tesina1 26 04-15 lista a-1

61
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA SEDE CENTRO OCCIDENTAL BARQUISIMETO ESTADO LARA TERAPIA DE LA CONDUCTA INFANTIL EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN ESCOLARES DE SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA AUTORA: GRECIA DIAMOND JASPE TUTORA: MARIA ASELA GUTIERREZ

Upload: grecia110211

Post on 11-Aug-2015

95 views

Category:

Career


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesina1 26 04-15 lista a-1

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

SEDE CENTRO OCCIDENTALBARQUISIMETO ESTADO LARA

TERAPIA DE LA CONDUCTA INFANTIL

EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN ESCOLARES DE

SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

AUTORA: GRECIA DIAMOND JASPETUTORA: MARIA ASELA GUTIERREZ

ABRIL 2015

Page 2: Tesina1 26 04-15 lista a-1

INDICE GENERAL

Pp.

CAPITULO I

EL PROBLEMA 3

Planteamiento del Problema 3

Objetivos de la Investigación 8

Objetivos de la Investigación 9

Justificación 10

CAPITULO II

MARCO TEORICO 12

Antecedentes de la Investigación 13

Bases Teóricas 14

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO 24

Naturaleza de la investigación 24

Diseño de la investigación 25

Población 25

Muestrea 25

Sistema de Variables 26

REFERENCIAS 27

Page 3: Tesina1 26 04-15 lista a-1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Una de las características principales del ser humano, es vivir en

sociedad, por eso, en la actualidad y a través del tiempo, relacionarse con

otros ha sido de importancia para el individuo. De este modo, desde que el

niño nace comienza un viaje por un mundo lleno de estímulos, que con el

tiempo conforman las diferentes actitudes que constituirán parte de su

desarrollo evolutivo y lo preparará para desenvolverse en el mundo que lo

rodea.

Desde este punto de vista, para todo padre es imprescindible ver a su

hijo relacionarse con otros, adaptarse y sentirse a gusto con sus pares, estas

capacidades según la Federación Internacional de Fe y alegría (2001) en

convenio con la Organización Mundial de la Salud (OMS) fueron

denominadas habilidades para la vida y se refiere a las aptitudes necesarias

para enfrentar las exigencias y desafíos de la vida diaria, favoreciendo

comportamientos saludables en aspectos físicos, psicológicos y sociales.

Tomando en consideración este aspecto, Rivera (2008) destaca que

un óptimo desarrollo de las habilidades sociales determina en el niño la

capacidad de pensar en forma creativa, resolver problemas, comunicarse de

manera asertiva, establecer y mantener relaciones interpersonales, tomar

decisiones, expresar empatía e incluso el control de emociones y tensión; por

tanto un niño con esas capacidades es una visión de un óptimo desarrollo.

Desde este particular, las habilidades sociales han recibido una

marcada atención en los últimos años y este incremento se debe

principalmente a la constatación de su importancia en el desarrollo infantil

temprano y el post funcionamiento social y psicológico del adolescente y en

Page 4: Tesina1 26 04-15 lista a-1

el adulto, lo cual constatara el nivel de desarrollo social y su desarrollo

personal.

Sin embargo, numerosos autores alertan que la carencia de

habilidades sociales es un problema de la actualidad que lleva inmerso

dificultades en cuanto a autoestima, rechazo, aislamiento, problemas

escolares, entre otros, resaltando que es una problemática que no identifica

solo a niños tímidos y retraídos si no también escolares con conductas

agresivas, que tampoco posee las habilidades para desenvolverse de

manera positiva.

Dentro de este orden de ideas, Gades (2008), expresa que el déficit

de habilidades sociales es un problema que se manifiesta por que el niño no

posee los recursos mínimos para su desarrollo y ésto puede generar

consecuencias negativas en su adolescencia, cuando la relación con los

iguales y la transición a la vida adulta supone nuevas exigencias y retos

comunicativos.

Bajo esta perspectiva, la Organización Panamericana de la Salud

(OPS, 2001), sostiene que el buen desenvolvimiento social e incluso el

estatus, se gana por medio de competencia y desempeño con los pares y

durante los primeros años de desarrollo, los niños aprenden ya sea a ser

competentes y productivos o a sentirse inferiores, lo cual puede llevar a

serias consecuencias sociales, intelectuales y emocionales a lo largo de sus

vidas, y esto implica que las exigencias de la actual sociedad genere

problemas en la competencia y necesidad de aprobación.

Bajo este concepto, López (2007) señala que las causas de este

déficit significan interferencias en el aprendizaje, tomando en cuenta que las

habilidades sociales son aprendidas y no innatas, la carencia de estímulos

durante el desarrollo, las situaciones estresantes en el hogar, el aislamiento

e incluso la sobreprotección son factores que minimizan los recursos y la

adquisición de estas habilidades.

Page 5: Tesina1 26 04-15 lista a-1

En concordancia con lo expuesto, González y Monjas (2000) añaden

que, en la actualidad, con los avances tecnológicos, se requiere del

desarrollo temprano de una serie de habilidades de comunicación,

interacción y lectura de diferentes claves sociales para poder sobrevivir

emocional y socialmente, y que estas exigencias determinan en muchos de

los niños su capacidad o no para relacionarse, debido a las demandas

diarias de una sociedad estereotipada, por ello, puede que no dispongan del

repertorio conductual apropiado para desarrollarse adecuadamente en este

aspecto.

En virtud de los aspectos señalados, Larrauri (2007) destaca que en

Argentina el 58.8% de los escolares, tienen déficit de habilidades sociales, es

decir, 10 de cada 6 niños, y que estos se representan bajo un 26% de déficit

en cuanto a habilidades de comunicación, 19% planificación y 12%

sentimientos, resaltando que el mayor déficit se presenta en las habilidades

que implican retos comunicativos. Por otra parte, Oliveira (citado por Lacunza

2011) refiere que en Brasil el 28% de los niños escolarizados de seis a once

años, presenta dificultades en su relaciones interpersonales y que entre el 7

y 10% de la población general tiene algún tipo de dificultades en la expresión

de sus habilidades sociales, lo que podría ser considerado un déficit en la

competencia social.

Al respecto, González y Monjas (ob.cit) expresan que ante la cantidad

de problemas que subyacen del déficit de habilidades sociales, han sido de

gran estudio sus consecuencias para el ampliamiento de sus estrategias y un

abordaje adecuado; por ello, los autores citados refieren que las

consecuencias de este déficit parten desde problemas de autoestima, estrés,

ansiedad, incompetencia social, dificultades de aprendizaje e incluso

deserción escolar, y que puede desencadenar a su vez, diferentes trastornos

de la conducta y emociones.

En el caso particular de Venezuela, Sosa (2004), destaca que a pesar

de la gran cantidad de investigaciones acerca de las habilidades sociales, no

Page 6: Tesina1 26 04-15 lista a-1

existe en el país un registro estadístico claro del diagnóstico, si bien en la

mayorías de las escuelas los reportes de las maestras refieren niños

agresivos o tímidos, no se tiene un estimado especifico de la cantidad de

escolares con dificultades en su desenvolvimiento social.

Asimismo, la referida autora realizó una propuesta para la realización

de talleres en las escuelas del estado Lara, bajo una investigación que

diagnosticó el escaso conocimiento que tienen los docentes sobre las

habilidades sociales, y la necesidad de orientar desde las aulas a los

maestros y maestras sobre cómo instaurar aptitudes y competencias claves

para el desarrollo social de sus alumnos, tomando en cuenta lo expresado

por Gades (ob.cit), que la escuela es el principal agente socializador en

donde el niño comienza su desarrollo social.

Al respecto, Sánchez (2012) en un trabajo de investigación sobre el

perfil de los estudiantes con respecto a sus habilidades sociales, destaca que

en Venezuela los colegiales tienen cierta dificultad para asumir

responsabilidades, resolver problemas y dominar situaciones estresantes,

esto describe un perfil generalizado de características que desde el ámbito

social, no disponen de las habilidades para desenvolverse en su medio y

requiere de una intervención temprana para su desarrollo.

