tesis

197
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL AMPLIACIÓN PUERTO PIRITU ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, ENFOCADAS A LAS CONDICIONES LABORALES PRESENTES EN EL TALLER MECÁNICO DE LA EMPRESA PDVSA PETROCEDEÑO, UBICADA EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL JOSE ANTONIO ANZOÁTEGUI DEL ESTADO ANZOÁTEGUI Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico i ELABORADOR POR Autor: Rincones Antonio Navarro José

Upload: olga-l-vasquez-a

Post on 12-Dec-2014

107 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

AMPLIACIÓN PUERTO PIRITU

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,

ENFOCADAS A LAS CONDICIONES LABORALES

PRESENTES EN EL TALLER MECÁNICO DE LA

EMPRESA PDVSA PETROCEDEÑO, UBICADA EN EL

COMPLEJO INDUSTRIAL JOSE ANTONIO

ANZOÁTEGUI DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Técnico Superior

Universitario en la Especialidad de Higiene y Seguridad Industrial

Puerto Piritu, Julio 2012

i

ELABORADOR POR

Autor: Rincones Antonio

Navarro José

Page 2: tesis

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

AMPLIACIÓN PUERTO PIRITU

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL,

ENFOCADAS A LAS CONDICIONES LABORALES

PRESENTES EN EL TALLER MECÁNICO DE LA

EMPRESA PDVSA PETROCEDEÑO, UBICADA EN EL

COMPLEJO INDUSTRIAL JOSE ANTONIO

ANZOÁTEGUI DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

Tutor Académico: Bachilleres:

Lic. Gisela Peña Rincones Antonio

CI: 16.113.808

Navarro José

CI: 9.811.064

Puerto Piritu, Julio 2012

ii

Page 3: tesis

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por permitirme subir un escalón más en mi vida.

A mi padre Héctor Rincones, que aunque no esté físicamente conmigo, se

que está orgulloso, viendo este logro.

A mis tíos, Agustín Mata y Harry Mata, personas a las cuales les debo

mucho, por aconsejarme, guiarme, apoyarme y estar a mi lado en los

momentos más necesitados, a ellos debo la culminación de esta meta.

A mi esposa y compañera, Astrid Landaeta, por su paciencia,

comprensión y apoyo incondicional, por ser motivo de superación en mi vida.

A los profesores, que fueron participes en el proceso de enseñanza

durante la carrera, quienes me brindaron sus conocimientos para formarme

profesionalmente.

A nuestra Tutora Gisela Peña, quien con sus explicaciones y enseñanza

nos apoyo en la realización de este proyecto.

Antonio Rincones

iii

Page 4: tesis

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco infinitamente a mi Dios padre todo poderoso, quien me ha

llenado de fuerzas y ganas de vivir. Y no detenerme antes las adversidades e

iluminarme en los momentos críticos, cubriéndome siempre de mil

bendiciones y colocarme siempre en el camino a personas tan especiales

dispuestas siempre a brindarme su apoyo incondicional.

A mis padres, quienes ya no están conmigo, pero me dieron siempre lo

mejor.

A mi esposa, Belkis Morelba Revilla, a mis hijos Rigoberto, Sindy, José,

River, Sabrina, que son lo más valioso para mí.

Mis amigos y compañeros de trabajo Yoel Castañeda, Maikol Maldonado,

Cruz Calderin.

José Navarro

iv

Page 5: tesis

DEDICATORIA

El presente informe, está dedicado en especial a todas aquellas personas

que de alguna u otra manera contribuyeron en mi formación tanto personal

como académica, entre ellas:

A Dios, por haberme dado la vida, por guiarme día a día y por permitir la

realización de este logro.

A mi padre Héctor Rincones, quien sé que en este momento está

orgulloso y celebrando la culminación de esta meta tan importante.

A mi esposa, Astrid Landaeta, por su paciencia, cariño y dedicación en la

realización de este proyecto.

.

Antonio Rincones

v

Page 6: tesis

DEDICATORIA

Primeramente a Dios, por sobre todas las cosas, por darme salud,

voluntad y valor para seguir adelante, por ayudarme en la adversidades que

se me presentaron en el camino.

A mis padres hoy fallecidos, que de alguna manera lograron, fuera una

persona de bien y alguien en la vida.

A mi gran compañera de toda la vida, mi esposa Belkis Morelba y a mis

hijos, por el apoyo incondicional, por estar ahí siempre.

A mis hermanos, que confiaron en mí para seguir adelante.

José Navarro

vi

Page 7: tesis

ÍNDICE GENERAL

Pp.

Pp.LISTA DE CUADROS……………………………………………………... x

RESUMEN………………………………………………………………….. xi

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… xii

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema…………………………………………. 2

1.1.1 Justificación de la Investigación…………………………………… 6

1.1.2 Importancia de la Investigación……………………………………. 7

1.2 Objetivos de la Investigación…………………………………………. 8

1.2.1 Objetivo General…………………………………………………….. 8

1.2.2 Objetivos Específicos……………………………………………….. 8

1.3 Delimitaciones…………………………………………………………. 9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………… 11

2.2 Bases Teóricas………………………………………………………… 13

2.2.1Manual…………………………………………………………………. 13

2.2.1.1 Ventajas de los Manuales………………………………………… 14

2.2.1.2 Manual de Higiene y Seguridad Industrial……………………… 15

2.2.1.3 Ventajas de los Manuales de Higiene y Seguridad Industrial 15

2.2.2 Ergonomía……………………………………………………………. 15

2.2.2.1 La Ergonomía en América Latina……………………………….. 17

2.2.3 Disergonomia………………………………………………………… 18

2.2.3.1Riesgos Disergonómicos…………………………………………. 19

2.2.3.2 Efectos de los Riesgos Disergonómicos……………………….. 212.2.4 Riesgos Profesionales………………………………………………. 21

vii

Page 8: tesis

2.2.4.1 Identificación de los Riesgos……………………………………... 22

2.2.4.2 Clasificación de los Riesgos Laborales………………………… 24

2.2.5 Seguridad e Higiene Industrial……………………………………. 24

2.2.5.1 Historia de la Seguridad Industrial………………………………. 25

2.2.5.2 Seguridad Industrial en Venezuela……………………………… 27

2.2.5.3 Ventajas de la Seguridad e Higiene Industrial…………………. 28

2.2.5.4 Beneficios de la Seguridad Industrial…………………………… 29

2.2.5.5 Repercusiones Negativas de la Falta de Seguridad…………... 29

2.2.6 Programa de Higiene y Seguridad Industrial…………………….. 30

2.2.6.1 Enfoque del Programa de Higiene y seguridad Industrial……. 31

2.2.6.2 Sistema de Normativas del programa de Higiene y Seguridad

Industrial…………………………………………………………………….. 31

2.2.7 Ambientes de Trabajo……………………………………………….. 32

2.2.7.1 Factores Ambientales…………………………………………….. 33

2.2.7.2 Incidencias de los Factores Ambientales en la Salud y desempeño…………………………………………………………………. 34

2.3 Bases Legales………………………………………………………….. 36

2.4 Definición de Términos Operativos…………………………………. 39

2.5 Operacionalizacion de la Variable……………………………………. 40

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 41

3.1 Diseño de la Investigación………………………………………… 42

3.2 Tipo de Investigación…………………………………………………. 42

3.3 Unidad de Análisis…………………………………………………….. 43

3.4 Población……………………………………………………………….. 43

3.5 Muestra………………………………………………………………….. 44

3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………….. 44

3.6.1 Técnicas………………………………………………………………. 44

3.6.2 Instrumentos………………………………………………………….. 46

viii

Page 9: tesis

3.6.3 Procedimientos para la Recolección de Datos…………………… 47

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 48

4.1 Análisis………………………………………………………………….. 49

4.2 Desarrollo de los Objetivos…………………………………………… 63

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 83

5.1 Conclusiones………………………………………………………….. 84

5.2 Recomendaciones…………………………………………………….. 86

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….. 88

ANEXOS…………………………………………………………………….. 90

CAPÍTULO VI LA PROPUESTA ………………………………………… 102

6.1 Manual de Estrategias de Seguridad Industrial……………………. 103

ix

Page 10: tesis

LISTA DE CUADROS

Pp.Cuadros:

Operacionalización de la Variable…………………………………………. 40

La Muestra……………………………………………………………………. 44

Matriz de Análisis……………………………………………………………. 73

x

Page 11: tesis

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Tecnología de Administración Industrial

Ampliación Puerto Piritu

Especialidad: Higiene y Seguridad Industrial

Autores: Antonio Rincones

José Navarro

Tutor Académico: Gisela Peña

Fecha: Julio del 2012

RESUMEN

El objetivo principal de este proyecto, es Proponer Estrategias que permitan Disminuir los Riesgos Disergonómicos presentes en el taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicado en el Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui. Entre los factores de riesgo disergonómicos tenemos lesiones musculo esqueléticas, debido a posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, entre otros. La información fue recabada mediante la aplicación de los instrumentos de recolección de datos como lo son la observación y la entrevista estructurada, teniendo como población a veinte (20) trabajadores que laboran en el taller. El diseño de la investigación está enmarcado dentro del tipo de investigación de campo, mientras que el tipo de investigación es proyectiva. Para el análisis de los riesgos se utilizaron los instrumentos, análisis de riesgo What If (que pasaría si) y la matriz de análisis causa y efecto, para luego elaborar las estrategias, de tal forma que estos riesgos puedan ser minimizados y los trabajadores realicen sus actividades diarias en condiciones favorables.

xi

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, ENFOCADAS A LAS

CONDICIONES LABORALES PRESENTES EN EL TALLER MECÁNICO

DE LA EMPRESA PDVSA PETROCEDEÑO, UBICADA EN EL COMPLEJO

INDUSTRIAL JOSE ANTONIO ANZOÁTEGUI DEL ESTADO

ANZOÁTEGUI

Page 12: tesis

INTRODUCCIÓN

La educación, el desarrollo y el alto rendimiento de las organizaciones

modernas, dependen en gran parte de la eficacia y eficiencia, así como

también de la adaptación y el sentido de la responsabilidad del recurso

humano, es por ello que cada día son más las organizaciones que aportan

tiempo y dinero a la seguridad y prevención de accidentes con lesiones que

ocurren en lugares de trabajo.

El desarrollo de un programa exitoso requiere una comprensión de la

ergonomía como la ciencia del trabajo, el término “ergonómico” es un

derivado de las palabras Ergos que significa trabajo, y Nomos, que significa

las leyes de o el estudio de. En forma literal ergonomía significa “las leyes del

trabajo”. La ciencia de la ergonomía se basa en varias disciplinas diferentes

para recopilar información sobre las habilidades, las limitaciones y las

características del ser humano que son pertinentes en el diseño de un mejor

lugar de trabajo.

En efecto, los ergonomistas examinan la anatomía mecánica del cuerpo

para entender cómo funciona la maquina humana, también ayuda en el

desarrollo de nuevos procesos, herramientas, mesas de trabajo. Los lugares

de trabajo diseñados a bases de principios ergonómicos aumentan las

capacidades de los empleados para trabajar con más productividad.

Desafortunadamente, ocurren lesiones cuando las demandas de un trabajo

exceden los límites del trabajado, y el objeto de la ergonomía es prevenir

estas lesiones.

xii

Page 13: tesis

Para el desarrollo de la investigación se estructuró en seis (6) capítulos: el

Capítulo I, el cual describe el propósito de la necesidad para elaborar las

estrategias en función de la disminución de los riesgos disergonómicos,

cumpliendo con todas las funciones requeridas para la solución establecida

en la problemática existente.

El Capítulo II, se enfoca bajo los antecedentes de la investigación, las bases

legales y teóricas, que son los que respaldan la investigación necesaria para

ampliar el conocimiento teórico para proponer las estrategias adecuadas a

cada uno de los riesgos presentes en el taller mecánico.

El Capítulo III, determina la relación del diseño para el marco metodológico

en donde se aplican los tipos de investigación, el diseño de la misma, se

recopila la información adecuada a la población y muestra, que se analizo

detalladamente para poder garantizar las técnicas de análisis de datos y

obtener los resultados de la evaluación necesaria para la confiabilidad del

proyecto.

El Capítulo IV, muestra el análisis e interpretación de los resultados

obtenidos.

El Capitulo V, está conformado por las conclusiones y recomendaciones; es

la etapa final de la investigación, por ultimo anexos, referencias

bibliográficas.

El Capítulo VI, se elabora la propuesta como alternativa a la problemática

existente, con el fin de determinar las posibles soluciones.

xiii

Page 14: tesis

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1

Page 15: tesis

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace muchos años todas las empresas han implantado programas

de higiene y seguridad industrial (HSI), con la finalidad de establecer en las

instituciones, las normas y lineamientos en materia de seguridad y salud,

deberes y derechos de los trabajadores, mejorando así la producción y

calidad de vida del personal que labora en las empresas.

Es importante destacar que dichos manuales se encuentran sustentados

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica

de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) La

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), Administración de

Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), entre otras normas que se

encargan de la seguridad, deberes y derechos que tiene cada trabajador.

Según Cáceres (1990), el programa de Higiene y Seguridad Industrial " es

el proceso donde las metas y métodos se juntan para suprimir los actos y

condiciones inseguras, así como los riesgos de enfermedades

profesionales"(p. 336)

En este orden de ideas, el autor enfatiza en el uso de recursos internos de

la organización, para enfrentar los posibles riesgos que se puedan originar

en la empresa, y que intentan contra el bienestar de los trabajadores. Esta

orientación de Cáceres, es considerada adecuadamente en el presente

estudio, debido a que la principal preocupación es el recurso humano que

labora en la organización.

Así también Dentón (1996), opina que los problemas de higiene y

seguridad industrial " son actividades organizadas con el fin de crear un

2

Page 16: tesis

medio seguro dentro de la organización para la protección del trabajador".

(p.1)

Al respecto, el autor destaca la importancia que le asigna a las

actividades organizadas para conformar un sitio seguro dentro de la

empresa, que garantice el bienestar de los trabajadores, de allí, que en el

contenido del fondo de la conceptualización, se tenga en la participación de

las personas vinculadas a la institución, como fuente determinante para

lograr la higiene y seguridad industrial.

La Ley de Prevención entiende que los daños para la salud también

comprenden “las patologías causadas o potenciadas por los esfuerzos

repetidos o continuados, físicos o mentales, realizados en el ejercicio del

trabajo”. Las manifestaciones de estos daños pueden ser de diversas

índoles. Las causas pueden tener que ver con posturas inadecuadas,

descansos insuficientes. Es por ello que las tareas que exigen un esfuerzo

para quien las ejecuta se denominan disergonómico.

En la actualidad muchas de las empresas, donde se aplican los

manuales de seguridad industrial según su actividad de producción no

escapan de las consecuencias de las condiciones del medio laboral, porque

no son favorables en todos sus ambientes, con frecuencia los trabajadores

están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos,

psicosociales y disergonómicos presentes en las actividades laborales

Los bajos niveles de ergonomía (disergonomía) en los métodos,

herramientas, lugares y ambientes de trabajo, trae como consecuencia

enfermedades ocupacionales como lo son los trastornos músculo

esqueléticos, la hipoacusia ocupacional (sordera ocupacional), las

intoxicaciones agudas por plaguicidas y metales pesados, las

enfermedades dermatológicas y las enfermedades respiratoria, la fatiga, la

monotonía, y la sobre carga física y mental, debido a la inadecuada

3

Page 17: tesis

adaptación de los sistemas o los medios de trabajo al trabajador, o viceversa,

todos estos riesgos son capaces de originar una disminución en el

rendimiento laboral.

Igualmente, ha de considerarse en los análisis de riesgos, aquellos

originados por factores ambientales, los que comprenden desde los niveles

de ruido exceso, la iluminación inadecuada, hasta la mala ventilación y la

temperatura efectiva inadecuada; la asfixia, ya sea por inmersión o por

sofocación (falta de oxigeno); y los riesgos por tránsito; flujo de tránsito en

las instalaciones, vehículos, peatones, conductores, vías, condiciones

ambientales, vías acceso a las instalaciones, medios de evacuación y

señalamiento.

