tesis

513
 Depa rtame nto de Filo log ´ ıa Cl´ asica. Facultad de Filolog ´ ıa de la Universidad Nacional de Educaci´ on a Distancia. TESIS DOCTORAL Segmentaci´ on de textos ib´ ericos y distribu ci´ on de los segmentos Eduardo Ordu˜ na Aznar Licen ciado en Filolo g ´ ıa Hisp´ anica 2005

Upload: eordunaaznar6266

Post on 09-Jul-2015

444 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Departamento de Filolog Clsica. Facultad de a a Filolog de la Universidad Nacional de a Educacin a Distancia. o

TESIS DOCTORAL

Segmentacin de textos ibricos y distribucin de o e o los segmentos

Eduardo Ordua Aznar n Licenciado en Filolog Hispnica a a 2005

2

3

Departamento de Filolog Clsica-Facultad de a a Filolog a-UNED

Segmentacin de textos ibricos y o e distribucin de los segmentos o

Eduardo Ordua Aznar-Licenciado en Filog Hispnica. n a a Director: Dr. D. Javier de Hoz Bravo. Codirectora: Dra. Da. Rosa Pedrero Sancho. n

4 .

5

AGRADECIMIENTOSAgradezco a los codirectores de esta tesis, J. de Hoz y Rosa Pedrero, su total disponibilidad en todo momento, as como los materiales que amablemente me han facilitado. Agradezco tambin a Teresa Palac y a mi hermano, Fernando e n Ordua, su inestimable ayuda para conseguir buena parte de la bibliograf A n a. mis padres, por la educacin que gracias a ellos he recibido. Y sobre todo a o Lourdes y a Blanca, por el tiempo que les he robado. Por ultimo, han sido de gran est mulo las largas conversaciones mantenidas con J. Fresneda sobre estas cuestiones.

6 .

Indice generalIntroduccin o 1. Estado actual de los estudios ibricos e 1.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 1.2. Sistemas de escritura . . . . . . . . . . . . . 1.3. Fontica y fonolog . . . . . . . . . . . . . e a 1.4. Morfolog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a 1.5. Sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.6. Lxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e 1.7. Onomstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . a 1.8. Tipolog . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a 1.9. Situacin del ibrico frente a otras lenguas . o e 1.10. Vascoiberismo y comparacin ling o ustica . . 1.11. El desciframiento de otras lenguas antiguas 2. Segmentacin oracional o 2.1. Criterios de segmentacin . . . . . . . . o 2.1.1. Delimitadores nales . . . . . . . 2.1.2. Delimitadores iniciales . . . . . . 2.2. Relacion de palabras en inicial o nal de 2.2.1. Delimitadores iniciales . . . . . . 2.2.2. Delimitadores nales . . . . . . . 2.3. Delimitadores secundarios . . . . . . . . 3. Morfolog nominal a 3.1. Criterios de identicacin de sustantivos o 3.2. Estado de la cuestin . . . . . . . . . . . o 3.3. Sujos nominales . . . . . . . . . . . . . 3.3.1. Variantes con o sin -i- . . . . . . 3.3.2. Sujos en alfabeto grecoibrico . e 3.4. Anlisis de los sujos nominales . . . . . a 3.4.1. -a . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2. -ai . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3. -ar . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.4. -ban . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.5. -bi . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.6. -bo, -boi . . . . . . . . . . . . . 3.4.7. -e . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 19 19 20 22 25 28 29 30 31 31 32 33 37 37 39 39 40 40 43 43 45 45 46 49 49 50 54 55 55 58 60 60 61 61

. . . . . . . . . . . . texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

INDICE GENERAL 3.4.8. -en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.9. -er . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.10. -i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.11. -ir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.12. -ka, -ika, -k, -g . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.13. -ke, -ike . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.14. -ki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.15. -ku, -iku . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.16. -la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.17. -Yi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.18. -n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.19. -r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.20. -(e)s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.21. -sa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.22. - . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s 3.4.23. -u . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s 3.4.24. -ta, -tan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.25. -te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.26. -ti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.27. -tor, -itor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.28. -u, -iu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.29. Recapitulacin de sujos y sus combinaciones o 3.5. Sujos de derivacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 3.6. Algunos posibles paradigmas nominales . . . . . . . 3.6.1. baites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2. alir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . s 3.6.3. kutur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.4. seltar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.5. eban . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.6. ekiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.7. iunstir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.8. aba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r 3.6.9. kalir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.10. batir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 64 64 65 65 68 70 71 72 72 73 73 75 78 78 78 79 79 82 82 83 84 87 89 89 90 90 91 91 92 93 93 94 94 95 97 99 100 108 112 115 117 117 118 118 122 125 126

4. Morfologia pronominal 4.1. Relacin de posibles formas pronominales . . . . . . . o 4.1.1. Formas simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2. Formas complejas . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3. Posicin de las formas pronominales respecto al o 4.2. Morfolog pronominal y morfolog verbal . . . . . . . a a 5. Morfolog verbal a 5.1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . o 5.2. El paradigma de biteoke . . . . . . . . . . . . . r 5.2.1. Estado de la cuestin . . . . . . . . . . . o 5.2.2. Identicacin del ncleo del paradigma . o u 5.3. Criterios para la identicacin de formas verbales o 5.3.1. Criterios primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

INDICE GENERAL 5.3.2. Criterios secundarios . . . . . . . . 5.4. Relacin de posibles formas verbales . . . o 5.4.1. Con criterios primarios . . . . . . . 5.4.2. Con criterios secundarios . . . . . 5.4.3. Recapitulacin . . . . . . . . . . . o 5.5. Algunos posibles paradigmas verbales . . 5.5.1. Formas verbales con -eok- . . . . r 5.5.2. Formas verbales con -ite- . . . . . 5.5.3. Formas verbales con -ka- . . . . . r 5.5.4. Formas verbales con -e- . . . . . r s 5.5.5. Formas verbales con -s-i- . . . . . r 5.5.6. Formas verbales con -tu- . . . . . r 5.6. Formas con ms de un posible lexema . . a 5.6.1. Incorporacin de nombres propios o 5.6.2. Incorporacin nominal . . . . . . . o 5.6.3. Incorporacin verbal . . . . . . . . o 5.6.4. Incorporacin pronominal . . . . . o 5.6.5. Tipo de incorporacin en ibrico . o e 5.7. Prejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.1. a- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.2. ba- . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.3. ban- . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.4. bas- . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.5. b-, bi- . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.6. bin- . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.7. bo- . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.8. e- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.9. i- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.10. ke- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.11. ku- . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.12. l- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.13. Yi-, Y-, Yu-, u- . . . . . . . . . . 5.7.14. -s- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.15. sa- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.16. se- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.17. si- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.18. t- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.19. ta- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.20. te- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.21. ti- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.22. us- . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7.23. Prejos ms probables . . . . . . . a 5.8. Sujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.1. -a . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.2. -an . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.3. -a . . . . . . . . . . . . . . . . . . s 5.8.4. -ba . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.5. -be . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.6. -bo . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.7. -e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9 127 127 127 137 144 149 149 150 151 155 156 157 159 159 166 169 169 172 175 177 178 178 179 179 181 181 182 182 183 184 184 185 185 186 186 186 187 187 188 188 188 189 189 189 190 192 192 192 193 193

10

INDICE GENERAL 5.8.8. -ei . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.9. -en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.10. -i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.11. -i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r 5.8.12. -is . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.13. -ka / -ga, -k . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.14. -ke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.15. -ki . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.16. -ku . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.17. -la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.18. -lu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.19. -n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.20. -ne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.21. -o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.22. -s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.23. -se . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.24. -ta, -ta-n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.25. -te . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.26. -ti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.27. -tin, -din . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.28. -u . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.29. -un . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8.30. -u . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . r 5.9. Distribucin de los ajos verbales . . . . . . . . . . . . . . . o 5.9.1. Sujos intercambiables . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9.2. Ajos excluyentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9.3. Nombre con -ka, verbo con si- . . . . . . . . . . . . 5.9.4. Nombre con -te, verbo sin -an . . . . . . . . . . . . 5.9.5. Nombre con -te, verbo sin bi- . . . . . . . . . . . . 5.9.6. Verbos con -o-k-, falta de sujeto expreso . . . . . . 5.9.7. Verbos con -o-k-, nombres con -e, -er . . . . . . . . 5.9.8. Verbo con ban-, nombre sin -ka . . . . . . . . . . . 5.9.9. Prejos verbales sustituibles por nombres personales 5.10. Paradigmas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 194 195 195 196 196 197 198 198 199 199 199 200 200 201 201 202 203 203 204 204 205 205 205 206 207 207 208 209 209 210 210 211 212 217 217 221 222 226 228 228 231 231 233 240 246 256 261

6. Algunas cuestiones de morfosintaxis 6.1. Ergatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1.1. Sujo -(i)ke . . . . . . . . . . . . . . 6.1.2. -(i)ka, -ka-te y -te . . . . . . . . . . 6.1.3. -tin, -un en los plomos de Pech Maho 6.2. Otros sujos nominales . . . . . . . . . . . . . 6.2.1. -er, -e y el posible dativo . . . . . . . 7. Anlisis de algunos textos a 7.1. Convenciones tipogrcas . . . . a 7.2. Plomo de Ensrune (B.1.373) . . e 7.3. Plomo de Gruissan (B.3.2) . . . . 7.4. Plomo de Pech Maho I (B.7.34) . 7.5. Plomo de Pech Maho II (B.7.35) 7.6. Plomo de Pech Maho III (B.7.36) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . .

