tesis

60
“RESEÑA HISTORICA DEL CABELLO” ENFERMEDADES DEL CUERO CABELLUDO Dermatitis seborreica Se manifiesta como un exceso de grasa (o seborrea) en el cuero cabelludo, acompañado de descamación e inflamación del mismo. La tensión sostenida, las preocupaciones de la vida cotidiana, los estados de estrés, todo esto significa un motivo provocador del exceso de seborrea en el cabello y el otro factor a resaltar suele ser el incremento de la cantidad de hongos que comúnmente surgen del cuero cabelludo. La dermatitis seborreica puede ser un factor coadyuvante para acelerar la caída del cabello en el caso de alopecia androgénica. La descamación que se produce puede ir desde escamas finas a escamas gruesas, que forman cicatrices en forma de costras que, en algunos casos, generan heridas en el cuero cabelludo. La inflamación que acompaña a este estado deja al cuero cabelludo sensible y genera enrojecimiento. Para tratar la seborrea y sus consecuencias, se sugiere usar los champús que son específicamente fabricados con el fin de neutralizar esos efectos no deseados, normalizadores de la descamación, anti inflamatorios y anti hongos. Líquen plano capilar

Upload: guadalupe-fuentes

Post on 10-Dec-2014

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS

“RESEÑA HISTORICA DEL CABELLO”

ENFERMEDADES DEL CUERO CABELLUDO

Dermatitis seborreica

Se manifiesta como un exceso de grasa (o seborrea) en el cuero cabelludo, acompañado de descamación e inflamación del mismo.

La tensión sostenida, las preocupaciones de la vida cotidiana, los estados de estrés, todo esto significa un motivo provocador del exceso de seborrea en el cabello y el otro factor a resaltar suele ser el incremento de la cantidad de hongos que comúnmente surgen del cuero cabelludo.

La dermatitis seborreica puede ser un factor coadyuvante para acelerar la caída del cabello en el caso de alopecia androgénica.

La descamación que se produce puede ir desde escamas finas a escamas gruesas, que forman cicatrices en forma de costras que, en algunos casos, generan heridas en el cuero cabelludo.

La inflamación que acompaña a este estado deja al cuero cabelludo sensible y genera enrojecimiento.

Para tratar la seborrea y sus consecuencias, se sugiere usar los champús que son específicamente fabricados con el fin de neutralizar esos efectos no deseados, normalizadores de la descamación, anti inflamatorios y anti hongos.

Líquen plano capilar

Su consecuencia inmediata es el enrojecimiento que se produce en el cuero cabelludo.

Se trata de una patología que se caracteriza por la descamación del cuero cabelludo y por su enrojecimiento. Esta descamación suele ser acompañada al mismo tiempo por la aparición de erupciones rojizas.

Se produce una pérdida de cabellos en forma constante, llamada alopecia cicatricial, en caso de no tratarla de manera inmediata. Generalmente es más

Page 2: TESIS

habitual en mujeres de mediana edad.

Moniletrix o collar de cabello

Suele ser una enfermedad que se detecta tras cepillados enérgicos.

La característica fundamental es que se trata de un cabello que ya crece desde el comienzo débil y quebradizo y que no alcanza nunca con el tiempo a tener la dimensión y longitudes normales.

En el caso de los niños con esta patología se puede observar unacaída del cabello que va desde intermitente a aguda. Este proceso puede suceder durante los primeros meses tras el nacimiento o puede dilatarse hasta la edad de madurez temprana.

Cuando hablamos de pacientes adultos, se puede observar en pústulas localizadas en sus folículos y también en algunos cabellos quebrados de tamaño irregular.

El decurso habitual de esta enfermedad puede ser variado, aunque suele ser común una mejora luego de la pubertad.

Tricotiodistrofía

Se trata de una patología que puede referirse puntualmente al cabello en particular o puede también asociarse a otros problemas.

Se caracteriza por tratarse de una enfermedad en donde el cabello se presenta quebradizo y con un nivel de azufre exageradamente bajo, el que suele quedar muy expuesto a factores tanto internos como externos que lo dañan.

Esos otros problemas a los que se asocia son: problemas en las uñas, lentitud en el desarrollo, dificultades en la reparación del ADN, retrasos madurativos y mentales, problemas de fertilidad e ictiosis.

Psoriasis

Se trata de una enfermedad de la piel relacionada a la genética, que se localiza más habitualmente en codos y rodillas pero que puede llegar a afectar al cuero cabelludo. Por este motivo es que a veces se hace difícil distinguirla de la dermatitis seborreica.

Page 3: TESIS

A diferencia de lo que ocurre con la dermatitis seborreica, en el caso de la psoriasis, se produce una fuerte descamación de color blanco, muy seca y pegajosa que sobrepasa el límite del cuero cabelludo.

Para combatir la psoriasis ayudan mucho los champús con alquitrán y ácido salicílico, la exposición controlada al sol, las lociones antiinflamatorias y los comprimidos de acitretina (derivado de la vitamina A).

Pili Torti

Cuando se trata de niños, el cabello no muestra ninguna anomalía al momento de nacer, pero luego de algunos meses aparece un cabello lacio y sin coloración. Este estado del cabello responde a la herencia dominante. Su fragilidad característica hace que estar expuesto al medio ambiente genere una disminución de su contextura.

El recrecimiento del cabello solamente puede darse si los folículos no fueron dañados. Por lo general, algunos folículos se dañan mientras que otros, no.

El torcido característico del pili torti se relaciona en algunos casos con diversos problemas del cabello como los síndromes de Bazek, de Bjornstad y de Menkes. Si existen inflamaciones locales, estas pueden también llevar a áreas intermitentes y concentradas de pili torti adquirido, exhibiendo en los bordes zonas de alopecia cictricial.

Síndrome de Netherton

En el caso de niños con esta patología se observa fallas en el desarrollo o estar muy afectados por causa de la eritoderma, y la mayoría de ellos tienen atopía. El cabello que padece este síndrome manifiesta una característica similar a nudos de bambú, que se relacionan a las dermatitis escamosas y al enrojecimiento, más conocidas como ictiolisis circunfleja. Se observan, en las personas adultas que padecen Netherton, también en cabello de la cara y cejas, escasa longitud, sequedad y poca cantidad. El cabello específicamente del cuero cabelludo, es escaso, en parches, carente de elasticidad y brillo, muy corto, frágil y quebradizo. Las heridas en la dermis que son consecuencia de este síndrome, suelen tener el borde enrojecido y son escamosas y secas.

Hongos en general

Page 4: TESIS

Si se detectan con celeridad y se actúa de manera inmediata, no puede haber demasiados problemas para neutralizar el efecto de los hongos. Algunos hongos generan caída de cabello de manera localizada, aparecen placas que provocan inflamaciones e infección.

El tratamiento es sencillo ya que alcanza con utilizar un antibiótico oral, rápidamente después de haber descubierto la existencia de los hongos, y estos irán desapareciendo. Si esto no se hace, la presencia de hongos en el cuero cabelludo puede causar la caída continuada del cabello en zonas específicas.