En este orden de ideas, se hace referencia a la empresa PDVSA

Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui,

municipio Bolívar, estado Anzoátegui, donde en el taller mecánico laboran

las 24 (veinticuatro) horas diarias, en los diferentes turnos, tanto diurnas

como nocturnas no escapan de esta situación. Actualmente, un grupo de

trabajadores, han manifestado insatisfacción a la hora de realizar sus

actividades diarias, debido al exceso de calor que se presenta en el espacio

donde trabajan, además estos también se ven afectados por la excesiva

iluminación, lo que resulta incómodo a la vista, dificultando el rendimiento de

los trabajadores.

En relación a lo anterior, la iluminación eléctrica juega un papel muy

importante en los factores que intervienen en el sistema de higiene de una

organización empresarial. Los tipos de dispositivos de iluminación eléctrica

utilizados con mayor frecuencia son las lámparas incandescentes, las

lámparas fluorescentes y los distintos modelos de lámpara de arco y de

vapor por descarga eléctrica. Lo fundamental, es que propicien un ambiente

4

Page 18: tesis

adecuado para que los trabajadores realicen las operaciones propias a su

labor.

También, es importante resaltar que los trabajadores se encuentran

expuestos a riesgos, derivados de sus condiciones de trabajo, asociadas a

lesiones musculo esqueléticas, debido a posturas inadecuadas, movimientos

repetitivos, manejo manual de materiales, actividades en estaciones y

ambientes de trabajo inapropiados, estrés, falta de descansos, trabajos

monótonos, entre otros. Siendo estos los riesgos a los cuales se encuentran

expuestos mayormente los trabajadores del taller mecánico de la empresa

PDVSA Petrocedeño.

En vista de lo planteado anteriormente, surge la siguiente interrogante:

¿Cómo estaría diseñado un Manual de Estrategias de Higiene y

Seguridad Industrial, enfocado a las condiciones laborales presentes en

el taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño con el fin de

disminuir los riesgos disergonómicos?

5

Page 19: tesis

1.1.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La ergonomía industrial, busca en la mejor forma adecuar el trabajo de

los trabajadores, ésta ha requerido de instrumentos para facilitar el estudio

de lo que ocurre en una situación laboral, posturas, esfuerzos y condiciones

ambientales a las que se presente cada trabajador.

En efecto, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar las condiciones

y sistemas de trabajos, así como sus equipos, herramientas para diseñar

estrategias de seguridad industrial en el taller mecánico de la empresa

PDVSA Petrocedeño, con el fin de contribuir con dicha organización, en

cuanto al derecho de proteger la salud de los trabajadores, bajo el sustento

legal amparado por la LOPCYMAT, debido a la necesidad de cumplir con las

normativas establecidas en la Ley Orgánica de Protección y Salud Laboral.

De igual forma permitirá la concientización de los trabajadores y la empresa,

sobre la importancia de la aplicación de éstas medidas de protección

necesarias, para disminuir de manera notable los riesgos disergonómicos.

6

Page 20: tesis

1.1.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

En tal sentido, se pretende que los trabajadores se encuentren en las

mejores condiciones en el puesto de trabajo, con el objetivo de evitar fatigas,

dolores, cansancio, entre otras patologías que se puedan presentar,

afectando de manera positiva la salud física, el estado mental y emocional de

las personas que laboran en la empresa, propiciando y garantizando un lugar

de trabajo seguro.

Por tal motivo, es de gran importancia la presente investigación, ya que

permitirá proporcionar a la institución un Programa de Seguridad Laboral,

enfocado a la disminución de los riesgos disergonómicos, con el fin de hacer

las recomendaciones que sean necesarias para eliminar o controlar los

riesgos detectados en la empresa, específicamente en el taller mecánico de

la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial José

Antonio Anzoátegui, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

7

Page 21: tesis

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1Objetivo General

Proponer un Manual de Estrategias de Higiene y Seguridad Industrial,

enfocadas a las condiciones laborales presentes en el taller mecánico de la

empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui. Con el fin de

disminuir los riesgos disergonómicos

1.2.2Objetivos Específicos

Mencionar las condiciones laborales, presentes en el taller mecánico de

la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial

José Antonio Anzoátegui.

Identificar los riesgos disergonómicos presentes en taller mecánico

antes mencionado.

Analizar los riesgos disergonómicos presentes en el taller mecánico, en

función de la ocurrencia de enfermedades de los trabajadores que

laboran en la empresa.

Relacionar los efectos que producen los riesgos disergonómicos

presentes en el taller mecánico en relación a la salud de los

trabajadores que laboran en la empresa.

Diseñar un Manual de Estrategias de Higiene y Seguridad Industrial,

enfocadas a las condiciones laborales en el que se encuentra el taller

mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo

Industrial José Antonio Anzoátegui. con el fin de disminuir los riesgos

disergonómicos.

8

Page 22: tesis

1.3 DELIMITACIONES

Esta investigación, está enfocada a la disminución de riesgos

disergonómicos a los que están expuestos los trabajadores del taller

mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo

Industrial Jose Antonio Anzoátegui, contribuir con el personal que labora allí

para obtener un mejor desempeño dentro de la empresa, bajo un estado de

salud óptimo, a la hora de realizar sus actividades diarias, y también con ello

como estudiantes, obtener un aprendizaje muy útil e importante para tomarlo

en cuenta, y aplicarlo en el desarrollo de la carrera profesional.

Ahora bien, a pesar de los enormes esfuerzos en el desarrollo de

programas y estrategias para ayudar a reducir lesiones, enfermedades, entre

otros, en ocasiones se observa que el trabajador no participa activamente en

la aplicación de las medidas correspondientes, lo cual tiene un efecto

negativo sobre sus resultados.

Otra limitación para la realización de este proyecto fue el acceso al taller,

como toda empresa, existe un plan de seguridad, que restringe el paso a

personas no autorizadas, en este caso a personas que no laboren en el taller

mecánico, lo que dificultó las entradas al taller para hacer las observaciones

respectivas a la investigación.

9

Page 23: tesis

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

10

Page 24: tesis

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

De los antecedentes que forman parte de la investigación se tomarán

como marco de referencia los siguientes:

Barrios B. y Zambrano E. (2004) Trabajo Especial de Grado titulado:

Manual de Normas y Procedimientos de Seguridad, Higiene y Ambiente

para la empresa COMEVESA Guaya Fina, S.A Anaco Estado Anzoátegui.

Concluyó que el incumplimiento de las normas y procedimientos de

seguridad, higiene y ambiente, influyen en la ocurrencia de accidentes o

enfermedades profesionales, por la desinformación referente a los riesgos

presentes afectando así los niveles de productividad y eficiencia, en el

control de las operaciones que se realizan en la empresa COMEVESA

Guaya Fina, S.A Anaco Estado Anzoátegui.

Aporte: el principal aporte, fue facilitar la enseñanza de las estructuras de

los manuales de seguridad, así como sus funciones, y de esta manera poder

evaluar el manual de seguridad industrial, aplicado en el taller mecánico de la

empresa Petrocedeño PDVSA.

Viera, M. (2004) Trabajo Especial de Grado: Análisis de los Riesgos

Disergonómicos que se encuentran en las áreas de operaciones, que

pueden afectar a los trabajadores de la empresa CVG CONACAL,

Clarines Estado Anzoátegui.

Concluye que en el proceso de explotación de cal, es indispensable el

análisis de los procesos y áreas con el fin de identificar los riesgos

específicos de cada espacio, y de esta manera coordinar e implantar

medidas correctivas y preventivas, minimizando los riegos que afectan a los

trabajadores de la empresa ya antes mencionada.

11

Page 25: tesis

Aporte: Facilitó detalladamente el orígen, consecuencia de los niveles de

riesgos ergonómicos, permitiendo implementar estrategias con el fin de

mejorar los procedimientos de seguridad.

Castillo. Antonio. (2002) Trabajo Especial de Grado: Análisis de

Riesgos en el Taller de Mantenimiento de la empresa “PETROZUATA”

en Jose Municipio Peñalver Estado Anzoátegui.

Concluyó que es necesaria la creación de un sistema de seguridad para

mejorar el desempeño del personal que laboran en la empresa “Petrozuata”,

resguardando su integración física y mental, ya que realizan sus tareas

impresiones o alteraciones de ningún tipo.

Aporte: permitió conocer las actividades laborales que se realza en un

taller de mantenimiento y mecánica, y los riesgos que estas acarrean.

Se concluyó que los estudios anteriores, constituyen una base sólida para

el desarrollo del proyecto, los cuales persiguen objetivos similares, se

complementan y se relacionan con los factores que inciden en el ambiente

de trabajo inadecuado, del taller mecánico de la empresa Petrocedeño

ubicado en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui, municipio

Bolívar, estado Anzoátegui.

12

Page 26: tesis

2.2. BASES TEÓRICAS

Todas las actividades que habitualmente realiza el hombre conllevan

algún tipo de riesgo, el conducir, el practicar deporte, entre otros, que pueden

tener una influencia negativa en el estado de salud de la persona. Partiendo

de esta premisa, es importante establecer que entendemos por riesgo, la

posibilidad o probabilidad de que, ante la confluencia de diversos factores

(internos o externos) una persona puede sufrir un daño determinado.

2.2.1 Manual

Según Martin, (2006:160) “Manual es un documento que contiene en

forma ordenada y sistemática, información y/o procedimientos de una

organización, política y/o procedimientos de una organización que se

consideren necesarios para la mejor ejecución del trabajo”.

De lo expuesto por el autor, se puede decir, que un manual es una guía de

acción, la cual tiene como finalidad brindar información a toda organización

sobre las políticas, normas, procedimientos, entre otros, en un momento

dado.

2.2.1.1 Ventajas de los Manuales

De acuerdo con Martin, (2006), entre las ventajas de los Manuales están:

Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a

descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos

responsables de su ejecución.

Auxilian a la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación

del personal ya que describen en forma detallada las actividades de

cada puesto.

Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.

13

Page 27: tesis

Interviene en la consulta de todo el personal. Que desee emprender

tareas de simplificación de trabajo como análisis de tiempos,

delegación de autoridad, entre otros.

Se utiliza para establecer un sistema de información o bien modificar

el que ya existe.

Se utiliza para informar y controlar el cumplimiento de las rutinas de

trabajo y evitar su alteración arbitraria.

Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o

errores.

Facilita las labores de auditoría y evaluación de control interno.

Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben

hacer y cómo hacerlo.

Con la documentación de las tareas se disminuye la dependencia de

personas.

Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.

Las políticas, normas y procedimientos de la compañía, al estar

estandarizadas, pasan a ser de conocimiento, si se quiere, de todos

los usuarios.

2.2.1.2 Manual de Higiene y Seguridad Industrial

De acuerdo a las Normas Covenin (2260-04), un Manual de Higiene y

Seguridad Industrial es “El conjunto de objetivos, acciones y metodología

establecido para prevenir y controlar aquellos factores o condiciones de

riesgos potenciales, presentes en el ambiente que pueden generar

incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

(ocupacionales).

En relación a lo anterior, se puede inferir que un Manual de Higiene y

Seguridad Industrial, está orientado a prevenir los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales, garantizando condiciones que identifique los

14

Page 28: tesis

riesgos a fin de tomar acciones correctivas, y coordinadas en el momento de

un acto inseguro.

2.2.1.3 Ventajas de los Manuales de Higiene y Seguridad Industrial

Duhatt (2000), menciona a continuación algunas de las ventajas de los

Manuales de Higiene y Seguridad Industrial:

Proporciona fuente de información sobre Higiene y Seguridad

Industrial.

Representa una guía de trabajo efectiva y un valioso elemento de

consulta.

Aumenta la eficacia en la realización de actividades.

Son herramientas útiles en el entrenamiento y capacitación de nuevos

trabajadores, al estar claramente establecido por escrito que es lo que

hay que hacer, existe una mayor predisposición por parte del personal

asumir responsabilidades.

Lo expresado anteriormente, concluye que un manual de Higiene y

Seguridad Industrial es ventajoso para la organización, porque a través del

mismo se mejoran los procedimientos de trabajo, y se eliminan errores en el

proceso de ejecución de una actividad específica.

2.2.2 Ergonomía

La primera vez que se utilizó el término “ergonomía” fue en 1857, por el

científico polaco W. JASTRZEBOWSKI, en su obra “Esbozo de la Ergonomía

o ciencia del trabajo basada en las verdades tomadas de la naturaleza”, pero

aún se estaba muy lejos de alcanzar el contenido preciso, dado cien años

después por ingleses y americanos. La Ergonomía como ciencia no ha

surgido espontáneamente, sino que ha sido el fruto de una larga evolución,

desarrollándose mediante el análisis de las situaciones de trabajo, buscando

15

Page 29: tesis

una adaptación del puesto y del ambiente, que rodea al hombre que ejecuta

un trabajo: el operador.

La primera guerra mundial y el desarrollo rápido de la industria de guerra,

llevaron a que como resultado de la intensificación del trabajo, y la

prolongación de la jornada hasta 13-14 horas, la sobretensión de los obreros

y la fatiga rápidamente desarrollada, alcanzara límites extremos. La situación

era hasta tal punto grave, que en 1915 se vieron obligados a formar en

Inglaterra, un comité encargado de estudiar la salud de los obreros ocupados

en la industria de guerra. Después de la guerra, el comité fue transformado

en Consejo de Estudio de la Salud de los Obreros Industriales, cuyas

investigaciones corrían a cargo de fisiólogos, psicólogos, médicos e

ingenieros.

En efecto, en los años de la segunda guerra mundial, se dio un poderoso

impulso a las investigaciones interdisciplinarias, destinadas a revelar las

condiciones óptimas para la actividad del hombre, así como los límites de

sus posibilidades. Esto se debía al hecho de la compleja técnica de guerra

que recibían los ejércitos, que con frecuencia no podía ser empleada con

eficacia, puesto que se presentaban al personal de servicio exigencias, que

superaban las posibilidades psicofisiológicas del hombre. Para ello, se invitó

a un gran número de especialistas académicos dedicados al estudio de los

problemas relacionados con el hombre -anatomistas, fisiólogos, psicólogos- a

abandonar sus laboratorios y trabajar junto con los ingenieros.

El término “ergonomía” fue adoptado en Inglaterra en 1949, cuando un

grupo de científicos ingleses dio comienzo a la organización de la Sociedad

de Investigación Ergonómica. Los iniciadores de la creación de la sociedad

(entre los cuales se menciona a K. Murrell, O. Edholm, P. Randle, W. Floid,

entre otros.) fueron unánimes, al considerar que la agrupación de científicos

de disciplinas contiguas para el trabajo conjunto en la solución de problemas

16

Page 30: tesis

comunes, permite lograr mejores resultados que en principio, no pueden ser

obtenidos en el marco de una de estas disciplinas.

Actualmente, se considera que existe un gran número de factores que

juegan un rol en la ergonomía, estos incluyen las posturas del cuerpo y el

movimiento (sentarse, pararse, cargar peso, empujar y jalar), factores

ambientales (ruido, vibración, iluminación, clima, sustancias químicas),

información y operación (información obtenida a través de la vista u otros

sentidos, controles, relación entre los controles y las respuestas que

generan), así como la organización del trabajo (tareas apropiadas, trabajos

interesantes).

Sobre la realidad de la acción de la ergonomía en la sociedad y su

aplicación en el medio industrial, resalta por su utilización la adjetivación del

término ergonómico y del empleo, cada vez más frecuente, que del mismo se

hace para caracterizar un objeto de uso y consumo humano, porque tenga

en cuenta el componente humano, o sea un elemento positivo para la

comercialización, o ambas cosas, bueno, bonito, barato y ergonómico.

