es necesario espacios de grandes superfi cies que puedan albergar este tipo de comercio temporal en algunos casos y en otros más constante, pero siempre considerando que son apropiaciones de espacios públicos.

Este tipo de agrupación va generando un ordenamiento al interior por medio de unifi car a los puestos comerciales para así permitir que los recorridos lleguen a todos ellos, permitiendo así la circulación de las personas o futuros compradores, debido a que el comercio tiene claro que una buena circulación permite que la gente acceda de manera fl uida a estos comercios.

La capacidad de contener un espacio se puede realizar por medio de soportes temporales que protejan también de las inclemencias del tiempo, generando sombras y conteniendo los espacios comerciales. (fi g.16,17) produciendo así un horizonte de cubiertas temporales que delimitan el cielo comercial.

En otros casos, este tipo de elementos fl uctúa y es relativo al uso debido a que la apropiación del espacio público no es siempre la misma, varía continuamente y por ende también el soporte que lo alberga. (fi g.18,19) Este factor temporal también cambia dependiendo del horario del día lo que conlleva a una modifi cación del área de impacto debido a que si su demanda es mayor durante la noche su área comercial crece y se densifi ca, debido a que aumenta la oferta y la demanda de productos que so expuestos como también de otros servicios ligados al comercio como espectáculos de ocio.

Page 85: TESIS

70

EES

20

21

22

C O N S T R U I D O

20. Mercado Covent Garden, Londres, Reino Unido.21. Mercado Cubierto de Oxford, Reino Unido.22. Mercado Cardonal, Valparaíso, Chile.

“El origen de los centros comerciales cubiertos puede rastrearse en el Palais Royal de París o en el Oxford Covered Market de Inglaterra, ambos anteriores al año 1800; sin embargo, hubo que esperar al siglo XIX para que el verdadero centro comercial tomase forma por toda Europa. Las claraboyas de cristal tuvieron en cuenta la fi sonomía de las calles a fi n de crear zonas peatonales cubiertas en donde pudiese desarrollarse el comercio, protegido de las inclemencias del tiempo. “Pág. 7

Fajardo,Julio, 2009.

Este tipo de comercio ya construido pasa a ser parte del equipamiento de la ciudad, a modo de permitir la continua actividad comercial sin interrupciones.

En la actualidad este tipo de soporte aún subsiste y se mantiene en funcionamiento, además de incorporarse otros servicios complementarios debido a que al transformarse en un punto focal dentro de la ciudad de constante afl uencia de público, para un fi n determinado de adquirir cierto tipo de productos, la necesidad de ofrecer otros que se complemente a ampliado el espacio apropiándose de espacio público inclusive para satisfacer la demanda. (fi g.20). Al interior el ordenamiento espacial esta construido manteniendo el principio de la circulación lineal y la continuidad comercial. (fi g.21).

En algunos mercados el comercio trata de extenderse más, pero como el soporte urbano al no entregarle una capacidad de crecimiento se ve limitado y por ende contenida su actividad comercial (fi g.22).

Page 86: TESIS

71

S O P O R T E23

25 27

24

26

I N T E R I O R

23. Mercado Al-Hamidiyah Souq, Siria.24. Gran Bazar, Estambul, Turquía.25. Mercado Leadenhall, Reino Unido (1881).

26. Mercado Leadenhall, Reino Unido.27. Mercado Grainger, Reino Unido.

El concepto de calles al interior que permitieran la circulación de carruajes, para abastecer a los comercios desde el interior y mantener la condicionante de circulación protegida de las inclemencias del clima, surge como alternativa cubrirla de manera abovedada.Dependiendo del tipo de mercado este tipo de bodega era mayor adquiriendo las dimensiones de una calle peatonal interior (fi g. 23).

Este tipo de mercado en la actualidad se mantiene vigente como se puede apreciar (fi g.24,25) donde los recorridos lineales y los puntos de intersección de estos generaban grandes cúpulas y espacios de reunión donde convergen los recorridos interiores.

A otra escala intermedia se encuentra un tipo de mercado que combina estas características, con locales comerciales que se vuelcan sobre el espacio de recorrido. (fi g.26).

Finalmente a una escala más pequeña de bóveda, se encuentra este tipo de mercado que esta pensado desde un comienzo sólo para un fl ujo peatonal donde el espacio de circulación es mucho menor pero eso no quiere decir que la superfi cie comercial no sea grande. (fi g.27)Estas tipo de soporte comercial se vuelva completamente al interior, donde se han construido los locales comerciales de manera continua y la espacialidad esta determinada para contener el recorrido lineal de comercios donde los diversos tipos de productos son exhibidos para su venta durante todo el año.

Page 87: TESIS

72

EES

28

29

30

E X T E R I O R

28. Mercado de Candem twon, Londres, Reino Unido.29. Mercar afuera del Gran Bazar, Estambul, Turquía.30. Soho, Londres, Reino Unido

“Es bien sabido que más del 50% de las decisiones de compra se realizan en la misma tienda; por tanto, la capacidad de atracción desplegada por la disposición del material será un aspecto clave para aumentar este porcentaje mediante un incremento real en el número de ventas por unidad.” Pág. 7

Serrats Marta, 2006.

De la misma manera que se desarrollaron los comercios específi cos agrupados en una edifi cación en concreto para un determinados tipos de productos, el resto de comercios que ofrecían otro tipo de mercancía, también se interiorizaron, construyendo espacios especifi cos de venta. Conformándose así las tiendas o comercios puntuales, que también se agrupan en zonas urbanas pero resaltando su identidad comercial de marca.

Debido a lo importante que es la imagen siendo el soporte comercial exterior en este caso el factor fundamental para fomentar la compra, es que se caracterizan las fachadas (fi g.28) de manera pintoresca en algunos casos. En otras se saturan de mercancía (fi g.29) pasando a ser el producto la misma fachada comercial y a su vez la imagen de la tienda.

Mientras que en otros casos sólo se interviene la parte comercial respetando la parte superior de la edifi cación destinada a otro uso (fi g.30), pero buscando también diferenciarse claramente del comercio colindante con elementos más controlados.

Page 88: TESIS

73

S O P O R T E

32

3433

31

C O N C E N T R A D O

31. Plaza Real, Barcelona, España.32. Mercado en Portobello, Reino Unido.

33. Mercado Nocturno en Liuhe, China.34. Mercado Nocturno en Taichung, China.

“El model de consum actual està basat cada cop mès en la implantació de grans centres o superfi cies comercials. Aquestes tipologies, que es multipliquen en detriment del comerç tradicional, concentren una gran oferta lúdico comercial i obliguen a una important mobilitat.” Pág. 14

Busquets Joan, 2004.

Históricamente el soporte comercial a buscado diversas maneras de adaptarse a los requerimientos de la ciudad, siendo en algunos casos una excelente solución y aporte a la ciudad entre la generación de un espacio comercial base, uso residencial y espacio público que se mantiene en la actualidad en pleno funcionamiento, pasando a ser un tipo de soporte comercial urbano.

En la situación actual, estas nuevas necesidades han generado modifi caciones urbanas de grandes cambios de usos y reciclaje de edifi caciones para adaptarlas al comercio a gran escala volcando su actividad principalmente hacia al interior del mismo, manteniendo su antigua imagen exterior. En otros casos se construye una edifi cación nueva, pero bajo el mismo principio de entregar una imagen hermética hacia el exterior y volcándose totalmente al interior.

Esto trae consigo una gran focalización comercial que no se exterioriza hacia la ciudad. Por ello dependiendo de como sea el tipo de soporte comercial concentrado y que tipo de relaciones establezca con la ciudad, puede llegar a modifi car su entorno inmediato.

Page 89: TESIS

74

EESGRAN PLAZA 2

Este tipo de centro comercial aislado además de la trama urbana existente. Se plantea como un nuevo núcleo urbano en si mismo, conectándose a las redes existentes y teniendo accesibilidad sólo por vías de transporte vehicular. Los recorridos interiores principales son paralelos, predominando un sentido longitudinal y con espacios destinados al ocio en su interior. Hacia el exterior solamente por vías de circulación de transporte vehicular, no proyecta ningún tipo de acción de carácter urbano que le aporte a la ciudad en este sentido específi co.

35. Centro Comercial Gran Plaza 2, 2012, Madrid, España.

“Els nous espais de consum analitzats mostren la tendència a situar-se a prop dels enllaços viaris, coincidint moltes vegades en una posició estratègica (i fi ns i tot simbòlica) d’entrada o porta a nuclis o fragments urbans existents. Així, tendeixen a defi nir en l’espai metropolità “nodes de centralitat” que ofereixen la possibilitat de realitzar activitats de compra i oci en un únic desplaçament. En efecte, el propi consum es converteix en una activitat d’oci i els centres comercials tendeixen a diversifi car-se.” Pág. 146

Antonio Font, 2012

Este centro comercial se plantea totalmente hermético, aislándose del exterior, centrando toda su actividad de ocio al interior del mismo, con recorridos paralelos que se enfrentan en un sentido predominantemente longitudinal, terminando en un supermercado ancla. Contiguo al centro comercial se encuentra un área de estacionamientos y las vías de acceso.

Page 90: TESIS

75

S O P O R T E

Este Centro Comercial, plantea un espacio publico interrelacionado con el espacio comercial, por medio de recorridos que se entrelazan con los dos niveles que tiene el centro comercial. A escala de ciudad se puede apreciar que se integra con la tipología de viviendas, integrándose con el medio a diferencia del centro comercial que se emplazo al lado como un volumen hermético.

Este centro comercial se mantiene vigente en la actualidad. Ya que continua integrado a la trama urbana del sector y a la escala de del barrio.

Esta forma que plantea una tipología de pabellones octogonales, con un recorrido exterior y rematando con un volumen rectangular que alberga a los cines, generando un espacio intermedio con una pista de patinaje, que permite así fusionar el comercio y el espacio público, permitiendo que la gente circule y sea participe del ocio generado.

Esta tipología no tiene que ver con los típicos centros comerciales de volumen cerrado centrando la actividad al interior del mismo. Este todo lo contrario, centra la actividad a un exterior contenido por el comercio, de una manera en la que al tener una doble altura se producen relaciones de dominio visual de las actividades y de múltiples relaciones en sus recorridos.

LOS COBRES DE VITACURA

36. Centro Comercial Los Cobres de Vitacura,Santiago, Chile.

Page 91: TESIS

76

EESL A R O C A

Esta nueva tipología de centro comercial que se ordena por medio de un eje principal que es un recorrido exterior intermedio entre lo público y privado, pero construido con ese objetivo, de ser un espacio articulador entre las actividades de ocio que se desarrollan en esa superfi cie y las de compra que se fomentan también, con una escala de poblado. Las marcas tienen sus límites por ende no pueden modifi car las fachadas ya que están restringidas, para mantener la forma de poblado.

Este soporte arquitectónico comercial interactúa directamente con el soporte de comunicación que en un primera instancia es la percepción de la totalidad y luego de la localidad.

Estos espacios intermedios permiten la espera, la contemplación, la pausa en el recorrido y pueden albergar actividades dirigidas o propias de quienes van interactuando en el recorrido. Además de contar con todas las demás comodidades de un centro comercial tradicional, que son estacionamiento (fi g.35) y servicios propios de un espacio privado pero al aire libre, sin embargo, la exteriorización de las tiendas hacia este espacio intermedio esta totalmente controlada y no es algo que se pueda realizar de manera temporal como en la ciudad.

Las actividades que se pueden realizar en espacios públicos intermedios entre lo netamente privado del local comercial y lo netamente público de circulación, permiten generar un espesor de habitabilidad que puede ser momentáneo o este se puede construir arquitectónicamente.

37. La Roca Village, Barcelona, España.

Page 92: TESIS

77

S O P O R T EM A L D A

Este es otro tipo de agrupación comercial que se encuentra inmersa en la ciudad, se ordena mediante un recorrido interior. Este actualmente esta en pleno proceso de reforma donde se puede apreciar la parte antigua y la parte reformada.En la que se producen cambios a nivel de texturas de piso, iluminación, fachadas comerciales, etc.

La distribución interior como se puede apreciar en la planta esquemática tiene una coloración distinta, que signifi ca el tipo de comercio asociado, estableciendo de esta manera tramos, dentro del recorrido que están enfocados en un tipo de producto, generando así una continuidad de la oferta, como también una comparativa.

Esta tipología abre el espacio interior, permitiendo entrar de una manera fl uida, a un recorrido de circulación que se transforma en un espacio intermedio, entre privado y público. Donde el comercio guarda una distancia prudente pero sugerente para mostrar así los productos ofrecidos por medio de las fachadas de los locales comerciales.

Es por esto mismo que la ubicación del comercio es de vital importancia para el funcionamiento del mismo, ya que dependiendo del emplazamiento es el grado de relación que se establece entre el comercio y el espacio público. Cobrando vital importancia cuando su dimensión puede permitir fl exibilizar su uso y generar actividades que revitalicen el comercio, siendo un aporte para la ciudad.

38. Galerías Malda, Barcelona, España.

Page 93: TESIS

78

“La mediatización que la ciudad experimenta se evidencia claramente en el reemplazo de su escala de intercambio, que históricamente respondía a un sistema natural, por uno artifi cial que potencia la aparición de nuevos productos de carácter internacional. Se estandariza así el consumo a través de nuevas fórmulas, como las marcas internacionales, los grandes centros comerciales o el mantenimiento de unos distritos comerciales de última generación con infraestructuras de avanzada, que están en función de unos usuarios poseedores de una cultura internacional, con clase, cosmopolita, que eleva la imagen de los productos llevándolos al borde del fetiche y generando hábitos que hacen peligrar la sostenibilidad del medio ambiente.”Pág.14

Marcelo Dachevsky, 2001.

Los diversos soportes comerciales defi nidos engloban de manera sintética la multiplicidad de formas de comercializar productos que se producen a diversas escalas en muchas ciudades desde los origines mínimos del soporte comercial hasta los más complejos y de carácter urbano en actualidad.

Se puede apreciar también como en la actualidad este tipo de soportes sigue vigente en diversas culturas y se mantienen algunos plenamente en funcionamiento, otorgándole una identidad comercial histórica, que continúa al servicio de las mismas, ya no sólo como un soporte comercial, sino también en algunos casos como parte de la imagen de la ciudad.

Esta evolución de soportes comerciales esta directamente relacionando con la demanda de crecimiento de las ciudades, que deben responder cada vez más a requerimientos de mayor envergadura.

Estos nuevos factores que enfrentan a la ciudad con problemas de sostenibilidad, impacto urbano del comercio focalizado o descentralización de los núcleos comerciales existentes, conlleva a que se deba comprender como los diversos soportes comerciales infl uyen en el quehacer urbano.

Page 94: TESIS

79

1.Fotografías

Se fotografi aron diversos tipos de soportes comerciales existentes, en diversos ángulos, para ver la conformación volumétrica de los mismos en relación a su entorno urbano inmediato.

2.Maquetas 3D

Se realizaron maquetas 3D de todas las tipologías de volúmenes seleccionadas y se determino su grado de acción mayor sobre el soporte urbano de manera esquemática.

3. Desglose 3D

Los volúmenes comerciales se desglosaron en las partes que lo conforman separando el soporte de imagen comercial del soporte arquitectónico comercial y del resto de la edifi cación que albergaba otros usos.

Page 95: TESIS

80

POR VOLUMENCLASIFICACIÓNPOR VOLUMENPOR VOLUMEARQUITECTÓNICO COMERCIALPOR VOLUMENL

Se determino realizar una metodología de análisis más detallada y medible a modo experimental para poder establecer diferentes tipologías de volumen arquitectónico comercial y así aplicar criterios arquitectónicos sobre las proporciones de los soportes destinados a comercio u a otros usos.

Es por ello que se procedió a realizar una detallada recopilación de fotografías completadas con observaciones arquitectónicas y mediciones en terreno.

Luego se seleccionaron los casos más representativos de los cuales se digitalizaron las edifi caciones en planos de Autocad 2D, para posteriormente pasar esta información ya en formato digital a un formato de 3D donde se continuo con un levantamiento de los volúmenes y su entorno urbano inmediato de manera esquemática.

Se decidió aplicar color para diferenciar las partes de los mismos en relación al resto de edifi caciones y posteriormente se aisló el volumen comercial para desglosarlo y analizarlo por partes.

Se probaron varias alternativas de esquematización y coloración de los volúmenes para que pudiera entenderse con total claridad lo expresado, llegando como resultado fi nal a lo que se aprecia.

Una vez realizado este proceso para todos los casos de estudio, se procedió a la confi guración de las láminas de resumen, que contienen lo siguiente:

4. Descripción General

Se agruparon los casos en tipologías en las cuales se realizó una descripción de cada una de ellas para explicar en que consistían y se fundamentaba su clasifi cación tipológica.

5.Descripción Caso

Se realizó una compactada y sintetizada descripción del caso, para así poder explicar sus características particulares.

6. Cita

Se cito en un caso puntual para así complementar la investigación.

Page 96: TESIS

81

El volumen completo es comercial, por ende se puede apreciar una imagen de unidad en lo que el edifi cio quiere transmitir como imagen. Utilizando la superfi cie total del edifi cio tanto al interior como al exterior para entregar los servicios ofrecidos.

Esta estratifi cación del comercio responde a la simbiosis que puede llevarse a cabo al momento de que un tipo de comercio de tienda se puede complementar con un comercio de servicios, superponiéndose y ofreciendo servicios que son complementarios.

La presencia del comercio como un estrato único es casi imposible de encontrar en sectores céntricos debido a su alto valor, sin embargo, no imposible, como se puede apreciar. En estos casos el comercio entra directamente en dialogo con el recorrido exterior e interior del mismo.

Comercio Totalitario Comercio Superpuesto Comercio Agrupado

La Unidad Comercial se refi ere cuando las propiedades sólo contemplan el comercio en sus dependencias, siendo unidades de menor tamaño que las anteriores. De esta manera pueden llegar a especializarse en un mercado objetivo, centrando su imagen en ello como también su función al interior de estos recintos.Las diversas escalas de los comercios permiten entregar distintos tipo de imagen comercial en el recorrido. También aún siendo totalmente comercial pueden superponerse los locales comerciales, agrupándose en niveles distintos y ofrecer servicios complementarios. Otro forma es la agrupación de comercios en una gran superfi cie donde ofrecen sus productos.

Volumen Comercial

Page 97: TESIS

82

Este tipo de comercio se caracteriza por estar ubicado en la plantaba baja del edifi cio y utilizando la totalidad de la superfi cie para el comercio, sin embargo, queda restringido a una sola fachada continua comercial y un volumen residencial central y esbelto.

La Unidad Comercial Mixta se puede apreciar en los distintos tipos de volúmenes arquitectónicos que contienen el acontecer comercial en su mayoría en planta baja y residencial u ofi cinas en los niveles superiores. Pudiendo apreciarse diversas formas arquitectónicas de emplazar el comercio en las ciudades estudiadas, de los cuales se han seleccionados los más representativos.

Debido a la magnitud de las edifi caciones y los predios en las que se proyectan, estas pueden albergar más de un local comercial en el área contenedora destinado al espacio comercial, dejando el resto del espacio construido para otros usos, aún así varían las formas y proporciones en las cuales el comercio interviene en mayor o menor cantidad en el espacio público como se puede apreciar en los esquemas:

En esta ocasión el volumen residencial superior utiliza a todo su ancho el margen volumétrico, dejando sobresalir sólo el volumen comercial.De esta manera el comercio se enfrenta directamente con el recorrido exterior utilizando toda su fachada.

En este caso, el volumen comercial coincide con el volumen residencial ya que se construye el máximo posible permitido por la normativa existente, además de ser esquina, lo que le permite tener un giro comercial referenciado a dos recorridos urbanos.

Comercio Base y Frontal Comercio Sobresaliente Comercio Esquina

Volumen Comercial Mixto

Page 98: TESIS

83

Comercio Galería Lineal

Este tipo de comercio se caracteriza por ser absolutamente lineal, tener de uso exclusivamente el comercio y considerar la iluminación natural como principal fuente de iluminación al interior del recorrido comercial.Por ende la forma resultante es más bien tubular ya que la distribución de los recintos comerciales se alojan de manera perpendicular al recorrido que atraviesa la construcción de un extremo a otro.

Comercio Esquina Interior

En esta ocasión el volumen superior utiliza a todo el margen volumétrico para un uso residencial y en planta baja para un uso comercial, debido a lo anterior la única forma de iluminación posible al interior del recorrido comercial propuesto es artifi cial o la que le llega por medio de sus dos accesos, que al ser esquina dan a calles distintas. Este fl ujo interior propuesto con locales comerciales se quiebra de manera ortogonal.

Comercio Galería Esquina

En este caso la iluminación también es cenital y la edifi cación se plantea en su totalidad de uso comercial, sin embargo su recorrido interior se quiebra ya que desemboca en otra calle, por ende su forma es irregular.El desnivel que se plantea permite optimizar la superfi cie construida al generar dos niveles intermedios: uno medio alto y otro medio sumergido, a los cuales se accede desde el nivel del recorrido peatonal exterior público.

Este tipo de Unidad Comercial Interior permite albergar distintos comercios en unidades más pequeñas al interior. A través de perforaciones en el volumen comercial se genera una circulación interior, que en algunos casos esta debidamente iluminada con luz natural y en otros casos solamente con luz artifi cial ya que la edifi cación en su parte superior tiene otro uso.También los recorridos interiores que se generan pueden ser variados desde lineales, sinuosos, ortogonales, etc. Lo que es directamente infl uyente en la circulación al interior de los mismos y por ende en el acceso a los diversos comercios que se encuentran en su interior.

Volumen Comercial Interior

Page 99: TESIS

84

Las diversas tipologías volumétricas comerciales, permiten esclarecer que a nivel de emplazamiento comercial son variadas las soluciones arquitectónicas que se pueden generar para albergar el comercio.

Este último como se puede apreciar se interrelaciona directamente con el espacio público y sus recorridos, sin embargo, en algunos casos, como el espacio público no genera o no tiene el soporte necesario o propicio para el comercio se generan recorridos interiores privados de circulación pública para generar de manera premeditada la relación directa con espacios comerciales interiores.

Este vinculo que se establece con la ciudad es directo, el comercio como se ha podido apreciar en las ciudades estudiadas, se nutre de los recorridos urbanos, pero además aporta el soporte programático de diversidad que entrega cada ciudad y que la caracteriza y diferencia de las otras.

Estos factores de ordenamientos a nivel urbano permite diferenciar una ciudad de otra, como también las maneras de como el comercio se relaciona con los recorridos, y se apropia de manera controlada o desmedida de los mismos. La imagen comercial también infl uye en mayor o menor medida sobre los espacios públicos existentes, debido a ello, la importancia de las regulaciones de cada ciudad, que condicionan el accionar del comercio sobre los espacios públicos y sobre su propia imagen.

También se puede apreciar como algunas ciudades respaldan al comercio de manera directa fomentando los recorridos por medio de revitalizar los espacios públicos, condicionando el accionar del recorrido vehicular, y fomentando el recorrido peatonal.

En otros casos el comercio realmente se las ingenia para poder afrontar los límites que le impone una fachada tradicional que le impide mostrar sus productos de una manera atractiva y sale hacia el espacio público para volcar sus productos y así poder interactuar de una manera más directa con el acontecer de los recorridos con los cuales dialoga, estableciéndose una relación directa entre espacio público y comercio.

Las diversas escalas del comercio entran en dialogo directo con la ciudad, principalmente en los casos estudiados con sus centros urbanos más antiguos, donde la interacción ciudadana esta estrechamente ligada al comercio que se encuentra situado en esas zonas.

Pasando a ser el comercio un factor absolutamente relevante en la calidad de vida de las personas, donde se puede apreciar que disponer de ciertos servicios enriquece el acontecer ciudadano fortaleciendo así la vida dentro de una ciudad.

Es por ello que cada ciudad tiene sus condicionantes particulares que están ligadas directamente con el tipo de acontecer comercial que disponen y el soporte urbano que lo alberga.

“En los últimos años la tipología del espacio comercial ha sufrido un considerable desarrollo, a raíz sobre todo de la aparición en nuestras ciudades de gran cantidad de galerías comerciales, inspiradas en una forma de instalación comercial ampliamente difundida, procedente sobre todo del área de infl uencia norteamericana. La proliferación de estos nuevos comercios ha venido acompañada además de nuevas formas de entender el espacio destinado a las ventas, las divisiones espaciales internas (que antes eran mucho más esquemáticas y convencionales), el usos sistemático de la luz y el color como un elemento más de la arquitectura, la utilización de materiales prefabricados y un tendencia muy extendida al uso de los espacios diáfanos o escasamente seccionados.” Pág. 7

Broto Carles, 2005.

REFLEXIONES

Page 100: TESIS
Page 101: TESIS

ESTUDIO DE CAMPO:RECORRIDOS EN BARCELONA

4.1 Recorrido por la Ciudad de Barcelona4.2 Refl exiones4.3 Caso Barcelona4.3.1 Eje Transcomercial Avenida Diagonal4.3.2 Tramo 014.3.3 Tramo 024.3.4 Tramo 034.3.5 Tramo 044.4 Eje Transcomercial Calle Mallorca4.4.1 Factores Tipológicos4.4.2 Ejemplo de Análisis4.4.3 Eje Comercial Model - Sopena4.4.4 Eje Comercial Rambla Cataluña4.4.5 Eje Comercial Paseo de Gracia4.4.6 Eje Comercial Cor Eixample4.4.7 Eje Comercial Sagrada Familia Gaudí4.4.8 Eje Comercial Clot4.4.9 Refl exiones4.5 Tipologías de Interfaces Simples4.6 Tipología de Interface Compuestas4.7 Tipología de Interface Según Proyección4.8 Imagen4.9 Percepción de la Fachada4.10 Normativa Existente4.11 Refl exiones de la Normativa

CA

PITU

LO 4

879599

101103105107109111113114115121123125131136138139140140141143145158

Page 102: TESIS

ttttttttttttttttttptptptptptptptptptptptpptppttpppptp /:/:/:/:/:/:/:/:/:/::::/::/:: //m/m/m/m/m/m/m/m/m//m//mm/m/// apapapapapaapappappa ssss.ssssssss gsgssttatatatatatatatatattatatttatatitititititiitititititittitiicc.c.c.c.c.c.c.c.ccc.c.c.ccc.cocococcoocoooccococc /mmmm/m/mmm/mmmm mammamamammmmammmmmmm fippppfipfipppfipfippppp lllleseseseeeeeeeeeeeeeeeee // ooooo 3d3d3d3d3d3d3d3d3d3d3d3d3d3d3d3dddddd77.7.77777777.7.7.7777.pnpnppppnppnppnpnppppnpppp gggggggggggggggggggg

87

DE BARCELONA

/mmmm/mmm/mmmapapapapapaapapappapapapapppcoocoooooooocoooooosses////m/m/m/m/m/m/ oooooontntttnttrrororororoorooororroolslslsllslslssll 3333333333oooo

01 0203

0405 06

07 0809

1011

12

13

14

15

16

18

Se ha realizado un recorrido peatonal transversal por el barrio del Ensanche, de manera irregular pero considerando especialmente pasar necesariamente por tres espacios singulares que albergan soportes arquitectónicos comerciales como son: la Estación de Sants, el Mercado de Sant Antoni y Los Encants Vells. A lo largo del recorrido se han visitado otros soportes comerciales signifi cativos de los que en este apartado se hace eco de los más sugerentes.

De esta manera se pretende establecer un primer acercamiento a la situación de los variados soportes arquitectónicos comerciales en la ciudad de Barcelona, que evidencia la preocupación incesante de los arquitectos por dar respuesta a los nuevos requerimientos comerciales y aportar innovación al respecto.

Este plano muestra el recorrido y los diversos ubicaciones donde se tomaron las fotografías que se muestran a continuación.

También se han realizado esquemas interpretativos para complementar cada uno de los soportes estudiados.

Avenida Diagonal

Gran Vía de las Cortes Catalanas 17

Page 103: TESIS

02

03

01

88

La Estación de Sants es un gran soporte arquitectónico no comercial pero que alberga dentro de si otros subsoportes arquitectónicos comerciales, con diversos formas de comunicación visual (locales y stands).Se aprecian los distintos tamaños y maneras de construir un soporte dentro de otro. Que puede ser permanente o desmontable. De ser completamente cerrado a parcialmente abierto.

En estas edifi caciones en ordenación abierta situadas en el entorno de la estación ferroviaria de Sants se puede apreciar como el soporte arquitectónico alberga en los distintos niveles más inferiores más de un uso. Además de intervenir de manera novedosa el interior de la manzana con una arquitectura sólo comercial en diversos niveles, considerando además estacionamientos interiores.

En estas edifi caciones ordenadas en forma de bloques aislados alineados, el comercio se abre hacia nuevas fachadas interiores en combinación con espacios libres semiprivados que recrean las plazas de la ciudad abierta y permitiendo una ventilación cruzada entre el exterior y el interior.Se perciben distintos niveles (superiores, iguales o inferiores) respecto de la via pública, dada la rigidez del gran bloque.

Page 104: TESIS

06

04

05

89

Esta edifi cación presenta un soporte arquitectónico comercial en planta baja pero elevada, gracias a un talud; una parte de el da a un recorrido en un espacio público de recorrido tanto vehicular como peatonal donde el comercio se mantiene activo. A notar que la confl uencia de este edifi co abierto con el resto de la manzana se delimita un patio interior público al cual las traseras del comercio no se han abierto como acceso.

En estas edifi caciones se puede apreciar como el comercio se distingue completamente de las plantas superiores tanto en su forma como en sus dimensiones. Lo que obliga a modifi car visiblemente la estructura.

Se destaca el caso de un importante comercio aislado, totalmente vidriado y que exhibe una marquesina continua.

En este patio al interior de la manzana se puede ver como se ha cerrado herméticamente en planta baja en todo el perímetro que da hacia las edifi caciones colindantes y el tramo que da hacia el pasaje interior también se cerro por medio de una muro de entramado de madera con accesos. Dejando un espacio aislado de ocio de todo contacto con las edifi caciones y con los comercios existentes en planta baja.

Page 105: TESIS

06

07

08

90

En estas edifi caciones se puede apreciar como se genera un tramo intermedio entre el soporte arquitectónico comercial en planta baja y las plantas superiores que son de uso habitacional.

Esta posibilidad fue auspiciada por las normas urbanísticas del PGM 1976 que, en una ciudad densa y en crecimiento, potenciaban los usos terciarios en la ciudad central.

Este tipo de acceso a un soporte arquitectónico comercial posterior (al interior de manzana o sótano). Este desplazamiento de la unidades comerciales y productivas hacia el interior de la manzana tiene una tradición en la Europa Alpina y permite generar soportes comerciales más fl exibles, especializados, independientes y sin la servidumbre de las plantas superiores del edifi cio.

En Este tramo aparece un soporte arquitectónico comercial con un pasillo exterior elevado que da comunicación a las unidades comerciales en planta entresuelo y genera un propio recorrido al retrasarse de la fachada de la edifi cación. En el caso de las imágenes de la derecha se plantea otra innovación por medio de un acceso como un pasaje se llega a un soporte arquitectónico comercial interior.

Page 106: TESIS

10

09

08

En este interior de manzana se cierra parcialmente de manera hermética en planta baja, dejando un área de ocio y recreación infantil, con un acceso desde uno de los lados donde no hay edifi cación, esto permite acceder al interior de manera directa.

Esta área queda entre muros contenida, desde donde se pueden observar las fachadas posteriores de las edifi caciones.

91

Con motivo de las obras de restauración del Mercado de San Antonio se ha desplazado el mercado de los domingos al centro de la calle y para ello se le ha dotado de la comerciabilidad que le faltaba (protección de la intemperie, servicios eléctricos, seguridad posterior, etc.) El pasaje que se cruza con esta vía genera comercio en sus esquinas (se trata de un vértice) para albergar usos comerciales de oportunidad.

A la izquierda se aprecia que el edifi co no esta alineado a la fachada su confi guración es más libre lo que le permite generar un espacio público semiprivado que da lugar a una agrupación de unidades comerciales pero con un soporte estructural muy ostentoso que las limita.En los casos de la derecha, la homogeneidad entre el soporte residencial y el soporte comercial es muy evidente.

Page 107: TESIS

11

12

13

92

Este tipo de estructura de soporte arquitectónico comercial mínima (soporte para paradas de ropa de venta intermitente) permite una apropiación del espacio público con total normalidad, mientras no se esta utilizando.Cuando esta se utiliza el vacío se llena y el soporte se termina de construir con la mercancía y con mínimos elementos que se despliegan para permitir contener el espacio de manera fl exible.

En esta otra sustitución temporal del Mercado de Sant Antoni se puede apreciar como los recorridos peatonales en el espacio público quedan afectados, lo que se explicita en el contraste entre las plantas bajas comerciales y la gran fachada de lona impresa pero sin acceso ni vistas.Debido a que todos los soportes arquitectónicos se vuelcan en el interior hacia los recorridos interiores generados en el recinto.

Estas edifi caciones responden a que la planta baja comercial se separa formalmente de la edifi cación superior como son escuelas, ofi cinas o incluso un nivel de residencia testimonial, de volumen dimensionalmente inferior al comercial.

Esto implica una disociación en la edifi cación relacionada directamente entre el uso y la forma de la misma.

Page 108: TESIS

15

14

16

93

A la derecha se trata de uno de los edifi cios únicamente comerciales más antiguos de Barcelona: los mercados públicos municipales. En este se ha reconfi gurado el soporte arquitectónico (supermercado y aparcamiento en el sótano) para renovar la actividad.A la izquierda se modifi có la edifi cación existente para poder adaptarla a su nuevo uso y esto también implico mejorar su calidad en iluminación natural.

En este interior de manzana también se mantiene hermético el perímetro en planta baja, a excepción del acceso, el área de ocio se divide en zonas de juegos bajo un entramado de arboles.

Este habitar entre muros,

En estos casos se puede apreciar como el soporte arquitectónico comercial coloniza espacios de uso netamente público como pueden ser estaciones de metro , el grueso de una fachada.

Este desplazamiento del soporte arquitectónico comercial por medio de elementos mínimos que lo conforman permite extender su uso en estas distintas realidades.

Page 109: TESIS

18

17

17

94

En el antiguo Mercado de los Encants Vells, se puede apreciar como se conforma por varios soportes arquitectónicos comerciales superpuestos en un supuesto orden, con variadas soluciones espontáneas para cubrir los recorridos.

Este tipo de agrupación varía constantemente debido a su carácter temporal, lo que genera un constante cambio.

En la construcción del nuevo Mercado de los Encants Vells, se puede apreciar como se ha reconfi gurado el perfi l del antiguo mercado potenciando algunos aspectos comunes (cubierta), el recorrido continuo (rampa ) y apostando por el crecimiento en altura. Además se han considerado módulos debidamente colocados en tramos distintos, con circulaciones interiores que permiten recorrer el recinto completo y tener una mayor seguridad.

Estas imágenes muestran un centenario mercado de venta al aire libre situado en un enclave de la ciudad periférica que ahora se está volviendo central. Por eso se ha replanteado su traslado a un edifi cio con una comerciabilidad más adecuada.Lo que destaca en este caso es el recinto, los servicios comunes (fuente y lavabos) así como que tienen una parte fi ja y una parte que se repliega cada noche.

Page 110: TESIS

95

REFLEXIONESEn este recorrido se han podido apreciar diferentes confi guraciones de soportes arquitectónicos comerciales, y diferentes maneras de relacionarse de los mismos con el espacio público. Ello demuestra la inquietud que los arquitectos han demostrado en hallar el mejor soporte para una actividad tan cívica y compleja como es el comercio. Las arquitecturas de cada época (eclecticismo, modernismo, etc) han puesto todos sus recursos al servicio del soporte comercial.

Se han podido detectar los siguientes parámetros generales en los soportes arquitectónicos comerciales que son:

Acondicionamiento (Confort), Seguridad, Salud, Accesibilidad y Funcionalidad.

De los cuales se ha pueden defi nir de manera general en:

Acondicionamiento

Se han podido constatar en los soportes arquitectónicos comerciales que el acondicionamiento de los mismos infl uye directamente en el interior de las soportes y por ende en el funcionamiento de los mismos. Todo ello dependiendo también si la edifi cación es nueva o es un soporte arquitectónico existente que se ha modifi cado para uso comercial.

Seguridad (fuego, intromisión, etc)

La seguridad en los soportes comerciales esta directamente relacionada con la estructura del mismo, su adaptabilidad a los nuevos usos y su resistencia al fuego principalmente. La cual esta determinada por la forma del mismo y su interacción con el espacio público y las reglas del vecindad.

Salud

Los soportes arquitectónicos comerciales deben cumplir con ciertos requisitos básicos para mantener los recintos saludables, considerando una buena ventilación de los mismos que principalmente se regula de manera pasiva por medio de la fachada, patios de luz o salidas a patios interiores.

Accesibilidad (de los compradores, de las mercancías, de los trabajadores)

El tipo de acceso, sus dimensiones, su forma y su facilidad para que la gente pueda ingresar al soporte arquitectónico comercial, es un factor fundamental al momento de relacionarse con el espacio público donde transitan los posibles consumidores.

Page 111: TESIS

96

Funcionalidad

La funcionalidad del soporte arquitectónico comercial puede depender de su capacidad de almacenamiento, de sus dimensiones, de su fl exibilidad para cambiar de usos constantemente, de sus posibilidades de subdivisión del mismo en varios soportes arquitectónicos comerciales dependiendo de la demanda y la oferta del mercado. Este es un factor también fundamental para el comercio que se renueva constantemente. Además de su capacidad de comunicar hacia el espacio público.

Todos estos parámetros estos parámetros que han sido observados denotan que no existen soluciones únicas sino que en un distrito aparentemente tan homogéneo como el Ensanche de Barcelona se pueden generar alternativas de soportes muy ricas y variadas respecto del modelo dominante.

Otro factor a considerar es cuando estos soportes comerciales se agrupan, como se ha podido ver de manera desordenada u ordenada y como generan recorridos interiores, que permiten la circulación de los compradores optimizando la funcionalidad en algunos casos y la seguridad. Se plantea pues un reto entre las dimensiones de las pequeñas unidades comerciales y las dimensiones crecientes de los edifi cios colectivos.

Se ha podido apreciar como algunos soportes arquitectónicos comerciales se exteriorizan o tienen un conformación temporal. Lo que infl uye directamente sobre el espacio público y la accesibilidad del mismo, por ende se podría llegar a determinar si el espacio público puede contribuir o no a los soportes arquitectónicos comerciales. Se plantea pues la oportunidad que los nuevos espacios públicos, como es el caso de los semiprivados o los interiores de manzana, como aliciente para nuevos soportes comerciales.

Las condicionantes existentes de patios interiores en los cuales se ha observado que se mantienen herméticas en planta baja no dejando que el comercio se abra a estos espacios puede ser una característica que se podría desarrollar, para ver si se podría optimizar dicho espacio en benefi cio tanto del comercio como del espacio público.

Page 112: TESIS

97

Planos Ejes Comerciales

Planos de Loteos Esquemas

Fotos del Soporte

Fotos del Recorrido

Fotos TemporalesPlanos Generales

Fotos Aéreas

DE ANÁLISISM É T O D ODEANÁLISISDEANÁLISIS DE CAMPOSe ha optado por realizar un análisis de campo más especifi co centrándose en parámetros de soportes arquitectónicos comerciales ya establecidos, es por ello que se eligió la ciudad de Barcelona por tener conformada en la actualidad establecidos sus ejes comerciales. Sopesando la magnitud de la ciudad y de sus ejes comerciales, se optó por realizar un recorrido arquitectónico que atravesara varios, para así poder tener una mayor diversidad en el análisis de los mismos.

A este recorrido arquitectónico lineal se le ha denominado Eje Transcomercial, ya que atraviesa en su trayectoria varios ejes comerciales. Se estudiaron varías posibilidades, hasta dar con las mejores alternativas que sintetizaban más los conceptos a estudiar.

El caso del Eje Transcomercial de Diagonal Se selecciono por que nace en la periferia de la ciudad donde la morfología urbana se desgrana hasta tener una irregularidad, pasando por una trama regular y fi nalizando al otro extremo de la ciudad.

Page 113: TESIS

98

El análisis se ha realizado simultáneamente en cuatro formatos:

1. Fotos AéreasLas fotografías aéreas aportaban una dimensionalidad volumétrica de las edifi caciones en el entorno, como también la densidad de las mismas y también indican la posición donde se tomaron las fotografías.

2. Planos GeneralesSe analizaron los planos para contrastar el tipo de conformación urbana que contenía el soporte arquitectónico comercial.

3. Fotos del RecorridoSe tomaron alrededor de trescientas imágenes de las cuales se seleccionaron las más representativas en cada tramo.

4. Fotos TemporalesSe tomaron varias fotos para analizar la percepción del soporte arquitectónico como soporte de imagen, estableciendo una relación tiempo y percepción .

Eje Transcomercial Mallorca

Eje Trans Comercial Diagonal

El estudio se abordo en los formatos siguientes:

1. Plano Ejes ComercialesLas bases digitales a las que se había tenido acceso vía Web, se editaron para remarcar el área correspondiente a cada uno de los ejes comerciales a analizar.

2. Planos de LoteosSe editaron en formato digital todos los planos para la conformación de las tramos de análisis.

3. Fotos de SoporteSe fotografi aron todas las fachadas de los tramos, alrededor de unas quinientas fotografías entre fotos generales y detalles, que en algunos casos hubo que realizar fotomontajes para lograr completar la edifi cación en el ángulo deseado. Posteriormente se editaron para mejorar la perspectiva.

4. EsquemasSe realizaron esquemas volumétricos de todos los casos seleccionados para un mejor entendimiento gráfi co de los soportes arquitectónicos comerciales.

El caso del Eje transcomercial de MallorcaSe selecciono por que atravesaba principalmente de manera transversal la ciudad, cortando así sus principales ejes de recorrido peatonal más connotados como son Paseo de Gracia, Rambla Cataluña y como punto focal Sagrada Familia.

También se decidió abordar este estudio de manera de considerar dos escalas de análisis distinto:

Una primera escala de acercamiento entre el soporte arquitectónico comercial y la trama urbana que lo conforma.

Una segunda escala a nivel del soporte arquitectónico comercial y su relación directa con el recorrido.

Para ello se utilizaron diversos formatos de análisis que se detallan a continuación.

Page 114: TESIS

99

Se plantea profundizar la investigación del comercio in-situ, estudiando la ciudad de Barcelona, de manera de abordar la investigación a un nivel más especifi co y así lograr obtener una visión más completa de la relación entre el espacio público y el espacio comercial privado. Debido al tipo de investigación se ha determinado específi camente centrarse en los ejes comerciales, por ende se ha decidido estudiar un tramo de la ciudad que involucre a más de un eje comercial y se pueda apreciar las diferentes escalas comerciales de la misma.

Caso Barcelona

“Actualment, hi ha 24 eixos comercials a Barcelona que apleguen més de 10.000 comerços urbans, xifra que representa gairebé la tercera part dels existents a la ciutat, las quals s’han d’afegir més de 12.000 establiments del sector dels serveis.Els eixos estan repartits per tot el territori de la ciutat i són presents a tots els districtes i a una gran quantitat de barris”Pág.106**

*El Comerç a Barcelona / Ajuntament de Barcelona, 2009**El Comerç a Barcelona / Ajuntament de Barcelona, 2010.

“El eje comercial urbano se ha defi nido como una concentración natural de comercios, territorialmente localizado y delimitado, con una oferta comercial continuada, plural y competitiva, en la que ha habido una sensibilización de los comerciantes para asociarse y potenciar su eje, mediante la profesionalización de la estructura de gestión, que permita poner en marcha campañas de promoción conjunta para poder captar y fi delizar clientes.” Pág.30*

En esta defi nición se puede desprender que el eje comercial esta debidamente localizado y delimitado, son estos límites los que se someterán a estudio, si realmente esta concepción de eje se entiende claramente a nivel espacial arquitectónico y urbano.

En consecuencia a la gran cantidad de ejes comerciales de la ciudad, es que la investigación se va a centrar en abordar una mayor cantidad de variables, para ello se ha determinado estudiar un eje lineal que atraviese la ciudad de un extremo a otro como es el eje de la avenida Diagonal, que a su vez pasa por varios ejes comerciales por ende se le ha denominado Eje Trans-Comercial, que comprende Avenida Diagonal desde Zona Universitaria hasta el área del Forum de Barcelona. El cual involucra a los ejes comerciales de Shopping Line, Barnavasi, Rambla Cataluña, Paseo de Gracia, Cor Eixample, Clot y fi nalmente Comercial Poblenou. En relación a estos ejes, el grado de interacción con este recorrido en algunos ejes es mucho mayor que en otros que es netamente puntual, pero el objetivo es tener una visión diversifi cada del comercio y su relación con la ciudad.

Eje Transcomercial Avenda Diagonal

Avenida Diagonal

Page 115: TESIS

100Alexander Cristopher, 1981.

“Los patrones específi cos con los que se construye un edifi cio o una ciudad pueden estar vivos o muertos. En la medida en que están vivos dan rienda suelta a nuestras fuerzas internas y nos liberan; si están muertos nos encadenan al confl icto interior.”Pág.99

Ejes Comerciales de Barcelona / El Comerç a Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 2010

Esto trae consigo que los patrones comerciales no necesariamente se encuentran activos en todos los ejes comerciales existentes en la ciudad, en algunos casos están en pleno proceso de deterioro, con lo cual están comenzando a generar diversos confl ictos a nivel de ciudad en esas zonas.Mientras que en otros se encuentran en pleno apogeo, por ello es necesario analizar en detalle que factores son los que infl uyen y generan esta diferenciación entre estas condicionantes espaciales que acogen el comercio a nivel urbano.

Como se puede apreciar en el plano superior los ejes comerciales no responden a una estructura de eje sino más bien son áreas demarcadas y delimitadas con colores sobre este plano que albergan a comerciantes asociados a ellas, pero se debe mencionar que se ha constatado en terreno, que no necesariamente un comercio al estar dentro de un área delimitada como eje comercial pertenezca a la misma. Estas superfi cies de colores tampoco responden en su mayoría a limites espaciales que recorriendo in-situ se puedan percibir a escala humana o vehicular, en muchos casos el traspaso de un eje comercial a estar fuera del mismo, no se percibe en la ciudad, debido a que no existen espacialidades urbanas o elementos arquitectónicos que denoten el traspaso de una espacialidad comercial a otra o a estar fuera de estas.Como se podrá apreciar al recorrer y analizar el eje trans-comercial, en plano las superfi cies comerciales se ven claramente delimitadas y nivel de estudios económicos lo están pero a nivel arquitectónico espacial no están construidas en su gran mayoría.

El objetivo de estudio al estudiar este eje trans-comercial, es poder llegar a determinar factores comparativos entre los ejes comerciales además de tramos con comercio no incorporado a estos ejes.El estudio en terreno se realizó a nivel de planimetría urbana, fotografías, y análisis en terreno, para tener una visión más completa y signifi cativa de los patrones comerciales existentes en los diferentes tramos de este eje.

Eje Trans-Comercial

Page 116: TESIS

101

Eje Trans-Comercial Avinguda Diagonal

Debido a al magnitud del recorrido se ha decidido optar por considerar solamente la acera norte de la Avenida Diagonal. Esta última además se ha dividido en cuatro tramos, analizando el desarrollo del comercio desde el acceso norte a Barcelona hasta el fi nal de la Avenida en la parte costera de la ciudad.

tramo 1

tramo 2

“Es importante puntualizar que, a pesar de que existen diferencias evidentes entre la práctica comercial y las distintas disciplinas derivadas de la misma, en la actualidad ambas realidades están empezando a modifi car la concepción tradicional de la compra, que ha pasado de ser una necesidad urbana a considerarse un actividad de ocio. Esta actividad, que cada vez ocupa más tiempo libre, reclama unos ambientes diseñados a partir de una lógica comercial global, destinada a transformar el consumo en una experiencia activa, única y placentera.”Pág.7

Serrats Marta, 2006.

El analizar desde un punto de vista global el comercio a nivel urbano, tiene la connotación de percibir como se va desarrollando la ciudad desde un extremo a otro, denotando las nuevas tendencias de comercio, en un eje vial y estructurante de la ciudad.Esta asociación recorrido - ciudad - comercio, trae consigo que se deben tener en cuenta las dimensiones de los espacios que acogen al comercio como también al recorrido y como estos fomentan o no la actividad comercial.Para ello se ha realizado un estudio de campo que comprende la totalidad del recorrido antes mencionado analizándolo como un primer acercamiento al núcleo urbano y comercial más densifi cado de la ciudad, para poder así extraer parámetros comparativos del desarrollo comercial existente y de cuales son las condicionantes espaciales que conforman de mejor manera el soporte comercial.

Page 117: TESIS

102

Avenida Diagonal

tramo 4

tramo 3

El recorrido total comprende partes donde el comercio existente no está asociado a ningún eje comercial establecido, lo que supuestamente generaría una discontinuidad en el recorrido comercial que se apreciaría. Para ello se ha desarrollado esta investigación a nivel planimétrico también pudiendo establecer en terreno los límites de los ejes comerciales y así constatar si este fenómeno sucede o ¿no? y si claramente los ejes son visibles a nivel urbano y arquitectónico.Cabe mencionar que los tramos están separados por ejes importantes que lo cruzan pasando a ser puntos de infl exión en el recorrido. Estos tramos a analizar se podrán analizar para así aproximarnos más a la realidad comercial existente en este sector de la ciudad de Barcelona.