ANALISIS DEL CABELLO

En el crecimiento del cabello depende de cómo se encuentre éste y estado de

salud de tu cuerpo, esta es la base que determina el crecimiento.

El crecimiento del cabello esta compuesto por tubiculos, esta a su vez aloja al

papilo que determina el crecimiento. Los tipos de crecimiento los menciono a

continuación:

Papilo redondo y el bulbo esta en forma recta hacia arriba tu cabello

es liso.

Papilo   ovalado   y el bulbo esta ligeramente inclinado tu cabello es

ondulado.

Papilo   plano   y el bulbo esta colocado en una curva acentuada tu

cabello es rizado.

Si bien el cabello es tiene grasa esta sirve para evitar la resequedad del mismo,

este proceso lo hacen las glándulas cebeceas.

Continuando con el pequeño paseo sobre en cabello, llegamos al análisis para

saber que tipo de cabello tienes y que le falta para que este como tu siempre lo

soñaste, esta a continuación. El cabello se compuesto por el espesor, porosidad,

cuerpo, textura, longitud y elasticidad.

Espesor:

Page 5: TESIS

-Se ve de una manera muy fácil, si tu cabello se esponja en la

mayoría de los casos resulta que es un cabello delgado y abundante, en

caso contrario, es un cabello grueso y escaso.

Porosidad: -Para realizar esta prueba toma un pequeño mechón de cabello,

trata de peinarlo en dirección a la raíz y obtendrás crepè, así se le conoce,

si obtienes poco crepé tu cabello no es tan poroso, pero si obtienes

demasiado es muy poroso.

Cuerpo: -Básicamente radica si tu cabello es manejable o no, mientras mas

manejable es más cuerpo tiene.

Textura: -Para determinar la textura de tu cabello simplemente un cabello, y

verifica si es grueso, delgado, lacio, quebradizo, llegando hasta maltratado.

Longitud: -Se identifica fácilmente, ya que es, el largo del cabello, las medidas

son arriba o rebasa un poco la nuca, es corto, ahora si el cabello rebasa la

nuca llegando hasta la mitad de la espalda es de longitud media, pero si

sobrepasa la mitad de la espalda es largo

Elasticidad: -Para saber que tan elástico es toma un poco de cabello tíralo, no

muy fuerte para que no te duela, si no sufre ningún daño es elástico, pero si al

jalarlo se rompe fácilmente no es elástico.

COMPOSICIÓN DEL CABELLO

Debes saber que el cabello está compuesto por capas que son: la epidermis: ésta es la capa superior y el tejido graso que es la parte que debemos de estudiar, ya que ésta cubre tu cráneo y se le llama cuero cabelludo. Tu cuero cabelludo tiene una reacción ácida, la cual impide la reproducción de bacterias, también te protege de varias infecciones.

Page 6: TESIS

El crecimiento de tu cabello parte de una forma tubular a la cual llamaremos tubículo, en la parte inferior se aloja una pequeña porción bascular a la que llamaremos papilo, y ésta está cubierta por una parte superior llamada bulbo. Lo que determina el crecimiento y la forma de tu cabello es el papilo.

Si tienes el cabello lacio es porque el papilo tiene forma redonda y el vulvo está colocado en forma recta hacia arriba.

Por otro lado si tu cabello es ondulado es porque el papilo es ovalado y el vulvo está ligermante inclinado sobre él.

Por último, si tu cabello es rizado es porque tienes el papilo plano y el vulvo está colocado en una curva acentuada sobre él.

ESTRUCTURA DEL CABELLO

Las glándulas sebáceas nutren tu cabello para lubricar la cantidad de grasa, (de 1 a 2 g diarios de grasa). En tiempos de frío disminuye un poco, pero ayuda a evitar la resequedad tanto de tu cabello como de tu piel.El cabello contiene de 2-4% g de grasa, su composición es similar a la lanolina, éstacontiene residuos y compuestos metálicos, así como aminoácidos los cuales componen las proteínas (Queratina y melanina).

Bajo el microscopio el cabello revela tres capas que son: cutícula, corteza y médula.

LA   CUTÍCULA

Esto representa del 6-10% del peso total de tu cabello, está compuesta por células planas, las cuales son transportadas por pequeñas membranas; éstas carecen de color, no son porosas ni absorbentes, su crecimiento es hacia arriba, en forma de escama.

LA   CORTEZA

Es la parte intermedia, compuesta por células longitudinales de consistencia carnosa, está adherida una sobre la otra, es aquí donde se efectúan los cambios de estructura por medio de una loción ondulante (base), también contiene grasa, proteínas y espacios de aire.

LA   MÉDULA

Page 7: TESIS

Es la parte inferior y está compuesta de 2-4- células polígonas en tejidos sueltos, contiene granos de grasa y espacios de aire, representa la mínima parte del peso de tu cabello y su crecimiento es en forma indefinida.

CICLO DE VIDA DEL CABELLOEl ciclo de vida del cabello consta de tres fases: Anagen, Catagen y Telogen (crecimiento, reposo y muerte).

La fase Anagen o de crecimiento tiene una duración de entre 3 a 5 años, aunque puede alargarse hasta 7, o acortarse en el caso de que exista alguna tipo de caída. En una cabeza sana el 85 % de los cabellos se encuentran en esta fase, por debajo a esta cifra podría representar un problema de alopecia o excesiva caída.

La fase Catagen o de reposo tiene una duración de unas 3 semanas. Es

la fase más corta y se caracteriza porque el cabello deja de crecer y es el estadio intermedio entre la fase Anagen y Telogen. En una cabeza sana el 3 % de los cabellos se encuentran en esta fase.

La fase Telogen o de muerte tiene una duración de 3 meses. Es el ultimo

estadio en el ciclo de vida del cabello en la cual se produce la caída física del cabello empujado por una nueva generación de pelo. En una cabeza sana el 12 % de los cabellos se encuentran en esta fase. Cuando este porcentaje aumenta se dice que estamos teniendo una caída excesiva.

TRATAMIENTOS PARA CABELLO

Tratamiento para cabello seco o maltratado.

El cabello seco, maltratado y sin vida refleja la vanidad y los cuidados de una mujer,si tu cabello se enreda o se siente como paja sobre todo en las puntas está seco y maltratado.

Tener el cabello así no es síntoma de problemas en elorganismo sino de exposición excesiva al sol, uso frecuente de tintes o químicos, tenazas, secadoras o planchas.

Page 8: TESIS

Se recomienda que el cabello seco se lave tres o cuatro veces a la semana con agua preferentemente de tibia a fría haciendo un masaje en el cuero cabelludo con el shampoo especializado en cabello seco, éste estabiliza la sebosidad.

Los remedios caseros que encontramos para eliminar este mal son:

Aceite de almendras, este es buenísimo además de que beneficia al pronto crecimiento, puede aplicarse directo en el área afectada o se mezcla con huevo y una cucharada de miel.

Mezcla un plátano maduro con una cucharada de limón y otra de aceite de oliva hasta lograr una consistencia homogénea, aplica en las puntas del cabello dejando actuar por lo menos durante 30 minutos, se enjuaga con abundante agua.