2.2.2.1 La Ergonomía en América Latina

En América Latina, el interés por la ergonomía es reciente. Al contrario de

lo ocurrido en Europa y Estados Unidos, la ergonomía no surge dentro del

terreno industrial o en centros de investigación industrial (del sector público o

privado); el interés aparece en la mayoría de los casos directamente ligado al

desarrollo académico, de las carreras de diseño industrial. Este es el caso de

México, en donde el desarrollo de la ergonomía se inició con la creación de

laboratorios de ergonomía, en dos de sus universidades más representativas

y que funcionan hasta la fecha, empezándose a producir acciones de

investigación básica y aplicada, y docencia a nivel extrauniversitario.

17

Page 31: tesis

Otro de los temas importantes es esclarecer por qué la ergonomía en

Latinoamérica llegó retrasada casi tres décadas, y son dos cosas las que

debemos reflexionar. Por un lado, por qué en nuestros países la ergonomía

se ha quedado en el ambiente académico con poca investigación y

aplicación práctica, sin llegar a repercutir profunda y adecuadamente en los

sectores productivos (industrial y de servicios); y por otro lado, por qué se

han adoptado los modelos teóricos y metodológicos de esta disciplina

desarrollados en otros contextos, sin preguntarse si son correctos o

adecuados para nuestra realidad.

Algunos de los factores que coadyuvan al retraso de la ergonomía en

Latinoamérica, son la importación de maquinarias y herramientas agrícolas e

industriales, que acentúan nuestra dependencia tecnológica, el desinterés

por cuestionar la adaptación de la tecnología a las necesidades humanas, el

descuido de las industrias por la salud y el bienestar de los empleados, el

desinterés gubernamental por una salud ocupacional a nivel preventivo. La

cuestión se resume en la falta de políticas adecuadas, para encaminarnos en

un sólido proceso de industrialización, acorde con las condiciones culturales

y ambientales de nuestras naciones.

Todo esto demuestra que la ingeniería de factores humanos o ergonomía,

ha venido desarrollándose sin cesar, y aplicando sus soluciones en ámbitos

tan diversos como distintas son las actividades humanas. Sin embargo, en la

mayoría de países dependientes, este desarrollo no se ha dado.

2.2.3 Disergonomía

La disergonomía, es una desviación de lo aceptable como ergonómico

confortable para el trabajador. La salud ocupacional, está orientada

principalmente a tratar de adaptar maquinarias, equipos, herramientas y

puestos de trabajo al hombre con el fin de minimizar las enfermedades o

accidentes laborales.

18

Page 32: tesis

Son aquellos factores inadecuados del sistema hombre – máquina desde

el punto de vista de diseño, construcción, operación, ubicación de

maquinarias, los conocimientos, la habilidad, las condiciones y las

características de los operarios, y de las interrelaciones con el entorno y el

medio ambiente de trabajo.

2.2.3.1 Riesgos Disergonómicos

Al respecto, Murruel define ergonomía como "El estudio científico de las

relaciones del hombre y su medio de trabajo". Su objetivo es diseñar el

entorno de trabajo, para que se adapte al hombre y así mejorar el confort en

el puesto de trabajo. Se considera a la ergonomía una tecnología.

Tecnología es la práctica, descripción y terminología de las ciencias

aplicadas, que consideran en su totalidad o en ciertos aspectos, poseen un

valor comercial.

En relación a lo anterior, la ergonomía es una ciencia multidisciplinaria

que utiliza otras ciencias como la medicina, el trabajo, la fisiología, la

sociología y la antropometría. "La rama de la medicina tiene por objeto

promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social

de los trabajadores en todas las profesiones; prevenir todo daño a su salud

causando por las condiciones de trabajo; protegerlos contra los riesgos

derivados de la presencia de agentes perjudiciales a su salud; colocar y

mantener al trabajador en un empleo conveniente a sus aptitudes fisiológicas

y psicológicas; en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su

labor"

La fisiología del trabajo es la ciencia que se ocupa de analizar y explicar

las modificaciones y alteraciones que se presentan en el organismo humano

por efecto del trabajo realizado, determinando así las capacidades máximas

de los operarios para diversas actividades, y el mayor rendimiento del

organismo fundamentados científicamente.

19

Page 33: tesis

El campo de estudios de la psicología del trabajo, abarca cuestiones tales

como el tiempo de reacción, la memoria, el uso de la teoría de la información,

el análisis de tareas, la naturaleza de las actividades, en concordancia con la

capacidad mental de los trabajadores, el sentimiento de haber efectuado un

buen trabajo, la persecución de que el trabajador es debidamente apreciado,

las relaciones con colegas y superiores.

La sociología del trabajo indaga la problemática de la adaptación del

trabajo, manejando variables, tales como edad, grado de instrucción, salario,

habitación, ambiente familiar, transporte y trayectos, valiéndose de

entrevistas, encuestas y observaciones.

La antropometría es el estudio de las proporciones y medidas de las

distintas partes del cuerpo humano, como son la longitud de los brazos, el

peso, la altura de los hombros, la estatura, la proporción entre la longitud de

las piernas y la del tronco, teniendo en cuenta la diversidad de medidas

individuales en torno al promedio; análisis, asimismo, el funcionamiento de

las diversas palancas musculares e investiga las fuerzas que pueden

aplicarse en función de la posición de diferentes grupos de músculos.

También el entrenamiento en ergonomía puede ser a través de cursos,

seminarios y diplomados.

Los siguientes puntos se encuentran entre los objetivos generales de la

ergonomía:

Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.

Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.

Aumento de la producción.

Mejoramiento de la calidad del trabajo.

Disminución del ausentismo.

20

Page 34: tesis

Aplicación de las normas existentes.

Disminución de la pérdida de materia prima.

Estos métodos por los cuales se obtienen los objetivos son:

Apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo.

Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.

Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos.

Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.

2.2.3.2 Efectos de los Riesgos Disergonómicos

Entre los principales efectos tenemos:

Irritabilidad. intolerancia y comportamiento antisocial.

Tendencia a la depresión y preocupación sin motivo.

Debilidad general y disgusto por el trabajo

2.2.4 Riesgos Profesionales

El hombre con el trabajo modifica el ambiente que le rodea, y esta

modificación actúa sobre éste incidiendo directamente sobre la salud. Así la

prevención de esos daños sobre la salud, no sólo dependerá del control

sobre la persona, entendiendo ésta como entidad psíquica y física, sino

también sobre los factores ambientales que conforman las condiciones de

trabajo.

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con

lesiones, estas características se le llaman factores de riesgo de trabajo e

incluyen:

21

Page 35: tesis

Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el

trabajador y el ambiente laboral).

posturas

fuerza

repeticiones

velocidad/aceleración

duración

tiempo de recuperación

carga dinámica

vibración por segmentos.

Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el

ambiente laboral).

estrés por el calor

estrés por el frío

vibración hacia el cuerpo

iluminación

ruido

2.2.4.1 Identificación de los Riesgos

Podemos definir “riesgo” como la probabilidad de obtener un resultado

desfavorable, como consecuencia de la exposición a un evento que puede

ser casual, fortuito o inseguro. El “riesgo” es la posibilidad de ocurrencia de

un siniestro, el cual puede ser causado o no, directo o indirecto de una

22

Page 36: tesis

acción, sea este efecto de una imprudencia, impericia o negligencia de quien

la realiza.

Al respecto, Rojas Carmen (2001), establece que, “riesgo es la

probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado que puede ser un

accidente o enfermedad. La exposición es una probabilidad de lesión, daño

material o ambiental, es exponerse a un riesgo o correr un riesgo. Todas y

cada una de las actividades llevan implícitos riesgos cuando son

desarrollados”.

A los fines legales pertinentes, cuando se trata de una “imprudencia” del

trabajador, cumplidos los requisitos de notificación de riesgo y comprobada la

acción imprudente, el patrono está exento de responsabilidad. En los casos

de “impericia”, si se demuestra que el resultado de la acción fue como

consecuencia de la falta de capacitación o adiestramiento del trabajador, el

patrono será responsable de los daños ocasionados. Sin embargo, si el

trabajador realiza alguna actividad o función distinta a las contratadas y

asignadas por el patrono y se demuestra tal situación, el patrono se exime de

responsabilidad, siempre y cuando pueda demostrarse lo aquí referido.

Cuando el daño es ocasionado por “negligencia” directa del trabajador, éste

será el único responsable de su acción.

A los fines de la LOPCYMAT y su reglamento, es muy importante que

exista la descripción de riesgos de cada trabajador, y que éste firme en señal

de conocimiento la carta de notificación de riesgo. Igualmente es primordial

el adiestramiento que tenga o requiera el trabajador, en la ejecución de sus

funciones.

23

Page 37: tesis

2.2.4.2 Clasificación de los Riesgos Laborales

Riesgos Físicos:

Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de

trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, la iluminación, las presiones,

las vibraciones, entre otras que pueden producir daños a los trabajadores.

Riesgos Químicos:

Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes

químicos, los cuales pueden producir alergias, asfixias, entre otras.

Riesgos Biológicos:

Se pueden dar cuando se trabaja con agentes infecciosos.

Riesgos Disergonómicos:

Se refiere a la postura que mantenemos mientras trabajamos.

Factores psicosociales:

Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social

negativo, entre otros, pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional.

2.2.5 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La seguridad industrial evalúa estadísticamente los riesgos de accidentes,

mientras que la parte de higiene Industrial se encarga de analizar las

condiciones de trabajo y, como pueden éstas afectar la salud de los

empleados.

La importancia de la seguridad e higiene industrial radica en que, año tras

año las cifras de accidentes, relacionadas con el trabajo se incrementen.

Estos accidentes provocan pérdidas económicas y sociales de suma

importancia. Así que se hace necesario, para las empresas establecer

normas y programas de seguridad, a fin de evitar los accidentes.

24

Page 38: tesis

Por consiguiente, la seguridad industrial tiene como objeto proteger a los

elementos de la producción (recursos humanos, maquinaria, herramientas,

equipo y materia prima), y para esto se vale de la planificación, el control, la

dirección y la administración de programas.

Muchas empresas ven la seguridad e higiene industrial como gasto extra,

y no es así. El empresario debe comprender que los programas de

seguridad, los inspectores, entre otros, representan una inversión para la

empresa, ya que ayudan a evitar los accidentes y todos los costos directos e

indirectos que ellos conllevan.

2.2.5.1 Historia de la Seguridad Industrial

Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales

actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría

de animales, entre otras, se producían accidentes fatales y un sin número de

mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y

asombrosos, para la época los cuales eran atribuidos al designio de la

providencia.

Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma

de defensa ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales

de carácter defensivo y no preventivo. Así nació la seguridad industrial,

reflejada en un simple esfuerzo individual, más que en un sistema

organizado.

Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la

necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales.

La primera revolución industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo

XVII y principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo

que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la

aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la

industria, ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los

25

Page 39: tesis

telares mecánicos, lo que produjo un incremento considerable de accidentes

y enfermedades.

Los datos recopilados nos presentan fábricas en las que se puede

apreciar, que las dos tercera parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños,

con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias, y que muestran deficiencias

de iluminación, ventilación y sanitaria. En esa época las máquinas operaban

sin ningún tipo de protección, y las muertes y mutilaciones ocurrían con

frecuencia. En el año 1871 el 50% de los trabajadores moría antes de

cumplir los 20 años de edad, debido a las pésimas condiciones de trabajo.

En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales, y fue

en el año 1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las

recomendaciones formuladas. La legislación acortó la jornada de trabajo,

estableció un mínimo de edad para los niños y trabajadores, e hizo algunas

mejoras en las condiciones de seguridad.

La demora en legislar sobre la protección y concientización de los

trabajadores, fue muy prolongada pues el valor humano no tenía sentido

frente al lucro indiscriminado de los patronos, quienes desconocían las

grandes pérdidas económicas, sociales y de clientes que esto suponía para

sus industrias.

En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se

encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se

incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan a prestar

servicio en Massachussets los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se

promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa.

Más tarde, se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades

económicas al respecto.

En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna,

cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero

es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo, alcanza su

máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los

26

Page 40: tesis

Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo,

constituye el organismo rector y guardián, de los principios e inquietudes

referentes a la seguridad del trabajador.

2.2.5.2 Seguridad Industrial en Venezuela

En 1905 que se comienza a dar los primeros pasos en Venezuela, cuando

se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales, en el Código de

Política del Estado Táchira.

De aquí partió la creación de una ley de sociedades cooperativas y una

ley de talleres y establecimientos públicos, que determinó las primeras

normas que garantizaban el bienestar de las personas que laboraban, para el

año 1917, entre estas normas se regularizó y los días feriados.

Para el año 1920 se crea la primera ley del trabajo en Venezuela, ésta

realmente no establecía una verdadera legislación, en lo que respecta a la

prevención de accidentes; pero para el año 1936 con la promulgación de una

nueva ley del trabajo, si se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre

la prevención de accidentes.

En esta ley de Seguros Sociales se establecen indemnizaciones por

enfermedades, maternidad (incluyendo permisos pre y post-natal),

accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y vejes a sobrevivientes,

invalidez y paros forzosos.

Sin duda, estas leyes, fueron apoyadas por otros organismos como el

Ministerio del Trabajo y el Consejo venezolano de Prevención de Accidentes

que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y

promoción de técnicas, que ayuden a la disminución de accidentes para

crear un medio ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros,

visitantes y de todas las personas que estén en contacto con el medio

ambiento de trabajo.

27

Page 41: tesis

Al respecto, en el año 1955 se creó una sección en el Ministerio de

Sanidad y Asistencia Social, esta sección fue llamada Sección de Higiene

Ocupacional, la cual está adscrita a la División de Ingeniería Sanitaria.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y

seguridad industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya

que fue reformada para el año 1973.Para terminar de tener un marco legal

que permitiera ejercer las normas de higiene y seguridad industrial, permita

ejercerlas y que sirva de apoyo para la protección de trabajadores y

acondicionarlos a un seguro medio ambiente de trabajo, se crea en 1986 la

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT).

En base a lo anterior, la LOPCYMAT, busca promover la seguridad y la

salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de

los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de

fomentar el desarrollo de actividades y medios necesarios para prevenir los

riesgos derivados del trabajo.

La Ley de del Trabajo tendría otra reforma en el año 1990, y luego se

reformaría nuevamente por última vez en el año 1997 según la gaceta oficial

de la República de Venezuela N° 5152.

A la Higiene y Seguridad Industrial también la apoyan leyes como la Ley

Nacional de Ambiente, y hasta el Código Penal puede ser usado como medio

de defensa o marco en la higiene y seguridad.

2.2.5.3 Ventajas de la Seguridad e Higiene Industrial

La implementación de programas de seguridad e higiene en los centros

de trabajo, se justifica por el solo hecho de prevenir los riesgos laborales que

puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe

considerarse humano él querer obtener una máxima producción a costa de

lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una operación, mayor debe

28

Page 42: tesis

ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención

de accidentes y producción eficiente van de la mano; la producción es mayor

y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos; un óptimo

resultado en seguridad resultará de la misma administración efectiva que

produce artículos de calidad, dentro de los límites de tiempo establecidos.

El implementar y llevar a efecto programas de seguridad e higiene, para

lograr un ambiente seguro en el área de trabajo, y que los trabajadores

laboren seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la

responsabilidad total de todos, ya que creando conciencia en todos

acarrearía beneficios.

2.2.5.4 Beneficios de la Seguridad Industrial

La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los

costos de operación y aumentaría las ganancias (pues la aplicación

efectiva de los programas, el objetivo primordial es el de obtener

ganancias).

Controlar las observaciones y las causas de pérdidas de tiempo,

relacionadas con la interrupción del trabajo efectivo.

Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea

un mejor ambiente laboral.

2.2.5.4 Repercusiones Negativas de la Falta de Seguridad

Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud

del trabajador, los accidentes son los indicadores inmediatos y más

evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad,

la lucha contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva. Los altos

costos que genera, no son las únicas consecuencias negativas; el Seguro

Social, no resucita a los muertos; no puede devolver los órganos perdidos

que cause una incapacidad laboral permanente.

29

Page 43: tesis

Además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su

familia, los riesgos, reducen temporalmente o definitivamente la posibilidad

de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser

transformador, ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como

miembro activo de la sociedad.

