tesina final 2308 ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/a7.1765.pdf · 3.6 personal...

182
“CREAR UNA EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA DE SEGURIDAD PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR CON AYUDA DEL COACHING” MÉXICO D.F. 2009 T E S I N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICIENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N MA. DEL CARMEN CHÁVEZ GARCÍA DANIEL HERNÁNDEZ CARMONA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA P R E S E N T A ADRIÁN RICARDO GALLEGOS RODRÍGUEZ QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL P R E S E N T A N EDUARDO ANTONIO JUÁREZ VILLARREAL RODRIGO RAFAEL MENDOZA COHETERO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Upload: others

Post on 06-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

“CREAR UNA EMPRESA DE BASE TECNOLÓGICA DE SEGURIDAD PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN

PREESCOLAR CON AYUDA DEL COACHING”

MÉXICO D.F. 2009

T E S I N A

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICIENCIADO EN ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL P R E S E N T A N M A . D E L C A R M E N C H Á V E Z G AR CÍ A D A N I E L H E R N Á N D EZ C A R M O N A QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA INFORMÁTICA P R E S E N T A ADRIÁN RICARDO GALLEGOS RODRÍGUEZ

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE I N G E N I E R O I N D U S T R I A L P R E S E N T A N EDUARDO ANTONIO JUÁREZ VILLARREAL RODRIGO RAFAEL MENDOZA COHETERO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Y ADMINISTRATIVAS

Page 2: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

ii

ÍNDICE

RESUMEN i

INTRODUCCIÓN ii

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1 1.1 Caso de estudio 1

1.2 Objetivos 2

1.3 Justificación del estudio 3

1.4 Diseño de la investigación 4

1.4.1 Hipótesis 4

1.4.2 Tipos de investigación 4

1.4.3 Técnicas de investigación 4

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 6 2.1 Que es una PYME 6

2.1.1 Desarrollo empresarial y situación actual de las PYMES en México 6

2.1.2 Participación de las PYMES en la economía nacional 7

2.1.3 Las PYMES y la tecnología 11

2.1.4 Factores determinantes para el éxito de una PYME 14

2.1.5 Fuentes de financiamiento públicas y privadas para las PYME 17

2.1.6 Regulación para la creación de una PYME 19

2.2 La seguridad en los centros de educación preescolar 25

2.2.1 Los centros de enseñanza particulares de nivel preescolar en el D. F. 26

2.2.2 Marco normativo aplicable a estos centros 26

2.2.3 Medidas comúnmente utilizadas para el control de acceso a instituciones

educativas del nivel preescolar 28

2.2.4 Planes y programas oficiales de seguridad en las escuelas públicas y privadas 29

2.2.5 El sentir de los padres de familia ¿Me quedo tranquilo dejando a mi hijo en su

centro de enseñanza? 29

2.3 Un vistazo a las empresas mexicanas que utilizan el chequeo con diferentes tipos de

tecnología 30

Page 3: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

CAPÍTULO III DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA UNA PYME DE BASE TECNOLÓGICA 32 3.1 Evaluación y definición de la oportunidad de negocio 32