La mayonesa se puede aplicar en las puntas con un peine, envuelve en una bolsa de plástico por media hora, enjuaga y lava como de costumbre con shampoo.

Calienta tres cucharadas de aceite de oliva o de almendra y luego aplica en el cabello durante unos 20 minutos cubierto con una bolsa de plástico y lávalo bien con un shampoo no tan agresivo.

TRATAMIENTOS PARA LA CAIDA DEL CABELLO

CAFE CON SAL: se cuele el café lo más cargado posible y ya cuando este le echamos sal (ojo: el agua de café) cuando se enfrié se pone en el todo el cráneo. (Antes de lavarse el cabello o sea con ellos secos) hacerlo cada vez que uno se lave el cabello.

MASCARILLAS PARA RESTAURAR EL CABELLO

“MORFOLOGIA DEL ROSTRO”

Page 9: TESIS

EXPECTATIVAS DEL MAQUILLAJE EN DERMATOLOGÍA

El maquillaje está profundamente ligado a nuestra razón de existir, desde el principio de la humanidad. A través de las diferentes épocas y culturas ha ido adquiriendo diversas connotaciones, hasta llegar a nuestra sociedad, donde su papel fundamental ha sido modelar estéticamente nuestra imagen y personalidad.

Pero hoy día, el maquillaje adquiere una nueva dimensión dentro de la dermatología, como coadyuvante en el tratamiento de diversas patologías o lesiones de la piel, más o menos grave. Dada la extensión del tema, este artículo pretende establecer las bases por las cuales el maquillaje puede considerarse como una herramienta de gran utilidad en la práctica dermatológica, ya que ayuda a disimular imperfecciones y secuelas pasajeras o permanentes y proporciona al paciente un reencuentro consigo mismo y con la sociedad, siempre desde la perspectiva de formulaciones que ofrecen las máximas garantías de eficacia, tolerancia y seguridad.

EL MAQUILLAJE DERMATOLÓGICO

En la práctica podemos encontrarnos diferentes tipos de pacientes, que necesitan un consejo de maquillaje especializado, en función de su problemática:

Personas con pieles intolerantes o sensibles a determinados componentes de los productos cosméticos; personas con problemas de sensibilidad ocular o usuarias de lentes de contacto; pequeñas imperfecciones de la piel (mal color, ojeras marcadas). En estos casos el dermatólogo debe conocer perfectamente la composición de los productos de maquillaje, su formulación, los componentes susceptibles de poseer un potencial alergizante, y las texturas más adecuadas al tipo de piel.

Personas con lesiones o patologías más graves (cicatrices, quemaduras, dermatosis desfigurantes, discromías...) o sometidas a tratamientos dermatológicos (medicamentos, peelings, láser...), que necesitan productos de maquillaje correctores, tanto a nivel del rostro como de otras zonas del cuerpo. Este es un grupo más amplio, ya que abarca todos los sexos y edades. Además de lo comentado anteriormente, es necesario conocer las técnicas y la aplicación de los maquillajes de camuflaje, para conseguir un resultado satisfactorio.

Formulación de los productos de maquillaje dermatológicoPodemos clasificar los productos de maquillaje dependiendo de la zona a la que van destinados. La formulación de un maquillaje dermatológico debe de tener en

Page 10: TESIS

cuenta la fisiología de la zona concreta, así como sus características particulares, con el fin de obtener un resultado óptimo y una máxima tolerancia. Deben conocerse todos los componentes susceptibles de causar una reacción alérgica, evitando al máximo su uso en pieles patológicas o particularmente sensibles.

En la tabla se señalan los principales productos utilizados en la práctica del maquillaje:

ZONA PRODUCTOS

ROSTRO

Fondos de maquillaje (fluidos, crema, compactos)

Correctores de ojeras Polvos libres / compactos Colorete (polvo / crema)

OJOSDelineadores de ojos (lápiz, eye liner)

Sombras de ojos (polvo /crema) Máscaras de pestañas

LABIOSDelineadores de labios (lápices)

Rojos de labios

UÑASBases protectoras

Lacas de uñasDisolventes

Maquillaje para diferentes tipos de rostro

Es importante conocer el tipo de rostro para saber cómo debemos aplicar el maquillaje, conoce un poco sobre las técnicas que puedes aplicar y el tipo derostro que posees, para que luzcas aún más bella.

Es imposible para que tu cara se vea bonita con maquillaje sin saber el tipo facial propio y la búsqueda de la técnica de maquillaje adecuado. En este artículo descubrirás qué forma tiene tu cara y aprenderás a resaltar tus mejores rasgos y ocultar lo peor, con la ayuda del maquillaje.Toma una mirada cuidadosa a tu rostro y define la estructura facial que tienes con la descripción de diversas formas de la cara. Esto te ayudará a utilizar de manera

Page 11: TESIS

eficiente el maquillaje que esbozará tus mejores características y ocultarás las peores.

Forma ovaladaEsta forma se considera que es ideal. Este estilo se caracteriza por rasgos equilibrados. Este tipo facial no es necesario hacer alguna corrección sobre o especial peinado con el fin de mejorar la apariencia.Por lo tanto, la principal razón para usar maquillaje para las mujeres con una forma ovalada es la restauración de la belleza natural. Forma de las cejas en el arco natural. Al aplicar el color de labios en el labio inferior, no te olvides de describir para un efecto de labios más llenos. Aplicar el rubor en cierta trayectoria-en una "C", que mezcle bien y dirigirlos hacia el ángulo externo de los ojos.

Forma de diamanteEsta forma de la cara se define por la frente y la barbilla delgada y pómulos anchos. Con el fin de corregir la forma y hacer que el rostro se vea más cerca de forma ovalada, tienes que reducir visualmente la anchura de las mejillas con una base de tono más oscuro en la parte exterior de los pómulos y alargar hacia el ángulo externo de los ojos.En cuanto a la barbilla y la frente, aplica una base de tono más claro a fin de alcanzar en la impresión de la anchura. Aunque la configuración de las cejas, evita mantenerlas cerca una de la otra, en vez de mantenerlas ligeramente separadas siguiendo el arco natural. No tiendas a utilizar barras de labios brillantes, en lugar de colores naturales.

Forma de corazónLa frente amplia y barbilla delgada son los signos principales de la cara en forma de corazón. En este caso se supone maquillaje para ensanchar la barbilla y reducir la anchura de la frente. Se puede llegar a la ampliación de la barbilla mediante la aplicación de una base de tonos de luz mientras que para la frente, puedes utilizar una base más oscura. Mantén tus cejas gruesas y rectas y sigue el arco natural, pero no las coloques demasiado cerca una de la otra. Puedes utilizar barras de labios de cualquier color. Con el fin de crear la ilusión de anchura, es posible utilizar un encendedor de alta en el centro de la frente y en los lados de las mejillas. Coloca rubor en las mejillas superiores, le dará a tu rostro un aspecto atractivo.