Page 118: TESIS

103

Extensiones Verdes Integradas con Edifi cios de Servicios

Se puede apreciar que en el inicio de este tramo la fachada urbana que da hacia la Avenida Diagonal predomina el área verde del parque, que se relaciona directamente con las otras áreas verdes de las edifi caciones existentes que en su mayoría son edifi caciones de servicios.La relación urbana entre las edifi caciones de servicios con el recorrido vehicular se transforma en un límite físico entre un extremo de la avenida y otro. Aparece en una primera instancia una vía secundaria que genera un espesor de recreación y áreas verdes, como un borde que interactúa entre los servicios que se retrasan y el fuerte fl ujo vehicular.

El comercio si se encuentra retirado y no está visible desde el recorrido principal , no generará un relación de visibilidad hacia este. Además hay que considerar que el programa arquitectónico próximo esta totalmente focalizado a los servicios. Este uso tiene un límite temporal de interacción con el espacio exterior. Se caracterizan estas edifi caciones de servicios por ser extensiones integrados entre los recintos privados y los espacios públicos, ya que en su gran mayoría no presentan barreras físicas que limiten las propiedades.El comercio no aparece a esta escala aún de manera considerable, este se realiza al interior de los recintos de uso privado o están retraídos de la fachada urbana principal. Lo que da como resultado que el transitar de uso peatonal sea totalmente específi co, al igual que el transitar vehicular que se enajena del acontecer inmediato que lo contiene. Las edifi caciones existentes quedan poco visibles desde el recorrido vehicular y desde el peatonal.

“Dentro del conjunto de canales de percepción, la vista representa cerca del 85% de la información que recibimos diariamente y, según estudios realizados, es la responsable del 78% de las decisiones de compra”. Pág.9

Serrats Marta, 2006.

Page 119: TESIS

104

T R A M O 1

Por primera vez el comercio se hace continuo en la planta baja en una edifi cación de uso mixto, como pequeños espacios divididos en locales comerciales con fachada orientada hacia la Avenida Diagonal.Esta concepción parte desde un origen ya que los locales tienen otras dimensiones y distribución interior distintas al uso habitacional o de ofi cinas que albergan los edifi cios en sus plantas superiores. Estableciendo así un soporte arquitectónico contenedor para albergar a un comercio variado que tiene una presencia urbana frente al recorrido vehicular.

“La implantació del comerç ha estat sotmesa a criteris racionals d’ordenació basats en paràmetres que tenen com a objetiu la protecció de determinades necessitats dotacionals bàsiques, fonamentades en l’interès general. La conseqüència ha estat que les ciutats i pobles han esdevingut nuclis més compactes, més autosufi cients i socialment més cohesionats, en els quals el comerç ha exercit una innegable funció aglutinadora.” Pág. 96594

Edifi caciones Retraídas de Uso Múltiples

El bandejón que es un espesor recreativo con grandes árboles ahora pasa a ser parte del total ya que se integra a la trama urbana, descontinuando el recorrido vehicular interior, pero no el peatonal que mantiene su espesor de habitabilidad, sin embargo, los grandes arboles desaparecen, dando paso a una superfi cie llana que permite ver con total claridad la fachada del parque que se retrasa del recorrido principal de la avenida.Al seguir avanzando se retoma la calle secundaria, además que las edifi caciones de servicios cambian y surgen nuevas morfologías de edifi cios de usos múltiples, dedicados a servicios privados.De los cuales en sus plantas bajas dan cabida al comercio especifi co que responde a las necesidades básicas del entorno inmediato y del barrio.

Decret Llei 1-2009 / d’ordenació dels equipaments comercials.

Page 120: TESIS

105

Diferencias entre recorridos urbanos comerciales y ecalas de comercio distintas.

En este tramo las construcciones no ocupan en su totalidad la superfi cie construida, dejando espacios de antejardín que permite tener una visión más amplia y profunda, benefi ciando directamente al generar una amplitud espacial al recorrido peatonal y al vehicular secundario.El programa arquitectónico de estas edifi caciones es de servicios, en los cuales la edifi cación empieza a ser considerada parte de la imagen del servicio ofrece, como un soporte comercial.

Posteriormente en este recorrido se puede apreciar que localización en relación a los recorridos es fundamental para emplazar nuevas formas comerciales. Debido a ello se puede apreciar que la acera de enfrente tiene otra dimensión mayor, que esta ligada directamente con las nuevas estructuras de centro comerciales insertas en plena ciudad como es el caso de L’Illa, El Corte Ingles, etc.Esta diferencia en el recorrido urbano para acceder al comercio, de manera diáfana o de manera desnivelada, o retraída, condicionan directamente al soporte comercial.Avanzando más en el recorrido se puede apreciar como el recorrido no ha sido modifi cado para optimizar la conectividad con el comercio, sin embargo, enfrente la acera esta acondicionada para tener una vinculación directa con el comercio.Las escalas comerciales son distintas entre una acera y otra, siendo el mismo soporte de recorrido urbano que actúa de límite divisorio, pero que refl eja dos realidades comerciales distintas.

“Cabe señalar que los grandes centros comerciales se han integrado en la sociedad actual no sólo como elementos catalizadores de la transacción y el negocio, sino también como espacios de relación social y ocio colectivo. En este sentido, su oferta funcional no se ha podido limitar a unos simples esquemas de compra y venta, sino que ha tenido que ampliarse espectacularmente para amoldarse a las exigencias de un público que, en virtud de la identifi cación ocio – consumismo, demanda un mayor número de servicios (galerías, restaurantes, cafeterías, cines, guarderías, etc.) Esta es la razón por la que los grandes centros comerciales se están convirtiendo en edifi cios dotados de autonomía casi total, en los que el cliente puede encontrar sin salir del recinto todo aquello que necesita, tanto desde la perspectiva del consumo como desde el punto de vista del ocio colectivo.” Pág. 11

Dueñas Antonia, 1994.

Page 121: TESIS

106

T R A M O 2Homogeneidad de Recorridos con Edifi caciones de Uso Mixto

En este tramo a nivel urbano aparece el tramado del Ensanche como un soporte estructurador que se va descomponiendo a nivel que se aleja de la Avenida Diagonal.Esto infl uye directamente en la continuidad del recorrido, aparecen las triangulaciones urbanas, y los recorridos peatonales han sido reducidos al mínimo, uniformando un extremo y otro de las aceras que conforman este eje transcomercial.

Esta igualdad de las calles, y de los recorridos peatonales infl uye directamente en la percepción de las fachadas comerciales, que al ser intervenciones sobre fachadas antiguas como se puede apreciar en este tramo, el espacio de soporte comercial se ve limitado y restringido en comparación con edifi caciones específi cas de comercio. El espacio se reduce y limita todo acontecer o posibilidad e extensión del comercio hacia el recorrido, por ende los comercios se ven marginados a la utilización de espacios esquina o bordes donde se generan apropiaciones temporales mínimas del comercio de servicios.Las construcciones están construidas utilizando toda la superfi cie por ende, los recorridos pasan a ser conducentes lineales. El tipo de comercio es intermitente, se ve alternado con edifi caciones de uso residencial, organismos e instituciones, etc. Por ende su horario de funcionamiento varía según los servicios ofrecidos, al transcurrir del día aumenta la distancia entre los comercios debido a que cierto tipo de servicios tienen horarios más reducidos, en consecuencia el recorrido se hace más largo entre un local comercial y otro. Las Edifi caciones existentes en este tramo son de uso mixto comercial en planta baja y residencial en la parte superior u ofi cinas, la tipología que más predomina en es tramo.

“Las intervenciones sobre las fachadas de antiguas construcciones asumen, en la mayoría de los casos, una función complementaria a la estrictamente comercial o de reclamo. Su pretensión es más elevada y amplia y consiste, básicamente, en una operación de remodelación de la identidad urbana. Cada uno de estos espacios puntuales se inscribe en una estrategia cultural de redefi nición de la imagen ciudadana ya que, desde su humilde puesto de hermanos menores de la arquitectura, estos locales pueden contribuir a animar, revitalizar y renovar el aspecto de nuestras urbes. El proceso, en esta ocasión trasciende desde la materia puramente formal del edifi cio o la tienda hacia el ámbito más profundo y extenso de la entidad de la ciudad.” Pág. 9

Dueñas Antonia, 1991.

Page 122: TESIS

107

Discontinuidad en el Recorrido Peatonal y Comercial

“La aparición de nuevos segmentos de consumidores urbanos actuando en la ciudad y con una importante disponibilidad de tiempo disparan la creación de productos urbanos, conformando los nuevos lugares de intercambio, mezclando los espacios públicos con los privados.” Pág. 54

Marcelo Dachevsky, 2001.

En este tramo de recorrido, el tamaño de la acera en ambos extremos de la calzada es menor que el de los bandejones laterales respectivamente en cada caso. En el situación en que el peatón opte transitar por el bandejón lateral implica un distanciamiento de la interacción directa del comercio ya que la calle secundaria actúa de muro permeable y relativo según el fl ujo vehicular del momento.

Estos nuevo lugares urbanos innovadores, cuando se ven refl ejados en la ciudad, el comercio se ve potenciando. En este tramo se pueden apreciar como los espacios urbanos más mínimos generan este tipo de acontecer al mezclarse el espacio público con el privado y enriqueciendo en acontecer ciudadano integrando al soporte arquitectónico en la trama urbana pública.

Por otra parte estas espacialidades se generan de manera puntual donde el soporte urbano genera espacios residuales de circulación más grandes del recorrido. Es por ello que a lo largo del mismo, se aprecia una discontinuidad de los soportes comerciales debido a las dimensiones mínimas del recorrido y su uniformidad espacial que no acoge la posibilidad de exteriorización de los soportes arquitectónicos comerciales.Los micro espacios de esquinas que en este tramo aparecen sirven para que el comercio pueda apropiarse de manera focalizada y particular en casos muy concretos del espacio público, denotando la necesidad de soportes urbanos contenedores de dichas actividades.

Page 123: TESIS

108

T R A M O 3Edifi caciones Retraídas de Uso Múltiples

“Finalmente, la generalización del “autoservicio” como formato habitual de compraventa en el comercio al detalle supone poner en contacto al cliente con el producto y sus características. Esta novedad requiere adaptar el espacio y las estrategias comerciales a una situación en la que el vendedor y sus argumentos prácticamente desaparecen. En este contexto, el material punto de venta cumple la labor de informador; seductor y proveedor de productos de forma directa y sin intermediación de terceros.” Pág.7

Serrats Marta, 2006.

La triangulación de las islas se mantiene en este tramo, sin embargo, se pasa de triangulaciones construidas a áreas verdes, acusando que el acontecer de exteriorización comercial necesita al soporte arquitectónico para poder existir, ya que se descontinúan las apropiaciones en las esquinas al pasar a ser triangulaciones verdes.

La aparición de áreas verdes a escala de islas urbanas también retrasa los soportes arquitectónicos comerciales a un segundo plano del recorrido principal, desvinculando del mismo.

Debido a este distanciamiento del recorrido principal, los soportes arquitectónicos que quedan, se adaptan a la necesidades espaciales mínimas, apareciendo así una tipología de soportes arquitectónicos de autoservicio.

También más adelante se puede apreciar como un área determinada de superfi cie puede albergar a un tipo de soporte arquitectónico de feria, donde se constituye por diversos tipos de locales con una estandarización de medidas que varía según la apropiación de los mismos usuarios para ofrecer sus productos y poder así diferenciarse del resto de locales.

Page 124: TESIS

109

Irregularidad Volumétrica y Espacial

“El binomio ocio-consumismo tiene su origen en la base semántica del término comercio, entendido tanto en su aceptación de mero intercambio de productos como de fomentador de las relaciones humanas. Esta dualidad, que combina el pragmatismo mercantil con las necesidades sociales del hombre en tanto que ser civilizado, se ha traducido a lo largo de la historia en una serie de manifestaciones arquitectónicas que abarcan desde los espacios clásicos (el ágora griega, el foro romano) hasta los mercados y plazas que llenan nuestras ciudades desde su nacimiento como tales. La civilización occidental no presenta la exclusiva en este terreno: los zocos orientales, como ejemplo más próximo, son una clara constatación de la universalidad de esta doble base conceptual del comercio”. Pág.10-11

Dueñas Antonia, 1994.

Este tramo de recorrido presenta una irregularidad volumétrica en cuanto a sus edifi caciones, ya que alberga un centro comercial y edifi cios de uso mixto con tipologías distintas, lo que da como resultado que el recorrido sea irregular, en cuanto a la percepción del espacio y no lineal.

Se puede apreciar como se produce una abertura en la continuidad de las alturas de los volúmenes existentes, para generar una abertura con un elemento escultórico marcando el acceso a un centro comercial donde el espacio se abre hacia un patio interior irregular contenido.

Al continuar el recorrido se puede apreciar claramente como la planta baja de las edifi caciones son utilizadas par uso comercial, mientras el resto de la edifi cación responde a un uso residencial, pasando a ser una constante en el recorrido.

Posteriormente se pasa a una zona de áreas verdes que están cerradas, por ende su envolvente verde no permite ver su interior con claridad, pasando a ser un muro permeable, pero delimitador y conducente del recorrido, quedando aislado su acontecer en un espacio interior.

Este hermetismo de área verde se hace extensivo y por ende se pierde cualquier tipo de continuidad de soportes arquitectónicos comerciales en este tramo.

Page 125: TESIS

110

T R A M O 4Edifi caciones Esquina Contenedores del Área Común

“Aquí es donde entra en juego el diseño. Cuando no se dispone de un presupuesto para marketing elevado ni se tiene presencia en ningún otro lugar (y por tanto, un perfi l conocido), se necesita algo que atraiga a la gente a la tienda.” Pág. 10

Dowdy Clare, 2008.

En este tramo, se puede apreciar que aparece una tipología de volúmenes construidos que ya no son paralelos a la principal circulación, sino que se pliegan generando una arista interior y un espacio público entre el recorrido y las edifi caciones.

Este espacio intermedio amortigua el acontecer del recorrido conteniendo el espacio y generando así áreas de interacción públicas con posibilidad de expansión de los soportes arquitectónicos comerciales sobre estás áreas.

El soporte arquitectónico se adapta a las necesidades del sector, por lo mismo en está área se exterioriza, focalizado principalmente en productos o servicios complementarios al ocio que se produce.

Si bien, en este tramo se aprecia que la fachada del volumen se retrasa del recorrido principal, en una primera instancia aparece como un fenómeno aislado para después claramente transformarse en una propuesta construida y que marca por ende un ritmo de espacios en el recorrido con estas condiciones espaciales, que retraen el acontecer y lo contienen.

Este tipo de volumetría considera uso mixto, dejando la planta baja para el comercio y las plantas superiores para habitacional, sucediéndose una continuidad del acontecer de los soportes arquitectónicos en esta parte fi nal del tramo, donde convive una espacialidad urbana que acoge a la exteriorización del soporte comercial y el ocio generado en áreas de uso público.

Finalizando así el recorrido arquitectónico comercial en una avenida que tiene una multiplicidad de soportes arquitectónicos comerciales, en sus distintos tramos.

Page 126: TESIS

111

Eje Transcomercial Mallorca

El objetivo de estudio del eje transcomercial de Mallorca es poder llegar a determinar factores comparativos entre los siguientes ejes comerciales:

• Model Sopena• Rambla Cataluña• Paseo de Gracia• Cor Eixample• Sda. Familia - Gaudí• Clot

Considerando que todos estos ejes responden a una misma conformación tipológica de mansanas debido a que pertenecen al Ensanche, determinando así que se analizará respectivamente:

• Forma• Límites• Recorrido• Espacio Público

Estableciendo así diferencias entre un soporte arquitectónico ubicado en un eje de otro.

Page 127: TESIS

112

C A L L E M A L L O R C AFig. Ejes Comerciales de Barcelona / El Comerç a Barcelona, Ajuntament de Barcelona 2010 /Pág.106

Esta parte estará además dividida según escalas distintas, en una primera instancia se mostrará un plano con la ubicación del eje comercial y sus factores de clasifi cación general, en la cual se señalará claramente que mansanas que componen el eje se someterán a un análisis más detallado de los soportes comerciales.

Una vez, seleccionado las mansanas de estudio se desglosarán una a una y se clasifi carán los soportes comerciales por medio de:

• Un plano donde aparece actualmente los diferentes loteos y sus divisiones.

• Un análisis fotográfi co en terreno que ha sido modifi cado digitalmente para corregir la perspectiva y acercar al estudio a un entendimiento más práctico de los soportes comerciales y su proporción de uso con el resto de la edifi cación. Separando el horizonte habitacional del horizonte comercial.

• • Se elegirán tres casos por tramo de mansana para desglosarlos y así obtener parámetros más

especifi cos de los soportes arquitectónicos existentes donde se estudiará:

Acceso Espacio Publicitario Escaparate Forma de la fachada Accesorios

Determinado así factores tipológicos para el estudio en terreno de los soportes arquitectónicos existentes y poder determinar.

¿Existen variaciones de los soportes arquitectónicos comerciales que sean considerables o signifi cativas en un eje comercial y otro?

Page 128: TESIS

113

Factores Tipológicos

Establecido ya el margen de investigación, se establecerán parámetros comparativos que permitirán arrojar tipologías resultantes. Para ello se van a considerar los siguientes factores en la totalidad de los soportes arquitectónicos comerciales.

Estos factores son los que se analizarán en detalle en todos los soportes arquitectónicos comerciales del Cor Eixample, para así determinar que factores son positivos y negativos están presentes en la interacción directa con el transeúnte.

Los accesorios son complementarios y mayormente móviles ya que no pueden apropiarse de espacio público, sin embargo, durante el funcionamiento del local, estos elementos cobran valor al incorporarlos como pertenecientes al interior, siendo una extensión del mismo. Vinculando el espacio interior con el recorrido de una manera más directa.

Accesorios

La fachada da directamente de forma plana virtualmente siempre al espacio público, sin embargo, en muchos locales comerciales, esta se retrasa de diversas maneras, en diagonal, curva, con quiebres, etc. Estos factores infl uyen directamente en la manera de acceder y de percatarse del local.

Forma de la Fachada

Espacio destinado a publicitar productos o en su defecto área donde se puede apreciar el interior del recinto o mostrar lo que el comerciante quiere, para atraer a través de esta superfi cie a su clientela.

Escaparate

El acceso es parte del estrato comercial, dependiendo del tamaño del local, posee uno o varios. Siempre enfrenta el recorrido, pero hay variaciones donde se puede llegar a determinar si lo hace de manera retranqueada, en diagonal, paralela o perpendicular.

Acceso

Dicho espacio esta comprendido por la superfi cie donde se expone hacia el exterior el logo de la empresa, el nombre, o el ofi cio especifi co que se desempeña. Este varia en tamaños, tipos de letra, materialidades, e iluminación, siendo el factor principal el que esta asociado con la imagen del local.

Espacio Publicitario Gráfi co

Page 129: TESIS

114

Espacio Publicitario Gráfi coSe ubica en su mayoría en la parte superior del acceso, de diversos tamaños y con distintos tipos de iluminación.

AccesoEl acceso se encuentra algo retranqueado dejando un pequeño espacio previo.

EscaparateEn este local por ser de servicio el escaparate permite ver el interior del recinto, permeabilizando el acontecer.

Forma de la FachadaPosee una forma rectangular donde predominan las lineas rectas en su lenguaje arquitectónico.

Accesorios Los arbustos colocados al exterior establecen una leve expansión del acontecer interior. Como también el detalle de la carta publicada se apropia de parte de la fachada exterior fi ja del edifi cio, como elemento gráfi co.

Ejemplo de Análisis

Se considera que el estudio en detalle de los soportes arquitectónicos comerciales podrá establecer tipologías en el contexto comercial imperante y así poder observar sus condicionantes positivas y negativas.De esta manera aportando al entendimiento de como estos factores pueden entregar una mejor o peor imagen del soporte arquitectónico comercial según los objetivos que se desean por parte del comerciante y a su vez del consumidor.

Page 130: TESIS

115

Eje Comercial Model Sopena

Av. Roma

Av. Jo

sep T

arrad

ellas

Calle Mallorca01 02 03 04 05

Descripción General:Este Eje comercial esta conformado por alrededor de 18 a 19 mansanas del Ensanche de características similares y por ende espacialidades de recorrido muy parecidos, con la diferencia de los que limitan con las Avenidas que tienen otra magnitud. Se van a estudiar cinco mansanas que limitan con calle Mallorca y que dan comienzo al eje transcomercial, centrando la investigación en las edifi caciones que son paralelas a la calle Mallorca debido a que se analizará su relación directa con este recorrido.

Forma:Tiene una forma pentagonal en su superfi cie. Esta compuesto en su mayoría por mansanas de dimensiones del Ensanche a excepción de los extremos donde se adaptan a las avenidas con las cuales limita.

Limites:Limita con la Avenida Roma y la Avenida Josep Tarradellas, con las cuales su conformación volumétrica termina con exactitud. Pero hacia sus otros lados no queda claro donde se termina, aunque se aprecia gráfi camente que responden a limites geométricos precisos, en la realidad esos límites no se perciben de la misma manera.

Recorridos:No cuenta con recorridos internos debido a que todas las calles interiores que lo conforman tienen magnitudes similares ya que responden a la cuadricula del Ensache, exceptuando la Av. Roma y la Av. Josep Tarralledas como recorridos perimetrales, que bordean parte del eje comercial.

Espacio Público:Solamente las dos avenidas antes mencionadas entregan un soporte urbano de dimensiones mayores para contener un acontecer particular, pero estás no responden específi camente a este eje comercial sino a su conformación de avenidas. Por ende este eje comercial no cuenta con soportes urbanos que permitan una mayor diversidad de espacios para así pode acoger la exteriorización de los soportes arquitectónicos comerciales diseñados específi camente para la conformación urbana de estos ejes.

Page 131: TESIS

116

25 27-31 33 35 37

HorizonteComercial

01

Acceso retrasado y fachada transparente

En este caso se retrasa el acceso en su totalidad de manera leve, generando un pequeño retraimiento de la fachada, que les permite exteriorizar pequeños elementos que decoran el acceso.

La transparencia de la misma permite visualizar el interior permitiendo adentrar la mirada en al interior sin tener que entrar.

Tiene una franja superior con publicidad que es paralela al recorrido, con una tipografía y colores que no resaltan.

Acceso con alero y exteriorización cubierta

Este soporte arquitectónico comercial está compuesto por dos partes una totalmente hermética que es la que se aprecia en detalle y la otra que contiene al acceso al recinto.

Se exterioriza su actividad comercial por medio de elementos que permiten la permanencia, además entregan un cobijo a los factores climáticos, generando así un espacio intermedio donde se relaciona directamente el recorrido con el comercio.

Este tipo de elementos son temporales no defi nitivos.

Acceso central con publicidad superior frontal

La transparencia de este soporte y la homogeneidad de las lineas que conforman su soporte arquitectónico permite tener un dialogo visual entre el interior y el exterior.

La publicidad en la parte superior abarca todo el ancho del local de poco contraste entre la tipografía y el fondo.

Predomina las líneas rectas y una forma rectangular de materiales principalmente cristal transparente, con marcos de aluminio. Se encuentra a una grada sobre el nivel de acera.

Page 132: TESIS

117

41-43 45-49 51-53

Discontinuidad de Soportes Arquitectónicos Comerciales

02

Acceso doble altura ofi cinas

Cuando se determina el uso de ofi cinas o del acceso a recintos al interior, el soporte arquitectónico no se interrelaciona con el recorrido ya que la actividad que se desarrolla no es comercial, por ende se desvincula.

Por ende se produce un distanciamiento y una interrupción en la continuidad de soportes comerciales.La materialidad empleada predominante de transparencia favorecen la visibilidad al interior del recinto, aunque dependiendo del tipo de brillo del cristal acentúa el refl ejo.

Puerta sin uso comercial

En este tramo en particular se puede apreciar claramente como se puede descontinuar un recorrido de características comerciales al ubicarse una edifi cación que no responda a este propósito.

De esta manera el recorrido queda interrumpido a nivel de soportes arquitectónicos comerciales lo que alarga y difi culta establecer una conectividad entre un soporte y otro.Sin embargo, se encuentra dentro de un eje comercial, lo que denota una contradicción en el entendimiento de continuidad.

Acceso retrasado ofi cinas

Al retrasar la fachada se genera un espacio de acceso previo que queda cubierto por la edifi cación.

El que sea ofi cinas como ya se ha analizado genera una discontinuidad ahora si este tipo de programa se encuentra presente en toda esta fachada de la mansana, pues el tramo completo esta descontinuado de un uso comercial.

Dividiendo espacialmente a los soportes comerciales de un extremo a otro, pasando a ser un recorrido de circulación.

Page 133: TESIS

118

55 57 59 61-65 67-75

03

Horizonte Comercial

Acceso vehicular con publicidad

Este soporte incluye dos partes una que comprende la entrada y la otra la salida de vehículos, considerando publicidad en la parte superior.

Aunque los estacionamientos son necesarios como complementarios a los soportes comerciales arquitectónicos, si utilizan el mismo estrato destinado al comercio descontinúan el recorrido.

El vehículo para entrar o salir se cruza con el recorrido peatonal aumentando la discontinuidad en el mismo.

Soporte dividido en tres partes con acceso central

De forma rectangular el acceso al centro de cristal transparente con publicidad superpuesta, permite ver parcialmente el interior del recinto.

Uno de sus extremos es transparente actuando como escaparate de productos parcialmente mientras que permite ver la actividad comercial que se desarrolla al interior, mientras que el otro lado es opaco.

Tiene publicidad en la parte superior a lo largo de todo el recinto.

Soporte con doble publicidad y acceso lateral

Se puede apreciar una publicidad en la parte superior con colores intensos a lo largo de todo el recinto, mientas que el acceso es transparente permitiendo ver su interior y el resto de la fachada es opaca utilizada para publicitar los servicios ofrecidos por medio de una gigantografía fotográfi ca.

De forma rectangular, el soporte de imagen se hace predominante en esta fachada.

El acceso se encuentra a nivel con la acera lo que permite un acceso continuado hacia el interior.

Page 134: TESIS

119

83-89817977 91 93-95

04

Soporte dividido entre acceso y escaparate

En este caso se puede apreciar como esta dividido el soporte comercial de manera simétrica destinando una parte para el escaparate y otra parte para el acceso.

La publicidad se encuentra en la parte superior de manera paralela al recorrido peatonal.

La materialidad predominante es cristal que permite ver tanto en el acceso como en el escaparate que no precisamente es un muestrario de los productos ofrecidos sino más bien es una ventana.

Acceso retranqueado con publicidad superior

Este acceso es una de tres partes que conforman este soporte arquitectónico en planta baja mientras que también abarca el nivel superior siguiente, estableciendo así un doble uso comercial.

El soporte arquitectónico tiene forma rectangular y el acceso retranqueado genera un espacio intermedio entre el interior y el recorrido público.

Se puede apreciar una totalidad de espacio destinado al comercio debido a su igualdad en la materialidad y lenguaje.

Acceso retrasado en diagonal con publicidad superior

Este tipo de soporte arquitectónico comercial esta compuesto de dos partes.

La que se puede apreciar contiene el acceso y retrasa la fachada en diagonal dejando un espacio previo entre el espacio público y privado.

El soporte esta dividido por una parte opaca y otra transparente que permite visualizar parcialmente el interior.

Las puertas son transparentes resaltando así claramente como acceso.

HorizonteComercial

Page 135: TESIS

120

97 99 101 103 105 107 109-111

05

Acceso retrasado con quiebre izquierdo

En este caso se retrasa el acceso en su totalidad a un plano posterior, pero predominando una de sus extremos como escaparate que enfrenta parcialmente el recorrido al plegarse hacia atrás. Generando un fondo que se establece como el acceso al recinto.

Utiliza como materialidad predominante el cristal transparente, con una textura de piso distinta al exterior pero que mantiene su nivel de acera. Ampliando de esta manera la percepción del ancho en el recorrido.

Soporte transparente de acceso y escaparate

Al ser en su totalidad de cristal y estar dividida en la parte baja de manera translúcida y la parte superior transparente permite ver el interior del comercio donde se pueden apreciar los productos ofrecidos. Por ende, el acceso actúa como escaparate mostrando también al igual que las partes que están fi jas el interior con las mismas condicionantes.

De forma rectangular tiene un pequeño alero que separa el acceso con la publicidad en la parte superior, que con el alero difi culta su legibilidad.

Acceso dividido en tercios de partes iguales

Se puede apreciar un claro lenguaje decorativo, para las puertas de acceso al recinto, donde el acceso se encuentra en el centro y las otras dos partes se encuentran fi jas. Son de estructura metálica sin cristales por ende se puede ver el interior hay otro acceso cerrado.

Cuenta con publicidad superior de un extremo a otro de colores contrastantes y paralelo al recorrido peatonal.

También se puede apreciar como exterioriza un cartel lateral publicitario como complemento.

HorizonteComercial

Page 136: TESIS

121

Eje Comercial Rambla Cataluña

Gran Vía de las Cortes Catalanas

Av. Diagonal

Calle Mallorca

Pas

eo d

e G

raci

a

06

Descripción General:Este eje tiene una linealidad clara, esta conformado por aproximadamente unas veinte mansanas del Ensanche pero más grandes de la mansana estándar que están claramente divididas por un eje central que lo estructura un espacio de usos múltiples que acoge a actividades comerciales temporales, estructurándose en dos áreas una a cada lado de este recorrido central

En el extremo que da hacia calle Balmes es totalmente regular y uniforme sus mansanas en su gran mayoría, mientras que por el otro extremo la forma de las mansanas es totalmente irregular e indefi nidos sus límites.

Forma:Predominantemente rectangular, con un eje central que lo conforma, pero con un perímetro regular a nivel gráfi co pero indefi nido en el extremo que limita con Paseo de Gracia a nivel espacial.

Limites:Limita con Paseo de Gracia aunque no queda del todo claro aunque en el plano está representado por una superfi cie que termina en una línea recta, pero en el recorrido no se percibe esta línea. Limita con Avenida Diagonal donde cambia la espacialidad. Pasa por Gran Vía no siendo este el limite pero sin embargo, su espacio central cambia y termina por el otro lateral en calle Balmes.

Recorridos:Está compuesto por un recorrido central que posee un bandejón con áreas verdes que permite el transito peatonal al interior de este y una exteriorización de los comercios hacia esta espacialidad central.

Espacio Público:Posee un soporte urbano de usos múltiples ya que la dimensión de este bandejón central permite la instalación de soportes arquitectónicos efímeros y de servicios que cambian constantemente el paisaje urbano, apropiándose parcialmente del espacio público y enriqueciendo el acontecer urbano.

Page 137: TESIS

122

233 235 237 237.B 239 241 245243 247

06

Acceso retrasado con quiebre derecho y alero exterior

En este caso la fachada se duplica de manera simétrica y opuesta.

Entregando una sensación de amplitud al interior de ella ya que se aprecia la conectividad del espacio entre ambas fachadas.

Generando un espacio de recorrido interior publico, pero dentro de un recinto privado.

La grafi ca superior da nombre al establecimiento y posteriormente bajo el alero se establece su rubro, como información particular anexada.

Escaparate cerrado con publicidad

Este escaparate es una de las dos partes que conforman el soporte arquitectónico comercial, utilizándolo esta parte sólo como muestra de los productos ofrecidos al interior.

La forma utiliza todo el área de vano con cristal para así dejar pasar la visión hacia el escaparate, sin embargo, esta profundidad es limitada ya que no se puede ver el interior del recinto.

Cuenta con publicidad pero circular enmarcada en la parte superior del escaparate.

Acceso lateral con fachada transparente

La forma predominante es rectangular de cristal transparente que permite ver el interior del recinto.

Tiene publicidad con iluminación artifi cial en la parte superior a todo el ancho del soporte y también a modo de publicidad temporal en la fachada de cristal que también se encuentra iluminada de manera indirecta.

El acceso es también transparente por ende cuando la puerta se encuentra cerrada el local en si pasa a ser un escaparate.

HorizonteComercial

Discontinuidad de Soportes Arquitectónicos

Page 138: TESIS

123

Eje Comercial Paseo de Gracia

Gran Vía de las Cortes Catalanas

Av. Diagonal

Calle Mallorca

Pas

eo d

e G

raci

a

Pas

eo d

e S

an J

uan

07

Descripción General:Este eje no alcanza a estar conformado por mansanas enteras del Ensanche, ni siquiera como se puede apreciar a nivel gráfi co por media mansanas.La superfi cie que la conforma es muy pequeña en comparación con los otros ejes comerciales existentes, sin embargo, es uno de los ejes comerciales más importantes de la ciudad.

Forma:Posee una forma totalmente lineal y rectangular, delimitada de forma igualitaria en ambos extremos del Paseo de Gracia, se ve atravesada por las calles del ensanche que la conforman pero de manera homogénea, sin embargo, sobresale Gran Vía que discontinua la espacialidad del recorrido central.

Limites:Limita con Avenida Diagonal y con Plaza Cataluña, mientas que en sus otros dos extremos la defi nición de los límites gráfi camente es precisa y geométricamente clara, en la realidad no es tan clara, debido a que no responden a espacialidades o connotaciones arquitectónicas que puedan delimitarlo con esa precisión.

Recorridos:Esta ordenado por un recorrido claro vehicular central y por recorridos peatonales con una dimensión mayor que los recorridos interiores del Ensanche permitiendo así una circulación fl uida, como también la exteriorización del soporte arquitectónico comercial sobre esta superfi cie, generando un recorrido que se entrelaza con los soportes arquitectónicos efímeros.

Espacio Público:La espacialidad existente es mucho mayor que en los recorridos transversales a la misma, permitiendo así una connotación de proyección visual mayor, el espacio permite tener una visión totalitaria de los edifi cios contiguos, pasando a ser el soporte arquitectónico comercial no sólo en planta baja sino elevándose, pasando a ser vertical en algunos casos puntuales, debido a que esta magnitud espacial que acoge los recorridos permite la contemplación de todo el soporte.

Page 139: TESIS

124

249 251 253 255 257 259-263

07

Escaparate con profundidad visual

Este soporte arquitectónico esta compuesto por dos partes. La que se puede apreciar en detalle es la que esta determinada a ser escaparate debido a que no tiene acceso y simplemente exhibe parte de los productos, pero a su vez deja ver el interior del local.

Esta dividido cuatro partes en ambos extremos tanto superior e inferior es opaca mientras que la que se encuentra a la altura de la visión en el recorrido es transparente y sobre esta se encuentra la publicidad iluminada con luz artifi cial que abarca el ancho total del soporte.

Ventanal con publicidad superior

Un espacio de muestra que temporalmente se encuentra cerrado, pero que según ciertos horarios se abre para permitir la visión hacia el interior comercial.

Es una parte de ocho que lo componen, donde se repite esta mismas condiciones en otros seis.

La publicidad se encuentra en la parte superior.

Tiene una forma rectangular mayormente, con una variación en la parte superior y en su totalidad es de cristal transparente.

Acceso central con publicidad y exteriorización temporal

Tiene una forma rectangular con publicidad en su parte superior y cristal con marcos de madera con un acceso central.

Se exterioriza con elementos variados que permiten una permanencia temporal y que condicionan el recorrido peatonal que se ve reducido en este tramo. También cuenta con elementos que cubren esta superfi cie de manera parcial y algunos pequeños elementos arbóreos como decorativos para delimitar dicho espacio. Generando un espacio de interacción entre el comercio y el recorrido.

HorizonteComercial

Page 140: TESIS

125

Eje Comercial Cor Eixample

Gran Vía de las Cortes Catalanas

Av. Diagonal

Calle MallorcaP

aseo

de

Gra

cia

Pas

eo d

e S

an J

uan

08 09 10 11 12

Descripción General:Esta conformado por aproximadamente unas 37 mansanas del Ensanche en su mayoría regulares, sin embargo, en su perímetro con la interacción de las avenidas que lo limitan, se deforman sus límites. Es principalmente un área más que un eje, en la cual no hay recorridos peatonales interiores de magnitudes distintas exceptuando la calle Aragón que cuenta con una mayor dimensión para el transito vehicular.

Forma:Tiene una forma aproximadamente trapezoidal compuesta en su interior por mansanas uniformes del Ensanche y en su perímetro por mansanas irregulares.De lineas claramente regulares exceptuando una de sus esquinas que es curva, aparece una partición de isla del tipo triangular.

Limites:Limita claramente con Paseo San Juan, Avenida Diagonal y Gran Via, sin embargo, el límite hacia Paseo de Gracia se ve bastante claro a nivel gráfi co pero no está representado en la realidad a nivel espacial o arquitectónico, por ende no queda claro cuando comienza o termina un eje con relación al otro, siendo una transición de carácter indefi nido a nivel espacial arquitectónico.

Recorridos:No tiene recorridos interiores peatonales signifi cativos, lo atraviesa un recorrido vehicular de dimensiones mayores al resto como es calle Aragón y en su perímetro las dimensiones de sus recorridos cambian en Paseo San Juan, Avenida Diagonal y Gran Via.

Espacio Público:El soporte urbano en su interior es de características uniforme, al igual que en los recorridos solamente se encuentra reforzado en parte de su perímetro, no obstante, al interior de la trama existen espacios de usos públicos al interior de las mansanas, que no responden a un uso comercial, sino a un único uso de ocio ciudadano.

Page 141: TESIS

126

265-267 269-271 273 275 277

08

Escaparate continuo

Este escaparate es parte de toda una continuidad del soporte comercial arquitectónico lineal que da hacia Paseo de Gracia.

En este tramo es rectangular de lineas rectas de estructura metálica y cristal que sólo permite ver el producto exhibido.

Esta continuidad formal se ve interrumpida en esta parte, no se adentra por esta calle quedando cortada.

No tiene publicidad ya que a través del soporte arquitectónico establece su publicidad.

Soporte sumergido con publicidad lateral

En este caso aparece una forma dividida en dos partes una inferior comercial y la superior de otro uso.

Tiene una forma rectangular y es una parte de dos que conforman el soporte.

Esta tiene como función sólo ser escaparate por ende es transparente dejando ver lo expuesto pero no el interior del local.

La publicidad se ubica en un lateral la cual no contrasta con el fondo existente.

Escaparate con acceso lateral y publicidad superior

La forma es casi cuadrada donde una parte esta destinada al acceso otra a ser escaparate con posibilidad de ver el interior del recinto y publicidad en la parte superior del mismo de color oscuro con tipografía contrastante.

Es una de dos partes que conforman el soporte arquitectónico comercial.

La materialidad es de cristal transparente que permite ver el interior, el cual esta iluminado y decorado según los objetos que se quieren promocionar.

HorizonteComercial

Page 142: TESIS

127

283281279

09

Soporte con accesorios y publicidad superior

De forma rectangular donde el acceso conforma un tercio del soporte mientras que tiene publicidad en la parte superior.

Tiene una grada por sobre la acera y las puertas de acceso se mantienen abiertas dejando así un espacio intermedio de recepción entre el espacio exterior y el interior neto del recinto.

Se añade al soporte una lampara y publicidad móvil que se deja en el frontis del acceso, en el espacio generado de recepción como elementos complementarios.

Soporte cerrado con tecnología

Si bien este tipo de soporte pertenece a un tramo rectangular en si mismo esta totalmente cerrado a excepción de una parte mínima de el que estable una relación con el recorrido al ofrecer un servicio de carácter bancario.

Este tipo de soporte hermético aunque es necesario en cuanto a servicios en cuanto a su forma hermética condiciona el recorrido.

La materialidad es en su mayoría metálica brillante, la cual contrasta por su lenguaje.

Puerta sin uso comercial

En este tramo en particular se puede apreciar claramente como se puede descontinuar un recorrido de características comerciales al ubicarse una edifi cación que no responda a este propósito.

De esta manera el recorrido queda interrumpido a nivel de soportes arquitectónicos comerciales lo que alarga y difi culta establecer una conectividad entre un soporte y otro.Sin embargo, se encuentra dentro de un eje comercial, lo que denota una contradicción en el entendimiento de continuidad.

Discontinuidad de Soportes Arquitectónicos Comerciales

HorizonteComercial

Page 143: TESIS

128

285-287 289 291-293 295 297 299

10

Acceso central con publicidad y exteriorización temporal

Tiene una forma rectangular con publicidad en su parte superior y cristal con marcos de madera con un acceso central.

Se exterioriza con elementos variados que permiten una permanencia temporal y que condicionan el recorrido peatonal que se ve reducido en este tramo. También cuenta con elementos que cubren esta superfi cie de manera parcial y algunos pequeños elementos arbóreos como decorativos para delimitar dicho espacio. Generando un espacio de interacción entre el comercio y el recorrido.

Soporte Escaparate sin accesos

Esta es la parte central de un soporte arquitectónico que se centra en este escaparate donde se puede apreciar el interior del recinto y por ende sus productos y su funcionamiento, abarcando la mayor parte de superfi cie de fachada del edifi cio en planta baja.

De estructura de cristal y metal forjado de forma rectangular con una curvatura en al parte superior.

Este tipo de soporte resalta del resto al ser único en un recorrido de dimensiones parecidas.

Soporte cerrado con publicidad superior

Este es uno de dos partes que conforman un soporte arquitectónico comercial que tienen las mismas características tanto formales como de división del soporte.

De forma rectangular y curvada en sus cantos superiores, presenta una publicidad en la parte superior donde se aprecia que el local se encuentra vacío.

Esta situación genera también una discontinuidad en el recorrido comercial, acusando un tramo sin actividad y sin funcionamiento de ningún tipo.

HorizonteComercial

Page 144: TESIS

129

303 307-309305301 311-313 315 317

11

Soporte cerrado con publicidad superior

Este es uno de siete partes que conforman un soporte arquitectónico comercial que tienen un mismo lenguaje tanto formales como de división del soporte.

De forma rectangular y curvada en la parte superior, presenta una publicidad de tipografía pequeña y un alero recogido.

Esta continuidad del lenguaje permite comprender que pertenece a un soporte de envergadura mucho mayor y que tiene el acceso por otra de sus partes.

Escaparate cerrado con publicidad superior

Este escaparate es una de las dos partes que conforman el soporte arquitectónico comercial, utilizándolo esta parte sólo como muestra de los productos ofrecidos al interior, por medio de la utilización de elementos en el escaparate.

La forma esta dividida en dos partes una opaca superior donde va la publicidad que no resalta mucho sobre el fondo opaco y otra con cristal para así dejar pasar la visión hacia el escaparate, sin embargo, esta profundidad es limitada ya que solo se puede ver parte.

Soporte rectangular cerrado con publicidad superior

Este es uno solo soporte de forma rectangular alargada, presenta una publicidad en la parte superior donde se aprecia que el local se encuentra vacío.

Esta situación genera también una discontinuidad en el recorrido comercial, acusando un tramo sin actividad y sin funcionamiento de ningún tipo.

Además pertenece a una edifi cación que tiene un acceso vehicular y un acceso a los niveles superiores por ende la discontinuidad en el recorrido comercial es más signifi cativa.

HorizonteComercial

Page 145: TESIS

130

321 325323319 327 329 331

12

Acceso retrasado con quiebre central

En este caso el soporte arquitectónico esta compuesto por tres partes, la que se aprecia en detalle corresponde al acceso.

Quedando dividido en una parte inferior transparente en dos y una parte intermedia triangular de la misma materialidad y fi nalmente una parte superior de publicidad que utiliza el ancho total.

De esta manera el horizonte visual de quien transita puede ver hacia el interior del recinto, sin tener que acceder a este, además de poder permanecer.

Soporte sumergido con publicidad superior

En este caso aparece un soporte dividido en dos partes una inferior comercial y la superior de otro uso.

Tiene una forma irregular y es una parte de dos que conforman el soporte.

Esta tiene como función ser escaparate y acceso por ende es transparente y opaca dejando ver lo expuesto y el interior del local.

La publicidad se ubica en la parte superior la cual contrasta con el fondo existente.

Doble soporte sumergido con publicidad superior

En este caso aparece un soporte dividido en cuatro partes dos inferiores comerciales y dos superiores con otro uso.

Tiene una forma simétrica y al estar divididas en dos en la parte comercial una es escaparate y la otra acceso.

En la que corresponde a escaparte se puede apreciar como abarca la totalidad de la superfi cie y deja ver el interior del recinto.

La publicidad se ubica en la parte superior.

HorizonteComercial

Page 146: TESIS

131

Eje Comercial Sda. Familia Gaudí

Av. Diagonal

Calle Mallorca

Pas

eo d

e S

an J

uan

Av. Meri

diana

13 14 15 16

Descripción General:Esta conformado aproximadamente por unas 38 mansanas del Ensanche, en su mayoría regulares, sin considerar la Sagrada Familia y su Parque como parte del eje comercial, aunque en si misma es un soporte comercial, que contiene además programa comercial en su interior.

La Avenida Gaudí atraviesa al eje de manera diagonal, generando una triangulación en las mansanas por las que cruza entre la super mansana del Hospital y la Sagrada Familia.

Forma:Posee un forma predominantemente cuadrada, de mansanas regulares a excepción de su interior donde se pueden apreciar unas mansanas triangulares que limitan con la avenida Gaudí.

En este caso el concepto de eje no se corresponde con la forma del mismo.

Limites:Sus límites están conformados por las calles con que limita, donde queda claro todos sus extremos ya que ninguno es irregular.

Recorridos:Los recorridos interiores son todos homogéneos exceptuando el de la avenida Gaudí, que atraviesa el eje generando un recorrido central peatonal y dos circulaciones secundarias vehiculares. Generando así un espacio de apropiación por el comercio existente en el área.

Espacio Público:El soporte urbano del eje permite en la avenida Gaudí, la exteriorización del soporte arquitectónico comercial sobre esta espacialidad, sin embargo, se centraliza en esta zona, ya que los otros recorridos al tener características similares y reducidas en comparación a esta avenida, no pueden albergar este tipo de soportes efímeros comerciales.

Page 147: TESIS

132

423419-421 425-433 435 437

13

Fachada abierta con toldo

Al estar abierta completamente se genera una espacialidad de continuidad al no haber límites de ningún tipo que obstaculicen el paso, por ende se genera un espacio intermedio, además que un toldo cubre el acceso, exteriorizando el interior aumentando esta espacialidad entre el interior y el exterior.

Este soporte es único de forma rectangular y con publicidad en el toldo que esta extendido sobre el acceso.Tiene una pequeña grada que genera un desnivel entre el exterior y el interior.

Soporte cubierto y contenido doble

Es una de dos partes que conforman el soporte de forma rectangular.

Cuenta con una exteriorización de elementos que permiten la permanencia y accesorios que delimitan el perímetro, además que están protegidos por una doble cubierta, conteniendo así el espacio exterior publico.

Apropiándose de la superfi cie exterior pública y transformándolo en un espacio de uso privado pero permitiendo la fl uidez del recorrido publico por este espacio virtual contenido.

Soporte rectangular cerrado con publicidad superior

Este es una parte de cuatro que confi guran el soporte arquitectónico comercial.

Es de forma rectangular alargada, presenta una publicidad en la parte superior en la parte intermedia se puede ver el interior del recinto de manera parcial y tiene un borde inferior opaco.

Esta situación al no mostrar ningún tipo de producto, sino más bien un servicio al interior que tiene un tiempo reducido de funcionamiento, genera también una discontinuidad.

HorizonteComercial

Page 148: TESIS

133

441 445443439 447 449 451-457

14

Soporte cerrado con publicidad superior

Este es un soporte único de forma rectangular y curvada en la parte superior, presenta una publicidad rectangular encima.

Al estar cerrado sin funcionamiento genera una discontinuidad en el recorrido comercial, acusando un tramo sin actividad de ningún tipo.

Además pertenece a una edifi cación que tiene un acceso peatonal y otro soporte arquitectónico comercial en las mismas condiciones por ende la discontinuidad en el recorrido comercial es más signifi cativa.

Soporte translucido con publicidad

Es un soporte único de forma rectangular predominante y curva en la parte superior.

Esta dividido por dos partes el acceso y la publicidad en la parte superior que abarca prácticamente un tercio del soporte arquitectónico.

El acceso esta dividido en tres partes. El acceso en sí que se ubica en el centro y dos tramos a cada lado de la misma materialidad translúcida que no permite ver el interior del recinto, cerrándose parcialmente hacia el recorrido público.

Acceso lateral con publicidad y exteriorización temporal

Tiene una forma rectangular que se curva en la parte superior.

Esta dividido en tres partes, el acceso y escaparate y la publicidad .

Se exterioriza con elementos variados que permiten una permanencia temporal y que condicionan el recorrido peatonal que se ve reducido en este tramo.

También cuenta con elementos que cubren esta superfi cie de manera parcial y algunos pequeños elementos arbóreos.

HorizonteComercial

Page 149: TESIS

134

459-463 467465 469 471 473-475

15

Acceso central con publicidad y exteriorización temporal

Tiene una forma rectangular con publicidad en su parte superior y cristal con marcos de madera con un acceso central.