3.1.1 Análisis y diagnóstico del entorno actual 32

3.1.2 Análisis de las tendencias tecnológicas y empresariales para el mercado 44

3.1.2.1 Definición del tipo y nivel de innovación de tecnología a desarrollar como ventaja

competitiva del negocio 45

3.1.2.2 Análisis de las tendencias en el sector financiero 45

3.1.3 Análisis de la viabilidad de mercado 47

3.1.3.1 Investigación de mercado 47

3.1.3.1.1 Producto y servicio a ofrecer, substitutos y complementarios 47

3.1.3.1.2 Perfil del cliente 47

3.1.3.1.3 Análisis de la demanda 52

3.1.3.1.4 Perfil de competidores 57

3.1.3.1.5 Análisis de la oferta o análisis de competidores 58

3.1.3.1.6 Análisis de precios 58

3.1.3.1.7 Análisis de la cadena de suministro 60

3.1.3.1.8 Diagnóstico 61

3.1.3.1.8.1 Análisis FODA y otra herramienta 61

3.2 Establecer el modelo de gestión del negocio 63

3.2.1 Modelo de gestión del negocio 63

3.2.2 Imagen corporativa del negocio 64

3.2.3 La patente 65

CAPÍTULO IV DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN

DE CALIDAD 66 4.1 Definición del valor agregado en productos y servicios 66

4.1.1 Producto 66

4.1.1.1 Requerimientos 66

4.1.2 Descripción técnica del sistema de control de accesos y gestión

de la Información 67

4.1.2.1 Casos de uso 67

4.1.2.1.1 Descripción de casos de uso 68

4.1.2.2 Prototipo 69

4.1.2.2.1 Relación de casos de uso con pantallas 77

4.1.2.3 Diagrama de flujo del sistema de control de accesos “ConaccesSystem” 77

Page 4: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

iv

4.1.2.4 Descripción del prototipo 80

4.1.3 Diagrama del proceso de elaboración ó servicio 82

4.1.4 Requerimientos de materiales, equipo, herramienta y personal para el proceso de

fabricación para el arranque 82

4.1.4.1 Requerimientos para el desarrollo del sistema 83

4.1.4.2 Requerimientos para el cliente final 83

4.1.5 Identificación cliente – proveedor externo e interno 84

4.2 Mapeo de los procesos del negocio 85

4.2.1 Mapeo del proceso central 85

4.2.2 Mapeo de los procesos estratégicos y de apoyo 86

4.2.3 Mapeo de la cadena de suministro y cadena de valor del negocio 88

4.3 Análisis del valor de los procesos del negocio 89

4.3.1 Definición del valor agregado en los procesos definidos 89

4.3.1.1 Evaluación de la cadena de valor propuesta 89

4.3.1.2 Manuales, procedimientos, técnicas, herramientas de control requeridas para el

funcionamiento SAC (Sistema de Administración de Calidad) 89

4.4 Estudio técnico de los sistemas de gestión de calidad del proyecto de negocio 90

4.4.1 Sistemas de Información del Negocio 90

4.4.2 Decisiones de dimensión de la empresa y crecimiento 91

4.4.2.1 Localización de la planta 91

4.4.2.2 Diseño de la planta 92

4.4.2.3 Marco legal del negocio alineado a la estrategia 93

4.4.2.4 Plan de ventas 94

4.4.3 Decisiones de aprovisionamiento 95

4.4.3.1 Desarrollo de proveedores 95

4.4.3.2 Definición de inventario 97

4.4.3.3 Planeación de los requerimientos de materiales MRP 97

4.4.3.4 Plan de compras 98

4.4.4 Modelo de producción, elaboración o fabricación (herramienta a emplear y que este

alineada a la estrategia, justo a tiempo, Kanban, 5’s, automatización, etc.) 100

4.4.4.1 Elaboración del plan maestro de producción 101

4.4.5 Decisiones de calidad 104

4.4.5.1 Herramientas para el control de calidad y de investigación y desarrollo 104

4.4.5.2 Plan de calidad 105

4.4.6 Decisiones de comercialización 106

4.4.6.1 Modelo de sistema de investigación de mercados 106

4.4.6.2 Plan de mercadotecnia 107

4.5 Marco de competencias para el desarrollo de los procesos en el negocio 109

Page 5: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

v

4.5.1 Decisiones del capital intelectual en el negocio 109

4.5.1.1 Organigrama horizontal del negocio con base al mapeo de procesos 109

4.5.1.2 Mapa funcional de competencias 109

4.5.1.3 Perfil ocupacional y diseñar el tabulador de sueldos y salarios

del capital intelectual en el negocio 110

CAPÍTULO V INDICADORES DE GESTIÓN 113 5.1 Indicadores de Gestión 113

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCIERA 115 6.1 Análisis financiero 115

6.1.1 Flujo de efectivo Año 1 117

6.1.2 Flujo de efectivo Año 2 118

6.1.3 Flujo de efectivo Año 3 119

6.1.4 Punto de equilibrio 120

6.2 Análisis de las opciones de financiamiento 121

6.3 Fuentes de financiamiento idónea 126

6.4 Análisis económico 129

CONCLUSIONES 130

BIBLIOGRAFÍA 133

GLOSARIO 136

ANEXOS 142

Page 6: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

ÍNDICE DE TABLAS CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 Estratificación de empresas