Forma redonda

Page 12: TESIS

La cara redonda es la más fácil de definir. Se caracteriza por la proporción aproximadamente igual de ancho de la cara y la longitud. La distribución tendrá una función de alargar la cara y le dará una forma más ovalada.Al igual que con forma de diamante, aplica una base de tonos más oscuros a los lados de la cara a la línea de la mandíbula y debajo de las mejillas. Durante el uso del colorete, que se aplica en las mejillas con el fin de darles un aspecto delgado y mezclar todo el camino hacia las sienes. Al poner el maquillaje en los ojos y las cejas, verás una mirada más amplia e intensiva.

Forma alargadaUna cara larga tiene una forma alargada con un mejillas hundidas. El objetivo principal es hacer una mirada de la cara más completa y amplia, con la ayuda de maquillaje. Deja tus cejas un poco más gruesas con el fin de reducir la longitud de la cara. Mantén el maquillaje de ojos intenso, acentuando los ojos y haz que se vea más grande visualmente. Coloca en un ojo la línea desde el centro de la tapa que se extienda a las esquinas exteriores. Utiliza los colores de labios con el fin de darle a los labios un efecto más completo. Aplica el rubor en el grado mínimo, asegúrate de que no pase por encima del ángulo externo de los ojos y debajo de la punta de la nariz. Aplica la base de los tonos más claros a los lados de la cara y uno más oscuro en el mentón y la zona de la frente.

Es importante conocer los diferentes tipos de rostro para que en cuentres el que más se parece al tuyo, y aprendas a maquillarlo de una manera armónica y potencies así toda tu belleza.

Aquí te mostramos los   7 tipos básicos de formas de rostro .

Page 13: TESIS

Recoge tu cabello completamente con una toalla y ponte frente al espejo, así te costará menos reconocer el que se asemeja más al tuyo. Fíjate en dónde estarían los puntos rojos en tu cara y qué forma dibujarían.

 

 

No todos los rostros estan perfectamente definidos, a veces somos una mezcla de ellos, pero lo más importante que debes reconocer en la forma de tu cara es, cuál es la zona más prominente, cuáles son los rasgos más pronunciados, para así suavizarlos mediante el maquillaje. También nos ayudarán mucho los diferentes peinados y complementos apropiados para cada tipo de rostro.

Page 14: TESIS

De todos ellos el que mejores proporciones guarda, es el ovalado, intentaremos pues con las correcciones del maquillaje ylos diferentes peinados, crear la ilusión óptica de un rostro algo más ovalado.

Aquí te pongo imagenes de los tipos de rostro de las famosas para que también te ayude a reconocer tu tipo de rostro.

ROSTRO OVALADO Y ALARGADO

 

ROSTRO CUADRADO

 

ROSTRO REDONDO

Page 15: TESIS

 

ROSTRO OVALADO

 

ROSTRO DIAMANTE

 

  ROSTRO TRIANGULAR

 

Page 16: TESIS

I. Cuadrado:

Oscurecer las 4 puntas: sienes y maxilares.

Iluminar pómulos y sobre el hueso hacia abajo el rubor.

Se recomienda: cejas alargadas.

 

Page 17: TESIS

II. Triangular (abajo):

Rubor en la punta del hueso en forma ascendente.

Oscurecer en sienes.

Page 18: TESIS

Se recomienda: cejas cortas

 

III. Triangular (arriba):

Rubor en la punta del hueso en forma descendente.

Oscurecer en mejillas.

Se recomienda: cejas cortas.

 

Page 19: TESIS

IV. Rectangular:

Rubor en el crecimiento del pelo hacia abajo.

Iluminar en sienes.

Page 20: TESIS

Se recomienda: cejas suaves.

V. Trapecio:

Oscurecer en maxilares.

Iluminar mentón.

Page 21: TESIS

Se recomienda: cejas suaves.

 

VI. Ovalado:

Oscurecer maxilares.

Rubor en mejillas del hueso hacia abajo.

Page 22: TESIS

 

VII. Redondo:

Oscurecer sobre hueso.

Iluminar en frente, puente nariz y  mentón.

Page 23: TESIS

Se recomienda: cejas marcadas.

Rubor debajo del ojo hacia arriba y abajo.

 

 

VIII. Rombo:

Oscurecer 4 puntos.

Se recomienda: cejas cortas.

Page 24: TESIS

 

Donde se nos pide oscurecer podemos hacerlo solo con el corrector

oscuro desde la etapa de las correcciones o con un rubor tambien oscuro luego de

aplicar la base.Se puede realizar de las dos maneras, son diferentes tecnicas.

 

ROSTRO TRIANGULO INVERTIDO.

Morfología del rostro

Cada rostro tiene una forma diferente que se puede apreciar a simple vista o no.

Si es menos apreciable podemos corregirlo simplemente con el rubor, pero si es

muy notorio hay que esculpir el rostro creando volúmenes. Se puede hacer con un

producto específico para crear volúmenes como puede ser un polvo claro y otro

oscuro, con dos tonos de base de maquillaje (una un tono más y otra un tono

menos) o simplemente con iluminador y el rubor. En un principio es mejor con un

tono de sombra marrón y una sombra clarita mates.

Page 25: TESIS

La forma de rostro perfecta es la oval y nuestro objetivo será conseguir ese efecto

en el rostro. Primero tenemos que identificar nuestro tipo de rostro y saber como

poder iluminar y contornearlo. Por eso vamos a dividir los tipos de rostros en los

siguientes: cuadrado, redondo, alargado, triangular, triangular invertido y

diamante. Y uno por uno vamos a ver qué le favorece.

Rostro cuadrado

Tenemos que oscurecer los cuatro extremos del rostro que son sienes y

maxilares.

Iluminar los pómulos en forma de "C" y la barbilla.

Page 26: TESIS

Rostro redondo

En el rostro redondo hay que oscurecer bajo el hueso del pómulo de forma

descendente como veis en la línea de puntos.

Iluminaremos en la frente nariz y barbilla para alargar visualmente.

Page 27: TESIS

Rostro alargado

Hay que tratar de acortarlo y para ello ensombrecemos en la parte baja de

la barbilla y en el nacimiento del cabello.

Iluminaremos en la zona del hueso horizontalmente para ensanchar esta

zona.

Page 28: TESIS

Rostro triangular

Este rostro es el que es más estrecho en el nacimiento del pelo.

Tenemos que oscurecer las esquinas inferiores que crean el triángulo. Los

maxilares. Iluminaremos en sienes, barbilla y pómulo

Page 29: TESIS

.

Rostro triangular invertido

Bien, este otro por contra tiene una barbilla muy marcada, creando un

triángulo boca-abajo.

Oscurecemos sienes y barbilla.

Iluminamos frente, pómulo y maxilares.

Page 30: TESIS

Rostro diamante

Este rostro no es de los más comunes pero también se da. Se caracteriza por tener una frente estrecha y una barbilla estilizada creando un rombo. Tenemos que tratar de compensar para ovalarlo.Iluminaremos en sienes y maxilares.

Page 31: TESIS

En los dibujos se aprecia en las líneas de puntos naranjas las zonas oscuras y en amarillos las iluminadas. Diferenciad las direcciones y posiciones. A veces el hueso del pómulo va horizontal o descendente. Dependiendo del tipo de rostro debemos corregir la barbilla o la parte baja de la barbilla, lo que es el canto.