Dentro de este contexto, Quiñonez (2010) en una investigación de

entrenamiento en habilidades sociales bajo el modelo cognitivo conductual,

afirma que estas estrategias son de gran impacto en los escolares, debido al

manejo y afrontamiento de las situaciones reales que enfrentan a diario y el

conocimiento de sus emociones. Por tanto, el referido autor señala que el

método del modelamiento hace énfasis en la cognición y menos en el

reforzamiento por lo que permitirá al niño aprender cualidades y aptitudes

bajo una base cognitiva para entenderse a sí mismo y a los demás.

Siguiendo estas estimaciones, es importante señalar que en el

contexto escolar no se evalúan solamente las competencias académicas sino

también la capacidad de relacionarse con otros y por ello, en lo que respecta

Page 7: Tesina1 26 04-15 lista a-1

a la población de estudiantes del Colegio Santa Teresita del niño Jesús de

Barquisimeto estado Lara, las maestras refieren que sus alumnos presentan

dificultades para relacionarse, participar en clases, realizar actividades

grupales, expresar ideas y opiniones, incluso, defenderse ante situaciones de

amenaza, hacer una petición o pedir ayuda.

Asimismo, gran número de niños manifiestan conductas no operativas

y socialmente rechazadas, mientras otros muestran aislamiento y en

ocasiones incapacidad para defenderse ante las burlas de los demás, sobre

todo en edades de 11 a 14 años, por lo cual se hace oportuno abordar estos

escolares a través de técnicas cognitivo conductuales que permitan instaurar

capacidades y aptitudes básicas para el desarrollo de sus habilidades

sociales.

De este modo, surge la necesidad de conocer el déficit de habilidades

sociales de estos escolares, con el propósito de ajustar a ello un repertorio

de técnicas cognitivo conductuales apropiadas para abordar la problemática

planteada y contribuir en el desarrollo y ajuste personal del niño en la

escuela y la sociedad. Así, se desprende un conjunto de interrogantes que

se pretenden responder a través de la presente investigación:

¿Cuál es el déficit de habilidades sociales en los escolares de II etapa de

educación básica del Colegio Santa Teresita del niño Jesús de Barquisimeto

estado Lara, antes y después de la aplicación de técnicas cognitivo

conductuales?, ¿Qué técnicas cognitivo conductuales pueden ser

incorporadas en un Plan de intervención para desarrollar habilidades sociales

en escolares de ?, ¿Cuál será la efectividad de la Terapia Cognitivo

Conductual en el desarrollo de Habilidades Sociales en escolares de II etapa

de educación básica del Colegio Santa Teresita del niño Jesús de

Barquisimeto estado Lara?.

Para dar respuesta a estas interrogantes, se plantea el conjunto de

objetivos a continuación:

Page 8: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Objetivos de la Investigación

1. Identificar el déficit de habilidades sociales en escolares de II etapa de

Educación básica del Colegio Santa Teresita del niño Jesús de

Barquisimeto estado Lara, antes y después de la aplicación de

técnicas cognitivo conductuales.

2. Diseñar técnicas Cognitivo-conductuales para desarrollar habilidades

sociales a los escolares de II etapa de Educación básica Colegio

Santa Teresita del niño Jesús de Barquisimeto estado Lara.

3. Aplicar técnicas Cognitivo-conductuales para desarrollar habilidades

sociales a los escolares de II etapa de Educación básica del Colegio

Santa Teresita del niño Jesús de Barquisimeto estado Lara,

4. Evaluar la efectividad de la terapia cognitivo-conductual en el

desarrollo de habilidades sociales en los escolares de II etapa de

Educación básica Colegio Santa Teresita del niño Jesús de

Barquisimeto estado Lara.

Justificación de la Investigación

La constatación de que la conducta interpersonal se desarrolla y se

aprende, ha estimulado el desarrollo de distintas estrategias de intervención,

etiquetadas bajo el término de Programas de Entrenamiento en Habilidades

Sociales. Bajo este concepto, la presente investigación tiene como finalidad

el desarrollo de la competencia interpersonal, concretamente en la infancia, a

través de técnicas cognitivo conductuales con niños y niñas con dificultades

en su área social.

En virtud de esto, desde la perspectiva social se pretende modificar

cualquier conducta desadaptativa o no operativa en el niño, que pudiera

estar interviniendo en otros procesos de su desarrollo como el aprendizaje, y

Page 9: Tesina1 26 04-15 lista a-1

a su vez, instaurar un repertorio conductual apropiado respecto al

desenvolvimiento del niño en la sociedad y generar en él una conducta

interpersonal inadecuada

Desde este particular, (Goldstein, 1989), refiere que en los últimos

años, se realizan programas que enfatizan la enseñanza de la conducta

interpersonal a la población de niños y niñas con el objetivo de promover su

competencia social, prevenir posibles desajustes y, en definitiva, contribuir a

su desarrollo integral. Bajo esta perspectiva, el presente estudio pretende

diseñar un conjunto de técnicas cognitivo conductuales que conformen un

entrenamiento en habilidades sociales y que se ajuste a las necesidades de

la población sujeto de estudio, otorgando a la investigación gran relevancia

desde el aspecto teórico y metodológico, a través del uso de métodos

terapéuticos y búsqueda de la relación causa y efecto de los mismos.

En virtud de los aspectos señalados, la presente investigación, supone

una oportunidad de promover el desarrollo social, prevenir problemas de

conducta y emociones y desarrollar habilidades positivas para los escolares

con déficit en habilidades sociales, así como también soporte y

fundamentación teórica para estudiantes y profesionales de la psicología.

Por otra parte, se busca demostrar la efectividad de la terapia

cognitivo conductual en el abordaje de habilidades sociales y del mismo

modo, contribuir con el progreso social de los niños y sus familias,

optimizando su desarrollo y otorgándole los recursos necesarios para

desenvolverse el su medio ambiente con sus pares.

En este sentido, desde el aspecto metodológico constituye como

punto de partida para el desarrollo de proyectos especiales y pre

experimentales dirigidos a la solución de problemáticas sociales a partir de la

ejecución de planes de acción para la intervención de la conducta enfocados

en los diferentes campos de la psicología con el fin de proporcionar

objetividad dentro de futuras investigaciones.

Page 10: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Cabe señalar, que a nivel nacional y regional no existen estadísticas

claras acerca del diagnóstico de déficit de habilidades sociales, por lo que la

presente investigación pretende con sus resultados establecer un diagnóstico

específico y cuantificable que constituya un aspecto innovador y reciente del

estado psico-social de estos escolares.

De estas consideraciones, surge la necesidad de la elaboración de

esta propuesta basada en la psicología positiva y orientada a la atención de

niños y niñas escolarizados, con el fin de contribuir con su desarrollo social,

ejerciendo cambios positivos que le permita insertarse en la sociedad de

manera asertiva, generando beneficios, progresos y satisfacción tanto a nivel

personal como familiar y escolar. Así como también, se le proporcionan

herramientas para afrontar diferentes situaciones que se le puedan presentar

en su vida como ser social.

En este orden de ideas, la presente investigación se enfoca bajo una

línea de investigación del Centro de Investigaciones Psiquiátricas,

Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV), correspondiente a

Intervención de la conducta, en este caso particular, no operativa bajo el

tema Habilidades Sociales, con la finalidad de dar respuesta a la

problemática planteada, a través de la intervención oportuna de la conducta

no operativa, déficit de habilidades sociales.

Page 11: Tesina1 26 04-15 lista a-1

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

El marco teórico conforma los antecedentes de la investigación

basamentos y fundamentación que permiten delimitar y definir las bases

teóricas del tema en investigación. Con respecto a los antecedentes

científicos del presente estudio, se hizo una revisión de investigaciones

previas, de acuerdo con los parámetros de temporalidad requeridos, los

cuales sirven de fundamento teórico, y se presentan en orden cronológico

ascendente desde un contexto internacional, nacional y regional.

Bajo estos conceptos, Quiñonez (ob.cit) llevó a cabo una investigación

en Colombia, denominada Programa de evaluación y entrenamiento en

habilidades sociales desde la intervención del modelo cognitivo conductual,

como estrategia de afrontamiento de los adolescentes. La misma tuvo como

objetivo determinar el efecto del programa al aplicarlo a estudiantes de

noveno grado de una institución educativa de Bucaramanga.