2.2 Unidades económicas y personal ocupado

2.3 Fuentes de financiamiento público

2.4 Tipos de sociedades

2.5 Licencias y permisos para iniciar operaciones

CAPÍTULO III DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO CON BASEE TECNOLÓGICA 3.1 Clasificación por sector y giro

3.2 Personal ocupado por sector

3.3 Estructura del sistema escolar nacional

3.4 Resumen de alumnos, personal docente y escuelas por tipo de educación

3.5 Comparación de identidades con mayor y menor desarrollo

3.6 Indicadores demográficos

3.7 Segmentación poblacional

3.8 Composición a nivel nacional desagregando los niveles de cada segmento

3.9 Segmentación por tipo de mantenimiento

3.10 Escuelas de nivel preescolar nacional

3.11 Escuelas por delegación

3.12 Resultado de cuestionario

3.13 Muestreo aleatorio simple

3.14 Análisis de la competidores

CAPITULO IV DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD

4.1 Trámites legales

CAPITULO VI EVALUACION ECONOMICO – FINANCIERO 6.1 Opciones de financiamiento

Page 7: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

ÍNDICE DE FIGURAS CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.5 Unidades económicas y personal ocupado9

CAPÍTULO III DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO CON BASE TECNOLÓGICA 3.1 Conformación de cámara de diputados

3.2 Variables económicas

3.3 Comportamiento de los servicios no financieros

3.4 Grados de educación de la población de 15 años o más

3.5 Tasa de desocupación nacional

3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros

3.7 Tasa de crecimiento poblacional

3.8 Territorio nacional

3.9 Área metropolitana

3.10 Delegación Coyoacán

3.11 Participación de NAFIN en el financiamiento a PYMES

3.12 Expectativas de crecimiento del financiamiento

3.13 Composición a nivel nacional por segmento educativo

3.14 Composición a nivel nacional desagregando los niveles por cada segmento

3.15 Segmentación por tipo de mantenimiento

3.16 Mantenimiento de la educación preescolar nacional

3.17 Participación por entidad

3.18 Participación por delegación política

3.19 Escuelas por delegación

3.20 Mercado meta

3.21 Resultado de cuestionario

3.22 Resultado de cuestionario por pregunta

Page 8: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

i

RESUMEN El objetivo de este proyecto es el desarrollo de una propuesta de inversión para la creación de una

pequeña empresa de base tecnológica, sustentable y que coadyuve en la modernización de los

centros de enseñanza escolar.

El proyecto se orienta a usuarios del sector educativo preescolar privado buscando incidir en el

tema de la seguridad infantil como un aspecto relevante dentro del entorno social, dotando a los

centros escolares de una herramienta de administración de información, sobresaliendo el modelo

de control de acceso biométrico, el entorno WEB de la aplicación que permite comunicación en

línea entre los padres y los centros escolares así como la funcionalidad SMS, todo ello integrado

en un producto completo y versátil con un soporte técnico permanente.

En el desarrollo del proyecto se hace el planteamiento de la investigación, la metodología y la

hipótesis para posteriormente analizar el contexto económico, social, laboral y financiero en el cual

se enmarca. Se realizaron los estudios de mercado, de factibilidad técnica y financiera

desarrollando a la vez un modelo de negocio, todo lo cual permitió determinar la viabilidad y

rentabilidad de la inversión propuesta. Las conclusiones a las que se llegaron son la

recomendación de la inversión dada la alta rentabilidad, las condiciones del mercado y el hecho de

que actualmente no existen competidores directos en el mercado meta definido.

Este proyecto implicó el trabajo multidisciplinario de los miembros del equipo conformado por

egresados de las carreras de administración industrial, ingeniería industrial y licenciatura en

informática, lo que permitió conjuntar los conocimientos necesarios para su elaboración abarcando

desde el punto de vista profesional los temas administrativos, de procesos y tecnologías

informáticas bajo la visión del Coaching como una herramienta actual utilizada para la creación y

fortalecimiento de PYMES, el enfoque sistémico y la calidad como diferenciador de los bienes o

servicios producidos.