Y si os mirais al espejo y veis tres tipos de rostros, no desesperéis, es normal. A veces los rotros no son completamente cuadrados o redondos. Se trata de darse cuenta de qué partes le restan proporcionalidad. Por ejemplo mi rostro es redondo arriba y cuadrado abajo. Pues aplico a cada parte su corrección.

Page 32: TESIS

MAQUILLAJES PARA LOS OJOS

Es importante destacar que cualquier producto cosmético aplicado cerca de la zona ocular es susceptible de migrar y entrar en contacto con la superficie córneo-conjuntival.

Los productos para el maquillaje de los ojos deben respetar al máximo la fina epidermis de los párpados, así como la integridad de la película lagrimal y más concretamente, la capa lipídica de superficie que está en contacto directo con el medio externo.

Es importante eliminar de la formulación todos aquellos elementos susceptibles de poseer un potencial alergizante supuesto o reconocido:

Algunos pigmentos, como el óxido de cromo, utilizado para las tonalidades verdes, el cobalto, el níquel o el carmín de cochinilla que, además, colorea las lentes de contacto.

Algunos conservantes, como los liberadores de formol, el Kathon CG o el Euxyl K 400.Eliminar aquellas sustancias que pueden irritar la piel de los párpados o la córnea, por migración dentro del ojo (efecto mecánico), como la purpurina o ciertos nácares de gran tamaño y utilizar sólo nácares de tamaño inferior a 150 m y en pequeña cantidad (inferior al 20%).

Utilizar pigmentos recubiertos, como los óxidos de hierro o el azul ultramar.Verificar la no migración de los componentes utilizados, para reducir los riesgos irritativos, así como la compatibilidad con las lentes de contacto y la perfecta tolerancia e inocuidad, por medio de test clínicos en personas con sensibilidad ocular y/o usuarias de lentes de contacto.

Page 33: TESIS

MAQUILLAJE PARA LOS LABIOS

a) Labios delgados:

Evita el delineado por fuera del contorno de los labios, sólo lograrás una

apariencia artificial. Para aumentar el volumen, utiliza un delineador que realce el

perfil natural. Los colores ideales para ti son los tonos claros y el brillo para que

luzcan más grandes.

 

b) Labios voluminosos: 

Saca el máximo partido y pinta de colores atrevidos como rojo, magenta, naranja.

Si deseas disimularlos, evita el delineado y opta por los tonos neutros y mate.

c) Labios desiguales: 

El labio superior es más fino que el inferior, esto ocurre al 90% de las mujeres.

Para darles equilibrio, delinea únicamente el contorno del labio superior. Utiliza

un tono más claro de barra para el fino y luego aplica un tono más oscura, pero

del mismo color en el labio más grueso.

 

Page 34: TESIS

d) Labios gruesos: 

Para disimular un poco concentra la intensidad del color en la parte central y

suaviza hacia los extremos. Evita el delineado.

e) Labios pequeños:

 Los labiales de tono marrón y rojos te quedan muy bien, los tonos oscuros son

inadecuados. Puedes experimentar con brillo intenso o colores neón. Después de

aplicar el labial, pasa el delineador por los extremos de la boca para acentuar su

forma natural.

 

Recuerda que para que tener unos labios sanos debes hidratarlos con un bálsamo

con de crema de cacao y exfoliarlos una vez a la semana para retirar los

“pellejitos”. Si deseas saber más sobre cuidado de tus labios, sigue estos tips.

MAQUILLAJE Y CORRECTORES

Cuando no posees una piel perfecta por naturaleza o si experimentas ojeras de vez en cuando, es importante que sepas como escoger el corrector adecuado para lucir un maquillaje natural y creíble. No solo es el arte de dominarlo, sino también de buscar texturas y colores que cubran tus necesidades. Aprende a distinguir los tipos de correctores más comunes y sus múltiples usos sin tantas complicaciones.

Page 35: TESIS

Respuesta:

Debes estar atenta a que el mundo de los correctores es extenso. ¿Cómo encuentras el apropiado? Fíjate primero en lo que desees cubrir (manchitas, ojeras, granos, rosácea, etc.) y el color de los mismos -cada corrector de maquillaje funciona como un 'circulo cromático'. No te asustes al ver correctores verdes, azules y hasta blancos -cada uno tiene su propósito:

Verde: se utiliza para ocultar zonas rojas de la piel, espinillas o venas alrededor de la nariz o mejillas. Si eres cuidadosa en la aplicación, los correctores verdes llegan a disimular cicatrices o rasguños.

Amarillo:  ideal para cubrir ojeras con tonos morados (no tan marcadas) sobretodo si no has dormido bien y necesitas estar lista en minutos.

Azul:  las mujeres con pieles oscuras o negras, pueden acudir a los correctores azules para obtener una piel más pareja. También ayuda si, gracias al autobronceador, tu cara presenta manchas naranja.

Naranja:  es lo contrario al corrector azul. Aplícalo si tu piel es tan blanca o transparente que hace las venas azules más notorias.

Morado:  las pieles asiáticas o aquellas con subtonos aceitunados, son las candidatas para este tipo de corrector ya que cubre manchas o zonas amarillas.

Rosa: si tu piel es opaca, un corrector rosa le dará vida. Funciona en piel blanca y también como iluminador.

Blanco:  sí, es el propio para esconder áreas rojas e iluminar pero no abuses de él o terminaras con un efecto 'mapache' cero agradable.

Color piel:

Page 36: TESIS

 cuando quieras verte más despierta, opta por un corrector del mismo tono de tu piel debajo de los ojos. Recurre a ellos si tienes ojeras oscuras que no son profundas o con tonalidades como lila, rojo, amarillo, etc.

Ahora, la textura. Esto varía de acuerdo a tu tipo de piel o problema a ocultar, efecto y resultado que busques.

-Líquidos: son los más sencillos de usar aunque normalmente no ofrece una cobertura pareja. Ideal para ojeras y espinillas mínimas. Los encuentras en diversas presentaciones: tipo 'brillo labial', con brochitas, etc. y algunos contienen partículas iluminadoras que te hacen lucir descansada. Para cutis normal a seco.

-En barra: son densos y permanecen en la piel por más tiempo. La mayoría de los colores antes mencionados vienen en barra, creando resultados prolijos. No los descartes si tus imperfecciones son muy marcadas. Recomendable para cualquier tipo de piel, sin embargo, ten cuidado si tu cutis es seco -no querrás ver 'hojuelas' o resequedades en áreas de tu rostro.

-Crema: digamos que es el punto medio entre el corrector líquido y el de barra. Se consiguen en pequeños tarros o platitos y suelen ser aplicados con brocha o con los dedos. Cubren ojeras y zonas oscuras como esquinas externas de la nariz. ¿La desventaja? Pueden correrse o desparecer tras largas horas. Llévalo en tu kit de emergencia para retoques rápidos.

-Lápiz: los correctores tipo lápiz se han ido posicionando poco a poco. No son los más efectivos pero ayudan a perfeccionar la forma de los labios (un infaltable si los maquillas conlabiales fuertes ).

