tesis

30

Click here to load reader

Upload: pilar-montano

Post on 05-Jul-2015

643 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADOMAESTRIA DE BOSQUES Y GESTION DE RECURSOS

FORESTALES

PROYECTO DE TESIS

“DETERMINAR EL GRADO DE DETERIORO DE LOS SUELOS Y SU

POTENCIAL DE RECUPERACIÓN MEDIANTE PROPUESTAS

AGROFORESTALES EN LA MICROCUENCA DE RIO NEGRO –

SATIPO”.

EJECUTORA:Rosario del Pilar Montano Villavicencio

ASESOR:Ph. D. Gilberto Domínguez Torrejón

La Molina, 2010

Page 2: tesis

TÍTULO:

“DETERMINAR EL GRADO DE DETERIORO DE LOS SUELOS Y SU POTENCIAL DE RECUPERACIÓN MEDIANTE PROPUESTAS AGROFORESTALES EN LA MICROCUENCA DE RIO NEGRO -SATIPO”.

I. INTRODUCCION

El presente proyecto de Investigación se efectuará en la provincia de San Ramon,

entre 600 y 1900 m.s.n.m. la actividad principal en la Microcuenca de rio negro es

la agricultura Lamentablemente, el uso de las tierras en el ámbito de la

Microcuenca se efectúa sin tener en cuenta las recomendaciones técnicas para el

uso adecuado de las mismas. El cultivo de café, plátano, naranjo, tangelo, yuca y

cacao representan el 88% del valor bruto estimado de la producción agrícola, donde

solamente el café y el cacao como productos exportables significan cerca del 46%

del valor de la producción de la provincia. las malas prácticas agrícolas han hecho

que el suelo vaya degradando causando problemas económicos en la población. Se

ha planteado como hipótesis ¿El cambio de uso de suelo ocasiona daños en su

composición?

Para probar la hipótesis se planteó el siguiente objetivo general a) Reincorporar los

suelos improductivos a la actividad económica de la Microcuenca. Y los objetivos

específicos b) Evaluar el grado de deterioro del suelo en función de la calidad

nutritiva y población microbiana. c) Seleccionar los componentes arbóreos y

proponer diseños agroforestales que contribuyan al restablecimiento de la

capacidad productiva de las tierras sobre utilizadas.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Microcuenca de Rio Negro obedece en un porcentaje a los productos de origen

agropecuario, la cantidad y la calidad de éstos depende de la eficiente utilización de

los recursos que intervienen en la producción. El suelo es uno de los principales

factores de producción, de ella se obtiene productos que además de servir para

satisfacer las necesidades primarias contribuyen a la actividad industrial, de igual

Page 3: tesis

manera participa en el bienestar de muchas familias ya que sus ingresos son

provenientes de la venta de los productos obtenidos al cultivar las tierras. Las

prácticas agrícolas, forestales y pecuarias vienen siendo realizadas sin ningún tipo

de planificación del uso de la tierra, teniendo a si malas prácticas agrícolas como el

roso, la quema y el cambio de uso de suelo sin ninguna orientación técnica, todo

esto ha hecho que el suelo se vaya deteriorando a lo largo de estos años, así

también trae consigo problemas hídricos al no realizar adecuadas prácticas

agrícolas, la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) del Distrito de Rio Negro

realizado en el año 2009 nos da como resultados que el 27% de las tierras a nivel

distrital se encuentran sobre - utilizadas y un 32 % se encuentran vulnerables a

desastres naturales que inciden posteriormente a una degradación grave del recurso

suelo.

La recuperación económica de los suelos degradados por la realización de cultivos

sin un manejo adecuado, nos induce a plantear técnicas para la rehabilitación de los

suelos por ello es importante realizar un estudio el cual nos permita determinar el

grado de degradación del suelo y así plantear proyectos con los cuales nos permita

recuperarlos, las plantaciones agroforestales se han estado utilizando como medio

de recuperación y rehabilitación de suelos ya que funcionan como un sistema en el

cual no solo intervienen plantaciones de cultivos sino también especies forestales

que aportan de una manera importante a la plantación generando sombra y

manteniendo un microclima adecuado para que prospere el cultivo. Con la

utilización adecuada de los sistemas agroforestales diseñándolos de acuerdo a las

características del lugar planteo la recuperación de los suelos y la inserción de las

áreas en las cuales ya no se realiza agricultura a la actividad económica de la

Microcuenca de rio negro.

III. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general

- Reincorporar los suelos improductivos a la actividad económica de la

Microcuenca.

1.2. Objetivos específicos

- Evaluar el grado de deterioro del suelo en la parcela de instalación con inga edulis.

Page 4: tesis

- Evaluar el grado de deterioro del suelo en la parcela de instalación con inga

marginata

- Evaluar el grado de deterioro del suelo en la parcela de instalación con inga

osterdiana.

-

- Seleccionar los componentes arbóreos y proponer diseños agroforestales que

contribuyan al restablecimiento de la capacidad productiva de las tierras sobre

utilizadas.

IV. JUSTIFICACIÓN

La Microcuenca de Rio Negro está basada en las prácticas agrícolas, forestales y

pecuarias que vienen siendo realizadas, sin ningún manejo adecuado de uso de tierras,

que inciden posteriormente en una degradación y baja productividad del recurso suelo,

que a su vez conlleva a los bajos ingresos que se obtienen de las diferentes actividades

agrícolas, pecuarias y forestales que se realizan en el lugar. Por lo tanto es necesario

proponer tecnologías de recuperación de la capacidad productiva de los suelos sobre -

utilizadas y conseguir alternativas de solución que se adecuen a la realidad de la

Microcuenca de Rio Negro y lograr que la población del lugar haga un

aprovechamiento racional de los recursos naturales, asegurando la sostenibilidad de los

mismos y mejorando las condiciones de vida, mediante la implementación de prácticas

agroforestales que sean económica, social y ambientalmente viables.

Por tal motivo es necesario el diseño de sistemas agroforestales para las áreas en sobre

uso y así poder integrar este sistema de cultivo a la población, la determinación de la

de la calidad nutritiva es importante ya que mediante estos resultados se va poder

establecer que especies agrícolas y forestales se va instalar para la recuperación de los

suelos, así también la actividad microbiana en el suelo nos va indicar que a mayor

cantidad microbiana los minerales existentes en el suelo van a ser utilizados de mejor

manera por las plantas, estos son los actores directos en el proceso de fijación de

nitrógeno al suelo y del intercambio de nutrientes.

V. REVISIÓN DE LITERATURA

V.1MARCO TEORICO

V.1.1 EL SUELO COMO RECURSO NATURAL UTILIZABLE

Page 5: tesis

Es un cuerpo tridimensional que ocupa la parte superficial de la corteza terrestre,

que posee propiedades diferentes del material de la roca que lo origina como

resultado de las interacciones entre el clima, organismos vivientes (incluido el

hombre), material parental y el relieve en el transcurso del tiempo. (Cumat, 1985).

V.1.2 COBERTURA VEGETAL Y USO ACTUAL DE LA TIERRA

El uso actual de la tierra, se refiere más bien a la descripción de las características

del paisaje en una época determinada y la forma como se ha desarrollado la

utilización de sus recursos, sin tomar en consideración su potencial o uso futuro.

También puede decirse que el uso actual de la tierra permite conocer la utilización

efectiva de que es objeto el territorio en sus distintas unidades de paisaje y la forma

como se ha desarrollado el aprovechamiento de los recursos naturales, suelo, agua,

vegetación.(Vargas, 1999).

La cobertura vegetal está en proceso de cambio, esta y el uso de la tierra

generalmente se deben a la degradación del terreno y la intensificación del uso del

terreno; una forma de evaluación de estos cambios de uso de la tierra es a partir de

los cambios en la cobertura vegetal y no en el vegetal mismo, y se realiza por

percepción remota cartografía temática de cobertura. (Bocco et al, 1999).

V.1.3 CAPACIDAD DE USO MAYOR

Se entiende por capacidad de uso mayor de la tierra a la capacidad potencial natural

de una determinada clase de tierra para prestar sosteniblemente a largo plazo

determinados bienes o servicios, incluyendo los de protección y ecológicos.

Se basa en los efectos combinados de clima y las características permanentes de los

suelos. La clasificación, une a los suelos basándose en rasgos del terreno superficial

y en las propiedades de los suelos que pueden ser evaluadas por observación y al

tacto. (Porta 1994 citado por Vargas 1999).