Se exterioriza con elementos variados que permiten una permanencia temporal y que condicionan el recorrido peatonal que se ve reducido en este tramo. También cuenta con elementos que cubren esta superfi cie de manera parcial y algunos pequeños elementos arbóreos como decorativos para delimitar dicho espacio. Generando un espacio de interacción entre el comercio y el recorrido.

Soporte rectangular cerrado con publicidad central

Este es una parte de catorce que confi guran el soporte arquitectónico comercial de servicios.

Es de forma rectangular alargada, presenta una publicidad en la parte central. Aunque es de cristal no se puede ver el interior del recinto, ya que esta cerrado desde el interior.

Esta situación al no mostrar ningún tipo de producto, sino más bien un servicio al interior, genera también una discontinuidad de manera parcial en el recorrido comercial.

Escaparate con acceso lateral y publicidad superior

Es un soporte único y de forma rectangular donde una parte esta destinada al acceso y el resto a ser escaparate con posibilidad de ver el interior del recinto y publicidad en la parte superior del mismo de color claro con tipografía contrastante.

La materialidad es de cristal transparente, tanto en la puerta de acceso como en el escaparate, permitiendo ver el escaparate con los objetos exhibidos y de fondo el interior del recinto. Además cuenta con publicidad tanto en el escaparate como en el puerta de acceso.

HorizonteComercial

Page 150: TESIS

135

481-483 487485477-479 489-491 497493-495 499-503

16

Fachada Plana con Publicidad Superior

Donde el plano del acceso al recinto, esta a eje con la fachada existente. Tiene una publicidad superior, mientras que el resto del soporte es totalmente transparente pudiendo ver el interior permitiendo una interacción directa entre el trabajo que se esta realizando al interior y el recorrido exterior.

Presenta una división clara de sus paneles acristalados para demarcar el acceso.También se puede apreciar como parte de los productos son exhibidos en el borde exterior.

Soporte transparente sin publicidad

Este soportes es único y de forma rectangular donde el acceso se encuentra hacia un extremo y cuenta con una superfi cie superior opaca sin publicidad.

Tiene una grada por sobre la acera y la puerta de acceso es transparente como el resto del soporte dejando ver así el interior del recinto.

Cuenta con una pequeña publicidad informativa en el área de escaparate donde a su vez se pueden apreciar muestras de los productos y servicios ofrecidos en su interior.

Escaparate con acceso lateral, toldo y rampa de acceso.

Es un soporte único y de forma rectangular donde una parte esta destinada al acceso con una rampa que cubre el desnivel entre la acera y el interior. La otra parte es escaparate con posibilidad de ver el interior del recinto y publicidad en la parte superior con un toldo desplegable.

La materialidad es de cristal transparente, tanto en la puerta de acceso como en el escaparate, permitiendo ver el escaparate con los objetos exhibidos y de fondo el interior del recinto. Además cuenta con elementos de publicidad móviles.

HorizonteComercial

Page 151: TESIS

136

Eje Comercial Clot

Av. Diagonal

Calle Mallorca

Av. Meri

diana

Calle de Aragó

Gran Vía de las Cortes Catalanas

17

Descripción General:En este eje se puede apreciar como la trama urbana del Ensanche se desgrana, deformando su regularidad y dando cabida a superfi cies irregulares.

También se puede apreciar como esta partida por la avenida Meridiana y la calle Aragón, esta superfi cie que no se responde tampoco a un eje, no posee una defi nición de superfi cie defi nida ya que sus condicionantes espaciales son variadas y no están defi nidas por espacialidades arquitectónicas o urbanas.

Forma:Este eje tiene una forma completamente irregular, no responde a una regularidad de mansanas del Ensanche, ni tampoco a una regularidad geométrica clara o defi nible con precisión.

Limites:Sus límites no coinciden tampoco con calles o avenidas, a excepción de uno de sus extremos que sí coincide con calles. En terreno no se pueden defi nir con la misma precisión que se aprecia en el mapa donde comienza y termina, debido a que la gráfi ca no se corresponde a condiciones arquitectónicas existentes.

Recorridos:Se puede apreciar que la Avenida Meridiana atraviesa el eje dividiéndolo espacialmente en dos extremos debido a su magnitud que cuenta con un bandejón central aislado por recorridos vehiculares de alto tráfi co. Además que la calle Aragó se hace presente con una magnitud mucho mayor que en su recorrido anterior ya que en esta parte tiene un bandejón central que queda limitado por recorridos vehiculares.

Espacio Público:Cuenta con una variedad de soportes urbanos distintos, disminuyendo en algunos casos a los existentes en la trama urbana del ensanche y en otros aumentando como son el caso de la avenida Meridiana y la calle Aragón.

Page 152: TESIS

137

527 529-531523-525 533 535

17

Soporte transparente con publicidad superior

Es un soporte único y tiene una forma rectangular con publicidad superior con fondo blanco.

Tiene un acceso central que es totalmente transparente dejando el interior al descubierto para permitir una interacción directa entre el trabajo que se esta realizando al interior y el recorrido exterior.

Esta a una grada por sobre el nivel de la acera y tiene publicidad además que muestras de sus productos a ambos lados del acceso, que funcionan como escaparates publicitarios.

Soporte con escaparate y acceso lateral

En este soporte único predomina uno de sus extremos como escaparate mientras que la parte menor se confi gura como el acceso al recinto.

Posee un alero en común fl exible que se retrae en caso de no ser necesario, como se puede apreciar en el recuadro.

Tiene una publicidad pequeña a lo ancho del recinto por sobre el acceso y el escaparate.

El escaparate exhibe los productos pero no deja ver el interior del recinto.

Acceso lateral con publicidad superior

Es una parte de dos que conforman el soporte en esta parte es rectangular de cristal transparente que permite ver el interior del recinto.

Tiene publicidad superior a lo ancho y abarca todo esta parte y parte de la otra y publicidad en el acceso y escaparate.

El acceso es también transparente por ende cuando la puerta se encuentra cerrada el local en si pasa a ser un escaparate.

Tiene un grada de desnivel por sobre la acera existente.

HorizonteComercial

Page 153: TESIS

138

Como se han podido apreciar los diversas áreas comerciales que atraviesan la calle Mallorca tienen características distintas pero sin embargo, hay muchos factores en común en todos. A nivel de escala urbana se pueden desglosar en los siguientes:

Se analizaron las interfaces comerciales y su relación directa con el recorrido. Se pudieron determinar algunos factores repetitivos que permiten llegar a establecer distintas tipologías de interface de comercio:

• Tipologías de Interfaces ÚnicasDonde el soporte arquitectónico comercial lo conforma una sola unidad, por lo cual la estructura, de acceso, escaparate, publicidad y otros elementos debe estar contenida en este único espacio.

• Tipologías de Interface Según TamañoEn las cuales se podía apreciar que no eran únicas sino que pertenecían a un grupo de dos o más que conformaban un lenguaje arquitectónico comercial común para un comercio específi co.

• Tipologías de Interface Según ExteriorizaciónQue comprendía tanto a los soportes únicos o numerosos, dependiendo si se exteriorizaban hacia la utilización del espacio público por medio de elementos arquitectónicos efímeros o temporales, para contener el espacio público y generar una habitabilidad de comercio intermedia relacionada directamente con el recorrido público.

Estas tipologías se detallarán a continuación ejemplifi cando los casos estudiados.

R E F L E X I O N E S

Page 154: TESIS

139

Tipologías de Interfaces Simples

Están conformados por los soportes arquitectónicos comerciales que se ubican en un sólo espacio por ende, deben considerar todos los factores antes mencionados, densifi cando en su mayoría la información entregada en la mayoría de los casos. De los cuales se puede ejemplifi car con los siguientes:

Interface rectangular con acceso centralDe forma rectangular, con un acceso central y dos espacios laterales fi jos que pueden servir como escaparate y con una grada por sobre el nivel de la acera que establece una diferenciación entre el recorrido exterior y el interior del recinto.

Interface con acceso lateral y rampa de acceso.De forma rectangular donde una parte esta destinada al acceso con una rampa que cubre el desnivel entre la acera y el interior. La otra parte puede ser utilizada como escaparate con posibilidad de ver el interior del recinto..

Interface rectangular con arco superior y acceso lateralDe forma rectangular y curvada en la parte superior. Se divide en dos partes una que la conforma el acceso lateral y el resto de espacio destinado a escaparate y la parte superior.

Interface con acceso retranqueadoEn este caso se retranquea el acceso en su totalidad de manera leve, generando un pequeño retraimiento de la fachada, que permite establecer un espacio intermedio entre el interior privado y el recorrido público.

Interface rectangular cerradoDe forma rectangular alargada. Este tipo de soporte sin funcionamiento genera una discontinuidad en el recorrido comercial, acusando un tramo sin actividad.

Interface de acceso central y toldoDe forma rectangular se encuentra dividido en la parte inferior en cuatro partes dejando un acceso doble en el centro y protegido por un toldo que sobresale del eje de la fachada de la edifi cación.

Page 155: TESIS

140

Tipologías de Interfaces Compuestas

Se caracterizan por poseer más de un espacio destinado al soporte arquitectónico comercial, por consiguiente pueden dividir la información que quieren entregar de manera parcial en sus diversas superfi cies de intervención, las cuales se pueden clasifi car según su cantidad en:

DoblesSeparan automáticamente las funciones, quedando una netamente para el acceso y la otra para la entrega de información publicitaria o para mostrar el interior del recinto.

TriplesMantienen la separación, pero en algunos casos pueden generar dos accesos dependiendo del comercio.

MúltiplesSon más de tres y pueden albergar más de dos accesos, dependiendo del uso y función del comercio.

Tipologías de Interfaces Según Proyección

Los soportes arquitectónicos comerciales se pueden exteriorizar apropiándose de manera momentánea del espacio público, por medio de diversos accesorios que le facilitan dicha acción. Pueden llegar incluso a contener el acontecer del recorrido. Pudiendo clasifi carse según la magnitud de la exteriorización en los elementos siguientes:

Cubierto y ContenidoSe plantea como una exteriorización de un plano de cubierta siendo un posible alero de tela, o quitasoles, como también elementos que limiten y contengan el espacio, como jardineras, sillas y mesas. Generando así un espacio intermedio entre el espacio privado y el espacio público.

DesfasadoSe plantea como una exteriorización de elementos, que logran extender el servicio al exterior, como mesas y sillas, sin contenerlo del todo, de manera parcial, pero estableciendo un entre publico, ya que entre el soporte comercial se permite que fl uya el recorrido peatonal público.

AcopladoEs una extensión del interior comercial apegada a la fachada comercial, por medio de elementos ,decorativos o de uso funcional, para atraer al comprador como si fuera una prolongación del escaparate.

Page 156: TESIS

141

¿Quién determina cuando un SOPORTE COMERCIAL ARQUITECTÓNICO es importante o no para la ciudad?

En estos casos en particular se puede apreciar claramente diversas maneras de enfrentar las reparaciones o intervenciones en un edifi cio y como ello infl uye directamente en el paisaje urbano comercial (Fig. 01, 02, 03 y 04). En la (Fig.03) se ha determinado que la fachada debía conservarse a pesar de los costes que ello implica y lo que conlleva de impacto urbano y de funcionalidad. Con el sólo objetivo de conservar la fachada.

El proyecto de TOYO ITO para la marca HUGO BOSS (Fig.01) contempla una fachada sobre la ya existente del edifi cio, superponiendo una placa de acero ondulante, que dialoga con las edifi caciones existentes, en particular con “La Pedrera” de Gaudí, según fundamenta el arquitecto. Será esta búsqueda de la belleza como algo que debe armonizar con el medio, el concepto fundamental de revivir relaciones con nuevas tecnologías y aplicaciones, pero trayendo consigo los mismos objetivos. Será la moda actual en la arquitectura comercial.

¿Cómo poder determinarlo?La fachada se plantea como algo estético y comercial ya que se superpone a la fachada existente del edifi cio, se interviene a nivel de RE - VESTIR y darle una nueva imagen de vigencia en el contexto arquitectónico imperante. Con el objetivo de generar una nueva envolvente que cubra sus imperfecciones y renueve su imagen para así resaltar la tienda de Hugo Boss que alberga en la primera planta, pasando a segundo plano el carácter habitacional del edifi cio.

Resaltando la verticalidad netamente como imagen atractiva, para atraer al comercio que esta en la primera planta y que no se percibe a la distancia.

Fachadas Sector Centro, Barcelona, 2009.

Imagen

01 02

03

04

Page 157: TESIS

142

No se ve el resto del edifi cio pero se tiene memoria urbana de que existe.

Se percibe pero difuso como parte del todo pero no nítido

Tramo nítido por que la visión esta focalizada en el estrato de comercio

Se percibe pero difuso como parte del todo pero no nítido (menor tramo)

Se difumina hasta perder la claridad de lo que se pisa

No se tiene una real nitidez del resto, hasta llegar a un punto donde la memoria urbana cobra sentido, ya que completa en nuestro inconsciente el resto del edifi cio que no ve, pero que sabe que existe. Por ende en el plano vertical cuando se desea lograr una imagen vertical del comercio debe como imagen distintiva debe considerarse una distancia sufi ciente para que el edifi cio completo entre en el margen nítido de visión en el recorrido urbano.

Estrato Horizontal de Soporte Comercial

Por ello el concepto de percepción del estrato comercial, es vital para el correcto funcionamiento de los locales comerciales, por ello la fachada como imagen potente solamente en este estrato es relevante, ya que la distancia no infl uye en captar la visión a menos que la imagen vertical sea muy potente como en caso anterior (Fig.05)

Cuando nuestra visión se posiciona sobre un punto de interés especifi co, en este caso el comercio de enfrente, la distancia cobra valor por que se puede apreciar todo el espesor de comercio habitable. Sin embargo aunque se percibe mucho más tanto en el plano vertical como en el plano horizontal.

Esquema de visión focalizada en el comercio

Estratos

05

Page 158: TESIS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

143

La percepción del soporte arquitectónico comercial en un recorrido dura solo SEGUNDOS.

El área de visión es totalmente simétrica en el otro sentido del recorrido siempre y cuando se mantengan las mismas características de este.

Es fundamental comprender que en el recorrido sólo es un instante cuando se establece la relación entre el transeúnte y soporte arquitectónico comercial.

Por ello su importancia y que su imagen sea tan importante al momento de captar la atención del futuro cliente.

Cuando se recorre se tiene la vista variable en las diversas cosas que pasan a nuestro alrededor, pero en su mayoría se sigue un recorrido lineal, dependiendo de la densidad del fl ujo y del tipo de persona.

Es por ello que se esquematizo y se simplifi caron las variables de recorridos en 3 netamente lineales para captar el margen espacial y así poder estudiarlos en diversos casos tipo en los distintos ejes de comercio.

Se muestra el caso de Eje Comercial del Raval por ser un intermedio de ancho de circulación peatonal entre los casos más contrastados de los ejes comerciales existentes.

Este caso en particular tiene una fachada tipo de 12 mts. de frente y de alto 6mts.

Se puede determinar una área de extensión de la fachada de manera de proyección visual virtual. En el cual se genera un espacio donde la mitad del hemisferio de visión del transeúnte establece una relación parcial con la tienda tipo.

Estableciendo un área de intervención clara dependiendo directamente del emplazamiento de la tienda. En este caso en particular esta enfrentada a una calle de 25 mts. de ancho.

Según el posicionamiento en esta área la relación va a cambiar, quedando directamente proporcional a más lejos de la fachada más percepción global tenemos de esta y más tiempo nos demoramos en recorrer esta área.

Percepción de la

Fachada

Esquema de posicionamientode recorridos y fotografías

“Las zonas de tránsito ofrecen al vendedor la oportunidad de presentar una muestra de su mercancía a las masas de transeúntes que simplemente pasan por allí de camino a algún otro lugar, en algunos casos 24 horas del día.” Pág. 82

Diseño de espacios comerciales, Mesher, Lynne, 2011, Gustavo Gili, Barcelona.

Page 159: TESIS

144

Las fotografías se centraron en el punto de vista de fuga del recorrido. Para así denotar cuanta área de superfi cie visual abarca y durante cuanto tiempo se tiene la percepción del comercio tipo. (Ejemplo tiendas C&A)

Es claro que son muchas las variaciones en cuanto al emplazamiento y en cuanto a las medidas de proximidad con la fachada de enfrente, sin embargo, a mientras más ancho más aumenta el tiempo recorrido de percepción de esta fachada. Pero también mientras más lejos estamos de la fachada menos se percibe, así que hay un área de difusión también de en el recorrido donde no se tiene conciencia real de que la tienda está hasta constatar elementos arquitectónicos puntuales en ella que la hacen distinta a las demás.

Este espacio de estudio de intervención se puede clasifi car según áreas comerciales y como cada tienda debería enfrentar estas condicionantes particulares al momento de intervenir su SOPORTE ARQUITECTÓNICO COMERCIAL.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

26,85 seg. / 23,91 mt.

00.00 seg. / 0.00 mt.

07.00 seg./ 6,24 mt.

00.00 seg. / 0.00 mt.

8,62 seg. / 7,68 mt.

15,96 seg. / 14,22 mt.

21,61 seg / 18,98 mt. 10

20,56 seg. / 18,31 mt.

00.00 seg. / 0.00 mt.

13,55 seg. /12,07 mt.

Muestras

Page 160: TESIS

145

V A R I A C I O N E S DE LOS SOPORTES ARQUITECTÓNICOS C O M E R C I A L E S

Como se puede apreciar en el estudio tipológico realizado existen variaciones entre un tipo de soporte y otro, estos en su mayoría responden a la adaptabilidad del soporte en si mismo o debido al uso que se le requiere.

Sin embargo, un factor fundamental en la determinación y condicionamiento de la estructura o forma de los soportes comerciales se debe en gran medida a la NORMATIVA existente, que limita y condiciona la forma del mismo.

Es por ello que se ha decidido investigar que tanto infl uye la normativa existente en España específi camente a los soportes arquitectónicos comerciales.

Debido a que el estudio tipológico se desarrollo en Barcelona, se investigo que existen leyes en Cataluña que son condicionantes también al momento de llevar a cabo un soporte arquitectónico comercial, es más son complementarías a las Leyes Españolas.

De esta manera se pretende comprender de que manera infl uye la normativa existente sobre los soportes arquitectónicos comerciales, fomentando u obstaculizan su desarrollo.

Page 161: TESIS

146

V I G E N T E NORMATIVA V I G E N T EV I G E N T E

¿Existe una normativa especifi ca que regule los soportes arquitectónicos comerciales?

En España las diversas construcciones y en particular las de soporte arquitectónico comercial deben regirse bajo el Código Técnico Español el cual se defi ne como:

E S P A Ñ A

A continuación se procederá a responder esta pregunta considerando el caso de España y en particular de la Comunidad Autónoma de Cataluña, estudiando las leyes vigentes que regulan las construcciones comerciales.

Se ha analizado en que medida las leyes consideran el tema de soportes arquitectónicos comerciales en:

http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/

“DOCUMENTOS CTE

Presentación Documentos Básicos con Comentarios y Documentos de Apoyo...Real Decreto + Parte I...Seguridad Estructural...Seguridad Caso de Incendio...Seguridad de Utilización y Accesibilidad...Salubridad...Protección frente al Ruido...Ahorro de Energía...Disposiciones Legislativas...”

“El Código Técnico de la Edifi cación (CTE) es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los edifi cios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de Ordenación de la Edifi cación (LOE).

Las Exigencias Básicas de calidad que deben cumplir los edifi cios se refi eren a materias de seguridad: seguridad estructural, seguridad contra incendios, seguridad de utilización; y habitabilidad: salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía.”

Las exigencias antes mencionadas se desglosan a posterior en los siguientes documentos del CTE:

Estos documentos serán analizados para poder determinar cuales de ellos tienen una implicancia o no con los soportes arquitectónicos comerciales.

E S T A T A L

Page 162: TESIS

147

“El CTE establece las exigencias que deben cumplir los edifi cios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la LOE...Generales• Real Decreto 314/2006• Parte I• Parte I con modifi caciones del RD 410/2010 señaladas”*

“Con los objetivos de mejorar la calidad de la edifi cación, y de promover la innovación y la sostenibilidad, el Gobierno aprueba el Código Técnico de la Edifi cación. Se trata de un instrumento normativo que fi ja las exigencias básicas de calidad de los edifi cios y sus instalaciones.” Pág.11816

*http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/Real Decreto 314/2006

Como se puede apreciar en la cita previa el Real Decreto + Parte I se desglosa en tres partes, las cuales se analizan a continuación:

En el Real Decreto 314/2006 se puede apreciar que uno de los objetivos es mejorar la calidad de la edifi cación y promover la innovación y sosteniblidad.

¿Hasta que punto se puede promover la innovación en los soportes arquitectónicos comerciales?

¿Esto infl uye directamente sobre los espacios públicos?

“1. El CTE será de aplicación, en los términos establecidos en la LOE y con las limitaciones que en el mismo se determinan, a las edifi caciones públicas y privadas cuyos proyectos precisen disponer de la correspondiente licencia a autorización legalmente exigible.” Pág. 11820

Queda de manifi esto que tanto edifi caciones públicas y privadas deben regirse bajo el CTE para la obtención de los permisos correspondientes y en cuanto a la innovación:

“La sostenibilidad, la innovación y la calidad de la edifi cación se enmarcan dentro de los ejes estratégicos de la política del gobierno en materia de vivienda, al objeto de conseguir un acceso de los ciudadanos a una vivienda asequible que constituya su residencia habitual y permanente, en una ciudad habitable que permita el ejercicio de sus derechos de ciudadanía.” Pág. 11831

Debido a lo anterior se aclara que la innovación no está dirigida a los soportes arquitectónicos comerciales sino específi camente sobre la vivienda. Esto nos lleva a determinar si el enfoque de la normativa desde un planteamiento inicial considera a las edifi caciones comerciales en lo más mínimo como podría ser: ¿El soporte arquitectónico comercial es un recinto habitable?

REAL DECRETO + PARTE I

“Recinto habitable: recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran recintos habitables los siguientes:a) Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones, etc.) en edifi cios residenciales.b) Aulas, bibliotecas, despachos, en edifi cios de uso docente.c) Quirófanos, habitaciones, salas de espera, en edifi cios de uso sanitario.d) Ofi cinas, despachos; salas de reunión, en edifi cios de uso administrativo.e) Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores, en edifi cios de cualquier uso.f) Zonas comunes de circulación en el interior de los edifi cios.g) Cualquier otro con un uso asimilable a los anteriores.” Pág. 11830

Cabe mencionar que como recinto habitable no se considere específi camente a las edifi caciones comerciales o recintos comerciales o soportes arquitectónicos comerciales, sino más bien que se deban acoger a la categoría g de cualquier otro uso asimilable. ¿Es realmente el uso comercial asimilable con el uso residencial, docente o administrativo?

Page 163: TESIS

148

SEGURIDAD ESTRUCTURAL“Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permitan cumplir las exigencias básicas de seguridad estructural.• DB SE: Bases de cálculo • DB SE - AE: Acciones de la edifi cación • DB SE - C: Cimientos • DB SE - A: Acero • DB SE - F: Fábrica • DB SE - M: Madera”

http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/

Como se puede apreciar la seguridad estructural se desglosa en seis partes, las cuales se analizan a continuación:

En cuanto a la normativa de BASES DE CÁLCULO sólo aparece mencionado las “zonas comerciales” en los coefi cientes de simultaneidad los cuales entran en una categoría D distinta con valores distintos a las zonas residenciales y administrativas.

En la normativa de ACCIONES DE EDIFICACIÓN también vuelve a aparecer esta categoría D de “zonas comerciales” esta vez desglosada en dos subcategorías:• Locales comerciales • Supermercados, Hipermercados o grandes superfi ciesCon valores distintos para las sobrecargas de uso para cada una de las subcategorías.Posteriormente en el documento se vuelve a considerar la categoría D en:• Reducción de sobrecargas • Acciones sobre barandillas y elementos divisorios

En cuanto a la normativa de ACERO se clasifi ca en relación a los límites de aceptación de las vibraciones transitorias en forjados de edifi cios destinados a, respectivamente, vivienda, administrativo, enseñanza y comercio.

Finalmente en lo relativo a la normativas de CIMIENTOS, FABRICA y MADERA es completamente técnico y no llega a clasifi car o a defi nir alguna particularidad en relación a los soportes arquitectónicos comerciales.

SEGURIDAD CASO DE INCENDIO

“Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad en caso de incendio.• DB SI: Seguridad en caso de incendio • DB SI Con modifi caciones del RD 173/2010 señaladas • DB SI Con comentarios del Ministerio de Fomento (versión diciembre 2012) Documentos de Apoyo • DA DB SI / 1 - Justifi cación de la puesta en obra de productos de construcción en cuanto a sus

características de comportamiento ante el fuego • DA DB SI / 2 - Normas de ensayo y clasifi cación de las puertas resistentes al fuego y sus herrajes

y mecanismos de apertura • DA DB SI / 3 - Mantenimiento de puertas peatonales con funciones de protección contra incendios

reguladas por el DB SI”

En cuanto a la seguridad en caso de incendio la normativa se divide en tres exigencias básicas y en tres documentos de apoyo. Los cuales se analizan a continuación:

Page 164: TESIS

149

Real Decreto 173/2010 con modifi caciones señaladas

En el DB mencionado anteriormente se encuentra el documento de Seguridad en caso de incendio que es igual al RD 173/2010, simplemente que este se encuentra con modifi caciones del Ministerio de Fomento que no infl uyen en el tema de estudio. Considerándose en este documento al comercio en diversas categorías y donde se le asignan diversos valores especifi cos en las siguientes tablas:

• SI1 Tabla 1.1. Condiciones de compartimentación en sectores de incendio. Tabla 1.2 Resistencia al fuego de las paredes, techos y puertas que delimitan sectores de incendio (1)(2) Tabla 2.1 Clasifi cación de los locales y zonas de riesgo especial integrados en edifi cios• SI3 Tabla 2.1. Densidades de ocupación (1) Tabla 5.1. Protección de las escaleras• SI4 Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios• SI6 Tabla 3.1 Resistencia al fuego sufi ciente de los elementos estructurales• SIB Tabla B.3. Valores del coefi ciente δq2 por el riesgo de iniciación debido al

uso o actividad Tabla B.6. Valores de densidad de carga de fuego variable característica según el uso previsto

Aparte de los valores especifi cos que se pueden encontrar en las tablas también se detalla información escrita donde se puede apreciar cuales son las condicionantes que infl uyen directamente sobre los soportes arquitectónicos comerciales.

“1 Compatibilidad de los elementos de evacuación

1 Los establecimientos de uso Comercial o Pública Concurrencia de cualquier superfi cie y los de uso Docente, Hospitalario, Residencial Público o Administrativo cuya superfi cie construida sea mayor que 1.500 m2, si están integrados en un edifi cio cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, deben cumplir las siguientes condiciones:a) sus salidas de uso habitual y los recorridos hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edifi cio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión, según lo establecido en el capítulo 1 de la Sección 1 de este DB. No obstante, dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edifi cio,b) sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.2 Como excepción, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superfi cie construida total no exceda de 500 m² y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superfi cie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes” Pág. SI3-1

También se establecen condicionantes más especifi cas de uso comercial, como son lo referido a las salidas de uso habitual, recorridos y salidas de emergencia. Factores que se deben tener en cuenta ya que condicionan los soportes arquitectónicos comerciales en mayor o menor medida según sus dimensiones.

En relación al control del humo de incendio, dependiendo de la ocupación se debe considerar instalar un sistema de control del humo.

Las condiciones de evacuación para personas con discapacidad en caso de incendio de edifi cios de uso Comercial esta condicionada según la superfi cie y altura de evacuación.

Page 165: TESIS

150

“En establecimientos de uso Comercial cuya superfi cie construida destinada al público exceda de 400 m2, los recorridos de evacuación deben transcurrir, excepto en sus diez primeros metros, por pasillos defi nidos en proyecto, delimitados por elementos fi jos o bien señalizados en el suelo de forma clara y permanente conforme a lo establecido en SI 3-7.2 y cuyos tramos comprendidos entre otros pasillos transversales no excedan de 20 m. En establecimientos comerciales en los que esté previsto el uso de carros para transporte de productos, los puntos de paso a través de cajas de cobro no pueden considerarse como elementos de la evacuación. En dichos casos se dispondrán salidas intercaladas en la batería de cajas, dimensionadas según se establece en el apartado 4.2 de la Sección SI 3 y separadas de tal forma que no existan más de diez cajas entre dos salidas consecutivas. Cuando la batería cuente con menos de diez cajas, se dispondrán dos salidas, como mínimo, situadas en los extremos de la misma. Cuando cuente con menos de cinco cajas, se dispondrá unasalida situada en un extremo de la batería.” Pág.SIA-5

“Superfi cie útilSuperfi cie en planta de un recinto, sector o edifi cio ocupable por las personas. En uso Comercial, cuando no se defi na en proyecto la disposición de mostradores, estanterías, cajas registradoras y, en general, de aquellos elementos que confi guran la implantación comercial de un establecimiento, se tomará como superfi cie útil de las zonas destinadas al público, al menos el 75% de la superfi cie construida de dichas zonas.” Pág.SIA-7

“Uso ComercialEdifi cio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos directamente al público o la prestación de servicios relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las tiendas y a los grandes almacenes, los cuales suelen constituir un único establecimiento con un único titular, como los centros comerciales, los mercados, las galerías comerciales, etc..También se consideran de uso Comercial aquellos establecimientos en los que se prestan directamente al público determinados servicios no necesariamente relacionados con la venta de productos, pero cuyas características constructivas y funcionales, las del riesgo derivado de la actividad y las de los ocupantes se puedan asimilar más a las propias de este uso que a las de cualquier otro. Como ejemplos de dicha asimilación pueden citarse las lavanderías, los salones de peluquería, etc.” Pág.SIA-7

La superfi cie destinada al público del establecimiento Comercial y la utilización o no de carros para transporte de productos son factores que infl uyen sobre las dimensiones de las respectivas salidas de los establecimientos.

Para entender con más claridad a que se refi ere con superfi cie útil:

Real Decreto 173/2010 con modifi caciones señaladas

Y referido a Uso Comercial:

Finalmente en el DB descrito incluye comentarios del Ministerio de Fomento, en el cual se añaden algunas regulaciones especifi cas referidas a:

• Sectorización entre las zonas de uso industrial y no industrial de un mismo edifi cio.• Sectorización de establecimientos integrados en edifi cios• Límite de 10.000 m2 a sectores de uso Comercial• Clasifi cación de almacenes vinculados a uso Comercial• Compuertas cortafuego en conductos que atraviesan elementos a los que se les exige resistencia al

fuego• Dimensionamiento de salidas intercaladas en baterías de cajas de establecimientos comerciales• Cómputo de la superfi cie construida del área de ventas en establecimientos comerciales• Reparto de la anchura total necesaria en varios pasos en centros comerciales• Anchura de pasillos con pilar intermedio en áreas de ventas de establecimientos comerciales• Dotación de instalación de bocas de incendio• Aparcamiento bajo un uso distinto• Recorridos fi jos defi nidos en proyecto en establecimientos comerciales

Page 166: TESIS

151

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

• Diferenciación entre “salidas” y “salidas de emergencia”

Posteriormente están los Documentos de Apoyo, pero estos no tienen nuevas regulaciones especifi cas que involucren específi camente el Comercio.

“Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización y accesibilidad.

• DB-SUA: Seguridad de utilización y accesibilidad • DB-SUA Con modifi caciones del RD 173/2010 señaladas • DB-SUA Con comentarios del Ministerio de Fomento (versión diciembre 2012)

Documentos de Apoyo• DA DB-SUA / 1 - Clasifi cación de los vidrios según sus prestaciones frente a impacto y su forma

de rotura según la norma UNE-EN 12600:2003 • DA DB-SUA / 2 - Criterios para la utilización de elementos y dispositivos mecánicos”

http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/

Al igual que en la normativa Seguridad Caso de Incendio se repite la estructura de los documentos básicos: original; con modifi caciones y con comentarios del Ministerio de Fomento.

Entonces en el RD 173/ 2010 con modifi caciones señaladas, se considera al comercio en diversas categorías y donde se le asignan diversos valores especifi cos en las siguientes tablas:

• SUA1 Tabla 1.1 Clasifi cación de los suelos según su resbaladicidad• SUA1 - 6 Tabla 4.1 Escaleras de uso general. Anchura útil mínima de tramo en función del

uso• SUA8 - 2 Tabla 1.4 Coefi ciente C4

También se recomiendan ciertas normas relacionadas con la aplicación del DB SUA en la que estaría considerado el comercio sería en:

• 2 Puertas industriales, comerciales, de garaje y portonesUNE EN 13241-1:2004 Norma de producto. Parte 1: Productos sin características de resistencia al fuego o control de humos.UNE EN 12635:2002+A1:2009 Instalación y uso.

Posteriormente vuelve a aparecer la defi nición de “uso comercial” que es la misma que se encuentra en los DB de Seguridad Caso de Incendio.Luego se detallan las características constructivas que se citan a continuación.

“3.2.3 Características constructivas1 En cualquier zona de los edifi cios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las zonas de público uso público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que:a) No puedan ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual:- En la altura comprendida entre 30 cm y 50 cm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera no existirán puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblementehorizontales con más de 5 cm de saliente.

Page 167: TESIS

152

Documento Básico SUA Seguridad de utilización y accesibilidad

“1.2.3 Plazas de aparcamiento accesibles (...)b) En uso Comercial, Pública Concurrencia o Aparcamiento de uso público, una plaza accesible por cada 33 plazas de aparcamiento o fracción.” Pág. SUA9 – 2

“Uso privadoZonas o elementos que no sean de uso público, tales como:(...) - en uso Comercial y uso Pública Concurrencia las zonas de no acceso al público como trastiendas, almacenes, camerinos, ofi cinas, etc.;(...) El carácter del uso privado es independiente del tipo de titularidad, la cual puede ser tanto privada como pública.” Pág. SUA.A – 5

Uso públicoZonas o elementos de circulación susceptibles de ser utilizados por el público en general, personas no familiarizadas con el edifi cio, tales como:(...) - en uso Comercial los espacios de venta, los espacios comunes en centros comerciales, etc.;(...) El carácter del uso público es independiente del tipo de titularidad, la cual puede ser tanto privada como pública.

- En la altura comprendida entre 50 cm y 80 cm sobre el nivel del suelo no existirán salientesque tengan una superfi cie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de fondo.b) No tengan aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 10 cm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 5 cm (véase fi gura 3.2).

Figura 3.2 Línea de inclinación y parte inferior de la barandillaLas barreras de protección situadas en zonas destinadas al público de uso público en edifi cios o establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir la condición b) anterior, considerando para ella una esfera de 15 cm de diámetro.” Pág. SUA1 – 3

Como se puede apreciar la normativa llega a ser determinante en la forma y dimensiones necesarias para garantizar la seguridad en establecimientos de uso comercial.

También se llega a determinar a posterior las plazas de aparcamiento a estos establecimientos según se indica:

Dentro de la normativa como hay partes que son especifi cas al diseño arquitectónico comercial además se encuentran defi niciones donde se especifi ca lo que se determina como:

Este tipo de clasifi cación donde no queda del todo claro la frontera entre lo público y lo privado ya que el uso privado puede ser tanto privado como público y viceversa.

Con estas defi niciones se terminan lo correspondiente a lo determinante a soportes comerciales en la SUA. A continuación se analiza la SUA con comentarios del Ministerio de Fomento.

Page 168: TESIS

153

“Clasifi cación de usos en el DB SUAEl DB SUA utiliza tres criterios diferentes y no excluyentes de clasifi cación de los usos:- Según la actividad. Se aplica a edifi cios, a establecimientos o a zonas, por tanto es la más global. Son los usos Residencial Vivienda, Residencial Público, Pública Concurrencia, Comercial, Sanitario, etc.” Pág.6

“Aplicación del DB SUA a cambios de actividad(...) Ejemplos de lo anterior serían:- en una obra de reforma y cambio de actividad de un local comercial existente en donde se mantiene el uso Comercial y no se modifi ca la distribución de zonas de uso público y privado la aplicación de este DB puede limitarse a los elementos afectados por las obras. Por ejemplo, la altura libre de paso que se exige en el apartado SUA 2-1.1 punto 1 debe cumplirse en toda la zona de circulación en la que se modifi quen los techos.- si se altera la distribución de zonas de uso público de un establecimiento, ampliando la zona de atención al público y reduciendo la zona de uso privado, sería necesario disponer un itinerario accesible hasta la vía pública, cuando sea exigible según la sección SUA 9.- en un establecimiento que pase de uso Administrativo a uso Comercial, aunque no se tuviera previsto la realización de obras, la adecuación a las condiciones de este DB afecta a la totalidad del establecimiento.” Pág.8

Documento Básico SUA con comentarios del Ministerio de Fomento

“Escalabilidad de las barreras de protecciónEl riesgo considerado es la posibilidad de que niños menores de 6 años puedan escalar la barandilla y caer al otro lado. Estas medidas deben aplicarse allí donde sea previsible la presencia de niños menores de 6 años sin un control continuo. En este sentido, es evidente que las viviendas o las escuelas infantiles son zonas de riesgo, así como las zonas públicas de los usos Comercial y Pública Concurrencia. Aunque la presencia de niños puede darse en casi cualquier uso, es previsible un mayor control de ellos en zonas no destinadas a ellos como pueden ser ofi cinas, hospitales, etc.” Pág.16

“Puesto que el objetivo es facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los servicios higiénicos accesibles a las personas con discapacidad, en los locales pequeños ubicados en centros comerciales pueden plantearse soluciones alternativas, siempre que sean admisibles conforme al resto de reglamentación aplicable, como por ejemplo:- Aseos del local de uso compartido, por ejemplo, un único aseo para ambos sexos y accesible, un único aseo accesible para cada sexo, un aseo por sexo y uno de ellos accesible, etc.- Sufi ciencia de los aseos accesibles ubicados en las zonas comunes del centro comercial, siempre que el recorrido desde el local considerado hasta ellos sea moderado, por ejemplo del orden de 50 m. A estos efectos cabe considerar como locales pequeños aquellos cuya superfi cie de uso público no excede de 100 m2 y cuya ocupación de público no excede de 50 personas.” Pág.45

Estos parámetros de diseño infl uyen directamente sobre los soportes arquitectónicos comerciales al momento de elaborar un proyecto o una reforma, ya que son los factores mínimos que se debe cumplir para que se cumpla con la normativa vigente.

Los Documentos de Apoyo antes mencionados, no consideran factores específi cos para el comercio.

Con esta clasifi cación queda claro que el Comercio está considerado para la DB SUA, además que se puede apreciar que el cambio de actividad también se encuentra normado y como se aprecia:

Asi como se determinan las posibilidades de cambio de actividad, por otra parte se considera la escalabilidad de las barreras de protección para los niños.

Se establecen diferencias de magnitud entre los locales pequeños y los centros comerciales, para determinar el acceso seguro a los servicios higiénicos para personas con discapacidad.

Page 169: TESIS

154

SALUBRIDAD

“Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de salubridad.

• DB HS: Salubridad”

http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/*Documento Básic HR Protección frente al ruido**Documento Básic HR Protección frente al ruido con comentarios del Ministerio de Fomento

Este DB es totalmente específi co y no considera ni modifi caciones ni comentarios, como tampoco documentos adicionales.

Dentro del documento se puede apreciar que menciona al comercio en lo referido a residuos urbanos y también en la tabla de diámetros mínimos de alimentación en la red de suministro.

Sin embargo, estos factores, no interfi eren en los soportes arquitectónicos comerciales de una manera signifi cativa para el diseño del mismo.

PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO

“Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de protección frente al ruido.

• DB HR: Protección frente al Ruido • DB HR con comentarios del Ministerio de Fomento Documentos de apoyo • Guía de aplicación del DB HR”

“Cuando se prevea que algunas fachadas, tales como fachadas de patios de manzana cerrados o patios interiores, así como fachadas exteriores en zonas o entornos tranquilos, no van a estar expuestas directamente al ruido de automóviles, aeronaves, de actividades industriales, comerciales o deportivas, se considerará un índice de ruido día, Ld, 10 dBA menor que el índice de ruido día de la zona.” Pág. HR-3*

“Recinto de actividad: Aquellos recintos, en los edifi cios de uso residencial (público y privado), hospitalario o administrativo, en los que se realiza una actividad distinta a la realizada en el resto de los recintos del edifi cio en el que se encuentra integrado, siempre que el nivel medio de presión sonora estandarizado, ponderado A, del recinto sea mayor que 70 dBA. Por ejemplo, actividad comercial, de pública concurrencia, etc.” Pág. HR A-13*

Este DB de protección frente al ruido, incorpora parámetros donde se considera al comercio.

Estableciendo índices de ruido y clasifi cando en recintos de actividad según su uso.

De esta manera se asocian los dBA con la actividad comercial realizada. Siendo estos los únicos factores donde se considera el comercio en la DB HR posteriormente se agregan unos comentarios realizados por el Ministerio de Fomento.

“Valores límite de aislamientoLas exigencias de aislamiento del DB HR se aplican a:- Edifi cios de uso residencial: Público y privado;- De uso sanitario: Hospitalario y centros de asistencia ambulatoria;- De uso docente;- Administrativos.Existen otros tipos de edifi cios, como los de pública concurrencia destinados a espectáculos, uso comercial, edifi cios de aparcamiento, etc., en los que el DB HR no regula el aislamiento acústico.” Pág. HR-2**

Estableciendo índices de ruido y clasifi cando en recintos de actividad según su uso, donde el comercio esta considerado.

Page 170: TESIS

155

Documento Básic HR Protección frente al ruido con comentarios del Ministerio de Fomento*Guía de aplicación del DB HR Protección frente al ruido**http://www.codigotecnico.org/web/recursos/documentos/

“En edifi cios de uso residencial público o privado u hospitalario, las zonas destinadas a usos diferentes a éstos, como locales comerciales, de uso administrativo, garajes, etc., se considera que son recintos de actividad.” HR-4

“Existen edifi cios de uso terciario que son muy heterogéneos, por ejemplo, un centro comercial, unos juzgados, etc, en los que el DB HR no defi ne cuáles son las unidades de uso y por tanto, en un sentido estricto, el DB HR no defi ne exigencias de aislamiento acústico a ruido interior. En estos casos, es el promotor, el arquitecto, proyectista, etc. quien puede defi nir las prestaciones acústicas o los niveles de aislamiento acústico de los recintos en función del uso y de la actividad que se realice en cada uno de los espacios.” Pág. HR A-16

Este autonomía genera una variación en cuento a los aislamientos acústicos de un centro comercial a otro, ya que dependen del arquitecto proyectista y por ende no tienen por que ser coincidentes.

Finalmente el último documento por analizar es La Guía de Aplicación donde se puede apreciar que se considera al uso comercial en:• Esquema organizativo de la Guía con respecto a aislamiento acústico• Tabla 3.4 del DB HR

Luego, se determinan indices de dBA según si se encuentran en patios interiores cerrados o no.

“Si existen patios interiores o patios de manzana cerrados15 o fachadas que dan a entornos tranquilos no expuestas directamente al ruido de automóviles, aeronaves, de actividades industriales, comerciales o deportivas, se tomara un índice Ld 10 dBA menor que el índice de ruido día de la zonas exteriores.” Pág.39*

Finalmente se especifi can exigencias de aislamiento acústico en edifi cios de uso mixto residencial y comercial.

“El recinto de instalaciones o de actividad está debajo de recintos protegidos y habitables, como es el caso de los locales comerciales o salas de máquinas situados debajo de viviendas.En este caso, el elemento de separación horizontal debe tener un aislamiento acústico a ruido aéreo DnT,A ≥ 55 dBA, pero no es preciso proteger el recinto de instalaciones respecto al ruido de impactos procedente de la vivienda.” Pág. 77*

AHORRO DE ENERGÍA

“Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía.

• DB HE Ahorro de energía Documentos de Apoyo • DA DB-HE / 1 Zonifi cación climática en función de la radiación solar global media diaria

anual.”**

Este tipo de clasifi cación defi ne a los locales comerciales como recintos de actividad, como también a posterior se especifi ca que los centros comerciales tienen autonomía para determinar el aislamiento acústico ya que la normativa no los considera.

En este caso el documento se divide en dos partes de las cuales solo en el primer documento se aprecia que se considera a los soportes comerciales arquitectónicos en la siguiente tabla:

• HE3-3 Tabla 2.1 Valores límite de efi ciencia energética de la instalación

Page 171: TESIS

156

Documento Básico HE Ahorro de energía

“1.1 Ámbito de aplicación (...)c) reformas de locales comerciales y de edifi cios de uso administrativo en los que se renueve la instalación de iluminación.” Pág. HE3-1*

Este factor es bastante signifi cativo, debido a que el comercio está en constante cambio, por ende, las reformas de un local comercial se deberán ajustar a la ley de ahorro de energía en cada reforma que se realice.

DISPOSICIONES LEGISLATIVAS

“Disposiciones publicadas en el Boletín Ofi cial del Estado

• Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edifi cación. (BOE 28-marzo-2006).

• Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edifi cación y se modifi ca el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edifi cación. (BOE 23-octubre-2007).

• Corrección de errores del Real Decreto 1371/2007 de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edifi cación y se modifi ca el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edifi cación. (BOE 20-diciembre-2007).

• Corrección de errores y erratas del Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edifi cación. (BOE 25-enero-2008).

• Orden VIV/1744/2008 de 9 de junio, por la que se regula el Registro General del Código Técnico de la Edifi cación. (BOE 19-junio-2008).

• Real Decreto 1675/2008 de 17 de octubre, por el que se modifi ca el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el Documento Básico “DB-HR Protección frente al ruido” del Código Técnico de la Edifi cación y se modifi ca el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edifi cación. (BOE 18-octubre-2008).

• Orden VIV/984/2009 de 15 de abril, por la que se modifi can determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edifi cación aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23-abril-2009).

• Corrección de errores y erratas de la orden VIV/984/2009 de 15 de abril, por la que se modifi can determinados documentos básicos del Código Técnico de la Edifi cación, aprobados por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, y el Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23-septiembre-2009).

• Real Decreto 173/2010 de 19 de febrero, por el que se modifi ca el Código Técnico de la Edifi cación, aprobado por el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, en materia de accesibilidad y no discriminación de las personas con discapacidad. (BOE 11-marzo-2010).

• Real Decreto 410/2010 de 31 de marzo, por el que se desarrollan los requisitos exigibles a las entidades de control de calidad de la edifi cación y a los laboratorios de ensayos para el control de calidad de la edifi cación, para el ejercicio de su actividad.

• Sentencia de 4 de mayo de 2010, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se declara la nulidad del artículo 2.7 del Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edifi cación, así como la defi nición del párrafo segundo de uso administrativo y la defi nición completa de uso pública concurrencia, contenidas en el documento SI del mencionado Código. (BOE 30-julio-2010)”

Page 172: TESIS

157

De las once disposiciones legislativas publicadas sólo cuatro de ellas consideran al comercio:

• Orden VIV/984/2009 Hace correcciones de redacción donde se considera al comercio en algunos aspectos del texto, pero que no infl uyen en factores de diseño arquitectónico o modifi caciones en el soporte arquitectónico comercial.

• ORDEN VIV/1744/2008Se refi ere en una parte a las denominaciones comerciales y las solicitudes de certifi cación de calidad, pero nada en relación a factores arquitectónicos.

• REAL DECRETO 1371/2007Se realizan modifi caciones de redacción...

• Real Decreto 173/2010En este real decreto aparecen factores comerciales pero referidos al Documento Básico SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad que se encuentra analizado anteriormente.

Page 173: TESIS

158

Del análisis realizado del CTE se puede determinar que las principales leyes que determinan en mayor medida el soporte arquitectónico comercial son:

• Seguridad Caso de Incendio• Seguridad de Utilización y Accesibilidad• Protección Frente al Ruido

Estableciendo en cada una de ellas, diversos parámetros de regulación y procedimientos, para resguardar los estándares mínimos establecidos.

De esta manera también queda de manifi esto, que para los casos donde la normativa puede cumplirse sin inconvenientes es en obra nueva, sin embargo, para una obra ya existente, las posibilidades de adaptarla o cambiarla de uso a comercial, se complica, debido a que la normativa establece medidas y rangos que se deben cumplir.

La fl exibilidad del comercio y sus posibilidades de variación en la apropiación de espacios públicos no se aprecia en esta normativa.

No queda del todo claro la frontera entre lo público y lo privado ya que el uso privado puede ser tanto privado como público y viceversa.

Esta última frontera, es la que determina que la regulación de la normativa debería estar más relacionada entre espacio público y privado.

Porque la causa y efecto que se genera entre el comercio y el espacio público es relevante al momento de establecer parámetros normativos, ya que no es lo mismo el ubicarse en un centro urbano que en la periferia de la ciudad.

Si bien las normativas establecen parámetros según la magnitud de las edifi caciones o de los recintos o usos, no establece una relación entre espacio urbano y comercio o ubicación y comercio.

¿Se debería generar una normativa que estableciera relaciones entre el espacio público y el comercio?