INDICE GENERAL 7.7. Plomo de Pech Maho IV (B.7.37) . . 7.8. Plomo de Ampurias (C.1.24) . . . . 7.9. Plomo de Ullastret (C.2.3) . . . . . . 7.10. Plomo de Tivissa (C.21.6) . . . . . . 7.11. Plomo de Tivissa (C.21.8) . . . . . . 7.12. Plomo de Tivissa (X.0.210) . . . . . 7.13. Plomo D.0.1 . . . . . . . . . . . . . . 7.14. Plomo de Castelln (F.6.1) . . . . . o 7.15. Plomo de El Solaig (F.7.1) . . . . . . 7.16. Plomo de Orleyl V (F.9.5) . . . . . . 7.17. Plomo de Orleyl VII (F.9.7) . . . . . 7.18. Plomo de Los Villares V (F.17.1) . . 7.19. Plomo de los Villares VI (F.17.2) . . 7.20. Pico de los Ajos II (F.20.1) . . . . . 7.21. Pico de los Ajos III (F.20.2) . . . . . 7.22. Plomo de Alcoy (G.1.1) . . . . . . . 7.23. Plomo de Mogente (G.7.2), texto Ab 7.24. Plomo Marsal (H.0.1) . . . . . . . . 7.25. Clasicacin de los textos . . . . . . o 8. Conclusiones A. Nombres personales B. Nomenclatura provisional Bibliograf a Indice alfabtico de segmentos y palabras ibricas e e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11 268 271 285 298 303 309 312 317 327 331 345 366 374 380 397 406 424 426 438 441 447 457 479 513

12

INDICE GENERAL

Indice de cuadros3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. Nombres personales con sujo velar . . . . . . . . . . . . . . . . . Nombres personales con -(i)te, -(i)u . . . . . . . . . . . . . . . . Combinaciones de sujos con -ai . . . . . . . . . . . . . . . . . . Combinaciones de sujos con -(e)s . . . . . . . . . . . . . . . . . Sujos con nombres personales o topnimos, posibles pronombres o y posibles sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 52 57 76 84

4.1. Formas pronominales relacionadas con ajos verbales . . . . . . . 115 5.2. Tabla de paradigmas verbales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 6.1. Contexto de aparicin de -(i)ka, -te, -ka-te . . . . . . . . . . . . 223 o 6.2. -tin, -un en oraciones de Pech Maho . . . . . . . . . . . . . . . . 226

13

14

Introduccin oEl objetivo inicial del presente trabajo era elaborar lo que podr amos llamar un diccionario de segmentacin del lxico ibrico no onomstico, presentado o e e a al estilo del Lxico de Velaza,1 por ejemplo, pero centrado exclusivamente en e la segmentacin de las entradas, a partir de la comparacin interna del lxico o o e ibrico, y con criterios puramente distribucionales, como la longitud o la posicin e o de los segmentos. Nuestra falta casi absoluta de conocimiento por lo que respecta al aspecto semntico de los formantes lxicos o gramaticales hace que la lengua a e ibrica sea, como ya se ha sealado en alguna ocasin, un excelente campo para e n o un estudio de este tipo. Sin embargo, una vez hecha una primera segmentacin, se hizo evidente que o en la misma entraban en juego con demasiada frecuencia criterios no estrictamente distribucionales, pues nuestro conocimiento del ibrico dista mucho de ser e nulo. Conocemos bastante bien, por ejemplo, el sistema onomstico, que explica a buena parte del contenido de los textos, y a partir de ah se han podido iden ticar una serie de ajos gramaticales, e incluso reunir indicios que permiten plantear hiptesis sobre su funcin. Tambin se conoce un posible paradigma o o e verbal, a partir del cual se han planteado una serie de hiptesis, por muy prelio minares que sean, sobre la naturaleza, aspecto formal y posicin sintctica del o a verbo ibrico. e As pues, no slo era imposible ignorar los conocimientos adquiridos y las o hiptesis planteadas, sino que la prctica de la segmentacin rpidamente reo a o a1 Velaza

(1991b).

15

vel que en muchos casos eran imprescindibles para decidirse por una u otra o segmentacin, sin caer en la arbitrariedad. Por tanto, como el objetivo era ms o a prctico que terico, esto es, avanzar en la segmentacin del ibrico para coa o o e nocer algo ms de su gramtica, se ha optado nalmente por utilizar todos los a a recursos disponibles para facilitar la segmentacin, lo que en la prctica supone o a la elaboracin de un esbozo de gramtica, por preliminar que sea. o a Si comparamos lo que sabemos de la onomstica ibrica con lo poco que a e empezamos a conocer del sistema verbal, resulta evidente que hay, o puede haber, una gran diferencia formal entre las palabras pertenecientes a una y otra categor as. En la primera hay lexemas largos, compuestos, y con predominio absoluto de la sujacin, con muy pocas excepciones. En la segunda, en cambio, o tenemos palabras largas, con variedad de prejos y sujos, con lexemas ms a cortos y de ms dif identicacin. Es importante, pues, reunir los ajos que a cil o aparecen con nombres personales para identicar, a partir de ellos, otras palabras pertenecientes a la categor nominal. Del mismo modo, a partir de las a formas verbales ms claras, o sobre cuyo carcter verbal hay consenso general, a a pueden identicarse otras que presenten los mismos ajos, en un proceso en cadena similar al que se ha utilizado en la identicacin de nombres personales. o Combinando lo anterior con ciertas hiptesis sobre el orden sintctico en o a ibrico, y aplicando todo ello a un anlisis de los textos con ms contenido e a a ling ustico, se ha pretendido clasicar una buena parte del lxico ibrico como e e nominal, verbal o pronominal, aunque sin olvidar que se trata de una clasicacin muy provisional. En el desciframiento de lenguas, sin duda son de aplicacin o o las prevenciones que Michelena hac respecto a la reconstruccin de protolena o guas: alguna vez (. . . ) no nos percatamos plenamente de que ciertas caracter sticas de los resultados a que llegamos estn preguradas y contenidas en a los mtodos que usamos para alcanzarlos.2 En nuestro caso es evidente que la e simplicidad de los mtodos utilizados, si no preguran, al menos necesariamente e simplican una realidad ling ustica tal vez ms compleja de lo que parece. a2 Michelena

(1990, p. 27).

16

Como se ha dicho ms arriba, el lxico onomstico queda en principio fuera a e a de los objetivos de este trabajo, al menos en cuanto a objeto de segmentacin, o pues por una parte la segmentacin de un nombre personal en sus elementos o onomsticos constituyentes no suele presentar dicultades, y por otra parte, a la ulterior segmentacin de cada elemento onomstico, posible claramente en o a algunos casos (as con los acabados en -tin: neitin, ortin, etc.) probablemente nos llevar a obtener morfemas fosilizados o no productivos en el estado de a lengua que aqu se estudia, al estilo del sujo -ez de muchos apellidos castellanos, por poner un ejemplo. Sin embargo, es evidente que el lxico onomstico tiene un papel fundamene a tal, pues permite identicar como nominales ciertos ajos, adems de resultar a clave para la identicacin de oraciones o estructuras sintcticas en los textos. o a A estos efectos, se han considerado nombres personales los relacionados por Untermann en MLH III-1, adems de algunos que no incluye en dicha relacin pero a o cuyo posible carcter onomstico menciona en el comentario particular de cada a a texto en MLH III-2. Tambin se han aceptado propuestas de otros autores, y en e contados casos se han propuesto nuevos nombres personales, donde el contexto parec exigirlo. Ambos casos aparecen reejados en el Apndice A, juntamente a e con los identicados por Untermann en trabajos posteriores. Aunque cronolgicamente el primer paso fue la segmentacin de todo el lxio o e co ibrico, en la exposicin se sigue el orden tradicional en las gramticas de e o a lenguas no sem ticas, es decir, la morfolog nominal en primer lugar, incluyendo a en un cap tulo aparte la pronominal, y a continuacin la verbal. Un cap o tulo posterior (cap tulo 6) engloba algunos aspectos morfosintcticos, como la funcin a o de ciertos sujos y el posible carcter ergativo del ibrico. El ultimo cap a e tulo consiste en un anlisis de los textos ms representativos, por su longitud o por a a su mayor contenido ling ustico (todos ellos sobre plomo), donde se presentan los textos segmentados y presentados tipogrcamente de forma que facilite la a comprensin de su estructura, de acuerdo con las hiptesis que aqu se plantean o o sobre su estructura sintctica y sobre todo sobre su segmentacin en oraciones, a o 17

aunque sin llegar, desde luego, a un anlisis sintctico propiamente dicho. Tras a a cada texto se incluye una justicacin de la segmentacin de cada palabra, eno o tendida como cadena de texto entre interpunciones o entre stas y el principio e o nal de l nea. No se incluyen aqu como se ha dicho, los nombres personales , ms claros, salvo que lleven algn sujo. a u Las segmentaciones del ultimo cap tulo, que como se ha dicho fueron el principio y la base del trabajo (junto con las de los dems textos, que no se han a incluido), han sido reelaboradas al nal a la luz de las conclusiones gramaticales extraidas, que han permitido modicar o anar algunas segmentaciones sobre nuevos criterios, basados fundamentalmente en el carcter nominal o verbal de a cada palabra, y su consiguiente adscripcin a un paradigma determinado. o Se incorpora en las transcripciones la nueva lectura de Ferrer del signo bo1, siguiendo para ello las transcripciones del propio Ferrer en los materiales que distribuy en el IX Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas, y en los o dems casos las transcripciones de Rodr a guez Ramos (2005b), que incorporan las nuevas lecturas. Para los textos en signario meridional se siguen en general las transcripciones de J. de Hoz, a quien agradezco que me facilitara sus cheros con las mismas. Entre las numerosas deudas intelectuales de este trabajo hay que sealar, n ante todo, la contribucin de J. de Hoz en el VIII Coloquio sobre lenguas y o culturas prerromanas,3 que ha sido en buena medida el punto de partida para muchas de las ideas que aqu se exponen, principalmente por lo que se reere al carcter incorporante del ibrico y a su orden bsico SOV, as como a la a e a segmentacin del paradigma de te, ti, esencial para penetrar en la morfolog o r r a verbal ibrica. e

3 de

Hoz (2001b).

18

Cap tulo 1

Estado actual de los estudios ibricos e1.1. Introduccin o

Pese a todos los esfuerzos, el mayor avance en el conocimiento de la lengua ibrica sigue siendo el desciframiento del alfabeto por Gmez Moreno.1 Este e o avance capital supuso poner en evidencia que el ibrico no era una forma are caica de la lengua vasca, como hasta entonces se hab supuesto, desde tiempos a de Humboldt. El desciframiento permiti el reconocimiento de la existencia de o varias lenguas ind genas en la pen nsula ibrica, al menos dos de ellas escritas e en alfabeto ibrico: el ibrico y el celtibrico. Por n fue posible la lectura de e e e un conjunto considerable de textos, escritos en una lengua que sigue siendo incomprensible. El principal escollo es la ausencia tanto de textos bilinges de u suciente extensin como de una lengua lo bastante prxima como para poo o der utilizar los mtodos de la ling e ustica comparativa. Pese a todo, los aos n transcurridos desde el desciframiento no han sido en absoluto estriles, y se han e producido una serie de avances que, an siendo poco espectaculares, permiten u1 Gmez o

Moreno (1949a).

19

20

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

ya un atisbo de comprensin de inscripciones de poca extensin (principalmeno o te funerarias o de propiedad sobre instrumentum), adems de intuir algunas a caracter sticas gramaticales o tipolgicas de la lengua. o

1.2.

Sistemas de escritura

La lengua ibrica utiliz al menos cuatro sistemas para su escritura: el alfae o beto latino, el griego jnico, el ibrico nororiental o levantino, y el sudibrico. o e e En la zona de Alicante y Murcia se utiliz el alfabeto griego, en su variante o jnica. Gmez Moreno2 fue el primero en reconocer que el Plomo de Alcoy o o estaba escrito en este sistema, o mejor en una adaptacin de dicho sistema, o pues algunas letras no se utilizan, y en cambio la tiene un correlato con diacr tico (una especie de apstrofe). Por ello es mejor referirse a este uso como o alfabeto grecoibrico. No abundan los textos en alfabeto grecoibrico, aunque e e hay alguno bastante extenso, especialmente el mencionado Plomo de Alcoy. Los textos en alfabeto latino son an ms escasos y breves, aunque contamos u a adems con nombres propios ibricos en textos en lengua latina, como ocurre a e con el Bronce de Ascoli, cuya importancia fue capital para el descriframiento del alfabeto ibrico. e Los textos alfabticos, tanto en alfabeto latino como grecoibrico, son esene e ciales para conocer algunos aspectos de la lengua ibrica, debido a las limitae ciones inherentes al signario ibrico. Por ejemplo, slo gracias a ellos nos es e o conocida la existencia de palabras acabadas en oclusiva en ibrico, lo que no se e reeja con el alfabeto ibrico. e A diferencia de los dos anteriores, el alfabeto ibrico (tanto el levantino e como el sudibrico) es en realidad un semisilabario, en el que hay quince signos e correspondientes a cada uno de los tres rdenes de oclusivas seguidas por cada o una de las cinco vocales. No hay distincin entre sonoras y sordas, aunque parece, o a partir de los textos alfabticos, que faltaba la /p/. Los restantes signos son e2 Gmez o

Moreno (1949b).