Los factores comprendidos en la clasificación de tierras por su capacidad de uso

mayor, están determinadas por limitaciones tales como: condiciones climáticas o

bioclimáticas dominantes; los riesgos de erosión determinados por la topografía y

pendiente; las características del suelo en si, tales como: propiedades físicas,

morfología, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos propios que inciden en

Page 6: tesis

la productividad; y las condiciones de drenaje o humedad definidas por la presencia

de niveles freáticos elevados, peligro de inundaciones, presencia de capas densas

poco permeables en el subsuelo. (Antonio Brack Y Cecilia Mendiola, id, 1997).

V.1.4 SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son un sistema computarizado que

permite la entrada, almacenamiento, representación y salida eficiente de datos

espaciales (mapas) y atributos (descriptivos) de acuerdo a especificaciones y

requerimientos concretos; también se los considera como una combinación de

software y hardware capaz de manipular entidades que contengan propiedades de

localización y atributos. (Valenzuela, 1989).

Sistema informatizado de almacenamiento, análisis y recuperación de datos en el

que los datos se hallan identificados por sus coordenadas geográficas (norte, este,

oeste, sur). Además de los datos primarios, como por ejemplo: Características

climáticas y del suelo, es posible utilizar un SIG. Para calcular valores derivados

como el peligro de erosión, clase de producto forestal o aptitud de la tierra para

determinados tipos de aprovechamiento. Los datos se extraen normalmente de los

mapas, mientras que los valores derivados pueden presentarse en forma de mapas.

(Morales, 1998).

Los SIG deben cumplir con los siguientes objetivos:

Ser sistemas normales de recolección de datos.

Reunir información organizada, así como sistematizada.

Ubicación espacial de un problema determinado.

Representar gráficamente problema planteado.

Permitir manejar modelos complejos e interactivos.

V.1.5 EL SIG EN LA EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA.

Entre las ventajas de esta herramienta SIG destaca su adaptabilidad a una gran

variedad de modelamiento con una mínima inversión de tiempo y dinero; los datos

espaciales y no espaciales pueden ser analizados simultáneamente en una forma

Page 7: tesis

relacional; gran diversidad de modelos conceptuales en forma relacional, gran

diversidad de modelos conceptuales pueden ser probados rápidamente y repetidos

verías veces facilitando su ajuste y evaluación. (FAO, 1994).

V.1.6 MAPAS TEMATICOS

Se entiende por mapas temáticos, a la representación gráfica de estudios básicos

necesarios para la caracterización de parámetros cuantitativos y cualitativos, donde

se identifican los principales problemas que inciden en el deterioro de una cuenca.

De tal forma se tiene:

V.1.6.1SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA.

Los métodos de clasificación por su capacidad de uso de la tierra básicamente hay

dos que son conocidos y aplicados y son el método USDA que clasifica de I a VIII

clases, y el otro método es la capacidad de uso mayor de la tierra que clasifica en

cinco categorías de C1 a C5, los dos métodos lo clasifican tomando en cuenta sus

potencialidades y limitaciones de los suelos.

Vera (2001), menciona que los criterios técnicos para una clasificación de tierras

como establece el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), existe una

diversidad de conceptos tales como capacidad de uso, uso potencial, vocación de

uso, aptitud de uso, uso mayor, que dan lugar a una variedad de interpretación, que

resulta en una confusión alarmante, pero en nuestro medio existen básicamente

cuatro sistemas de evaluación de tierras para realizar la determinación de la aptitud

de uso de tierras estas son:

Clasificación por capacidad de uso del suelo, USDA, (8 categorías)

Capacidad de uso mayor del suelo, IICA basado en HOLDRIDGE, (9

categorías)

Evaluación de tierras, FAO; (8 Categorías)

Evaluación de tierras para riego, USBR (6 categorías)

Page 8: tesis

Cada uno de estos sistemas de clasificación poseen ventajas y desventajas de

cualidades y limitaciones, generalmente se tienen discrepancias metodológicas y de

resultado. FAO (1988), indica que el método creada por T.C.Sheng, (1981), que es

aceptada por la FAO y aplicable a países de Latinoamérica en zonas de alta

montaña, clasificándolas las tierras por su capacidad de uso mayor tomando ciertos

parámetros de evaluación.