No existe una normativa especifi ca que regule los soportes arquitectónicos comerciales, pero si existen normativas diversas que regulan factores especifi cos del mismo.

REFLEXIONES DE LA NORMATIVA

Page 174: TESIS
Page 175: TESIS

ESTUDIIO DE CAMPO:LAS MANZANAS DEL EIXAMPLE

5.1 Defi nición de Manzana 5.2 Tipologías 5.3 Análisis5.3.1 Manzana con Soporte Arquitectónico Independiente y Doble5.3.2 Manzana con Soporte Arquitectónico Triple5.3.3 Manzana con Soporte Arquitectónico Múltiple5.3.4 Manzana con Soporte Arquitectónico Vertical5.4 Refl exiones

CA

PITU

LO 5

162163165167173179185192

Page 176: TESIS

161

Page 177: TESIS

162

“El modelo de manzana de Cerdá. Un cuadrado de 113 m de lado achafl anado en sus vértices con una arista de casi 20 m era sufi cientemente grande como para que no hubieran operaciones de agrupación de manzanas destinadas a uso residencial. Las excepciones: la Universidad literaria, el Hospital Clínico, la Fábrica Batló…, obedecerán a usos colectivos e industriales. La manzana doble de Paseo de Gracia, Gran Vía, Rambla Cataluña y Consejo de Ciento, obedecerá seguramente a preexistencias edifi catorias y no a criterios proyectuales”. Pág. 20

Defi nición de Manzana

Corominas Ayala Miquel, 2002.*Cerda, Ildefons, 1971.

De esta manera se procederá a llamar manzana a este tipo de soporte urbano que alberga un conjunto de edifi cios de múltiples usos que la conforman y que además presenta variaciones, pero en cada caso particular donde se presente una variación se identifi cará como tal.

¿Esta concepción de manzana se aprecia a nivel de los soportes arquitectónicos comerciales?

¿El hecho de que el comercio este emplazado en una manzana es algo positivo o no para los soportes arquitectónicos comerciales?

“Uno de los medios, el más poderoso seguramente y el más efi caz, que las Administraciones urbanas mas celosas han sabido discurrir, es el establecimiento de mercados públicos. Desde el momento en que estos sitios se declararon a manera de campos abiertos, francos y libres a la contratación; han acudido y acuden a ellos en tropel vendedores y compradores, aquellos con sus artículos y estos con su dinero, ganosos unos de otros de cambiarse lo que respectivamente tienen, por lo que respectivamente buscan y les hace falta. Y esto que todos anhelan, no podrían fácilmente conseguirlo, y nunca con iguales ventajas; si vendedores y compradores tuviesen que irse buscando por entre las laberínticas calles de nuestras dilatadas urbes. Eran, pues necesarios de toda necesidad, centros especiales, donde obrando unos y otros a competencia, fuese más fácil fi jar un precio regulador, justo y equitativo, conforme con las ofertas y las demandas.” *Pág. 671

Ildefons Cerdá en su “Teoría General De La Urbanización”, describe la situación que se vivía en ese tiempo a nivel soportes arquitectónicos que albergaban comercio de esta manera:

Es por ello que a posterior cuando diseño el Ensanche de Barcelona, los mercados fueran parte importante de su estructuración comercial dentro de manzanas que fueron divididas para albergarlos, y por ello, no se consideró originariamente el comercio en planta baja como un planteamiento ordenador o estructurador del comercio en la ciudad, sino que este se fue desarrollando de manera paulatina en el tiempo.

Page 178: TESIS

163

Tipologías

Existen diferentes tipologías de las manzanas del Ensanche que han sido clasifi cadas según su tamaño y su forma, de las cuales se puede apreciar el esquema citado 01 que corresponden a las tipologías derivadas de una manzana.

01

“La manzana como pieza unitaria se empieza a construir con dos tipos arquitectónicos claramente diferenciados: la torre o vivienda individual aislada y la casa de renta, edifi cación plurifamiliar entre medianeras”. Pág. 120

Estas tipologías estaban orientadas directamente a un uso residencial, el planteamiento original no responde como se puede apreciar a una distribución específi ca comercial en planta baja o una estratifi cación de los soportes por plantas, previamente determinado como un planteamiento a nivel de manzana.

Por ende las variaciones que se derivan de la manzana responden directamente a conceptos de distribución residencial.

Page 179: TESIS

164

02

03

“La urbanización de la vía pública vendrá caracterizada por una sección propuesta por Cerdà: el 50% del ancho de la calle dedicado al uso de paso de carruajes, con situación central, y el otro 50% dedicado a peatones, con situación lateral entre la calzada y la alineación, por dos mitades. De esta forma aparece la clásica sección que para calles de 20 m es de 5 m de acera a ambos lados y 10 m de calzada en el centro. En el límite de la acera se sitúan el arbolado y la iluminación.” Pág. 16

Corominas Ayala Miquel, 2002.

La urbanización de la vía pública infl uyo directamente sobre las manzanas como se puede apreciar en la esquema citado 02 donde se aprecia las derivaciones que se han obtenido al dividir la manzana permitiendo la circulación de fl ujos vehiculares que las atraviesen total o parcial.

Estas tipologías diversifi can la circulación peatonal que ya no se centra en el perímetro exterior sino que se puede recorrer el interior de las mismas para acceder a los loteos interiores generados.

El tamaño de las manzanas también varía como se aprecia en el esquema citado 03, en estas tipologías se puede apreciar que se consideraron factores comerciales pero a una escala de industria, donde se abarcaba la totalidad de la superfi cie, como también con otros usos de servicios complementarios a los usos residenciales como son hospitales, universidades, etc.

Page 180: TESIS

165

Análisis

Se ha decidido realizar un estudio de las Manzanas a nivel de los Soportes Arquitectónicos Comerciales específi camente para establecer si existe una relación o no en el emplazamiento de los mismos y poder llegar a determinar los factores positivos o negativos de esta relación.

Para el estudio de las Manzanas se ha determinado estudiar el eje comercial del “Cor Eixample” para lo cual se han identifi cado:

• Siete manzanas de forma irregular que no alcanzan a abarcar la superfi cie total o se sobrepasa• Siete manzanas que tienen una dimensión mayor correspondiente al sector de Paseo de Gracia• Veinticinco manzanas que tienen el tamaño estándar

En la selección se ha buscado diversas tipologías de manzana existentes por ende se han seleccionado cuatro correspondientes al eje comercial que tienen características muy particulares de carácter arquitectónico comercial que se consideraron fundamentales para el estudio.

Para abordar el estudio se siguieron los siguientes pasos:

• Se fotografi aron todas las edifi caciones de las manzanas, en algunos casos en varias partes realizando fotomontajes para poder abarcar la totalidad de la fachada.

• Cada una de las fotografías se modifi có digitalmente para corregir la perspectiva de cada edifi cación, editando a su vez el contenido extra.

• Luego se recortaron digitalmente para determinar las diferentes partes que la componen, desfragmentando así la manzana como unidad y no por edifi cación.

• Recopilación de planos digitales para cada manzana, traspasándolo a un formato de renderización 3D, para su clasifi cación, coloración y separación del recorrido del emplazamiento.

• Los planos en 3D se colorearon por tramos para diferenciar las superfi cies de emplazamientos que varían de un tramo de calle a otro como también su relación con el recorrido urbano que también varía.

• Cada plano se coloreo, donde se puede entender la totalidad de la Manzana, con su distribución de loteos y en el caso que fuera necesario diferenciar al soporte comercial particular dentro del resto de soportes.

• Posteriormente se montaron digitalmente los planos con las fotografías de las manzanas por tramos de calles o avenidas. Editando así el conjunto para entregar una imagen unitaria y lo más cercana a la escala real.

• Finalmente se agregó una descripción de cada una de las partes que la conforman.

Este tipo de tratamiento gráfi co es para que el lector pueda entender de una manera rápida los conceptos de análisis de la tesis y estimulando así que también pueda establecer nuevas asociaciones que permitan desarrollar nuevas líneas de investigación futuras.

La descripción se dividió por cada una de las partes en que se ha desglosado el estudio de la manzana que son las siguientes:

Soporte Arquitectónico El soporte arquitectónico es la parte que de la arquitectura que alberga los distintos usos existentes, este soporte puede albergar comercio como otros usos, de carácter residencial, museos, hoteles, etc. En la actualidad este soporte se ha mantenido inalterado desde los proyectos originales en algunos casos y en otros ha sido modifi cado.Interfaces Comerciales

Page 181: TESIS

166

Es un sistema de contacto entre el espacio interior y el exterior que conforma la totalidad del soporte arquitectónico comercial, ya que es la parte que específi camente tiene un uso netamente comercial, sea de escaparate, acceso o variado como se ha estudiado en el cap. 4

Emplazamiento El tipo de emplazamiento y el área de incidencia varía según la superfi cie del loteo y su ubicación dentro de la manzana, la cual infl uye directamente sobre la relación del soporte arquitectónico comercial con el soporte urbano.

Soporte Urbano El soporte urbano contempla el espacio que el peatón, tiene para transitar y por ende establecer diferentes tipos de actividades, como: permanencia, recorrido, pausa, etc. Las dimensiones de este soporte son directamente infl uyentes en: accesos, percepción, circulación, posibilidades de exteriorización, factores que han sido analizados en el capitulo 4

Frente de Manzana El frente de manzana esta referido a cada uno de los cuatro frentes que conforman la manzana, con una visión parcial de la manzana que involucra: los soportes arquitectónicos y urbanos, las interfaces y el emplazamiento de un tramo.

Ubicación Se indicará esquemáticamente que parte de la manzana se esta analizando.

La Clasifi cación de las Manzanas responde en función directa del tipo de soportes arquitectónicos comerciales que tiene y su relación con el soporte urbano por ende se determinaron las siguientes:

Manzana con Soporte Arquitectónico Comercial Independiente y Doble Esta tipología se caracteriza por que los soportes arquitectónicos que se ubican en las esquinas dan respectivamente a dos calles distintas estableciendo de esta manera una comunicación doble con el entorno en dos espacialidades urbanas distintas. Mientras que los restantes soportes que conforman la manzana son independientes unos de otros y no tienen ninguna conexión entre ellos, como también cada uno da a una calle solamente estableciendo una sola relación con soporte urbano público.

Manzana con Soporte Arquitectónico Comercial Triple Donde se puede apreciar como tres loteos están unidos y por ende se han fusionado tres soportes arquitectónicos para albergar a uno sólo con una imagen unitaria, pero con variaciones según hacia donde quede orientada su fachada.

Manzana con Soporte Arquitectónico Comercial Múltiple Este caso responde a cuando varios loteos se fusionan para unifi carse en un soporte comercial que ya no sólo abarca un tipo de soporte sino múltiples, considerando un recorrido de carácter privado - público en su interior.

Manzana con Soporte Arquitectónico Vertical Siempre se ha entendido que el comercio se aloja en plantas bajas, sin embargo, existe este tipo de tipología donde el comercio aparte de utilizar la planta baja, abarca la totalidad de la edifi cación en vertical.

Page 182: TESIS

N

Plano de Ubicación Manzana

167

Manzana con Soporte Arquitectónico Independiente y Doble

Avenida de las Cortes Catalanas

Avenida DiagonalAv

enid

a de

Pas

eo d

e G

raci

a

Aven

ida

de P

aseo

San

Jua

n

Page 183: TESIS

Edifi cación Terrado Caja escalera Patio de luz Patio Galería Terrado Ejemplo Edifi cación Ejemplo

N

Planta Esquemática

168

Calle de Mallorca

Calle de Provença

Cal

le d

e P

au C

laris

Aven

ida

Pas

eo d

e G

raci

a

Las edifi caciones de mayor altura como se puede apreciar en el esquema superior, se agrupan en el espacio de manera perimetral a la manzana, mientras que edifi caciones de uno o dos niveles se encuentran en su espacio interior.

De esta manera la manzana tiene tres fachadas que dan a distintas calles con iguales dimensiones del soporte urbano y la cuarta fachada corresponde a Paseo de Gracia, donde se aprecia claramente que tiene mayores dimensiones y complejidad en su soporte urbano. Por ende el emplazamiento establece diferentes relaciones dependiendo del tipo de soporte arquitectónico comercial y el soporte urbano.

El el caso (a) como se puede apreciar en la planta esquemática, representa a todos los soportes arquitectónicos comerciales que son independiente del resto de soportes, en consecuencia se desenvuelve según sus propias dimensiones, sin unirse con otros al interior o a l exterior de la misma y estableciendo relaciones urbanas con un solo tipo de soporte urbano.

En el caso (b) que corresponde a muchas de las esquinas no necesariamente a todas, se caracteriza por tener un soporte comercial doble ya que responde a dos tipos de soporte urbano distintos en algunos casos con dimensiones similares o distintas.

A

B

Page 184: TESIS

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

169

86 84 8290 88

Aparece una continuidad que no esta determinada por la normativa existente y que de forma casual permite tener una lectura de totalidad en el recorrido.

El soporte arquitectónico se fusiona con las interfaces comerciales (que han sido previamente defi nidas en el capitulo 4) conformándose como un sólo elemento continuo. Donde se diferencian de ellos los accesos a las edifi caciones.

A diferencia del resto de interfaces donde se puede apreciar claramente el ritmo establecido entre la interfaz y el soporte arquitectónico.

La magnitud en el ancho de las interfaces comerciales se diferencian claramente entre las edifi caciones antiguas donde esta contenido por el soporte arquitectónico mientras que en las edifi caciones más recientes esta totalmente integrado.

El emplazamiento en este frente de manzana responde a cinco loteos diversos.

Los emplazamientos que son esquina dan hacia dos calles por ende sus soportes arquitectónicos comerciales deben responder a dos fl ujos peatonales diferentes, mientras que los otros emplazamientos que quedan emplazados entre las esquinas se vinculan con uno solo.

El recorrido urbano en el tramo Paseo de Gracia es mayor que los otros tres que conforman la manzana como se puede apreciar en el esquema.

En este tramo se puede percibir de manera relativa una percepción más global del soporte arquitectónico comercial, al poder visualizarlo desde una distancia mayor, mientras los recorridos peatonales ven aumentado su superfi cie.

En este tramo el frente de manzana es bastante homogéneo en cuanto a las alturas de los edifi cios, sobresaliendo solo dos de sus edifi caciones de manera puntual por sobre el resto.

La altura continua del soporte arquitectónico comercial permite que el peatón perciba la homogeneidad de los soportes al recorrer este tramo, aunque las formas de los soportes sean distintas.

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Tram

o P

aseo

de

Gra

cia

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Paseo de Gracia

Calle de Mallorca

Calle de Provença

Cal

le d

e P

au C

laris

Pas

eo d

e G

raci

a

Page 185: TESIS

170

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

Tram

o M

allo

rca

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

275273 277265-267 269-271

El soporte arquitectónico pasa de ser continuo y fusionado con la interfaces comerciales a no tener ningún tipo de interfaz comercial por ende parte del frente de fachada no responde a ningún tipo de comercio.

Descontinuando drásticamente el recorrido de un soporte arquitectónico comercial a otro. Posteriormente el soporte disminuye se hace intermitente y cambia de tamaño y proporción.

Las interfaces comerciales en este frente de manzana se ven puntualizadas en diversos tipos, ya que contrastan mucho unas de otras.

Esta disminución de interfaces establece una irregularidad en el recorrido dentro de un tramo de manzana, ya que no se percibe como en el caso de Paseo de Gracia una continuidad en el soporte arquitectónico comercial.

Esta parte alberga a sólo cinco loteos de los cuales dos de ellos tienen edifi caciones con un emplazamiento que esta semi sumergido, lo que infl uye directamente en las dimensiones del soporte arquitectónico, ya que se ve reducido, en comparación con el resto de edifi caciones.

En este tramo de manzana ambas esquinas tienen doble conectividad ya que dan hacia dos calles distintas.

El soporte urbano disminuye en este tramo comparado con el anterior, además se aprecia la presencia de arboles que estrechan más aún el recorrido peatonal para transitar, debido a que estos se ubican en la acera.

Se puede apreciar una variación en el soporte urbano en la diferencia entre una esquina y otra de este tramo, donde en una comprende la totalidad de la misma.

Este frente de manzana tiene distintas medidas en todas sus plantas bajas, conformando un soporte arquitectónico comercial desigual e intermitente.

En cuanto a las alturas, se mantiene más o menos uniforme.

Los soportes arquitectónicos y las interfaces comerciales son irregulares e inclusivo se descontinúan.

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Mallorca

Calle de Mallorca

Calle de Provença

Cal

le d

e P

au C

laris

Pas

eo d

e G

raci

a

Page 186: TESIS

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

171

163 165 167159 161 169

Tram

o P

au C

laris

El soporte arquitectónico se hace más diverso en este frente de manzana ya que tienen magnitudes y formas distintas las plantas bajas, que infl uyen directamente en los soportes arquitectónicos.

Esta irregularidad en el soporte, plantea desde una desconexión con el recorrido de carácter comercial, hasta una disminución en el mismo por la variación de los soportes arquitectónicos.

Las interfaces comerciales presentes en cada soporte arquitectónico tienen dimensiones distintas, como se aprecia en el esquema superior.

Esta diversifi cación genera una discontinuidad de interfaces comerciales.

La acera difi culta la exteriorización del comercio por lo reducido del soporte urbano.

El emplazamiento es también diverso, aunque alberga a seis loteos, todos ellos tienen formas regulares.

En ambas esquinas los comercios tienen una doble conectividad, sin embargo, la dimensión del soporte urbano es la misma en ambos extremos, por ende la forma de los soportes responde de igual manera hacía una fachada de manzana como de otra.

La superfi cie de la acera se ha reducido en ambas esquinas, disminuyen el recorrido peatonal, acercando más el recorrido a la fachada de la edifi cación disminuyendo de esta manera el tiempo de percepción de la misma.

Al aumentar la distancia entre las interfaces comerciales, el peatón se ve obligado a realizar un mayor desplazamiento para acceder a los soportes existentes.

Este frente de manzana es totalmente diverso, responde de manera minoritaria a un carácter comercial en planta baja, debido a la falta del mismo en algunas edifi caciones. Mientas que algunas interfaces se han modifi cado para adaptarse a un uso comercial.

En cuanto a la altura las edifi caciones se mantienen a una misma altura sobresaliendo sólo dos ampliaciones.

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Pau Claris

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Calle de Mallorca

Calle de Provença

Cal

le d

e P

au C

laris

Pas

eo d

e G

raci

a

Page 187: TESIS

172

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

Tram

o P

rove

nça

302 300 298-296306 304

El soporte arquitectónico presenta un contorno irregular ya que tanto la forma difi ere de un uso comercial en varias partes del frente de manzana, generando así una desconexión de la continuidad formal que se deriva desde Paseo de Gracia.

Estas intermitencia se debe a las formas de los soportes en planta baja, que se han adaptado a un uso comercial en algunos casos y en otros no.

Las interfaces comerciales se descontinúan en este tramo, generando un aumento en el recorrido entre una y otra.

La diversidad de las mismas se puede apreciar en el esquema.

En el loteo 306 la interfaz que se fusiona con el soporte arquitectónico completamente, mientras que en el 304 el soporte arquitectónico se semi sumerge y el 298 no considera comercio.

El emplazamiento se mantiene prácticamente a eje a excepción de un loteo 302 que sobresale y que se gira hacia el interior de la manzana.

Por otra parte predomina el loteo 298-296 que abarca dos soportes urbanos distintos y donde su mayor superfi cie se encuentra orientada hacia este frente de manzana disminuyendo su uso comercial en comparación con la que da hacia Paseo de Gracia.

El soporte urbano pasa de ser en el tramo de Paseo de Gracia de grandes dimensiones abarcando hasta la esquina a otro donde desaparece la esquina.

La relación que se establece entre el soporte urbano y la interface comercial es determinante en la medida que cuando el fl ujo peatonal disminuye debido a la disminución del soporte urbano, esto afecta directamente a la continuidad de las interfaces.

La altura del frente de manzana es constante y las formas de las edifi caciones responden a una época histórica similar. Solamente dos edifi caciones presentan ampliaciones.

Sin embargo en la planta baja la diversidad de las formas de los soportes arquitectónicos y el distanciamiento entre ellos genera que se descontinúe el recorrido comercial que viene del tramo de Paseo de Gracia.

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Provença

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Calle de Mallorca

Calle de Provença

Cal

le d

e P

au C

laris

Pas

eo d

e G

raci

a

Page 188: TESIS

N

Plano de Ubicación Manzana

173

Manzana con Soporte Arquitectónico Comercial Triple

Avenida de las Cortes Catalanas

Avenida DiagonalAv

enid

a de

Pas

eo d

e G

raci

a

Aven

ida

de P

aseo

San

Jua

n

Page 189: TESIS

Edifi cación Terrado Caja escalera Patio de luz Patio Galería Terrado Ejemplo Edifi cación Ejemplo

N

Planta Esquemática

174

Calle de Provença

Calle de Roselló

Cal

le d

e P

au C

laris

Aven

ida

Pas

eo d

e G

raci

a

En esta tipología de manzana se pueden apreciar tres loteos que se fusionan para albergar un soporte arquitectónico comercial con tres fachadas distintas que dan a tres soportes urbanos distintos, siendo el de Paseo de Gracia el de mayor dimensión, mientras que los otros dos Provença y Pau Claris tienen condiciones espaciales similares.

Además el soporte arquitectónico de mayor tamaño es el que da a Paseo de Gracia, sin embargo, la distribución espacial interior de los tres soportes arquitectónicos son parecidas con patios de luz laterales, un patio de luz central, escalera central, patio posterior y extensión posterior más allá de la edifi cación en altura.

Al estar unidos en planta baja como se aprecia en el esquema superior se genera un recorrido interior de carácter privado que los articula, mientras que por el exterior se vinculan con tres recorridos de carácter público que tienen dimensiones de soporte urbana distinta.

Los otros soportes arquitectónicos comerciales que conforman la manzana tienden a ser simples o dobles, es sin duda el soporte arquitectónico triple el que plantea una nueva manera de integración arquitectónica en la manzana, estableciendo vinculos interiores formales y espaciales.

Page 190: TESIS

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

175

98 96 92102 100 94

Como se puede apreciar en el esquema superior el soporte arquitectónico se ve reducido ya que la presencia de interfaces comerciales en este tramo supera en supera en superfi cie al soporte arquitectónico.Este pasa a ser netamente un contorno de la interface comercial con excepción de la edifi cación 92 donde el soporte es mayor debido a que la interface tiene una menor dimensión que los otros casos.

En este frente de manzana todas las edifi caciones contemplan interfaces comerciales, las cuales se adaptan en su totalidad a los soportes comerciales existentes. En la interface 94, se exterioriza su acontecer, mientras que la 92 se ve limitada al tipo de soporte arquitectónico semi sumergido, teniendo una superfi cie de interface comercial menor en comparación con el resto de edifi cación de este tramo.

Los diversos loteos tienes dimensiones distintas, siendo en total 6 en este tramo. De las cuales, hay dos con soportes arquitectónicos dobles correspondientes a las esquinas.Se pueden apreciar dos loteos de iguales dimensiones como son el 100 y el 98, sin embargo las edifi caciones presentan formas distintas, pero plantas bajas con la misma cantidad de interfaces comerciales.

Este tipo de soporte urbano, debido a su gran dimensión contempla bancas de manera intermitente en este tramo de manzana para albergar una permanencia temporal. Dichas bancas están enfrentadas hacia los soportes arquitectónicos comerciales.

Entre un sólo soporte que se exterioriza y las bancas se establece un eje de permanencia publica y privada temporal.

Sólo una de las edifi caciones que conforman este frente de manzana presenta una ampliación superior.

Todas las edifi caciones contemplan comercio en sus plantas bajas, sin embargo, la 96 es la única edifi cación que se conecta en su interior con otras dos propiedades, factor que no es visible desde el soporte urbano de este tramo, que es el más amplio de la manzana.

Tram

o de

Pas

eo d

e G

raci

a

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Paseo de Gracia

Calle de Provença

Calle de Roselló

Cal

le d

e P

au C

laris

Pas

eo d

e G

raci

a

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Page 191: TESIS

176

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

Tram

o P

rove

nça

El tamaño de la interface comercial esta directamente ligada al soporte comercial, en el caso de la edifi cación 261-265 al establecer un entrepiso y dejar semi sumergida una planta, la cual ha sido modifi cada para un uso comercial, genera una proporción mayor de soporte arquitectónico que de interface comercial.Mientras que en resto de edifi caciones se aprecia más equilibrada esta proporción.

En este tramo de frente de manzana se pueden apreciar claramente dos tipos de interfaces distintas, las semi sumergidas correspondientes a la 261-265 y las restantes que se adaptan a los soportes arquitectónicos.

La superfi cie de las interfaces es menor que los soportes comerciales y las dimensiones de los soportes infl uye directamente en el tamaño de la interface y la distancia entre una y otra.

El emplazamiento en este tramo es totalmente regular y uniforme, todas las propiedades tienen la misma profundidad, no así su ancho en el que varían.

Sólo hay cinco loteos en este tramo de los cuales dos de ellos son soportes arquitectónicos comerciales dobles.

Predomina en dimensión el 261-265, sin embargo su mayor frente da hacia Provença.

El soporte urbano en este tramo disminuye, en comparación con el de Paseo de Gracia.

No cuenta con bancas y si se mantiene una hilera de arboles.

El soporte urbano es menor por ende aunque existe una interface comercial que se exterioriza en este tramo, no dispone de la misma superfi cie para ello, por ende la densidad de esta interface es menor.

No se presentan ampliaciones superiores en este frente de manzana.

El soporte arquitectónico no se ha modifi cado en ninguna de las edifi caciones.

Las interfaces comerciales, son constantes pero variadas en este tramo. También se puede apreciar una de las fachadas del soporte arquitectónico triple, pero de menor magnitud.

271 273 275261-265 267-269

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Provença

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Calle de Provença

Calle de Roselló

Cal

le d

e P

au C

laris

Pas

eo d

e G

raci

a

Page 192: TESIS

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

177

Tram

o de

Pau

Cla

ris

En este frente de manzana se puede apreciar una irregularidad en el contorno referida a las alturas de los soportes arquitectónicos.

También se produce una discontinuidad entre un soporte y otro al tener dentro de este tramo un soporte arquitectónico el 177 sin interface comercial.

Además de tener un soporte semi sumergido como es el 179.

En este tramo, hay edifi caciones como la 177 que no consideran interface comercial, además de la 179 que tiene pero semi sumergida, lo que reduce su tamaño en comparación al soporte arquitectónico que la contiene. Ninguna de las interfaces se exterioriza.

En este tramo se produce una discontinuidad en el centro, mientras que las interfaces se polarizan en los extremos.

El emplazamiento es variado, desde loteos de poca profundidad hasta considerar un loteo irregular como es el 179.

Cuenta con dos soportes arquitectónicos comerciales en cada esquina, pero difi eren el uno del otro, porque uno de ellos tiene sólo dos frentes ya que su forma es ortogonal, atípica en el Ensanche, mientras que en la otra esquina es achafl anada con los tres frentes.

El soporte urbano mantiene la misma dimensión de acera en todo su longitud.

Además se puede apreciar que cuenta con una hilera de arboles, cabina telefónica, espacio para estacionar motocicletas y un paradero de buses, los que reducen las dimensiones del recorrido peatonal y también disminuyen las posibilidades que el comercio se pueda exteriorizar.

La alturas se mantienen casi por completo exceptuando ampliaciones parciales y la edifi cación más reciente en este frente de manzana que supera en una planta a las demás.

En este tramo no todas las edifi caciones presentan interfaces comerciales, por otra parte se puede apreciar uno de los accesos al soporte arquitectónico triple, por sus características similares.

177 179 181173 175 183 185

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Pau Claris

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Calle de Provença

Calle de Roselló

Cal

le d

e P

au C

laris

Pas

eo d

e G

raci

a

Page 193: TESIS

178

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

Tram

o R

osel

En este tramo aumenta la carencia de interfaces comerciales pasando a ser tres edifi caciones que no consideran comercio, la 244, 240 y 238, sino otros usos.

En consecuencia la continuidad de soportes arquitectónicos comerciales que proviene de Paseo de Gracia, se ve directamente interrumpida, estableciendo una distancia mayor para acceder a otro .

En este tramo hay ocho loteos distribuidos en este frente de manzana.

Tienen formas regulares y se puede apreciar que el de menor profundidad esta emplazado en la esquina el 250, mientras que el de mayor es el 240.

El aumento de los loteos genera una disminución en el ancho lo que genera que sean más angostos.

El soporte urbano en este tramo es homogéneo, exceptuando en sus extremos donde se puede apreciar claramente las diferencias.

Una de las esquinas del volumen de la manzana tiene chafl án que es la que da hacia Paseo de Gracia en la cual aumenta la dimensión de la acera al abarcar toda esa superfi cie, mientras que en la otra esquina que da hacia Pau Claris no lo tiene.

Este frente de manzana es irregular en cuanto a sus alturas, presenta además varias ampliaciones en la parte superior.

Los pocos soportes arquitectónicos comerciales que hay en este tramo son todos independientes.

También se ven edifi caciones más recientes con otras tipologías de planta baja.

Las interfaces que aparecen en este tramo, lo hacen de manera intermitente debido a que hay edifi caciones que no contemplan comercio en planta baja como se aprecia en el esquema superior.

También se puede apreciar como la interface 246 esta habilitada como interface comercial, pero al estar desocupada, aumenta esta intermitencia, debido a que al no tener un uso activo, no establece ningún tipo de relación.

246 244 242250 248 240 238 236

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Roselló

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Calle de Provença

Calle de Roselló

Cal

le d

e P

au C

laris

Pas

eo d

e G

raci

a

Page 194: TESIS

N

Plano de Ubicación Manzana

179

Manzana con Soporte Arquitectónico Múltiple

Avenida de las Cortes Catalanas

Avenida DiagonalAv

enid

a de

Pas

eo d

e G

raci

a

Aven

ida

de P

aseo

San

Jua

n

Page 195: TESIS

Edifi cación Terrado Caja escalera Patio de luz Patio Galería Terrado Ejemplo Edifi cación Ejemplo

N

Planta Esquemática

180

Calle de Aragon

Calle de Valencia

Aven

ida

Pas

eo d

e G

raci

a

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Como se puede apreciar son varios los loteos que se fusionan en el interior de la manzana por medio de conectar las edifi caciones interiores, generando cuatro fachadas distintas hacia cada una de los frentes de la manzana.

El soporte arquitectónico comercial de mayor magnitud es el que queda hacia Paseo de Gracia que coincide con el soporte urbano de mayor dimensión, aunque como se puede apreciar tiene un frente de manzana que da hacia Rambla Cataluña la cual posee un bandejón central peatonal, no obstante el soporte urbano que da al acceso del soporte arquitectónico comercial es menor.

Esta unión interior de los soportes arquitectónicos genera un recorrido privado - público, este dualidad en el recorrer se produce porque puedes recorrer su interior sin tener la obligación de entrar a ninguno de los soportes arquitectónicos comerciales interiores, circulando con plena libertad de acción, sin embargo, este espacio de circulación generado es de propiedad privada. Esta recorrido a su vez, articula los diversos soportes interiores.

El resto de edifi caciones que conforman la manzana corresponden a soportes arquitectónicos comerciales independientes y dobles, como se puede apreciar en la planta esquemática superior.

Page 196: TESIS

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

181

53 55-57 5947 5149

Tram

o de

Pas

eo d

e G

raci

a

En este caso llegan a fusionarse el soporte arquitectónico con la interface comercial de manera tal que responden a un misma forma totalmente integrada como se puede apreciar en el esquema.

Esta disminución del soporte arquitectónico potencia las interfaces comerciales, como se puede apreciar, estableciendo una continuidad visual entre uno y otro, mientras se recorre.

En la totalidad de este frente de manzana las interfaces comerciales están presentes en todas las edifi caciones.

Cabe destacar que las dos edifi caciones más recientes 53 y 55-57 contemplan sus plantas bajas adaptadas para que el soporte comercial abarque la mayor cantidad de superfi cie posible, disminuyendo el soporte arquitectónico al mínimo estructural.

Se puede apreciar una total irregularidad en los loteos en este tramo de manzana, sin embargo, el de mayor dimensión corresponde al 55-57, que se fusiona con el 53 de este mismo frente de manzana y que son los albergan al interior otros soportes arquitectónicos comerciales.

El resto de loteos, albergan todos interfaces comerciales del tipo independiente o dobles como se puede apreciar.

En este soporte urbano se puede apreciar que la dimensión de la acera es la mayor que los demás tramos manzana.

Debido a lo mismo puede albergar kioskos, entradas de metro, estacionamiento de motos, cabinas telefónicas, bancos direccionados hacia los soportes arquitectónicos comerciales y una hilera de arboles, que no impiden el transito fl uido de las personas por este tramo.

Este frente de manzana esta más actualizado arquitectónicamente que el resto de los frentes que conforman esta manzana debido a que presenta dos grandes edifi caciones más actuales.

Estas edifi caciones además plantean otro tipo de soporte arquitectónico que se fusiona con la interface comercial que coincide además con ser el acceso a los soportes arquitectónicos interiores.

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Paseo de Gracia

Calle de Aragón

Calle de Valencia

Pas

eo d

e G

raci

a

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Page 197: TESIS

182

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

Tram

o Va

lenc

ia

270 268 264272 270.B 258260262266

En este frente de manzana, se produce un equilibrio entre el soporte arquitectónico y la interface comercial a nivel formal y de superfi cie de fachada, como se puede apreciar en el esquema.

Este equilibrio establece una continuidad en cuanto a interfaces comerciales y permite reconocer las variaciones según el tipo de edifi cación en la que se encuentren situado.

En este tramo hay nueve loteos, con dimensiones bastantes regulares y de profundidades similares, como se puede apreciar en el esquema.

A mayor cantidad de loteos es mayor la cantidad de accesos que deben tener las edifi caciones por ende más intermitencia entre una interface comercial y otra, esto infl uye directamente en la planta baja de las edifi caciones y en su distribución interior.

El soporte urbano en este tramo se reduce en comparación al tramo de Paseo de Gracia, sin embargo presenta variaciones en sus esquinas.

El centro del tramo mantiene el mismo ancho de acera y alberga una hilera de arboles que entre ellos se generan intersticios que son aprovechados para estacionamiento de motos, también se puede apreciar una parada de bus.

Este frente de manzana presenta una propiedad que no tiene edifi cación en altura dejando un vacío por sobre la planta baja.

También esta presente uno de los accesos a los soportes arquitectónicos comerciales interiores pero este tramo no tiene una connotación que lo diferencie como tal.

En este tramo no se aprecian ampliaciones superiores.

Todas las edifi caciones en su planta baja presentan interfaces comerciales. Con una excepción que es la 270.B que es un parking, que es un servicio comercial que se complementa con las interfaces existentes de manera programática.

La presencia en este tramo de dos interfaces únicas cerradas, no logra generar una intermitencia considerable, debido a que no abarca la planta baja completa.

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Valencia

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Calle de Aragón

Calle de Valencia

Pas

eo d

e G

raci

a

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Page 198: TESIS

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

183

68 66 6272 70 64 60

Tram

o R

ambl

a C

atal

uña

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Rambla Cataluña

El soporte arquitectónico en este tramo contiene a las interfaces comerciales que aparecen de forma continuada en todas las edifi caciones, siendo sólo los accesos a estas los únicos espacios que no contienen comercio.

Las alturas de los soportes varían según la edifi cación pero más o menos se mantienen en el mismo rango, debido a que todas tienen comercio.

En este frente de manzana, se puede apreciar uno de los accesos a los soportes arquitectónicos comerciales interiores en el caso del 66, que plantea interfaces comerciales a ambos lados y el acceso central.

La continuidad de interfaces que se da en este tramo permite al transeúnte tener una visión constante de soportes arquitectónicos comerciales.

En este tramo se emplazan siete loteos, de los cuales dos de ellos sobresalen por su extensión hacia el interior de la manzana.

Por otra parte el loteo que alberga el acceso a los soportes arquitectónicos comerciales interiores, no es el de mayor dimensiones.

El resto de los soportes en este tramo son simples y dobles en cada esquina respectivamente.

Este soporte urbano se mantiene constante en todo este tramo incluyendo en las esquinas que son idénticas en cuanto a forma y superfi cie de acera.

A diferencia de los otros tramos, este no presenta una hilera de árboles, tampoco bancas, y cuenta con estacionamientos para motos en toda su extensión de forma paralela a la acera, liberando así la superfi cie para el transito peatonal.

Las alturas de las edifi caciones presentan dos tipos de ampliaciones que sobresalen por sobre las demás, además de un vacío generado por la carencia de edifi cación en parte del loteo 72.

Todas las interfaces son comerciales y en este tramo se aprecia uno de los accesos peatonales a los soportes arquitectónicos comerciales interiores.

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Calle de Aragón

Calle de Valencia

Pas

eo d

e G

raci

a

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Page 199: TESIS

184

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

Tram

o A

ragó

n

257 259 261253 255 263

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Aragón

En este caso la presencia de una edifi cación con un uso que no es comercial como es la 255, genera un corte en el recorrido a nivel de soportes arquitectónicos comerciales en este frente de manzana.

Esta discontinuidad es puntual y se suma a la intermitencia que se genera sumando los accesos a las edifi caciones, aún así, las interfaces comerciales en este tramo son constantes.

Las interfaces comerciales en este frente de manzana se encuentran presentes en la totalidad de las plantas bajas a excepción del museo.

Tres de estas interfaces presentan exteriorizaciones con elementos de permanencia en el espacio público, reduciendo la dimensión del recorrido. Además en este tramo hay otro acceso a los soportes arquitectónicos comerciales interiores.

El emplazamiento en este tramo es irregular considerando seis loteos. De los cuales el de mayor magnitud corresponde al museo que es el 255 y los menores son las esquinas.

En este tramo se encuentra el loteo 259 que alberga uno de los accesos al soporte arquitectónico múltiple al interior, mientras que el resto de loteos tienen soportes simples o dobles en cada esquina respectivamente.

En este tramo el soporte urbano alberga una hilera de árboles, un kiosko y permite el estacionamiento de motos entre los árboles.

La dimensión de este soporte permite una exteriorización del comercio en dos casos que son de menor dimensión que en Paseo de Gracia, restringiendo el recorrido peatonal y generando un espacio de permanencia temporal de carácter privado.

El frente de manzana presenta un contorno irregular por una parte debido a las distintas alturas de las edifi caciones, debido las ampliaciones en los niveles superiores, que contrastan con la menor altura del museo.

Cuenta con un acceso al soporte arquitectónico comercial múltiple, como también un parking y un museo como programa de ocio asociado en este frente de manzana.

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Calle de Aragón

Calle de Valencia

Pas

eo d

e G

raci

a

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Page 200: TESIS

N

Plano de Ubicación Manzana

185

Avenida de las Cortes Catalanas

Manzana con Soporte Arquitectónico Vertical

Avenida DiagonalAv

enid

a de

Pas

eo d

e G

raci

a

Aven

ida

de P

aseo

San

Jua

n

Page 201: TESIS

Edifi cación Terrado Caja escalera Patio de luz Patio Galería Terrado Ejemplo Edifi cación Ejemplo

N

Planta Esquemática

186

Calle de Aragon

Aven

ida

Pas

eo d

e G

raci

a

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Esta tipología de soporte arquitectónico vertical produce un cambio en la forma tradicional de plantearse los soportes arquitectónicos comerciales que mayoritariamente tienden a utilizar sólo las plantas bajas en centros urbanos consolidados. Dentro de esta misma manzana es el único caso con estas características de soporte arquitectónico comercial vertical.

Cabe señalar que la edifi cación ha sido construida exclusivamente con este fi n, por ende no es una adaptación o remodelación de una edifi cación existente.

El planteamiento de alojar comercio en el plano vertical modifi ca también la manera de circular por los espacios, ya que se plantea una circulación interior vertical, que en este caso es de carácter netamente privado.

Este planteamiento estratifi ca el soporte arquitectónico comercial en varios espacios superpuestos que lo conforman a nivel formal, con una fachada que contiene a todos estos espacios.

El resto de los soportes arquitectónicos comerciales existentes en esta manzana son del tipo independiente y dobles.

Calle de Consejo de Ciento

Page 202: TESIS

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

187

39 41 4535 37 43

Tram

o P

aseo

de

Gra

cia

La presencia de edifi caciones que no son tienen un soporte arquitectónico comercial en planta baja como la 41 y 43 pero que su programa de museo aporta el factor de ocio en este tramo de manzana, por ende podría entenderse como un complemento de actividades que se entrelazan.

Al complementarse los soportes se favorece la diversidad de servicios en este tramo.

Las interfaces comerciales que se pueden apreciar en este tramo se encuentran sólo a un costado de este, tienen diversos tamaños y se entrelazan entre los accesos a las edifi caciones.

Además cuentan con dos soportes arquitectónicos que presentan interfaces comerciales que se exteriorizan, estableciendo un espacio amplio de permanencia temporal en el espacio público.

Este emplazamiento considera seis loteos de los cuales solo tres de ellos consideran soportes arquitectónicos comerciales en sus respectivas plantas bajas.

Todos son soportes simples y uno de ellos que se encuentra en una de sus esquinas el 35 esta dividido, por lo que no alcanza a ser parte de la fachada que da hacia Consejo de Ciento y por ende no alcanza a tener una doble fachada.

El soporte urbano debido a su magnitud contempla un área verde en la esquina de Aragó con Paseo de Gracia y en otro extremo arboles con jardineras y bancas

También considera una entrada de metro, paradero de buses, bancas orientadas hacia los soportes arquitectónicos, una hilera de árboles, espacio que permite la apropiación de interfaces comerciales.

Este es un frente de manzana se diferencia de los otros, debido a que presenta edifi caciones con formas de coronación distintas, generando así un contorno arquitectónico irregular.

Las plantas bajas tienen alturas similares pero usos distintos lo que conlleva a que se divida este frente en una parte de ocio y la otra de comercio con exteriorizaciones del mismo, en un espacio público amplio.

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Paseo de Gracia

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Pas

eo d

e G

raci

a

Calle de Consejo de Ciento

Calle de Aragón

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Page 203: TESIS

188

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

Tram

o A

ragó

n

En este frente de manzana aparece una edifi cación en vertical que tiene un uso completamente comercial la 272, y que en planta baja se fusiona el soporte arquitectónico con la interface.

El resto del tramo presenta soportes diversos.

También aparecen los accesos vehiculares que no son de uso público.

En este tramo las interfaces comerciales están presentes en todos los soportes arquitectónicos a excepción del 276-274.

Las interfaces tienen diferentes dimensiones y se distancian entre ellas sólo por los accesos a los niveles superiores de las edifi caciones.

Se pueden apreciar formas nuevas de interfaces creadas para el uso especifi co comercial.

Se aprecia una irregularidad en los loteos, siendo el protagonista el loteo 272 que alberga al soporte arquitectónico comercial en vertical, sin embargo, no es el de mayores dimensiones, ni el que tiene el mayor frente hacia este frente de manzana.

El resto de loteos albergan soportes de tipo independientes y dobles en las esquinas. Son un total de seis loteos en este tramo de manzana.

El soporte urbano en este tramo disminuye considerablemente en comparación con el tramo de Paseo de Gracia.

Esta polarizado en uno de sus extremos en el que abarca toda la superfi cie de la esquina mientras que el otro no.

Una hilera de árboles y estacionamientos para bicicletas conforman los elementos de mobiliario urbano de este tramo.

El soporte arquitectónico en vertical no utiliza su fachada con publicidad o algún tipo de envolvente arquitectónica comercial, por ende, desde el espacio público no se percibe la verticalidad del comercio en su interior.

Los soportes arquitectónicos comerciales abarcan casi la totalidad de este tramo y a excepción del vertical, son del tipo independiente y doble.

272 270 268276-274 264266

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Aragón

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Pas

eo d

e G

raci

a

Calle de Consejo de Ciento

Calle de Aragón

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Page 204: TESIS

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

189

54 52 5058 56 48 46 44

Tram

o R

ambl

a C

atal

uña

Las plantas bajas presentan soportes arquitectónicos de alturas distintas, generando un contorno irregular, con diversos tamaños de interfaces comerciales.

Hay soportes arquitectónicos antiguos que se han modifi cado como el 48,46 y otros que se mantienen originales que se fusionan con las interfaces comerciales como el 54.

La totalidad de edifi caciones contemplan en su planta baja interfaces comerciales.

La modifi cación de los soportes arquitectónicos logró agrandar la superfi cie de las interfaces comerciales en dos de sus edifi caciones como son las 48 y 46.

La diversidad de los tamaños de las interfaces genera una diversidad en el recorrido.

Este soporte urbano no presenta una hilera de árboles ni ningún otro tipo de mobiliario que impida el recorrido peatonal de manera fl uida por la acera.

Además cuenta con estacionamiento peatonal en toda su extensión por ende las motos no utilizan la acera.

Tiene las mismas dimensiones en sus dos esquinas y mantienen la forma del chafl án.

Las distintas alturas de las edifi caciones generan un contorno superior irregular, debido a que varían considerablemente debido a las ampliaciones y a la nueva edifi cación que se eleva por caso dos niveles por sobre el resto.

El comercio en este tramo es continuo, sin embargo, los soportes arquitectónicos son variados, debido a sus diferentes formas.

En este tramo se pueden apreciar ocho loteos, los cuales tienen formas regulares y tamaños parecidos, dentro de los que sobresalen el 54 y 52 por ser los más grandes.

Esta gran cantidad de loteos disminuye el ancho de los mismos y por ende proporcionalmente su fachada, lo que infl uye directamente en las dimensiones de los soportes arquitectónicos comerciales.

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Rambla Cataluña

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Pas

eo d

e G

raci

a

Calle de Consejo de Ciento

Calle de Aragón

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Page 205: TESIS

190

Soporte Urbano

Emplazamiento

Frente de Manzana

Interfaces ComercialesSoporte Arquitectónico

Ubicación

Tram

o C

onse

jo d

e C

ient

o

Se puede apreciar como el soporte arquitectónico acoge en todo este frente de manzana a interfaces comerciales y como el soporte no han sido modifi cados.Esto conlleva a tener una continuidad en el recorrido de soportes, que se además en tres casos se exteriorizan, utilizando parte del espacio público para un uso comercial, diversifi cando así los servicios ofrecidos en este tramo.

Las interfaces comerciales son del tipo independientes en cinco de sus casos y en solo la esquina que da hacia Rambla Cataluña es del tipo doble.

También hay tres interfaces que se exteriorizan con mobiliario que permite la permanencia en el espacio público, resguardados también de factores climáticos y con elementos decorativos como jardineras, reduciendo así el espacio para el recorrido.

En este emplazamiento se pueden apreciar seis loteos, de los cuales cinco son soportes independientes y uno sólo es doble.

Los loteos son de dimensiones diversas, en todos ellos se emplazan edifi caciones con soportes comerciales en sus plantas bajas.

El de menor dimensión claramente es el 347.

Este tramo presenta una hilera de árboles sobre la acera, como también interfaces comerciales que se exteriorizan en tres soportes arquitectónicos diferentes.También cuenta con barreras y topes que impiden parcialmente la posibilidad del estacionamiento de motos.Cuenta con una sola banca en el recorrido orientada hacia un soporte arquitectónico comercial.

Este frente de manzana tiene un tramo de vacío generado por la no edifi cación en altura, sin embargo, cuenta con planta baja la cual considera una interface comercial.

Las alturas de las interfaces comerciales van en aumento desde Rambla Cataluña a Paseo de Gracia y a su vez va disminuyendo el soporte arquitectónico y agrandándose la interface comercial.

341 343 345339 347 349-351

Esquema de fragmentación del frente de manzana de Consejo de Ciento

Soporte Urbano

Emplazamiento

Interfaces Comerciales

Soporte Arquitectónico

Fachada Superior

Pas

eo d

e G

raci

a

Calle de Consejo de Ciento

Calle de Aragón

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Page 206: TESIS

191

Page 207: TESIS

192

Del estudio de fragmentación de los frentes de manzanas y de sus ejemplos de soportes arquitectónicos comerciales se puede desprender las siguientes observaciones.

Estas tipologías de manzanas permiten establecer como el soporte arquitectónico comercial se diversifi ca en la trama urbana existente para responder a la demanda existente.

La relación entre de las interfaces comerciales y los soportes arquitectónicos establecen una continuidad en el recorrido, la cual varía según la distancia entre los soportes o la lejanía de los mismos. Por su parte el recorrido urbano que establece una relación directa con estos soportes, esta directamente relacionado con el tamaño de la acera, debido que hay que tener presente que para que existan fl ujos de alta densidad debe existir previamente el soporte urbano que pueda acogerlos.

En algunos casos se pudo apreciar como se aprovechaban las esquinas para uso peatonal permitiendo así al peatón transitar con una holgura mucho mayor y permanecer en las mismas antes de cruzar sin mayores problemas al momento de alguna aglomeración.

Es necesario considerar que no necesariamente las interfaces comerciales están en funcionamiento, cuando una de ellas no lo está pasa a ser un tramo sin uno y por ende se extiende la distancia entre un soporte y otro, generando una intermitencia en el recorrido.

No necesariamente los usos al interior de los soportes son visibles desde el exterior, en el caso del soporte arquitectónico comercial en vertical solo se aprecia su planta baja de uso comercial el resto no queda claro hasta no entrar en el recinto.