Las pérdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente

cuantificables, ya que involucran el costo de los equipos, edificios y

materiales; además existen los costos como: pago de indemnización, pérdida

de la producción, del mercado, entrenar a personal de remplazo, entre otros.

En forma más general de los costos indirectos podemos ejemplificar:

sanciones, partes de repuesto obsoletas, recuperación, labores de rescate,

acciones correctivas, pérdida de eficiencia, primas de seguro,

desmoralización, pérdida de mercado, pérdida de imagen y prestigio.

Es importante acotar que las afecciones músculo esqueléticas,

fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias discales se han

convertido en el principal problema de salud, que aqueja a los trabajadores

venezolanos.

De acuerdo a la Dirección de Epidemiología e Investigación del Instituto

Nacional de Prevención de Seguridad de Ambientes y Salud Laboral

(INPSASEL), el registro para el año 2006 fue de 845 trastornos músculo

esquelético para la industria manufacturera. (INPSASEL 2006).

2.2.6PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Según Cáceres (1990), el programa de higiene y seguridad industrial "

es el proceso donde las metas y métodos se juntan para suprimir los actos y

condiciones inseguras, así como los riesgos de enfermedades

profesionales". (p 336)

30

Page 44: tesis

En relación a lo anterior, el autor enfatiza en el uso de recursos

internos de la organización, para enfrentar los posibles riesgos que se

puedan originar en la empresa, y que atentan contra el bienestar de los

trabajadores.

2.2.6.1ENFOQUE DEL PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Lloyd (1997), señala que el núcleo de cualquier programa de

seguridad de una empresa es la prevención de accidentes. Obviamente es

mucho mejor prevenir accidentes que reaccionar ante ellos " Unos de los

principales objetivos de cualquier programa de seguridad es hacer que los

empleados piensen en la seguridad”. Por ende, la mayoría de los programas

están señalados para que los empleados no olviden la seguridad y la

prevención de accidentes. (p 520)

2.2.6.2SISTEMA DE NORMATIVAS DEL PROGRAMA DE HIGIENE Y

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Una vez esbozados con anterioridad, los tipos de riesgos y los

lineamientos en cuanto a la aplicabilidad de los programas de higiene y

seguridad, que deben ser analizados por toda organización empresarial

como parte de un sistema de normativas de seguridad, Dyer (1989) refiere

que igualmente, han de estudiarse los peligros, es decir, la magnitud relativa

de la exposición de riesgos. (p102)

Las pérdidas son un elemento relativo que dependen directamente de la

forma como se desenlace el riesgo; y los grados de riesgos, es un término

probabilístico que define la posibilidad de que se materialice una pérdida,

sobre la cobertura de un determinado período o sobre un número de ciclos

de operaciones del sistema, en otras palabras, se trata de un peligro

porcentualizado estadísticamente.

31

Page 45: tesis

2.2.7AMBIENTES DE TRABAJO

Conjunto de condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo, y está

formado por factores ambientales, generalmente físicos, que constituyen el

entorno del sistema hombre-máquina. En los cuales encontramos los

siguientes:

Ambiente Térmico: comprende tantos los factores ambientales como

los individuales. Como se sabe, el hombre es un ser que mantiene

constantemente su temperatura próxima a los 37°C, gracias a sus

mecanismos termorreguladores, como el sudor que evita, con la

evaporación, que el eleve su temperatura cuando la temperatura

exterior aumenta; y la oxidación de los alimentos almacenados que

produce la elevación necesarias de la temperatura del cuerpo, cuando

la temperatura exterior desciende.

Ambiente Visual: la iluminación es un factor fundamental, dado que

en los lugares de trabajos, generalmente se precisa del uso de

sistemas de iluminación que han resultar confortables para los

usuarios del entorno. Existes métodos para determinar niveles de

iluminación más convenientes, para qué tipo de trabajo o actividad

que se está realizando.

Ambiente Acústico: está constituido por la existencia de ruidos o

sonidos, no deseados en el lugar de trabajo.

Ambiente Mecánico: está constituido por las máquinas y

herramientas que, bien deben estar diseñadas a partir de los

principios ergonómicos exigirles, existen otros factores relativos a su

ubicación, condiciones de funcionamientos, instalación determinante

del confort, que se precisa tener en cuenta en todo estudio

ergonómico.

32

Page 46: tesis

Ambiente Electromagnético: se constituye por las radiaciones no

ionizantes, fundamentalmente infrarrojas, ultravioletas y microondas,

cada vez más frecuentes en los ambientes de trabajos, motivadas por

la presencia en la industrias de productos electrónicos, que usan o

emiten radiaciones de esta naturaleza, cuya acción sobre el

organismo produce diferentes efectos biológicos.

Ambientes Atmosférico: está constituido por los contaminantes

químicos o biológicos, y otros factores determinantes de la calidad del

aire exterior.

2.2.7.1FACTORES AMBIENTALES

Son las circunstancias físicas en la que se encuentra los sitios de

trabajos, y dependen de la actividad que se esté realizando, todos estos

factores influyen en el confort, rendimiento y seguridad del trabajador. Cada

tipo de ambiente de trabajo tiene sus factores ambientales como:

Ambiente térmicos: temperaturas, humedad, velocidad del aire.

Ambiente visual: características cromáticas, iluminación, mandos,

señales.

Ambiente acústico: ruido, música ambiental.

Ambiente mecánico: maquinas y herramientas.

Ambiente electromagnético: radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Ambiente atmosférico: contaminantes químicos y biológicos, calidad

de aire exterior.

2.2.7.2 INCIDENCIA DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA SALUD Y

DESEMPEÑO

33

Page 47: tesis

Los factores ambientales influyen en el confort, rendimiento y seguridad

del trabajador, dependiendo del ambiente donde se desenvuelvan y realicen

sus actividades de labor.

En los ambientes térmicos de trabajo los factores ambientales

(temperatura, humedad) e individuales (tipo de actividad, vestimenta,

metabolismo), inciden de manera notable ya que afectan directamente la

condición del trabajador, ya que en casos de temperatura exterior aumenta,

se produce en el organismo una sensación desagradable, precisando este de

días, meses, e incluso años en algunos casos (dependiendo el tipo de

trabajo) para lograr una adaptación a la nueva situación térmica, pero sin que

ello signifique que esta adaptación, proteja completamente de las

temperaturas extremas.

En el ambiente visual la visibilidad de los trabajadores, se ve

comprometida por la iluminación adecuada en los sitios de trabajos. La

capacidad visual del trabajador, fundamentalmente, la agudeza visual

(distinción de detalles en blanco y negro) y la discriminación de color,

constituye el factor más importante a la hora de diseñar los displays digitales,

elementos de control o de establecer códigos de señales, basados en el

código visual del color. Cabe destacar, que en la actualidad existen métodos

de calibración de los niveles de iluminación adecuada, para cada actividad y

sito de trabajo con el fin de mejorar la condiciones de trabajo.

El ambiente acústico produce en el organismo diferentes efectos, entre

los cuales el más importante consiste en la pérdida de audición o sordera,

pudiendo originar otras consecuencias molestas, dependiendo de la

susceptibilidad del individuo. Los efectos del ruido como contaminantes

capaz de originar daños en el trabajador están suficientemente estudiados, y

se conocen los valores límites seguros, asignando equipos de protección

34

Page 48: tesis

auditivas para el ambiente acústico, permitiendo a los trabajadores

desarrollar sus actividades.

En los ambientes mecánicos se toma en cuenta el estudio ergonómico

determinantes en el confort, que de ellos derivan ciertas vibraciones

mecánicas producidas por las aceleraciones y desaceleración de máquinas o

vehículos en movimiento, produciendo sobre el cuerpo humano efectos

dinámicos desagradables, molesto y perjudiciales para la salud, dependiendo

fundamentalmente de la frecuencia, la aceleración y la amplitud de la

vibración

El ambiente electromagnético está constituido por radiaciones no

ionizantes, fundamentalmente infrarrojas, ultravioletas, y microondas cuya

acción sobre el organismo produce diferentes efectos biológicos. Por ello, el

estudio del confort ambiental deberá contener el análisis de las radiaciones

permisibles en el ambiente de trabajo, y controlar los tiempos de exposición

a tales riesgos, adaptando las medidas adecuadas para su control.

El ambientes atmosférico está constituido por los sistemas de ventilación

y climatización de aire, aire exterior que buscan disminuir y regular los

contaminantes químicos y biológicos, en las atmosferas de trabajos nocivos

para la salud ocasionando alergias, irritaciones, asfixias, neumoconiosis,

canceres entre otros.

2.3 BASES LEGALES

35

Page 49: tesis

Las bases legales que recogen las orientaciones de políticas y establece

las normas para su institucionalización, a la protección de la salud de los

trabajadores son las siguientes:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículos: 84 y 86. Comentario: la seguridad social que deben gozar tanto

los trabajadores públicos como privados por parte de lo entes

gubernamentales, (servicios médicos y hospitalarios) en caso de que estos lo

requieran

LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE

DE TRABAJO (LOPCYMAT)

Capítulo I.

Objeto de esta Ley

Artículo 1 y 2:Comentario: la garantía que deben ofrecer los contratantes a

sus empleados en cuanto a las condiciones de salud, el ambiente de trabajo

y la seguridad laboral a la hora de realizar sus actividades diarias.

Artículo 3: Comentario: la garantía que debe suministrar el estado en

cuanto a la vigilancia periódica de los centros de trabajo para corroborar de

que estas empresas estén cumpliendo con las normas establecidas en la

LOPCYMAT.

Capítulo II.

Derechos y deberes de los empleadores y empleadoras

Artículo 55: Comentario: los deberes que tienen los contratantes con los

trabajadores, en donde se debe informar a los empleados sobre las

condiciones inseguras que se puedan presentar en el área de trabajo, así

36

Page 50: tesis

como también llevar un registro de los métodos de prevención, seguridad y

salud laborales.

Título IV.

Capítulo I.

Definición de enfermedad ocupacional

Artículo 70: Comentario: los accidentes o enfermedades que pueden

contraer los trabajadores mediante la exposición de ambientes

disergonómicos o de cualquier otro que puedan afectarlos, en donde estos

se encuentren obligados a trabajar bajo estos ambientes de riesgos o

disergonómicos.

COMISIÓN VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES (COVENIN)

RUIDO OCUPACIONAL

Norma 1565: Comentario: al ruido ocupacional, en donde se amerita de un

equipo especial denominado sonómetro.

ILUMINANCIAS EN TAREAS Y ÁREAS DE TRABAJO

Norma 2249: Comentario: la iluminación de los espacios de trabajo, en

donde se amerita de un equipo especial llamado luxómetro respectivamente

calibrado.

VENTILACIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO

Norma 2250: Comentario: las ventilaciones del puesto de trabajo, en donde

se amerita de un equipo denominado termoanemómetro.

Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas de trabajo.

37

Page 51: tesis

Norma 2273: Comentario: la aplicabilidad de la ergonomía en diferentes

ambientes de trabajo, mediante la evaluación y condiciones de cada

ambiente.

Calor y frio. Límites máximos permisibles de exposición en lugares de

trabajo.

Norma 2254,95: Comentario: los límites máximos en cuanto al calor y frio

en los ambientes de trabajo, el método para evaluarlos (índice TGBH:

temperatura de globo y de bulbo húmedo) y el efecto que estos pueden

producir a los trabajadores durante cierto periodo de tiempo.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERATIVOS

38

Page 52: tesis

Accidente: Es un suceso no deseado que interrumpe o interfiere el

desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes

consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.

(Dentamaro 1998).

Incidente: Es el número de casos nuevos de una enfermedad en una

población determinada y en un periodo determinado.

(es.wikipedia.org/wiki/Incidencia)

Fatiga: Agitación duradera, cansancio, trabajo intenso y prolongado.

Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras

causas y que se manifiesta en la respiración frecuente o difícil.

(www.yasoyyo.com.ar/glosario.asp)

(Chiavenato 1994).

Condiciones inseguras: es cualquier situación o característica física o

ambiental previsible que se desvía de aquella que es asentable, normal o

correcta, capaz de producir un accidente de trabajo, enfermedad ocupacional

o fatiga al trabajador.

(Chiavenato 1994).

Herramienta: son las que ayudarán a asegurar la inspección y el

mantenimiento uniforme de la misma por una persona entrenada.

(Chiavenato 1994)

39

Page 53: tesis

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Proponer Estrategias de seguridad Industrial, enfocadas a las condiciones laborales presentes en el taller

mecanico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui,

Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui, con el fin de disminuir los riesgos disergonomicos.

Variables Dimensiones Indicadores Fuente Instrumentos

Condiciones LaboralesFactores Ambientales

Iluminación Temperatura Ventilación Entorno

Primarios

Personal Obrero

- Guía de Observación

- Entrevista Estructurada

Relacion Hombre - Máquina

Manejo de los Equipos Adaptación

Disminución de Riesgos

DisergonómicosPosturas Inadecuadas

Lesiones Musculoesqueléticas Lumbalgias Cansancio Muscular

Manuales

Leyes

Internet

Folletos

- Matriz de Análisis de

Riesgo What if

(Qué pasaría si)

Matriz

Causa - efecto

Enfermedades Estrés Problemas de Salud Apatía Desmotivación depresión

Fuente: Rincones A. y Navarro J. 2012

40

Page 54: tesis

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

41

Page 55: tesis

El marco metodológico está referido al momento, que alude al conjunto de

procedimientos lógicos y operacionales implícitos, en todo proceso de

investigación.

Según Hurtado J. (2000), “La metodología es el área del conocimiento

que estudia los métodos generales de las disciplinas científicas, la

metodología incluye los métodos, las técnicas, las estrategias y los

procedimientos que utilizara el investigador para lograr los objetivos”. (p.75)

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de Diseño de Campo, debido a que la estrategia a

utilizar , será la de recolectar datos a partir de fuentes primarias, de manera

directa tal y como se muestran en la realidad, permitiendo de tal forma llegar

a la problemática existente en el taller mecánico de la empresa PDVSA

Petrocedeño, además el diseño tendrá basamento documental ya que se ha

de combinar la información con folletos, revistas, libros entre otras fuentes,

relacionados con los riesgos disergonómicos que afectan a los trabajadores

del taller mencionado.

Según Carlos, S.(1992) “la Investigación de Campo se refiere a los

métodos a emplear cuando los datos de interés se recogen en forma directa

de la realidad, mediante el trabajo concreto de investigación, y su equipo ,

estos datos obtenidos directamente de la experiencia empírica son llamados

primarios denominación que alude al hecho de que son de primera mano”

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

En este estudio, el tipo de investigación, es proyectiva, ya que intenta

proponer estrategias con el fin de disminuir los riegos disergonómicos

42

Page 56: tesis

presentes en el taller mecánico de la empresa PVSA Petrocedeño, ubicada

en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui.

Según la Upel (1990) la Investigación Proyectiva consiste en la

elaboración de una propuesta o de un modelo, los cuales constituyen una

solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un tipo social

o de una institución o de un área particular de conocimiento, a partir de un

diagnostico preciso de las necesidades del momento, los procesos causales

involucradas y las tendencias futuras.

3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS

La Unidad de Análisis va a estar dirigida al taller mecánico de la

empresa PDVSA Petrocedeño, ubicado en el Criogénico José Antonio

Anzoátegui.

Según Hurtado, J. (2000) define, “La unidad de estudio, se refiere al

contexto, al ser o entidad poseedores de la característica, evento, cualidad o

variable, que desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una persona,

un objeto o un grupo, una extensión geográfica, una institución”.

3.4 POBLACIÓN

La población estará constituida por veinte (20) trabajadores que laboran

en el taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, entre ellos

personal obrero, torneros y mecánicos. (Ver tabla N°2)

Para Hurtado, J (2000), define “la población, de una investigación está

constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar”.

43

Page 57: tesis

Es importante acotar que la población mostrada es de tipo finita, ya que

se conoce en su totalidad y es de fácil acceso.

Según Pineda (2000) afirma que “cuando el universo es muy finito, estará

constituido por un numero accesible en su comunidad”.