Tips:

Como siempre, todo con medida. Los correctores cumplen la función de camuflaje pero no hacen milagros -si aplicas más de la cuenta, obtendrás un efecto equivocado, llegando a destacar aún más las espinillas o manchas, por ejemplo.

Utiliza el dedo anular para distribuir el producto, dando ligeros golpecitos alrededor de la zona. Los pinceles para corrector son útiles si tienes algo de experiencia y evita presionar muy fuerte en el área bajo los ojos, de lo contrario podrías romper venitas o vasitos y hasta crear ¡arrugas prematuras!

Page 37: TESIS

Para las más principiantes, el corrector debe aplicarse antes de la base de maquillaje. Algunas féminas prefieren hacerlo después -si conoces el arte de difuminar a la perfección, puedes atreverte.

¿QUÉ ES UN PEELING FACIAL?

El peeling facial es un excelente método para rejuvenecer la piel y quitar manchas y arrugas. Es una técnica muy utilizada en casos de acné, ya que ayuda a recuperar los daños, marcas y cicatrices cutáneas.

El peeling facial es una técnica estética que se realiza para quitar las capas más superficiales de la piel, provocando que se regenere naturalmente con una nueva piel más sana, logrando así un efecto rejuvenecedor.

Con este método se logra quitar manchas, arrugas, marcas, recuperar piel dañada y reseca, cicatrices, marcas del sol, y obtener un tejido cutáneo mucho más suave y firme.

Es una excelente forma para recuperar el estado de la piel luego de sufrir un acné agudo que haya dañado profundamente la estética de la persona.

El costo de un peeling

facial no es demasiado caro, existiendo tratamientos que resultan muy eficaces y económicos a la vez.

Se trata de una intervención sencilla donde los resultados que se obtienen son excelentes, recuperando la piel y logrando cambios extremos en el cutis.

Existen varios tipos de peeling facial o también llamada exfoliación cutánea, destacándose el químico, mecánico y láser.

El método láser logra modificar sin ningún tipo de dolor las capas de colágeno, donde a través del calor se consiguen importantes cambios sin dejar ningún tipo de marca en la piel tras las aplicaciones.

Es sumamente útil para usar en personas con tonalidad de piel oscura, ya que penetra en la piel mediante una longitud de onda muy favorable para estas pigmentaciones.

Page 38: TESIS

Peeling facial químico para el acné

El método químico produce un recambio cutáneo mediante la aplicación de sustancias que provocan la sustitución a través de diferentes formas.

Se puede dividir en tres tipos: - Superficial: está compuesto por ácido glicólico, un pequeño porcentaje de TCA, ácido salicílico y retinoico. - Medio profundo: contiene una carga superior de TCA (entre 35 y 50%) y un aumento de ácido retinoico. - Profundo o peeling facial fenol: alcanza capas mucho más profundas.

Una vez que se aplica esta técnica pueden aparecer en la cara algunas costras que permanecen durante varios días, una vez que se caen es porque el tejido se ha recuperado y la piel nueva está surgiendo.

Nunca se deben quitar estas costras, se debe dejar que se despeguen de modo natural.

Los procedimientos caseros son recomendables para algunos casos como el acné común, pero no se recomienda para quitar manchas más profundas porque se puede terminar dañando la piel en el afán de mejorarla, obteniendo resultados adversos.

Las puntas de diamantes naturales, son un muy buen tratamiento de peeling facial que dura 30 minutos y nutre la piel de varias vitaminas.

Pasos para una excelente limpieza facialLa limpieza facial mantiene limpia la piel de tu cutis y activa la circulación. Limpia tu cutis siguiendo estos consejos..

¿Desde cuándo que no te haces una

limpieza facial? No esperes a hacerte el tratamiento en un salón de belleza; tú

misma puedes hacerte una limpieza facial en casa. 

¿QUÉ NECESITO PARA UNA LIMPIEZA FACIAL?

• Jabón neutro

• Crema limpiadora

• Vaporizador o un recipiente con agua hirviendo (con manzanilla si lo deseas)

• Loción astringente

• Loción exfoliante

Page 39: TESIS

• Algodón

• Una mascarilla de limpieza según tu tipo de piel

• Toalla limpia

PASOS PARA LA LIMPIEZA FACIAL

• Primero, acomoda todos los materiales a tu alcance.

• Prepara el vaporizador

• Limpia tu cutis con la crema limpiadora y algodón. Debes aplicar la crema en

forma circular y con movimientos hacia arriba.

• Lava tu cara con agua tibia y jabón neutro.

• Ahora, coloca tu rostro sobre el vaporizador a una distancia apropiada para no

quemarte el cutis. Coloca una toalla alrededor para evitar que el vapor escape y

permanece recibiendo el vapor por aproximadamente 10 minutos.

• Si tienes puntos negros, puedes aprovechar que los poros se han abierto para

eliminarlos. Presiona alrededor de un punto negro con la yema de los dedos o si

deseas, envuelve tus dedos en una toallita para no lastimar tu piel. Si el punto

negro no se puede eliminar, mejor desiste o tu piel se marcará. Si tienes acné, no

sigas este procedimiento.

• Aplica la loción astringente sobre tu cutis con un algodón para cerrar los poros.

• Aplica ahora la loción exfoliante. Puedes convertir tu crema limpiadora en

exfoliante si le agregas azúcar. Aplícate el exfoliante con la yema de los dedos y

movimientos circulares que sigan la dirección de los músculos. Al final, lava con

agua.

• Aplica la mascarilla según tu tipo de cutis con movimientos circulares. Espera de

10 a 15 minutos como máximo y retira la mascarilla con agua y loción astringente

al final.

• Si lo deseas, aplica una crema humectante para tu cutis y en los ojos, una crema

especial para ojos que debes aplicar suavemente.

Sigue esta rutina una vez por semana y verás que tu cutis siempre estará suave y

limpio y los masajes y cuidados ayudarán a evitar la prematura aparición de

arrugas.

Cuidados del Cutis – Tipos de Cutis

Page 40: TESIS

Los procedimientos básicos para llevar a cabo un cuidado correcto y natural de la piel son tres: limpiar, tonificar e hidratar. Además, hay que ejercitar los músculos faciales.

Sin embargo, el primer paso para cuidar correctamente nuestra piel es aprender a reconocer a qué tipo pertenece, ya que sólo así podremos seleccionar qué cuidados precisa.

Cutis normal: La piel normal, denominada también «eudérmica», es flexible, fina, tersa y muy suave, siendo la más parecida al tacto a la de un niño. Presenta unos poros diminutos, muy cerrados, lo que impide la formación de espinillas o puntos negros. No es ni muy seca ni muy grasa, resultando ligeramente más grasienta en la nariz y la barbilla.Este tipo de cutis es propio de personas cuyas glándulas funcionan correctamente, con un sistema circulatorio regular y un metabolismoequilibrado; en definitiva, es la piel de una persona cuyo organismo funciona con plena normalidad. Es decir, desgraciadamente, el menos frecuente de todos los cutis.