Cuando hay edifi caciones que tienen programas como un museo, se entiende que es un aporte el factor de ocio a nivel programático, por ende podría entenderse como un complemento de actividades que se entrelazan con los soportes comerciales, favoreciendo así la diversidad de servicios ofrecidos.

Cuando se modifi can las plantas bajas aumentando las dimensiones de las interfaces comerciales y disminuyendo la de los soportes arquitectónicos, aumentan la continuidad entre ellos.

En el caso de la presencia de un parking, se ha considerado como un servicio complementario al comercial de manera programática, por ende un aporte en la diversidad de servicios ofrecidos.

En relación a los emplazamientos por frente de manzana se puede apreciar que a mayor cantidad de loteos disminuye el ancho de los mismos y por ende infl uye directamente ya que aumenta la cantidad de accesos a las mismas edifi caciones y disminuye la superfi cie de soportes arquitectónicos comerciales.

A mayor dimensión del soporte urbano mayores son las actividades que se generan en ellos, como también la cantidad de elementos que pueden conformarlo, como también los servicios y espacios de exteriorización del comercio, como también de permanencia públicos direccionados en todos los casos hacia los soportes arquitectónicos comerciales.

La concepción de manzana a nivel de soportes arquitectónicos comerciales no queda del todo defi nida, porque se reduce a una percepción por frentes de manzana en su gran mayoría, debido a los recorridos peatonales, que no rodean las mismas. Son excepciones los diversos tipos de recorridos interiores privados que resultan de la fusión de los loteos, pero aún así estos son limitados.

No es positivo que el comercio este emplazado en una manzana como tal, pero si en un frente de manzana predeterminado, porque los frentes de manzana están consolidados en mayor o menor medida pero la manzana como tal no.

REFLEXIONES

Page 208: TESIS
Page 209: TESIS

6.1 Área de Estudio 6.2 Tipo de Comercio6.3 Comprensión del Área Comercial a Diferentes Escalas6.4 Método de Análisis Histórico6.4.1 Gráfi cos de Información Histórica6.4.2 Tipos de Fichas de Estudio y Simbología Empleada6.4.3 Periodo de 1962 - 19816.5 Tipologías Históricas de Áreas de Uso en Planta Baja6.5.1 Tienda6.5.2 Habitacional6.5.3 Almacén6.5.4 Tienda, Habitacional6.5.5 Tienda, Almacén6.5.6 Almacén, Habitacional6.5.7 Tienda, Habitacional, Almacén6.5.8 Otros Usos Mixtos 6.6 Grafi co de Porcentajes de Uso6.7 Esquemas volumétricos de las tipologías históricas más relevantes6.7.1 Tienda6.7.2 Habitacional6.7.3 Almacén6.7.4 Tienda, Habitacional6.7.5 Tienda, Almacén6.7.6 Almacén, Habitacional6.7.7 Tienda, Habitacional, Almacén6.7.8 Otros Usos Mixtos6.8 Refl exiones

ESTUDIO DE CAMPO:LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SOPORTES ARQUITECTÓNICOS 1862 -1981

CA

PITU

LO

6

195196197201203205207309310311313315317319320321322323324325326327328329330331332

Page 210: TESIS

195

Área de Estudio

En esta etapa de la Investigación se ha determinado profundizar en los soportes arquitectónicos comerciales a nivel histórico y compararlos con el estado actual de los mismos.

Para ello se decidió abordar en detalle un área de Barcelona que tuviera directa relación con los soportes arquitectónicos comerciales. Las zonas comerciales de mayor densidad corresponden a los ejes comerciales de Barcelona.

Del análisis previo realizado en los recorridos transcomerciales se pudo determinar que el eje “Cor Eixample” abarca una superfi cie bastante regular, donde están distribuidos más de 150 socios como se muestra en la fi g.01 Debido a su particular distribución de los soportes arquitectónicos comerciales en un área bastante grande se ha elegido este eje.

El tipo de afl uencia de visitantes según un estudio realizado el año 2005 arroja que la cantidad ascendía a 26.551.724 al año y su distribución de la afl uencia por franja horaria fue de:

Barcelona, Ciudad y Comercio / Ajuntamiento de Barcelona Promoció Económica / 2009

01.Mapa Esquemático del Eje Comercial “Cor Eixample”

Estos indicadores demuestran que es un eje que es visitado principalmente de mañana. Ahora no queda del todo claro si esta afl uencia infl uye en el comercio existente o en el comercio asociado de manera distinta.

Para poder diferenciarlos existen distintas gráfi cas de como se ha señalizado que un comercio este afi liado al eje comercial.

Page 211: TESIS

196

Tipo de Comercio

El comercio se desglosa en este eje en:• Comercio minorista• ServiciosCada uno de los cuales tiene particularidades en la forma de sus soportes arquitectónicos comerciales.

Otros factores a considerar son el poblacional y de ocupación debido a que es son los que directamente se relacionan con los soportes.

Barcelona, Ciudad y Comercio / Ajuntamiento de Barcelona Promoció Económica / 2009

Page 212: TESIS

197

Primera Aproximación

Por medio de la página web del “Cor Eixample” se puede apreciar en una primera instancia un mapa de google maps, donde se puede observar una cantidad de puntos sobre un área determinada que no esta clara ni defi nida.

No quedando defi nidos los límites del comercio de este eje comercial, ya que no hay ningún tipo de área marcada o defi nida para comprenderlo, sólo se aprecia una densidad de puntos.

La saturación de puntos sobre este plano, da a entender zonas donde se aglomera más el comercio, pero no especifi ca que tipo de comercio es o si este tipo de agrupación responde a algún tipo de patrón urbanístico o arquitectónico.

Comprensión del Área a Diferentes Escalas

http://www.coreixample.com/

El área del “eje comercial Cor Eixample” tiene diversas maneras de comprenderla y por ende de aproximarse a la misma.

Se han podido determinar cuatro maneras distintas de aproximación y entendimiento de los límites o conformación de la superfi cie. Estos serán analizados a continuación.

¿Los ejes comerciales tienen límites defi nidos a nivel de soportes arquitectónicos comerciales?

Adentrarse en la trama urbana del eje deja de manifi esto que no hay una clara defi nición de estos límites y del entendimiento de “eje comercial” debido a que no responde a una superfi cie lineal que esta comprendida entre un punto y otro en el otro extremo. Sino más bien este eje responde a una gran superfi cie que abarca un comercio que se encuentra asociado y otro que no.

Los recorridos al interior del eje entre un soporte comercial a otro no están defi nidos a nivel urbano ni tampoco arquitectónico, se apoyan en la trama urbana existente y en algunos casos particulares se apropian de parte de los espacios residuales para usos comerciales.

Sin embargo, se puede apreciar con claridad el límite del eje debido al cambio de condicionantes espaciales cuando pasa a ser Avenida Diagonal, Paseo de San Juan o Gran Vía, no así en el caso de Paseo de Gracia que no está defi nido claramente en terreno.

Page 213: TESIS

198

Segunda Aproximación

Para tener una claridad de los límites se opta por hacer un zoom y asi poder apreciar la totalidad del comercio que está ligado al eje comercial, quedando de manifi esto, que se extiende hasta Badalona y otras partes de Barcelona, bastante alejadas de la concentración más importante del comercio como se ve en la fi gura.

Esta extensión responde a la posibilidad que existe en la actualidad que los comercios puedan asociarse al eje sin estar dentro de la superfi cie “limitada”.

Lo que deja de manifi esto que no hay un soporte urbano o arquitectónico claro que lo delimite.

Tercera Aproximación

Esta aproximación a la comprensión de los límites del eje, responde a lo grafi cado en la imagen que aparece en el libro Barcelona, Ciudad y Comercio.

Esta imagen delimita el eje entre el Paseo San Juan, Gran Via de les Corts Catalanes, Avenida Diagonal y termina antes del Paseo de Gracia. Generando un límite con este último de manera lineal que corta y divide un eje de otro.

Estos límites quedan claros a nivel gráfi co, sin embargo, al recorrer el eje, el límite entre Paseo de Gracia y eje comercial del Cor Eixample, no está defi nido de manera tan absoluta como se grafi ca, por ende responde sólo a nivel gráfi co.

Ajuntamiento de Barcelona Promoció Económica / 2009

Page 214: TESIS

199

Se puede apreciar en el plano realizado fi g.01 con claridad la intermitencia del comercio, muy distinta a la tercera aproximación donde se grafi caba como una imagen de totalidad.

Este plano se puede apreciar la dispersión del comercio asociado en este eje comercial, por ende, la superfi cie total del comercio se encuentra entrelazada entre el comercio asociado y que no.Además hay que tener en cuenta que el comercio asociado varía cada mes, dependiendo de los nuevos socios o los que se retiren, por ende el tejido comercial esta en constante movimiento.

01Plano de Superfi cies de Loteos del Comercio Asociado al “Cor Eixample”

Avenida Diagonal

Pas

eo S

an J

uan

Pas

eo d

e G

raci

a

Gran Vía de Las Cortes Catalanas

Cuarta Aproximación

En las aproximaciones anteriores no se establecía una relación entre la ubicación real del soporte arquitectónico comercial y el territorio en el que se encontraba. Para poder entenderlo se procedió a recopilar la información con fecha 21 de marzo de 2011 de cada uno de los 184 comercios que en ese momento estaban asociados, posteriormente se digitalizó la ubicación de cada uno de los comercios que conforman el eje comercial y fi nalmente se realizó el traspaso de la información a formato digital.

Page 215: TESIS

200

02 03 04

05 06 07

08 09 10

En los diversos soportes arquitectónicos comerciales como se aprecia en las fotografías superiores, no se puede determinar a nivel arquitectónico o urbano, si están asociados o no al eje comercial. Las placas de acrílico distintivo no se encuentran en todos los comercios asociados, por ende determinar cual es parte del eje y cual no, es visiblemente imposible en la mayoría de los casos.

Por otra parte, recorriendo el eje, se constató que el comercio utiliza en su gran mayoría la planta baja con algunas excepciones puntuales que utilizan más de una planta o en otros casos que se utiliza la planta de semi subterráneo, sin embargo, para el estudio se consideraron todos los soportes arquitectónicos comerciales que tienen un contacto directo con el recorrido urbano, debido a que de esta manera el soporte establece un dialogo directo con el recorrido.Por esta última condición para el análisis histórico se ha tenido en cuenta y se centrará el estudio en la planta baja de las edifi caciones.

Fotografías de Diversos Soportes Comerciales en el “Cor Eixample”

Page 216: TESIS

201

Análisis Histórico

Se decidió partir por recopilar toda la información de los loteos existentes, como no se tiene realmente claro los límites con respecto a Paseo de Gracia, se limito el análisis a la superfi cie comprendida entre:

Paseo de Gracia y Paseo San Juan y entre Gran Vía y Avenida Diagonal.

Para ello se elaboró una tabla con la información correspondiente a los 1052 loteos que componen el eje comercial del “Cor Eixample”.A continuación se acudió al “Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona” donde se tuvo que rellenar una fi cha por cada solicitud, para solicitar el expediente correspondiente, aunque hubo casos donde:

• No se encontró ningún tipo de información • Información microfi lmada incompleta con documentos• Información microfi lmada completa con documentos• Sólo documentos sin planos• Documentos con planos incompletos• Documentos con todos los planos del proyecto.

Debido a que los casos que tenían microfi lm fi g.01 se podían imprimir a escala y así después digitalizarse sin perder las proporciones se optó como prioridad. Mientas que las carpetas fi g.02 que contenían los planos no se podían imprimir, la única manera de digitalizarlos era por medio de fotografías como se aprecia en la fi g.03 y se perdía la escala y las proporciones, además que poder acceder a cada una de estas carpetas demoraba el proceso y no garantizaba encontrar planos en buenas condiciones.

De esta manera de los 1052 expedientes que se revisaron sólo se encontraron 264 propiedades microfi lmadas de las cuales 43 estaban repetidas las direcciones.

Simultáneamente se encontraba un microfi lm se evaluaba su estado de conservación de la información planimétrica y luego si era legible se procedía a imprimir y digitalizar la información.

Page 217: TESIS

202

Una vez impresos y digitalizados todas las planos de planta baja y elevaciones de los soportes arquitectónicos comerciales, se procedió a lo siguiente:

• Se verifi caron en terreno cada una de las propiedades encontradas en el Arxiu de Barcelona, ya que en algunos casos, existía doble información para una misma propiedad y hubo que defi nir cual era la correcta y cual había sido superpuesta por error.

• Hay propiedades que coincidían los planos con la forma actual aparentemente, pero que realmente al comparar en detalle no se correspondían.

• También se detectaron edifi cios espejo, que se enfrentan y son completamente iguales en sus fachadas, pero distintos en sus distribuciones interiores.

• Edifi cios clonados, que son exactamente iguales y se repiten en diferentes emplazamientos.

• De los edifi cios clonados, se dejo una propiedad y el resto de propiedades no se consideraron para la investigación.

• En algunos casos se han tenido que reconocer las propiedades por la fi rma de los propietarios o arquitectos, porque había fi chas microfi lmadas cruzadas y no quedaba claro si correspondían al mismo proyecto o no.

Una vez fi nalizado la recopilación de antecedentes históricos planimétricos y digitalizada toda la información, se fotografi aron todas las propiedades estudiadas en diferentes periodos entre el 2011 y 2012, para constatar cambios en los soportes arquitectónicos comerciales.

El proceso de recopilación fotográfi co in-situ consistía en la edición de las fotografías realizando los siguientes procesos:

• Se reguló y optimizo el color en la imagen.• Se realizó una distorsión de la perspectiva para ajustarla y poder efectuar una comparación

más precisa con la elevación histórica.• Se recortó la imagen para cuadrarla con la elevación existente.• Se elimino el cielo y todos elementos que son anexos al edifi cio como proyecciones de

otros edifi cios o árboles o antenas, etc.• Luego al insertar la imagen en el programa, se realiza un último ajuste de la imagen para

cuadrarla con las medidas de la elevación existente.• Se realizaron fotomontajes de varias fotografías cuando la perspectiva o el ángulo de

visión no abarcaba la totalidad de la fachada. Por ende se fusionaron las fotografías en una fi nal.

Posteriormente recopilada la información planimétrica y fotográfi ca se decidió realizar gráfi cos estadísticos de la información histórica recopilada para tener una mayor precisión de la información obtenida que se puede apreciar a continuación.

01 02 03

Page 218: TESIS

203

Gráfi cos de Información histórica

Gráfi co Microfi lm

Caso Eje Comercial “Cor Eixample” entre los años 1860 - 1980

71% / 745 Propiedades

Sin información Microfi lmada

Información Microfi lmada11% / 118 Propiedades

Iglesias, Colegios

Duplicadas

Derrumbadas

Incompleta

Mala Calidad

1% / 6 Propiedades

4% / 6 Propiedades

1% / 7 Propiedades

11% / 120 Propiedades

1% / 13 Propiedades

La recopilación de antecedentes históricos que se realizo en el Archivo Municipal Contemporáneo de Barcelona, arrojo que en el eje comercial del “Cor Eixample” existían un total de 1052 loteos, de los cuales se revisaron todas las fi chas y se encontraron 264 con microfi lm. De los cuales 43 propiedades estaban duplicadas, por coincidir la dirección, en su mayoría debido a que estaban emplazadas en las esquinas. Otras 6 propiedades se descartaron por corresponder a Iglesias y Colegios.

También se encontraron 13 propiedades que a pesar de estar microfi lmadas tenían mala calidad de imagen y eran ilegibles para poder utilizarlas en la investigación.Finalmente se decidió descartar también la información parcial donde sólo aparecía la fachada de la edifi cación o en otros casos sólo la planta, debido a que se optó por tener el plano de la planta baja y de la fachada.

Una vez recopilada toda esta información se procedió a constatar in- situ las propiedades, si realmente coincidía efectivamente con la existente en la actualidad. Descartando 7 propiedades que han sido derrumbadas. A continuación se muestra el gráfi co donde aparece la información resumida.

Page 219: TESIS

204

Gráfi co Planta

Gráfi co Fachada

Fachada

Planta

Error numeración

Error numeración

Falta Información

Falta Información

Duplicadas

Duplicadas

56% / 165 Propiedades

50% / 126 Propiedades

18% / 53 Propiedades

20% / 50 Propiedades

14% / 42 Propiedades

17% / 43 Propiedades

12% / 37 Propiedades

13% / 32 Propiedades

El gráfi co anterior se ha desglosado en dos, uno correspondiente a fachada y otro a planta, para determinar las diferencias que existen en la recopilación de información.

Cuando se constató la información in situ, de todas las fachadas y plantas microfi lmadas algunas no coincidían con la dirección, por ello se descartaron las que presentaban error en la numeración. Posteriormente algunas no estaban totalmente legibles, incompletas, o difusas, las cuales también se descartaron y fi nalmente las que estaban duplicadas. Esto se puede apreciar en los siguientes gráfi cos.Posteriormente de analizada toda la información, se escogieron los casos más representativos, determinando la cantidad de 100 casos para poder obtener información estadística.

Page 220: TESIS

205

Tipo de Fichas de Estudio y SimbologíaCaso Eje Comercial “Cor Eixample” entre los años 1860 - 1980

Una vez realizada toda la recopilación de antecedentes históricos se procedió a elaborar una fi cha tipo con la cual poder mostrar detalladamente los casos seleccionados. En la cual contemplo la siguiente información:

• Dirección• Elevación Original• Elevación Estado Actual• Descripción comparativa Elevaciones• Planta Baja Original• Planta Baja Actual• Ubicación• Descripción comparativa Plantas Bajas• Simbologías

Una vez realizadas todas las fi chas de los casos se clasifi caron según la fecha del proyecto original y así se ordenaron según décadas, de manera cronológica.

Además para tener un mayor entendimiento entre la relación de comercio y ubicación se realizó un plano donde se muestra la ubicación en el territorio de los loteos que contienen a los soportes arquitectónicos comerciales estudiados por cada periodo histórico.

La investigación abarca edifi caciones desde 1862 a 1981.

¿Históricamente el eje comercial del “Cor Eixample” se consideró como un área comercial?

Para una asociación rápida entre el uso y el plano histórico se opto por colorear las zonas según su uso tanto en la fachada de planta baja como también en la planta respectiva.

A su vez, se enmarco la superfi cie del recinto total para comprender rápidamente la proporción con relación a su emplazamiento en el loteo y su ubicación.

A continuación se pueden observar los dos tipos de simbología que se utilizaron, el primero que se generó especialmente para esta investigación y el segundo se tomo de un formato ya existente.

Page 221: TESIS

206

Taller Tienda Almacén Habitacional

Galería Patio deLuz Jardín Ofi cina

Circulación

Terrado Cubierta de Tejas

Cubierta Ligera

Patio Jardín

Caja de Escaleras

Patio deLuces Galería

Te Ct Cf E

P Pa Ja G

Simbología de Tipo de Uso

Simbología de la Dirección General de Catastro de España

Esta simbología ha sido diseñada específi camente para poder tener un mayor y rápido entendimiento de las superfi cies analizadas en relación a los usos de las mismas.

Se ha considerado la simbología de la Dirección General de Catastro ya que los planos utilizados la utilizan.

Ya defi nidas la estructura de las Fichas de Estudio Histórico y la Simbología, se mostrarán por orden cronológico las fi chas históricas con sus respectivos planos de emplazamiento, para fi nalmente terminar defi niendo las tipologías de uso en planta baja, grafi cos de porcentajes de usos y esquemas volumétricos de las tipologías históricas más relevantes.

Page 222: TESIS

207

Plano de Ubicación de Loteos

1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1970 1980

Page 223: TESIS

208

Per

iodo

de

1862

- 19

81

Año

1862186218641864186518661868186918701871

1872

187218721875187618771878187818781879188018801881

188218821882

18821883

1883

1883

18841886

Año

18861887188718881888188918891889

189018901890

18911891

1891

18911892189218931893

1893

189418941895189618961898

1898189818991899189918991900

Año

1900190119011901

1902

190219031903190419041904190419051908

1909191019101914

19141915191619181918

191819191920192219241926193019311935193519751981

318343293357365617836480258-25664754-52 11426033931111-1133526393173336828490298-296282104296-2941483024766758333171-173275337272108

11711953-53B76629-629b353573211098410830817889367286-843873603231443382801006234979625106362262285-287102286277115335136332289

306125302276-274661212993641302733128678-74351154-156114-112354-35613281-83328317127129120324-31828831412631633029529327355315148122300-298307-309124

Dirección

C.CientoDiputaciónR.LluriaValenciaGironaGironaGironaP.GraciaC.CientoP.GraciaMallorcaC.CatalanasBrucGironaDiputaciónDiputaciónR.LluriaP.ClarisC.CientoC.CatalanasDiputaciónR.LluriaC.CientoValenciaP.GraciaProvençaDiputaciónP.ClarisValenciaPau ClarisValenciaBailenC.CatalanasGironaDiputaciónP.ClarisProvençaDiputaciónDiputaciónPau Claris

Dirección

GironaGironaP. S. JuanGironaC.CatalanesAragónP. S. JuanValenciaGironaGironaGironaProvençaPau ClarisBrucC.CientoPsje. M. VigoBrucC. de CientoValenciaDiputaciónP.ClarisAragónMallorcaR.LluriaBailenDiputaciónBailenC.CatalanesGironaValenciaDiputaciónMallorcaR.LluriaValenciaValenciaBailenAragón P.ClarisProvençaMallorca

Dirección

DiputaciónBrucProvençaValenciaP.GraciaBrucMallorcaAragónBailenMallorcaValenciaGironaR.LluriaValenciaP.ClarisBailenValenciaGironaP. S. JuanMallorcaMallorcaGironaGironaBrucMallorcaMallorcaMallorcaGironaMallorcaProvençaProvençaProvençaRossellóP. S.JuanValenciaBrucBrucMallorcaMallorcaBruc

Page 224: TESIS

N

209

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Consejo de Ciento nº 318

La planta baja correspondiente al comercio es totalmente simétrica, a su vez esta unida en su parte posterior, lo que permitiría utilizarlo como un local comercial o eventualmente dividirlo en dos. En la actualidad funcionan como dos locales comerciales independientes.

1862

1862

La fachada mantiene la misma cantidad de niveles proyectados y no presenta modifi caciones en cuanto a su adaptabilidad para uso comercial en la planta baja. Debido a que ya estaba considerado como tienda, sin embargo, se han dividido en dos locales comerciales en la actualidad.

Planta baja

Page 225: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 210

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Diputación nº 343

1862

1862

Se construyeron dos niveles más desde el planteamiento original, pero de manera absolutamente continua, ya que mantuvieron exacto el lenguaje original del proyecto. Posee en la actualidad dos acceso a un mismo local comercial que se mantiene unifi cado en el interior.

La planta baja original se divide en dos locales de uso mixto: tienda y habitacional. En la actualidad se ha modifi cado la parte habitacional dejándolo exclusivamente para uso comercial además de unifi carlas al interior. También tienen un acceso interior desde la circulación que comunica a los niveles superiores.

Planta baja

Page 226: TESIS

N

211

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Roger de Lluria nº 29

En la planta baja se plantea originariamente de uso mixto: tienda y almacén, con una distribución interior asimétrica con acceso desde el interior del pasillo que accede a los niveles superiores habitacionales. En la actualidad se mantiene un sólo local comercial.

1864Se han construido dos niveles más de manera uniforme tratando de mantener el lenguaje arquitectónico de la propiedad, y uno en la actualidad en esta edifi cación. En la planta baja se mantiene un sólo local comercial unido a posterior con una planta asimétrica y con un almacén en la parte posterior.

1864Planta baja

Page 227: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 212

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Valencia nº 335

1864

1864

La fachada presenta un nivel más además de un lenguaje arquitectónico mucho más detallado que en la propuesta original en las plantas superiores, sin embargo en la planta baja se mantiene el mismo lenguaje original. En la actualidad se ha mantenido su uso comercial simetrico.

En la planta original se puede apreciar que la distribución interior de los recintos es simétrica y que el programa de se propone es mixto, de uso comercial y habitacional en la misma planta. Quedando dos locales comerciales de iguales características, manteniendo así el planteamiento original.

Planta baja

Page 228: TESIS

N

213

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Girona nº 73

La planta baja es de superfi cie irregular. La forma se adapta al espacio buscando la simetría dejando el acceso a los pisos superiores por el Cientoro. Se aprecia como ya se consideraban los espacios para una tienda y almacén, dejando un patio de luz interior irregular que conecta ambos espacios.

1865

1865

Esta edifi cación debido a que es esquina, tiene una fachada asimétrica. En la parte comercial se pueda apreciar como en ambos casos han sido revestidas por elementos decorativos exteriores modifi cándolas, en uno de sus casos con un carácter netamente estético y en otro funcional de almacenamiento.

Planta baja

Page 229: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 214

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Girona nº 65

Se plantea la planta baja de uso mixto como una tienda con espacio habitacional, galería y patio trasero, con el acceso principal desde la acera y otro secundario lateral interior desde el pasillo de acceso a los niveles superiores.

1866

1866

Esta edifi cación ha mantenido la misma cantidad de niveles de manera unitaria, sin embargo, sobresale una pequeña ampliación en el terrado que no llega hasta la fachada original. En cuanto a la parte comercial esta se mantiene simétrica de manera formal pero asimétrica de manera funcional.

Planta baja

Page 230: TESIS

N

215

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Girona nº 61

Esta planta baja se divide de manera asimétrica pero tratando de mantener iguales las distribuciones interiores pensadas en uso mixto, un planteamiento de tienda y habitacional en la parte posterior, además de acceso a un patio de uso común.

1868

1868

La edifi cación en su fachada se mantiene sin ninguna modifi cación desde el proyecto original como se puede apreciar, conserva la misma cantidad de niveles y la misma forma en su planta baja sin intervenciones posteriores de ningún tipo, con una estructura totalmente simétrica.

Planta baja

Page 231: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 216

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Paseo de Gracia nº 78

El proyecto originalmente como se aprecia en la planta y en la elevación plantea un entrepiso y una planta de semisubterráneo, que posteriormente es modifi cado por una planta baja, dejando un acceso al mismo nivel de la acera. En la actualidad se ha cambiado su uso habitacional por uso comercial.

1869

1869

La fachada posee dos niveles y medio más aparte de los proyectados originalmente, sin embargo, dicha ampliación mantiene el lenguaje formal del proyecto original, quedando totalmente unifi cado. Pero en la planta baja se ha eliminado el entrepiso y se ha bajado el nivel dejándolo a nivel de la acera.

Planta entrepiso

Page 232: TESIS

N

217

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Consejo de Ciento nº 364

Esta edifi cación planteada en un origen como habitacional simétrica con galería y patio posterior, fue modifi cada posteriormente para adaptarla al comercio y transformarla en dos tipos de comercio distinto. Ambos locales cuentan con acceso interior desde el pasillo que comunica con los niveles superiores.

Como se puede apreciar, se aumento en un nivel desde el proyecto original presentado. Además en la elevación se puede apreciar la modifi cación de la fachada de la planta baja en dos tipologías distintas de comercio. En esta caso en particular uno de ellos se encuentra vinculado con el edifi cio contiguo.

1870

1870Planta baja

Page 233: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 218

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Paseo de Gracia nº 80 - Calle Mallorca nº 258-256

1871

1871

La fachada tiene dos niveles más que el proyecto original, en su planta de entrepiso se puede apreciar que se a modifi cado su uso habitacional por un uso comercial único, utilizando tanto el nivel de entrepiso como el de semisubterráneo para este fi n.

La planta de entrepiso estaba divida en dos pisos de uso habitacional de distribuciones totalmente distintas, por lo cual han debido de realizar diversas modifi caciones ya que en la actualidad se han unifi cado y cambiado su uso a comercial.

Planta entrepiso

Page 234: TESIS

N

219

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Gran Vía de las Cortes Catalanas nº 647 - Calle Bruc nº 54 - 52

La irregularidad de la superfi cie del terreno, no permite una correspondencia de la simetría de la fachada con la planta. Se ha cambiado el uso habitacional en la planta de entrepiso, por un uso comercial de hotelería. Originalmente se consideraban dos pisos por planta que compartían patio interior de luz.

1872

1872

La edifi cación completa ha cambiado de tener un uso habitacional a tener un uso comercial, en consecuencia a ello su fachada sólo aumento en un nivel, que trata de continuar con el lenguaje arquitectónico propuesto de una manera más sencilla.

Planta entrepiso

Page 235: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 220

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Girona nº 114

La planta baja es totalmente simétrica, con el acceso Cientoral a los niveles superiores independiente.Se plantean de uso mixto: tiendas y habitacional. Dividido en dos partes iguales con un patio de luz cada una y con acceso al jardín posterior.

1872

1872

La fachada presenta sólo un nivel más además de unas pequeñas modifi caciones de refi namiento en los detalles. En la planta baja se mantiene igual, los locales comerciales están a disposición, ya que se encuentran desocupados, pero siguen manteniendo dicho uso.

Planta baja

Page 236: TESIS

N

221

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Diputación nº 260

1872

1872

Esta fachada desde su planteamiento original ha crecido dos niveles y medio más además de agregar un balcón cubierto en su primer nivel, por otro lado, también han fusionado su entrepiso con el nivel de subterráneo, bajando el nivel del entrepiso hasta el nivel de la calzada, generando accesos directos.

La planta de entrepiso se ha modifi cado ya que ahora se puede acceder desde la fachada principal debido a que las antiguas ventanas las han transformado en puertas de acceso, unifi cando los vanos del entrepiso con los del nivel de semisubterráneo.

Planta entrepiso

Page 237: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 222

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Diputación nº 339

Aunque en la propuesta inicial se plantea como un sólo almacén en la planta baja, en la actualidad se corresponde a un local comercial donde los propietarios han cerrado uno de sus accesos dejando descontinuado el recorrido comercial exterior.

1875

1875

La edifi cación responde en su totalidad al proyecto original, de diseño simétrico, de vanos impar en la planta base y par en las plantas superiores. Su uso destinado a almacén en un origen fue modifi cado para adaptarlo a comercio, sin embargo, se ha cerrado uno de los accesos dejándolo como vitrina.

Planta baja

Page 238: TESIS

N

223

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Roger de Lluria nº 31

La planta baja esta dividida en dos partes de manera simétrica considerando un uso mixto: tienda y habitacional, con acceso al jardín. Considera un eje de circulación independiente con portería y patio de luz compartido y acceso al jardín posterior y acceso a los niveles habitacionales superiores.

1876

1876

La edifi cación actual muestra un nivel más por sobre el original de la misma linea arquitectónica y otro nivel más por sobre esta de lineas totalmente distintas, quedando claro que es una ampliación de un periodo posterior. La parte comercial se mantiene igual que la propuesta.

Planta baja

Page 239: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 224

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Pau Claris nº 111 - 113

1877

1877

Esta fachada continua responde a dos edifi caciones que comparten el mismo lenguaje arquitectónico, se puede apreciar que tiene un nivel más pero que continua con la misma forma. En la planta base se puede apreciar que queda asimétrica la distribución de los accesos respecto a los locales comerciales.

En la planta se puede apreciar que son dos edifi caciones, sin embargo, tienen la misma tipología mixta de tienda y almacén, pero con una diferente distribución interior. Una totalmente simétrica y la otra asimétrica, pero proporcionalmente parecidas. En la actualidad mantienen sus usos comerciales.

Planta baja

Page 240: TESIS

N

225

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Consejo de Ciento nº 352

Se plantea dos tipologías de uso, la primera netamente de tienda con acceso al patio de luz interior y por ende acceso desde el interior. Mientras que el otro tipo se plantea de uso mixto: tienda y habitacional, con una distribución simétrica y acceso al jardín posterior.

1878

1878

Se ha ampliado un nivel más con la misma tipología arquitectónica existente en la propuesta original y otro nivel totalmente distinto, de lineas mucho más simples y básicas. En la fachada comercial se ha mantenido la forma original pero se han dividido los locales comerciales en uno de sus extremos.

Planta baja

Page 241: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 226

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Gran Via de las Cortes Catalanas nº 639

1878

1878

Se ha modifi cado la planta baja ya que se han fusionado sus vanos del nivel de entrepiso con el del subterráneo, dejando sólo dos grandes vanos uno a cada lado del acceso principal. Además la edifi cación se ha ampliado dos niveles más y ha generado un balcón cerrado.

La planta de entrepiso considerada dos viviendas de accesos independientes desde el interior con dos ventanas cada una que daban hacia el exterior, en la actualidad esas ventanas se han fusionado en un gran ventanal, modifi cando así la fachada original del proyecto.

Planta baja

Page 242: TESIS

N

227

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Diputación nº 317

Esta edifi cación se planteó asimétrica en su planta baja, no correspondiéndose con su fachada. Tiene el acceso por el lateral a los niveles habitacionales superiores, dejando el resto de la planta baja para almacén, con acceso al jardín a posterior y con distribuciones interiores.

1878

1878

Aunque aparentemente se puede apreciar una fachada simétrica, en este caso el acceso se deja a un lado y plantea de manera continua el acceso a almacenes. En la actualidad el proyecto tiene un nivel más del original pero manteniendo la misma forma arquitectónica.

Planta baja

Page 243: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 228

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Roger de Lluria nº 33

En la planta se puede apreciar que la distribución interior es totalmente simétrica considerando como uso almacén. En la actualidad pasaron a ser locales comerciales, manteniendo aún su división, aunque la estructura permite fusionar los espacios con una leve intervención interior.

1879

1879

La forma de la edifi cación se mantiene desde del planteamiento original en todos los niveles exceptuando en la planta baja, donde se puede apreciar que ha sido modifi cado dejando un gran vano de acceso con un pilar en medio.

Page 244: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Consejo de Ciento nº 368

1880

1880

La fachada original solo constaba de dos niveles, pero se ha modifi cado y ha crecido tres niveles más manteniendo los lineamientos de la propuesta original. La parte correspondiente a la planta baja ha modifi cado los vanos de acceso, reduciendo sus dimensiones originales.

La planta baja es irregular y asimétrica, se plantea originalmente de uso mixto habitacional y tienda. En la actualidad se mantiene su uso comercial, como también el acceso lateral que comunica con el espacio interior y posterior de la edifi cación.

Planta baja

229

Page 245: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 230

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Valencia nº 284

1880

1880

La fachada se mantiene en cuanto a niveles igual que la original, tiene una pequeña modifi cación en el balcón del primer nivel que se ha unifi cado. En la planta de entrepiso se han modifi cado los vanos unifi cándolos en dos grandes vanos con los que se planteaban a nivel de subterráneo.

La planta de entrepiso planteaba un uso totalmente residencial aunque la distribución espacial es simétrica corresponde a un solo piso que se comunicaba interiormente por un patio interior y por un despacho. En la actualidad es de uso comercial y tiene acceso desde el exterior directamente.

Planta entrepiso

Page 246: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Paseo de Gracia nº 90 - Calle Provença nº 298-296

En la planta baja se aprecia que la superfi cie de la edifi cación corresponde sólo a la esquina, sin embargo, el terreno es mayor en la actualidad. La planta original plantea de uso mixto: de tienda y almacén divididos en dos áreas separadas por el acceso independiente a los niveles superiores.

1881

1881

La edifi cación al ser una esquina su fachada se despliega en tramos distintos, en el tramo seleccionado, se puede apreciar que la edifi cación tiene un nivel más que el proyecto original, pero este continua con la linea arquitectónica propuesta. La fachada en la planta baja sigue siendo comercial.

Planta baja

231

Page 247: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 232

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Diputación nº 282

La planta de semisubterráneo se plantea de uso mixto: almacén, portería, lavadero y acceso. Tiene una distribución totalmente simétrica con acceso desde el exterior y salida en ambos lados al jardín posterior. Ahora es de uso comercial pero tiene una imagen comercial reducida en su fachada.

1882

1882

En la planta de subterráneo que tiene acceso directo desde la acera, se ha modifi cado de ser almacén a ser comercial, eso si interviniendo gráfi camente la fachada de manera superfi cial. En cuanto al volumen general, la edifi cación a crecido un nivel más de manera irregular y desproporcionada.

Planta semisubterráneo

Page 248: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Pau Claris nº 104

En la planta entrepiso se ha buscado la simetría con acceso desde el interior a dos recintos de uso habitacional, que en la actualidad son de uso comercial educativo. En la planta de semisubterráneo se puede acceder desde la acera dejando la fachada comercial con una imagen desfavorable.

1882

1882

Se puede apreciar claramente un nivel superior adicional ya que es totalmente distinto al lenguaje arquitectónico original. En relación al nivel de entre piso, de uso residencial, se ha modifi cado para ser a ser comercial. Las ventanas que dan al nivel del subterráneo han sido modifi cadas para ser accesos.

Planta entrepiso

233

Page 249: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 234

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Valencia nº 296 - 294 Calle Pau Claris nº 148

1882

1882

Existe una ampliación mínima en la parte superior, que se independiza formalmente del resto del edifi cio. La planta de entrepiso se mantiene igual, sin embargo, una de las ventanas que dan al subterráneo se ha modifi cado para generar un acceso directo desde la acera.

La planta de entrepiso aunque su forma es irregular su distribución busca la simetría al tratar de dejar dos pisos con las mismas características espaciales. En la actualidad este uso residencial se ha modifi cado por un uso comercial.

Planta entrepiso

Page 250: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Valencia nº 302

1882

1882

La edifi cación se ha modifi cado formalmente ya que el balcón central ya no esta cubierto y se ha ampliado, como también a crecido en un nivel más que continua el lenguaje arquitectónico de la edifi cación, aunque la fachada de la planta baja mantiene sus proporciones y su forma mayoritariamente.

La planta de entrepiso estaba considerada originalmente de uso habitacional, en la actualidad se ha modifi cado para uso público, manteniendo el acceso lateral hacia el patio posterior como acceso principal.

Planta entrepiso

235

Page 251: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 236

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Bailén nº 47 - Gran Vía de las Cortes Catalanas 667

La superfi cie donde esta emplazada la edifi cación es una esquina irregular, lo que conlleva que la distribución interior de la planta de entrepiso de uso residencial sea asimétrica, a su vez, se consideran dos pisos por nivel, con un acceso a los pisos por un acceso central.

1883

1883

La edifi cación se ha mantenido sin modifi caciones en su fachada, sin embargo en su planta de semisubterráneo que tiene acceso desde el exterior tiene elementos provisionales para proteger del sol que son replegables en algunos casos y en otros fi jos.

Planta entrepiso

Page 252: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Girona nº 58 - Calle Diputación nº 333

Esta planta baja debido a sus dimensiones y su emplazamiento es irregular, se plantea originalmente de uso mixto tienda y residencial con un pequeño jardín compartido. En la actualidad su uso comercial se mantiene en ambos recintos, pero se han subdividido en cuatro locales comerciales.

1883

1883

El tramo seleccionado del edifi cio muestra claramente que se ha mantenido el proyecto original en su totalidad, la planta baja se mantiene de uso comercial, inclusive con elementos móviles que se han instalado en el espacio público como una exteriorización del espacio comercial interior.

Planta baja

237

Page 253: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 238

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Pau Claris nº 171 - 173 - Calle Provença nº 275

Esta planta baja es determinante al ser proyectada originalmente como una planta libre con un sólo uso de almacén, ya que con ello permite la adaptación de los recintos a diferentes usos futuros con una total libertad. En la actualidad la planta baja alberga a un sólo comercio.

1883

1883

La edifi cación tiene un nivel más que lo propuesto en el proyecto original, continua con el mismo lenguaje arquitectónico, pero cambia el de los vanos de ventanas y un nivel irregular en la parte superior que no cubre la totalidad de la edifi cación. La planta baja cambia de ser almacenes a ser comercial.

Planta baja

Page 254: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Diputación nº 337

La planta baja se plantea con un uso único de almacén, de planta libre sin divisiones interiores, considera también acceso desde el interior y con salida hacia una galería. En la actualidad se ha subdivido en dos locales comerciales, de los cuales una parte mayoritaria se encuentra sin utilizar.

1884

1884

La edifi cación proporcionalmente se mantiene igual que el original, sin embargo, a aumentado la cantidad de ventanas por nivel a partir del segundo nivel manteniendo así la simetría en la fachada y se ha agregado una cornisa triangular dándole un remate formal a la edifi cación.

Planta baja

239

Page 255: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 240

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Diputación nº 272 - Calle Pau Claris nº 108

Esta edifi cación plantea un planta de semisubterráneo de almacén con salida a un patio interior y un a planta de entrepiso de tiendas. En la actualidad la tienda más grande se ha dividido en tres partes y en el otro extremo se ha mantenido igual.

1886

1886

En el tramo seleccionado de la fachada principal se puede apreciar que se ha mantenido la edifi cación igual que el proyecto original. En la planta baja se puede apreciar que en uno de sus comercios propuestos, se han extendido hacia el espacio publico, expandiendo su función al exterior público.

Planta entrepiso y semisubterráneo

Page 256: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Planta baja

Calle Girona nº 117

El planteamiento del proyecto por la estrechez del terreno, genera en la planta baja una sola tienda con uso habitacional en la parte posterior, galería y acceso al jardín. También se plantea en un costado el acceso a las plantas superiores con un patio de luz e ingreso a la parte habitacional posterior.

1886

1886

Esta angosta edifi cación se mantiene igual que su propuesta original en su fachada principal. La planta baja sigue teniendo uso comercial pero se apropia del espacio publico de manera muy leve al solamente extender mesas y sillas sin otro soporte mayor que las contenga como en otros casos.

241

Page 257: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 242

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Calle Girona nº 119

En esta planta baja al ser par sus accesos desde el exterior, uno de ellos es el que conecta con los pisos superiores habitacionales, mientras que los otros tres son accesos a las tiendas propuestas que al interior tienen uso habitacional, con galería y salida a un patio exterior dividido para cada uno.

1887

1887

Se puede apreciar claramente el nivel de más que tiene la edifi cación, ya que es totalmente distinta a la arquitectura existente. La planta baja se propone aunque simétrica en su cantidad de vanos, asimétrica en sus frentes comerciales ya que un local comercial consta de mayor superfi cie de fachada.

Page 258: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Planta baja

Paseo de San Juan nº 53 - 53.b

La planta baja se plantea totalmente simétrica con un acceso central a los niveles superiores y dos tiendas con uso habitacional posterior, además de galería común y salida al jardín posterior, como también cuentan con un patio de luz y acceso interior desde el acceso central.

1887

1887

La fachada existente se mantiene en cuanto a su altura exactamente igual que la original, realizando algunas modifi caciones como un balcón cubierto y la modifi cación de los vanos de la planta baja comercial que se han unifi cado dejando dos grandes accesos.

243

Page 259: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 244

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Calle Girona nº 76

1888

El edifi cio en su planta baja ya considera dos tiendas con distribución simétrica, con uso mixto ya que cuenta con un espacio habitacional en la parte posterior, con salida a un jardín reducido y dividido. Se puede apreciar que la distribución interior es de tabiquería ligera.

1888

La edifi cación se mantiene con la misma cantidad de niveles que el proyecto original exceptuando por unas pequeñas modifi caciones. En la fachada de la planta baja la altura de los vanos permite disminuirla y dejar así un espacio para la publicidad comercial como se puede apreciar.

Page 260: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Gran Via de las Cortes Catalanas nº 629 - 629b

1888

1888

Esta edifi cación presenta una fachada totalmente simétrica, manteniendo las mismas proporciones y forma que la original, exceptuando que uno de sus accesos ya no es por el centro sino que se ha dejado a un extremo, quedando su funcionalidad en la planta baja en el centro entre accesos.

En la planta se puede apreciar que no es una sola edifi cación sino que son dos y que no se corresponden con la simetría de la fachada, ya que su distribución interior es asimétrica originalmente. Pero a posterior se modifi có la planta dejando a los laterales los accesos.

Planta baja

245

Page 261: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 246

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Calle Aragó nº 353

Existen dos edifi caciones con fachadas iguales con sus plantas bajas simétricas entre ellas con una pequeña variación en cuanto a la superfi cie de las mismas que varía un poco. En esta edifi cación la planta baja asimétrica de uso mixto tienda y almacén, con acceso lateral a los niveles superiores.

1889

1889

Toda la fachada se mantiene exactamente igual desde el proyecto original. En la planta baja se mantiene su uso comercial. Se puede apreciar como la vegetación pública puede ser un factor a considerar en factores de iluminación natural en las plantas comerciales y residenciales.

Page 262: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Paseo de San Juan nº 57

La planta baja es totalmente simétrica, dividida en dos almacenes con acceso sólo desde el exterior con patio de luz interior y uno compartido y salida posterior a un jardín trasero. EN el centro de plantea el acceso a los niveles superiores.

1889

1889

Intacta se ha mantenido la edifi cación desde su planteamiento original. En la planta baja se puede apreciar que se a modifi cado su uso a comercial donde en uno de sus lados se a extendido su función al espacio público por medio de elementos provisionales y móviles.

Planta baja

247

Page 263: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 248

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Valencia nº 321 - Calle Girona nº 109

1889

1889

En el tramo de fachada seleccionado se puede apreciar que se mantiene igual que el proyecto original exceptuando la eliminación de dos ventanas en la planta baja y su uso comercial se sigue manteniendo.

Aunque en la propuesta original están divididas en cuatro tiendas, en la actualidad sólo corresponden a dos locales comerciales, ya que se han fusionado en ambos casos. Su ubicación de esquina deja irregular la planta baja, aunque su distribución interior trata de conseguir una distribución simétrica.

Planta baja

Page 264: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Planta baja

Calle Girona nº 84

Este tipo de comercio se plantea desde su origen con uso mixto y simétrico. De esta manera se establece un nuevo tipo de uso mixto del comercio, al fusionarlo con vivienda. Esto determina que el crecimiento al interior de la edifi cación necesariamente involucraría obras de mayor envergadura.

1890

1890

Se ha construido un nivel más en la fachada original, que no continua el lenguaje formal de la misma, mientas que en la planta baja se mantienen los dos recintos destinado a comercio, del cual uno se extiende hacia el exterior, reutilizando el espacio público, para el comercio.

249

Page 265: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 250

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Girona nº 108

La planta baja permite una total fl uidez formal para cualquier tipo de comercio al no contar con pilares o muros interiores que determinen formalmente los espacios. Además que los espacios destinados al comercio se encuentran unidos por un patio interior, permitiendo una unifi cación en un sólo recinto.

1890

1890

En este caso, el nuevo nivel que se adiciona a la edifi cación es más respetuoso con la forma y continua las mismas lineas de lo existente, pasando a ser parte de la totalidad. En el caso del comercio aunque en sus orígenes se plantean como locales separados se encuentran unifi cados en la actualidad.

Planta baja

Page 266: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

1890

1890

Calle Provença nº 308 - Calle Pau Claris nº 178

El tramo seleccionado muestra que la edifi cación no ha crecido en altura y que se ha mantenido formalmente igual que el proyecto original. En la planta baja se le ha agregado a parte de la fachada un revestimiento de madera y un alero por sobre la fachada existente unifi cando el área de comercio.

En la planta baja se puede aprecia que aunque se de forma irregular se ha diseñado de manera simétrica dejando cuatro locales comerciales con distintas áreas. En la actualidad dos de estos locales están fusionados en un sólo establecimiento, mientras que los otros se mantienen igual.

Planta baja

251

Page 267: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 252

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Bruc nº 89

Los espacios interiores tienen una distribución simétrica, ambos tienen acceso a los patios de luz interior y a la galería trasera. Tienen una estructuración de espacios libres sin tabiques interiores, lo que unifi ca el espacio y permite una distribución particular según su uso.

1891

1891

La edifi cación que se encuentra más detallada en la elevación original que en otros casos se puede apreciar que se ha mantenido tal cual, sin ampliaciones. En la planta baja no se observan modifi caciones, más que elementos decorativos móviles al exterior.

Planta baja

Page 268: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Consejo de Ciento nº 367 - Pasaje Méndez Vigo nº 2

El emplazamiento se mantiene tal cual como se propuso, por ende es una de las pocas propiedades que tiene jardín en su acceso. En la actualidad su uso habitacional ha cambiado por uno comercial de ofi cinas.

1891

1891

La edifi cación ha crecido en un nivel más desde el proyecto original, se puede apreciar claramente ya que la arquitectura propuesta, contrasta totalmente con el lenguaje original. En la planta baja se mantiene igual, sin ninguna modifi cación.

Planta entrepiso

253

Page 269: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 254

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Calle Bruc nº 84 - 86 - Calle Consejo de Ciento nº 387

En su planta baja se puede apreciar una planta totalmente libre sin subdivisiones interiores más que las determinada por la estructura. Ello ha conllevado una fl exibilidad en su, que en la actualidad se corresponde a cuatro locales comerciales de diferentes dimensiones.

1891

1891

En el tramo seleccionado de la fachada original se puede apreciar que se mantiene la misma cantidad de niveles en la edifi cación pero que se pueden apreciar unas ampliaciones aisladas en la parte superior. La planta baja se ha modifi cado el revestimiento exterior en uno de sus extremos.

Page 270: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Planta baja

Calle Valencia nº 360

1891

1891

La fachada del edifi cio se mantiene igual que el proyecto original. En la planta baja se distingue que el vano destinado al acceso comercial esta dividido para generar así publicidad gráfi ca en la parte superior, como también en parte de la fachada de manera provisional.