Cuadro N° 2. La Muestra

Cargos desempeñados Nº

Tornero 6

Mecánico 7

Obrero 7

Total: 20

Fuente: Rincones, A. y Navarro, J.

3.5 MUESTRA

Para esta investigación se tomó como muestra, el mismo valor de la

población, debido al pequeño tamaño de ésta.

En este sentido, Armas (1993), sostiene que una muestra “es una parte o

subconjunto de una población seleccionada con la finalidad de analizar y

obtener propiedades de ésta”.

3.6TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1 Técnicas

44

Page 58: tesis

En el presente trabajo de investigación las técnicas que serán utilizadas

serán:

La revisión documental, ya que se tomará como apoyo para afianzar las

bases teóricas que se utilizó para llevar a cabo el proyecto. Los

documentos o referencias secundarias provienen de libros, tesis, folletos,

manuales, internet, entre otros.

Según Hurtado, J. (2000) la revisión documental,“ es el proceso mediante

el cual un investigador recopila, analiza, selecciona y extrae una información

de diversas fuentes acerca de un tema en particular con el propósito de

llegar al conocimiento y comprensión más profunda del mismo”

La observación directa, la cual consistirá en la recolección de datos

mediante visitas periódicas al taller mecánico de la empresa PDVSA

Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui,

municipio Bolívar, estado Anzoátegui, con la finalidad de detectar las

necesidades en relación a los riesgos disergonómicos, existentes en el

desarrollo de las actividades que realizan los trabajadores del taller

mecánico.

Según Tamayo M. (1995) “define que esta técnica se presenta cuando el

investigador, corrobora los datos obtenidos, cuando está en el área

observando a simple vista”

Guía de entrevista (estructurada), a través de esta técnica se pudo

obtener información muy precisa sobre las actividades que se llevan a

cabo en el taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, la

entrevista se realizó a los veinte (20) trabajadores que laboran en el taller

antes mencionado.

45

Page 59: tesis

Según Chiavenato (2001); define que la Guía de Entrevista Estructurada “es

aquella en la que se invita al candidato a responder preguntas

estandarizadas y elaboradas con anticipación”.

3.6.2 INSTRUMENTO

Mediante esta investigación, se podrá recopilar los datos necesarios para

el desarrollo de la misma, la cual consistirá en identificar los riesgos

presentes en las actividades que se realizan en el taller mecánico, en

relación a los riesgos disergonómicos.

Según Arias (1999), las técnicas de recolección de datos son las distintas

maneras de obtener información. Por otra parte, este autor plantea que los

instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y

almacenar la información.

En función de la naturaleza del estudio y de los datos que se requieren,

se sitúa la Guía de Observación y la Entrevista Estructurada. A partir de

estos instrumentos de recolección, se intentará captar la realidad estudiada,

realizando observaciones directas y entrevistas al personal que trabaja en el

taller mecánico, los cuales forman parte del dominio de estudio,

básicamente relacionados con los riesgos disergonómicos.

Cabe destacar, que se tomará en cuenta la matriz de análisis de riesgo

what if (que pasaría si) así como también la matriz Causa – Efecto, para

lograr los objetivos que se han planteado, a través de estos instrumentos de

análisis se pudo conocer las posibles causas de riesgos en el taller mecánico

46

Page 60: tesis

de la empresa PDVSA Petrocedeño, así como los agentes que contribuyen a

su ocurrencia.

Según Hurtado, J. (2000) define matriz de análisis como “instrumento

diseñado para extraer información, por lo regular, tan evidente, ya sea de un

documento o una situación real”.

3.6.3 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

1er paso: La información recopilada en el taller mecánico de la empresa

PDVSA Petrocedeño, fue recogida a través de la Guía de Observación

Directa, de igual forma a través de la Entrevista Estructurada.

2do paso: ahora bien, la información que se recopilo a través de las técnicas

antes mencionadas, fueron registradas en los instrumentos de análisis, para

identificar los datos que sirvieron de interés para la investigación. De igual

forma la elaboración del análisis de riesgos What If (que pasaría si), así

como también la matriz Causa – Efecto.

47

Page 61: tesis

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

48

Page 62: tesis

4.1 ANÁLISIS

Guía de Observación

I. Situación a Observar: Condiciones Laborales.

II. Objetivo: Conocer las condiciones laborales presentes en el taller

mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicado en el Com-

plejo Industrial José Antonio Anzoátegui.

III. Datos Generales:

Fecha: _________________

Área a Observar: ___________________________________

Condiciones del Entorno

Orden y Limpieza:

Adecuada Inadecuada

Temperatura:

Adecuada Inadecuada

Ventilación:

Adecuada Inadecuada

Iluminación:

49

Page 63: tesis

Adecuada Inadecuada

Señalización:

Adecuada Inadecuada

1. Elevación y Manejo de Cargas:

Adecuada Inadecuada

Posturas de Trabajadores:

Adecuadas Inadecuadas

Uso de E.P.P (Equipo de Protección Personal)

Adecuada Inadecuada

Herramientas de Trabajo:

Adecuada Inadecuada

Ubicación de Herramientas de Trabajo:

Adecuada Inadecuada

2. Equipos Mecánicos

Adecuada Inadecuada

Ubicación de Equipos Mecánicos:

Adecuada Inadecuada

50

Page 64: tesis

4.1.2 RESULTADO DE LA ENTREVISTA

Se realizó la entrevista a 20 trabajadores, que laboran en el taller

mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño del Complejo Industrial José

Antonio Anzoátegui (torneros, mecánicos y obreros). A continuación se

presentan los resultados.

Pregunta Nº 1

¿Considera Ud. Que su trabajo tiene alto grado de dificultad?

65%

35%

Si No

Figura Nº 1. Grado de Dificultad

Del personal entrevistado, el 65% de los trabajadores afirman que su

trabajo tiene alto grado de dificultad, y un 35% afirma que el trabajo no

presenta un alto grado de dificultad.

Al parecer el grado de dificultad es mayor ya que en el taller mecánico

el 65% de los trabajadores requiere de un gran esfuerzo físico y mental, para

realizar sus actividades laborales.

51

Page 65: tesis

Pregunta Nº 2

¿La carga de trabajo es excesiva?

70%

30%

Si No

Figura N° 2. Carga de Trabajo Excesiva

El 70% de los trabajadores afirma que la carga de trabajo diaria es

excesiva, mientras que un 30% afirma que la carga de trabajo diaria no es

excesiva. Ver figura Nº 2.

La carga de trabajo excesiva, puede deberse a la gran responsabilidad

que tiene la mayoría de los trabajadores en cuanto a las actividades que

realizan.

52

Page 66: tesis

Pregunta N° 3

¿Las condiciones físicas de su trabajo son inadecuadas?

80%

20%

SiNo

Figura N° 3. Condiciones Físicas Inadecuadas

El 80% de los trabajadores afirman que las condiciones físicas del

trabajo son inadecuadas, mientras que un 20% sostiene que las condiciones

físicas son adecuadas.

Al parecer, el espacio físico donde la mayoría de los trabajadores

realizan sus actividades son inadecuadas por la disergonomía en el taller

mecánico.

53

Page 67: tesis

Pregunta N°4

¿Realiza sus actividades laborales en un espacio físico restringido?

65%

35%

SiNo

Figura N° 4. Espacio Físico Restringido

El 65% de los trabajadores afirman que realizan sus actividades

diarias en un espacio físico en un espacio restringido, y el 35% dice que sus

actividades diarias no las realizan en un espacio restringido.

Ya que el 65% de los trabajadores, según su cargo, tareas y deberes

laborales, requieren del uso de equipos (mecánicos, tornos y rotativos) de

grandes dimensiones, haciendo del área de trabajo un espacio restringido.

54

Page 68: tesis

Pregunta N° 5

¿Se expone constantemente a riesgos disergonómicos?

80%

20%

SiNo

Figura N° 5. Exposición a Riesgos Disergonómicos

Un 80% de los trabajadores dicen que se ven expuestos

constantemente a riesgos disergonómicos, y el 20% restante afirman que no

se sienten expuestos.

Al parecer, la necesidad de esfuerzo físico ( movimiento repetitivo,

posturas inadecuadas, posición estática prolongada) del 80% de los

trabajadores al realizar sus actividades se exponen a riesgos

disergonómicos.

55

Page 69: tesis

Pregunta N° 6

Mencione que parte de su cuerpo se ve afectado por algún riesgo

disergonómicos.

Manos/Muñeca

Antebrazo/Brazos

Cuello/Cabeza

Espalda Piernas/Rodillas

Pies/Tobillos0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%70% 70%

35%

45% 45%

55%

30% 30%

65%

55% 55%

45%

SINo

Figura N° 6. Riesgos Disergonómicos

Manos/Muñecas: Un 70% afirma que las manos o muñecas se ven afecta-

das por algún riesgo disergonómico mientras que un 30% dice que no se

ven afectados por algún riesgo disergonómico, en relación a las manos o

muñecas.

56

Page 70: tesis

Antebrazo/Brazo: El 70% de los trabajadores dice que los brazos o ante-

brazos se encuentran afectados por la presencia de riesgos disergonómi-

cos; y el 30% afirma que no se encuentran afectados por algún riesgo di-

sergonómicos en cuanto a antebrazos o brazos.

Cuello/Cabeza: El 35% sostiene que se encuentran afectados por algún

riesgo disergonómico, en cuanto al cuello o cabeza se refiere, mientras

que un 65% no se encuentran afectados.

Espalda: El 45% de los trabajadores se encuentran afectados de la espal-

da por la presencia de riesgos disergonómico, y un 55% dicen que la es-

palda no se ve afectada por algún riesgo disergonómicos.

Piernas/Rodillas: Un 45% del personal que labora en el taller mecánico,

dice que las piernas o rodillas se encuentran afectadas, por algún riesgo

disergonómico, mientras que el 55% dice que no se ven afectados.

Pies/Tobillos: En este caso el 55% de los trabajadores sostiene que se

encuentran afectados de pies o tobillos, por la presencia de algún riesgo

disergonómico en el taller mecánico, mientras que el 45% dice que no se

encuentran afectados.

57

Page 71: tesis

Pregunta N° 7

¿Mayormente, en qué posición tu cuerpo siente más vulnerabilidad ante

algún riego disergonómico en el taller mecánico?

Sentado Parado Empujando/Halando

Observando/Tocando

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

0%

75%

20%

0%

100%

25%

80%

100%

SiNo

Figura N° 7. Vulnerabilidad de Riesgo Disergonómico

Sentado: un 0% de los trabajadores sienten vulnerabilidad al estar

sentados, dando como resultado que el 100% de los trabajadores no

se encuentran afectados por la presencia de algún riesgo disergonó-

micos cuando están sentados.

58

Page 72: tesis

Parado: el 75% de los empleados sostienen que cuando están para-

dos sienten vulnerabilidad de algún riesgo disergonómico, y el 25% di-

cen que no se encuentran afectados.

Empujando/Halando: el 20% de los trabajadores sostiene que se en-

cuentran afectados por la presencia de riesgos disergonómicos al em-

pujar o halar, y el 80% no se encuentra afectado.

Levantando/Bajando Carga: el 30% de los trabajadores sienten más

vulnerabilidad ante algún riesgo disergonómico al levantar o bajar car-

gas, mientras que el 70% sostienen que no se encuentran afectados.

Observando/Tocando: Un 0% de los trabajadores afirman que sien-

ten vulnerabilidad de algún riesgo disergonómico al estar observando

o tocando, y un 100% dice que no sienten ningún tipo de vulnerabili-

dad de que ocurra algún riesgo disergonómico, al observar o tocar.

59

Page 73: tesis

Pregunta N° 8

¿Realiza sus actividades laborales en condiciones inseguras?

60%

40%

SiNo

Figura N° 8. Condiciones Inseguras

El 60% de los trabajadores dicen que realizan sus labores en

condiciones inseguras, mientras que el 40% de sostiene que no realizan sus

labores en condiciones inseguras.

Las condiciones inseguras, evidenciadas pueden deberse al alto grado

de dificultad, excesivo trabajo que realizan los trabajadores, así como

también los espacios físicos inadecuados, y a los riesgos disergonómicos a

los que se exponen en el taller mecánico.

60

Page 74: tesis

Pregunta N° 9

¿Se expone constantemente a riesgos psicológicos?

35%

65%

SiNo

Figura N° 9. Riesgos Psicológicos

El 35% de los trabajadores dicen que se exponen constantemente a

riesgos psicológicos, y el 65% afirma que no se encuentran expuestos a este

tipo de riesgo.

Los trabajadores, se exponen a un nivel de riesgos psicológicos como tal,

pero cabe destacar que el 35 % de los trabajadores que manifiestan

exponerse a estos riesgos, al parecer son consecuencias de los riesgos

disergonómicos presentes en el taller mecánico.

61

Page 75: tesis

Pregunta N° 10

¿La empresa le facilita el equipo adecuado para su protección personal?

100%

SiNo

Figura N° 10. Equipo Adecuado de Protección Personal

El 100% de los trabajadores afirma que la empresa les facilita el equipo

de protección personal.

Todos los trabajadores poseen sus equipos de protección personal, para

cada actividad que realizan en el taller mecánico.

62

Page 76: tesis

4.2 DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

A continuación se presentan los resultados en función de los objetivos

propuestos en la investigación.

4.2.1 Condiciones laborales, presentes en el taller mecánico de la

empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial José

Antonio Anzoátegui.

Actualmente en toda área de trabajo existen diversos tipos de riesgos,

y el taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, no escapa de esta

problemática, a través de la observación directa realizada al taller mecánico

de la empresa mencionada, pudimos detectar con facilidad las necesidades

en relación a las condiciones disergonómicas en las que labora el personal.

Al respecto, el taller mecánico, dispone de diferentes maquinas,

herramientas, entre ellos tenemos tornos, fresadoras, taladradoras,

mandrinadoras, sierras circulares, entre otros, además de una unidad de

limpieza y desengrase, dispone también de equipos de soldadura eléctrica y

autógena, herramientas manuales y mecánicas portátiles

Condiciones del Entorno

Como lugares de trabajo, los talleres mecánicos deben mantenerse en

condiciones de orden y limpieza apropiada, cumplir con los decretos en

cuanto a la humedad, temperatura, ventilación, iluminación, ruido,

establecidas en las leyes por las cuales se rigen estas condiciones.

Ahora bien, para definir las condiciones del entorno de trabajo del taller

mecánico en estudio, se ha tomado en consideración las actividades que

63

Page 77: tesis

realizan los trabajadores, con el apoyo de visitas realizadas al taller, en

donde se consideran las siguientes:

Fabricación de Equipos (Tornos)

Ensamblaje de Bombas (Morteros)

Mantenimientos a Equipos Mecánicos.

Orden y Limpieza

El orden y la limpieza deben ser circunstanciales con el trabajo, ya que

se debe mantener el suelo libre de polvo o restos metálicos, especialmente

alrededor de las máquinas. Las herramientas cada vez que se finaliza su uso

deben guardarse en los sitios, en los que se ha previsto para su

almacenamiento.

Se pudo detectar que en el taller mecánico, los trabajadores en su

mayoría, luego de finalizar sus jornadas diarias no emplean el orden y la

limpieza del taller. Situación desfavorable, ya que existe una acumulación de

desechos metálicos, polvo, entre otros, que pueden afectar de manera

negativa tanto la salud de los empleados, como el mantenimiento de los

equipos mecánicos que allí poseen.

Temperatura y Ventilación

En cuanto a las condiciones ambientales, se detectó que la

infraestructura del taller fue construido para instalar aires acondicionados en

ese espacio físico, equipos que hasta los momentos no han sido ubicados en

el área al cual estaban destinados, razón por la cual las actividades laborales

se realizan en un ambiente de trabajo con temperaturas elevadas, existe

poca ventilación, además del calor producido por los equipos mecánicos.

Razones por las cuales los trabajadores se encuentran mayormente

desmotivados, fatigados, entre otros aspectos que conllevan estos tipos de

riesgos ambientales.