La muestra estuvo conformada por 26 adolescentes entre 14 y 16

años y el programa fue aplicado con una metodología cuantitativa bajo un

diseño pre experimental, tomando medidas antes y después de la

intervención. El cuestionario utilizado fue de habilidades de interacción

social (CHIS), y tuvo como resultado el alcance y desarrollo de un conjunto

de repertorios conductuales más ajustados y adaptativos a la sociedad.

Asimismo, los sujetos de estudio aprendieron habilidades sociales que no

tenían y mejoró su capacidad de resolución de conflictos.

Este estudio guarda estrecha relación con la presente investigación,

debido a que aborda la variable de habilidades sociales bajo un mismo

diseño pre experimental, con la finalidad de demostrar la validez del

entrenamiento. Y sus hallazgos constituyen un aporte relevante que indica

Page 12: Tesina1 26 04-15 lista a-1

con claridad la eficacia del entrenamiento de habilidades sociales con una

intervención cognitivo conductual.

Dentro de otro contexto, Farez (2013) realizó una investigación

titulada Estrategias Cognitivo Conductual para desarrollar habilidades

sociales en la resolución de conflictos, en la Cuenca Ecuador. Este autor se

planteó validar un conjunto de estrategias cognitivo conductual

proporcionando al docente una guía de herramientas para intervenir en

casos de acoso escolar. La muestra de estudio fue conformada por 47

estudiantes de quinto grado de Educación Básica de la Escuela Fiscal

Vespertina Mixta Atenas del Ecuador.

La investigación estuvo enmarcada en un enfoque cualitativo,

cuantitativo con corte transversal, bajo una investigación explicativa con un

diseño cuasi experimental, empleando para esto un grupo de control y un

grupo de estudio. El instrumento utilizado fue un cuestionario dirigido a

docentes sobre la interacción de los niños en aula, la existencia de conflictos

y su forma de intervenir ante ellos. Los datos obtenidos aportaron resultados

que permitieron establecer como conclusión que el bullying disminuyó; y que

las relaciones de los niños aumentaron del 52% al 68%; lo que indica que el

desarrollo socio afectivo incrementó por el uso de estrategias cognitivo-

conductuales.

En relación al aporte de este estudio, el mismo sustenta la

fundamentación teórica y metodológica de la presente investigación,

resaltando la eficacia del modelo cognitivo conductual bajo un diseño

experimental que permite identificar la validez del estudio y la efectividad de

estas técnicas en el desarrollo de las habilidades sociales específicamente

en escolares de segunda etapa de educación básica.

Faltan aquí 3 antecedentes

Page 13: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Bases teóricas

En base a la indagación literaria y debida a que las habilidades

sociales es la variable de estudio de la presente investigación, se señalan a

continuación los basamentos teóricos y la teoría que sustenta el estudio

vinculado a los contenidos en los objetivos específicos de la investigación.

Teoría de sustenta la Investigación

Aprendizaje social de Bandura (1986)

Woolfolk (1999) destaca que la Teoría del Aprendizaje Social plantea

el desarrollo del individuo en cuanto a la adquisición de nuevas conductas

gracias a la influencia constante del medio ambiente, además del

conocimiento y conducta del individuo, lo que le permite aprehender y

sobrevivir en la sociedad, por lo cual, cabe destacar que este proceso de

influencia recíproca se produce a través de procesos simbólicos, procesos

vicarios, y procesos autoregulatorios.

Bajo esta perspectiva, la capacidad de aprender observando las

experiencias de otros explica claramente el proceso de aprendizaje por

ensayo error y amplía la capacidad de adquirir nuevos repertorios

conductuales y evaluar las consecuencias de estas conductas, lo que afirma

según el autor mencionado que las conductas complejas sólo pueden

adquirirse a través de la observación de modelos y la ausencia de esto

impediría desarrollar aptitudes y otras capacidades que le generaran al

individuo dificultad en el manejo de sus relaciones sociales. En el mismo

orden de ideas, Rotter (citado por Hidalgo, 2000) refiere que otro factor que

también interviene en la adquisición de nuevas conductas es la capacidad

del observador y de procesar la información obtenida. Por ello, para ejecutar

las nuevas conductas es necesario que el individuo tenga más o menos

desarrollados los factores que se requieren para llevar a cabo la conducta,

Page 14: Tesina1 26 04-15 lista a-1

en este sentido el aprendizaje por modelamiento es clasificado según cuatro

componentes básicos para su proceso: atención, retención, reproducción y

motivación. Marchesi (1992) los describe de la siguiente forma:

1. Atención: Se refiere a prestar atención y percibir aspectos relevantes

del comportamiento del modelo, y este proceso va a depender de dos

factores, el estímulo y las características del observador.

2. Retención: Capacidad para codificar y almacenar en la memoria los

eventos modelados, a lo que Bandura, citado por el autor antes

mencionado refiere que la retención ocurre en dos formatos, imágenes

y representaciones verbales.

3. Reproducción: Básicamente es el proceso en el que se convierte en

acción la observación recordada y consta de cuatro pasos:

organización cognitiva, iniciación guiada, observación y

emparejamiento de la acción.

4. Motivación: Fase final en la que el sujeto debe estar motivado para

adoptar el comportamiento, esta motivación debe provenir de tres

fuentes distintas, reforzamiento externo, reforzamiento vicario y auto

refuerzo.

Desde esta perspectiva de Bandura, (1996) explica que el aprendizaje

social se basa en el principio del determinismo reciproco, es decir, el entorno

influye en el comportamiento pero también el comportamiento influye en el

entorno y que además de perfeccionar conductas es posible el aprendizaje

de emociones y actitudes para desarrollar relaciones interpersonales.

Tomando en consideración lo antes expuesto, el mencionado autor

afirma que en cuanto a las habilidades sociales, existen cuatro principios que

permiten estructurar el entrenamiento adecuado.

1. Simbolización: El individuo con base a experiencias sociales,

construye modelos cognoscitivos de la realidad social, para guiar su

pensamiento acerca de la conducta apropiada.

Page 15: Tesina1 26 04-15 lista a-1

2. Aprendizaje Vicario: Aprendizaje que surge de observar las acciones

de los demás, sin ningún tipo de reforzamiento.

3. Previsión: Es el aprendizaje que permite evaluar las acciones propias

y sus consecuencias.

4. Auto regulación: Este principio se basa en que el individuo aprende y

discrimina entre conductas socialmente aceptadas o rechazadas.

5. Autorreflexión: Representa el análisis en retrospectivas de

pensamientos y acciones.

Es por ello, que la presente investigación se fundamenta en la teoría

de Bandura, bajo el modelo de aprendizaje social como estructura básica

para la realización de un Plan de intervención basado en entrenamiento de

habilidades sociales y técnicas cognitivo conductuales. Asimismo sus

principios básicos fundamentan la realización de técnicas que permitan

instaurar habilidades básicas sociales a los escolares sujetos de estudio.

Teoría de Condicionamiento Instrumental

Mora (1977), destaca que Thorndike fue uno de los pioneros en el

estudio del condicionamiento instrumental estableciendo un principio que

denominó Ley del efecto cuyo principio es “Cualquier conducta que en una

situación produce un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro”.

Si la respuesta va seguida de una consecuencia satisfactoria, la asociación

entre el estímulo y la respuesta se fortalece; asimismo si a la respuesta le

sigue una consecuencia desagradable, la asociación disminuye. En otras

palabras, para Thorndike el hombre resuelve los problemas a través del

aprendizaje ensayo y error.

Por otra parte, el Condicionamiento Instrumental, también llamado

Condicionamiento operante, bajo el paradigma de análisis experimental de la

conducta (AEC), Skinner (citado por Gordon, 1989) lo define como la teoría

Page 16: Tesina1 26 04-15 lista a-1

psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo y su

relación con el medio ambiente, basado en un método experimental. 

Es decir, que ante un estímulo determinado, se produce una respuesta

voluntaria, y ésta puede ser reforzada de manera positiva o negativa

provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Así es como

Skinner afirma que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la

misma forma en que un escritor moldea un montón de arcilla” (p.19), puesto

que dentro del condicionamiento operante el aprendizaje es la disminución

de probabilidades de que la conducta sea repetida.