La planta baja de forma alargada tiene un uso mixto propuesto originalmente, siendo la parte que da a la fachada principal de uso comercial y la parte posterior de uso habitacional. En la actualidad se ha mantenido su uso comercial.

255

Page 271: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 256

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Diputación nº 323

La planta de comercio se distribuye de manera simétrica y mixto, dejando la parte habitacional al posterior del uso comercial. Actualmente se mantienen los dos locales comerciales, ambos tienen iluminación natural por medio de la fachada y patios interiores.

1892

1892

La fachada deja en evidencia el nivel de más superior al contrastar tanto la forma como el color de la edifi cación original con la ampliación. En la planta baja se puede apreciar que ha sido modifi cada la fachada uniendo dos de sus vanos y convirtiéndolos en un sólo gran acceso.

Planta baja

Page 272: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Planta baja

Calle Pau Claris nº 144

La edifi cación entrega una imagen totalmente simétrica en su fachada, pero en la planta se puede determinar que uno de sus accesos esta por un costado, dejando un solo espacio para comercio y almacén, que en la actualidad mantiene su uso.

1892

1892

La fachada deja ver un nivel superior adicional a la propuesta original, que trata de mantener el lenguaje arquitectónico original con lineas simples. En la planta baja la edifi cación se mantiene igual que la original sin modifi caciones.

257

Page 273: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 258

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Aragó nº 338

El edifi cio presenta un acceso central para los recintos habitacionales de los niveles superiores, y dos accesos directos a tiendas en ambos costados, de manera simétrica. En uno de los casos la altura del vano es aprovechada para publicidad mientras que en el otro no.

1893

1893

La fachada sigue manteniendo las mismas proporciones sin embargo tiene un nivel más que no se logra distinguir con claridad ya que no sobresale demasiado y mantiene el color de la fachada principal. La planta baja que tiene locales comerciales, sigue manteniendo su función en la actualidad.

Planta baja

Page 274: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Mallorca nº 280 - Calle Roger de Lluria nº 100

Aunque en la planta original se consideran plantas libres de divisiones interiores para así ser útiles para su función. En la actualidad aparecen nuevas divisiones en la planta baja para así habilitar otros locales comerciales.

1893

1893

En el tramo elegido se aprecia que la edifi cación ha mantenido el tamaño de la edifi cación sin modifi caciones. En la planta baja se puede apreciar que su uso comercial se protege de la iluminación directa sobre las fachadas por medio de sombreadores plegables.

Planta baja

259

Page 275: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 260

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Calle Bailen nº 62 - Calle Diputación nº 349

1893

1893En la planta baja se puede apreciar como realmente no es una edifi cación con un lenguaje unitario, sino que son dos totalmente iguales. Una clonación arquitectónica, que en la actualidad se mantiene distribuida con la misma cantidad de locales comerciales que los propuestos originalmente.

Se puede constatar que en el tramo seleccionado que la edifi cación es totalmente simétrica, como también que tiene una ampliación aislada en la parte superior. Los niveles comerciales tienen diversos tipos de apropiación del espacio exterior por medio de elementos móviles

Page 276: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Planta baja

Calle Bailén nº 79

Esta edifi cación plantea una distribución simétrica de comercios separados al interior, sólo compartiendo un patio de luz interior. De uso mixto habitacional y tienda, con un eje estructural que los separa. El acceso a los niveles superiores por el centro de la edifi cación también comparte el patio de luz.

1894

1894

La edifi cación ha eliminado elementos propuestos en su origen, simplifi cando el diseño arquitectónico, que en la actualidad. La planta baja, da acogida a dos locales comerciales que debido al vano propuesto en el proyecto original utilizan parte de él para publicidad.

261

Page 277: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 262

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Gran Via de Las Cortes Catalanas nº 625

1894

1894En la planta baja se puede apreciar que esta totalmente liberada de divisiones interiores exceptuando los patios de luz, por ello este espacio puede albergar tanto a un sólo comercio como a varios. En este caso en la actualidad es utilizado para un sólo comercio.

La forma de la edifi cación se modifi có cambiando las lineas curvas del último nivel por un lenguaje más ortogonal y menos recargado al momento de construirlo. En la planta baja de uso comercial, se aprovechan la alturas de los vanos para utilizar la parte superior como publicidad.

Page 278: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Girona nº 106

1895

1895

La altura de la edifi cación se mantiene, aunque su forma varía un poco en cuanto al nivel de detalles que aumentó considerablemente cuando se construyo. De estructura simétrica e impar, con acceso central a los niveles superiores y dos accesos laterales para el comercio.

La planta baja originalmente esta considerada como un sólo almacén de planta libre, lo que permitió a posterior subdividirlo en dos locales comerciales, con entradas directas desde la acera e independientes.

Planta baja

263

Page 279: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 264

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Calle Valencia nº 362

1896

1896

Esta edifi cación en su parte habitacional no presenta mayores cambios más que algunas modifi caciones de la forma al construirse. Pero se puede apreciar que se cambio considerablemente el acceso una planta baja a un entrepiso y un semi subterráneo,

La planta originalmente estaba pensada como una planta baja por ende no coincide en la actualidad con el proyecto que posteriormente se construyo, sin embargo, las patios de luz interior y el acceso central se ha mantenido como se puede apreciar en la planta de Loteo.

Page 280: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Diputación nº 262

La planta del entrepiso, se plantea habitacional mientras que la planta del semisubterráneo se adapta para el comercio, aunque queda notoriamente en desventaja con el exterior por su baja altura de los accesos.

1896

1896

La fachada se ha mantenido sin grandes cambios, no ha crecido en niveles superiores, pero ha sido modifi cada su fachada de semisubterráneo, en uno de sus extremos más notoriamente que en el otro ya que se han puesto elementos fi jos publicitarios adheridos a esta.

Planta entrepiso

265

Page 281: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 266

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Calle Mallorca nº 285-287 - Calle Roger de Llúria nº 102

El edifi cio a sumado dos niveles más en la parte superior, uno que cubre toda la superfi cie y el otro que queda limitado al centro de esta. Se ha modifi cado la planta baja cambiando el área habitacional por comercial.

1898

1898

En el tramo seleccionado de la fachada se puede observar que se han construido dos niveles superiores más que lo propuesto originalmente. La primera ampliación abarca la totalidad de la superfi cie superior mientras que la siguiente es irregular. En la planta baja se aprecia como se exteriorizan los comercios.

Page 282: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Valencia nº 286

1898

1898

La edifi cación en este caso no ha sufrido aumento de niveles en la parte superior, pero se ha subdivido la planta baja en un nivel de entre piso y un semi subterráneo. Se puede apreciar que la planta de semi subterráneo tiene acceso desde la acera directamente con uso comercial.

La planta baja ya no corresponde realmente a su distribución actual, se puede apreciar en la planta de loteo que se han mantenido los patios de luz interiores y el acceso lateral a los niveles habitacionales superiores como también la escalera central.

Planta baja

267

Page 283: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 268

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012Planta baja

Calle Valencia nº 277

1898

1898

Esta edifi cación se mantiene en su totalidad integra respecto al detallado proyecto inicial. En la planta baja se ha modifi cado su uso de almacén por un uso comercial del cual se han aprovechado la altura de los vanos para publicidad en uno de ellos en la parte superior y en el otro en su totalidad.

La planta baja al estar pensada como almacén deja libre los espacios interiores para una distribución adaptable por parte de los comercios, ello permite una libertad al momento de plantear un sólo local comercial y la posibilidad de dividirlo en más.

Page 284: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Planta baja

Calle Bailén nº 115

Esta edifi cación plantea una planta comercial simétrica al igual que la fachada. En la planta se puede apreciar que los locales de comercio tienen una parte posterior destinada a bodega sin divisiones interiores, lo que les permite adaptar el espacio a sus necesidades particulares.

1899

1899

La edifi cación totalmente simétrica pero con una clara diferencia entre la modulación para los espacios destinados a habitacional con relación a los destinados a uso comercial que es en este caso la planta baja. En esta se mantiene su uso y en uno de sus casos se extiende hacia el espacio público.

269

Page 285: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 270

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Aragó nº 335

En la planta baja se puede apreciar el largo recorrido para acceder a la escalera central que distribuye hacia los niveles superiores, por ende en la planta comercial se aprecia esta largo de uso triple propuesto tienda, habitacional y almacén.

1899

1899

La fachada se mantiene igual que la propuesta originalmente. En la planta baja se puede apreciar que sigue teniendo un uso comercial, sin embargo debido a la magnitud de la altura y al uso particular de este comercio se ha generado un altillo dividiendo en espacio interior.

Planta baja

Page 286: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Planta baja

Calle Pau Claris nº 136

Aunque en la planta se puede apreciar que la distribución interior es simétrica existe una posibilidad de conectar los dos locales comerciales, sin embargo, en la actualidad se mantienen separados. Ambos locales tienen también acceso desde pasillo central que conecta con los niveles habitacionales.

1899

1899

La simetría de la fachada se ha mantenido exacta, en la planta baja se puede apreciar el acceso por el centro que deja dos tiendas exactamente iguales a ambos lados, sin embargo, se puede apreciar que los vanos que dan contiguo al acceso se han modifi cado, alargándolos hasta el nivel de la acera.

271

Page 287: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 272

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Provença nº 332

En el proyecto original como se aprecia, el semisubterráneo era una planta independiente con acceso desde el interior. En la actualidad se tiene acceso desde la fachada principal y se ha cambiado su uso a comercial.

1899

1899

En esta edifi cación se han mantenido los detalles de la fachada exceptuando en la planta baja que se ha modifi cado debido ha que en la actualidad se puede apreciar que se tiene acceso desde la acera al nivel de semisubterráneo.

Planta entrepiso y semisubterráneo

Page 288: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Mallorca nº 289

En este caso en particular la fachada planteada sufrio modifi caciones, ya que el proyecto plantea diferencias, inclusive el desarrollo de un subterráneo, pero se puede apreciar en una de las ventanas esa posibilidad.

1900

1900

El proyecto original se modifi co agregándole un nivel más a la edifi cación con forma irregular pero manteniendo la simetría del mismo. En este caso en la planta baja se proponía un sólo nivel, no obstante, se dividió en un nivel de entre piso y otro de semi subterráneo.

Planta baja

273

Page 289: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 274

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Diputación nº 306

1900

1900

La planta baja se mantiene tal cual como se proyecto en sus origines, sin embargo, se puede apreciar una publicidad donde indica que el uso al interior es comercial de ofi cinas, por ende se ha modifi cado su uso habitacional. Además creció en medio nivel la edifi cación en su parte superior.

En la planta de entre piso se puede apreciar la simetría casi en su totalidad de la distribución interior en dos recintos habitacionales, no obstante, en la actualidad uno de ellos se ha modifi cado para dar acogida a un uso comercial de ofi cinas.

Planta entrepiso

Page 290: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Bruc nº 125

1901

Esta edifi cación genera un acceso al interior de la edifi cación por un acceso lateral, y sumerge un espacio destinado a almacenes, generando un entre piso y un semisubterráneo con acceso desde la acera. En la actualidad el semisubterráneo es de uso comercial.

Planta entrepiso y semisubterráneo 1901

Si bien es cierto que en la propuesta original se plante dos balcones de manera simétrica llama la atención que en la planta baja sea algo irregular al plantear una asimetría e irregularidad en los vanos de las ventanas destinadas a uso residencial. La altura de la edifi cación se mantiene igual.

275

Page 291: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 276

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Provença nº 302

El edifi cio se plantea de manera inicial con un entrepiso habitacional y un nivel de semisubterráneo con acceso desde el interior, sin embargo en la actualidad se ha modifi cado para tener un acceso desde el exterior y su funcional se ha cambiado por un uso comercial de clínica.

1901

1901

Al parecer esta edifi cación tiene una distribución simétrica, pero hay pequeñas diferencias que diferencian esta estructuración en la fachada actual, como el balcón superior para sólo tres ventanas. En la planta baja se ha modifi cado considerablemente uno de sus vanos transformándolo en puerta.

Planta entrepiso

Page 292: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Valencia nº 274 - 276 Paseo de Gracia nº 66

1901

1901

En el tramo seleccionado de la edifi cación se puede apreciar que se ha mantenido igual al proyecto inicial. Es una de las pocas edifi caciones que plantea en su planta baja un hall de acceso público desde el exterior, que se mantiene en la actualidad.

En la planta baja se puede apreciar que se plantea una funcionalidad de uso mixto pero entre un espacio destinado a almacén y otro destinado a ofi cinas. En la actualidad la parte destinada a almacén se ha subdividido en tres locales comerciales.

Planta baja

277

Page 293: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 278

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Bruc nº 121 - Calle Mallorca nº 299

Es una edifi cación esquina de uso mixto en su planta baja, aunque diferencia los espacios con el texto a nivel arquitectónico sólo mantiene la estructura base de la edifi cación dejando una planta libre unifi cada al interior. En la actualidad esta dividida en cuatro locales comerciales dos de ellos funcionando.

1902

1902

En el tramo seleccionado se distingue que no se han producido cambios desde el proyecto original. En la planta baja su uso comercial se ha mantenido y en una de sus partes inclusive se exterioriza hacia el espacio público por medio de elementos móviles, generando una extensión virtual del interior.

Planta baja

Page 294: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Aragó nº 364

Esta angosta edifi cación presenta también en su planta baja un uso mixto de almacén y tienda desde su planteamiento original. Su forma irregular no se observa en la fachada pero si se puede apreciar en la planta, esta forma permite que el comercio se pueda apropiar del espacio con total libertad.

1902

1902

La fachada se ha mantenido tal cual como se planteo, sin grandes modifi caciones más algunas leves. En este caso particular se puede apreciar una simetría formal a partir del segundo nivel ya que el primer nivel tiene un balcón acristalado y en la planta baja los vanos propuestos no son idénticos.

Planta baja

279

Page 295: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 280

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Bailén nº 130

Es una edifi cación angosta, con un acceso a los pisos superiores por el costado y otro para el comercio. Comparten patio de luz y es de uso mixto, destinado a almacén en la parte posterior y tienda en la parte que da a la calzada. De planta libre sin tabiques divisorios ni pilares.

1903

1903

Esta edifi cación se ha mantenido igual, inclusive en su planta baja, sin modifi caciones. Es de una forma simétrica en los niveles habitacionales y en su planta baja es asimétrica dejando un vano mayor destinado al acceso al local comercial.

Planta baja

Page 296: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Mallorca nº 273

Este tipo de edifi cio plantea un problema para el comercio en la actualidad, ya que no se pensó en la relación con el recorrido ya que se consideró de almacén en sus orígenes, reduciendo su imagen al público para los actuales usos y con una altura reducida.

1903

1903

Esta edifi cación plantea una fachada bastante variada en sus niveles con diferencias entre uno y otro pero totalmente simétrica en los niveles destinados a habitacional. Se plantea una planta baja curiosa por que no es un nivel semi subterráneo sino que es un nivel a pie de calzada pero de altura reducida.

Planta semisubterráneo

281

Page 297: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 282

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Valencia nº 312

En la planta baja se puede apreciar que es de uso mixto habitacional y de tienda, aunque de forma irregular su distribución interior se divide en cuatro locales comerciales dos de los cuales tienen conectividad con un nivel superior y los otros dos con la parte habitacional posterior.

1904

1873

Este tramo de fachada responde a un edifi cio arquitectónicamente clonado que esta ubicado en una esquina, contiguo a este se encuentra otro edifi cio igual. La gran diferencia en la fachada es que el balcón propuesto y el remate del edifi cio en este no se construyo pero en el otro sí.

Planta baja

Page 298: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Girona nº 86

Esta planta baja se propone como almacén, como un local único sin divisiones interiores de planta libre y con acceso al patio trasero, mientras que para acceder a los niveles habitacionales se accede por un costado. En la actualidad es de uso comercial.

1904

1904

Esta edifi cación se plantea simétrica inclusive en la planta baja, factor que no es común ya que por lo general en la planta baja hay variaciones formales. El último nivel se proyecto originalmente como un terrado, pero en la actualidad se ha cerrado y se ha transformado en habitable.

Planta baja

283

Page 299: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 284

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Roger de Lluria nº 74 - 78

La planta baja alberga el acceso a los niveles superiores con una portería aislados del almacén, que se puede apreciar es de planta libre, con unos pilares estructurales, pero sin ningún tipo de tabiques interiores. En la actualidad es de uso comercial.

1904

1904

La edifi cación se mantiene igual que el proyecto original, sólo hay pequeñas variaciones formales. De forma simétrica en la totalidad de sus niveles exceptuando la funcionalidad y distribución de la planta baja donde el acceso es por uno de sus costados.

Planta baja

Page 300: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Valencia nº 351

1904

1904En la planta baja se puede apreciar que se plantea un uso triple: tienda, habitacional y taller, con acceso a los dos patios interiores de luz y al jardín posterior, separados totalmente del acceso a los niveles superiores. En la actualidad mantiene su uso comercial.

Se puede apreciar un cambio de lenguaje decorativo entre la propuesta original y la edifi cación actual además de un cambio de posición del balcón cerrado. No obstante la fachada se mantiene proporcionalmente igual que la propuesta.

Planta baja

285

Page 301: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 286

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Pau Claris nº 154 - 156

Esta es una tipología particular, ya que se puede apreciar en la planta baja que son dos edifi caciones que están separadas, pero que, son idénticas, tienen la misma distribución de planta libre de almacén propuesto al interior. En la actualidad ambas tienen uso comercial en sus plantas bajas.

1905

1905

Esta edifi cación que es totalmente simétrica en si misma y luego esta clonada arquitectónicamente con la que esta contigua, formando un sólo volumen entre ambas, que apenas se diferencian por un cambio sutil del color, se mantienen prácticamente iguales desde su propuesta original.

Planta baja

Page 302: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Bailén nº 112 - 114 - Valencia 354 - 356

1908

Esta edifi cación comparte parte de la esquina y por ello su superfi cie es irregular. En su interior la planta baja de uso mixto residencial y tienda, se plantea de una manera de buscar una simetría. Dividiéndose en cuatro tiendas de las cuales dos tienen acceso hacia un nivel superior y las otras hacia atrás.

1908

En el tramo seleccionado se puede determinar que se ha mantenido la fachada con pequeñas variaciones, como la incorporación del balcón cerrado. En su planta baja el comercio se ha mantenido incorporando publicidad en al parte superior de los vanos según su función interior.

Planta baja

287

Page 303: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 288

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Girona nº 132

Esta distribución en planta baja se plantea mucho más elaborada considerando uso mixto y simétrico, para residencia en la parte posterior y en la parte delantera tienda, con acceso a sólo un patio de luz y al patio trasero, sin comunicación con el acceso principal a los niveles habitacionales.

1909

1909

En el proyecto original se pueden apreciar bastantes detalles que posteriormente se simplifi caron pero que en la actualidad se mantiene sin ampliaciones y sin modifi caciones en su fachada.En la planta baja sus dos locales comerciales siguen manteniendo su función.

Planta baja

Page 304: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Passeig Sant Joan nº 81- 83

Se ha modifi cado los accesos al comercio, dejando sólo dos accesos uno a cada lado del acceso a los niveles habitacionales superiores. También en la planta original no se plantea un uso mixto que era de tienda y almacén de planta libre. Lo cual en al actualidad se ha utilizado para un sólo uso comercial.

1910

1910

Esta modifi cación en la planta baja es estructural no solamente estética, ha cambiado la forma de la fachada completamente, mientras que en los niveles superiores se mantiene todo igual desde el proyecto original.

Planta baja

289

Page 305: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 290

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Mallorca nº 328

1910

Planta entrepiso y semisubterráneo 1910

El nivel de detalle que se puede apreciar en la propuesta original se mantiene en casi la totalidad de la fachada debido a que el balcón cerrado original poseía un nivel de detalle muy superior al existente que se puede apreciar claramente que ha sido modifi cado a posterior, el resto se mantiene igual.

La planta baja se divide en una planta de entre piso habitable y una de semisubterráneo de uso mixto de tienda y almacén con acceso al patio trasero. La distribución de la planta comercial es de planta libre sin divisiones interiores permitiendo su utilización para cualquier tipo de comercio.

Page 306: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle de Mallorca nº 317 - Calle de Girona nº 127

Este proyecto en la planta baja es totalmente irregular debido a su superfi cie. Es determinante su división en dos áreas de planta libre aunque se proponga un uso mixto tienda y almacén. Esta distribución interior permite su subdivisión o fusión en la medida que el comercio así lo determine.

1914

1914

En el tramo seleccionado se aprecia que la fachada se ha mantenido igual con una pequeña y adosada ampliación en la parte superior que no modifi ca sustancialmente la fachada. En la planta baja si bien se planteaba como plantas libres se han subdivido en una des sus extremos en dos locales.

Planta baja

291

Page 307: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 292

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle de Girona nº 129

Este tipo de vivienda que se plantea con un nivel intermedio de acceso y un nivel de semisubterráneo comercial con acceso exterior, desfavorece al comercio que se emplace ahí. Debido a que sólo tiene una imagen reducida de cara al transeúnte.

1914

1914Planta entrepiso y semisubterráneo

De estructura simétrica a partir de planta baja, debido a que sólo en esta se planta una asimetría y una variación en los niveles, dividiéndose en un entre piso y un semisubterráneo, ambos con funciones distintas propuestas. En la actualidad la fachada se mantiene igual que la original.

Page 308: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle de Bruc nº 120

En la planta baja se puede apreciar que se planteaba originalmente como un sólo almacén de planta libre y con acceso a los patios de luz interiores y con servicios higiénicos. Mientras que el acceso a los niveles superiores se mantiene independiente y con un espacio para portería.

1915

1915

La fachada planteada no ha sufrido modifi cación alguna desde el proyecto original bastante detallado, aunque la función propuesta originalmente para la planta baja es para un almacén, en la actualidad se ha dividido en dos locales comerciales independientes con acceso solo desde el exterior.

Planta baja

293

Page 309: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 294

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle de Mallorca nº 318 - 324

La planta original propone un uso mixto de tienda y comercio sin separación entre ellas, considerando una planta libre con pilares. En la actualidad se mantiene como comercio de eventos, como una sola gran superfi cie.

1916

1916

La fachada propuesta varía con el proyecto original por la ampliación de dos pequeñas continuaciones al parecer formales de la edifi cación original en la parte superior. En la planta baja se mantiene su distribución simétrica, sin embargo uno de sus accesos desde el exterior se encuentra tapiado.

Planta baja

Page 310: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle de Mallorca nº 288

En la planta de entrepiso se puede apreciar que esta proyectada como habitacional de un sólo piso por nivel, con acceso lateral que da también al patio posterior y comunica con los otros pisos superiores.En la actualidad se ha modifi cado su uso por comercial hotelero, manteniendo su fachada intacta.

1918

1918Planta entrepiso

La fachada propuesta ha aumentado un nivel, de esta manera también se ha suprimido el remate propuesto en la propuesta original, mientras que el resto de la edifi cación se mantiene igual. En la planta baja se puede apreciar que es asimétrica con un acceso lateral.

295

Page 311: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 296

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle de Mallorca nº 314 - Calle de Girona nº 126

Esta edifi cación de esquina se plantea en su planta baja cuatro tiendas comerciales y el acceso a los pisos por el centro, distribuyendo el interior de una manera simétrica con algunas pequeñas variaciones. Planteándose de uso mixto habitacional y tienda con acceso sólo desde el exterior.

1918

1918

En el tramo seleccionado no hay niveles por sobre lo propuesto originalmente, la simetría en la fachada se ha mantenido, y en la planta baja el uso comercial también. Mientras los locales comerciales en uno de sus extremos se han dividido en tres en el otro se han fusionado en uno sólo.

Planta baja

Page 312: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle de Mallorca nº 316

Este tipo de distribución de planta de semisubterráneo de uso mixto: tienda y almacén, mientras que la planta de entre piso sea habitacional. Perjudica considerablemente al comercio, ya que el acceso es bastante reducido en comparación a otros. En la actualidad se mantiene su uso comercial.

1918La fachada denota un cambio en la parte superior por la presencia de una ampliación irregular que deja a eje de fachada principal solo los extremos y retrasa el centro, continuando con el lenguaje de vanos y de color de la edifi cación existente. En la planta baja se mantiene igual.

Planta entrepiso y semisubterráneo 1918

297

Page 313: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 298

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle de Provença nº 330

1919

1919

Esta edifi cación propuesta claramente ha sido modifi cada desde su planteamiento inicial debido a que en al actualidad presenta cuatro niveles por sobre lo propuesto originariamente, sin embargo, la planta baja sigue siendo la misma, además de una clara asimetría atípico en este tipo de construcciones.

Planta bajaLa planta baja muestra como tiene una forma irregular y de un largo considerable, destinada a uso de almacén de planta libre, que en la actualidad tiene uso comercial. Se puede apreciar la independencia del acceso a los niveles habitacionales superiores por su acceso lateral.

Page 314: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle de Provença nº 295

1920

1920

Esta construcción es impresionante ya que es una de las únicas que tiene esta altura y que desde su planteamiento original no ha crecido en altura. Eso si ha sufrido leves modifi caciones formales en la planta baja de lineas rectas a lineas curvas, también se ha tapiado la base de su acceso central.

La planta baja muestra que se ha dejado libre la planta sin distribuciones interiores más que los patios de luz. El acceso al nivel superior residencial queda aislado del almacén propuesto. En la actualidad sólo tiene un acceso también lateral y responde a uso comercial de clínica dental.

Planta baja

299

Page 315: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 300

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle de Provença nº 293

1922

1922

Esta edifi cación conserva toda su fachada como la original sin modifi caciones considerables. En la planta baja se puede apreciar que responde a un sólo comercio, debido a que aprovecha la parte superior del vano para publicitar la función realizada al interior.

Planta bajaEsta determinada claramente por un sistema de planta libre destinada en un comienzo a almacén y por uno de sus extremos a acceso de los niveles superiores y portería. En la actualidad responde a un sólo comercio aunque podría dividirse en dos sin grandes inconvenientes.

Page 316: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Rosello nº 273

1924

1924

Se aprecia como el balcón cerrado planteado originalmente ha sido simplifi cado y modifi cado a posterior, siendo esta la intervención más considerable de la edifi cación ya que el resto se mantiene tal cual. En la planta baja se mantiene la simetría pero se han curvado mínimamente la parte superior de los vanos.

La planta baja se propone como almacén originalmente y con acceso desde el hall que comunica con los niveles superiores de uso residencial, esto signifi ca que el almacén tiene un doble acceso, interior y directamente desde la acera. En la actualidad es de uso comercial.

Planta baja

301

Page 317: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 302

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Passeig Sant Joan nº 55

La planta baja se plantea como dos almacenes simétricos que dan a un patio de fondo, con un patio de luz en cada lado respectivamente y comparten uno central. El acceso a los niveles superiores esta emplazado en el centro y no tiene comunicación interior con los almacenes.

1926

1926

La fachada se ve obstaculizada visualmente por el árbol del espacio público, no obstante se ha mantenido sin ampliaciones superiores y sin modifi caciones en su fachada considerables. En la planta baja tiene uso comercial que en uno de sus casos se extiende hasta el espacio público.

Planta baja

Page 318: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Valencia nº 315

1930

1930

Esta edifi cación plantea una asimetría en la mayoría de sus niveles, particularmente en la planta baja donde se aprecia el acceso doble a un almacén que en la actualidad es local comercial de ofi cinas y que tiene sólo un acceso mientras el otro lo utiliza como publicidad.

En la planta baja libre se aprecia su uso de almacén, sin embargo, el giro de la caja de escala prácticamente divide el espacio interior. También hay que destacar que aparece un vano destinado a ascensor que comunica con los niveles superiores habitacionales.

Planta baja

303

Page 319: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 304

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle de Bruc nº 148

El espacio destinado a almacén se plantea en un planta única con una gran profundidad y acceso al patio interior de luz y al jardín posterior, como también desde el interior del acceso a los niveles superiores. Se puede apreciar un espacio interior supuestamente destinado a ascensor.

1931

1931

Esta fachada totalmente asimétrica es poco usual en este tipo de edifi caciones, mixtas donde la planta baja es de almacén y acceso y las plantas superiores son residenciales. La planta baja se mantiene sin modifi caciones.

Planta baja

Page 320: TESIS

N

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle Bruc nº 122

1935

1935

En este caso la edifi cación se ha disminuido en el proceso constructivo, ya que en el proyecto original se planteaban ocho niveles, pero que en la actualidad hay siete y medio. La planta baja también se modifi có ya que se consideraba irregular y posteriormente se ha dejado totalmente simétrica.

En la planta baja como caso extraordinario se plantea de uso mixto de accesos y habitacional para el portero. En la actualidad se ha suprimido el acceso a los niveles superiores por la fachada y se ha dejado lateral interior mientras que este espacio se ha adaptado para el comercio.

Planta baja

305

Page 321: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 306

Elevaciones 2012

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle Mallorca nº 300 - 298

1935

1935

La fachada proyectada es absolutamente simétrica, es más el acceso es inclusive por el centro, se puede apreciar una diferencia entre la planta baja que es impar y los niveles superiores que tienen vanos pares. Esto conlleva a diferenciar los tipos de espacios y sus usos.

Planta bajaLa planta también es totalmente simétrica, de uso mixto habitacional y tienda, con acceso a los patios de luz y al jardín trasero. El acceso por el centro tiene dispuesto el espacio para ascensor y comedor del portero. En la actualidad se mantiene su uso comercial.

Page 322: TESIS

N

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Te Ct Cf E P Pa Ja G Terrado Cubierta de tejas Cubierta ligera Caja de escalera Patio de luces Patio Jardín Galería

Calle de Mallorca nº 307 - 309

En esta planta baja aparece el acceso a estacionamientos subterráneos por un costado y se da preferencia a un sólo local comercial con planta lo más libre posible, además de generar el acceso por el centro a todos los demás niveles habitacionales superiores.

1975

1975Planta baja

Esta edifi cación se plantea en el proyecto original sin balcones comunes, sin embargo, en la construcción se puede apreciar que desde el segundo nivel estos balcones sobresalen y se dividen sólo por una ligera mampara. La planta baja plantea un uso mixto de acceso vehicular, peatonal y comercial.

307

Page 323: TESIS

N

Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación 308

Elevaciones 2011

Planta de Loteo Ubicación2012

Calle de Bruc nº 124

En esta edifi cación aparece la doble altura en el comercio desde su planteamiento inicial, dejando dos locales comerciales conectados por escaleras de caracol con el segundo nivel además de tener acceso vehicular y acceso peatonal con ascensor y ofi cinas con doble altura.

1981

1981

Esta edifi cación plantea una fachada asimétrica aunque su forma se repite e invierte simplemente, en su planta baja se divide en tres, dejando un parte para el acceso vehicular y peatonal y el otro destinado al comercio con doble altura.

Planta baja

Page 324: TESIS

309

Mallorca 307-309

Tienda

Tienda,Almacén

Habitacional

Almacén,Habitacional

Almacén

Tienda, Habitacional,

Almacén

Tienda,Habitacional

Otros UsosMixtos

Los usos de las plantas bajas condicionan fuertemente la distribución de la planta y de la fachada de las edifi caciones.

En la mayoría de las edifi caciones estudiadas los niveles superiores a la planta baja corresponden a un uso habitacional, por ende el acceso a estos niveles superiores se plantea en algunos casos independiente del acceso de la planta baja. La accesibilidad a estas plantas superiores es un factor que determina la confi guración, simétrica o no, de las plantas bajas.

Del estudio de las anteriores edifi caciones históricas en planta baja se pueden proponer ocho tipologías:

Tipologías históricasde áreas de uso comercial en planta bajaCaso Área Comercial “Cor Eixample” años 1862 - 1981

Girona 114

Mallorca 289 Valencia 351Aragón 335

C.Ciento 364 Provença 295

C.Ciento 318

Page 325: TESIS

310Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

... con diversosaccesos

Diputación 272Provença 308 Mallorca 307

Tienda...

La Tipología de Tienda comprende a todo local destinado a uso comercial exclusivamente. Durante el periodo histórico estudiado sólo existen tres edifi cación que contemplan este uso de suelo en los años siguientes: 1886 (Diputación 272), 1890 (Provença 308) y 1975 (Mallorca 307).

En uno de los casos se subdividen los espacios para determinar así una distribución posible de locales comerciales, mientras que en los otros dos se plantea de manera libre sin subdivisiones interiores para que el comerciante tenga la posibilidad de adaptar el espacio a sus necesidades particulares.

La posibilidad de que los locales tengan ventilación cruzada e iluminación natural por medio de sus dos fachadas se contempla en dos de los casos, mientras que en el último estos factores se reducen al mínimo. Los accesos son diversos, estos también dividen los espacios comerciales como se puede apreciar.

Debido a la baja cantidad de propiedades que consideran tienda en planta baja solamente se agruparon todas en una misma categoría.

Tienda con diversos accesos Este tipo de plantas permite abarcar desde una propiedad que tiene el acceso Central y es totalmente simétrica a otra con el acceso en uno de sus extremos siendo totalmente asimétrica y fi nalmente la última con acceso lateral, que al igual que la anterior su distribución interior queda condicionada por la ubicación del acceso.

Page 326: TESIS

311 Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Habitacional...

La Tipología Habitacional considera en planta baja un uso dedicado exclusivamente a vivienda, al igual que el resto de la edifi cación, sin embargo, debido a que en la planta baja esta el acceso principal a la edifi cación y en algunos casos la salida al jardín posterior, varía un poco de los niveles superiores su distribución interior.

El acceso es relevante para la distribución, considerando en este periodo histórico dos tipos predominantes: • lateral y central.

Se han clasifi cado en cinco categorías según su forma y acceso en:

Habitacional con acceso lateral Este tipo de planta baja se caracteriza por tener el acceso principal a los niveles superiores por un de sus extremos, el cual en algunos casos es también el acceso a la planta baja. Por ende su distribución es asimétrica en esta planta no así en las plantas superiores donde su distribución al no considerar el acceso de la calle ni salida al jardín trasero es totalmente simétrica.

Habitacional con acceso central En esta caso la distribución de los recintos es totalmente simétrica además que en algunos casos esta componente divide y secciona a la planta en distintos recintos habitables y en otros casos no. Cuenta con patios de luz que están distribuidos de manera simétrica también.

Habitacional con galería Aparece la galería como un espacio intermedio entre lo residencial y el jardín posterior o el patio de luz, en ambos casos estudiados su distribución es asimétrica ya que tiene un acceso lateral.

Habitacional e Irregular Este tipo de edifi caciones al emplazarse en esquina, condiciona su forma de manera irregular por ende su distribución es asimétrica, como también la distribución de patios de luz. Cuentan con accesos centrales que varían en el interior para conectar con los niveles superiores.

La tipología habitacional responde a pisos únicos en planta baja o a varios pisos, dependiendo de su distribución interior. Ello deja de manifi esto que en algunos casos como los que se aprecia no se ha considerado el comercio como algo fundamental o necesario para la utilización de las plantas bajas.

Page 327: TESIS

312Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Diputación 262C.Ciento 364

C.Ciento 367

G.Via 639 Mallorca 328 Provença 332

Bailen 47 G.Via 647 P.Gracia 80

Bruc 125

Valencia 296

... con galería

... e irregular.

Mallorca 316

P.Gracia 78 P.Claris 104Valencia 284 C.Ciento 306

... con acceso central

Diputación 260 G.Via 288 Provença 302 Valencia 302

... con acceso lateral

Bruc 122

Page 328: TESIS

313 Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Almacén...

La tipología de Almacén considera en la totalidad del soporte arquitectónico una distribución interior destinada a este uso, lo que condiciona la forma y la distribución en el mismo, ya que se optaba en su mayoría por plantas libres o con algunas divisiones considerando los patios de luz.

Se han clasifi cado en cinco categorías según su forma y acceso en:

Almacén con acceso lateral El acceso lateral se genera para acceder de manera independiente a las plantas superiores en su mayoría para uso residencial, mientras que el almacén tiene acceso por la fachada principal y en algunos casos también por el acceso lateral. La planta baja que libre sin separaciones interiores y con patios de luz interiores, con posibilidad en algunos casos de salir al jardín posterior.

Almacén con acceso central La totalidad de las plantas bajas con acceso central están distribuidas de manera simétrica, dejando dos accesos exteriores para un espacio de almacén único, pero que en algunos casos se divide en dos. Aparte del acceso por la fachada en algunos casos se puede acceder también por el acceso central.

Almacén con acceso sumergido Estos casos son más particulares ya que se trata de un semi nivel sumergido que se accede solamente desde la fachada y es planta libre con patios de luz.

Almacén con galería La galería aparece en la parte posterior y central de los casos estudiados, con accesos laterales y centrales, como también con una distribución interior de planta única o simétrica doble. Almacén irregular La ubicación de almacenes en la planta baja en edifi caciones que hacen esquina, condiciona la distribución interior de los mismos. En estos casos la totalidad de la distribución interior son irregulares de plantas únicas sin divisiones interiores pero con posibilidad de ser divididas dependiendo de los usuarios.

La tipología de Almacén contempla principalmente planta libre en la mayoría de sus casos y considera solamente una división simétrica en los casos donde el acceso es Central, mientras que en las que son irregulares presenta algunas divisiones con este mismo carácter formal.

Este tipo de planta genera en todas sus fachadas el acceso a las mismas por el exterior con grandes aberturas y grandes espacialidades que se contrastan con los niveles superiores destinados a uso residencial.

Page 329: TESIS

314Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Mallorca 280P.Claris 171 Valencia 296Bruc 84 Diputación 272

... eirregular

Bruc 89Bruc 125 Diputación 337Valencia 286

... congalería

Diputación 339Girona 106

Girona 129 Girona 273

P.Joan 55P.Joan 57 Valencia 362

... conaccesocentral

... conaccesosumergido

Provença 332 Bruc 148 Diputación 317

Girona 86 Provença 295Provença 330 Roselló 273Roselló 277Valencia 315

... con acceso lateral

Page 330: TESIS

315 Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Tienda,Habitacional...

Esta tipología de se puede apreciar como dos usos distintos se plantean en planta baja como usos compatibles como son el de tienda que en al totalidad de los casos da hacia la fachada exterior y de residencial que queda desplazado al interior y con salida al jardín posterior en algunos casos.

La tienda con una espacialidad habitacional responde al objetivo de genera un soporte de uso mixto que albergara ambas actividades para ello se disponía del espacio de manera distinta, en la parte de tienda se dejaba planta libre, mientras que en la parte residencial se generaban todas las subdivisiones necesarias para albergar el uso residencial, con los servicios asociados a ello. Para esto también se priorizaba que los patios de luz estuvieran comunicados con la parte residencial más que con respecto a la tienda como se puede apreciar en los esquemas, para así dotar de luz natural a los espacios interiores y además utilizarlos como patios interiores.

Se han clasifi cado en cuatro categorías según su forma y acceso en:

Habitacional y tienda con acceso central Este tipo de distribución con el acceso central a los niveles superiores para uso residencial responde también a un planteamiento de asimetría en la distribución dejando así dos partes iguales, en las cuales el acceso a los niveles superiores abarca en la mayoría de los casos al área correspondiente a la tienda y solamente una parte a la residencial exceptuando los casos de (R.Lluria 31 y Girona 84) que tienen salida al patio trasero de uso común, al cual se puede acceder sólo andando.

Habitacional y tienda con acceso lateral En esta tipología la distribución interior es asimétrica porque el acceso al utilizar uno de los extremos el resto queda destinado para este uso, además que la iluminación interior debido a su angostura también ilumina solo uno de los lados como es el caso de (Valencia 360). Habitacional y tienda con galería Al igual que la tipología anterior hay algunos casos con acceso lateral y otros con acceso central que se diferencian por que incorporan una galería en la parte posterior del soporte y previa al jardín, generando así un espacio intermedio entre el exterior y el interior residencial. La distribución interior de los recintos varía si el acceso es central o lateral como se puede ver en las tipologías anteriores, sin embargo, existe un caso que es el único que tiene un paso hacia los cobertizos posteriores por ende este permitía el paso de carruajes.

Habitacional y tienda irregular En esta tipología se puede apreciar la irregularidad de la distribución interior aunque se repite como en los casos anteriores algunas de sus variantes como son la simetría en su gran mayoría, pero debido a sus dimensiones en algunos casos como (Mallorca 314) no sólo se subdividía en dos, sino en cuatro, creando así dos tipologías de uso mixto habitacional y tienda en un mismo soporte.

Por ende en este tipología de Habitacional y Tienda conviven dos formas de distribución espacial distintas, para ello también el soporte de planta baja se subdividía en la mayoría de los casos, de manera de tener una tienda con acceso desde la fachada con un espacio residencial posterior, pero también se destinaban espacios sólo a tienda como parte de esta subdivisión en algunos casos.

Los accesos a estos recintos podían ser desde la fachada solamente o también tener un segundo desde el acceso a los niveles superiores de vivienda.El jardín posterior queda de uso común para las viviendas de planta baja en la mayoría de los casos, sin embargo, hay casos donde tienen acceso los niveles superiores también y en otros están divididos de manera simétrica.

Page 331: TESIS

316Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Bailen 79 Diputación 323 Girona 61Girona 119 P.Joan 53 C.Ciento 368

Bailen 112 Bailen 62

Girona 58

Mallorca 314 Valencia 312 Valencia 335Diputación 349

... eirregular

C.Ciento 352 Girona 84R.Lluria 31

... con acceso central

Aragón 338

... congalería

Girona 117Girona 65

Diputación 343 Girona 76 Girona 114 Girona 132 Mallorca 300 Valencia 335

Valencia 360

... conaccesolateral

Page 332: TESIS

317 Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Tienda,Almacén...

La Tipología de Almacén y Tienda, en su totalidad se caracteriza por albergar estos dos usos de manera compatible, distribuyéndose en todos sus casos la tienda hacia la calle y el almacén en la parte posterior.

La tienda con un espacio posterior para almacén se complementan de manera directa, a nivel de soporte arquitectónico se encuentran unifi cadas ya que ambas responden al mismo principio espacial de planta libre, lo que permite generar diversas distribuciones interiores según su uso particular comercial según corresponda.

Esta tipología de uso se contrasta directamente con los pisos superiores destinados a comercios por ende se produce una diferenciación a nivel horizontal de usos en la edifi cación y a nivel arquitectónico ya que no se corresponde la distribución en planta baja de espacios libres con los pisos superiores.

Se han clasifi cado en cuatro categorías según su forma y acceso en:

Almacén y tienda con acceso Central En el caso de los accesos Centrales estos dividen al soporte de manera axial, por ende en la totalidad de los casos exceptuando (PauClaris 113) su distribución interior es absolutamente simétrica en cuanto a espacialidad, algunos tienen divisiones que no son estructurales de manera particular. Cuando tienen un patio de luz Central estos comparten luz con el acceso principal.

Almacén y tienda con acceso lateral Se presenta un sólo caso con esta particularidad y corresponde a (Aragón 353) donde el acceso principal a los niveles superiores residenciales esta en un lateral, por ende tiene una distribución interior asimétrica, además que como es un sólo espacio, este cuenta con un sólo acceso desde el exterior, por ende no permite una división interior para albergar más soportes comerciales.

Almacén y tienda con galería En estos casos aparece la galería como un espacio intermedio entre el exterior de jardín u otro espacio de almacén como en caso particular de (P.Claris 136). También este tipo de uso puede estar semisumergido como lo es (Mallorca 328) que está bajo en nivel de la calzada.

Almacén y tienda irregular Estos casos están referidos exclusivamente a esquinas, debido a que su emplazamiento condiciona la irregularidad de las formas de las edifi caciones a nivel volumétrico, porque a nivel de fachada no se percibe. Debido a lo anterior su distribución interior aunque se plantea a nivel de planta libre, tiene espacios irregulares los cuales se pueden modifi car y albergar a soportes comerciales de magnitudes distintas.

La proporción de la superfi cie de uso destinada a tienda en comparación a la destinada a almacén, se plantean en los proyectos de diversas maneras, sin embargo, como son espacios libres esta se puede modifi car según el uso comercial como se estime conveniente.

En la mayoría de los casos, sólo se considera un acceso desde la fachada, quedando totalmente desconectado del acceso principal a los niveles superiores, aunque comparten los patios de luz interiores, que en estos casos es diversa ya que iluminan en algunos casos sólo la tienda (P.Joan 81; R.Lluria 29), en otros sólo el almacén (Mallorca 316, 317, 328; Aragón 353; Bruc 121)y en el resto el almacén y la tienda simultáneamente.

Page 333: TESIS

318Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Bailen 115

... con acceso central

Aragón 353

... con accesolateral

Aragón 364 Bailen 130

Bruc 121 Girona 73

Mallorca 328P.Claris 136

... congalería

... eirregular

Mallorca 317

C.Ciento 318 Girona 108 P.Joan 81 P.Claris 113R.Lluria 29 Mallorca 316

Page 334: TESIS

319 Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Bruc 120P.Claris 154

Provença 293

R.Lluria 33

R.Lluria 78 G.Via 625

Diputación 282

Mallorca 285Mallorca 289

Almacén,Habitacional...

En estos casos predominan los que tienen un almacén que ocupa la mayor superfi cie edifi cada mientras el recinto destinado a habitacional es totalmente un espacio que no alcanza a albergar todas las funciones correspondientes a una vivienda, sino más bien es un espacio destinado a la utilización habitabilidad para el portero. Mientras que la minoría tiene una superfi cie destinada a habitacional mayor que la superfi cie que interactúa directamente con la fachada exterior y el espacio público se destina a almacén. Se han clasifi cado en tres categorías según su forma y acceso en:

Almacén y habitacional con acceso central En estos casos el acceso central a los niveles superiores divide al soporte de manera totalmente simétrica, quedando los almacenes con acceso desde la fachada en la totalidad de los casos, mientras que un doble acceso interior solo se da en (P.Claris 154 y Diputación 282). El espacio destinado a uso habitacional corresponde a la portería que también se ilumina por medio del patio de luz interior central.

Almacén y habitacional con acceso lateral La distribución asimétrica considera el acceso lateral a los niveles superiores donde también se cuenta con un espacio destinado a portería como en la tipología anterior.

Almacén y habitacional con galería En estos casos el espacio destinado a habitacional si abarca la sufi ciente superfi cie como para conformarse en una vivienda como es el caso de (Mallorca 289) o en dos viviendas como lo es (Mallorca 285). Por ende la superfi cie de los almacenes queda condicionada de la misma manera que las viviendas ya que están comunicadas internamente.

...con accesocentral

...ygalería

...con accesolateral

Page 335: TESIS

320Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

P.Gracia 90Mallorca 318

...con accesocentral

Tienda,Habitacional,Almacén...

En esta tipología aparecen tres tipos de usos distintos en un mismo soporte arquitectónico, donde el espacio destinado a habitacional sólo en (Aragón 335) alberga un uso de vivienda, mientras que en los otros esta destinado a portería. En la totalidad de los casos la superfi cie correspondiente a tienda es la que da hacia el exterior de la fachada mientras que el almacén queda en la parte posterior.

Se han clasifi cado en tres categorías según su forma y acceso en:

Tienda, almacén y habitacional con acceso central En estos dos casos, se puede apreciar que tienen más de un acceso exterior, por ende aunque son plantas libres como en el caso de (Mallorca 318) que además es un sólo espacio y en (P.Gracia 90) esta dividido en dos. Se podrían aún dividir en más espacios comerciales debido a las posibilidades que les entrega la superfi cie libre y los accesos exteriores.

Tienda, almacén y habitacional con acceso lateral Este caso divide la superfi cie en tres usos distintos además del acceso principal a los niveles superiores, dejando una tienda conectada con un espacio habitacional y un almacén. Aunque al estar la vivienda entre el almacén y la tienda la única iluminación que le llega es indirecta y es por medio de los patios de luz interiores.

Tienda, almacén y habitacional con galería El espacio destinado a habitacional responde a la portería, mientras que el destinado a tienda se encuentra directamente relacionado con el espacio de almacén. En el caso de (G.Vía 629) este se encuentra dividido en tres partes aunque dos de ellas se encuentran conectadas en el interior, pueden dividirse en más soportes comerciales ya que son plantas libres.

P.Claris 144 G.Via 629

...ygalería

Aragón 335

...con accesolateral

Page 336: TESIS

321 Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Otros UsosMixtos

Esta última tipología alberga a tres casos de usos mixtos donde aparecen de forma puntual y especifi ca usos que antes no se habían mencionado como taller y acceso vehicular o combinaciones únicas. Se han clasifi cado en tres categorías según su forma, acceso y uso en:

Almacén y ofi cinas En esta tipología se establecen tres usos distintos de los cuales almacén no se vincula con los otros de manera directa, más bien lo único espacio que comparten es el patio de luz, mientras que el acceso y las ofi cinas están directamente relacionados, además que aparece un espacio de transición. Un atrio de acceso que establece una relación directa con el recorrido exterior.

Tienda, habitacional, taller y galería Esta tipología es la que presenta más usos dentro de las tipologías estudiadas, ya que contempla un acceso que conecta con los niveles superiores y una tienda con acceso desde la fachada que posteriormente pasa a ser habitacional y albergar a una vivienda con un espacio destinado a taller. Luego una galería y el jardín a posterior.