V.1.6.2MODELOS DE ELEVACIÓN DIGITAL. (DEM)

Consiste en una representación digital de altitudes, como las de la superficie

terrestre. Los DEM son mapas de entrada que se usan con mayor frecuencia en un

SIG. Sus aplicaciones más importantes son: despliegues tridimensionales de mapas,

selección de perfiles, cálculo de pendientes, patrón de drenaje, cálculo de

orthoimagenes a partir de fotografías aéreas o imágenes satelitales, etc. De ello

resulta el modelo de elevación del terreno MET, que es una representación

tridimensional creada a partir de datos digitales, como los de las curvas de nivel de

un mapa topográfico, mediante procesos específicos según los diversos

requerimientos. (CLAS, 1997).

V.1.6.3LAS IMÁGENES DE SATÉLITE

Las imágenes satelitales, se les conoce también como “Sensores Remotos”, pero en

realidad, las imágenes de satélite son sólo uno de los muchos productos que se

obtiene de la utilización de los sensores remotos. Como su nombre lo indica, un

sensor remoto es un aparato que puede percibir a distancia una determinada

característica de un elemento. (Aranof, S. 1991).

V.1.7 SISTEMAS AGROFORESTALES

A. Definición de Agroforestería

Es el cultivo deliberado de árboles en la misma unidad de tierra que los cultivos agrícolas y/o la cría de animales, ya sea en forma de mezcla espacial o en secuencia temporal. Debe existir una interacción significativa entre los elementos arbóreos y no arbóreos del sistema, ya sea en términos ecológicos y/o económicos (ICRAF, 1990 cit. por Gob. 2006).

Objetivos de la Agroforestería:

Page 9: tesis

Diversificar la producción.

Mejorar la agricultura migratoria.

Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo.

Fijar el nitrógeno atmosférico.

Reciclar los nutrientes.

Modificar el microclima.

Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de

producción sostenible.

Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas perennes

(árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen las siguientes categorías,

las cuales se basan en la naturaleza y la presencia de estos componentes.

La Agroforestería moderna, de alto rendimiento, trata de establecer un equilibrio en

las condicionantes ecológicas del recurso a manejarse, las técnicas para la mayor

producción, con el menor gasto económico y producción sostenida en el tiempo.

CENFOR (1984).

La Agroforestería es un sistema dinámico de manejo de recursos naturales, basado en

principios ecológicos, que a través de la integración de los árboles en fincas y en el

paisaje, diversifica y sostiene la producción, así generando beneficios sociales,

económicos y ambientales.

Un Sistema Agroforestal – SAF incluye varios componentes entre plantas y animales

que interactúan entre si a través de dinámicas sucesionales que, si son “bien

aprovechadas” pueden satisfacer diversas necesidades tanto para el hombre como

para el medio ambiente.

B. Características fundamentales de los sistemas agroforestalesa) Árboles de uso múltiple

Budowsky (1987) cit. por Musálem (2001) lo define como: un árbol de uso

múltiple es uno que en adición de los productos y servicios normalmente

esperados como madera, influencias micro climáticas, mejoramiento del

Page 10: tesis

suelo, adición de materia orgánica, proporciona productos y servicios

adicionales tales como fijación de nitrógeno, forraje, productos comestibles

para humanos, gomas, fibras y productos medicinales.

b) Sostenibilidad

Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su

rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos cultivos

arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la

misma unidad de tierra. La sostenibilidad de un sistema de producción

corresponde a su capacidad para satisfacer las necesidades siempre en

aumento de la humanidad sin afectar, y de ser posibles, el recurso base del que

depende el sistema. Un sistema agrícola, desde el punto de vista

socioeconómico, es sostenible si cumple con estos requerimientos:

Satisfacer las necesidades alimenticias de los agricultores para que

puedan asegurar una dieta balanceada y adecuada.

Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los miembros de la

comunidad local.

La Agroforestería se considera como un manejo sostenible de la

tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la producción de

cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales,

simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra.

El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo: producir

conservando y conservar produciendo (Jiménez y Muschler, 2001).