Del mismo modo, Skinner (citado por Gordon, ob.cit) afirma que

cuando los alumnos están bajo una atmosfera de stress, lo que quieren es

salir del conflicto y no propiamente aprender o mejorarse dentro de él, por

tanto, para que el aprendizaje tenga efecto, los estímulos reforzadores deben

seguir a las respuestas inmediatas.

Por esta razón, Skinner considera que la finalidad de la psicología es

predecir y controlar la conducta de los organismos individuales. En el

condicionamiento operante se considera a los profesores como modeladores

de la conducta de los alumnos y éstos deben ser entrenados para ello. En

consideración de esto, el aprendizaje se denomina "operante o instrumental"

porque el sujeto aprende a realizar ciertos comportamientos. Para ello son

fundamentales los refuerzos y castigos: un premio o refuerzo es cualquier

estímulo que aumenta la probabilidad de que cierta conducta sea repetida

por el sujeto; un castigo es cualquier estímulo que disminuye la probabilidad

de que cierta conducta sea repetida.

Habilidades Sociales

Roca (2005), defina las habilidades sociales como un conjunto de

hábitos, conductas, pensamientos y emociones que permiten al individuo

mantener relaciones satisfactorias, en otras palabras, son las capacidades o

Page 17: Tesina1 26 04-15 lista a-1

destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente el

área interpersonal.

Por su parte, Monjas (1998) describe las habilidades sociales como

“las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y

con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria” (p, 29). La

misma autora refiere que, al hablar de habilidades, es un conjunto de

conductas aprendidas y destaca como ejemplos: decir que no, hacer una

petición, responder a un saludo, manejar un problema con un amigo,

empatizar o ponerse en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar

tristeza, decir cosas agradables y positivas a los demás, entre otros.

Por su parte, Gresham (1986, citado por Monjas, ob.cit) las define

como como aquellos comportamientos específicos en una situación

determinada que generan la probabilidad de asegurar o mantener el

reforzamiento del comportamiento social. Esta definición resalta la ventaja de

que las habilidades sociales se pueden identificar, especificar y

operacionalizar en base a comportamientos sociales particulares con fines de

evaluación e intervención.

Bajo estos conceptos, las habilidades sociales son, por tanto, un

conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño mantenga

relaciones sociales positivas con sus pares y que afronte, de modo efectivo y

adaptativo, las demandas de su entorno social, aspectos que contribuyen

significativamente, a la aceptación por los compañeros y adecuado ajuste de

adaptación social.

En este orden de ideas, Villareal (2010) refiere que la importancia del

trabajo de las habilidades sociales subyace en prevenir problemas del

comportamiento y conflictos psico-emocionales, por tanto, su abordaje y

tratamiento incluye temas afines como asertividad, autoestima e inteligencia

emocional. Asimismo destaca la importancia de los factores cognitivos:

creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad y su importante

influencia en la comunicación y relaciones interpersonales.

Page 18: Tesina1 26 04-15 lista a-1

En base a lo planteado es necesario resaltar como se aprenden estas

habilidades sociales; al hablar de desarrollo social se hace referencia

habitualmente al grado en que el sujeto ha adquirido una serie de habilidades

comportamentales que posibilitan su adaptación a las exigencias del medio

social. Entre tales habilidades se incluyen tanto las relacionadas con

autonomía e independencia personal, como las que tienen que ver con la

capacidad de relación interpersonal. Para López (2008) el desarrollo social

se entiende desde un modelo explicativo interactivo en el que biología y

cultura son factores activos que se influyen mutuamente y hacen del

resultado siempre una versión individual y distinta de la persona humana.

Por tanto, bajo el concepto de que el ser humano es un ser social que

sólo resuelve sus necesidades básicas en la relación con los demás, surge

entre sus necesidades la de construir vínculos afectivos y sociales (apego,

amistad, enamoramiento) para sentirse psicológicamente seguro y

acompañado en lugar de solo y abandonado. Por ello, durante este proceso

de desarrollo de la competencia interpersonal, se desempeña un papel muy

relevante la familia y las primeras figuras de apego durante los primeros años

de vida.

Según este planteamiento Monjas (ob.cit) expresa, que la estimulación

social que hacen los padres (por ejemplo, relaciones con vecinos, juegos

colectivos...) correlaciona directamente con el grado de desenvolvimiento

social de los niños. La exposición a situaciones sociales nuevas y variadas,

facilita la adquisición de habilidades sociales y disipa los temores sociales

iniciales.

Por el contrario, padres inhibidos y tímidos o poco sociables, evitan

exponerse a sí mismos y a sus hijos a situaciones sociales. Así los niños

aprenden repertorios de habilidades sociales escasos, aprenden respuestas

de inhibición y/o de evitación y en los años siguientes, además de la familia

entran en juego otras figuras significativas de interacción como son las

Page 19: Tesina1 26 04-15 lista a-1

compañeras y compañeros, los iguales, los/as profesores/as y educadores

en general.

Desde otro contexto, es importante destacar la importancia de los

componentes y áreas de las habilidades sociales, según Roca (ob.cit) las

principales áreas de las habilidades sociales, son la empatía y la asertividad

como facilitadoras de la comunicación. Por consiguiente, define asertividad

como la expresión de los derechos y sentimientos personales de modo

directo, honesto y adecuado, cuidando la relación con el otro, es decir,

mejorar la relación con los demás, haciéndola más directa y honesta,

incluyendo la expresión de los propios sentimientos, preferencias, opiniones

y necesidades, de manera adecuada, respetando al mismo tiempo los

derechos de los demás.

Por otra parte explica que la empatía, permite al individuo la capacidad

de comprender a la otra persona y considerar las cosas desde su punto de

vista, entendiendo sus sentimientos además de permitirle expresarlos, de

este modo, se consigue la habilidad de comunicarse positivamente y

destacar en la competencia social como punto de partida, al

desenvolvimiento y desarrollo de otras habilidades sociales. En base lo

planteado, Roca (ob. cit), define que los componentes de las habilidades

sociales son: componentes verbales y no verbales y los describe del

siguiente modo:

Componentes no verbales: hacen referencia al lenguaje corporal

cuando se interactúa con otros a la distancia interpersonal, como, contacto

ocular, postura, orientación, gestos y movimientos gruesos. Estos

componentes denominados habilidades corporales básicas son primordiales

antes de trabajar cualquier habilidad social más compleja. Dicho de otro

modo, la referida autora menciona que si la persona a la que se pretende

entrenar en habilidades sociales no mira a los ojos cuando habla, o hace

excesivas manifestaciones de afecto a sus compañeros cuando interactúa

Page 20: Tesina1 26 04-15 lista a-1

con ellos, es imposible que pueda trabajar exitosamente con habilidades

como decir que no o seguir instrucciones.

Componentes Verbales: se refieren al volumen de la voz, el tono, el

timbre, la fluidez, el tiempo de habla, la entonación, la claridad, la velocidad y

el contenido del mensaje. Tomando esto en cuenta, es oportuno conocer

entonces cuales son las distintas habilidades sociales que presenta el ser

humano durante su desarrollo.

Tipos de habilidades sociales (Goldstein, 1989)

1. Grupo I. Primeras habilidades sociales: Son las habilidades básicas

adquiridas durante los primeros años de desarrollo: Escuchar, iniciar

una conversación, mantener una conversación, formular una pregunta,

dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas y hacer un

cumplido

2. Grupo II. Habilidades sociales avanzadas: Habilidades específicas que

incluyen componentes verbales y no verbales: Pedir ayuda, participar,

dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los

demás.

3. Grupo III: Habilidades relacionadas con los sentimientos, requieren del

manejo de las emociones: conocer los propios sentimientos,

expresarlos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse

con el enfado del otro, expresar afecto, resolver el miedo y auto-

recompensarse.

4. Grupo IV. Habilidades alternativas a la agresión: Habilidades

complejas desarrolladas ante el conflicto: Pedir permiso, compartir

algo, ayudar a los demás, negociar, emplear el autocontrol, defender

los propios derechos, responder a las bromas, evitar problemas con

los demás y no entrar en peleas.