1.2. SISTEMAS DE ESCRITURA

21

alfabticos: cinco voclicos, uno para la lateral /l/, dos vibrantes, dos silbantes e a y una nasal /n/. En un nmero reducido de inscripciones aparece adems un u a signo para /m/, y existe adems un signo, de forma Y, cuyo valor preciso se a desconoce3 . Parece probable su carcter nasal, pues sirvi para representar la a o n en parte de la Celtiberia, y adems se relaciona el elemento antropon a mico UMAR en alfabeto latino con Ybar en epicrico. De esta ultima ecuacin se o o desprende tambin el posible valor voclico del signo (como tambin podr e a e a sugerir el signo usado para representarlo), relacionado quizs con el timbre /u/. a En cualquier caso, parece claro que acta en ocasiones como centro de s u laba. Por otra parte, tambin parece clara la relacin entre nai en alfabeto grecoibrico e o e y Yi en ibrico, lo que lleva a Rodr e guez Ramos a armar que procede de una /a/ nasalizada.4 Otro problema es la falta de distincin de sonoridad de las oclusivas en o alfabeto ibrico. Por los textos alfabticos sabemos que se distingu e e an, y de hecho se ha detectado en algunos textos levantinos un sistema para marcar la presencia de sonoridad mediante uno o ms trazos de ms en la graf del signo. 5 a a a En cualquier caso, el sistema no se generaliz, y su uso ms frecuente en el sur de o a Francia y noreste de Catalua han llevado a Correa a designarlo como variante n nororiental.6 Existen adems en signario levantino algunos signos de uso restringido a a una sla inscripcin o, a lo sumo, a unas pocas, como es el caso del signo que o o aparece en el Plomo del Castell de Palams, cuya forma es (-) (lase con giro o e de 90o), y que Fletcher7 entre otros considera /ta/, al faltar el silabograma correspondiente en el texto. Por ultimo, el alfabeto sudibrico es un semisilabario, como el levantino. Su e descriframiento an no se ha completado, y si bien los textos son legibles en u(1999), Quintanilla (1998). Ramos (2001a, p.13 n.7). 5 de Hoz (1985), Quintanilla (1993b). 6 Correa (1994a, p. 268). Recientemente, Ferrer (en prensa) ha identicado el signo bo1, hasta ahora considerado variante de , como variante de , con que desaparece la dicultad que supon la existencia de variantes para signos con labial, orden en el que parece a que no hab oposicin de sonoridad. a o 7 Fletcher (1992).4 Rodr guez 3 Correa

22

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

buena medida, las lecturas dieren notablemente segn los autores, destacando u como principales sistemas el de Untermann, De Hoz, Correa y Rodr guez Ramos. Se trata de un alfabeto ms antiguo que el levantino, por el que acab siendo a o sustitu do, de modo que el conjunto de textos en que aparece es mucho ms a escaso.

1.3.

Fontica y fonolog e a

Para los aspectos fonolgicos contamos en la actualidad con el manual de o Quintanilla,8 que cubre todo el repertorio fonolgico ibrico, aunque con desigual o e profundidad. Por ejemplo, se dedican 145 pginas al vocalismo, por 95 a las a consonantes (apenas 5 a las silbantes). Hasta entonces, aparte de los trabajos pioneros de Tovar o Mariner Bigorra, slo exist estudios parciales. Otros han o an aparecido con posterioridad. Entre ellos merece la pena destacar el del propio Quintanilla para las vocales,9 los de Correa y Quintanilla para las vibrantes,10 los de Correa, Rodr guez Ramos y Valeri para las nasales,11 los de Correa y Silgo para las silbantes,12 y el de Silgo para el acento.13 El sistema fonolgico ibrico, tal como lo describe Quintanilla,14 consta de o e cinco vocales (a, e, i, o, u), dos laterales (l, lt), dos vibrantes (r, ), dos nasales r (n, m, adems de Y, no bien identicado), dos silbantes (s, , y dos series de a s oclusivas, sordas (t, k ) y sonoras (b, d, g). Se constata, gracias especialmente al Plomo de Alcoy (G.1.1), la ausencia de f, p, m, la falta de r- inicial, falta de aspiracin, falta de grupos muta cum liquida y la falta de grupos de consonante o en inicial. Seala tambin Quintanilla que, a partir de los textos latinos (fundan e mentalmente el Bronce de Ascoli), se deduce un empleo restringido de p y m, alternando con b; el empleo de h; la presencia de geminadas -nn-, -ll-, -rr-; la falta de sonora tras silbante, y la falta de d- inicial.(1998). (1993a). 10 Correa (1994b); Quintanilla (1999). 11 Correa (1999); Rodr guez Ramos (2000a); Valeri (1993). 12 Correa (2001); Silgo Gauche (2000a) 13 Silgo Gauche (1994-1995). 14 Quintanilla (1998, p.34).9 Quintanilla 8 Quintanilla

1.3. FONETICA Y FONOLOG IA

23

La inclusin de lt como fonema, a diferencia de otros autores,15 , se debe a la o equivalencia de dicha secuencia con -ll- en alfabeto latino, que para Quintanilla revela la existencia en ibrico de un fonema fuerte que se opone a l entre vocales, e y se representar por lt.16 a El cuadro que presenta de Hoz17 es similar, con la diferencia de no incluir lt, incluyendo en cambio (con interrogante) las semivocales /y/ y /w/. Tambin e marca con interrogante la segunda silbante y vibrante y el signo Y. El interrogante aqu parece referirse ms a la ubicacin en el sistema que a su existencia a o como fonema. En el caso de la /m/ s que se duda expl citamente de su existencia (p. 338). Velaza18 admite la semivocal /y/, pero cree que /w/ se limita a prstamos. e Merece la pena resaltar aqu una hiptesis reciente de de Hoz19 que explicar o a la ausencia de /p/. Se trata de suponer en ibrico una oposicin no entre sonoras e o y sordas, sino entre fuertes y lenes, como se reconstruye en protovasco, 20 de modo que la /p/ ser el fonema marcado, y ser menos extraa su ausencia. a a n Ello explicar adems que en la variante nororiental sean al parecer los signos a a correspondientes a las sordas los que llevan un trazo de ms. a Otros grupos de signos problemticos son los correspondientes a las vibrana tes, silbantes y nasales. Para todos ellos hay al menos dos signos (en el caso de las nasales slo uno es seguro, pero podr ser tres), pero se desconoce la o an naturaleza exacta de la oposicin entre ellos. En el caso de las vibrantes, Quintao nilla21 destaca la similitud de los hechos ibricos con los que conocemos para el e aquitano y el vasco, fundamentalmente la falta de vibrantes en posicin inicial. o En posicin nal hay oposicin en ibrico entre las dos vibrantes, a diferencia o o e del vasco, aunque hay huellas de que pudo darse tambin esa oposicin en posie o cin nal en una fase ms antigua. Destaca que en vasco-aquitano la oposicin o a o(1996c, p. 42) de Hoz (2001b, p. 337), Correa (1994a, 274). (1998, p. 248). 17 de Hoz (2001b, p. 337). 18 Velaza (1996c, p. 41). 19 de Hoz (2001b, p.338). 20 Michelena (1977). 21 Quintanilla (1999, p. 568).15 Velaza

16 Quintanilla

24

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

se da por el rasgo simple-mltiple. Por ultimo, hay indicios de que la -r nal en u algunos segmentos lxicos tenga valor gramatical. e Para las silbantes la situacin es ms compleja. La aparente ausencia de o a africadas en ibrico llev a Michelena22 a sugerir la existencia en ibrico de e o e una distribucin de las silbantes similar a la del vasco: dos apicoalveolares (s, o ts) y dos dorsoalveolares (z, tz ), con distincin en cada serie entre africadas y o fricativas. El rasgo omitido por la escritura ibrica ser el modo de articulacin, e a o de forma paralela a lo que ocurre con las oclusivas, y la oposicin que reeja la o escritura ser unicamente el punto de articulacin. Silgo23 propone, en cambio, a o que la oposicin reejada es africada/fricativa, representadas respectivamente o por s, . Ultimamente Correa24 ha expuesto su postura contraria a que las s graf reejen una oposicin de sonoridad, aunque no descarta que exista una as o oposicin por el punto de articulacin, que podr completarse por una oposicin o o a o de modo de articulacin no reejada por la escritura, es decir, bsicamente lo o a que ya hab propuesto Michelena. a Entre las nasales, slo parece claro el uso de n. En cambio parece muy limitao do el uso de m, inexistente en grecoibrico. Su existencia en el Bronce de Ascoli e se puede explicar como resultado de una asimilacin nb > m.25 Untermann26 o seala la presencia de m y ausencia de Y en el plomo de Ullastret. Para Valeri, n el fonema /m/ se integrar en ibrico por v de los prstamos, y la oposicin se a e a e o dar entre n y , siendo una oposicin forte/lene respectivamente. Quina o tanilla27 coincide en la ausencia en ibrico de una nasal labial. Correa, en el e estudio ms completo dedicado a las nasales,28 no descarta que m represente a una nasal geminada o mejor fuerte. Queda por ultimo como mayor problema pendiente del desciframiento del alfabeto ibrico el valor del signo < Y >. Coine

(1985a, p. 364). Gauche (2000a, p. 521). 24 Correa (2001, p. 316-7). 25 Valeri (1993, p. 741). 26 Untermann (1990, 409). 27 Quintanilla (1998, p. 215). 28 Correa (1999, p. 385).23 Silgo

22 Michelena

1.4. MORFOLOG IA

25

ciden Correa29 y Quintanilla30 en ver en l los rasgos de nasalidad y labialidad. e Las ecuaciones ms seguras en escrituras alfabticas son (lat.) UMAR = (ib.) a e Ybar y (gr-ib.) -nai = (ib.) Yi. Para Rodr guez Ramos, en cambio, se tratar a de una vocal nasalizada.31 El cuadro fonolgico presentado es muy similar al que se reconstruye para o el protovasco (y que es bsicamente el del aquitano32 ), como sealan todos a n los autores citados. Tambin coinciden ambas lenguas en la ausencia de /f/, e de grupos de muta cum liquida y de grupos consonnticos y de r- en inicial, a as como la posible ausencia de /m/. Dieren en cambio en la presencia de la aspiracin en protovasco. o La estructura de la s laba es tambin similar en ibrico a la que se reconstruye e e para el protovasco. siguiente forma: (C)V(Y)(R)(S)(T) Donde C representa cualquier consonante (o semivocal), V una vocal, Y semivocal, R cualquier sonante (r, n, l), S las silbantes y T cualquier oclusiva, aunque probablemente no todas pudieran ocupar esta posicin. En textos en o alfabeto grecoibrico se constata la presencia de -t, -d, -k, -g. Quintanilla 34 e sugiere que se trate de elementos gramaticales, pues en las fuentes latinas las oclusivas no aparecen en posicin nal. o33

Podr amos representarla, siguiendo a J. de Hoz, de la

1.4.