Cutis graso: Esta clase de piel es gruesa, ligeramente brillante y grasienta. En la mayoría de los casos presenta poros dilatados, en los que, debido a la elevada producción de sebo,tiende a formar puntos negros y granos, particularmente en las aletas de la nariz y en la frente. Su color es a menudo ceniciento, a consecuencia de recibir un riego sanguíneo deficiente. Entre las posibles causas de una piel grasa cabe citar el estreñimiento, algún tipo de desequilibrio hormonal y una alimentación rica en grasas, condimentos y picantes.

Cutis seco: La piel seca presenta un aspecto tirante, falto de lustre y con poros finos. Es muy sensible a los cambios de temperatura, apareciendo con frecuencia enrojecida. Debido a la escasa producción de grasa y humedad cutáneas, a menudo se forman arrugas prematuras. Un cutis seco puede ser producido a causa del uso de jabones detergentes, aguas alcalinas, climas secos y ventosos, falta de vitaminas, y el alcohol, tabaco y café.

Cutís mixto: Esta clase de cutis tiene zonas secas y otras grasas. Es típica la zona en forma de T en la cara: la frente, la nariz y el mentón con piel grasa; la zona alrededor de los ojos y la boca, y el cuello, con piel seca.

Page 41: TESIS

Al menos el 50% de los cutís tienen este tipo de piel, en mayor o en menor proporción.

Cutis sensible: El cutis sensible tiene una textura de piel fina, seca, de tonalidad blanco-rosácea. A menudo posee diminutas venas marcadas en las mejillas y la nariz, que se alteran con los cambios de temperatura. Éstas se deben a la dilatación de los capilares, que en determinados casos llegan a romperse, haciéndose entonces muy visibles. La piel sensible o delicada es propia de personas emotivas, pelirrojas o muy rubias.

Cutis acnéico: Sobre todo en la pubertad. Es un trastorno funcional de la piel debido a los cambios hormonales, que se traduce en una excesiva producción de sebo que obtura los poros y origina puntos negros e impurezas, sobre todo en la cara y la frente.

Este problema puede durar años, y para paliarlo es necesario seguir algunas normas: jamás apretar las espinillas con las uñas, no usar maquillajes espesos, e incluir en la dieta muchas frutas y verduras frescas.

Cutís marchito: La piel empieza a resecarse y a ajarse al envejecer, al mismo tiempo que el proceso regenerativo se hace más lento. Su pigmentación presenta a menudo manchas en los párpados y las sienes, y las arrugas se marcan de forma notable.

El proceso de envejecimiento —algo por lo que todos debemos pasar— es inevitable, pero sus efectos pueden   paliarse   en parte con una dieta equilibrada, algo de ejercicio   y,   sobre todo, adoptando una actitud positiva hacia la vejez.

VAPORIZADOR FACIAL

Dese un facial hecho en su propia casa. El vapor caliente que produce el vapor facial ultra-fino da limpieza profunda y da rejuvenecimiento. Para que luzca una piel bella y lozana

¿POR QUÉ VAPOR CALIENTE? 

Page 42: TESIS

Limpia profundo y embellece su complexión utilizando la tecnología de vaporizador. El vapor facial produce una nube suave, controlado un vapor que limpia profundamente sus poros, aumenta la circulación y mejora el tono de la piel en tan solo  15 minutos de tratamiento. El vapor caliente penetra profundamente para ablandar y disolver las impurezas superficiales.

¿CUAL ES LA TEMPERATURA? Vapor suave de 50 ° C / 122 ° F abre los poros de la piel  e induce un sudor natural que ayuda a eliminar la suciedad, bacterias, contaminantes atmosféricos y residuos de maquillaje. Deja la piel sedosa, suave y flexible. Como tener tu propio mini-spa!

CUADRO DE CARACTERISTICAS FACIALES DE VAPOR:Es conveniente añadir el agua, incluso cuando el vapor está en funcionamiento. Sistema  inteligente de detención del nivel de la cantidad de agua.Brazo rociador - estructura flexible -- El brazo de vapor de la fumigación puede girar 180 grados, y la boquilla de la cabeza puede girar 360 grados.Generador de Ozono-limpio y fresco-- Cuando se utiliza el Sistema de ozono del cuidado de la piel, te darás cuenta de que hay un aroma fresco, aire puro que significa que es la transferencia de ozono hace hincapié en la piel y hace que su piel sea hermosa y pura.

Cómo usar el cuadro de vapor facial:  1.  Inserte el enchufe de energía en el enchufe de pared de las fuentes de energía compatibles. 2. Llene el tanque de agua. 3. Pulse "Inicio" para elegir vapor cálido. 4. El vaporizador opera 20-25 minutos, luego se apaga automáticamente cuando el agua llega a nivel más bajo. 5. La humedad en su habitación durante los meses de invierno puede ser inferior a la del desierto del Sahara. El aire seco extrae la humedad de su piel, lo que contribuye a un insalubres, complexión poco atractivo. El vapor facial también

Page 43: TESIS

trabaja mientras duerme, es necesario restablecer la humedad al aire. 6. Presione "Stop" para detener el trabajar.

MORFOLOGIA DE LAS UÑAS

La uña, es una lámina plana y convexa que recubre y da protección a la pulpa de los dedos. Esta lamina formada por varias capas de queratina, reposa sobre el lecho epidérmico y tiene 4 bordes: 2 bordes laterales que se insertan en los surcos laterales donde se encuentran los repliegues epidérmicos. -El borde distalque acaba en el borde libre de la uña y la línea amarilla formada por la sustancia cornea plantar que marca el principio del borde libre. y En el borde proximal, debajo del repliegue de la epidermis encontramos la matriz proliferante zona de origen y producción de la uña. Esta zona es fácilmente diferenciable por su color rosa más blanquecino debido a su mayor grosor y lleva el nombre de lúnula. El repliegue cutáneo denominado ungueal posee dos caras: una dorsal y otra ventral. Las capas corneas de ambas caras forman una expansión llamada cutícula y tiene como función proteger la uña. Las uñas son una subespecialización de la piel, en concreto de la epidermis, de hecho comparte con ella su principal componente: la queratina, la principal diferencia entre la epidermis y la uña es el porcentaje de agua, la primera contiene un 85% y la uña tan solo un 12%.

1.Borde de la uña

2.Línea amarilla   3.Borde lateral   4.Lámina ungueal   5.Lúnula   6.Cutícula   7.Eponiquio   8.Repliegue dorso ungueal

Las uñas de las   manos   y de los   pies   están compuestas de :

Eponiquio o cutícula.  

Page 44: TESIS

Es el segmento de la epidermis periungreal dorsal, situada en la parte proximal (mas próxima al centro de nuestro cuerpo).

Peroniquio.

Zona de la epidermis dorsal que recubre el perímetro de la uña por sus laterales.

Hiponiquio.

 Epidermis periungreal situada debajo del borde libre de la uña. 

Cuerpo ungueal.  

Es la estructura córnea que normalmente conocemos como uña; la porción dura y translúcida compuesta de queratina.

Lecho ungueal.

Es la piel en la cual descansa el cuerpo de la uña.

El promedio de crecimiento por semana es de 0.5mm a 1.2mm en edad adulta.

En la infancia el crecimiento es mayor 0.15mm al día.