5. Grupo V. Habilidades: para hacer frente al estrés: Formular una queja,

responder a una queja, demostrar deportividad, resolver la vergüenza,

Page 21: Tesina1 26 04-15 lista a-1

arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo,

responder a la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los

mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para

una conversación difícil, hacer frente a las presiones de grupo.

6. Grupo VI. Habilidades de planificación: Tomar iniciativas, discernir

sobre la causa de un problema, establecer un objetivo, recoger

información, resolver los problemas según su importancia, tomar una

decisión y concentrarse en una tarea.

Factores de las Habilidades Sociales. (Gismero, 2000)

Autoexpresión en situaciones sociales: Este factor refleja la

capacidad de expresarse uno mismo de forma espontánea, y sin

ansiedad, en distintos tipos de situaciones sociales: entrevistas

laborales, tiendas y lugares oficiales, en grupos y reuniones sociales,

etc. Obtener una alta puntuación indica facilidad para las

interacciones en tales contextos, para expresar las propias opiniones

y sentimientos, hacer preguntas, etc.

Defensa de los propios derechos como consumidor: Una alta

puntuación refleja la expresión de conductas asertivas frete a

desconocidos en defensa de los propios derechos en situaciones de

consumo (no dejar “colarse” a alguien en una fila o en una tienda,

pedir a alguien que habla en el cine que se calle, pedir descuentos,

devolver un objeto defectuoso, etc.).

Expresión de enfado o disconformidad: Bajo este factor subyace la

idea de evitar conflictos o confrontaciones con otras personas; una

puntuación alta indica la capacidad de expresar enfado, sentimientos

negativos justificados o desacuerdo con otras personas. Una

puntuación baja indicaría la dificultad para expresar discrepancias y el

preferir callarse lo que a uno le molesta con tal de evitar posibles

conflictos con los demás (aunque se trate de amigos o familiares).

Page 22: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Decir no y cortar interacciones: Refleja la habilidad para cortar

interacciones que no se quieren mantener (tanto con un vendedor,

con los amigos que quieren seguir charlando en un momento en que

queremos interrumpir la conversación, o con personas con las que

no se desea seguir saliendo o manteniendo la relación), así como el

negarse a prestar algo cuando nos disgusta hacerlo. Se trata de un

aspecto de la aserción en que lo crucial es poder decir “no” a otras

personas, y cortar las interacciones que no se desean mantener por

más tiempo.

Hacer peticiones: Esta dimensión refleja la expresión de peticiones a

otras personas de algo que deseamos, sea un amigo (que nos

devuelva algo que le prestamos, que nos haga un favor), o en

situaciones de consumo. Una puntuación alta indicaría que la persona

que la obtiene es capaz de hacer peticiones semejantes a éstas sin

excesiva dificultad, mientras que una baja puntuación indicaría la

dificultad para expresar peticiones de lo que queremos a otras

personas.

Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto: el factor se define

por la habilidad para iniciar interacciones con el sexo opuesto

(conversar, pedir una cita...) y de poder hacer espontáneamente un

cumplido, un halago, hablar con alguien que te resulta atractivo. En

esta ocasión, se trata de intercambios positivos. Una puntuación alta

indica facilidad para tales conductas, es decir, iniciativa para iniciar

interacciones con el sexo opuesto, y para expresar espontáneamente

lo que nos gusta del mismo. Una baja puntuación indicaría dificultad

para llevar a cabo espontáneamente y sin ansiedad tales conductas.

Terapia Cognitivo Conductual

Page 23: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Primero presentada como Terapia Cognitiva (TC). La Terapia

Cognitiva-Conductual (TCC) incorpora los elementos de ambos enfoques, de

la terapia conductual (TC) y de la terapia cognitiva (TC), facilitando la

identificación de pensamientos irracionales que provocan ansiedad ante

situaciones sociales y personales. Según Silva (2006), para el Instituto

Nacional de Salud Mental. EE.UU. La terapia cognitivo-conductual y el

Entrenamiento en habilidades sociales, son lo más útil en el tratamiento de

conductas desadaptativas en la infancia, en vista que se trabaja sobre la

parte cognitiva para ayudar a los escolares a identificar y modificar ciertos

pensamientos que acentúan sus temores y se trabaja el área conductual

para modificar e instaurar conductas ante determinadas situaciones.

Por su parte, Bados (2010), define que la Reestructuración Cognitiva

(RC) es una de las técnicas cognitivo-conductuales más utilizadas y su

aplicación consiste en que el sujeto, identifique sus pensamientos

automáticos, y los sustituya por otros voluntarios y apropiados que reduzcan

su malestar emocional y conductual. Desde otro punto de vista, la

reestructuración cognitiva según Ellis, (citado por Ramírez, 2002) “es una

técnica de autoayuda que puede ser utilizada por prácticamente todas las

personas para disminuir o eliminar reacciones emocionales no deseadas”

(p.6).

En el mismo orden de ideas, Moles (2004) señala que la

reestructuración cognitiva implica la confrontación de esquemas racionales e

irracionales. Un método efectivo para el logro de esta técnica es el registro

de pensamientos automáticos, como un procedimiento para la identificación

de la relación pensamiento-afecto-conducta, en la que el paciente trabaja a

partir de su filosofía de vida y busca la flexibilidad de su pensamiento hacia sí

mismo y las personas que lo rodean.

Por consiguiente, Mandill (2009), en su libro Terapia cognitiva con

niños y adolescentes, señala que la terapia cognitiva puede ser compleja en

infantes sin embargo, hace referencia a los aspectos técnicos adecuados

Page 24: Tesina1 26 04-15 lista a-1

para trabajar técnicas de reestructuración cognitivas con niños y como

hacerles conscientes de sus pensamientos y emociones, por medio de auto

registros dinámicos que les permita analizar estos pensamientos para

detectar a que idea irracional corresponde cada uno de ellos, para así lograr

el manejo adecuado de la ansiedad y el estrés que pueden manifestar antes

diferentes situaciones sociales..

Esta concepción se basa en que no son las situaciones las que

causan un determinado estado de ánimo sino los pensamientos que se

tienen sobre tales eventos. Así, existe una relación que establece el niño

entre el acontecimiento, lo que se piensa acerca de él y la emoción que

genera tal situación. Es oportuno mencionar lo que señala Espada (2007) al

referir que este tipo de intervención está basado en las técnicas propias de la

modificación de conducta y todas aquellas estrategias cognitivas están

basadas en la distracción y en la transformación imaginativa del dolor y el

entorno.

Bajo esta perspectiva, Merayo (2005), expresa que una intervención

donde se trabajaban técnicas cognitivas y conductuales para instaurar

conductas prosociales es básicamente un entrenamiento en habilidades

sociales y resulta una mejora significativa de la competencia social del

sujeto. Tomando en cuenta este aspecto, Monjas (ob.cit) explica, que el

abordaje en habilidades sociales no sólo implica bases cognitivas ya que se

debe trabajar el método de aprendizaje por modelamiento de la conducta

interpersonal y por tanto puede enseñarse y modificarse, a través de

diversas técnicas de intervención.

Es por ello, que se han denominado, Entrenamiento en Habilidades

Sociales (EHS), Según Curran (citado por Caballo, 1995), el EHS es “un

intento directo y sistemático de enseñar estrategias y habilidades

interpersonales a los individuos con la intención de mejorar su competencia

interpersonal individual en clases específicas de situaciones sociales”

(p.183).

Page 25: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Por tal razón, el EHS, dentro del campo de la competencia social, ha

sido una de las áreas que más interés ha suscitado y que ha experimentado

un notable desarrollo en los últimos años, de forma que, hoy en día

prácticamente cualquier intervención psicológica conlleva algún componente

de entrenamiento o modificación del comportamiento interpersonal. Desde

este enfoque, refiriéndose a la población infantil, el referido autor señala que

el EHS se aplica y es más eficaz en unión de otras técnicas terapéuticas, que

incluya no solo modificación de la conducta si no también el tratado de

procesos psicológicos, para abordar un gran número de problemas de

conducta en la infancia.

Existen diversas técnicas  para entrenar a los niños en habilidades

sociales. Estas son basadas bajo el modelo cognitivo conductual y la teoría

de aprendizaje social de Bandura y sientan sus bases como entrenamiento

en habilidades sociales.