C. Clasificación de sistemas agroforestalesa) Sistemas Taungya

Siembra de cultivos durante la fase de establecimiento de plantaciones

forestales, de frutales o de cultivos perennes como café y cacao (Beer et

al., 2004). El beneficio socioeconómico de los sistemas taungya es que se

ahorran costos en el establecimiento de las plantaciones, en secuencia, la

obtención de madera se logra a un costo más reducido que en las

Page 11: tesis

plantaciones forestales convencionales, los agriculturas participantes obtienen

ingresos monetarios, aparte de los beneficios recibidos de las cosechas

(Musálem, 2001).

Las ventajas que se tienen con este sistema son: ahorrar costos de

establecimiento de las plantaciones forestales y obtener de ingresos o

beneficios por concepto de cosechas. Dentro de sus desventajas están el no

obtener beneficios inmediatos por venta de productos forestales, el uso y

manejo de la tierra están determinados por las necesidades de la plantación

y no por las necesidades que tienen los productores; el diseño de las

plantaciones no siempre es el adecuado y la presencia de árboles impide la

utilización de maquinaria para los cultivos (López, 2007).

b) Árboles en asociación de cultivos perennes

Estos sistemas representan una alternativa cuando el uso de monocultivos no es

económicamente factible debido al alto costo de productos agroquímicos, la

elección de un sistema con árboles para sombra depende de la necesidad de

diversificar la producción (Jiménez y Muschler, 2001).

Consiste en la combinación simultanea de árboles con cultivos perennes, tales

como café (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), té (Camellia sinensis) y

cardamomo (Elettaria cardamomum). Generalmente son sistemas de cultivo

intercalado donde el árbol contribuye productos adicionales, mejora el suelo

microclima o sirve de tutor para cultivos de enredadera como pimienta (Piper

nigrum) o vainilla (Vanilla planifolia). Los árboles pueden ser maderables

como por ejemplo Cordia alliodora o Cedrela odorata, especies leguminosas de

uso múltiple como Inga spp., Gliridia sepium y Erythrina spp., o frutales como

Citrus spp., Persea americana, o Macadamia spp. (Musálem, 2001)

c) Árboles en asociación con cultivos anuales

Estos sistemas se prestan para especies anuales tolerantes a la sombra. Sin

embargo, para esta misma categoría, para el caso particular de los sistemas de

cultivos en callejones se puede utilizar especies que no toleren la sombra. Estos

sistemas incluyen cultivos como maíz, frijol, guisantes, soya, maní, en

Page 12: tesis

asociaciones con árboles fijadores de nitrógeno (Musálem, 2001). En

plantaciones de cultivos perennes como café y cacao. Incluye maderables,

árboles de uso múltiple y árboles de "servicio" (manejados únicamente por el

bien del cultivo, para fijación de nitrógeno, manejo de sombra) (Beer, 2004).

d) Sistemas silvopastoriles

La actividad silvopastoril se enfoca a optimizar la producción pecuaria, las

oportunidades para la finca, a mejorar la calidad del alimento y a la vez, generar

un ingreso adicional por la venta de la madera a través de la plantación de

especies que permitan rehabilitar suelos degradados, que sean de rápido

crecimiento y que aseguren a los ganaderos competir, ventajosamente, en su

mercado (Trujillo, 2008). Los sistemas silvopastoriles, son asociaciones de

árboles maderables o frutales con animales, con o sin la presencia de cultivos.

Son practicados a diferentes niveles, desde las grandes plantaciones arbóreas

comerciales con inclusiones de ganado o con complemento a la agricultura de

subsistencia.

e) Cercos vivos

Incluye el uso de árboles y arbustos, junto con otros para formar hileras entre

callejones usados generalmente para cultivos anuales. Se utilizan principalmente

para mejorar el suelo por ejemplo fijación de nitrógeno, uso de mulch arbóreo

y/o reducir erosión en pendientes (Jiménez y Muschler, 2001). Consiste en la

siembra de leñosas para la delimitación de potreros o propiedades, casi siempre

complementada con el uso de alambre de púas. (Beeretal., 2001).

f) Cortinas Rompevientos

Las cortinas forestales cortavientos o de protección, son una más de las

alternativas que nos entregan las prácticas agroforestales para ser utilizadas por

los agricultores con fines productivos y de protección ambiental. Se definen

Page 13: tesis

como el establecimiento de una o más hileras de árboles y/o arbustos dentro de

un predio (Sotomayor y Aracena, 2005).