Morfolog a

Nuestro conocimiento de la gramtica ibrica sigue siendo extremadamente a e precario. Se ha observado la existencia de segmentos (mayoritariamente sujos) que parecen tener valor gramatical, y que se denominan morfos, con deliberada ambigedad. Untermann, en el primer volumen de MLH III,35 presenta una u(1999, p. 392). (1998, p. 218). 31 Rodr guez Ramos (2000d, p. 36). 32 Gorrochategui (1984, pp. 373-379). 33 Michelena (1985d, p. 345), Correa (1994a, p. 278), de Hoz (2001b, p. 339). 34 Quintanilla (1998, p.38). 35 Untermann (1990, pp. 509-543).30 Quintanilla 29 Correa

26

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

completa relacin de los morfos identicados hasta el momento (unos cincuenta). o Algunos aparecen como prejos (bas-, is-) o injos ((n)Yli), pero la inmensa mayor son sujos, lo cual no impide que se agrupen en ocasiones unos con a otros, como en la frecuente secuencia -ar-en-Yi. En la exposicin de Untermann se prescinde de valorar sus posibles funciones o o signicados, y de hecho no hay prcticamente indicios para la mayor de a a ellos, pero hay unos pocos que, por su frecuente aparicin o especialmente por o el contexto favorable en que se maniestan (monedas, inscripciones funerarias o marcas de propiedad sobre cermica), han suscitado numerosos intentos de a interpretacin, con el apoyo de textos similares en lenguas conocidas, como el o lat n. El ms conocido de ellos es el sujo -en, que tradicionalmente se ha considea rado equivalente al sujo de genitivo vasco de idntica forma.36 La relacin entre e o ambos sujos parece dicultada por el hecho de que se postula una protoforma -e para el genitivo vasco, conservada an hoy en la declinacin pronominal, 37 pero u o en cualquier caso el valor de genitivo o similar del sujo ibrico -en permanece e hasta hoy indiscutido. Relacionado con el anterior est el complejo sujal -(e)sken, frecuente en a monedas, al que ha dedicado de Hoz un trabajo reciente,38 en el que llega, a partir del propio ibrico, al mismo resultado al que llegaba Schuchardt por e comparacin con el vasco, es decir, que se trata de un complejo que rene un o u indicador de pertenencia -es, un formador de tnicos o pluralizador -ke y un e genitivo -en. Otro sujo sobre el que se ha especulado ha sido -te, que aparece a menudo ante la palabra ekiar (as en el mosaico de Caminreal), a la que se atribuye un signicado de hecho o similar. As Velaza39 dudaba, al intentar interpretar , la inscripcin de Caminreal, entre un valor de agente o dativo. El denitivo reso tablecimiento de la lectura asbikisteekiar en una moneda de Sagunto (A.33) r36 Vase, e

por ejemplo, Michelena (1985c). y Lakarra (1996, p. 132). 38 de Hoz (2002a). 39 Velaza (1991a).37 Gorrochategui

1.4. MORFOLOG IA

27

inclina al mismo autor a favor de la interpretacin de -te como agente, ms veo a ros mil en una moneda.40 Coincide en esta interpretacin Rodr o guez Ramos,41 aunque le atribuye adems un valor de ablativo. a Tambin el sujo -ka ha sido motivo de controversia. Untermann42 defene di un valor de ergativo, frente a J. de Hoz,43 que propone una funcin de o o complemento indirecto o ablativo de origen, basndose en la frecuencia de noma bres personales con dicho sujo y seguidos de numerales. Recientemente, Velaza44 considera que faltan evidencias para decidirse entre las varias posibilidades existentes. Por ultimo, sin agotar el tema, nos referiremos al sujo -Yi, frecuente en inscripciones funerarias y de propiedad sobre instrumentum, que ha dado lugar a un abanico de interpretaciones entre part cula posesiva, pronombre personal de primera persona (relacionado con vasco ni ), verbo o adverbio. Podemos citar, por ejemplo, a Michelena,45 que apoya la interpretacin como pronombre de o primera persona singular en el paralelo con las inscripciones parlantes itlicas, a e incluso vasco-medievales. En la aportacin ms reciente sobre este sujo, J. o a de Hoz46 se inclina por considerarlo pronombre demostrativo. De la morfolog verbal ibrica nada se sabe, a pesar de algn intento como el a e u de Silgo47 , fundamentado en parte en la comparacin con el vasco. Untermann48 o ha sealado la probabilidad de que que las formas biteoke, biteokan, etc, n r r que parecen formar un autntico paradigma, tengan valor verbal. Coincide con e l J. de Hoz,49 que ha reunido recientemente todos los testimonios del paradigma e para ejemplicar con l el carcter incorporante de la lengua ibrica. e a e Salvo este paradigma, tan slo algunas formas aisladas se suelen consideo rar formas verbales, aunque no hay acuerdo en todos los casos. Para las forma(2001a). Ramos (2002a, p. 122). 42 Untermann (1985-86, p. 38). 43 de Hoz (1981a, p. 482). 44 Velaza (2002c, p. 272). 45 Michelena (1985c, p. 382). 46 de Hoz (2001b, p. 343). 47 Silgo Gauche (1996b). 48 Untermann (1996, p. 92). 49 de Hoz (2001b, 344-349).41 Rodr guez 40 Velaza

28

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

ekiar, ekien de los mosaicos de Caminreal y Andelos, respectivamente, se ha propuesto por varios autores un valor verbal (hecho, hizo), apoyado por la similutud con el vasco egin (hacer) pero J. de Hoz50

recuerda que las de-

sinencias -ar, -en acompaan a sustantivos. Otra presunta forma verbal es la n documentada en la frmula funeraria ae take/teki, que parece corresponder o r al lat HIC SITUS EST, tambin aqu con apoyo en una forma vasca, dago n e (est). Por ultimo, est la forma tebanen, que aparece en un arquitrabe bia a linge saguntino (F.11.8), donde parece equivaler al lat COERAV(IT), opcin u n o defendida por Untermann,51 para quien ser ejemplos del mismo verbo los an varios eban, ebanen, teban frecuentes en inscripciones funerarias, que ser an por tanto verbos de dedicacin. Velaza, en cambio, deende una interpretacin o o como sustantivo, como veremos en el siguiente apartado. Rodr guez Ramos 52 apoya a Untermann mediante una argumentacin vascoiberista que relaciona o tebanen con el verbo vasco ibeni, ipini (poner). Respecto a los pronombres, Untermann53 propone identicar como tales una serie de segmentos breves que pueden recibir varios de los sujos identicados con los sustantivos, y establece un cuadro con una docena de estos posibles pronombres y su paradigma.

1.5.

Sintaxis

Nuestros conocimientos de la sintaxis ibrica son, naturalmente, muy escasos, e debido a la falta de comprensin de los textos. Entre lo poco que se puede o intuir hay que mencionar la posible existencia de exin de grupo, propuesta o por Untermann. Parece probable, como deende de Hoz,54 que el ibrico fuera e una lengua pospositiva, en la que el complemento precede a su ncleo, y con u orden bsico SOV. El mismo autor sugiere que el ibrico distingu dos tipos de a e aHoz (2001b, p. 356). (1984). 52 Rodr guez Ramos (2000d). 53 Untermann (1990, 556). 54 de Hoz (2001b, p. 350).51 Untermann 50 de

1.6. LEXICO

29

posesin, tal vez alienable/inalienable, expresando la primera mediante el sujo o -en y la segunda mediante la simple anteposicin del poseedor. o

1.6.

Lxico e

En rigor, no conocemos con seguridad el signicado de ninguna palabra ibrie ca. No obstante, hay unas pocas que, debido a su frecuencia y a su aparicin en o un contexto favorable, permiten un atisbo de comprensin. As la palabra alir, o , s que aparece a menudo en monedas de plata, pero tambin en plomos y seguida e de numerales, se ha relacionado tradicionalmente con el vasco zilar (plata), ecuacin que rechaza Michelena.55 Se mantiene, sin embargo, el acuerdo general o en considerar su signicado como prximo a moneda o similar. o Hemos mencionado tambin el caso de eban, que Untermann considera vere bo de dedicacin, mientras que Velaza56 considera que signica hijo. o Tambin hemos hablado ya de ekiar, frecuente en inscripciones sobre cermie a ca de lujo y otros objetos suntuarios, como una falcata de Sagunto o el mosaico de Caminreal. Sobre su interpretacin, las divergencias se reeren ms bien a la o a categor de la palabra que a su sentido general. Como verbo podr signicar a a hecho, y como sustantivo obra. Una palabra frecuente en plomos es iunstir. Su frecuente aparicin al prino cipio o nal de plomos, que probablemente son cartas comerciales, ha llevado a Velaza57 a sugerir que se trata de una forma de saludo o similar, aunque tambin e aparece como elemento antropon mico. Nos referiremos, por ultimo, a la palabra ilti, que se suele considerar equi r valente a ciudad (aparece, por ejemplo, en la leyenda monetal iltita, que r corresponde a Ilerda), y que tradicionalmente se ha relacionado con el vasco antiguo ili, con el mismo signicado. Untermann, en el primer volumen de MLH III, presenta una relacin de o56 Velaza

(1985d, p. 353). (1996a). 57 Velaza (2001a, p. 644).

55 Michelena

30

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

elementos lxicos que se repiten con cierta frecuencia, entre los que se cuentan e los ya mencionados y una docena ms de los que apenas hay indicios para a conjeturar su signicado, de los que hay que destacar kutur, que aparece a menudo junto a formas del paradigma biteoke, y que fue le errneamente r do o por P Beltrn como gudua, dando lugar a una larga serie de especulaciones o a vascoiberistas.

1.7.