Tienda, ofi cinas y acceso vehicular Este es uno de los dos casos estudiados que contempla un acceso vehicular y se debe a que data de 1981, por ende tiene un acceso peatonal y vehicular que dan hacia la fachada mientras que el espacio destinado a tienda esta dividido en dos con acceso único desde la fachada y con otro nivel conectado por una escalera interior. Mientras que las ofi cinas están divididas en cuatro con acceso desde el interior y con luz natural indirecta desde el patio de luz en la planta baja, también con otro nivel conectados por escalera interior al igual que las tiendas.

Valencia 351

Bruc 124

Tienda,habitacional taller y galería

Tienda,ofi cinas y acceso vehicular

Valencia 276

Almacén yofi cinas

Page 337: TESIS

322Taller Tienda Almacén Habitacional Galería Patio de Luz Jardín Ofi cina Circulación

Se puede apreciar que de los casos seleccionados, los usos en las plantas bajas se dividen en dos grandes grupos:

Uso Único 47%(Tienda, Habitacional o Almacén)

Usos Mixtos 53%(Habitacional, Almacén, Tienda, Taller y Ofi cina)

Queda en evidencia que históricamente el uso de Tienda como uso único o considerado en programas mixtos en este sector no era el mayoritario en planta baja, factor que en la actualidad ha sido totalmente revertido.

Habitacional20%

Almacén 24%

Habitacional y Tienda

24%

Almacén y Tienda

14%

Almacén y Habitacional

7%

Tienda3%

Otros Usos Mixtos4%

Tienda, Almacén y Habitacional

4%

PorCientoajes de tipologías históricas de áreas de uso en planta bajaEl uso habitacional abarca un 20% en planta baja como uso único y considerado dentro de usos mixtos aumenta a más de la mitad, siendo un uso predominante en planta baja.

En la actualidad a sido modifi cado en su gran mayoría por usos comerciales variados de tienda u ofi cinas relacionadas directamente con el acontecer comercial.

En relación al uso de Almacén que contempla un 24% como uso único y más de la mitad considerando uso mixto, a permitido un traspaso de uso más fl uido debido a que su forma de plantas libres en general permite una rápida adaptación a otros usos variados comerciales.

Gráfi co dePorCientoajesde Uso

Page 338: TESIS

323

Esquemas volumétricos de las tipologías históricas más relevantesCaso Área Comercial “Cor Eixample” años 1860 - 1980

Los esquemas volumétricos se plantean con la fi nalidad de llegar a desglosar el soporte arquitectónico comercial históricamente, considerando los usos más representativos.

La estructura que contienen los soportes arquitectónicos comerciales, se ha desarmado en partes, considerando sus usos y la envolvente. Analizando de cada uno respectivamente la: • Altura• Volumen• Uso

Además se han defi nido tres tipos de análisis comparativo del soporte:• Emplazamiento• Programa• Estructura

Defi niendo así el tipo y estableciendo una defi nición del mismo, como también tener una mayor claridad en aspectos de iluminación natural o indirecta y ventilación. Estos últimos factores son determinantes al momento de tener un mejor confort en los soportes arquitectónicos.

Page 339: TESIS

EstructuraProgramaLímites

324

Tienda

Patio de Luz27,96 m3

1543,56 m3

84,33 m3Muros y Pilares

3 mAltura Interior

TiendaMallorca 307 - 309

Circulación563,88 m3

Es una tipología de uso Tienda donde este volumen casi triplica el destinado a acceso vehicular y peatonal en la planta baja.Cuenta con un soporte estructural en base a muros y pilares con planta libre sin divisiones interiores y con un solo acceso desde la tienda hacia la calzada por medio de la fachada.

La superfi cie de la estructura sólo supera a la establecida en el patio de luz interior.

El volumen destinado a tienda sólo tiene iluminación natural directa desde la fachada principal y en el extremo opuesto por el patio de luz de manera indirecta, cuenta con servicios en el área destinada a tienda.El acceso vehicular se mantiene completamente separado del acceso peatonal. Mientras que se puede generar ventilación cruzada entre la fachada y el patio interior.

1975

Page 340: TESIS

EstructuraProgramaLímites

325

Esta tipología simétrica permite determinar que al ser de uso habitacional el volumen de la estructura que incluye las divisiones interiores en comparación con el caso anterior casi duplique a dicho volumen.

Mientras que el uso habitacional predomina por sobre el resto de los usos, cabe señalar que el volumen destinado a galería es superior al destinado a circulación y patio de luz.

Su distribución volumétrica sólo permite recibir luz natural por medio de sus aberturas, que en este caso sólo las tiene en su fachada y galería posterior de forma directa, mientras que los volúmenes destinados a patio de luz cumplen la función de iluminar los recintos al interior.

Además que si se considera su altura superior a los cuatro metros, esto determina que los volúmenes son más esbeltos en el interior

HabitacionalConsejo de Ciento 364

132,17 m3

Circulación

Galería

Patio de Luz

179,35 m3

117,13 m3

145,60 m3Muros y Pilares

4,25 mAltura Interior

801,63 m3Habitacional

1870

Page 341: TESIS

EstructuraProgramaLímites

326

933,76 m3

Circulación

Patio de Luz

Almacén

158,00 m3

130,47 m3

77,14 m3Muros y Pilares

4,65 mAltura Interior

Esta tipología asimétrica de almacén al ser planta libre el volumen estructural se basa en los muros perimetrales, de los patios de luz y acceso y pilares.

Cuenta con dos accesos al almacén desde la fachada y un patio de lux posterior que permite una iluminación frontal con luz natural y una iluminación posterior y focalizada indirecta.

La distribución de los patios de luz permite una circulación de aire por ende tener una ventilación natural.

El hecho de ser almacén considera una altura mayor a otro uso como el habitacional, lo que permite una modifi cación del espacio y así poder adaptarlo a otros usos si se desea. El acceso y la circulación lateral se mantiene totalmente separada.

AlmacénProvença 295 1920

Page 342: TESIS

EstructuraProgramaLímites

327

61,75 m3

Tienda

Circulación

Habitacional

Patio de Luz

69,42 m3

416,95 m3

228,70 m3

74,94 m3Muros y Pilares

4,15 mAltura Interior

Es una tipología totalmente simétrica con uso mixto, donde el volumen predominante esta destinado a habitacional y uno secundario destinado a tienda. Tiene un circulación Central aislada que conecta con los niveles superiores y un doble acceso interior a las tiendas. En este caso están ya divididas en dos, con un patio de luz a cada costado y un espacio habitacional destinando a vivienda con salida al jardín.

El volumen estructural tiene muros interiores y tabiques divisorios para contener los espacios habitacionales, dejando reducida las posibilidades a que se genere una ventilación cruzada entre las aberturas de las fachadas interior y principal.

Tiene iluminación natural directa por medio de la fachada principal hacia la tienda y la fachada posterior a la parte habitacional y patios de luz.

Tienda, HabitacionalGirona 114 1872

Page 343: TESIS

EstructuraProgramaLímites

328

157,60 m3

Tienda

Circulación

Almacén

Patio de Luz

173,67 m3

494,41 m3

614,63 m3

Esta tipología se plantea de forma totalmente simétrica de uso mixto con un volumen predominante destinado a tienda y uno secundario destinado a almacén. Posteriormente tiene un volumen de circulación destinado al acceso de los niveles superiores y también acceso interior a la tienda por ambos costado. Lo que permitiría subdividirlo en dos locales y que cada uno quede con un acceso interior independiente.Tiene tres volúmenes de luz, uno Central compartido entre la circulación y los espacios de tienda a ambos lados, como también uno secundario en cada extremo.Finalmente el volumen estructural de soporte permite la ventilación cruzada, entre los patios de luz y la fachada principal o la fachada posterior.La iluminación natural llega por medio de la fachada principal y posterior, como también tienen iluminación indirecta a través de los patios de luz al interior.

Tienda, AlmacénConsejo de Ciento 318

124,72 m3Muros y Pilares

4,10 mAltura Interior

1862

Page 344: TESIS

EstructuraProgramaLímites

329

Esta tipología considera principalmente dos usos que son almacén que da hacia la fachada principal y habitacional que da hacia el patio interior.

Tiene una distribución asimétrica y en la planta estructural se pueden apreciar divisiones interiores en ambos usos.

La iluminación al área habitacional es por la fachada posterior de manera directa e indirecta por medio de los patios de luz, que quedan en su mayoría emplazados en esta área.

Previamente al patio posterior el área habitacional tiene una galería que genera una espacialidad intermedia entre el exterior y el interior habitacional.

El almacén esta conectado internamente con el área habitacional.

Almacén, HabitacionalMallorca 289

884,53 m3

Circulación

Patio de Luz

Galería

Habitacional

147,11 m3

126,32 m3

233,93 m3

145,91 m3Muros y Pilares

4,15 mAltura Interior

Almacén308,51 m3

1900

Page 345: TESIS

EstructuraProgramaLímites

330

Tienda, Habitacional, AlmacénAragón 335

174,12 m3

Tienda

Patio de Luz

Almacén

Habitacional

56,48 m3

134,89 m3

224,27 m3

73,48 m3Muros y Pilares

4,25 mAltura Interior

Circulación118,87 m3

Esta tipología al tiene una variedad de usos con una distribución asimétrica donde el volumen destinado a tienda es el superior.

Se puede apreciar claramente en el volumen estructural la densifi cación que se produce donde se encuentra el volumen habitacional, mientras que el almacén y la tienda son plantas libres.

La altura es promedio debido a que alberga esta variedad de usos.

Al considerar el volumen habitacional entre el almacén y la tienda este sólo tiene acceso a iluminación indirecta, mientras que la tienda y el almacén cuenta con iluminación natural.

Esta complejidad de usos también difi culta la ventilación cruzada entre los volúmenes existentes.

1899

Page 346: TESIS

EstructuraProgramaLímites

331

Otros Usos MixtosValencia 351

Tienda

Circulación

Patio de Luz

70,21 m3

56,39 m3Muros y Pilares

4,15 mAltura Interior

Habitacional

Taller

Galeria

90,05 m3

181,47 m3

45,23 m3

87,27 m3

34,03 m3

1904

Esta tipología considera variados usos, dentro de los cuales están el de tienda que da hacia la fachada principal, luego el habitacional que contempla los patios interiores, para fi nalmente llegar al área de taller que tiene salida a una galería y al jardín posterior.

La distribución es asimétrica y la densifi cación de muros se encuentra en el área habitacional como se puede apreciar en la isométrica estructural.

La iluminación natural de manera directa no llega al área habitacional que queda entre los usos de tienda y taller, todos ellos se encuentran conectados por un recorrido interior que los cruza.

A su vez el acceso lateral a los pisos superiores se extiende hacia el centro de la parcela para poder de esta manera centralizar la caja de escalera en los niveles superiores y generar una equidistancia a la misma.

Page 347: TESIS

332

En los casos estudiados se puede apreciar como el uso condiciona la altura de la planta baja, siendo la altura mayor y por ende un mayor volumen la destinada a almacén. También se aprecia como históricamente la altura que se consideraba para tienda era superior a los cuatro metros y ya en los últimos casos estudiados se puede apreciar como esta se ha reducido a tres metros, reduciendo así el volumen destinado a un uso comercial.

En el volumen estructural se puede apreciar en todos los casos que el espesor del muro de fachada que da hacia la calle, es de mayor grosor que el de a la fachada posterior, siendo que trabajan estructuralmente lo mismo, sin embargo, responde a un carácter netamente estético, no estructural.

Dependiendo de las soluciones estructurales generadas los espacios son más fl exibles a ser modifi cados para un cambio de uso sin intervenir la estructura del edifi cio.

Debido a lo anterior los casos que plantean planta libre como almacén o tienda, permiten una mayor adaptación a transformaciones de los usos en su interior sin alterar la estructura, mientras que los casos que plantean habitacional difi cultan dicha posibilidad.

También se puede observar que la simetría está directamente relacionada con la estructura, debido a que al dividir los espacios en dos se tiene que establecer el ordenamiento y el sentido de los muros estructurales y de las vigas.

Los loteos que son angostos son asimétricos necesariamente porque no tienen las dimensiones para poder albergar un acceso Central, mientras que los loteos que son más anchos son simétricos, debido a que las dimensiones permiten esta distribución. En el caso de los soportes irregulares varían completamente según sus dimensiones.

Los soportes arquitectónicos históricos son más factibles de adaptar o modifi car para el comercio y que condicionantes se deben tener en cuenta a nivel volumétrico para obtener mejores condicionantes de confort lumínico y de ventilación.

R E F L E X I O N E S

Page 348: TESIS
Page 349: TESIS

CONCLUSIONES Y PROPUESTA

7.1 Conclusiones7.2 Introducción a la Propuesta7.3 Propuesta7.3.1 Manzana con Soportes Arquitectónicos Comerciales Interiores

CA

PITU

LO 7

335337340341

Page 350: TESIS

335

C o n c l u s i o n e s¿Como determina la concepción original de un soporte arquitectónico comercial a los sucesivos comercios posteriores?

La concepción original del soporte arquitectónico comercial originalmente infl uye en la actualidad debido a que en la mayoría de los casos de planta baja no fue concebido como comercio, por ende, en la actualidad los soportes arquitectónicos existentes se han tenido que adaptar a espacios que no han sido pensados para ello, modifi cando en algunos casos hasta la estructura de los edifi cios para generar el espacio necesario para el comercio.

El confl icto principal reside en como un soporte arquitectónico de hace cien años debe continuar dando servicio al comercio actual, estableciendo una relación directa entre la forma del soporte arquitectónico comercial y el espacio público.

Los casos que tenían originalmente planta libre como almacén o tienda, permiten una mayor adaptación a transformaciones de los usos en su interior sin alterar la estructura, mientras que los casos que planteaban un uso habitacional difi cultan dicha posibilidad, por la presencia de divisiones interiores.

Otro factor a considerar es la relación entre el acceso a las plantas superiores y la dimensión del loteo que es determinante en la simetría o no de las plantas bajas, siendo uno de los factores más relevantes en la distribución interior de los recintos.

En relación a la edifi cación se puede apreciar que la planta baja en todos los casos es distinta a los niveles superiores tanto en altura como en el lenguaje formal, pasando a ser un estrato horizontal que se diferencia del resto de la edifi cación en uso y forma.

¿El soporte arquitectónico es sufi ciente para la actividad comercial o hay que agruparlos?

Los soportes arquitectónicos comerciales funcionan de manera independiente unos de otros, sin embargo, se complementan dependiendo de la distancia en que se encuentre uno de otro. Si esta distancia es mínima se establece una continuidad de soportes arquitectónicos comerciales, pero esta continuidad esta determinada por el espacio público con el que se relacionan. Debido a que depende del tipo de acera es que permite alojar un tipo de recorrido público de mayor o menor densidad.

Esto conlleva a que se puedan proponer modifi caciones a nivel de conjunto, considerando también a los espacios públicos con los cuales se vinculan. De esta manera se podrían integrar en nuevas formas de concebir el comercio, como parte de una superfi cie arquitectónica comercial en un contexto mayor. Aportando así una forma que responda a las necesidades del lugar, generando una diferencia entre una agrupación de soportes de otros aislados.

El tipo conjunto de soportes arquitectónicos comerciales más común en la mayoría de ciudades, es la manzana. En la cual no necesariamente los soportes están agrupados, perfectamente aunque conformen una superfi cie son totalmente independientes.

Una manzana tipo genera cuatro frentes de manzana distintos que dan a recorridos distintos y que pueden estar directamente relacionadas con diferentes tipos de espacio público. Esto implica además que el potencial comprador tiene una visión parcial del total, por ende la percepción del soporte arquitectónico comercial va ligado al espacio público que recorre.

En el caso del Eixample una manzana tiene cuatro frentes de manzana, con chafl anes en sus cuatro esquinas. Lo que implica que los soportes arquitectónicos que se ubican en las esquinas dan respectivamente a dos calles distintas estableciendo de esta manera una comunicación doble hacia dos espacialidades públicas distintas, mientras que los restantes soportes dan a un calle solamente

Page 351: TESIS

336

estableciendo una sola relación con el soporte público.

En cada frente de manzana la cantidad de loteos es distinta y ello infl uye directamente en la continuidad de los soportes porque a mayor cantidad de loteos, más accesos a las plantas superiores y menos espacio destinado a soportes arquitectónicos comerciales.

Es por ello, que se podrían efectivamente agrupar los soportes arquitectónicos comerciales en una unidad de medida mínima como podría ser una manzana y desde esta unidad plantear diversas modifi caciones integradas con el espacio público para el mejoramiento de todos los soportes arquitectónicos comerciales que la conforman.

¿Se pueden determinar las pautas de comerciabilidad más adecuadas para un soporte arquitectónico comercial?

Sí, se podrían llegar a determinar pautas de comerciabilidad, debido a que durante la investigación se han detectado en los soportes arquitectónicos comerciales los siguientes parámetros de comerciabilidad:

De Acondicionamiento : Iluminación, Clima, Acústica(Confort)De Seguridad : Fuego, Uso, Intromisión, Impermeabilidad, EstructuralDe Salud : Ventilación, Evacuación de Agua (Salubridad)De Accesibilidad : Control, FacilidadDe Funcionalidad : Comunicación visual, Almacenamiento, Compartimentación Flexibilidad, Señalización

Estos parámetros se repetían en todos los soportes comerciales, sin embargo, la manera de estar desarrollados o considerados variaba en cada uno de los casos.

La forma de los soportes arquitectónicos cambia según las tendencias ya que el comercio se va adaptando muy rápidamente a las necesidades de la oferta y la demanda, sin embargo, estos parámetros se pueden observar de manera transversal en la totalidad de los soportes arquitectónicos comerciales.

De esta manera se podrían evaluar los diferentes parámetros que conforman un soporte arquitectónico comercial, para poder llegar a determinar las pautas de comerciabilidad y así poder analizar el soporte arquitectónico comercial como un producto en si mismo.

Estas pautas involucrarían directamente al espacio público ya que el comercio depende de la interacción entre el acontecer comercial y el recorrido, generando espacios intermedios entre lo público y lo privado.

Las pautas podrían servir para optimizar los soportes arquitectónicos comerciales existentes y también tenerlas en cuenta para los nuevos soportes.

Es por ello que se sugiere poder llegar a defi nir estas pautas en las futuras líneas de investigación.

Page 352: TESIS

337* Empresa Desarrolladora de Centros Comerciales, www.pasmar.cl**Ilustre Municipalidad de Castro, www.municastro.cl

Fotografía tomada en pleno proceso constructivo 2012.

Para introducir a la propuesta se ha decidido mostrar uno de los casos más extremos a nivel de implantación de un centro comercial en un área urbana, como es el caso del Centro Comercial en Castro, Chile. Esta escala desmesurada se puede apreciar claramente en la fotografía superior, que no permite duda alguna de la desproporción entre el centro comercial y la ciudad. Por ello la aparición de esta tremenda estructura de carácter comercial que superará y que duplicará la altura de la iglesia pasará a ser la protagonista indiscutida de la arquitectura local.

Las aspiraciones comerciales en este caso en particular no han respondido por medio de la arquitectura a una integración positiva con el medio respetando el lenguaje arquitectónico del lugar, sus costumbres, la historia y por consiguiente la esencia de la identidad de la ciudad y de quienes las habitan.

Puede aparecer atractivo para algunos ciudadanos el tema de fomentar de esta manera el comercio de la ciudad, por medio de nuevos puestos de trabajo, como también nuevas ofertas y diversidad de programas comerciales, pero a que precio histórico arquitectónico urbano.La falta de dialogo desde el planteamiento original y su forma arquitectónica es el mayor problema.

Ello a ocasionado como respuesta una gran oposición de diversos grupos sociales, que se han manifestado a través de los diversos medios de comunicación como también por medio de las redes sociales, expresando su descontento de todas las maneras posibles, ejemplo de ello es el collage realizado con diversos fotomontajes que se muestra en la fi gura a continuación.

INTRODUCCIÓN A LA PROPUESTA

“Ubicado en pleno centro de Castro, a solo dos cuadras de la plaza nace este nuevo Centro Comercial llamado Mall Paseo Chiloé.Este nuevo proyecto aportará a Chiloé y todos sus alrededores la mejor y más variada oferta en comercio que haya existido en el sector... Abarcando toda la zona de influencia, que se compone por Quellon, Chiloe, Quinchao, Dalcahue, Ancud, Chacao entre otras islas, Mall Paseo Chiloe se transformará en el proyecto integral de la zona.”*

“Superficie 473 km2 - Población 82.693 hab. (Est.2012) - Densidad 83,23 hab./Km2”**

Page 353: TESIS

338

Diversos Fotomontajes Criticos a la Construcción.

*Declaración Publica, Director Nacional Colegio de Arquitectos de Chile, Santiago, 09 de Marzo de 2012

Cen

tro C

omer

cial

de

Cas

tro, C

HIL

E 2

012

Finalmente este descontento se transmitió a los organismos públicos consiguiendo la paralización de las obras en la actualidad momentáneamente debido a problemas con los permisos de edifi cación.Una de las declaraciones públicas más relevantes es la que ha emitido el Colegio de Arquitectos de Chile.

Esta obra deja en evidencia como se pueden llegar a proyectar obras de arquitectura comercial con una falta de ética profesional sólo con el fundamento de obtener un mayor benefi cio comercial, este desequilibrio llevado al extremo en este caso. Por consiguiente los temas de patrimonio urbano y cultural deben ser abordados de una manera en que permitan integrar el comercio a una escala propia del lugar, fl exibilizando la normativa en estos aspectos y así evitar este tipo de intervenciones. Queda claro que la política del corto plazo afecta directamente en el proceder de las ciudades, dejando de lado una activa participación ciudadana, que podría aportar una mejor visión de como mantener su propia identidad.

El desarrollo integrado de estos nuevos centros comerciales, debería abordarse en una política multidisciplinaria, donde se puedan analizar los impactos inmediatos y futuros de estas edifi caciones y como se pueden plantear integrándose de mejor manera en la ciudad, a nivel histórico, comercial y urbano de manera positiva, por medio de nuevas normativas, que fomenten dicha integración, donde todas las partes se benefi cien de ello y este tipo de edifi caciones no se vuelva a convertir en un patrón a seguir.

“... El Colegio de Arquitectos rechaza categóricamente la forma en que se implanta el edificio en el casco histórico y la manera como se ha procedido, más allá de la aspiración de muchos de contar con un equipamiento comercial de este tipo. Este caso, debe ser el punto de inflexión para hacer una reforma profunda a nuestra manera de hacer ciudad y de proteger nuestro patrimonio.El desarrollo de nuestras ciudades es el fruto de la política de la NO política urbana y de la batería de herramientas que fomentan desequilibradamente la gestión privada autónoma, desestimando la participación ciudadana, la calidad de vida, la equidad y las identidades regionales. Esta perversa maquinaria debe ser desmontada y reformulada a la brevedad.”*

Page 354: TESIS

339

Se propone:

• Plantear la revitalización del interior de las Manzanas por medio de la reconfi guración de los soportes arquitectónicos comerciales en la fachada posterior.

Esta propuesta busca optimizar el Desarrollo de los Soportes Arquitectónicos Comerciales de Barcelona, recuperando ciertas zonas comerciales que están perdiendo su vitalidad debido a que no tienen el soporte necesario para poder desarrollarse en optimas condiciones.La propuesta se ha ido desarrollando simultáneamente a la investigación debido a que a medida que se profundizaba en el tema, como también iban apareciendo otras posibles soluciones que se han abordado a modo de sugerencias para futuras intervenciones.

Page 355: TESIS

“En la actualidad una ciudad no puede sobrevivir si no demuestra una creación siempre renovada, y si su producción urbana no se apoya sobre un nivel de calidad llevado al extremo. Algo que se confunde con una re-creación de la imagen de la ciudad, que generalmente se basa en operaciones de “lifting” arquitectónico, que no añaden valor al producto sino que lo debilitan y acrecientan ciertos problemas.” Pág. 124

Mesher Lynne, 2011.

Cabe mencionar que el tema de soportes arquitectónicos comerciales partió siendo un tema absolutamente determinado por la arquitectura y termino siendo parte fundamental de un entramado entre las relaciones de los espacios públicos y privados. Es por esto que las ciudades deben empezar a establecer una conexión más directa entre los soportes arquitectónicos comerciales y los espacios públicos.

Este tipo de relaciones deben adaptarse a la escala particular de cada área comercial y responder de una manera especifi ca y no generalizada para no uniformar la ciudad, sino darle matices arquitectónicos.La propuesta cada vez fue abarcando mayores parámetros, desde el punto de vista desde los soportes arquitectónicos comerciales, la cual se desglosa a continuación.

340

PRO

PUES

TA

Page 356: TESIS

341

Manzana con Soportes Arquitectónicos Comerciales Interiores

En la actualidad en el Ensanche de Barcelona existen 44 tipologías de manzanas recuperadas y 10 en proceso de recuperación según ProEixample, de las cuales seis se encuentran recuperadas en el eje comercial del “Cor Eixample”.

Se han recuperado su uso interior de diferentes formas con distintos equipamientos urbanos, pero en todos los casos, se han cerrado de manera hermética las plantas bajas que dan al interior de las mimas, exceptuando en el caso de plantas bajas de uso públicos como bibliotecas.

Esto ha signifi cado que las actividades al interior de las islas queden absolutamente contenidas, en este recinto y no tengan ningún tipo de comunicación con el exterior a menos que sea por el único acceso que por lo general tienen.

Las posibilidades que ofrecen estos interiores para los soportes arquitectónicos comerciales en una manzana son considerables. Uno de esos factores es que no se puede tener una visión totalitaria de los soportes arquitectónicos comercios en planta baja de la manzana completa como se ha analizado previamente, se puede tener una visión de frentes de manzana, pero desde el espacio público la visión

Pase

o de G

racia

Pase

o San

Juan

Calle Aragón

Ramb

la Ca

taluñ

a

Plano Esquemático de Ubicación de Propuestas

02

01

www.proeixample.cat

Plano Indicativo de Islas recuperadas o en recuperación del Ensanche

Page 357: TESIS

342

“ Replantejar-se les condicions edifi catòries de la planta terreny de la ciutat, és a dir, la cota + 000, és una qüestió de gran interés per la quantitat i qualitat de possibilitats que es generen, canvis que modifi quen les expectatives urbanes, tant visuals com de comunicación.A Barcelona, tradicionalment, els edifi cis que s’han construït a l’Eixample han discriminat, de forma molt taxativa, el públic del privat, i han difi cultat la permeabilitat i transparència entre els carrers i els patis d’illa, en utilizar els baixos dels patis com a magatzems. L’exepció més important i alhora exemplars, per la seva riqueza urbana, són els passatges, tant els de la dreta de l’Eixample com els del Poblenou, actualmente 22@, cadascun d’ells amb característiques pròpies. Repensar la cota terreny amb nous usos – habitatges, comerços, tallers, etc. – abandonant criteris d’ortogonalitat i alineacions, i utilizar el parcel.lari como a eina de treball i permetre una permeabilitat i transparencia més intensa entre el carrer i el pati d’illa representaría un canvi conceptual de l’espai públic de la ciutat.” Pág.8

Rahola Vidal Arquitectes, 2011.

Calle Aragón

Cal

le B

ruc

Calle Consejo de Ciento

Cal

le R

oger

de

Llur

ia

Calle Diputación

Cal

le P

au C

laris

Cal

le R

oger

de

Llur

ia

Calle Valencia

01 Manzana con Patio Interior Medio 02 Manzana con Patio Interior Amplio

no puede abarcar la totalidad de la manzana, sin embargo, cuando se ve el interior de la manzana se puede tener una visión completa de todos los frentes interiores de la misma, teniendo un claro dominio de todo el espacio interior.

El espacio interior tiene un carácter público, permitiendo ver la fachada interior de las edifi caciones y estableciendo una doble fachada de percepción de uso público. Para tener una mejor percepción del interior se han seleccionado dos ejemplos según el tamaño de espacio interior público que serían:

Manzana con Patio Interior MedioManzana con Patio Interior Amplio

Lo que arroja que a mayor superfi cie de patio interior, mayor es la dimensión de los soportes arquitectónicos que dan al mismo.

Es por ello que se propone generar un doble soporte arquitectónico comercial en la totalidad de las plantas bajas al interior de las manzanas.

Generando una doble lectura comercial exterior - interior, que se podría repetir según el soporte arquitectónico comercial o diferenciar.

Esto permitiría tener una salida de emergencia para los soportes arquitectónicos, mejorar la ventilación natural cruzada, aumento de iluminación natural al tener dos fachadas, tematizar los interiores de las manzanas según el tipo de comercio, pasar a ser un atractivo turístico, que diferencie a cada una de las manzanas recuperadas comercialmente.

01 02

Page 358: TESIS
Page 359: TESIS

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

8.1 Futuras Líneas de Investigación8.1.1 Propuesta de Reglas de Comerciabilidad8.1.2 Propuesta de Puente Urbano8.1.3 Soportes Arquitectónicos Comerciales y Comunicación8.1.4 Soportes Arquitectónicos Comerciales Transportables8.1.5 Soportes Arquitectónicos Efímeros8.2 Bibliografía8.2.1 Websites8.2.2 Fotografías

ANEXOS

A.1 Proyectos Realizados Durante la Tesis, Septiembre 2009 a la fecha.A.2 Beca “Projecte Llavors” UPC. Mapa Solar Lumínico Comercial

CA

PIT

UL

O 8

345346349351363365369374375

380381

Page 360: TESIS

345

L I N ED E I NN V E S T I G A C I Ó NL I N EFUTL I N EL I NSe han contemplado posibles lineas de investigación que están en directa relación con los soportes arquitectónicos comerciales que se desarrollan a continuación:

Page 361: TESIS

346

Las reglas se refi eren específi camente a aquellas condiciones de comerciabilidad que deben tener potencialmente los soportes arquitectónicos comerciales que aspiren a ser comercialmente aptos.Es por ello que para desarrollar y defi nir con precisión se deberían estudiar con absoluto detalle los interiores de los soportes arquitectónicos comerciales.Como este no era uno de los objetivos de la Tesis, sin embargo, dentro del estudio se pudieron detectar indicios de estas reglas, es lo que se puede llegar a defi nir a modo general a continuación.Estas reglas se pueden ordenar según las exigencias a las que satisfacen exigencias:

De Acondicionamiento (Confort) Iluminación Clima AcústicaDe Seguridad Fuego Uso EstructuralDe Salud Ventilación Evacuación de Agua (Salubridad)De Accesibilidad Control FacilidadDe Funcionalidad Comunicación visual Almacenamiento Compartimentación Flexibilidad Dimensiones

DE ACONDICIONAMIENTOILUMINACIÓN Para la construcción de soportes arquitectónicos comerciales, considerar la utilización en la fachada y cubierta (claraboyas) de materiales de carácter transparente o traslucido tanto para parámetros macizos como para parámetros practicables (oberturas) permitiendo así el ingreso de luz natural de manera directa o tamizada.

Considerar las puertas de acceso como una superfi cie que puede dependiendo del material permitir el ingreso de la luz natural al interior del soporte arquitectónico comercial.

También considerar los patios de luz interiores como recintos que se pueden utilizar para captar luz de manera indirecta en el interior de las edifi caciones existentes.

Tratar de habilitar la fachada posterior para que ingrese la luz natural, esto permitiría un aumento considerable de luz natural al interior del recinto.

CLIMA

Utilizar materiales que además de ser transparentes o traslúcidos en las fachadas, tengan las debidas características de aislamiento térmico.

Considerar materiales para muros, cielo falso y suelo, que permitan mantener una estabilidad térmica al interior del soporte arquitectónico sin grandes variaciones de temperatura por fi ltraciones o materialidades no lo sufi cientemente aislantes. Lo que generaría un ahorro en el consumo de energía para la calefacción del recinto o la refrigeración del mismo.

L Í N E APropuesta de Reglas de Comerciabilidad

Page 362: TESIS

347

ACÚSTICA

Considerar que las fachadas principales dan en su mayoría a calles de transito vehicular lo que conlleva dependiendo de la magnitud de esta, mayor o menor ruido exterior, por ende este se debe controlar la fachada y la zona de acceso.Si se llegará a habilitar un acceso por la fachada posterior permitiría tener acceso a una zona de resguardo del ruido exterior directo.

DE SEGURIDADFUEGO

El que los soportes comerciales tengan un sólo acceso en gran cantidad de casos, signifi ca que también es su única salida y dependiendo de lo profundo que sean puede difi cultar las acciones de rescate en caso de ser necesario, por ende considerar dentro de lo posible un acceso o salida por la fachada posterior.

USO

El tener usos mixtos dentro de la planta baja, podría ser complicado en lo relativo a seguridad por ende si es posible generar un acceso tanto del exterior como también interior desde la caja escalera si es posible, para tener una salida de emergencia diferenciada.

ESTRUCTURAL

Para la construcción de nuevos soportes, considerar estructuras lo más diáfanas posibles para así permitir una rápida adaptabilidad del comercio con el soporte arquitectónico propuesto.El origen del uso de la edifi cación es determinante en las posibilidades reales de modifi cación del mismo soporte sin modifi car la estructura.

Utilizar preferentemente estructura de barras, evitar a toda costa muros divisorios y en lo posible considerar en la estructura patios de luz interiores, para el ingreso de luz natural.

DE SALUDVENTILACIÓN

Considerar que el soporte arquitectónico comercial comprenda alguno de los patios de luz interiores para así permitir una ventilación cruzada con la fachada principal y el acceso al recinto.Considerar elementos abatibles a parte del acceso para regular la ventilación cruzada en la parte superior de la fachada.Tratar de habilitar en las construcciones existentes la fachada interior o generar alguna abertura en la misma, con elementos abatibles para generar ventilación cruzada.

EVACUACIÓN DE AGUA (SALUBRIDAD)

La utilización de los patios de luz, al interior de las edifi caciones también permite generar en esta zona una evacuación de aguas.

DE ACCESIBILIDADCONTROL

Generar si es posible un espacio intermedio entre el recorrido en el espacio público y el interior del soporte arquitectónico comercial donde el comprador se pueda detener a contemplar lo ofertado sin tener la presión de la circulación de la gente en el recorrido público. La materialidad del acceso si se considera transparente permite tener una visión de profundidad al interior del mismo, lo que permite tener una claridad del interior pasando a ser el mismo soporte un gran escaparate y un producto en si mismo.Considerar una ubicación donde los loteos (parcelas) sean los menores debido a que de esta manera los accesos a los niveles superiores serían los mínimos lo que permitiría una mayor continuidad de los soportes comerciales.

Page 363: TESIS

348

FACILIDAD

Para la construcción de soportes considerar la mayor cantidad de accesos que sea posible por que esto condiciona directamente la cantidad de posibles divisiones futuras. Procurar que el acceso no este a desnivel por sobre la acera para que el traspaso desde el exterior al interior sea lo más fl uido para el comprador.

DE FUNCIONALIDADCOMUNICACIÓN VISUAL

En las construcciones existentes utilizar los espacios opacos de la fachada para la colocación de publicidad de carácter comercial y no utilizar zonas de ventana o escaparate transparente ya que reducirá el ingreso de la luz natural.El escaparate que se considera como comunicación visual se debe tener en cuenta al momento de su ubicación y tamaño para no obstaculizar con este todo el acceso de la luz natural al interior debido a que en su totalidad se emplazan en la fachada principal.

ALMACENAMIENTO

Considerar un acceso en la fachada posterior permitiría generar un acceso directo a una zona de almacenaje, sin interrumpir el desarrollo de las actividades diarias del soporte arquitectónico comercial.

COMPARTIMENTACIÓN

Para la construcción de soportes tener en cuenta varios accesos directamente desde la fachada como también una superfi cie interior lo más diáfano posible, para así poder albergar un solo gran soporte arquitectónico comercial de grandes dimensiones o variados todos con accesos independientes.

En el caso de construcciones existentes, considerar la menor cantidad de divisiones interiores ya que difi cultan el paso de la luz natural desde el exterior, como también, condicionan los recorridos al interior del mismo.

FLEXIBILIDAD

Para la construcción de soportes arquitectónicos comerciales, considerar fachadas transparentes en su totalidad, que permitan ver el interior del recinto y que estas puedan ser modifi cadas u opacadas según la demanda del tipo de comercio.

Dependiendo del tipo de comercio considerar las características del espacio público, si va a permitir una posible exteriorización del soporte arquitectónico, y de que magnitud podría ser si es propicia.

DIMENSIONES

La altura debe regularse directamente en relación al tipo de comercio, porque en el caso de estar sobredimensionada encarece el consumo energético para la mantención del confort al interior del mismo.

Si la edifi cación es existente la altura se puede reducir por medio de un cielo falso, hasta llegar a la altura deseada por el comerciante.

La profundidad del soporte arquitectónico no debe ser demasiado grande en proporción con la anchura de fachada y a la cantidad de accesos que tenga, porque o sino no se puede quedar desproporcionada para un comercio y difi cultar así las posibles subdivisiones del mismo.

Tratar de habilitar la fachada con carácter comercial permitiría dividir inmediatamente el soporte en dos y así mejorar las condicionantes de comerciabilidad del mismo.

Page 364: TESIS

349

Una vez estudiados los “ejes comerciales” y específi camente el de “Cor Eixample” se ha determinado que este “eje” carece de una real conformación espacial debido a que no tiene recorridos interiores que estructuren un orden en esta superfi cie.

Además se ha observado que al encontrarse entre dos ejes como Paseo de Gracia y Paseo San Juan que son longitudinales con fl ujos peatonales distintos, pero de dimensiones similares. No se establece una relación de recorrido o vinculación entre estos ejes y el interior del Cor Eixample, de manera signifi cativa.

Un puente urbano se defi ne como un espacio que vincula dos “ejes comerciales” por medio de un nuevo recorrido peatonal.

Se plantea establecer una conectividad entre estos ejes de manera transversal que atraviese el eje “Cor Eixample” y de esta manera establezca un recorrido interior peatonal que permita nutrir de acontecer urbano interior y establezca una vinculación transversal entre los dos ejes paralelos.

Al peatonalizar una calle existente se generarían muchos benefi cios de carácter urbano para la ciudad al establecer una nueva avenida de transito, interior, que revitalizaría un área determinada de la ciudad.

Avenida DiagonalP

aseo

de

Gra

cia

Pas

eo S

an J

uan

Gran Vía de las Cortes Catalanas

Ram

bla

Cat

aluñ

a

Alternativa 1 Valencia

Alternativa 2 Consejo de Ciento

Plano de Ubicación de Propuestas de Puentes Urbanos

L Í N E APropuesta de Puente Urbano

te at a a e c ae at ate at aAlternativa 1 Valencia

SS

Alternativa 2 Consejo de CientojjAlternativa 2 Consejo de Ciento

SS

Page 365: TESIS

350

Este tipo de puente urbano se plantea en este tramo de la ciudad debido a que se ha estudiado con detenimiento, pero el concepto se podría aplicar en otras zonas de la ciudad y entre otros ejes comerciales.

El planteamiento de estos proyectos es a nivel esquemático y conceptual, ya que se deja como futuras líneas de investigación desarrollarlo.

En relación al eje comercial del “Cor Eixample” se han determinado dos posibles emplazamientos de un puente urbano que serían:

Alternativa 1 Valencia: Este tramo cuenta con la posibilidad de que atraviesan dos frentes de manzana que tienen patios interiores, que si son habilitados con soportes arquitectónicos comerciales, se establecería una conectividad entre los interiores de las islas a nivel programático y el puente urbano, conectándose entre y estableciéndose una red interior de recorridos que podría derivar de un interior de manzana a otro. Una primera aproximación a la propuesta sería nivelar la calle a altura de acera y unifi car todo el tramo de la Calle Valencia entre Paseo de Gracia y Paseo San Juan, dejando con otra textura y con un claro desnivel en los extremos los cruces transversales, para permitir el paso de vehículos solo en este sentido, debidamente señalizados los cruces, como se puede apreciar en el esquema a continuación.

Esquema de Alternativa 1 Valencia

Alternativa 2 Consejo de Ciento Esta alternativa se plantea en el tramo de la Calle de Consejo de Ciento entre Paseo de Gracia y Paseo San Juan, como una variable debido a que le interior de manzana que da a este recorrido es mucho más amplio y tendría una mayor rapidez de implementación del interior comercial si fuera a desarrollarse, por ende estaría más rápido en funcionamiento las relaciones del interior de manzana con el Puente Urbano.

Uno de los factores negativos que tiene esta alternativa es que corta casi a la mitad a Paseo San Juan y a Paseo de Gracia lo mismo, no generando así un recorrido claro, como es el caso de la alternativa anterior que prácticamente da al fi nal de Paseo San Juan y en el tramo que queda superior de Paseo de Gracias se encuentra la Casa Milà de Gaudí, por ende el recorrido no se vería afectado hacia esa parte de Paseo de Gracia.

En cuanto al tipo de intervención sería muy similar al que se muestra en el esquema de la alternativa uno.

Este tipo de propuesta también busca tener una nueva concepción de ordenamiento del comercio al establecer un eje como un elemento conector entre los interiores de manzanas y los recorridos secundarios del mismo.

No generar un recorrido como un límite o una frontera, sino como un espacio articulador, por ende, se trata de fusionar la factibilidad de las intervenciones urbanas a las diferentes escalas que están propuestas, para así poder lograr un mejoramiento y revitalización de esta área comercial, que actualmente corresponde al eje comercial del “Cor Eixample”.

Pas

eo d

e G

raci

a

Pas

eo S

an J

uan

Page 366: TESIS

351

“La palabra Flagship proviene de la terminología naval y fue adoptada por el mundo de la moda para describir aquellas tiendas que refl ejan el carácter propio de una marca y que, por tanto, representan de forma emblemática su imagen. Una imagen que no puede copiarse en otros establecimientos de la fi rma. Como señala Koolhaas, uno de los peligros de la aparición de muchas tiendas de la misma marca es precisamente la repetición. Cada tienda nueva reduce el aura y genera una sensación de dèjá vu, eliminando cualquier posibilidad de sorpresa o misterio. La solución es entender que una Flagship Store no es una simple representación de la imagen de una marca siguiendo un diseño estereotipado, sino un espacio en el que la marca está en continua renovación. “ Pág. 7

Serrats Marta, 2008.

Como una linea de investigación futura se puede considerar el soporte de imagen comercial que esta directamente relacionado con la estética. Esta relación se puede apreciar debido a que los cambios más signifi cativo a nivel de planteamientos arquitectónicos comerciales se han realizado en el ámbito de los soportes arquitectónicos comerciales de las marcas de moda.

Esto ha signifi cado para la arquitectura comercial no sólo sea considerada como un espacio de venta sino como un estilo de vida refl ejado en la arquitectura.

las Flaghip Store han comenzado a establecer nuevas tendencias a nivel de arquitectura comercial a nivel mundial. Debido a esto se han estudiado diversas edifi caciones comerciales especializadas, de las cuales se han seleccionado los ejemplos más signifi cativos.

Esta nueva manera de trabajar los materiales al servicio de una arquitectura comercial en constante cambio, forma parte de los factores que buscan infl uir directamente en las emociones representadas arquitectónicamente, para transmitir estilos de vida, que se refl ejen en lo construido.

Se plantea controlar el espacio de venta, transformándolo y adaptándose a las nuevas tecnologías y así implementar todo tipo de elementos que permiten variar las fachadas y así generar un constante cambio en las mismas.

Se trabajan las texturas, haciendo participe al transeúnte no sólo de la visión sino también del tacto de los materiales utilizados, para estimular al que transita por el recorrido que sea parte de esta experiencia de compra que parte previamente con la imagen del edifi cio. Esta evolución hacia el dinamismo arquitectónico comercial se podrá ver refl ejado en los siguientes casos estudiados en TOKIO.

L Í N E A Soportes Arquitectónicos Comerciales y Comunicación

Page 367: TESIS

352

“El crecimiento del consumismo desaforado es la fuerza que impulsa la arquitectura comercial moderna, ya que esta no puede andar lejos cuando hablamos de vastos centros que parecen ciudades cerradas, dotadas de una oferta casi infi nita de ocio, vivienda y alimentación. La arquitectura más innovadora suele servir a los intereses de los clientes que disponen de los medios para hacer realidad sus sueños.” Pág. 18

Se han puesto de moda en la actualidad diversos recursos arquitectónicos para intervenir las fachadas comerciales. Al proponer estudiar estas intervenciones se podría llegar a determinar de que manera infl uyen estos elementos en el control del confort al interior de los recintos comerciales y que tanto infl uyen como imagen arquitectónica de moda al exterior.

Por otra parte la arquitectura comercial implica varios factores que se deberían expresar en el modo de hacer la arquitectura, debido a ello se ha decidido analizar de manera preliminar casos ya construidos en la ciudad de Tokio, para ver como se podrían concretizar las ideas y que tipo de relaciones se establecerían.

M O D A

Jodidio,Philip, 2010.*Monica Codina, 2004.

“A partir de aquí se podría defi nir la moda como «una articulación característicamente moderna de la dimensión social, temporal y estética de la vida humana...».” *Pág. 39

Page 368: TESIS

353

1998 - 2001 / Renzo Piano

Hermès

El proyecto plantea una fachada traslúcida que desvela el interior y que al iluminarse por la noche por medio de una iluminación cálida, logra resaltar las siluetas en movimiento y unifi car la edifi cación con tonos cálidos.La utilización de un sólo material para toda la fachada le da un carácter de unidad al edifi cio, variando sutilmente según las tonalidades de iluminación interior.Esta edifi cación además combina la forma con la estructura debido a que esta diseñado para resistir terremotos y absorber diversos tipos de sismos.El emplazamiento del volumen en un área estrecha, pero siendo esquina, le permite tener un posicionamiento dentro de la avenida, hacia dos vías, por ende en la esquina los cubos se reducen de escala para no generar aristas sino unifi car la forma por medio de una curva en la fachada.

Renzo Piano, http://www.rpbw.com Texto Traducido por el Doctorando.

“La elegancia de la moda francesa “maison” se traduce en un edifi cio transparente y delgado en el corazón de Ginza: 14 plantas sobre el nivel de suelo y tres por debajo con una superfi cie total de 6.000 metros cuadrados. Una torre completamente envuelta en una piel de cristal, donde se reproduce un solo módulo cuadrado de vidrio 13.000 veces para crear el efecto de una gran lampara japonesa iluminando la noche.”

Page 369: TESIS

354

2001- 2003 / Herzong & de Meuron

P R A D A

“La forma de la construcción está sustancialmente infl uenciada por el ángulo de incidencia de las condiciones constructivas locales. Dependiendo de donde el espectador está de pie, el cuerpo del edifi cio se parecerá más a un cristal o a un tipo arcaico de construcción con un tejado a dos aguas. El carácter ambivalente, siempre cambiante y oscilante de la identidad del edifi cio se ve aumentada por el efecto escultural de su estructura de superfi cie acristalada.”

Herzog & de Meuron, http://www.herzogdemeuron.com Texto Traducido por el Doctorando.

La forma responde a las condiciones por una parte constructivas impuestas y por otra parte a trabajar en base a ello con un diseño innovador estableciendo en la fachada una cuadricula compuestas por rombos de cristal que en si mismos tienen diversas curvaturas, alternándose también como cristales planos y traslúcidos. Esta nueva tipología de envolvente arquitectónica comercial, permite percibir la edifi cación como un todo, como un objeto en si mismo, con un unitario.La deformación del cristal genera que las imágenes que se vean a través de ellos se alternen, percibiendo de otra manera el interior o el exterior desde dentro, alternado así la percepción del espacio de compra y del entorno.Además la estructura romboidal de la fachada pasa a ser un elemento estructural de la edifi cación, por ende se funde la forma deseada con la estructura, integrando así estos factores en uno.

Page 370: TESIS

355

2004 / Peter Marino

C H A N E L

“Paséese por una calle comercial del primer mundo, y tendrá la sensación de que podría estar en cualquier ciudad. No obstante, la uniformidad del diseño de los locales comerciales de las grandes multinacionales se está viendo contrarrestada por una nueva tendencia que se da en todo el mundo: el afán por crear espacios comerciales exclusivos.”

Dowdy Clare, 2008.

La fachada principal de la tienda, esta dividida en tres partes. La parte baja corresponde al acceso que tiene una iluminación cálida y una connotación mayor de acceso. El segundo tramo lo conforman cientos de miles de LEDs, que que están divididos en cuadrados que se unifi can a través de la imagen que proyectan, debido a que funciona como una pantalla de video de alta resolución, proyectando todo tipo de imágenes acordes a la marca. Manteniendo así la constante de movimiento llevada al limite, permitiendo una alteración de la fachada las veces que sea necesaria durante el tiempo que estimen conveniente.Este tipo de fachada interactúa directamente con el espectador, que ya no sólo ve al edifi cio como un edifi cio comercial sino como parte de la imagen de la marca.El ultimo tramo de fachada esta completamente cerrado. Siendo la parte intermedia la que entrega el dinamismo al edifi cio.

Page 371: TESIS

356

2004 / Kumiko Inui

D I O R

“Una marca es mucho más que el producto o el servicio que representa, es todo un imaginario creado a medida del consumidor al que se quiere seducir y que en muchas ocasiones incluso tiene poco que ver con lo que se está vendiendo.” pág.4

Bahamón Alejandro, 2007.