En la tercera edad disminuye creciendo 0.06mm al día

Recuperar una uña de la mano tardaría entre 5 y 6 meses, la de los pies entre 15 y 18 meses ya que están crecen entre 1/3 y 1/4 menos. Lo que puede retrasar este crecimiento son trastornos circulatorios, la anemia y el sedentarismo. Cuando esto sucede, la uña se hace más gruesa, cambia de coloración, es más amarillo, y la superficie pierde brillo.

ENFERMEDADES DE LAS UÑAS

Aquí le presentaremos algunas enfermedades comunes de las uñas:

Padrastro: No son más que los pedacitos de piel que se levantan de las

carnes alrededor de la uñas, y pueden ser producido en el salón por un mal corte

en la cutícula o resequedad de la piel , en este caso le recomiendo una buena

manicura aplicación de una crema humectante o (aceite de oliva).

Leuconichura: Estas son manchas blancas que aparecen en el cuerpo de

las uñas y se deben a burbuja de aires y golpes. Estos desaparecen con el tiempo.

Surco y forma de pico de cotorra: Esto se debe a la falta de vitamina.

Page 45: TESIS

Hipertrifia: Es el crecimiento anormal de las uñas debido a infecciones

locales o a problemas generales del organismo.

Atrofia o crecimiento débil: Es cuando la uñas no crecen lo suficiente,

pierden brillo natural y se vuelven pequeñas, pueden ser por muchas causas

incluyendo la falta de cuidados.

Onicofagia o comerse las uñas: Se produce muchas veces por lo malos

hábitos, y por vicio o problemas nerviosos, es lo que llama a comerse las uñas.

Onichomico (hongo): Es cualquier enfermedad de las uñas producida por

hongos.

Tiñas de las manos (onicommicosis): Es una enfermedad producida por

hongos y se presenta por pequeñas ampolla inflamada y acompañada de picazón

o comezón, mucha persona las confunden con ácido úrico, pero aparecen en

ambas manos y deben ser tratada por un dermatólogo.

Uñas azules: Se deben a problemas de la circulación sanguínea revelan

enfermedades del corazón o falta de oxígenos cerebral. Van siempre acompañada

de la coloración de los labios, son sintomas de alarma cualquier persona con este 

problema debe dirigirse al médico.

Sífilis: Sífilis es causada por la bacteria Treponema pallidum, y al igual que

la vagina hace llagas en las manos y los bordes de los dedos.

Micosis: Es un tipo de hongo que se dá en las uñas.

Uñas encarnadas: Es el resutado del crecimiento inadecuado del borde de

las uñas por lo regular esto lo encontramos en lo pies.

Elementos que retardan el crecimiento de las uñas

Aquí va a depender de varios factores según el estados de salud y la 

nutrición.

ANOMALÍAS DE LA UÑA

Son problemas con el color, la forma, la textura o el espesor de las uñas de los dedos de las manos o de los pies.

Consideraciones

Page 46: TESIS

Como sucede con la piel, las uñas de los dedos de las manos dicen mucho acerca de su estado de salud.

• Las líneas de Beau son depresiones a través de la uña. Estas líneas pueden ocurrir después de una enfermedad, una lesión de la uña y cuando usted está desnutrido.

• Las uñas frágiles o quebradizas a menudo son el resultado normal del envejecimiento, pero también pueden deberse a ciertas enfermedades y afecciones.

• La coiloniquia es una forma anormal de las uñas de los dedos de la mano en donde la uña tiene crestas levantadas y es delgada y cóncava. Este trastorno está asociado con una anemia ferropénica .

• La leuconiquia corresponde a vetas o puntos blancos en las uñas.

• Las lesiones punteadas de la uña corresponden a la presencia de pequeñas depresiones en la superficie de ésta, frecuentemente acompañadas de desmoronamiento. La uña puede aflojarse y algunas veces desprenderse.

• Las crestas son líneas pequeñas y levantadas que se desarrollan a lo largo de o arriba y abajo de la uña.

Causas

Lesión

• Aplastar la base de la uña o el lecho ungueal puede producir una deformidad permanente.

• Quitarse o friccionarse la piel por detrás de la uña de una forma crónica puede hacer que la uña tome forma de tabla de lavar.

• La exposición prolongada a la humedad o al esmalte para uñas puede hacer que las uñas se pelen o descascaren y se vuelvan frágiles.

Infección

• Los hongos o cándidas producen cambios en el color, la textura y la forma de las uñas.

• La infección bacteriana puede causar un cambio en el color o áreas de infección dolorosas debajo de la uña o en la piel que la circunda y las infecciones graves pueden causar la pérdida de la uña.

• Las verrugas virales pueden ocasionar un cambio en la forma de la uña o la encarnación de piel debajo de ella.

Page 47: TESIS

• Ciertas infecciones (especialmente de la válvula del corazón) pueden producir líneas o vetas rojas en el lecho ungueal (hemorragia lineal subungueal).

Enfermedades

• Las enfermedades que afectan la cantidad de oxígeno en la sangre (como una anatomía cardíaca anormal y enfermedades pulmonares, incluyendo el cáncer o la infección) pueden producir dedos hipocráticos.

• La nefropatía puede provocar una acumulación de productos de desecho nitrogenado en la sangre, lo cual causa daño a las uñas.

• La enfermedad hepática puede dañar las uñas.

• Las enfermedades de la tiroides, incluyendo el hipertiroidismo o el hipotiroidismo, pueden producir uñas quebradizas o separación del lecho ungueal de la lámina ungueal (onicólisis).

• Una enfermedad grave o una cirugía puede producir depresiones horizontales en las uñas (líneas de Beau).

• La psoriasis puede producir hendiduras, separación de la lámina ungueal del lecho ungueal y la destrucción crónica de dicha lámina (distrofia de la uña).

• Otros problemas de salud que pueden afectar la apariencia de las uñas abarcan amiloidosis sistémica, desnutrición, deficiencia de vitaminas y líquen plano.

• Los cánceres de la piel cerca de la uña o la yema de los dedos pueden deformar la uña. El melanoma subungueal es un cáncer potencialmente mortal que normalmente aparecerá como una veta oscura que baja a lo largo de la uña.

• El oscurecimiento de la cutícula asociado con una veta pigmentada puede ser un signo de un melanoma agresivo.

Tóxicos

• La intoxicación con arsénico puede causar líneas blancas y crestas horizontales.

• La ingestión de plata puede ocasionar coloración azulada de la uña.

Medicamentos:

• Ciertos antibióticos pueden causar levantamiento de la uña del lecho ungueal.

Page 48: TESIS

• Los medicamentos de quimioterapia pueden afectar el crecimiento de la uña.

El envejecimiento normal afecta el crecimiento y desarrollo de las uñas.

Cuándo contactar a un profesional médico

Consulte con el médico si presenta:

• Una veta oscura en la uña nueva o que se está ensanchando

• Uñas azuladas

• Uñas deformes

• Uñas torcidas

• Crestas horizontales

• Uñas pálidas

• Líneas blancas

• Color blanco por debajo de la uña

Si presenta hemorragias lineales subungueales, consulte con un médico de inmediato.