Onomstica a

Este es el aspecto mejor conocido de la lengua ibrica, gracias especialmene te al descubrimiento del Bronce de Ascoli, en el que se concede la ciudadan a romana a los integrantes de un escuadrn de caballer reclutado en saltuie (Zao a ragoza), conocido como Turma Salluitana. La relacin de nombres de los jinetes o y sus padres, todos ellos reclutados en poblaciones del valle del Ebro, ha permitido establecer que los nombres ibricos estn compuestos por dos elementos, e a generalmente bisilbicos. a El estudio ms completo de la onomstica ibrica es el llev a cabo Untera a e o mann en el primer volumen de MLH III, donde establece un completo repertorio de nombres personales ibricos. El grado de seguridad de la identicacin e o es variable. Los ms seguros son los atestiguados en las fuentes latinas, como a el Bronce de Ascoli, seguidos por los que aparecen en contextos claros, como inscripciones funerarias y de propiedad sobre cermica, especialmente si estn a a formados por elementos onomsticos atestiguados ya en fuentes latinas. Con a menor seguridad se identican nombres en otros contextos si estn formados a por elementos ya documentados. Los ms inciertos ser aquellos que parecen a an responder a la estructura de un nombre propio ibrico, pero slo uno de los e o elementos est documentado. Pero si estos ultimos aparecen en un contexto que a apoya claramente su interpretacin como nombre personal, permiten incorporar o nuevos elementos al repertorio.

1.8. TIPOLOG IA

31

1.8.

Tipolog a

Algunos estudios recientes58 han explorado el camino de la tipolog ling a ustica como un recurso ms para ayudar a desvelar la estructura de la lengua ibrica, a e y especialmente para vericar la verosimilitud o no de las hiptesis que se van o proponiendo. As en su trabajo citado, J. de Hoz se siente obligado a justicar , que, en la inscripcin musiva de Andelos, lo que l considera como verbo no o e vaya en posicin nal, pues previamente ha establecido que el ibrico era una o e lengua con orden bsico SOV. a Otra aportacin importante del trabajo de J. de Hoz es que el ibrico ser o e a una lengua no slo aglutinante, sino adems incorporante en un alto grado, es o a decir, que podr incorporar en el ncleo verbal no slo elementos pronominales a u o (como en el vasco), sino tambin nominales.59 e

1.9.

Situacin del ibrico frente a otras lenguas o e

Nos referiremos aqu al estatus ling ustico de la lengua ibrica respecto a e las dems lenguas ind a genas peninsulares, por una parte, y respecto al lat n, por otra. Para el primer aspecto es de referencia obligada la hiptesis de J. de o Hoz,60 quien considera que el ibrico fue, en la mayor parte del territorio done de se documenta su uso, no la lengua hablada mayoritariamente, sino ms bien a una lengua vehicular, utilizada como lingua franca para facilitar los intercambios comerciales. Esto parece especialmente claro en el sur de Francia, donde nombres galos y ligures aparecen en textos ibricos,61 lo que para Untermann e revelar una poblacin mayoritariamente ligur con elementos galos e ibricos. a o e J. de Hoz se apoya tambin en la existencia de un fondo onomstico no ibrico e a e que se reeja en los gratos sobre cermica de Ullastret y de Azaila. Tambin a e en territorio vascn se conoce alguna inscripcin ibrica (como el mosaico de o o ede Hoz (2001b). Ver tambin Ballester (2001a). e Hoz (2001b, p. 347-348). 60 de Hoz (1993). 61 Untermann (1969).59 de 58 Especialmente

32

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

Andelos o el bronce de Aranguren), a pesar de que el vasco deb ser la lengua a hablada mayoritariamente (sin excluir otras lenguas como el celtibrico). Las e inscripciones aquitanas muestran una serie elementos onomsticos comunes con a el ibrico, que llevaron a Michelena62 a hablar de un pool onomstico comn e a u a ibrico y aquitano. e Si respecto a las dems lenguas ind a genas el ibrico ten una posicin doe a o minante, imponindose como lengua escrita y extendiendo el uso de su sistema e onomstico, la relacin respecto al lat es justamente la inversa, lo cual se a o n maniesta de modo especial en la epigraf A este respecto, Mayer y Velaza 63 a. hablan de epigraf ibrica sobre soportes t a e picamente romanos. Para estos autores, el uso de la piedra como soporte epigrco responde mayoritariamente a a la inuencia romana, especialmente en inscripciones funerarias, y no slo se o copia el soporte sino tambin la disposicin del texto, el estilo de los signos (que e o recuerda a veces a la escritura capital romana) e incluso el formulario utilizado. Incluso la expresin de la liacin, que como hemos visto estar representao o a da para Velaza por el trmino eban, ser tambin un ejemplo de inuencia e a e romana.64

1.10.

Vascoiberismo y comparacin ling o ustica

El ibrico sigue siendo hasta hoy d una lengua sin parientes conocidos. e a Queda sin embargo en pie la cuestin del vascoiberismo. Como es sabido, esta o doctrina, establecida por Humboldt,65 defend que el vasco era una forma moa derna de ibrico. Tras el desciframiento del alfabeto por Gmez Moreno, esta e o teor cay en descrdito, ante la imposibilidad de traducir ningn texto ibria o e u e co mediante el vasco, a pesar de los frecuentes intentos en este sentido, obra generalmente de acionados. Sin embargo, un vascoiberismo ms moderado, entendido en el sentido de que a62 Michelena 63 Mayer

(1985d, p. 355). (1993). 64 Ver tambin Mayer (2002). e 65 Humboldt (1990).

1.11. EL DESCIFRAMIENTO DE OTRAS LENGUAS ANTIGUAS

33

vasco e ibrico son lenguas emparentadas con suciente proximidad como para e utilizar el primero en el desciframiento del segundo, sigue teniendo inuencia hoy d entre algunos especialistas. As Silgo66 identica formas verbales ibricas, a , e e incluso las clasica en sintticas o anal e ticas (como el verbo vasco moderno), basndose en su semejanza formal con formas verbales vascas. a Parece sin duda ms prudente renunciar a la comparacin vasco-ibrica hasta a o e que no se pueda establecer primero el signicado de de la palabra ibrica a e comparar por medios independientes. Es lo que ha hecho J. de Hoz en un trabajo reciente,67 en el que, a partir del propio ibrico, llega a establecer el valor del e sujo -sken, que coincide bsicamente con el que se le atribu a partir de la a a comparacin con el vasco. Pero, como seala el autor, tan slo el sujo de o n o genitivo -en coincide propiamente con el vasco, y no est claro que sta fuera la a e forma originaria en esta lengua. De hecho, Gorrochategui y Lakarra68 deenden la antigedad de la forma -e que aparece en la declinacin pronominal. u o

1.11.

El desciframiento de otras lenguas antiguas

Dado el carcter de lengua indescifrada del ibrico, puede ser interesante a e hacer un breve repaso a los descriframientos exitosos de otras lenguas, o a los que estn an en curso, para ver las similitudes y diferencias que presentan con a u nuestro caso. Ante todo, hay que hacer una distincin fundamental entre el desciframiento o de la escritura y la comprensin de la lengua propiamente dicha. Como hemos o visto, en el caso del ibrico la escritura fue descifrada por Gmez Moreno, no e o slo por lo que se reere al semisilabario levantino, sino tambin al grecoibrico, o e e pues aunque ste utilizaba un alfabeto conocido, el griego jnico, nadie antes e o lo hab reconocido como tal. Por lo que se reere al signario meridional, son aGauche (1996b). Hoz (2002a). 68 Gorrochategui y Lakarra (1996).67 de 66 Silgo

34

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

an varios los signos indescifrados o de valor controvertido, por lo que puede u considerarse an no descifrado por completo. u69

La lengua sigue siendo incom-

prensible, aunque nuestro conocimiento sobre ella no sea nulo. En este sentido, la situacin del desciframiento del ibrico es inversa a la mayor de descrifrao e a mientos, en los que el desciframiento de la escritura, o bien vino de la mano de la identicacin de la lengua, o bien condujo a sta rpidamente. o e a En el caso de las grandes culturas del Creciente Frtil, result decisivo el e o hecho de, con excepcin del sumerio, las lenguas ms importantes de la zona o a (egipcio, acadio, persa, hitita) contaran con lenguas emparentadas conocidas, adems de haber conservado una gran cantidad y variedad de textos, muchos a de ellos de considerable extensin, incluyendo obras literarias e incluso algunos o bilinges. En estos casos, buena parte de la dicultad del desciframiento se u debi a la complejidad de los sistemas de escritura utilizados (logogrcos y o a silbicos, principalmente). En el caso del egipcio, el xito de Champollion se a e debi no slo a la famosa piedra Rosetta, con su texto jerogl o o co traducido al demtico y al griego, sino tambin al conocimiento del copto, evolucin de la o e o lengua egipcia hablada hasta poca moderna y conservada como lengua litrgica. e u El persa antiguo pudo ser descifrado gracias a su carcter de lengua indoeua ropea, muy prxima al avstico, y con descendientes modernos. El acadio, a o e pesar de la mayor complejidad de su escritura, result ser una lengua sem o tica, prxima por tanto a lenguas antiguas bien conocidas como el hebreo y el arameo. o El ugar tico, tambin sem e tico y ms prximo al fenicio y al hebreo, utiliz una a o o escritura cuneiforme alfabtica, por lo que su desciframiento fue menos complejo e que el del acadio. El hitita, aunque indoeuropeo, muestra rasgos muy alejados del resto de las lenguas indoeuropeas, pero cont con la ventaja de aparecer escrito en el mismo o sistema cuneiforme qye el acaduo, con los mismos logogramas y determinantes, que fueron de gran utilidad en el desciframiento. Entre las lenguas sin parientes conocidos, el elamita, aunque no comprensible por completo, se conoce bastan69 En realidad, tampoco el desciframiento del signario levantino es completo, pues sigue indescifrado el signo Y, adems de algn otro que slo aparece en alguna inscripcin concreta. a u o o

1.11. EL DESCIFRAMIENTO DE OTRAS LENGUAS ANTIGUAS

35

te gracias a la existencia de unas inscripciones trilinges de los reyes persas. u El hurrita, aunque con menos textos, posee un vocabulario sumero-hurrita y fragmentos de una traduccin del Gilgamesh. o Ms prximo geogrcamente tenemos el caso del lineal B, descifrado por a o a Ventris con la colaboracin de Chadwick en 1952. En este caso, Ventris cont con o o varios factores favorables: la existencia de una escritura silbica similar, ya desa cifrada, en Chipre, la presencia en los textos de topnimos antiguos conocidos, o y especialmente, el hecho de que la lengua en que estaban escritos los textos result ser una forma arcaica de griego, aunque enmascarada en parte por las o limitaciones del sistema silbico de escritura. En este caso, aunque los textos son a abundantes (aunque en menor medida que los de las grandes culturas de Oriente Medio), presentan poca variedad, pues son en general tablillas de carcter a contable, lo cual limita el conocimiento de la lengua. El lineal A, en cambio, sigue indescifrado, pues por una parte cuenta con muchos menos textos que el lineal B, y por otra no se ha conseguido determinar la lengua de las inscripciones. Entre las muchas propuestas destaca la teor a anatolia, que la relaciona con el luvita. Otros investigadores preeren un mtodo e combinatorio interno para el desciframiento. Por el momento, ni siquiera es seguro que los silabogramas coincidentes en la forma con los del lineal B (unos setenta) tengan el mismo valor fontico.70 e Un caso opuesto al del lineal B es el del etrusco, lengua cuya escritura no presenta dicultad, ya que se trata de un alfabeto derivado del griego, y prximo o al latino. En cambio, la lengua no tiene parientes conocidos, y tan slo se puede o relacionar claramente con la lengua de una estela aparecida en la isla de Lemnos y fechada en el siglo VI a.C. Aunque hay investigadores que deenden su carcter a indoeuropeo, en todo caso se tratar de una rama muy alejada del resto de la a familia, por lo que poca utilidad podr prestar al desciframiento. Aunque la a lengua permanece en buena parte incomprensible, son muchos los textos breves, principalmente funerarios, que pueden comprenderse, y existe algn bilinge, u u70 Garc a

Trabazo (1998).