Modelado

Para Moles (2004) consiste en el aprendizaje observacional de

conductas especificas mediante el entrenamiento, basado en la teoría del

aprendizaje social, busca que un sujeto con una adecuada competencia

social demuestre mediante el entrenamiento habilidades conductuales y

sociales positivas y las emita de forma adecuada en presencia de los sujetos

que van a ser entrenados y esta ejecución sea reforzada.

Asimismo, el modelo ha de ser similar al observador en cuanto a

factores sociales y grupo de referencia. Que no sea excesivamente

competente, y debe mostrar una actitud amistosa y cercana al observador.

Su actitud ha de ir seguida de consecuencias positivas, es importante que se

empleen varios modelos. 

El modelado es muy útil en aquellos casos en los que la conducta que

el individuo requiere aprender no se encuentra en su repertorio de

Page 26: Tesina1 26 04-15 lista a-1

habilidades. Esta técnica es de uso extendido en la práctica clínica, tanto

para eliminar miedos como para aprender nuevas formas de comportarse.

Ensayo conductual

Forma parte del modelamiento, y se realiza en la imaginación, en la

que se trabaja con que el sujeto imagine el modelo emitiendo la conducta

esperada. En otras palabras, consiste en practicar las conductas que son

objeto de intervención para valorarlas y en consecuencia reforzarlas o no

inmediatamente, por tanto, el ensayo conductual se puede realizar de forma

real o encubierta y Moles (ob.cit) especifica un diseño de 10 sesiones para

instaurar la conducta esperada bajo el ensayo conductual.

Por su parte, Espada (2007) señala que esta técnica se orienta en

identificar situaciones respectivas y frecuentes relacionadas con la ansiedad

ante situaciones sociales, y luego exponerlas en vivo o a través de la

imaginación con la finalidad de que el sujeto aprenda a enfrentarlas, es decir,

el objetivo es que el sujeto se exponga a los estímulos sociales que teme

para comprobar que sus pensamientos automáticos son falsos y así

familiarizarse con ese estado fisiológico hasta que no produzca miedo o

ansiedad.

Moles (ob.cit) menciona dos técnicas importantes de ensayo:

1. Sobresaturación: Esta técnica pretende conseguir el

descondicionamiento del estímulo temido sobreactuando o

dramatizando la situación de manera exagerada.

2. Desensibilización sistemática: Su objetivo es contra condicionar, a

través de la búsqueda de información por parte del sujeto sobre el

objeto o situación temida, con el fin de identificar las cogniciones

ansiosas poco objetivas y para ello se basa en el principio de

inhibición reciproca que incluye todo un procedimiento de relajación,

por lo que a pesar de considerarse uno de los procesos más lentos,

Page 27: Tesina1 26 04-15 lista a-1

posee una gran significatividad y alcance terapéutico demostrado a lo

largo del tiempo.

Reforzamiento

Cabello (1995), explica que consiste en proporcionar consecuencias

positivas al sujeto cuando éste haya emitido la conducta adecuada y haya

realizado alguna de las aproximaciones que se desean fortalecer. Para ello,

es preciso que se apliquen reforzadores positivos o bien la desaparición de

estímulos reforzadores negativos, de forma inmediata y contingente a la

emisión de la conducta.

Una vez adquirida la conducta y fortalecida, se procede a un conjunto

de reforzamientos, en el que el reforzador sea administrado ocasionalmente,

con el objetivo de conseguir el mantenimiento de la conducta durante más

tiempo, de forma que se generen reforzadores naturales y autorrefuerzos,

constituyendo una garantía para el mantenimiento y generalización de la

conducta aprendida.

Al respecto, Mandill (ob.cit), menciona que el reforzamiento no se

hace con mayor énfasis en el entrenamiento de habilidades sociales, que

este se da más de forma implícita, en vista que se trata de aprendizaje

observacional, sin embargo se pueden incorporar técnicas específicas para

intervenciones grupales con la finalidad de motivar y generar la reproducción

tal como lo describe la teoría de aprendizaje social.

Entrenamiento Asertivo en Grupos

Lazarus, (citado por Hofstadt ,2003) define la asertividad como la

expresión de los derechos y sentimientos personales, y sostiene que todo el

mundo puede ser asertivo en determinadas situaciones y totalmente ineficaz

en otras. Por tanto, se trata es de aumentar el número y diversidad de

situaciones en las que se pueda desarrollar una conducta asertiva.

Page 28: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Dicho esto, para Rimm y Masters, (1984), el entrenamiento asertivo en

grupos, tiene mayor efectividad que el tratamiento individual debido a que

está basado en el suministro de un reforzamiento social masivo,

principalmente a través del ensayo conductual, por tanto, de cada miembro

se espera que asuma alguna responsabilidad para el entrenamiento de sus

compañeros y una vez emitidas las respuestas esperadas el grupo discute y

genera acuerdos de las conductas apropiadas.

En vista de esto, el modelamiento de la respuesta es una experiencia

de aprendizaje, tanto para el actor como para el observador y al premiar la

actuación del modelo aumenta las probabilidades de que algunos miembros

del grupo, se propongan como voluntarios en el futuro para dichas tareas, y

así el aprendizaje de la conducta asertiva se instaure de manera eficaz.

Sin embargo, para ello, Ribes (1976) sostiene debe trabajarse la

aproximación al grupo en los casos que amerite acompañamiento al sujeto

para el logro de la integración y proceso de adoptar formas de imitación,

integración física, verbal y estímulos imitativos de preparación, así como de

exposición al reforzamiento. De esta forma, el sujeto deberá permanecer

próximo al grupo durante lapsos cada vez mayores, mientras, a través de la

intervención se instaura el repertorio conductual operativo, en las cuales el

agrupamiento quede bajo el control de las propias contingencias sociales.

Dentro de este contexto, para el logro eficaz del entrenamiento

asertivo es imprescindible el manejo de técnicas asertivas en el grupo, por

ello, Caballo (1983), define la conducta asertiva como una habilidad social, y

como toda habilidad requiere de un conjunto de técnicas a adquirir para el

desarrollo de la misma.

Técnicas de Entrenamiento Asertivo, (Hofstadt, ob.cit)

1. Técnica del disco rayado: Consiste en repetir el propio punto de vista

con tranquilidad, sin dejarse ganar por aspectos irrelevantes

Page 29: Tesina1 26 04-15 lista a-1

2. Técnica del acuerdo asertivo: Se trata de responder a la crítica

admitiendo que ha cometido un error, pero separándolo del hecho de

ser una buena o mala persona.

3. Técnica de la pregunta asertiva: Consiste en incitar a la crítica para

obtener información que podrá utilizar en otra argumentación.

4. Técnica para procesar el cambio: Consiste en desplazar el foco de la

discusión hacia el análisis de lo que ocurre entre el interlocutor y la

persona, dejando aparte el tema de la misma.

5. Técnica de Banco de niebla: La persona aparenta ceder terreno sin

cederlo realmente. Muestra acuerdo con el argumento de la otra

persona pero no cambia de postura propia.

6. Técnica de ignorar: Se ignora la razón por la que el interlocutor parece

estar enfadado y se aplaza la discusión hasta que éste se haya

calmado.

7. Técnica del aplazamiento asertivo: Consiste en aplazar la respuesta a

la afirmación que intenta desafiar la otra persona hasta que se sienta

tranquilo y capaz de responder a ella apropiadamente.

Page 30: Tesina1 26 04-15 lista a-1

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación se ubica en el paradigma positivista,

enmarcada en una metodología cuantitativa: al respecto, Martínez (2000)

hace referencia al positivismo como “aquel que mide los hechos y las causas

de los fenómenos sociales y naturales sin considerar la subjetividad de las

personas. Tiene una perspectiva casual, permitiéndole identificar y aislar

variables de investigación” (p. 175). Asimismo, Hurtado y Toro (2001)

consideran que al utilizar este método de Investigación, el científico debe

desprenderse de los prejuicios y preocupaciones y además separar los

juicios de valor.