64

Page 78: tesis

Iluminación

La Iluminación juega un papel muy importante en los diferentes

lugares de trabajo, ya que esta nos permite tener una percepción más amplia

y un desenvolvimiento eficaz a la hora de realizar las jornadas diarias.

Tomando en cuenta este aspecto, debemos resaltar que en el taller

mecánico, los trabajadores realizan sus actividades diarias bajo una

iluminación excesiva, lo que ocasiona deslumbramiento y aumento de la

temperatura del local, de manera de que el trabajo se hace tedioso, y los

trabajadores muestran un bajo rendimiento.

Señalización

En todo sitio de trabajo, y específicamente en los talleres mecánicos,

la señalización juega un papel importante, ya que ésta contribuye a indicar

los riegos de manera que puedan ser minimizados. También tenemos

señales de prohibición, obligación, luchas contra incendios entre otras, las

cuales permiten de alguna manera estar en un lugar de trabajo de una forma

segura, gracias a sus beneficiosas advertencias.

En relación a lo anterior, se observó que en el taller mecánico de la

empresa PDVSA Petrocedeño, existe una adecuada señalización en cuanto

a posibles riesgos eléctricos, materiales inflamables, protección de vista,

oído, pies entre otros, que forman parte de las amenazas y obligaciones del

personal que labora en el taller antes mencionado, además de contar con

equipos visibles y accesibles de lucha contra incendios (extintores), salidas

de emergencia y elementos de primeros auxilios.

Elevación y Manejo de Cargas

65

Page 79: tesis

En las labores diarias de un taller mecánico, es muy frecuente

maniobrar con piezas más o menos pesadas, que implican operaciones de

elevación y manejo de carga.

Al respecto, en cuanto a la elevación y manejo de cargas que se

realizan en el taller, no existe una supervisión de los trabajadores en cuanto

a la manipulación y formas correctas de manipular cargas, es decir se puede

observar la deficiencia de información para realizar las actividades de forma

segura, garantizando la salud de los empleados.

Posturas de los Trabajadores

En los talleres mecánicos, la elevación y manipulación de cargas,

guardan una estrecha relación con las posturas de trabajo, ya que se deben

utilizar las técnicas adecuadas para realizar estas actividades de forma

segura garantizando la salud de los empleados. En el caso de los

trabajadores del taller mecánico, se observa, las inadecuadas posturas de

trabajos, lo que genera fatiga y bajo rendimiento laboral.

Uso de E.P.P (Equipo de Protección Personal)

El equipo de protección personal es indispensable al realizar cualquier

tipo de actividad ya que estos disminuyen los riesgos a los cuales los

trabajadores están expuestos al realizar sus labores, y es obligación de los

trabajadores portar correctamente el uso de los E.P.P, ya que con frecuencia

suelen ocurrir accidentes al no utilizarlos.

En relación a lo anterior, los trabajadores hacen uso adecuado del

equipo de protección personal, es decir los trabajadores en su mayoría

utilizan protección para los pies (botas de seguridad), protección para la vista

(lentes o caretas protectoras), entre otros.

Herramientas de Trabajo

66

Page 80: tesis

Tanto las herramientas manuales como los equipos mecánicos,

constituyen elementos de especial relevancia en el trabajo de los talleres

mecánicos, herramientas como martillos, taladros, alicates, llaves, entre

otros, aunque parezcan inofensivos, su inadecuada manipulación, la falta de

experiencia por parte del trabajador, en mal estado de las herramientas,

pueden llegar a provocar lesiones, como heridas contusiones.

En cuanto a las herramientas de trabajo, las herramientas, se

encuentran en buen estado, la mayoría de los trabajadores practican una

adecuada manipulación de las herramientas, con las que realizan sus

jornadas diarias.

Ubicación de Herramientas de Trabajo

La ubicación de las herramientas de trabajo, forman parte del orden y

la limpieza dentro del lugar donde se realizan las jornadas de trabajo, éstas

deben permanecer ordenadas, limpias y en buen estado, en el lugar para el

cual fue destinado su almacenamiento luego que finalice las actividades

diarias.

En el taller mecánico de la empresa PDVSA, los trabajadores tienen

fácil y cómodo accesos a las herramientas, debido a la adecuada ubicación

de las mismas, y el buen estado en el que se encuentran cada una de ellas.

Es importante resaltar que los trabajadores en su mayoría, antes de que

finalice su jornada laboral, tienen un horario establecido para la ubicación y

almacenamiento de las herramientas y equipos.

Equipos Mecánicos

Las herramientas mecánicas, son elementos de especial relevancia

en los talleres mecánicos, ya que gracias a estos, se minimiza la utilización

de herramientas manuales, aportando a los trabajadores la energía suficiente

para realizar sus actividades, cabe destacar, que su mala utilización, mal

67

Page 81: tesis

estado de estos equipos o desinformación en el manejo pueden ser

perjudicial en la salud de los trabajadores.

Al respecto en el taller en estudio, se pudo observar que los equipos

mecánicos se encuentran en óptimas condiciones, y los trabajadores se

encuentran capacitados en cuanto al uso y manejos des estos equipos.

Ubicación de Equipos Mecánicos

En cuanto a la ubicación de los equipos mecánicos, se pudo constatar

que presentan una inadecuada ubicación, alterando así el ambiente

mecánico e impidiendo a los trabajadores desplazarse libremente en el lugar

de trabajo.

68

Page 82: tesis

4.2.2 Identificación de los riesgos disergonómicos presentes en el taller

mecánico antes mencionado.

Para identificar los riesgos presentes en el taller mecánico de la

empresa PDVSA Petrocedeño, se elaboró un cuestionario o guía de

entrevista para aplicarlo al personal que labora en el taller mecánico, con el

fin de detectar los posibles riesgos a los que se encuentran expuestos los

trabajadores.

Calor Excesivo

Puede causar choque, condición que puede poner en peligro la vida

resultando un daño irreversible. Una condición menos sería asociada con el

calor que incluye fatiga, calambres y alteraciones relacionadas por golpe de

calor, por ejemplo, deshidratación, desequilibrio hidroelectrolítico, pérdida de

la capacidad física y mental durante el trabajo.

Posturas Incorrectas

Generalmente las posturas inadecuadas y reiterativas, nos empujan

hacia continuos desequilibrios estructurales, que a menudo degeneran en

dolencias o patologías

Sobreesfuerzo Muscular

Se puede presentar por las formas incorrectas y las malas posturas de

los trabajadores al manipular y levantar objetos, materiales, herramientas,

equipos, entre otros, lo que puede ocasionar dolores de espalda, cervical,

hombros y brazos (Síndrome de Túnel Carpiano)

Dolores Fuertes en Muñecas

69

Page 83: tesis

Puede ocurrir debido al movimiento repetitivo de las manos al aflojar

tuercas o tornillos con herramientas manuales, lo que puede producir

adormecimiento de las manos, dolores en manos y dedos.

Ruido

El ruido es un sonido no deseado. En el ambiente mecánico, este

puede ser continuo o intermitente y presentarse de varias formas como la

presión de un troquel, el zumbido de un motor eléctrico. La exposición al

ruido puede dar como consecuencia zumbidos de oídos temporal o

permanente, tinnitus, paraacusia o disminución de la percepción auditiva. Si

el ruido presenta una mayor duración hay mayor riesgo a la hipoacusia o

disminución de la audición. También el ruido por debajo de los límites

umbrales puede causar pérdida de la audición, porque interfiere con la

habilidad de algunas personas para concentrarse.

Vibraciones

Las vibraciones, son resultado de los períodos prolongados de contacto

entre el trabajador y la superficie que vibra.

Al respecto, la exposición a las vibraciones se divide en dos categorías:

vibraciones del cuerpo entero y vibraciones de las manos y los brazos. Estos

dos tipos de vibraciones tienen orígen diferente, afectan a distintas partes del

cuerpo y producen diferentes síntomas.

Postura Estática

Se origina por la necesidad de estar por un período de tiempo prolongado,

en una misma posición (parado, sentado, agachado) para realizar alguna

actividad específica de trabajo.

Ventilación Inadecuada

70

Page 84: tesis

Insuficiente suministro de aire fresco, como consecuencia de una elevada

recirculación del aire o de un bajo caudal de impulsión.

Ahora bien, es necesario resaltar que los riegos o lesiones producidas

por ambientes o condiciones disergonómicas, también pueden desencadenar

factores de riesgos, como lo son los factores físicos o psicosociales, que

mencionaremos a continuación.

Estrés Laboral

Puede ser causado, por la influencias de las condiciones ambientales,

como ruido, calor, iluminación, fatigas, cansancio, ansiedad, problemas

económicos y psicosociales en el trabajo.

Actitudes Inadecuadas

Puede ocurrir por la presión indebida de tiempos o desconocimientos

de las tareas, ocasionando al trabajador estrés, monotonía, ansiedad o

fatiga.

71

Page 85: tesis

4.2.3 Análisis de los riesgos disergonómicos presentes en el taller

mecánico, en función a la ocurrencia de las enfermedades de los

trabajadores que laboran en la empresa.

En cuanto al análisis de los riesgos disergonómicos, se mencionarán las

acciones incorrectas que realizan los trabajadores, las cuales son

consideradas como peligros o riesgos disergonómicos y cuales serían los

posibles efectos a la salud de los mismos.

En relaciona lo anterior, el análisis de riesgos se llevaran a cabo,

utilizando la matriz de análisis de riesgos bajo el método What If ( que

pasaría si), el cual indica la irregularidades que se consideran como factores

de riesgos disergonómicos, para luego relacionar los efectos que estos

producen en la salud de los trabajadores, del taller mecánico de la empresa

PDVSA Petrocedeño.

72

Page 86: tesis

73

Page 87: tesis

Qué pasaría si Enfermedades Medidas Correctivas

Si las posturas son inadecuadas al doblar repetitivamente la espalda para remover accesorios de la máquina de prueba hidrostática.

Esta posición puede generarDorsalgia (dolencia en la parte baja de la espalda)

Adoptar una postura adecuada (postura recta)No girar bruscamente

Si existe Sobresfuerzo al levantar objetos, materiales, herramientas y equipos

Dolores de espalda, cervical, hombros, brazos.Hinchazón y hormigueo de las manos (síndrome del túnel carpiano)

Asegurarse de estar bien parado y luego levantar con un movimiento suave y parejo; no mover el objeto de un tirón.Evitar levantar cargas por encima de los hombros y la cabeza( eleve la carga a un nivel de la cintura)La espalda debe estar tan verticalmente como sea posible, las piernas dobladas y la carga al levantar lo más cerca del cuerpo.Si la carga pesa más de 25 Kg, no la levante solo, solicite ayuda.

Si mantiene una posición estática por estar mucho tiempo parado

Dolores de talones, espalda, hinchazón de miembros inferiores.

Mantener un pie en alto, y apoyado sobre un escalo, objeto o reposa pies.Alternar un pie tras otro.Cambiar la postura y descansar periódicamente por cada hora de pie.Utilizar calzado de seguridad adecuado.

73

Tabla N° 3 Matriz de Análisis de los Riesgos Disergonómicos, presentes en el Taller Mecánico de la

Empresa PDVSA Petrocedeño, en función de la ocurrencia de enfermedades.

Fuente: Rincones, A. y Navaroo, J. 2012

Page 88: tesis

Qué pasaría si Enfermedades Medidas Correctivas Si se opera el control de puente o grúa de la señorita por encima de los hombros y cabeza prolongadamente.

Lesiones en hombros, cuello y espalda

Operar el control del puente grúa y la cadena de la señorita entre la cintura y los hombros.Realizar descansos programados y alternarse con otro compañero cuando la tarea sea prolongada.

Si existen Movimientos repetitivos de las manos al aflojar tuercas y tornillos con herramientas manuales

Adormecimiento de las manos y

de los dedos, síndrome del túnel

carpiano(dolores fuertes en las

muñecas)

Descansar las manos cuando el trabajo sea muy prolongado.Utilizar herramientas (llaves y destornilladores) con mangos y puntas en buen estado.Evitar sobreesfuerzo innecesarioUtilizar raches con palancas cuando las tuercas o tornillos se encuentren en lados incómodos para colocar las manos.

Se prolonga el uso del traje de Neopreno

Asfixias, mareos, dolores de cabeza, malestar estomacal, vómitos y desmayos.

Realizar revisión de la presión arterial, por parte del paramédico. Previa utilización del traje neopreno en las áreas

74

Continuación del Cuadro Tabla N° 3 Matriz de Análisis de los Riesgos Disergonómicos, presentes en el

Taller Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, en función de la ocurrencia de enfermedades.

Page 89: tesis

Qué pasaría sí Enfermedades Medidas Correctivas

Se produce Vibración al utilizar herramientas neumáticas y eléctricas (taladros y martillos)

Síndrome del dedo blanco (alteraciones vasculares.Síndrome del túnel carpiano(adormecimiento y dolores de manos y muñecas)

Utilizar guantes de seguridad

Alterne la actividad con compañeros de trabajo cuando sea prolongado

Utilizar mangos o agarraderos en buen estado

La Iluminación es Inadecuada Fatiga Visual, dolor de cabeza, mareos, desmayos.

Verificar la iluminación en el espacio

En caso de existir deficiencia de iluminación se debe implementar la colocación de iluminarias y regular según la necesidad

La Ventilación es Inadecuada Fatigas, sofocamientos, trastornos respiratorios

Tomar descansos periódicos (fuera del área acalorada)

Hidratarse continuamente con agua fresca

Solicitar prueba de agua térmica cuando este expuesto a altos grados de calor

75

Fuente: Rincones, A. y Navaroo, J. 2012

Continuación del CuadroTabla N° 3 Matriz de Análisis de los Riesgos Disergonómicos, presentes en el

Taller Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, en función de la ocurrencia de enfermedades.

Page 90: tesis

4.2.4 Relacionar los efectos que producen los riesgos disergonómicos,

presentes en el taller mecánico en relación a la salud ocupacional de

los trabajadores que laboran en la empresa.

En esta fase de la investigación se identificaron los riesgos existentes

en el taller mecánico de la empresa en estudio, usando el diagrama causa –

efecto, apoyado través de la observación directa y la guía de entrevista

estructurada, de esta manera se conocieron los diferentes tipos de riesgos

presentes en el área de trabajo, así como los agentes que lo ocasionan.

El diagrama causa – efecto es una técnica que nos permitió representar

gráficamente las posibles causas de riesgo disergonómicos presentes en el

taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicado en el Complejo

Industrial Jose Antonio Anzoátegui. Se tomaron en cuenta los siguientes

aspectos:

Maquina, equipos y herramientas.

Ambiente Laboral

Trabajadores

Estructuras

76

Page 91: tesis

77

Máquinas, equipos

y herramientas Ambiente Laboral

Trabajadores Estructura

Herramientas en mal estado

Falta de Mantenimiento

Componentes averiados

Falta de Limpieza

Iluminación Inadecuada

Falta de Orden

Temperatura Inadecuada

Sobreesfuerzo

Posturas Inadecuadas

Elevación de cargas incorrecta

Movimientos Repetitivos

Equipos de ventilación deteriorados

4.2.4.1 MATRIZ DE ANÁLISIS CAUSA- EFECTO

Dorsalgias,

Lumbago,

Lesiones Musculo

Esqueléticas,

Síndrome de

Túnel Carpiano,

Trauma Lumínico

(Irritación Ocular),

Fuente: Rincones, A. y Navarro, J. 2012

Page 92: tesis

Maquinas, equipos y herramientas

Los diferentes procesos llevados a cabo en el taller mecánico de la

empresa PDVSA Petrocedeño, contemplan el uso de una variedad de

herramientas, máquinas y equipos, que poseen, por su propia naturaleza

riesgos intrínsecos a la actividad, denominados riesgos inherentes, en otras

palabras, no es posible llevar a cabo una determinada actividad, con

cualquiera de estos equipos, máquinas o herramientas sin correr el riesgo

inherente correspondiente al mismo. Existen factores que agravan aún más

estos riesgos, tales como el mal uso, no respetar las medias de seguridad

recomendadas, la falta de mantenimiento, entre otros. Algunos de los

agravantes identificados en las maquinarias, equipos y herramientas en las

instalaciones se describen a continuación:

Herramientas en mal estado:

Una vida útil agotada, uso indebido de los equipos o incluso la actividad

en sí, en las que son utilizados, son factores que afectan directamente la

utilidad de un equipo, incluso llevándolo a límites donde ya no son seguros

para las funciones para las cuales fueron asignadas, representando un serio

riesgo al operador.