Page 9: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

ii

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo surgió como un proyecto para crear un negocio que esta considerado como

una micro, pequeña o mediana empresa mejor conocidas como MYPIMEs, las cuales están

apoyadas en el plan nacional de desarrollo y el programa de política industrial en el país, a través

de la Secretaría de Economía, la cual ha desarrollado diversos programas para asesorar y

capacitar a este tipo de empresas de menor tamaño, y así poder ayudarlas a que puedan competir

exitosamente en el mercado nacional e internacional, ayudándonos con una herramienta conocida

como coaching. Partiendo de lo anterior, el grupo multidisciplinario que conformamos nos dimos a

la tarea de crear una nueva empresa pero de base tecnológica, lo cual significa desarrollar un

proyecto emprendedor sobre un modelo de negocio tomando en cuenta la relación riesgo-costo-

beneficio; nuestra empresa es de base tecnológica porque la principal motivación para su creación

es la posibilidad de explotar una idea tecnológicamente innovadora que nos produzca un bien y/o

servicio con alto valor agregado; y por lo tanto basándose en el dominio intensivo del conocimiento

científico y técnico podemos mantener su competitividad en el mercado.

Es en este punto donde surge la idea de crear un producto y/o servicio en el sector educativo

encontrando un nicho de oportunidad en los centros de educación preescolares particulares,

también conocidos como CENDIS (Centros de Desarrollo Infantiles), que actualmente proporcionan

el servicio de atención a los infantes principalmente para los padres de familia o tutores que

trabajan y que su jornada laboral no les permite atender a sus hijos, es aquí donde vimos la

necesidad de incorporar nuestro producto y/o servicio el cual les proporciona la tranquilidad al dejar

a sus hijos en estos centros, y el estar bien informados de lo que ocurre con ellos durante su

estancia en la misma.

Para esté diseño fue necesario considerar el tipo de mercado que pretendíamos abarcar y el cómo

lo íbamos a hacer, determinamos el crear un sistema de información que permita llevar el control

de los accesos y entrega de los infantes a las personas autorizadas mediante el uso de lectores de

huellas digitales, así como el control de los visitantes. En donde también existieran otro tipo de

módulos como administrar, publicar evaluaciones, citatorios, calendarios de actividades, eventos

escolares, reportes de conducta y el envió de mensajes a través de los teléfonos móviles también

llamados teléfonos celulares a los padres de familia o tutores; esto es aprovechar todas las

tecnologías existentes para el diseño del prototipo de nuestro producto y/o servicio.

Después de determinar que es lo que queríamos hacer ahora nos enfrentábamos a otra situación

determinar si existía un mercado al cual pudiera ir dirigido nuestro producto/servicio; primeramente,

realizamos una investigación de los centros de educación preescolar particulares, que existen en

Page 10: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

iii

las l6 delegaciones que conforman el D.F., determinando la segmentación de mercado y

finalmente estableciendo nuestro mercado meta, el cual sería en un principio la delegación de

Coyoacán y posteriormente de acuerdo al desarrollo de nuestro negocio se ampliaría a las

delegaciones de Tlalpan y Xochimilco.

Asimismo para el diseño del producto o servicio se analizó la competencia que existe en el

mercado percatándonos que no existe un producto y/o servicio como tal con las características

del nuestro. Por lo tanto nuestro proyecto de tesina se basa en el descubrimiento de un nicho de

mercado que actualmente se encuentra desatendido y en el que nosotros como grupo

interdisciplinario y con ayuda de la tecnología pretendemos incursionar con la creación de una

empresa de base tecnológica denominada “ConAccesSystem”, que brinde un servicio

complementario en los centros de educación preescolar y específicamente en el rubro de la

seguridad de infantes.

Considerando que los retos que debe enfrentar una nueva empresa son muchos en principio que

producir, como producirlo, con que tecnología, cual es el mercado potencial, donde localizar los

mejores proveedores, que trámites o requisitos legales se deben cumplir para establecerlas, así

como de donde obtener el capital de arranque, pensamos que contamos con el capital intelectual y

tecnológico que se requiere para hacer posible esta idea y se convierta en una empresa exitosa

que genere empleos para nosotros mismos y produzca un producto y/o servicio de calidad que se

continúe mejorando y adecuando a las condiciones cambiantes de nuestra sociedad, contando

con el apoyo que da la Secretaría de Economía a los emprendedores para formar nuevas

empresas eficientes y competitivas como la nuestra y que tengan una mejor perspectiva de vida.