En relación a la investigación cuantitativa, Hurtado (2000) sostiene

que este tipo de investigación es una concepción lineal entre los elementos

que conforman el problema, para limitarlos y saber con exactitud donde se

inicia la causa. Por su parte, Herrera (2000) plantea que los estudios de

naturaleza cuantitativa permiten describir, explicar, controlar y predecir una

realidad única, tangible y fragmentada, siguiendo las leyes para establecer

una separación entre cognoscente y el objeto de estudio, lo cual garantiza la

neutralidad ante situaciones a estudiar.

En cuanto al tipo de investigación, es explicativa. Según Tamayo

(2001), este tipo de investigación se caracteriza por buscar una explicación

del por qué de los hechos mediante el establecimiento de la relación causa-

Page 31: Tesina1 26 04-15 lista a-1

efecto. Los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación

de las causas, como de los efectos y sus resultados y conclusiones se

refieren al nivel de profundidad del conocimiento.

Por su parte, Hurtado (ob.cit) señala que la investigación explicativa

busca comprender relaciones entre distintas partes, pues se interesa

fundamentalmente en el por qué y el cómo de los fenómenos, siendo el tipo

de investigación que genera teorías y modelos que conducen revoluciones

científicas, por lo que la presente investigación pretende determinar la

efectividad de la terapia cognitivo conductual para el desarrollo de

habilidades sociales en escolares.

Diseño de la Investigación

El diseño de la Investigación corresponde a un diseño pre-

experimental, que según Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit) es aquel

trabajo de investigación donde existe un diseño pretest-postest de un solo

grupo. En este diseño se efectúa una observación antes de implantar la

variable independiente (O1) y otra después de su aplicación (O2). Por lo

general las observaciones se obtienen a través de la aplicación de un

instrumento u observación directa del grupo. Si la prueba se administra antes

de la introducción de la variable independiente se le denomina pretest y si se

administra después que entonces se llama postest.

Sistema de Variables

Según Hernández, Fernández y Batista (2000), una variable se puede

definir como una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible

de medirse. Del mismo modo, afirma que ésta siempre se aplica al grupo u

objetos que se investigan, los cuales adquieren distintos valores en función

de la variable estudiada.

Page 32: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Por lo antes expuesto, en la presente investigación se considera

variable dependiente: Las habilidades sociales y como variable

independiente, la intervención de la terapia cognitiva conductual,

representada a través de una serie de sesiones que incluye técnicas

específicas para el desarrollo de habilidades sociales en los sujetos de la

investigación.

Variable Dependiente: Habilidades Sociales

Definición Conceptual

Conjunto de competencias conductuales que posibilitan que el niño

mantenga relaciones sociales positivas con los otros y que afronte, de modo

efectivo y adaptativo, las demandas de su entorno social. (Monjas, 1998).

Definición Operacional

Respuestas dadas por los sujetos de estudio al cuestionario de

habilidades sociales en sus seis grupos.

Variable Independiente: Terapia Cognitiva conductual

Definición Conceptual

Conjunto de técnicas psicológicas guiadas a la modificación de

conductas. (Moles, 2004).

Definición Operacional

Técnicas cognitivo conductuales para el entrenamiento en habilidades

sociales.

Page 33: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Matriz Operacional de la Variable

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS

Habilidades Sociales

Habilidades sociales Básicas

Autoexpresión en situaciones sociales

1-2-10-11-19-20-28-29

Habilidades sociales avanzadas

Hacer peticiones 6-7-16-25-26

Habilidades relacionadas con los

sentimientos

Expresión de enfado

Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto

13-22-31-32

8-9-17-18-27

Habilidades alternativas a la

agresión

Defensa de los propios derechos

3-4-12-21-30

Habilidades para hacer frente al estrés

Decir no y cortar interacciones

5-14-15-23-24-33

Page 34: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Población

Según Hernández, Fernández y Batista (2010) definen población

como el agregado de casos que coinciden con algunas de sus descripciones

y suele estar conformada por personas, organizaciones, eventos o

situaciones, entre otros, que constituyen el foco de la investigación.

En este estudio la población está conformada por 44 escolares de

segunda etapa de educación básica del Colegio Santa Teresita del Niño

Jesús, Barquisimeto estado Lara que presentan según reportes de las

docentes déficit de habilidades sociales.

Muestra

La muestra se entiende como “un subgrupo de la población, un

subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que llamamos población” (Hernández, Fernández y Batista,

ob. cit). La misma para efectos de la investigación está conformada por el

35% de la población seleccionada, equivalente a 15 estudiantes,

representados a través de un muestreo no probabilístico que según Arias

(2006), corresponde a procedimientos de selección de muestras en donde

intervienen factores distintos al azar. Denominado muestreo Intencional u

opinático, como aquel donde los elementos maestrales son escogidos en

base a criterios o juicios preestablecidos por el investigador, con la finalidad

de obtener muestras representativas.

Los criterios fundamentados requerían de escolares entre 12 y 14

años, pertenecientes a 6to grado de educación básica y que a su vez

Page 35: Tesina1 26 04-15 lista a-1

presentaran durante la observación directa, déficit de habilidades sociales

dentro o fuera del aula.

Técnica de recolección de datos

Según Hurtado, (ob.cit) “La selección de técnicas e instrumentos

de recolección de datos implica determinar por cuáles medios o

procedimientos el investigador obtendrá la información necesaria para

alcanzar los objetivos de la investigación.” (p. 164).

En este sentido para la recolección de datos se aplicó la Escala de

Habilidades Sociales de Gismero (2000) en los escolares de 6to grado del

colegio Santa Teresita del Niño Jesús, con el objetivo de identificar la

aserción y las habilidades sociales. El instrumento está compuesto por 33

ítems, 28 de los cuales están redactados en sentido de déficit de habilidades

sociales y 5 de ellos en sentido positivo. La fiabilidad de esta escala es

medida mediante el coeficiente a de Cronbach, y es de .88. Con un formato

de escala tipo Likert con cuatro alternativas de respuesta

Dicha escala, evalúa 6 factores: autoexpresión en situaciones

sociales, defensa de los propios derechos, expresión de enfado, decir no,

hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto.

El instrumento permite obtener la puntuación de cada factor y una

puntuación global que posibilita diferenciar el perfil individual de los sujetos

con puntuación total alta, que se muestran con aserción y habilidades

sociales en distintos contextos, o de sujetos con puntuación global baja, que

actúan de forma no asertiva y con pocas habilidades sociales de forma

generalizada.

Validez y Confiabilidad

Según, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), afirma que la validez

“se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variabilidad que

pretende medir” (p.53). En el mismo orden de ideas, con respecto a la

Page 36: Tesina1 26 04-15 lista a-1

confiabilidad, Hurtado (ob.cit) la define como “el grado en que la aplicación

repetida del instrumento a las mismas unidades de estudio, en idénticas

condiciones, produce iguales resultados, dando por hecho que el evento

medido no ha cambiado” (p.439).

En cuanto a la validez del EHS (Escala de Habilidades Sociales)

Gismero, (citada por Delgado, 2010). constata que tiene una alta

consistencia interna, con una validez convergente y un índice de

confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.884.

Procedimiento de la Investigación

Para el logro del objetivo general de la presente investigación,

establecido en evaluar la efectividad de la Terapia Cognitivo Conductual en

el Desarrollo de Habilidades Sociales en escolares de segunda etapa de

Educación Básica del Colegio Santa Teresita del Niño Jesús, en

Barquisimeto edo. Lara. Se establecieron un conjunto de pasos que se

ejecutaron de la siguiente manera:

En primer lugar se procedió a identificar el déficit de habilidades

sociales en escolares de II etapa de Educación Básica del colegio Santa

Teresita del Niño Jesús antes y después de la aplicación de técnicas

cognitivo conductuales, por medio de la aplicación, corrección, tabulación e

interpretación de los resultados que se obtendrán con la Escala de

Habilidades Sociales (EHS).

Seguidamente, se diseñaron técnicas Cognitivo-conductuales para el

desarrollo de habilidades sociales en los escolares a través de la aplicación,

corrección, tabulación e interpretación de los datos obtenidos antes de la

intervención psicológica.

Por último, luego de la identificación del déficit de habilidades sociales

antes y después de la aplicación de las técnicas; se procederá a la

evaluación de la efectividad del programa de intervención con la finalidad de

Page 37: Tesina1 26 04-15 lista a-1

elaborar las respectivas Conclusiones y Recomendaciones que arrojen los

resultados obtenidos.