Falta de mantenimiento:

La falta de mantenimiento preventivo a los equipos da como resultado, no

solo la disminución de la vida útil de los mismos, sino que también da como

resultado un funcionamiento inadecuado del equipo, aumentando el riesgo

para el operador.

Componentes averiados:

Existen diversas causas por las cuales los componentes de una

maquinaria podrían averiarse, en caso de ser un componente no esencial

78

Page 93: tesis

para el funcionamiento del equipo, podría ofrecer al operador un ambiente de

confianza donde se considera que el equipo trabaja correctamente, sin

embargo, por muy pequeña que sea la pieza, igual representa un agravante

en las condiciones de la maquinaria.

Ambiente Laboral

El ambiente laboral está formado por todas aquellas percepciones por parte

de los empleados, provenientes del medio en el cual desempeñan sus

funciones, las mismas afectan directamente el desempeño en sus labores, es

por esto que es de gran importancia mantener un ambiente laboral

confortable para los empleados.

Iluminación Inadecuada:

La iluminación inadecuada, afecta directamente la planeación de jornadas

tanto diurnas como nocturnas en ciertas áreas de las instalaciones, al mismo

tiempo que genera incomodidad en el taller, pudiendo dar a lugar futuros

problemas visuales.

Falta de orden:

La falta de orden dentro de las áreas laborales presenta una mayor

posibilidad de golpearse contra equipos y maquinarias, que se encuentren

operando, además que el desorden afecta al ambiente laboral del trabajador,

tornándolo incomodo e indeseable.

Falta de limpieza:

Al igual que la falta de orden en un área, la falta de limpieza crea en el

trabajador una imagen de incomodidad en su ambiente laboral, además de

propiciar accidentes, como caídas a un mismo nivel, o posibles infecciones.

79

Page 94: tesis

Temperaturas inadecuadas:

La temperatura del ambiente laboral, es un factor de ergonomía que

afecta directamente el desempeño de una persona en su puesto de trabajo,

la temperatura debe ser la adecuada para hacer del ambiente de trabajo un

ambiente cómodo.

Trabajadores

Disminuir la ocurrencia de eventos fortuitos indeseables, que

desencadenen consecuencias negativas para instalaciones, equipos y

trabajadores es la meta principal de este tipo de estudios, muchas veces los

empleados forman parte de los agravantes de los riesgos de los cuales,

irónicamente, posteriormente son víctimas, tomar en consideración este

factor es de suma importancia para los estudios de evaluaciones de riesgos.

Movimientos Repetitivos

Es un factor más dentro de los que se asocian al desarrollo de los

problemas musculo esqueléticos en los miembros superiores. Con carácter

general, un trabajo repetitivo es sinónimo de un trabajo en el que se exige

una demanda variable y repetida, de los mismos tejidos que corresponde con

una variabilidad gestual o de fuerza.

Alzamiento Inadecuado de Cargas

La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente que

puede producir fatiga física o lesiones como contusiones, cortes, heridas,

fracturas y lesiones musculo-esqueléticas en zonas sensibles como son los

hombros, brazos, manos y espalda.

Sobresfuerzo:

La falta de equipos, o la falta de ergonomía de los mismos, induce al

empleado a realizar esfuerzos extra para realizar un determinado trabajo, a

80

Page 95: tesis

la larga esto ocasiona lesiones que podrían acarrear daños permanentes en

la persona.

Posturas inadecuadas:

El desconocimiento de la forma correcta de hacer una actividad o no

contar con los equipos, maquinarias o herramientas correctas para la misma

induce al empleado a tomar posturas incorrectas, que repercuten en la salud

física del mismo.

Estructura

La disposición y orden de las edificaciones y construcciones en general,

en las cuales se llevan a cabo las actividades, toman gran importancia a la

hora de evaluar los riesgos a los que se exponen los empleados. El hecho de

que la mayoría de las estructuras que conforman el taller mecánico en

estudio, tengan un diseño hermético con el fin de instalar sistemas de aires

acondicionados que hasta la fecha no han sido instalados, genera la

presencia de posibles fallas estructurales, determinantes a la hora de realizar

el presente estudio.

Equipos de Ventilación deteriorados:

La falta de mantenimiento, el vencimiento de la vida útil de los equipos de

ventilación, o el abuso de los mismos durante las jornadas laborales, da

como resultado un deterioro de los mismos, exponiendo a los trabajadores a

altos grados de temperatura, por las condiciones de la estructura del taller.

Falta de señalización:

La falta de indicaciones de riesgos presentes, en el área genera un

desconocimiento de los riesgos, a los que se expone la persona en la misma.

81

Page 96: tesis

4.2.5 Diseño un Manual de Estrategias de Seguridad Industrial,

enfocadas a las condiciones laborales en el que se encuentra el taller

mecánico con el fin de disminuir los riesgos disergonómicos.

Tomando en cuenta los riesgos disergonómicos, a los que se encuentran

expuestos los trabajadores del taller mecánico de la empresa PDVSA

Petrocedeño, se hace necesaria la implementación de medidas preventivas y

correctivas, con la finalidad de disminuir los riesgos a sufrir enfermedades

ocupacionales, a consecuencia de las actividades que se realizan en el taller.

En efecto, se elaborara un programa que reúna información importante,

con la finalidad de mejorar la protección de los trabajadores.

82

Page 97: tesis

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

83

Page 98: tesis

5.1 CONCLUSIONES

Las causas de algunas lesiones muecoesqueleticas, son ya muy

conocidas y existen varios factores de riesgo que pueden combinarse para

generar molestias y lesiones, las causas tiene que ver con:

La organización del trabajo, es decir la cantidad de trabajo, falta de

descanso, trabajos monótonos y repetitivos.

Los equipos y las tareas, esta se refiere a la fuerza física, los movimientos

rápidos, posturas incomodas, además, el mal diseño de los puestos y de las

herramientas, también son factores de riesgo que pueden ocasionar

enfermedades.

Es importante resaltar que las características del medioambiente donde

se desenvuelven los trabajadores, son de gran importancia ya que factores

como el ruido, la iluminación, ventilación y frio en condiciones no aptas para

un buen desenvolvimiento, generan repercusiones negativas tanto para la

empresa como para el trabajador.

Ahora bien, una vez realizada la investigación sobre los riesgos

disergonómicos, presentes en el taller mecánico de la empresa PDVSA

Petrocedeño, se obtuvieron resultados que al ser analizados, permiten las

conclusiones siguientes:

El espacio físico, donde los trabajadores realizan sus jornadas de trabajo,

se encuentra en condiciones desfavorables para el rendimiento óptimo del

personal que labora en el taller mecánico, todo esto debido a la poca

ventilación, que existe ya que el local no cuenta con equipos de ventilación

artificial, y poca ventilación natural, lo que resulta un calor excesivo en el

área de trabajo.

84

Page 99: tesis

Al respecto, los trabajadores cumplen con sus actividades diarias, bajo

una iluminación excesiva, que resulta incómodo a la vista, siendo que tales

actividades sean tediosas, además de elevar las temperaturas del taller

mecánico.

En cuanto a la manipulación y elevación de cargas, no existe una

supervisión adecuada, es decir, se observa la desinformación por parte de

los trabajadores, al realizar tareas que ameriten posturas adecuadas,

ocasionándole fatiga y sobreesfuerzo muscular.

Al finalizar las jornadas diarias, los empleados no emplean el orden y la

limpieza del taller mecánico, resultando una debilidad para todo el personal

que allí labora, ya que esta es un factor esencial para un buen desempeño y

un ambiente confortable de trabajo.

La ubicación de los equipos mecánicos, se encuentran mal ubicados, lo

que resulta un desequilibrio en el área, obstaculizando el libre acceso del

personal que labora en la empresa, específicamente en el taller mecánico.

85

Page 100: tesis

5.2 RECOMENDACIONES

Tras haber constatado la situación en el taller mecánico de la empresa

PDVSA Petrocedeño, surgieron las siguientes recomendaciones:

Se recomienda, la instalación de los equipos de ventilación (aires

acondicionados) al taller mecánico, para minimizar el calor excesivo que se

presenta en el área de trabajo o modificar la estructura de taller construyendo

un sistema de ventilación natural (ventanas).

Realizar mantenimiento y calibrar adecuadamente la iluminación, de

manera que los trabajadores realicen su trabajo bajo una iluminación

adecuada.

Se debe informar a los trabajadores, sobre las condiciones inseguras que

representan cada actividad a realizar (adiestramiento), además de su

respectiva supervisión para constatar que se estén realizando bajo una

postura adecuada con el equipo de protección adecuado, el uso adecuado

de las herramientas, es decir, que cumplan las normas de seguridad

previamente establecidas, con el fin de garantizar la salud y la integridad

física.

Establecer un programa de orden y limpieza diario del taller mecánico,

una vez finalizada la jornada de trabajo, garantizando el buen estado tanto

de las instalaciones como de las herramientas.

La ubicación de los equipos mecánicos, deben estar muy bien distribuidos

en el área de trabajo, en sitios estratégicos, de tal manera, que no

obstaculicen el paso o la movilidad del personal, a la hora de realizar sus

actividades.

86

Page 101: tesis

Finalmente, es necesario que los trabajadores en sus áreas de trabajo y

durante el desempeño de sus labores, estén informados de los riegos

asociados a su labor, el agente causante, y las medidas que estos deban

adoptar ante la presencia de cualquier riesgo que se pueda presentar. Es por

ello, que es importante acatar las normas previamente establecidas, en el

Manual de Estrategias de Seguridad Industrial.

87

Page 102: tesis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Textos Consultados

Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Editorial Espiteme. 2da

Edición. Caracas – Venezuela.

Hernández Sampieri (1991) Metodología de la Investigación.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P (2000) Metodología de la

investigación. Ediciones Mc Graw Hill Interamericana.

Simonds (2002) Higiene y Seguridad Industrial.

Cacique, J (2006) Metodología de la Investigación.

Chiavenato, I. (1988). Administración de Recurso Humanos. (3a. Ed.)

México, Mac Graw-Hill.

Fuentes Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

(LOPCYMAT).

Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).

88

Page 103: tesis

Tesis Consultadas

Viera, M. (2004) Trabajo Especial de Grado: Análisis de los Riesgos

Ergonómicos que se encuentran en las áreas de operaciones, que

pueden afectar a los trabajadores de la empresa CVG CONACAL,

Clarines Estado Anzoátegui.

Castillo. A. (2002) Trabajo Especial de Grado: Análisis de Riesgos en el

taller de Mantenimiento de la empresa “PETROZUATA” en Jose

Municipio Peñalver Estado Anzoátegui.

89

Page 104: tesis

ANEXOS

90

Page 105: tesis

Anexo Nº 1 Guía de Observación, aplicada como instrumento para conocer las condiciones del taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

IV. Situación a Observar: Condiciones Laborales.

V. Objetivo: Conocer las condiciones laborales presentes en el taller

mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicado en el Com-

plejo Industrial José Antonio Anzoátegui.

VI. Datos Generales:

Fecha: _________________

Área a Observar: ___________________________________

Condiciones del Entorno

Orden y Limpieza:

Adecuada Inadecuada

Temperatura:

Adecuada Inadecuada

Ventilación:

Adecuada Inadecuada

Iluminación:

Adecuada Inadecuada

91

Page 106: tesis

Señalización:

Adecuada Inadecuada

3. Elevación y Manejo de Cargas:

Adecuada Inadecuada

Posturas de Trabajadores:

Adecuadas Inadecuadas

Uso de E.P.P (Equipo de Protección Personal)

Adecuada Inadecuada

Herramientas de Trabajo:

Adecuada Inadecuada

Ubicación de Herramientas de Trabajo:

Adecuada Inadecuada

4. Equipos Mecánicos

Adecuada Inadecuada

Ubicación de Equipos Mecánicos:

Adecuada Inadecuada

92

Page 107: tesis

Anexo Nº 2 Guia de Entrevista realizada al personal que labora en el

taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, con el objetivo de

identificar los riesgos disergonómicos a los que están expuestos.

GUÍA DE ENTREVISTA

Objetivo: Identificar los riesgo disergonómicos en el taller mecánico de la

empresa PDVSA Petrocedeño, ubicado en el Complejo Industrial José

Antonio Anzoátegui.

Datos:

Nombre y Apellidos:____________________________________________

Edad:__________ Genero:_________________

Cargo:___________________

Fecha:________________

¿Considera Ud. Que su trabajo tiene alto grado de dificultad?

SI NO

¿La carga de trabajo es excesiva?

SI NO

¿Las condiciones físicas de su trabajo son inadecuadas?

SI NO

93

Page 108: tesis

Explique_______________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Realiza sus actividades laborales en un espacio físico restringido?

SI NO

Explique_______________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Se expone constantemente a riesgos disergonómicos?

SI NO

Explique_______________________________________________________

____________________________________________________________

Mencione, que parte de su cuerpo se ve afectado por algún riesgo

disergonómico.

Manos/ Muñeca SI NO

Antebrazo/ Brazo SI NO

Cuello/ Cabeza SI NO

Espalda SI NO

Piernas/Rodillas SI NO

Pies/Tobillos SI NO

94

Page 109: tesis

¿Frecuentemente, en qué posición, tu cuerpo siente más vulnerabilidad ante

algún riesgo disergonómico en el taller mecánico?

Sentado SI NO

Parado SI NO

Empujando/Halando SI NO

Levantando/Bajando Carga SI NO

Observando/Tocando SI NO

¿La carga de trabajo es excesiva?

SI NO

Explique_______________________________________________________

_____________________________________________________________

¿Realiza sus actividades laborales en condiciones inseguras?

SI NO

¿Se expone constantemente a riesgos psicológicos?

SI NO

¿La empresa le facilita equipo adecuado para su protección personal?

SI NO

Explique_______________________________________________________

_____________________________________________________________

95

Page 110: tesis

¿Existen programas de asistencia psicológica individual y grupal para

promover la salud en el personal?

SI NO

¿Desarrollan programas motivacionales en la institución?

SI NO

¿Mantiene relación insatisfactoria con sus compañeros?

SI NO

Explique_______________________________________________________

_____________________________________________________________

¿En su trabajo existe falta de cooperación y solidaridad entre compañeros?

SI NO

96

Page 111: tesis

Anexo Nº 3Condiciones actuales del taller Mecanico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño

VENTILACIÓN INADECUADA

Imagen Nº1

Imagen Nº 2

97

Page 112: tesis

ILUMINACIÓN INADECUADA

Imagen Nº 3

98

Page 113: tesis

EQUIPO DE VENTILACIÓN AVERIADO

Imagen Nº 4

99

Page 114: tesis

UBICACIÓN INADECUADA DE HERRAMIENTAS MECÁNICAS

Imagen Nº 5

Imagen Nº 6

100

Page 115: tesis

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

101

Page 116: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, ENFOCADAS A LAS CONDICIONES

LABORALES PRESENTES EN EL TALLER MECÁNICO DE LA EMPRESA PDVSA

PETROCEDEÑO, UBICADA EN EL COMPLEJO INDUSTRIAL JOSE ANTONIO

ANZOÁTEGUI

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI: 9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor Académico

Pág. 1 de 35

102

Page 117: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño,

ubicada en el Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación

a los Riesgos Disergonómicos.

PpÍNDICE GENERAL

Introducción………………………………………………………………………….. 3Justificación y propósito ………………………………………………………. 5Misión y Visión………………………………………………………………………. 6Objetivos………………………………………………………………………………. 7Objetivo General…………………………………………………………………… 7Objetivos Específicos………………………………………………………………. 8Contenido…………………………………………………………………………….. 9Basamento Legal……………………………………………………………………. 10Definición de Términos Operativos……………………………………………………… 11Responsabilidades……………………………………………………………………………..