36

CAP ITULO 1. ESTADO ACTUAL DE LOS ESTUDIOS IBERICOS

como las tablillas de Pyrgi, en etrusco y fenicio. El contacto directo con Roma ha permitido, adems, que se conserven glosas de palabras etruscas, principalmente a relacionadas con el arte de la adivinacin, en que eran expertos los etruscos. o Por lo que respecta a las lenguas paleohispnicas, est por una parte la lena a gua tartesia, que cuenta con el inconveniente de la falta de interpuncin en los o textos, adems de contar con un corpus mucho menor que el del ibrico. En a e cuanto a las lenguas indoeuropeas, el hecho de serlo las hace ms accesibles, de a modo que incluso el lusitano, a pesar de contar con muy pocos textos, se conoce mejor que el ibrico. El celtibrico cuenta con un corpus mucho mayorque el lue e sitano, aunque la presencia de algunos textos largos, especialmente los bronces de Botorrita, contrasta con una mayor de textos breves y con poco contenido a ling ustico. Es signicativo lo que se conoce de la morfolog celtibrica, espea e cialmente de la nominal, pero el lxico sigue siendo bastante oscuro, aunque e permite intentos de traduccin ms o menos afortunados. Entre las lenguas veo a cinas, el galo se encuentra en una situacin similar, aunque con la ventaja de o un nmero y variedad mayor de textos. u Vemos pues que la situacin del ibrico es peor que la de la mayor de leno e a guas comentadas en cuanto a las posibilidades de desciframiento. Podr coma pararse con el etrusco en el sentido de tratarse de una lengua sin parientes conocidos, pero el etrusco cuenta con un corpus de textos bastante mayor, adems a de algunos bilinges y glosas, lo que hace que muchos textos breves puedan u comprenderse.

Cap tulo 2

Segmentacin oracional oAntes de emprender el estudio de la morfolog nominal y verbal, se incluye a este cap tulo en el que se establecen algunos criterios para segmentar oraciones en ibrico, fundamentalmente por la utilidad que representan para contribuir a e clasicar algunas palabras ibricas como nombres o verbos. e

2.1.

Criterios de segmentacin o

Barber1 propone tomar el primer y el ultimo signo de cada texto como re ferencia de lo que puede iniciar o acabar, respectivamente, una palabra. Esto no parece aplicable al ibrico, pues requiere un corpus considerable para que e tenga validez estad stica, pero si aplicamos el mtodo a la segmentacin de orae o ciones puede tener alguna utilidad, pues aqu lo que buscamos no son signos, ni siquiera palabras concretas, que encabecen o acaben un texto, sino clases de palabras (sustantivos, pronombres, verbos. . . ) en la medida limitada en que podemos reconocerlas (especialmente nombres personales y algunas posibles formas verbales). Al ser pocas las posibilidades, aumenta la representatividad de nuestro corpus, aun reconociendo que es limitada, pues aqu prcticamente slo a o los plomos son de utilidad. Las inscripciones funerarias, aun las que tienen cierta1 Barber

(1974, Chap. Boundaries).

37

38

CAP ITULO 2. SEGMENTACION ORACIONAL

extensin, responden a un formulario que puede alterar la sintaxis habitual, y o puede estar condicionado por el formulario romano. Dentro de los plomos, adems, slo nos sirven los que tienen el principio o a o el nal razonablemente bien conservado. Tambin hay que valorar si contienen e alguna relacin de nombres personales, seguidos o no por numerales, lo que o invalidar a este n la parte del plomo en que aparezca, o todo l. a e Comparando los datos as obtenidos con los que ofrece la tipolog ling a ustica, especialmente el posible carcter SOV del ibrico,2 se pueden obtener indicios a e interesantes. En adelante se llamar delimitadores a las clases de palabras (verbos, a nombres, etc., especicando en los nombres personales si llevan sujo, y cul) a que aparezcan en posicin nal o inicial absoluta, pues servirn para delimitar o a posibles oraciones en otras posiciones, con mayor seguridad donde encontremos un delimitador nal seguido de un delimitador inicial, pues en tal caso el l mite aparece, por as decirlo, doblemente marcado. Tales casos deber ser frecuentes an si el mtodo es correcto, y de hecho parece que es as Incluso hay varios casos e . en que los l mites trazados de esta forma coinciden con l neas trazadas en el plomo (las dos que aparecen en B.7.34, dos de las tres de F.9.5, la que aparece en F.20.1).3 Los numerales, incluyendo los posibles numerales en forma lxica,4 pueden e constituir una excepcin, pues parecen seguir al verbo de su oracin.5 Tambin o o e da la impresin de que en posicin interior aparece un nuevo delimitador inicial: o o palabras (principalmente nombres propios) con, al menos, un sujo -e. As , iltukebelese sigue a biteokan (H.0.1). r

Hoz (2001b, p. 350). incluirse las dos que aparecen en F.20.2, ante las que hay signos numerales precedidos inmediatamente por lo que parecen ser formas verbales. 4 Ordu a (2005). n 5 Vase la nota anterior. e3 Podr an

2 de

2.1. CRITERIOS DE SEGMENTACION

39

2.1.1.

Delimitadores nales

Para la posicin nal es determinante el tipo de inscripcin, pues son freo o cuentes los plomos que son cartas y acaban con una nombre personal como rma, mientras que otros muestran al nal una relacin de nombres personales, o a menudo precedida por baites. En tales casos habr que considerar que el a texto propiamente dicho es lo que precede a los nombres personales o a baites. En posicin nal absoluto de texto, entendido en el sentido que acabamos de o exponer, suelen aparecer palabras susceptibles de ser interpretadas como formas verbales (o al menos nada impide considerarlas como tales), lo que conrmar a el orden SOV en ibrico. No parece haber ms delimitadores nales.6 e a

2.1.2.

Delimitadores iniciales

Nombre personal sujado con -ka. Nombre personal con sujo -te (seguido o no por iunstir). Nombre personal con sujo -ki (exclusivamente en alfabeto sudibrico, e seguido o no por iunstir). Nombre personal sin sujo. Formas breves (pronominales?) como ar, ie, iike. r r Otros (especialmente iunstir, neitin iunstir). Teniendo en cuenta que la posicin inicial es la esperable para el sujeto en o una lengua SOV, los datos anteriores permitir especular sobre el carcter an a ergativo de la lengua ibrica, dada la presencia de nombres personales (mejores e candidatos a sujeto que a objeto) con y sin sujo. En cualquier caso, no parece casual que los textos suelan comenzar por nombres personales y posibles formas pronominales, palabras todas ellas con un alto grado de animicidad y de denitud, lo que las hace ms aptas como agente en oraciones transitivas. 7 a6 Los numerales no sirven como delimitador nal, pues no siempre aparecen siguiendo al verbo. 7 Comrie (1989).

40

CAP ITULO 2. SEGMENTACION ORACIONAL Dado que baites encabeza siempre una relacin de nombres personales, pueo

de tomarse como delimitador inicial (siempre en posicin interior), y de hecho o suele aparecer tras posibles formas verbales, aunque lo que inicia no sea propiamente una oracin. o

2.2.

Relacion de palabras en inicial o nal de texto

Se indica en cada caso el tipo de texto, clasicando los plomos en cartas (1), actas con relacin de testigos (2) y textos contables (3). En cap o tulos posteriores se discutir esta clasicacin. a o

2.2.1.

Delimitadores iniciales

Nombre personal con sujo -ka: katubaeka (B.1.373) (2) r kulebuke (B.7.35) (2)8 s r ]uteska (C.21.6) (1)9 aiunortinika (C.21.6 B) (1) iskeniuska (F.9.8) (2)/(3) ilurka (F.20.2 B) (3) baiseltunkaku* (F.20.3 BI) (2)/(3) sakalakuka (G.1.6) (3) Nombre personal con otros sujos: iubebaete (B.11.1) Bloque de piedra. r ]tinbate (C.17.1) (1) s salaiakiste (C.21.8 A) (2)10 r salaiakiste (C.21.8 B) (2) r likinete (E.7.1) Mosaico. bikirtibaki (F.9.2) (sudibrico) (1) s e8 Untermann (Campmajo y Untermann (1991)) lee -ka. En cualquier caso, parece oponerse a atinbu-ikei, kulei-ike (B.7.35, .34, .35), ambos con la variante con -i- del sujo, a pesar r sr de que todos acaban con la misma consonante -. r 9 Su carcter fragmentario impide asegurar que se trate de un nombre personal. En cualquier a caso, parece claro el sujo -ka, que aparece tambin en la palabra que sigue, ekaikioka. e r s 10 Parece que el texto A de este plomo debe leerse de abajo arriba, con lo que sta ser la e a primera palabra, como en el texto B (vase 7.11, pg. 303). e a

2.2. RELACION DE PALABRAS EN INICIAL O FINAL DE TEXTO ]ultibaiserte (F.11.32) Cermica. a biloiunte (F.17.1) (3) s sakaatinte.iutir (F.17.2) (1) r s betukinete.iutir (F.17.2 B) (1) s kekulebelaute (F.20.1 BI) (1)/(3) s r laubertonte (F.20.3 A I) (2)/(3) r ]tibelete (F.20.3 B II) (2)/(3) s iltirtikeki (G.16.1 B) (sudibrico) Plato de plata. r e aitikeltunki.iuntir (G.15.1) (sudibrico) (1) s e akirukete.iustir (X.0.204, Pondus de Calafell) r bertekeariku[ (F.20.2) (3) r ]ilurka (F.20.2 B) (3) urketiikerka (G.7.2 Ab) (3)11 Nombre personal sin sujo: eisbuebal[ (B.7.34)12 (2) r alabu (B.7.36) (2) s r nalbesosin (C.1.6) Plomo de carcter indeterminado. a ]*lkitiba (C.3.1) Ostracn. s o tortonbala (C.17.1B) (1) r tautintiba (C.21.1) Patera de plata. s bastubarer (D.0.1) (1) belotin (F.0.3) (2)/(3) r biutiki (F.9.3) (2)/(3) r ]ukeske (G.1.4) Plomo de carcter indeterminado. r r a iuntegen (G.13.1) (2) likine (K.28.1) Mosaico.11 Parece 12 El

41

que el texto Ab debe leerse de abajo arriba (vase 7.23, pg. 424). e a nal incompleto impide asegurar la falta de sujo.