Page 14: tesis

I. METODOLOGIA

4.1.1. Metodología de evaluación

El presente trabajo de investigación tiene un carácter “Descriptivo” por la

naturaleza del tema, es decir, busca determinar evaluar el grado de

deterioro del suelo en función de la calidad nutritiva y la población

microbiana, y asi mismo seleccionar los componentes arbóreos para

proponer diseños agroforestales que contribuyan al restablecimiento de la

capacidad productiva de las tierras sobre - utilizadas y reincorporar los

suelos improductivos a la actividad económica de la Microcuenca. Por lo

tanto para cumplir con los objetivos del tema de investigación, pueden

distinguirse las siguientes etapas:

A. Primera etapa:

Trabajo en gabinete

Durante esta etapa de la investigación se realiza la planificación,

recolección de datos, información y descripción de la Microcuenca,

teniendo como línea de base para el estudio las diferentes estudios de

conflictos de uso de tierras en la Microcuenca, hallados por la

Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de Rio Negro

El estudio en la Microcuenca en principio requiere de mapas temáticos

sobre:

Ubicación geográfica.

Uso actual de la tierra.

Capacidad de uso mayor.

Zonas de vida.

Pendientes.

Conflictos de tierras (planos de sobre y sub utilización de tierras).

Page 15: tesis

B. Segunda etapa:Trabajo de Campo, Contrastación, complementación y

caracterización.

La segunda etapa de la propuesta de investigación es útil para completar

y validar la información existente, así mismo para la sistematización de

los datos recolectados, y la determinación del Mapa de capacidad de uso

mayor de la tierra, el uso actual de suelos y el mapa de conflicto de uso

de tierras.

Categorización de las áreas de conflicto -sobre utilizadas Se categorizara las áreas de sobre uso de acuerdo al grado de deterioro y

los actores que le afecten al mismo, para ello se tiene las siguientes

categorizaciones según (ZEE Rio Negro, 2009).

Se contratara datos de acuerdo a los resultados obtenidos en laboratorio,

y así poder tener una categorización mas precisa.

Después de realizar la clasificación de las categorías se realizara el

muestreo para el análisis químico del suelo en el laboratorio.

C. Análisis químico de muestras en laboratorio

Toma de Muestras para análisis de laboratorio

Para la recolección de datos se tomara las áreas más significativas de

cada categoría en cuanto al porcentaje en hectáreas (ha) que

represente del total del área de estudio.

- Se tomara muestras de suelo para análisis de la calidad

nutritiva en áreas degradadas.

- Se tomara muestras para el análisis de la población microbiana

en el suelo degradado.

-

CATEGORIA SIMBOLO

Sin conflicto Sub utilizadas Sobre utilización ligera Sobre utilización Media

SCSUB –USU-LIGSU - MED

Sobre utilización alta Sobre utilización muy alta

SU- ASU -MA

Page 16: tesis

Contrastación de datos.

Para determinar el grado de deterioro se hará una comparación de los

resultados obtenidos en laboratorio de los elementos encontrados en las

muestras analizadas en las Áreas de sobre uso y delas áreas no

degradadas de la Microcuenca. Ahí se podrá determinar el grado de

deterioro en cuanto a los nutrientes y la población microbiana que

componga el suelo.

Aplicación de sistemas agroforestales para la recuperación de

áreas sobre utilizadas.

La aplicación de los sistemas agroforestales se determinara de acuerdo

a los resultados obtenidos en la comparación de las muestras según el

porcentaje (%) de nutrientes y la población microbiana para cada

categoría de sobreuso en la Microcuenca.

Para ello se tiene un listado de especie que podrían ser potencialmente

utilizadas para el diseño de las plantaciones agroforestales.

4.1. Tipo de investigación:

El tipo de investigación es Descriptivo - transversal

4.1.1. Formulación de hipótesis:

¿El cambio de uso de suelo ocasiona daños en su composición?