12

Acciones Preventivas…………………………………………………………………… 16Medidas de Control……………………………………………………………………… 21Plan de Adiestramiento……………………………………………………………… 23Mantenimiento…………………………………………………………………………….. 24Inspección…………………………………………………………………………….. 25Programa de Inspección 26Almacenaje…………………………………………………………………………….. 30Cronograma de Actividades 31Usuarios…………………………………………………………………………….. 32Alcance Geográfico…………………………………………………………………… 33Recursos Utilizados……………………………………………………………… 34Auditoria del Programa…………………………………………………………… 35

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI: 9.811. 064

JULIO 2012 Revisado por:

2 de 35

103

Page 118: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de dar a conocer los lineamientos, que en materia de Seguridad Laboral

se refiere, se presenta el siguiente plan de estrategias, el cual está enfocado a disminuir los

riesgos disergonómicos presentes en el taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño.

Además, contiene aspectos y normativas a seguir la empresa, donde su principal objetivo es

la tranquilidad y bienestar de todos sus trabajadores, cuidar sus instalaciones, equipos,

ambientes, sin causar daños a terceros.

Por tal motivo, es obligación y responsabilidad de la empresa dar mayor importancia en

cuanto a Higiene y Seguridad Laboral se refiere, ya que su propósito es el de preservar la

vida y salud de los trabajadores así como el medio ambiente relacionado con la empresa.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI: 9.811. 064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 3 de 35

104

Page 119: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

Es por ello, que nos enfocamos a diseñar un plan de estrategias que permitan minimizar

los riesgos disergonómicos, del taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño y los

posibles efectos que estos pueden ocasionar a la salud-

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI: 9.811.064

JULIO 2012Revisado por:

Lic. Gisela Peña

Tutor Académico

Pág. 4 de 35

105

Page 120: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

JUSTIFICACIÓN

El taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño hace los mayores esfuerzos para

garantizar el bienestar de sus trabajadores en sus áreas de trabajo y durante el desempeño

de sus labores, ya que el respeto por el ambiente, la salud y la seguridad de las personas y de

las instalaciones; caracterizan el modo en que la empresa conduce sus proyectos y sus

operaciones.

PROPÓSITO

El trabajador tiene un papel importante en la prevención de riesgos y a tal efecto debe

estar informado de los riesgos asociados a su labor, los riesgos de las instalaciones en las

cuales se desempeña, el agente causante de tales riesgos y las medidas preventivas que

debe tomar para evitar la ocurrencia de eventos indeseables.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI: 9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 5 de 35

106

Page 121: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

MISIÓN

Este Manual, tiene como finalidad fijar estrategias de Seguridad Industrial, a los

trabajadores del taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, con el objetivo de

minimizar los riesgos disergonómicos asociados a su labor. Quienes deberán cumplir con

carácter obligatorio el conjunto de normas y procedimientos de seguridad expuestos en el

mismo.

VISIÓN

Identificar, evaluar y controlar los riesgos disergonómicos presentes en el ambiente de

trabajo, que afectan al sistema musculoesqueletico, prevenir en las áreas de trabajo lesiones y

enfermedades profesionales que pueden ser inducidas por posturas inadecuadas, actividades

en ambientes inapropiados, tareas con movimientos repetitivos y monótonos, entre otros.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI: 9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 6 de 35

107

Page 122: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Presentar el Programa de Higiene y Seguridad Laboral a ser aplicado en el taller mecánico

de la empresa PDVSA Petrocedeño, para disminuir los riegos disergonómicos.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 7 de 35

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

108

Page 123: tesis

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Velar por el cumplimiento de cada una de las medidas establecidas en el Programa de

Seguridad.

Verificar la necesidad de adiestramiento del personal que labora en el taller mecánico de

la empresa PDVSA Petrocedeño.

Prevenir la ocurrencia de lesiones y enfermedades que puedan ser provocadas por la

presencia de riesgos disergonómicos.

Registrar, controlar y aplicar las medidas correctivas, en relación a los riesgos

detectados a través de las inspecciones realizadas.

Velar por el cumplimiento de las normativas existentes en materia de seguridad.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 8 de 35

109

Page 124: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

CONTENIDO

Identificación de los Riesgos Disergonómicos.

Evaluación de los riesgos y asignación de prioridades.

Planificar medidas preventivas necesarias.

Adaptación de las medidas preventivas

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 9 de 35

110

Page 125: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

BASAMENTO LEGAL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat)

Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin)

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 10 de 35

111

Page 126: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERATIVOS

Riesgos Disergonómicos: factores, condiciones y actividades que por su naturaleza

generan movimientos, posturas, inamovilidad, sobreesfuerzo, tensión, fatiga, cansancio,

disconfort que puedan afectar el sistema muculoesquelético y otros sistemas, causando

enfermedades o accidentes ocupacionales.

Alteraciones o desordenes musculoesqueletico (MSD)

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág.11 de 35

112

Page 127: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

RESPONSABILIDADES

Aun cuando todo el personal es responsable del cumplimiento de las normas y

procedimientos en materia de Higiene y Seguridad; cada trabajador tiene, adicionalmente,

ciertas responsabilidades específicas de acuerdo al nivel que ocupe en la organización.

Gerencia:

Analizar, interpretar y aprobar las políticas de Seguridad, Higiene y Ambiente,

actualizando las medidas que lo requieran y apoyando toda iniciativa encaminada hacia la

prevención de accidentes.

Asegurar y monitorear el establecimiento o implementación del Plan de Seguridad, en las

instalaciones donde la empresa tenga responsabilidades.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 12 de 35

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

113

Page 128: tesis

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

Proveer los recursos y soportes necesarios para el cumplimiento de los objetivos

propuestos.

Vigilar por el cumplimiento de los requerimientos de Seguridad, Higiene y Ambiente.

Superintendente y Supervisores:

Conocer y hacer cumplir las normas, regulaciones y procedimientos que en materia de

Seguridad, Higiene y Ambiente les competan.

Garantizar el cumplimiento y seguimiento de las pautas contenidas en el Plan de

Seguridad, Higiene y Ambiente.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 13 de 35

114

Page 129: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

Apoyar las actividades que tengan carácter de prevención en las fases de planificación y

desarrollo de las actividades.

Ser participes en la elaboración de las evaluaciones de riesgos de las operaciones y

actividades potencialmente peligrosas.

Comunicar a cada empleado, las prácticas de trabajo seguro y los riesgos a los que estará

expuesto.

Ser responsable por el desempeño seguro del trabajo. Esto incluye el uso correcto del

Equipo de Protección Personal y apegarse a las prácticas de trabajo seguro.

Realizar conjuntamente con el personal de Seguridad, Higiene y Ambiente, las

inspecciones programadas de los equipos y maquinarias.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 14 de 35

115

Page 130: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

Asegurar el conocimiento, comprensión y el cumplimiento de lo especificado en el Plan

de Seguridad, Higiene y Ambiente.

Inspectores:

Supervisar en el área de trabajo, la actuación del personal en lo concerniente a

Seguridad, Higiene y Ambiente.

Dictar las charlas y talleres de control de riesgo para crear en el personal una conducta

preventiva.

Llevar a cabo diariamente inspecciones.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 15 de 35

116

Page 131: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

ACCIONES PREVENTIVAS

EN FUNCIÓN DE LAS POSTURAS, ESFUERZOS MUSCULARES Y LOS MOVIMIENTOS

CORPORALES

Posturas:

El trabajador deberá alternar entre la posición sentada y la posición de pie.

Las posturas y los puntos de poyo apropiados deberán permitir que se realice una

distribución óptima de las fuerzas en el interior del cuerpo.

Las posturas adoptadas de manera prolongada no deberán provocar cansancio por tensión

muscular.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 16 de 35

117

Page 132: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

Esfuerzos Musculares:

El esfuerzo requerido deberá estar adaptado a las capacidades físicas del trabajador.

Se deberá evitar mantener una contracción estática prolongada en el mismo musculo.

Los esfuerzos que se han de efectuar deberán realizarse por grupos musculares

apropiados. Si los esfuerzos exigidos son excesivos, deberán preverse de fuentes auxiliares

de energía en el sistema de trabajo.

Movimientos Corporales:

Entre los movimientos del cuerpo se deberá mantener buen equilibrio( se prefiere el

movimiento a una inamovilidad prolongada).

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág.17 de 35

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

118

Page 133: tesis

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

Las amplitudes, los esfuerzos, las velocidades y los ritmos en la ejecución de los

movimientos deberán estar sincronizados.

EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO

Las dimensiones del local de trabajo, deberán ser adaptadas a las condiciones y los medios

de trabajo.

La renovación del aire deberá ajustarse en función a los siguientes factores:

Número de personas en el local.

Intensidad del trabajo físico efectuado.

Dimensión del local

Condiciones térmicas

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 18 de 35

119

Page 134: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

El ambiente de térmico en el puesto de trabajo deberá ajustarse a las condiciones climáticas

locales, teniendo especialmente en cuenta:

La temperatura del aire.

La humedad del aire.

La intensidad del trabajo físico efectuado.

La iluminación deberá asegurarse una percepción visual óptima para la actividad considerada.

Se deberán tomar en consideración los siguientes factores:

Nivel.

Color.

Distribución de la luz.

Ausencia de deslumbramiento y de reflejos molestos.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 19 de 35

120

Page 135: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

Contraste.

Edad de los trabajadores.

Las vibraciones y los choques mecánicos transmitidos al hombre no deberán alcanzar niveles, cuya intensidad impliquen daños corporales, reacciones fisicopatológicas, entre otras.

En caso de trabajos en espacios libres, se deberán proveer medios apropiados de protección contra:

Calor (reposición hídrica)

Frio.

Viento.

Lluvia.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 20 de 35

121

Page 136: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

MEDIDAS DE CONTROL

Controlar los riegos disergonómicos presentes en el ambiente de trabajo, que

afectan al sistema musculoesquelético y otros sistemas.

OBJETIVO:

Prevenir en las áreas de trabajo, lesiones y enfermedades que puedan ser inducidas o

sean el resultado de adopción de posturas incomodas, repetición, movimientos rápidos, mal

diseño de los puestos y herramientas, iluminación, vibración, entre otros riesgos que pueden

combinarse para generar molestias y lesiones.

Es por ello que se busca es proteger la salud de los empleados, cumpliendo con las

políticas y normativas legales vigentes en materia de Salud Ocupacional.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 21 de 35

122

Page 137: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

Vigilancia Medica

OBJETIVO:

Establecer el estado e integridad de los sistemas del aspirante que pueden ser impactados

por los riesgos disergonómicos y establecer las medidas para restituir o limitar el daño.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 22 de 35

123

Page 138: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

PLAN DE ADIESTRAMIENTO

OBJETIVO:

Adiestrar al personal sobre el control de riesgos disergonómicos en el desarrollo de las

actividades.

Todos los empleados expuestos a riesgos disergonómicos, deberán ser adiestrados en la

aplicación del programa de evaluación y control de los riesgos, de los efectos a la salud y las

medidas de prevención y control.

Se entrenará al Gerente y Supervisor, en el estudio de los riesgos disergonómicos, la

normativa existente al respecto y la forma de administración de programa de control, con

particular énfasis en el uso adecuado del sistema muculoesquelético, cuidado de columna,

conocimiento e identificación de las molestias, para su prevención y control de las mismas.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág.23 de 35

124

Page 139: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

MANTENIMIENTO

OBJETIVO:

Establecer un mantenimiento correctivo.

El mantenimiento es sumamente importante, ya que permite corregir a tiempo condiciones

inseguras que podrían traducirse en eventos no deseados, debido a esta razón los equipos a

utilizar serán inspeccionados antes de ser involucrados en las actividades.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 24 de 35

125

Page 140: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller Mecánico de la Empresa

PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, en relación a los Riesgos Disergonómicos.

INSPECCIÓN

OBJETIVO:

Detectar y corregir las condiciones y actos inseguros que pudieran ser causantes de

accidentes, bien sea por la violación a las normas y procedimientos o situaciones previsibles,

capaces de producir un accidente de trabajo.

Este programa, contempla aspectos generales, puntos a observar y detectar actos

inseguros con la finalidad de tomar acciones al respecto.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 25 de 35

126

Page 141: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

PROGRAMA DE INSPECCIONES

INSPECCIONES DIARIAS

Son las que realizara el personal de Seguridad, Higiene y Ambiente en cada área

durante la jornada de trabajo, donde se tomaran en cuenta los siguientes aspectos:

Orden y Limpieza.

Uso del equipo de protección personal.

Equipo contra incendios.

Equipos, herramientas, maquinarias de trabajo.

Permisos de trabajo.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 26 de 35

127

Page 142: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

EDR. Equipo de corte y soldadura.

Condiciones generales

INSPECCIONES PROGRAMADAS QUINCENALES Y MENSUALES

Se realizaran con intervalos entre quince y treinta días, con la finalidad de efectuar una

revisión sistemática y eficiente de todas las maquinas, equipos y herramientas de trabajo

usadas en las actividades de mantenimiento. Dentro de las cuales podemos nombrar las

siguientes:

Inspecciones de las áreas.

Inspecciones a Instalaciones

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 27 de 35

128

Page 143: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

Inspecciones de grúas.

Inspección de orden y limpieza.

Inspección de extintores.

Inspección de equipo y maquinaria

Inspección de andamio

Inspección de equipo eléctrico.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 28 de 35

129

Page 144: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

INSPECCIONES ESPECIALES

Recorridos semanales de la Gerencia; se efectúa con el fin de verificar el

cumplimiento de acciones correctivas y observar el estado de operabilidad de los equipos

y maquinarias, las condiciones de orden y limpieza, la colocación adecuada de avisos,

señalizaciones, equipos de emergencia, condiciones generales de la planta. Estas

inspecciones le demuestran al personal que los asuntos de Seguridad, Higiene y

Ambiente son una prioridad para la Gerencia.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor Académico

Pág. 29 de 35

130

Page 145: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

ALMACENAJE

OBJETIVO:

Almacenamiento de las herramientas y equipos en forma ordenada garantizando su

estabilidad, dejando el área adecuada para el tránsito, no obstruyendo el acceso a

otros equipos.

El almacenamiento en una empresa industrial, juega un papel importante en la

prevención de incidentes y accidentes. Esta acción se logra con la cooperación de

cada trabajador. Lo que equivale a Seguridad y Eficiencia, en cual debe ser realizado

todos los días al final de cada tarea.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064.

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 30 de 35

131

Page 146: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 31 de 35

132

Page 147: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos..

USUARIOS

El presente Programa de Seguridad y Salud laboral, está dirigido al Taller mecánico

de de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicado en el Complejo Industrial Jose

Antonio Anzoátegui, y a todo el personal que en ella labora, se agradece el

cumplimiento estricto del mismo para el buen desempeño de las actividades

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 32 de 35

133

Page 148: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

ALCANCE GEOGRÁFICO

Taller mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 33 de 35

134

Page 149: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

RECURSOS UTILIZADOS

Para la elaboración del Programa de Higiene y Seguridad, aplicado al taller

mecánico de la empresa PDVSA Petrocedeño, se utilizaron diferentes recursos tales

como:

Humanos: Personal obrero del taller.

Físicos: Instalaciones, maquinas y herramientas

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 34 de 35

135

Page 150: tesis

Manual de Higiene y Seguridad Industrial aplicado al Taller

Mecánico de la Empresa PDVSA Petrocedeño, ubicada en el

Complejo Industrial Jose Antonio Anzoátegui, en relación a los

Riesgos Disergonómicos.

AUDITORIA DEL PROGRAMA

El Programa de Higiene y Seguridad debe ser auditado anualmente con el objeto

de actualizarlo según las normas entandares y cualquier normativa vigente en la ley y

en los procedimientos de trabajos realizados.

Elaborado por:

Antonio Rincones

CI: 16.113.808

José Navarro

CI:9.811.064

JULIO 2012 Revisado por:

Lcda Gisela Peña

Tutor AcadémicoPág. 35 de 35

136