42 Formas pronominales: ar (C.2.3) (2) ie (F.9.5) (2) r aine (F.9.7 B) (1) r iike (G.1.1 A) (2) r

CAP ITULO 2. SEGMENTACION ORACIONAL

iiseret/ilaei (G.1.2) Plomo de carcter indeterminado. r r a Otros: eeti (B.3.2) Plomo de carcter indeterminado. r a koasien (C.0.1) (3) r r ]tin.iunstir (C.1.24) (1) alir (C.1.24 B) (1) s neitiniunstir (C.2.8, X.0.210)13 (1) iumsti (D.0.1 B) (1) r n.iskutur (D.13.1) Plomo de carcter indeterminado. a iunstir (F.9.6, 7) (1) baser (F.13.75) Plomo de carcter indeterminado. a ]iutir (F.17.3) (1) s ]elir (G.7.2 A) (3) s sali (G.20.1) Plomo de carcter indeterminado. s a neitin.iunstir (H.0.1 AI, AII) (1) Sobre estos ultimos hay que hacer una precisin: el posible carcter formu o a lar de iunstir, neitin.iunstir, especialmente cuando aparecen encabezando el texto (como es frecuente), tal vez permita considerar como delimitador inicial la palabra que sigue inmediatamente. Precisamente, en tal posicin encontrao mos varios de los delimitadores iniciales expuestos anteriormente: tautiko-te (C.1.24),14 anbaikabal-ika (C.2.8), beleai (NP sin sujo, F.7.1), atun-e s r (F.9.6, .7), alir-g (G.1.1), aiuniku-ka-te (X.0.210), ikoar-ka (D.0.1). Slo s s s o13 El plomo X.0.210 (Castellet de Banyoles) parece que debe leeerse de abajo arriba, como demuestra la distribucin de los signos de interpuncin. o o 14 J. de Hoz lee tau+kotek, donde podr identicarse el sujo -ka que tambin ser a a e a delimitador inicial, aunque en esta lectura no es claro que la palabra sea un nombre personal (de Hoz (2003b, p. 43).)

2.3. DELIMITADORES SECUNDARIOS

43

seskokoka[ y sebelabao[ (H.0.1) aparecen en esa posicin y no muestran r o ninguno de los sujos mencionados ni son nombres personales, aunque su nal puede estar incompleto.

2.2.2.

Delimitadores nales

En posicin nal aparecen generalmente formas interpretables como verbos. o Hay algn caso ms dudoso, en que no hay nada que recuerde a las formas ms u a a probablemente verbales, especialmente borakau (C.2.3) y gaibigait (G.1.1 AI). Otra excepcin es uskeike.iunstir (F.9.7 B). Aparte de estas formas, parece o que slo aparecen nombres personales a modo de rma (aparte de los casos de o relaciones de nombres), y topnimos en el caso de los mosaicos de Andelos y o Caminreal.

2.3.

Delimitadores secundarios

Podr designarse as a los delimitadores que no aparecen en posicin inicial a o o nal absoluta de texto, pero cuyo carcter de delimitador parece probable por a aparecer con cierta frecuencia justo antes o despus de un delimitador inicial o e nal, respectivamente, en posicin interior de texto. o As en inicial absoluto slo hay nombres personales sin sujo o con sujo -ka, , o nunca con -e. Sin embargo, en interior hay varios casos de NP con -e tras posibles formas verbales: biutikis-e[ tras banitian (C.1.24), ultiteke-ai-ka-s-e tras r r r beikasense (F.6.1),15 el dudoso utalarilun-e tras keietisiatense (F.9.5), r r s iltukebele-e (H.0.1) tras biteokan. s r

15 Aunque

es prosible que beikaense no tenga carcter verbal (vase 5.5.3, p. 151). r s a e

44

CAP ITULO 2. SEGMENTACION ORACIONAL

Cap tulo 3

Morfolog nominal a3.1. Criterios de identicacin de sustantivos o

Antes de iniciar un estudio de la morfolog nominal en ibrico, hay una a e cuestin previa esencial, que es determinar qu palabras o segmentos se pueden o e incluir en esta categor y con base en qu criterios. a, e Por lo que sabemos hasta ahora del ibrico, slamente hay una categor de e o a nombres identicables, los nombres personales. Aunque no todos los nombres personales identicados lo son con igual seguridad, la cuestin no es esencial o aqu pues es probable que las palabras que muestran la estructura bimembre , de los nombres personales, y adems contienen al menos un elemento onomstico a a conocido, sean formas catalogables como sustantivos, si no espec camente nombres personales. Tambin podemos incluir en la misma categor los topnimos e a o conocidos por las leyendas monetales y los pocos identicados en los plomos. Por ultimo, hay unas pocas palabras pertenecientes al lxico comn que, por e u su frecuencia y por su contexto favorable permiten una probable identicacin o como sustantivos (e incluso, en ocasiones, un atisbo de su signicado). Se trata, fundamentalmente, de alir, ilti, eban, seltar. s r Se trata, pues, de intentar aumentar nuestro repertorio de sustantivos ibrie cos partiendo de los conocidos. Ello puede hacerse comparando la estructura 45

46

CAP ITULO 3. MORFOLOG NOMINAL IA

del lexema (criterio muy inseguro) y con mayor seguridad reuniendo los sujos que aparecen con nombres ya identicados (nombres personales especialmente) y buscando otras palabras que muestren los mismos sujos. La seguridad de la identicacin depender en buena medida de que haya paralelos que justiquen o a la segmentacin del posible sujo en los supuestos nombres comunes (as la o , existencia de alir garantiza la segmentacin alir-g ). En cuanto al lexema, s o s tan slo puede decirse, a la luz del puado de sustantivos conocidos y de los o n elementos onomsticos ms frecuentes, que cabe esperar que sea bisilbico en a a a la mayor de los casos, salvo que haya composicin, siendo de esperar tambin a o e posibles monos labos. As en lo que sigue se proceder a estudiar cada uno de los sujos que , a aparecen con nombres personales o con alguno de los sustantivos identicados (fundamentalmente alir ), para enumerar a continuacin otras palabras en que s o aparezcan. Sin embargo, no se tratar en este cap a tulo el tema de la posible funcin de los sujos estudiados, de la que slo para unos pocos hay indicios o o que permitan intuirla, y aun en stos no son sucientes para zanjar la cuestin. e o En el siguiente apartado se har un resumen de los intentos en ese sentido. En a el cap tulo 6 se tratar de algunos de ellos, por su especial relevancia sintctica. a a

3.2.

Estado de la cuestin o

Casi todos los sujos estudiados aqu ya han sido identicados como tales por otros autores. El repertorio ms completo es el de Untermann en el primer a volumen de MLH-III, que tiene, en cambio, la limitacin de mostrar en un unico o listado toda clase de ajos o morfos, prescindiendo de su posible funcin o o carcter nominal o verbal. Para su identicacin, Untermann utiliza extensaa o mente el repertorio onomstico, por lo que la mayor de ejemplos que utiliza a a se recogen tambin aqu En concreto, de los morfos que forman su repertorio e . se estudian aqu como posibles sujos nominales los siguientes: -a, -ai, -ar/-a, r -ban, -bi, -boi, -e, -en, -er, -i, -ir, -ka /-ika, -ke/-ike, -ki, -ku/-iku, -la,

3.2. ESTADO DE LA CUESTION Yi, -n, -sa, -te/-ite, -ti, -u/-iu.

47

En cambio no aparecen en el repertorio de Untermann -r/-, -, -u, -tor. r s s El sujo que aqu aparece como -(e)s / -(e) lo recoge Untermann como s -es. Tienen entrada independiente en el repertorio de Untermann (sin que por ello descarte que sean combinaciones en algn caso), las siguientes: -kate, -sken, u -ste, -tai, -tan, -un, que aqu se incluyen con los sujos simples que parecen constituirlos. En MLH III se deja de lado la cuestin de la posible funcin de los morfos o o identicados, pero otros autores han tratado esta cuestin, como tambin lo ha o e hecho el propio Untermann en trabajos anteriores, entre ellos el primero en que se trata sistemticamente esta cuestin.1 a o En ese trabajo Untermann estudia en primer lugar precisamente los antropnimos que aparecen con sujos, de donde deduce los siguientes: -ka, -ka-te, o -te, -tai (-te+-ai), -ke, -u/-iu, -e, -e, -ai. Seala adems la posible existencia r n a de exin de grupo con alguno de ellos. Para -ai propone Untermann un valor o de conjuncin encl o tica. -ka, del que -ke ser variante dialectal en los plomos a de Pech Maho, tendr valor de agente o ergativo. -Yi expresar una relacin a a o posesiva, y -te podr tener un valor de dativo o locativo. a En trabajos posteriores, el mismo autor aade o modica algunas interpren taciones: -e ser una part a cula direccional con el sentido de para, a favor de, 2 -ar ser equivalente a -te en funcin de ablativo o agente,3 y -ku equivaldr a o a a teniendo su sitio en, siendo natural de.4 Correa5 propone valores para algunos sujos. As -en expresar la posesin , a o o el destinatario, -ka la procedencia o el deudor, -Yi ser un sujo terminal, y a -te sujo terminal o agente. Rodr guez Ramos es el autor del unico trabajo monogrco referente a esta a(1985-86). (1985, p. 43). 3 Campmajo y Untermann (1991, p. 98). 4 Untermann (2001, p. 627). 5 Correa (1994a, p. 282).2 Untermann 1 Untermann

48

CAP ITULO 3. MORFOLOG NOMINAL IA

cuestin,6 aunque aqu la nalidad no es hacer un inventario de ajos nominales, o sino analizar la posible funcin de algunos de los ms conocidos (-ar, -en, -te, o a -ka, -ku, -ke). Concluye que -ar ser un sujo formador de temas de adjetivos a denominativos o bien art culo, -e podr ser variante de -en, que a su vez ser a a el genitivo, y expresar adems de la propiedad, el destinatario en el caso de a, a las cartas; -ka tambin sealar al destinatario (aqu de cantidades de alguna e n a mercanc o dinero), y ser ms bien prolativo que dativo. -ke podr ser dativo, a a a a sin descartar la idea de Untermann de que sea variante de -ka. -ku podr ser a patron mico o genitivo locativo. Tal vez tambin ablativo de origen o agente, e equivaliendo entonces a -te, sujo que indicar la autor o accin, y vendr a a a o a ser un ablativo o agente. J. de Hoz, por su parte, ha tratado el tema en algunos de sus trabajos. En su estudio sobre los textos metrolgicos7 atribu al sujo -ka que aparece en esa o a clase de textos un valor como complemento indirecto o bien ablativo de origen. En un trabajo reciente8 vuelve a tratar el asunto en relacin con la morfolog o a aglutinante del ibrico, analizando los siguientes sujos o combinaciones: -Yi, e ar, -ar-Yi, -en, -ar-en, -ar-en-Yi, en relacin con inscripciones de propiedad y o funerarias. Sobre -ar arma que se comporta como una especie de presentador al estilo de un art culo determinado.9 -en expresar la posesin, mientras que a o Yi podr ser un demostrativo o similar.10 a Sobre estos tres sujos, -ar, -en, -Yi, es considerable la literatura existente, debido a su abundancia en inscripciones funerarias y en gratos de propiedad sobre cermica. Son por ello tambin los ms tempranamente identicados. Quizs a e a a el trabajo esencial sobre el tema es el de Michelena.11 Entre los ms recientes a pueden sealarse, adems del de J. de Hoz ya sealado, el de Silgo12 que, a n a n pesar de su t tulo, trata no slo de -en sino tambin de -ar, Yi, considerando o eRamos (2002a). Hoz (1981a). 8 de Hoz (2001b). 9 de Hoz (2001b, p. 356). 10 de Hoz (2001b, p. 343). 11 Michelena (1985c). 12 Silgo Gauche (2000d).7 de 6 Rodr guez

3.3. SUFIJOS NOMINALES

49

todos ellos como sujos isofuncionales. -Yi ser la marca general de posesin, a o y se dar con inanimados. -en aparecer con animados, y -ar ser marginal a a a y regresivo. En cuanto a -ban, ser un determinante. a Velaza13 analiza el sujo -te en el contexto de la inscripcin del mosaico de o Caminreal, dudando entre un valor de dativo o ergativo. Recientemente, en un breve trabajo dedicado monogrcamente a este sujo,14 concluye como unica a funcin veros o mil la de agente, al aceptar la lectura asbikisteekiar en una r moneda saguntina (A.33). No han faltado intentos de relacionar algunos de estos sujos con posibles equivalentes vascos. En este sentido, el sujo -en es el que ms ha llamado la a atencin, aunque se han sealado algunas dicultades a esta equivalencia. 15 Los o n autores que deenden un valor ergativo para -ka tambin han pensado en su e posible relacin con el correspondiente sujo vasco -k . En algn caso se ha o u llegado a una comparacin masiva de sujos ibricos y vascos.16 o e

3.3.