Page 11: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

1

CAPÍTULO I MARCO METODOLÓGICO 1.1 Caso de estudio Actualmente existe un entorno acelerado en los negocios —los cambios constantes, la apertura de

fronteras, los nuevos nichos, un mercado globalizado en donde la lucha por la supervivencia es un

factor determinante, la gran cantidad de empresas, hablando específicamente de las micro,

pequeñas y medianas (MIPYMES) — se enfrentan a nuevos retos, nuevas reglas y, por ende,

buscan mantenerse en desarrollo dentro del mercado. Lograr la supervivencia, significa que cada

compañía necesita mantener una ventaja competitiva.

En México, un gran porcentaje de empresas se encuentra en vías de desarrollo, por eso es

fundamental que cada una incursione en la nueva economía, donde se explota el conocimiento

generado como parte de la planeación estratégica del negocio, utilizando como base el capital

tecnológico que brindará el empuje necesario para reaccionar de acuerdo a los nuevos y exigentes

requerimientos. Es prioritario apoyar a las PYMES, porque ellas cubren buena parte de la esfera

económica del país. La clasificación vigente en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI) indica que en nuestro país existen alrededor de 2, 844,000 unidades

empresariales. De éstas, 99.7% son micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que en

conjunto generan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y 64% del empleo del país.

Dada esta panorámica, es notable que cada empresa requiera del capital tecnológico como un

impulsor clave para generar una ventaja competitiva y mantenerse en el mercado global debido a

que su competencia es grande y, por ende, aprovechará cada herramienta, cada oportunidad y

cada beneficio que éstas puedan otorgar.

Por otro lado la situación actual por la que atraviesa el país debido a la falta de empleos y los

bajos salarios, aunado a las presiones que se ejercen dentro de las empresas sobre los empleados

obligándolos a laborar largas y exhaustivas jornadas de trabajo sometiéndolos a fuertes presiones

que derivan en un fuerte estrés laboral; además de que son contratados por honorarios y por tanto

no cuentan siquiera con las prestaciones de ley a que se tiene derecho como trabajador.

Asimismo el desinterés que se muestra dentro de las empresas, no importándoles la salud física,

ni psicológica ni mucho menos el desarrollo de sus empleados; pretendemos crear una PYME de

Base Tecnológica dentro de la cual el capital intelectual se potencialice en sus habilidades a través

del coaching.

Page 12: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

2

Otro aspecto a considerar es que en México no hay cifras oficiales sobre el robo y extravío de

menores, pero algunas organizaciones no gubernamentales como la fundación de Padres y

Madres de Niños Perdidos estima que 500 mil menores han desaparecido en los últimos cinco

años. Las organizaciones civiles señalan que el problema aumenta cada año, no hay una edad

específica de los niños que son robados ya que hay casos de menores de tan solo unas horas de

nacidos hasta jóvenes de 16 y 17 años. La fiscalía especializada para la atención de Delitos de

Tráfico de Menores de la Policía Cibernética documentó el robo o secuestro de 12 mil infantes en

2006.

La asociación de Niños Robados y Desaparecidos y el Centro de personas Extraviadas o Ausentes

(CAPEA) establecen que el método probado para combatir el tráfico de menores es la prevención,

que implica la cultura de la seguridad. Recomiendan que un niño desde el nacimiento deba tener

identificado su tipo de sangre, las huellas digitales y sus rasgos físicos.

La cultura de la seguridad para evitar el robo de niños, debe ser una premisa no solo entre los

padres, sino en los centros escolares, hospitales, centros de maternidad y entre las autoridades. El

verdadero secreto de la seguridad es la prevención y la forma de atender cualquier situación de

crisis, sin menospreciar las situaciones de peligro.

La seguridad en los centros de enseñanza preescolar resulta entonces una gran prioridad para los

responsables de los mismos. Con la finalidad de ofrecer a los padres de familia argumentos de

confianza sobre los servicios que brindan, dichos centros son un mercado potencial para un

producto innovador que contribuya a fortalecer los esquemas de seguridad que tienen

implementados y que hoy por hoy generalmente consisten en controles físicos, emisión de

identificaciones personalizadas, registros en controles de acceso y salida en papel.