4.1.2. Identificación de variables Suelo Cobertura vegetal Calidad nutritiva Población microbiana

4.1.3. Población y muestra Población

Microcuenca de Rio Negro Muestra

Áreas de tierras en Sobre – Uso

4.1.4. Instrumentos de colecta de datos Formatos para la toma de datos de suelo Encuestas para la población

Page 17: tesis

II. CRONOGRAMA

La presente investigación tendrá una duración de 12 meses, tal como se

detalla en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Cronograma de Actividades

Actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Elaboración del Proyecto de tesisX                

Aprobación del Proyecto X            

Reconocimiento y ubicación del área de estudio

  X  X          

Trazado y distribución de la Microcuenca

    X         

Evaluación y trabajo de campo      X   X  

Análisis de datos          X  X 

Tabulación y representación de los resultados

            X   X

Redacción y Presentación de tesis               X  X

Page 18: tesis

III. PRESUPUESTO

ITEM DESCRIPCIÓN

UNIDAD CANT.

COSTO COSTO COSTO

DE MEDIDA

UNIT. S/.

PARCIAL S/.

TOTAL S/.

1.- EQUIPOS Y MATERIALES   2805.00

  EQUIPOS          

  GPS Alq/día 40 30 1200  

  Clinometro Alq/día 40 10 400  

  Brújula Alq/día 40 10 8  

  Planos impresos Global 15  20 300  

  Wincha 50 mt. Unidad 1 25 25  

  Libreta de campo Unidad 1 5 5  

 Formatos De recolección de datos Unidad 50 1 50  

 Imágenes de satélite LANDSAT Unidad 1 750 750  

 Imágenes de satélite IKONOS Metros 1 1000 1000  

 Modelos digitales de elevación Unidad 2 500 1000  

2.- TRANSPORTE         3100.00

  Huancayo - Satipo Unidad 4 25 100  

  Satipo - Huancayo Unidad 4 25 100  

  Alquiler de hospedaje Unidad 1 200 200  

  ALQUILER DE MOTOUnidad/

día 40 60 2400  

3.-OTROS SERVICIOS DE TERCEROS   375.00

  Viáticos salida/día 25 15 375  

4.-MATERIALES DE ESCRITORIO         350.00

  Cd. Unidad 24 1 24  

  Papel Bond 75 gr. Millar 1 30 30  

  Plumones gruesos Unidad 10 1.5 15  

  Regla de 30 Cm. Unidad 1 1 1    Tipeo Hojas. 80 1 80    Impresión Glb. 80 1 80  

  EncuadernadoEjemplar

es 8 15 120   SUB TOTAL 6630.00

IMPREVISTOS (10 %) 663.00

TOTAL 7293.00

Page 19: tesis

IV. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Alvarado, J et al. 1998. Estudio para el control y la protección de las aguas subterráneas en

el valle alto. Informe técnico SERGIOMIN, Cochabamba-Bolivia 124p.

2. Beer, J; Ibrahim, M; Somarriba, E; Barrance, A; Leakey, R. 2004. Establecimiento y

manejo de árboles en sistemas agroforestales. Capitulo 6. Árboles de Centroamérica. OFI-

CATIE. 46 p.

3. Bocco, G; Mendoza, M. 1999. La dinámica del cambio de uso del suelo en Michoacan; una

propuesta metodológica para el estudio de los procesos de deforestación.

4. CarrerA, F. 1986. Edafología, texto base de suelos de la FCA y P-UMSS.

Cochabamba-Bolivia. 50p.

5. CUMAT, 1985. Manual de levantamientos semi detallado de clasificación y metodología

de Capacidad de uso mayor de la Tierra. Titulo III.

6. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)-Secretaría del Medio Ambiente y Recursos

Naturales (SEMARNAT). 2007. Protección, restauración y conservación de suelos

forestales. Manual de obras y prácticas. Tercera Edición. Zapopan, Jalisco, México.298 p.

7. Durang, T; Carrera, F.; Rocha, R. 1998. Evaluación de tierras, estudio del uso y manejo

campesino de tierras Andinas; aspectos técnicos y biofísicos .UMSS-PEIRAV.

Cochabamba Bolivia. 96p.

8. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

IT). 1985. Evaluación de Tierras para Agricultura en Secano Bolitin de suelos FAO N.-52,

Roma Italia. 228p.

9. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación,

IT). 1988. Método de clasificación de tierras de alta montaña. Boletin de suelos FAO N.-

13, Roma Italia. 35p.

Page 20: tesis

10. López, TG. 2007. Sistemas agroforestales 8. SAGARPA. Subsecretaría de Desarrollo rural.

Colegio de Post-graduados. Puebla- México. 8 p.