Sujos nominales

Antes de comentar con detalle cada sujo, hay dos aspectos que conviene aclarar, pues afectan a la consideracin de algunos de estos sujos como simples o variantes o como sujos diferentes. Se trata de las posibles variantes con o sin -i-, por una parte, y de la correspondencia entre los varios sujos con oclusiva en alfabeto grecoibrico (con sorda o sonora, seguidos o no por vocal) con sujos e en semisilabario.

3.3.1.

Variantes con o sin -i-

Los sujos -ka, -ke, -ku, -te y -u muestran una variante precedida por i-, que parece condicionada por la naturaleza del fonema precedente, aunque(1991a). (2002c). 15 Gorrochategui y Lakarra (1996). En concreto, el problema ser la mayor antiguedad en a vasco del sujo -e que aparece en la declinacin pronominal. o 16 Prez Orozco (1993b, 2004). e14 Velaza 13 Velaza

50

CAP ITULO 3. MORFOLOG NOMINAL IA

los datos no son claros. Naturalmente, el testimonio de los nombres personales es, a este respecto, el primero a tener en cuenta. En los cuadros 3.1 y 3.2 se presenta una relacin, en la que importa menos el carcter ms o menos seguro o a a de nombre personal de las palabras que se incluyen que la seguridad de su segmentacin. Se incluye tambin algn topnimo, como useketeku. En cada o e u o r seccin se dejan al nal las formas con -i-. Entre los ejemplos de G.7.2 y G.16.1, o en alfabeto sudibrico, hay algunos en que la consonante nal (W o ?=S56, en e transcripcin de J. de Hoz) ser en transcripcin de Untermann, y por ello se o a r o incluyen en la columna correspondiente. No parece fcil descubrir un condicionante fontico de la alternancia. a e Es posible que, al menos en algn caso, la presencia de -i- sea un vestiu gio de la prdida de alguna consonante. El ejemplo ms claro es el par utae a s lar / utalaibi (F.13.2, X.0.210), donde utalaibi podr ser el resultado de s s a *utalar-bi. Otros posibles ejemplos ser tatoloikebobam (C.2.19, quizs s an r a de *ta-tolor-ke, vase barta-tolor, C.17.1), bauikan (F.17.2, quizs relar e s s a cionado con baur, F.20.3), saltutibaite (F.13.5, quizs de *saltu-tiba). s a s Podr tratarse de un fenmeno ms general de sonantizacin (en -i) de a o a o consonante implosiva ante consonante heterosilbica, que podr explicar caa a sos como ibei-sur (B.7.35, .36), ibei-tike-batir (C.4.1), frente a i]bes-unin (F.13.8), ak-ibe (F.13.5).17 Sin embargo, tambin es posible que estas varianr s e tes sean ms bien morfolgicas, como veremos en el siguiente apartado. a o

3.3.2.

Sujos en alfabeto grecoibrico e

La existencia de textos alfabticos, especialmente el Plomo de Alcoy, dee muestra la existencia en ibrico de sujos con oclusiva nal, y la existencia de e variantes con sonora o sorda (o sujos cuya diferencia consiste precisamente en la presencia o ausencia de sonoridad). Para poder valorar adecuadamente los testimonios en alfabeto grecoibrico, e habr que intentar determinar si esas variantes corresponden a diferentes sujos a17 Sin

embargo, hay ibeor (B.1.25) y soribeis (F.21.1), que no encajan con esta explicacin. s o

3.3. SUFIJOS NOMINALES

Tras vocal ultibei-kate(C.21.6) tanko-kate (C.4.1) kulekee-ke (B.7.35) s r usekete-ku (E.7.1) r sakalaku-ka (G.1.6) saltulako-kia (G.7.2) katubae-ka (B.1.373) r talsko-kate (C.4.1)

Cuadro 3.1: Tras - r tutula-ka (B.5.2) r r kulebu-ke (B.7.35) s r tabelio-ku (C.2.3) r r kuletabe-ku (C.2.3) r saltukile-ku (C.2.3) r lauiske-kate (F.9.5) r r sosintikeW-ka (G.7.2) urketiikeW-ka (G.7.2) ?ri?-ka (G.7.2) s iltirtiW-ki (G.16.1) sorseite-ketaiYi (C.1.8) r bele.ta-kate (C.4.1) s r Variantes con -i kulei-ike (B.7.35) sr kaisuana-ika (C.0.1) r r atinbu-ike-i (B.7.34) r abata-ike (F.13.2) r r neseotin-ika (C.0.1) r r aiunotin-iku (C.21.6) r aiunotin-ika (C.21.6) r

Nombres personales con Tras -r aitutiker-ka (C.1.24) artaker-ka (G.7.2) biurtaker-ka (G.7.2) buriltir-ka (G.7.2) biuriltir-ka (G.7.2)

sujo velar Tras -n selkisosin-kas (F.20.1) akisosin-ka (F.20.3) r baiseltun-kaku (F.20.3) koltitautin-ka (G.7.2) s ko?ron-ka (G.7.2) kani?ron-ka (G.7.2)

Tras -s, - s baisenios-ka (C.0.2) ikuba-ka (C.1.24) r s bintukes-ka (C.1.24) r balkelako-ka (F.7.1) s bikirtibi-ki (F.9.2) s iskenius-ka (F.9.8) sosinbels-ka (F.9.8) keltibele-ka (F.20.2) s balkenius-ka (F.20.2) siketane-ka (G.1.6) s bilosba-kate (C.4.1) s

kanbulo-ike (B.7.34)

51

CAP ITULO 3. MORFOLOG NOMINAL IA

Tras vocal betukine-te (F.17.2)

Cuadro 3.2: Nombres personales con -(i)te, -(i)u Tras - r Tras -r Tras -n kulebelau-te (F.20.1) ultibaiser-te (F.11.32) iltubokon-tetu* (F.11.18) s r akiruke-te (X.0.204) r ]balkar-te (F.17.7) nesetikan-te (F.15.1) r bilosiun-te (F.17.1) sakaatin-te (F.17.2) r lauberton-te (F.20.1) r Variantes con -i kaesban-ite (F.13.5) r neiteke-u (C.2.3) r sosinbiu-u (F.6.1) r Variantes con -i bobeon-iu (F.6.1) r r anboiltun-u (F.20.1) s baiseltun-u (F.20.1)

Tras -s, - s alaiakis-te (C.21.8) s r selkinius-tai (F.9.7) keltibele-te (F.20.3) s

saltutiba-ite (F.13.5) arskoo-ite (F.11.25) r atilebei-u (F.9.5)

sekenius-u (F.9.5)

52

3.3. SUFIJOS NOMINALES o son simples alfonos determinados por el contexto fnico. o o

53

Dado que hay -ke, -k, -ge, -g en un mismo texto (G.1.1), es evidente que la presencia o ausencia de sonoridad no determina la existencia de vocal nal, por lo que lo unico que podr determinar fonticamente su presencia es la inicial a e de la palabra siguiente. Pero no parece observarse ningn condicionante de este u tipo, por lo que habr que conluir que -ke es diferente de -k, y -ge de -g . a Por lo que respecta a la sonoridad, parece en cambio que puede estar determinado por la naturaleza del sonido precedente: con sorda hay iike, leguegik, r s bak, uke, y con sonora alirg, naltinge. Es decir, parece haber dos sujos con s r s oclusiva sorda, -ke, -k, conservada como tal tras vocal o sibilante, pero sonorizada tras nasal o vibrante. La unica excepcin, uke, podr no serlo si consideramos o r a que aqu -ke no es sujo, lo que parece lgico si identicamos esta palabra con o el elemento onomstico presente en uketibas (C.21.1), aunque ello implica no a r relacionarla con ui (F.20.1). En realidad, esto es una ventaja, pues de u-i se r r esperar **u-ike, como de i-e tenemos i-ike, i-ika. a r r r r Parece, pues, que hay aqu dos sujos, -ke, -ge por un lado y -k, -g por el otro, aunque el hecho de que ambos parezcan encabezar oraciones en el mismo texto puede suponer un problema. Si aceptamos que son diferentes, parece claro que deber corresponder a an dos signos diferentes en semisilabario. Para -ke, -ge no hay duda de que su transcripcin deber ser . Sin embargo, para -k, -g hay varias posio a bilidades, , , , . Bsicamente hay dos medios para a intentar determinar cul de ellas es la correcta: la posicin en la oracin, y a o o los posibles paralelos. Respecto a la posicin, las palabras con -g, -k parecen o encabezar oraciones, por lo que el mejor candidato es -ka. Pero hemos visto que -ke, -ge tambin encabezan oraciones. Sin embargo, los posibles paralelos e refuerzan la identicacin -ka = -k, -g: leguegik recuerda por su nal a otino s r seikika, auuninkika, bak a ikubaka y alirg a alir.ka (F.17.1). Adems, r s r s s s a la secuencia iunstir.alir-g podr compararse por su estructura con iumsti / s a r ikoar-ka (D.0.1). s

54

CAP ITULO 3. MORFOLOG NOMINAL IA Una consecuencia de la identicacin de -g, -k con es que podr o a

tomarse como indicio de que el silabograma con -a era considerado la forma ms a neutra o ms apta para representar oclusivas nales. Pero ser precipitado a a generalizarlo a la serie velar, pues tebind y boitingidid sugieren ms bien una s s a equivalencia -d = (-did parece corresponder a -tite, como en bataatite, r F.9.7). La existencia de un sujo -(i)ta, documentado en alk