La exclusividad de una marca como Dior, busca al igual que las otras diferenciarse de las formas que ya se han utilizado, dinamizando así el mercado en una constante búsqueda de lo nuevo.Pasando a venderse el edifi cio casi de manera independiente del producto, al punto de tener que llegar a ser un referente.En este caso la edifi cación tiene una forma clásica de un rectángulo y es en al fachada donde la intervención cobra mayor importancia, al punto de revestir el edifi cio con esta doble piel perforada por diversas dimensiones de circulos, que le dan el diseño acabado fi nal. Al igual que en otras tiendas la iluminación nocturna juega un rol fundamental en cambiar la conformación de la forma de la fachada por medio de la iluminación posterior de las perforaciones, cambiando así el carácter del edifi cio. Esta piel también le permite tener una lectura de totalidad de volumen, como envolvente.

Page 372: TESIS

357

2004 / Jun Aoki & Associates

Louis Vuitton

“En la feroz competencia corporativa del mundo de la moda, las casas de alta costura se ven obligadas a buscar estrategias de marketing cada vez más sofi sticadas, con el principal objetivo de eclipsar a sus adversarios y sobresalir por encima de los demás. Una sólida identidad corporativa, asociada a una imagen reconocible internacionalmente, llega a ser tanto o en muchos casos más importante que le producto en sí mismo.” Pág. 4

Bahamón Alejandro, 2007.

Este tipo de edifi cación comercial pasa a ser un nuevo tipo de soporte comunicacional, donde el espacio arquitectónico se combina con conceptos de la moda para transmitir un nuevo producto fusionando ambos.Es un nuevo lenguaje donde el edifi cio se adapta al anochecer y modifi ca su fachada por medio de la iluminación, cambiando considerablemente de aspecto, pasando de ser un volumen único blanco con algunas perforaciones mínimas de formas cuadradas, a tener una fachada con variedad de cuadrados de luz, donde también se puede apreciar el logotipo de la marca como una constante exaltación a la marca.La forma del volumen es rectangular, pero la percepción de toda la edifi cación con un sólo lenguaje unitario permite reconocer una totalidad y por ende un producto único, que se modifi ca temporalmente según las horas del día.

Page 373: TESIS

358

2004 / Toyo Ito & Associates

T O D ’ S

“En la mayoría de los casos, la fachada es un reclamo que atrae a los clientes, les anima a acercarse a la tienda y a cruzar el umbral. Para otros, es simplemente una oportunidad para admirar los productos y aspirar a formar parte del estilo de vida que refl ejan.” Pág. 142

Mesher Lynne. 2011.

Esta edifi cación se emplaza en una superfi cie con forma de L, que ya la diferencia de muchos otras, por que su forma se adapta a esta superfi cie. La edifi cación alberga una variedad de usos en su interior, no siendo todos de uso comercial, por ende se mezcla el programa con otros servicios.La fachada fusiona los elementos estructurales con la forma planteada que recoge del lenguaje de los árboles existentes, superponiéndolos, generando así un entramado, que sustenta al edifi cio como también le da una imagen propia del lugar.Esta trama establece vacios que pasan a ser ventanales transparentes que dejan ver el interior de los recintos en algunos casos mientras que en otros son opacos. Este entramado, da forma a toda la edifi cación como un pliegue que envuelve el edifi cio, produciéndose como resultado una visión de totalidad de envolvente en toda la edifi cación.

Page 374: TESIS

359

2005 / Klein Dytham

UNIQLO

Klein Dytham, http://klein-dytham.comTexto Traducido por el Doctorando.

“En contraste con la elegancia de las fachadas vecinas, nuestro enfoque en Uniqlo Ginza era ser sencillo y básico. Si ahora las fachadas son pantallas, nuestra fachada Uniqlo es una versión pixelada “electro-retro”. Se compone de una matriz de mil células de iluminación, cuya luminosidad se puede controlar individualmente para producir trozos Tetris estilo de patrones de fachada.”

Este tipo de tienda, se adapta de manera directa con la tecnología existente en el mercado, pero debido a que no consta con los mismos presupuestos de otras grandes marcas, se adapta de manera creativa para establecer un concepto más económico pero igualmente llamativo y variable.La iluminación nuevamente le entrega una nueva fl exibilidad a la imagen del soporte comercial, variando, de una manera programada para responder a los efectos que se quieran generar, en los transeúntes para así lograr captar su atención para que accedan a la tienda.El lenguaje de retícula cuadrada se continúa al interior por medio de la distribución de los elementos y la separación de los mismos.En la fachada se puede apreciar como la edifi cación responde a una lectura totalitaria donde el acceso se transparenta para remarcar el ingreso al comercio y mientras que su imagen superior lo remarca.

Page 375: TESIS

360

2006 / James Carpenter

G U C C I

James Carpenter, http://www.jcdainc.com Texto Traducido por el Doctorando.

“El edifi cio Gucci Ginza es parte de un conjunto de obras de James Carpenter Design Associates que se centra en la exploración de la luz y su capacidad de transformar la experiencia del individuo del lugar. Envuelto en un vaso único que interactúa activamente con el sol a través de la refracción y la refl exión, el edifi cio es una torre prismática refi nada que destaca la esbeltez de la planta del edifi cio.”

El volumen prismático de esta edifi cación elevarse y transparentarse por medio de un elemento formal rectangular que se repite generando la envolvente de la edifi cación. Que durante el día controla el traspaso de la iluminación natural al interior y de noche permite revitalizar el edifi cio por medio de su iluminación interior cálida.Esta imagen de totalidad se logra con la lectura de totalidad al percibir una envolvente arquitectónica con lineas puras que generan variados efectos de translucidez. Aunque existe una lectura de totalidad, la planta baja que es el acceso al comercio se diferencia en su acceso del resto del edifi cio, transparentándose se para así poder permitir una visión desde el exterior hacia el interior del recinto.La geometría utilizada tiene una continuidad al interior de la edifi cación por ende el lenguaje formal arquitectónico pasa a ser parte del acontecer interior de la compra.

Page 376: TESIS

361

2007 / Arthur Casas

Herchcovitch

“Paséese por una calle comercial del primer mundo, y tendrá la sensación de que podría estar en cualquier ciudad. No obstante, la uniformidad del diseño de los locales comerciales de las grandes multinacionales se está viendo contrarrestada por una nueva tendencia que se da en todo el mundo: el afán por crear espacios comerciales exclusivos.”

Dowdy Clare, 2008.

En este caso la forma responde a ser un volumen geométrico como un cubo, sin mayores complicaciones formales. Su diferenciación radica en el lenguaje de su fachada que ha sido considerado como una envolvente que lo cubre por completo y lo deja totalmente hermético cuando no funciona.Cuando se pone en funcionamiento la fachada se pliega dejando entrever el interior del recinto y de noche la iluminación resalta aún más estas aberturas permitiendo al transeúnte adentrarse visualmente desde el exterior al interior de la tienda.Esta vez la propuesta de revestimiento se ve fortalecida por la gráfi ca utilizada en su revestimiento que contrasta totalmente con las construcciones vecinas, por ende logra su objetivo de sobresalir del resto de volúmenes circundantes y estableciendo una identidad propia. En este caso la pureza de la decoración interior contrasta con la saturación en la imagen exterior que se da.

Page 377: TESIS

362

“Si bien las fi guras del “star system” de la arquitectura se han convertido hoy en día en todo un reclamo mediático al que multinacionales, gobiernos e instituciones en general recurren con el propósito de captar la atención del público, existen razones más profundas que estrechan los lazos entre estas dos disciplinas. En ambos casos existe una rigurosa investigación sobre la materia prima de la cual se dispone, un alto grado de innovación creativa y, sobre todo, el carácter artesanal con el que se aborda cada proyecto. Estas cualidades hacen que, además de acercar ambas propuestas al mundo del arte, tanto producto de consumo como contenedor arquitectónico sean objetos únicos y exclusivos.”Pág. 5

Bahamón Alejandro, 2007.

En este tipo de contenedores arquitectónicos comerciales, se puede apreciar como se ha trabajado el soporte de la comunicación de muchas maneras, principalmente envolviendo la totalidad de la edifi cación con una tipología que permita percibir un edifi cio comercial como parte de la imagen del producto.

La capacidad de que este soporte de comunicación tenga una fl exibilidad y se pueda adaptar a los diferentes horarios, haciendo participe las nuevas tecnologías para ello implementando nuevos sistemas digitales de iluminación en varios casos para así lograr el efecto de movilidad de la fachada, ofreciendo una imagen en constante cambio.

Estos efectos traen consigo que se perciba el espacio público de impacto de visibilidad de la tienda como un espacio intermedio de consumo, donde la imagen de la edifi cación entra en dialogo con el que recorre pudiendo lograr establecer una relación directa entre el espacio público y el espacio comercial interior, permitiendo la visibilidad al interior del mismo por medio de paramentos transparentes que dejen ver el interior. También el hecho de generar un contraste considerable en el recorrido de tiendas de similares características y de pronto romper con el dialogo o el lenguaje monótono existente con un soporte comercial distinto, refl eja una nueva manera de proyectar hacia lo público la imagen de lo privado. El factor de iluminación de los recintos comerciales cobra un protagonismo en este tipo de tiendas

ya que es vital para transmitir conceptos que se desean asociar con la marca, y con los espacios interiores del recinto.

Las nuevas tecnologías y conceptos creativos están estrictamente ligados con este tipo de proyectos que más allá de innovar logran plasmar nuevas maneras de realizar la compra, ya no sólo como ir de comprar sino, como un paseo que conlleva otros servicios de ocio, exposiciones, eventos, conciertos, etc., fortaleciendo así la oferta del producto y focalizándola en el mercado al que se quiere llegar. Quedando todo ligado estrictamente a la envolvente arquitectónica comercial, siendo esta la que entra en dialogo directo con el transeúnte que recorre el espacio público. Esta relación comercial puede verse fortalecida o no, dependiendo del emplazamiento en que se encuentre, su soporte comunicacional y que servicios aporta al acontecer de la dinámica comercial de la ciudad.

Page 378: TESIS

363

El soporte arquitectónico comercial transportable depende de factores sociales y culturales.

La magnitud del comercio es relativa a la capacidad de transportar la mercancía en estos casos, debido a que se plantea un tipo de comercio que se puede desplazar, sea por una vía terrestre o marina.

Como se puede apreciar el tamaño del espacio comercial también es relativo a la forma del soporte de este. Al ser un tamaño pequeño y unitario, el comercio se ve condicionada a la capacidad de carga del objeto que transporta el producto, en este caso llegando a sus límites. (fi g.01)

También los límites que en algunas sociedades se consideran como máximos en otras se sobrepasan sin control, (fi g.02) donde la transacción comercial se lleva a cabo en condiciones a una mayor escala.

Es singular también casos donde estas unidades comerciales independientes se agrupan y se desplazan de manera constante, para ofrecer productos y servicios especifi cos y característicos de dichas zonas. (fi g. 03). Como sucede en el mercado fl otante de Damnoen en Tailandia.

La movilidad de los soportes arquitectónicos comerciales provienen de las antiguas sociedades nómades. Las cuales pueden tener una escala menor a una escala mayor u a otras en constante movimiento, lo que puede llevar consigo un recorrido comercial, en el cual el objetivo principal es que el espacio comercial se conecte con una espacialidad de soporte mayor, que permita y optimice el mercar.

Esta línea de investigación permitiría tener una visión sobre la movilidad de los soportes comerciales y como estos infl uyen en las ciudades y en su forma de comercializar sus productos y como establecen así tipologías de apropiación de los espacios públicos benefi ciando o no a la ciudad con ello.

L Í N E ASoportes arquitectónicos comerciales transportables

Page 379: TESIS

S O P O R T E

364

TTRANSPORTABLE

01.Mercar en Patan, Nepal.02.Mercado Kashgar, China.03.Mercado Flotante, Damnoen Saduak, Tailandia.

01

02 03

Page 380: TESIS

365

Jodidio,Phi l ip,Shopping: architecture now! 2010, Taschen, Köln

“Ir de compras” se defi ne como la actividad de visitar comercios con el fi n de ver los distintos artículos ofertados y, en su caso, adquirirlos. Esta expresión se utiliza referida a la adquisición de productos por parte de los consumidores fi nales, normalmente en pequeñas cantidades (en contraposición a la venta al por mayor).”Pág. 6

En cuanto a los variados tipos de soporte de comercio efímeros, se han seleccionado dos ejemplos signifi cativos que se desarrollan en la ciudad de Barcelona, como son el caso de:

The Shopping Night BarcelonaModa al Carrer

The Shopping Night Barcelona es un evento que cuenta con el apoyo de la Asociación de Amigos del Paseo de Gracia y agrupa en esta edición a todos los comercios respectivos de esa área en particular. Celebrándose por tercera ocasión el jueves 22 de noviembre de 2012, fecha en la cual los establecimientos comerciales entre las 20h a las 1h, estuvieron abiertos.Siendo una actividad de carácter comercial paso a ser una actividad festiva y nocturna donde se promueve salir de compras por medio de múltiples eventos de ocio asociados, modifi cando así temporalmente los soportes arquitectónicos de comercio y del espacio público. Se cerró parte de Paseo de Gracia dejando dicho tramo vehicular exclusivamente para el paseo peatonal y conciertos de música, como también soporte temporal de actividades de promoción comercial y de arquitectura efímera comercial.

Las actividades que se pueden realizar en espacios públicos intermedios entre lo netamente privado del local comercial y lo netamente público de circulación, permiten generar un espesor de habitabilidad que puede ser momentáneo o este se puede construir arquitectónicamente.

En los casos que se han analizado se puede apreciar como esta relación entre el espacio netamente público y el espacio comercial al fl exibilizarse de manera temporal o determinada, se crean espacios intermedios que generan una habitabilidad de interacción, que enriquece el acontecer.

L Í N E A

Page 381: TESIS

366

The Shopping Night Barcelona

2012, Barcelona.

Este evento irrumpe directamente en la transformación de espacios públicos al servicio del comercio y del ocio producido por este, en una franja horaria limitada. Es por ello que tramos del Paseo de Gracia se cierran (fi g.02) para dar paso a diversos puestos de publicidad de una variedad de productos, ligados al comercio de la ciudad.

La aglomeración en los recorridos es fortalecida por la exteriorización de las tiendas por medio de regalos publicitarios (fi g.05). Otro estrategia de venta es que los maniquíes cobren vida (fi g.06), resalta el producto directamente. El cambio de en un espacio urbano de recorrido vehicular que pasa a ser un escenario de conciertos, (fi g.07)enriqueciendo la actividad cultural.

La alfombra roja y los photocall (fi g.04) son parte de lo espacios intermedios que se generan entre la tienda y el recorrido como antesala al comercio.

03

07

06

02

04

05

01

Este evento dedicado exclusivamente a fomentar y publicitar el comercio se desarrolla en uno de los ejes comerciales de Barcelona que es el Paseo de Gracia. Se publicita por diversos medios, digitales, escritos, impresos, etc.(fi g.03) En este tipo de eventos las tiendas recurren a factores de iluminación (fi g.01), sonido, Merchandising, para lograr sobresalir de las demás .

Page 382: TESIS

367367

Moda al Carrer

2011, Barcelona.

10

0812

13

1514

09

11

La Moda al Carrer es un evento dedicado a promocionar las marcas del Eje Comercial del “Cor Eixample”, para ello se cierra un tramo de la calle Provença entre Paseo de Gracia y la calle Pau Claris, al costado de la Pedrera (fi g.13,14) con el fi n de montar una pasarela y todo el equipamiento necesario para que se pueda producir esta actividad de carácter publicitario comercial.

Esta elasticidad del espacio público que permite acoger el acontecer comercial permite generar una interacción directa entre el comercio y la ciudad. El espacio público cambia el uso de ser netamente de transito a ser un área de permanencia y contemplación. Este tipo de actividades permite la diversifi cación de los usos que tienen las calles en la actualidad.

En un día común (fi g.14) este espacio lo utiliza el transito vehicular en su mayoría, pasando a ser un simple espacio de circulación.Esta dualidad del espacio público o la fl exibilidad que puede entregar la ciudad en relación al comercio, aporta claramente benefi cios de la oferta cultural y social, como también comercial de la misma.

El acontecer se vuelva hacia la Avenida Paseo de Gracia dejando la parte posterior de la calle, como montaje y producción. (fi g.15)

Page 383: TESIS

368

“Els nous espais de consum analitzats mostren la tendència a situar-se a prop dels enllaços viaris, coincidint moltes vegades en una posició estratègica (i fi ns i tot simbòlica) d’entrada o porta a nuclis o fragments urbans existents. Així, tendeixen a defi nir en l’espai metropolità “nodes de centralitat” que ofereixen la possibilitat de realitzar activitats de compra i oci en un únic desplaçament. En efecte, el propi consum es converteix en una activitat d’oci i els centres comercials tendeixen a diversifi car-se.” Pág. 146

Antonio Font,Lorena Vecslir, Lorena Maristany, Silvia Mas, Josep Solé, Jeroen Van MieghemPatrons urbanístics de les activitats econòmiques Regió Metropolitana de Barcelona 2012

“Moda al Carrer” es otro evento que se realizó en el 2011 en Paseo de Gracia, sin embargo, el evento corresponde al “eje” comercial “Cor Eixample” que está pasado el Paseo de Gracia hacia el interior, sin embargo, este desplazamiento no tiene otro objetivo que mostrarse y poder acceder a la circulación principal, debido que al estar al interior de la derecha del Ensanche, no tienen una conectividad con un recorrido peatonal tan potente como es este. Por ende la moda sale a la calle a buscar promocionarse por medio de un soporte arquitectónico comercial efímero, para mostrar sus productos.

Page 384: TESIS

369

BIBLIOGRAFIA REFERENCIADAALEXANDER, Christopher. El Modo Intemporal De Construir. Barcelona etc.: Gustavo Gili, 1981. ISBN 8425210615.

ArquinFAD. Premis FAD 1958-2008 :50 Anys d’Arquitectura i Interiorisme a La Península Ibèrica. Ed limitada ed. Barcelona: ArquinFAD, 2010.

ASENSIO CERVER, Francisco. Commercial Spaces :Shoppings Malls. Rotovisión, 1996. ISBN 2880462495.

BLOKLAND, Tessa. Dress Code :Interior Design for Fashion Shops. Amsterdam: Frame Publishers, 2006. ISBN 9783764375607.

BROTO, Carles; and MOSTAEDI, Arian. Nuevo Diseño De Tiendas. Barcelona: Structure, 2005. ISBN 8496424162.

BUSQUETS, Joan, et al. La Reconstrucción De Los Centros Urbanos :La Experiencia Europea Sobre La Rehabilitación De La Ciudad Histórica. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Concejalía de Urbanismo, 2002. ISBN 8493112011.

CARRERAS I VERDAGUER, Carles, et al. Atles Comercial De Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, 2003. ISBN 8476096763.

COROMINAS AYALA, Miquel. Los Orígenes Del Ensanche De Barcelona :Suelo, Técnica e Iniciativa. Bacelona: Edicions UPC, 2002. ISBN 8483015714; 9788483015711.

DACHEVSKY, Marcelo. Urban Zapping :Ciudades, Productos y Marcas. Barcelona: Edicions UPC, 2001. ISBN 8483015218.

DE SOLÀ-MORALES, Manuel. Barcelona :Remodelación Capitalista o Desarrollo Urbano En El Sector De La Ribera Oriental. Barcelona: Gustavo Gili, 1974. ISBN 842520819X.

DE SOLÀ-MORALES, Manuel, et al. Cerdà :Ensanche. Barcelona: Edicions UPC : Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 2010. ISBN 9788498804041.

DOWDY, Clare. Exclusivos :Diseño De Locales Comerciales. Barcelona: Blume, 2008. ISBN 9788498012545.

DUEÑAS, Antonia, et al. Shopping Malls =Centros Comerciales. Barcelona: Atrium, 1994. ISBN 8477411840.

DUEÑAS, Antonia, et al. Tiendas =Shop Design. Barcelona: Atrium, 1991. ISBN 8477411417.

Ecologistes en Acció de Catalunya. Guia De La Barcelona Insostenible. Barcelona: Ecologistes en Acció de Catalunya, 2004.

Page 385: TESIS

370

FAJARDO, Julio. Mega Malls :Centros Comerciales. Barcelona etc.: Loft Publications, 2009. ISBN 9788496449794.

FONT ARELLANO, Antonio; Institut d’Estudis Territorialsand Catalunya. Patrons Urbanístics De Les Activitats Econòmiques :Regió Metropolitana De Barcelona. Barcelona: Institut d’Estudis Territorials, 2012. ISBN 9788439388746.

JODIDIO, Philip. Shopping :Architecture Now! = Arquitectura Hoy : Espacios Comerciales = Architettura Oggi : Spazi Commerciali = Architectura Dos Nossos Dias : Espaços Comerciais. Köln: Taschen, 2010.ISBN 9783836517379.

KIRKPATRICK, Grant C.; and ARMANI, Giorgio. Shops & Boutiques. New York: PBC International, 1994. ISBN 0866363815; 0866362916.

LORENTE HERRERA, Juan B. Idea Architecture. Auckland: Trend, 2004. ISBN 8482362879.

MARSHALL, Tim. Transforming Barcelona. London; New York: Routledge, 2004. ISBN 0415288401; 041528841X.

MESHER, Lynne. Diseño De Espacios Comerciales. Barcelona: Gustavo Gili, 2011. ISBN 9788425224126.

MICHÈLE RABIT. Les Mots - Clés Du Marketing, 2005.

MINGUET, Josep M. Plus Shops. Sant Adrià de Besòs: Instituto Monsa de Ediciones, 2010. ISBN 9788496429413.

OYÓN, José L.; and GUÀRDIA I BASSOLS, Manuel. Fer Ciutat a Través Dels Mercats :Europa, Segles XIX y XX. Barcelona: Museu d’Història, Institut de Cultura, l’Ajuntament, 2010. ISBN 9788498502619.

PETERS, Paulhans. Establecimientos Comerciales. Barcelona: G. Gili, 1974.

PRACHT, Klaus. Tiendas :Planifi cación y Diseño. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. ISBN 8425219191.

Rahola Vidal Arquitectes. Edifi ci Collage :Centre Cultural Teresa Pàmies. Actar: Barcelona, 2011. ISBN 9788415391098.

RAMIS, Sergi; and LLORENS ESTAPÉ, Jordi. Mercats Del Món. Barcelona: Angle, 2007. ISBN 9788496521988.

RATHBUN, Robert D. Shopping Centers & Malls. New York: Retail Reporting Corporation, 1986. ISBN 0934590206.

SERRATS, Marta. Flagship :Las Mejores Tiendas, Las Mejores Marcas. Barcelona: Loft, 2008. ISBN 9788496936522.

SERRATS, Marta. Diseño De Puntos De Venta. Barcelona: Maomao, 2006. ISBN 9788493486112; 8493486116.

UNDERHILL, Paco; and NUENO, José L. Por Qué Compramos :La Ciencia Del Shopping. Barcelona: Gestión 2000, 2000. ISBN 8480884134; 8480887966.

Page 386: TESIS

371

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADADiseño De Catálogos y Folletos 3. Barcelona: Gustavo Gili, 2004. ISBN 842521968X.

ALEXANDER, Christopher. El Modo Intemporal De Construir. Barcelona etc.: Gustavo Gili, 1981. ISBN 8425210615.

ARNHEIM, Rudolf. La Forma Visual De La Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2001. ISBN 8425218276.

BAHAMÓN, Alejandro, et al. Moda :Arquitectura Corporativa. Barcelona: Parramón, 2007. ISBN 9788434232075.

BARTHES, Roland. El Sistema De La Moda y Otros Escritos. Barcelona etc.: Paidós, 2003. ISBN 8449313481.

BOTTURA, Roberto; and ARIAS, Diana. Color, Gráfi ca y Arquitectura. Barcelona: Links, 2010. ISBN 9788492796144.

BROTO, Carles. Commercial Space. Barcelona: Instituto Monsa, 1997. ISBN 8486426618.

BROTO, Carles; and MOSTAEDI, Arian. Centros Comerciales. Barcelona: Structure, 2005. ISBN 8496424146.

BROTO, Carles; and MOSTAEDI, Arian. Nuevos Espacios Comerciales. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones, 1999. ISBN 8495275058.

CERDÀ, Ildefons; ESTAPÉ, Fabiàand Instituto de Estudios Fiscales. Teoría General De La Urbanización y Aplicación De Sus Principios y Doctrinas a La Reforma y Ensanche De Barcelona. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1971, 1968; 1971.

CHUECA, Pilar. Top Shops. Barcelona: Links Books, 2006. ISBN 9788496263959.

DRESNER, Simon. Els Principis De La Sostenibilitat. Barcelona: Edicions UPC, 2009. ISBN 97884988036179788498803600.

FERRÉ, Albert. Verb Matters. Barcelona: Actar, 2004. ISBN 8495951207.

FERRÉ, Albert; LORENTE, Davidand BOHIGAS, Glòria. Verb Connection. Barcelona: Actar, 2004. ISBN 8495951061.

FUKSAS, Massimiliano; and MANDRELLI, Doriana O. Emporio Armani :Chater House-Hong Kong. Barcelona: Actar, 2003. ISBN 8495951371.

HE, Jianping. all Men are Brothers :Los Maestros Del Diseño Gráfi co Contemporáneo = Le Meilleur Du Graphisme Contemporain. Barcelona: Maomao, 2007. ISBN 9788493525798.

HORIMOTO, Yoichi. Italian New Shops :52 Outsandings Fashion Boutiques, Speciality Shops, Restaurants. Tokyo: Shotenkenchiku-Sha, 1998.

Page 387: TESIS

372

ISBN 4785802030.

JONES, Terry. 100 Contemporary Fashion Designers. Köln [etc.] cop. ed. Taschen, 2009. ISBN 9783836516853.

KNOBEL, Lance. Interiores Internacionales :Ofi cinas, Restaurantes, Bares, Clubs, Hoteles, Tiendas, Instalaciones Culturales y Deportivas. Barcelona: Gustavo Gili, 1988. ISBN 8425213762. LOOS, Adolf. Dicho En El Vacío :1897-1900. Murcia: Colegio Ofi cial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1984. ISBN 8450501326.

MESSEDAT, Jons. Flagship Stores :Shops, Showrooms, Brand Centers = Geschäfte, Showrooms, Markenwelten. Ludwigsburg: Avedition, 2007. ISBN 9783899860832.

MICHELL, Gordon; and ST JOHN-STEVAS, Norman. Design in the High Street. London: Architectural Press, 1986. ISBN 0851391591.

MINGUET, Felisa. Arquitectura De Centros Comerciales y Tiendas. Sant Adrià de Besòs: Instituto Monsa de Ediciones, 2005. ISBN 8496096807.

MINGUET, Felisa. Tiendas Espectaculares. Sant Adrià de Besòs: Instituto Monsa de Ediciones, 2005.ISBN 849642913X.

MUTO, Shoichi. American Signs and Facades. Tokyo: Shotenkenchiku-Sha, 1999. ISBN 4875802545.

NEL•LO, Oriol, et al. La Llei De Barris, Una Aposta col•lectiva Per La Cohesió Social. Barcelona: Departament de Política Territorial i Obres Públiques, 2009. ISBN 9788439379294.

PRAT, Ramon. Verb Processing. Barcelona: Actar, 2001.ISBN 8489698880.

SAN PIETRO, Silvio; and GALLO, Paola. New Shops 5 made in Italy. L’Archivolto ed., 1998. ISSN 88-7685-101-1.

SOLANAS, Toni; CALATAYUD, Danieland CLARET, Coque. 21 kg De CO2. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient i Habitatge, 2009.

SOLANAS, Toni, et al. 34 kg De CO2. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient i Habitatge, 2009.

TZONIS, Alexander. Hacia Un Ambiente no Opresivo :Ensayo. Madrid: H. Blume, 1977.

YOSHIDA, Tsunehiko. Commercial Building Facades. Tokyo: Shotenkenchiku-Sha Co., 1993. ISBN 4785800275.

T E S I S

BARNADA LÓPEZ, Jaume. La Ciutat Com a Diagrama De Llocs Públics. MARTÍ ARÍS, Carlos ed., Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Composició Arquitectònica, 2002-12-10.

Page 388: TESIS

373

Available from <http://www.tdx.cat/TDX-0115103-094219> TDX/TDR.ISBN 8468812285. BENACH ROVIRA, Núria. Ciutat i Producció d’Imatge: Barcelona 1979-1992. CARRERAS I VERDAGUER, Carles,1948- ed., Universitat de Barcelona. Departament de Geografi a Humana, 1997-01-01. Available from <http://www.tdx.cat/TDX-0525110-084209> TDX/TDR.ISBN 9788469343531.

MARTÍ CASANOVAS, Miquel. A La Recerca De Les Civitas Contemporània. Cap a Una Cultura Urbana De l’Espai Públic: L’Experiència De Barcelona (1979-2003). SABATÉ BEL, Joaquim ed., Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, 2004-09-10. Available from <http://www.tdx.cat/TDX-1019104-172234> TDX/TDR. ISBN 8468892734.

Martins Ochoa de Castro,Ana Rita. Cidade e Frente De Água. Papel Articulador do Espaço Público. . REMESAR, Antoni; and Teixeira de Abreu Costa,Joao Pedro eds., , 2011-12-16. Available from <http://hdl.handle.net/10803/52893> TDX/TDR.

OLAYA COTRINO, Adriana M. El Impacto De La Arquitectura Del Comercio Urbano: Los Diferentes Formatos Arquitectónicos De Venta Al Detalle y Su Repercusión Medioambiental. ZAMORA I MESTRE, Joan-Lluís ed., Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I, 2010-10-18. Available from <http://hdl.handle.net/10803/31839> TDX/TDR.

RAMÍREZ CARRASCO, Francisco. Valoración De La Congruencia Espacial Entre La Actividad Residencial y Terciaria En El Centro Urbano De Barcelona. ROCA CLADERA, Josep ed., Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I, 2003-03-24. Available from <http://www.tdx.cat/TDX-0328103-112723> TDX/TDR. ISBN 8468819433.

ROSSELLÓ NICOLAU, Maribel. L’ Interior a Barcelona En El Segle XIX.. HEREU PAYET, Pere ed., Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Composició Arquitectònica, 2005-10-27. Available from <http://www.tdx.cat/TDX-0420107-093419> TDX/TDR. ISBN 9788469060636.

TOBELLA FARRAN, Lluís. L’Illa Diagonal De Barcelona : Anàlisi De Qüestions Del Projecte. SOLÀ-MORALES, Manuel de,1939- ed., Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, 2003-04-07. Available from <http://www.tdx.cat/TDX-0604110-122416> TDX/TDR. ISBN 9788469349656.

VILA, Jorge; BUSQUETS, Joanand Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona. La Casa Original Del Ensanche a Barcelona. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, 2011.ISBN 9788469418222.

VILANOVA CLARET, Josep M. Espacio Residencial y Metrópoli: Las Tramas Residenciales En La Formación y Evolución Metropolitana De Barcelona 1856-1953. FONT ARELLANO, Antonio ed., Universitat Politècnica de Catalunya. Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, 1995-12-18. Available from <http://www.tdx.cat/TDX-0723109-093903> TDX/TDR. ISBN 9788469270905.

L I B R O S D I G I TA L E S• El Comerç a Barcelona 2011• Pecab. Plan Especial de Equipamiento Comercial Alimentario de Barcelona. 2011• Estudio de los hábitos de compra y fl ujos de actractivitat de las polaridades comerciales en

la ciudad de Barcelona• El comerç a Barcelona 2010• El comerç a Barcelona 2009 (c)• Barcelona, ciutat i comerç

Page 389: TESIS

374

Estudios de Comercio, Ajuntamiento de Barcelona.http://w3.bcn.cat/comerc/0,4022,429373301_471831262_2,00.html

W E B S I T E S

FUNDACIO BARCELONA COMERÇhttp://www.eixosbcn.org

GEOPORTAL http://www.bcn.cat/geoportal

Punto de Información Cartográfi ca de Barcelonahttp://www.bcn.cat/guia/bcnpice.html

IDEC Infraestructura de Dades Espacials de Catalunyahttp://www.geoportal-idec.cat/geoportal/cat/index.jsp#&slider1=1

Sede Electrónica del Catastro, Gobierno de España.http://www.sedecatastro.gob.es/

Arxiu Históric de la Ciutathttp://bcnweb13.bcn.es:81/brs/VICA.html

VISOR MAPES - WMS Diputación de Barcelonahttp://sitmun3.diba.cat/visor_wms/

PLANOL BCN Ajuntament de Barcelonahttp://w20.bcn.cat/Guiamap/Default.aspx#x%3D31905%26y%3D83770%26z%3D5%26c%3D%26w%3D1620%26h%3D899

GOOGLE MAPShttps://maps.google.es

The Shopping Night Barcelonahttp://www.theshoppingnight.com/

GRAN PLAZA 2http://www.centrocomercialgranplaza2.com

GALERIA MALDAhttp://www.galeriesmalda.cat/

COR EIXAMPLEhttp://www.coreixample.com

Diputación de Barcelona, Comerçhttp://www.diba.es/comerc

TDR Tesis Doctorales en Redhttp://www.tdx.cat/

FAD Fomento de las Artes y el Diseñohttp://www.fad.cat/

FUNDACIO BARCELONA COMERÇhttp://www.eixosbcn.org

ARXIU MUNICIPAL DE BARCELONA http://w110.bcn.cat/portal/site/ArxiuMunicipal

Page 390: TESIS

375

Fotografías referenciadas de páginas web.Fotografías tomadas por el tutor de la tesis. (F. T.)Fotografías tomadas por el autor (F. A.) Cámara SONY Cyber-shot H55, modo automático.Todas las Fotografías aéreas que aparecen fueron sacadas google maps.Todos los retoques fotográfi cos han sido realizados por el autor con el programa Photoshop

I F. A. Portada, Acuarela realizada por el Autor.IV F. A. Contraportada, detalle fachada tienda de souvenir, Museo Guggenheim, Bilbao. 2010VIII (Pág. 70) Mercado Covent Garden de Londres, Reino Unido. (Pág. 69) Mercado de Vic, España. (Pág. 72) Mercar afuera del Gran Bazar, Estambul, Turquía.IX (Pág. 65) Mercar en de Cabo Verde (Pág. 68) Mercado Callejero de Alsancak, Turquía (Pág. 72) Mercado de Candem Twon, Londres, Reino UnidoX (Pág. 66) Mercado de Mopti, Mali. (Pág. 66) Mercado de Patan, Nepal. (Pág. 71) Gran Bazar, Estambul, Turquía. (Pág. 67) Mercado de Vic, España. (Pág. 73) Mercado Nocturno en Liuhe, Taiwán, China. (Pág. 67) Mercado de Chipata, Zambia.

CAPITULO 1

3 (Pág. 68) Mercado de Palermo, Italia (Pág. 71) Mercado Al-Hamidiyah Souq, Damasco, Siria. (Pág. 70) Mercado Cardonal de Valparaíso, Chile.4 (Pág. 69) Mercado de Marrakech, Marruecos (Pág. 65) Mercado en el norte de Etiopia. (Pág. 66) Mercado Callejero en la Alameda, México.5 F. A. Nuevo Mercado de Los Encantes 2013, Barcelona. 9 - 13 F. A. Todas las correspondientes a la Ciudad de Villasar del Mar.15 F. T. Comercio en la Toscana 2012, Italia.

CAPITULO 2

21 - 22 F.A. Modifi cada Digitalmente, Interior Catedral de Chillán, Chile, 2011. 24 F.A. Comercio de Viña del Mar, 2011.26 F.A. Comercio de Palermo, Italia.28 F.A. Comercio de Tarragona, España.30 F.A. Comercio de Amsterdam, Paises Bajos.32 F.A. Comercio de Andorra la Vieja. 48 - 55 Fotografías extraídas de libro “Premis FAD...”, ArquinFAD, 2010.57 - 58 F.T. Comercio en La Toscana, Italia, 2012. 59 - 60 F.A. Mercado Provisorio del Dominical Sant Antoni en calle Urgell 2013, Barcelona.

CAPITULO 3

64 (Pág. 72) Mercar afuera del Gran Bazar, Estambul, Turquía. (Pág. 71) Mercado Leadenhall Londres, Reino Unido. (Pág. 73) Mercado Callejero de Portobello, Londres, Reino Unido.

Page 391: TESIS

376

65 01. Mercado en el norte de Etiopia. http://www.fanpage.it/capture-the-color-5-colors-across-5-continents/ 02. Mercado de las Pulgas Valparaíso, Chile. http://salvemosvalpo.blogspot.com.es/2011/05/plaza-ohiggins-de-valparaiso-convertida.html 03. Mercar en de Cabo Verde http://agaresoencaboverde.blogspot.com.es/2010_12_01_archive.html66 04. Mercado de Mopti, Mali. http://www.alovelyworld.com/webmali/htmes/mali179.htm 05. Mercado de Patan, Nepal. https://picasaweb.google.com/jorgegdihinx/SEGUNDOINTENTODEVOLARALUKLAYVISITAAPATAN4OCT 06. Mercar en Kashgar, China. http://www.mirutadelaseda.com/2580/mythical-and-chinese-kashgar/?lang=es 07. Mercado Callejero en la Alameda, México. http://cuatrolunas-carlosfi dalgo.blogspot.com.es/2011_08_01_archive.html67 08. Mecardo Callejero de Durbar, Nepal. http://queequegtravels.fi les.wordpress.com/2012/07/imgp0539.jpg 09. Mercado de Vic, España. http://cerato.wordpress.com/2010/08/29/un-paseo-por-vicantic/ 10. Mercado de Chipata, Zambia. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chipata_%28market%29.jpg#fi le 11. Mercado de Djenné, Mali. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=800292&langid=568 12. Mercado Palermo, Italia. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Market_Palermo_Italy.jpg 13. Mercado Callejero de Alsancak, Turquía http://www.turkeysforlife.com/2012/10/alsancak-sunday-market-izmir.html 14. Zoco, Marraketch, Marruecos. http://gallery.hd.org/_c/places-and-sights/_more2002/_more11/Morocco-Marrakech-souk-souq-market-1-WL.jpg. html?sessionVar=spider&sessionVarLocale=es 15. Mercado Callejero de Kashgar, China. http://www.mirutadelaseda.com/2580/mythical-and-chinese-kashgar/?lang=es69 16. Mercado de Otavalo, Ecuador. http://posadaquinde.com/es/things/markets/plaza-de-ponchos/ 17. Mercado de Vic, España. http://www.only-apartments.es/guia/mercado-cultura-vic/ 18. Mercado de Marrakech, Marruecos http://atweveryday.blogspot.com.es/2011/02/morocco.html 19. Mercado de Marrakech, Marruecos http://www.magicmorocco.com/marrakech_morocco.html70 20. Mercado Covent Garden, Londres, Reino Unido. http://www.coventgardenlondonuk.com/uploads/images/original/Covent_Garden_Night_Market_Picnic_Tables. jpg?download 21. Mercado de Oxford, Reino Unido. http://www.davidklyne.co.uk/uk_caravan_diary_2011.htm 22. Mercado Cardonal Valparaíso, Chile. http://www.mosaicodesabores.cl/restaurantes/lo-de-pancho/71 23. Mercado Al-Hamidiyah Souq, Damasco, Siria. http://www.geolocation.ws/v/W/File%3AAl-Hamidiyah%20Souq%2002.jpg/-/en 24. Gran Bazar, Estambul, Turquía. http://es.fotopedia.com/items/fl ickr-3123890070 25. Mercado de Leadenhall, Reino Unido (1881) http://www.old-print.com/cgi-bin/item/MAA1881648/search/5-Leadenhall-Market-Interior-London-Old-Print-1881 26. Mercado de Leadenhall, Reino Unido. http://en.wikipedia.org/wiki/File:Leadenhall_Market_In_London_-_Feb_2006_rotated.jpg 27. Mercado Grainger, Newcastle, Reino Unido. http://www.victorianweb.org/espanol/arte/arquitectura/hierro/26b.html72 28. Mercado de Candem Twon, Londres, Reino Unido. http://quintatrends.blogspot.com.es/2012/06/mercados-de-moda-en-londres-portobello.html 29. Mercar afuera del Gran Bazar, Estambul, Turquía. http://he.wikipedia.org/wiki/%D7%A7%D7%95%D7%91%D7%A5:Istanbul.GrandBazaar002.jpg

Page 392: TESIS

377

30. Soho, Londres, Reino Unido. http://www.computertraveling.com/2010/07/london-england.html73 31. Plaza Real, Barcelona, España. http://eu.wikipedia.org/wiki/Fitxategi:Barcelona_Plaza_Real.jpg 32. Mercado Callejero de Portobello, London, Reino Unido. http://quintatrends.blogspot.com.es/2012/06/mercados-de-moda-en-londres-portobello.html 33. Mercado Nocturno en Liuhe, Taiwán, China. http://taiwanfoodculture.net/ct.asp?xItem=48951&ctNode=2774&mp=1505 34. Mercado Nocturno en Taichung, China. http://vivirentaipei.blogspot.com.es/2012/08/mercados-nocturnos.html74 35. Centro Comercial Gran Plaza 2 http://www.centrocomercialgranplaza2.com/index.php/presentacio/ 75 36. Centro Comercial Los Cobres de Vitacura http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/01/10/clasicos-de-arquitectura-centro-comercial-los-cobres-de- vitacura-jaime-bendersky/ 76 37. F.A. La Roca Village Outlet77 38. F.A. Galerías Malda, 2012 81 - 83 F.A. Ciudad de Viña del Mar, Chile, 2011.

CAPITULO 4

88 - 94 F.A. Recorrido por la Ciudad de Barcelona, 2013.103 - 110 F.A. Tramos de la Avenida Diagonal de Barcelona.113 - 114 F.A. Partes de un Soporte Arquitectónico Comercial 116 - 120 F.A. Frentes de Manzana Fragmentados y Soportes Arquitectónicos Comerciales. Eje Comercial Model Sopena122 F.A. Frentes de Manzana Fragmentados y Soportes Arquitectónicos Comerciales. Eje Comercial Rambla Cataluña124 F.A. Frentes de Manzana Fragmentados y Soportes Arquitectónicos Comerciales. Eje Comercial Paseo de Gracia126 - 130 F.A. Frentes de Manzana Fragmentados y Soportes Arquitectónicos Comerciales. Eje Comercial Cor Eixample132 - 135 F.A. Frentes de Manzana Fragmentados y Soportes Arquitectónicos Comerciales. Eje Comercial Sagrada Familia137 F.A. Frentes de Manzana Fragmentados y Soportes Arquitectónicos Comerciales. Eje Comercial Clot141 (01,04) F.A. Fachadas de Barcelona. (02,03) Google street view.142 F.A. Detalle Fachada Calle Pelai, Barcelona.144 (01-10) F.A. Recorridos en Calle Pelai, Barcelona.

CAPITULO 5

169 - 172 F.A. Frentes de Manzana con Soporte Arquitectónico Independiente y Doble.175 - 178 F.A. Frentes de Manzana con Soporte Arquitectónico Triple.181 - 184 F.A. Frentes de Manzana con Soporte Arquitectónico Múltiple.187 - 190 F.A. Frentes de Manzana con Soporte Arquitectónico Vertical.

CAPITULO 6

200 (02-10) F.A. Soportes Arquitectónicos Comerciales del Cor Eixample.202 (01-03) F.A. Elementos que Conforman el Estudio Histórico.209 - 308 F.A. Elevación de Fachadas de Edifi caciones Construidas entre 1862-1981.

CAPITULO 7

337 Centro Comercial de Castro, Chile, 2012. http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/03/01/mall-o-mal-en-la-ciudad-de-castro-una-herida-irreparable-como- podriamos-aprender/

Page 393: TESIS

378

338 Diversos fotomontajes http://www.plataformaurbana.cl/archive/2012/03/05/mall-de-castro-y-costanera-center-sintomas-de-un-misma- enfermedad/

CAPITULO 8

345 F.A. Escultura Paseo Marítimo, Tenerife, 2013.352 F.A. Detalle Vano Fira de Barcelona.353 Hermès, Renzo Piano, Tokio, 2001. http://www.rpbw.com/354 PRADA, Herzong & de Meuron, Tokio, 2003. http://www.herzogdemeuron.com/index/projects/complete-works/176-200/178-prada-aoyama/IMAGE.html355 Chanel, Peter Marino Architect, Tokio, 2004. http://www.petermarinoarchitect.com/www/#/search/chanel-tokyo/55356 Christian Dior, Kumiko Inui, Tokio, 2004. http://www.inuiuni.com/projects/234/357 Louis Vuitton, Jun Aoki & Associates, Tokio, 2004. http://www.aokijun.com/ja/works/038358 Tod’s, Toyo Ito & Associates, Architect, Tokio, 2004. http://www.toyo-ito.co.jp/WWW/Project_Descript/2000-/2000-p_13/2000-p_13_en.html359 Uniqlo, Klein Dytham Architecture, Tokio, 2005. http://klein-dytham.com/architecture/uniqlo/360 Gucci, James Carpenter Design Associates, Tokio, 2006. http://www.jcdainc.com/361 Herchcovitch, Arthur Casas, Tokio, 2007. http://www.arthurcasas.com/#/projects/comerciais/alexandre-herchcovitch-tokyo/galeria/2364 01.Mercar en Patán, Nepal. https://picasaweb.google.com/jorgegdihinx/SEGUNDOINTENTODEVOLARALUKLAYVISITAAPATAN4OCT 02.Mercado de Kashgar, China. http://yuppietravelers.com/2012/11/03/silk-road-adventures-2kashgar-to-china-pakistan-border/ 03.Mercado Flotante de Damnoen Saduak, Tailandia. http://iurgi.blogspot.com.es/2011_08_01_archive.html366 F.A. (01,07) Shopping Nigth Barcelona367 F.A. (09,15) Moda al Carrer, 2011379 F.A. Escultura Paseo Marítimo, Tenerife, 2013.381 F.A. Interior de Catedral de Barcelona.385 F.A. Elevación de Fachadas de un Frente de Manzana en Calle de Aragó.386 - 387 F.A. Vista elevación Suroeste y Vista Isométrica Norte de Edifi cio B6.389 F.A. Vista Interior Bar Edifi cio B6.390 F.A. Vista Exterior Edifi co B6.393 F.A. Detalle de Tipologías de Ventana Utilizadas.398 F.A. Detalle de la Actividad al exterior del Bar.

D I S E Ñ O G R Á F I C O & M A Q U E TA C I Ó N

Todo el Diseño Gráfi co de la Tesis esta realizada íntegramente por el autor.Todos los Esquemas estadísticos han sido diseñados por el autor.Todas los Esquemas gráfi cos han sido diseñados por el autor.Todos los planos que se muestran han sido retocados por el autor.

La Maquetación de la Tesis ha sido diseñada por el autor.

Page 394: TESIS

379

Page 395: TESIS

380

Durante la TESIS, Septiembre 2009 a la fecha.

2010 2º Lugar en el 3r Concurso de Pintura Universidad Politécnica de Cataluña, España.

2010 Beca de Estudios de Doctorado del Área de Comercio de la Diputación de Barcelona, España.

2010 Clase Magistral de DIALux para el Máster de Arquitectura, Energía y Medio Ambiente Universidad Politécnica de Cataluña, España.

2011 2º Lugar en 14e Concurso de Ideas Ambientales, Universidad Politécnica de Cataluña, España.

2011 Mención en Elementos Escultóricos Concurso Internacional de Ideas. “Tratamiento Integral de 5 Espacios Públicos en el Eje Jr. Ancash - Centro Histórico de Lima” Perú. (Trabajo realizado conjuntamente entre tres arquitectos).

2011 Publicación de dos articulos en el 2nd International Exergy, Life Cycle Assesssment and Sustainability Workshop & Symposium fi nal conference of Cost Action C24. Edited by: Christopher J.Koroneos, Dimitrios C.Rovas and Aris Th. Dompros. Nisyros, Grecia, 2011. ISBN 978-960-243-679-0

IV.8. Towards A Better Understanding of The Exergy Magnitude. Jaume Roset, Sergi Coll, Rabindranath Andújar, Rodrigo Vásquez, Pág. 550-555

IV.9. Evolution Of Exergy Graphical Representation: Where Exergetic Triangles Go? Rodrigo Vásquez, Jaume Roset, Pág. 556-562

2012 Portada de la Página Web Ofi cial de la Universidad Politécnica de Cataluña del 6 al 20 de febrero. Entrevista realizada “Ens vols conèixer millor?”, España.

2012 Beca Proyecto “Llavors” del Instituto de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña, España.

2012 Acreditación Internacional como “Global DIALux Trainer Network”. Luedenscheid, Alemania.

2013 Articulo Publicado en el Nº7 de la revista ICANDELA, España. “Control de la Luz Natural en Fachadas de Hoteles”.

2013 Ingreso como Doctorando al Grupo de Investigación “Laboratorio de Investigación y Tecnología de la Arquitectura” LITA, de la UPC.

2013 Articulo Publicado en el Nº9 de la revista ICANDELA, España. “¿La arquitectura sostenible está de moda?”.