Análisis de Datos

Según Selliz, Jahoda y otros (citados por Balestrini, 2001) “el propósito

del análisis es reunir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que

proporcionen respuestas a las interrogantes de la investigación” (p.196) lo

que implica, categorizar, ordenar y manipular los datos para de esta forma

agruparlos y poder establecer conclusiones a partir de investigaciones

formuladas en el estudio.

De allí, que en la presente investigación, una vez concluida la

recolección de los datos se procedió a registrarlos y organizarlos; luego se

procedió a vaciar la data en el programa estadístico para las ciencias

sociales SPSS. Esto permitió presentar la información en cuadros y gráficos

y así, realizar el análisis de las variables estudiadas, dando respuesta a los

objetivos propuestos en la investigación.

Asimismo, para el análisis de los datos se utilizó la T de student como

estadístico más apropiado para establecer la comparación de las medidas

pre test y post test. Según Carrasco (2003) la t de student es una prueba que

ayuda a estimar los valores probacionales a partir de los datos muestrales y

pronosticar la probabilidad de que los promedios pertenezcan a una misma

población (en caso de que las diferencias no sean significativas) o que

provengan de diferentes poblaciones (en el caso de que las diferencias de

promedio sean significativas).

Page 38: Tesina1 26 04-15 lista a-1

REFERENCIAS

ARIAS, F. (2006). El proyecto de investigación. (Quinta edición). Caracas, Venezuela: Episteme.

BADOS, A. (2010). La técnica de la Reestructuración Cognitiva. Departamento de Personalidad y Evaluación de tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona.

BALESTRINI, M (2001). Como se elabora un proyecto de Investigación. El. Consultores asociados. Caracas.

BANDURA, A. (1996). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Ediciones. Alianza, Décima edición, Madrid, España.

CABALLO, J. (1987). “Teoría, evaluación y entrenamiento en las habilidades sociales”. Valencia. Promolibro.

CABALLO, J. (1995). Manual de técnicas de teoría y modelación de conducta. Ediciones. Siglo XXI, Madrid, España.

CARRASCO, S (2003) Introducción a la Inferencia Estadística.

Delgado, R. (2010). Relaciones interpersonales en la Adolescencia: Implementación de un programa de entrenamiento en asertividad y habilidades sociales para adolescentes de 1º y 2º de la eso. Trabajo de Investigación. Universidad de Granada. España.

ESPADA, J. (2007). Exposición en vivo y técnicas cognitivo comportamentales. Revista Científica. Asociación Española de Psicología Conductual. Granada. España.

FAREZ, P. (2013). Estrategias Cognitivo Conductual para desarrollar habilidades sociales en la resolución de conflictos. Universidad de Cuenca. Ecuador.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE FE Y ALEGRÍA. (2001). Una propuesta educativa para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas psicosociales. Publicación. Asociación Ministerio de Salud. Bogotá, Colombia.

Page 39: Tesina1 26 04-15 lista a-1

GADES, P. (2008). Proyecto Gades. Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizadas para el Afrontamiento a su Entorno Inmediato.  Doctorado en Psicología Social, Editorial de la Universidad de Granada.

GISMERO, E. (2000). EHS: Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA. Gomes, G., & Soares, A.B. (2013). Intelligence, social skills and academic expectations in university students’ performance. Psicologia-Reflexao e Critica, 26(4), 780-789.

GOLDSTEIN, A. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

GONZÁLEZ, B Y MONJAS, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social. Editorial: Cepe. Ciencias de la educación preescolar y especial. España.

GORDON H. (1989) Teorías del Aprendizaje, México D.F: TRILLAS

HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ Y BAPTISTA. (2000). Metodología de la Investigación. 3era Edición. México. Editorial Mc. Graw – Hill.

HERRERA. B. (2000). Metodología de Investigación. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Maturín. Venezuela.

HIDALGO, C. (2000). Programa de Entrenamiento de Habilidades Sociales. Ediciones Universidad Católica de Chile, Quinta edición, Santiago, Chile.

HOFSTADT, C. (2003) “El libro de las habilidades de comunicación”. Editorial Díaz de Santos. Madrid: España.

HURTADO, J. (2000) Metodología de Investigación Holística. Editorial SYPAL y IUTC. Tercera Edición.

HURTADO, J Y TORO, A. (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Episteme. Consultores y asociados. C.A. Valencia. Venezuela.

LACUNZA, A. (2011). Habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Doctorado en Psicología. Consejo

Page 40: Tesina1 26 04-15 lista a-1

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán.

LARRAURI, R. (2006). Eficacia del Programa Educativo Habilidades para la vida en adolescentes de una institución educativa de Huancavelica. Tesis de maestría en gerencia de programas sociales. Universidad Peruana Cayetano Heredia.

LÓPEZ, M. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia Escolar: un estudio bibliométrico de a 2007. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Disponible: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/11068/1/tesis_lopez.pdf.

MANDILL, J. (2009). Terapia cognitiva con niños y adolescentes: Aportes técnicos. 2da Edición. Ed Akadia. Buenos Aires. Aregentina

MARCHESI, A. (1992) Teoría social del aprendizaje. Implicaciones educativas Ángel Riviére. Desarrollo psicológico y Educación (II). Ed. Alianza. Madrid

MARTÍNEZ, M (2000). La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Editorial Manual Práctico. México.

MERAYO, A. (2005). Efectos de la intervención psicológica en dolor y el estado emocional. Revista de la Sociedad Española del Dolor. Versión impresa ISSN 1134-8046.

MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Aspectos teóricos de la terapia de la Conducta. Ed. Miranda. 2da edición revisada. Aragua. Venezuela

MONJAS, M. (1998). Las Habilidades Sociales en el Currículo. Convocatoria de Ayudas a la Investigación Educativa del Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). España.

MORA J. (1977) Psicología del aprendizaje, México, D.F: progreso s.a. de  C.V.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (OPS, 2001). Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Washington, DC 20037, USA.

Page 41: Tesina1 26 04-15 lista a-1

QUIÑONEZ, H (2010). Programa de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales desde la intervención del modelo cognitivo conductual, como estrategia de afrontamiento de los adolescentes. Especialización en Psicología Clínica. Bucaramanga. Colombia.

RAMÍREZ, A. (2002). Aplicación de técnicas cognitivo conductuales en un caso de problemas familiares. Revista electrónica. Universidad Autónoma de México

RIBES, E. (1976). Técnicas de modificación de conductas. Editorial Trillas. México.

RIMM, D y MASTERS, J. (1984). Terapia de la Conducta. Técnicas y hallazgos empíricos. Editorial Trillas. Tercera Edición. Mexico.

RIVERA, M (2008). Desarrollando habilidades sociales en los niños y niñas a través del juego. Documento bibliográfico. México. Nuevo León.

ROCA, E. (2005). Como mejorar tus habilidades sociales. Edita ACDE. Manuel Candela 6, Valencia. Venezuela.

SÁNCHEZ, J. (2012). Habilidades Sociales, Motivación y Metas en el Estudiante Universitario. Universidad del Zulia. Trabajo de Grado publicado en Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 8, Número 2. Venezuela.

SILVA, M. (2006). Terapias psicológicas para el trastorno de ansiedad generalizada. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008.

SOSA, C. (2008). Propuesta de talleres para desarrollar habilidades sociales dirigido a docentes de las escuela Daniel canónico. Universidad Nacional Abierta. Barquisimeto. Venezuela.

Tamayo, M. (2001). El proceso de investigación científica. Editorial Limusa.

UNIVERSIDAD YACAMBU, VICE-RECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO. (1998). Normas para la elaboración y presentación de los trabajos especiales de grado, trabajos de grado y tesis doctorales. UNY. Barquisimeto.

VILLAREAL, M (2010). Programa para adolescentes: manejo del estrés, resolución de problemas, autoestima, asertividad,

proyecto de vida y administración del tiempo libre. Universidad autónoma de Nuevo León.

Page 42: Tesina1 26 04-15 lista a-1

WOOLFOLK, A. (1999). Psicología Educativa. Séptima Edición. México. Pearson.