Consideramos entonces necesario que ante una economía global, se generen empresas que, por

un lado, obtengan ventajas por una adecuada administración del conocimiento, considerando tres

aspectos principales: personas, procesos y tecnología, como base de su modelo de negocio, pero

además contribuyan en la seguridad de la población infantil abatiendo los altos índices delictivos.

1.2 Objetivos Objetivo general

Proponer un modelo de negocio para la creación de una empresa de base tecnológica rentable y

con disciplina de negocio de Mejor producto basado en un modelo de innovación y responsabilidad

Page 13: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

3

social estando al servicio de la comunidad buscando mejorar la seguridad de la población infantil

de los centros de enseñanza preescolar particulares del Distrito Federal.

Objetivos Específicos

• Realizar un análisis exploratorio del entorno de las PYMES en México y de la seguridad de

las escuelas privadas de nivel preescolar

• Diseñar el modelo de negocio para una empresa de base tecnológica enfocada a brindar

seguridad

• Diseñar el modelo de gestión para determinar los procesos de operación.

• Evaluar el diseño o adquisición de la tecnología a emplear.

• Diseñar los indicadores de gestión para evaluar el desempeño del negocio.

• Evaluar la factibilidad económico-financiera del proyecto.

1.3 Justificación del estudio Este proyecto surgió de la propuesta de crear una empresa rentable y competitiva basándonos en

la administración del conocimiento, el uso de la tecnológica orientada a la innovación, que además

sea socialmente responsable. siempre apoyada en la utilización de técnicas del coaching para

mantener y potencializar el capital intelectual como parte del valor agregado en ésta y ofrecer un

servicio a la comunidad abatiendo los índices de inseguridad en los centros preescolares ya que la

seguridad que se ha convertido en la actualidad en un factor determinante a la hora en la que un

padre de familia hace la elección del centro de enseñanza preescolar en el cual depositará su

confianza, el cuidado y formación de sus infantes.

Para un grupo de trabajo interdisciplinario, es fundamental el aporte del conocimiento o formación

académica de cada miembro, de la forma siguiente:

La Ingeniería Industrial realizó el análisis y el desarrollo del modelo de gestión de calidad y de

logística, en base a la organización y métodos de trabajo, así mismo aportó a la generación de un

modelo de control de calidad, diseñado específicamente para la empresa, generando los

indicadores de medición de resultados que permitan la medición permanente y con ello la

retroalimentación a los procesos operativos.

La administración Industrial contribuyó desarrollando el modelo de negocio, la planeación

estratégica, las investigaciones de mercado, el diseño del producto, los presupuestos, la

evaluación financiera del proyecto y una proyección de crecimiento esperado. Se generó la

Page 14: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

4

estructura administrativa, la medición de desempeño, así como se hizo la identificación de normas

regulatorias, esquemas fiscales y requerimientos legales para la operación.

Las ciencias de la informática aportaron las especificaciones técnicas de desarrollo del producto,

su operación y servicio de soporte a clientes; mediante la evaluación tecnológica y económica de

las diferentes soluciones informáticas existentes en el mercado se llegó a determinar que el

producto pensado se desarrollara en un aplicativo WEB, con una base de datos que administra la

información y con la incorporación de lector biométrico para el control de accesos, así mismo se

determinó la incorporación de mensajes SMS al aplicativo y una atención en línea a los usuarios.

Se definieron casos de uso para el desarrollo y se generaron las pantallas no funcionales del

sistema.

1.4 Diseño de la investigación

1.4.1 Hipótesis Con la propuesta de este proyecto se pretende demostrar que es factible contribuir en la seguridad

que brindan los centros de educación preescolar privados al crear una PYME de base tecnológica

sustentada en un modelo de negocio que involucre el conocimiento interdisciplinario de los

miembros del equipo.

1.4.2 Tipos de investigación

La investigación que se realizará será de carácter descriptivo y correlacional.

Investigación Descriptiva: La cuál nos ayudara a recolectar información publicada referente al

objeto de estudio, será básica dado que en la actualidad hay una gran diversidad de fuentes de

información sistematizada.

Investigación Correlacional: Se evaluara la aplicación de la base tecnológica a una PYME, los

beneficios de las herramientas administrativas así como la innovación para contribuir en el tema de

la seguridad.

1.4.3 Técnicas de investigación

Se emplearán las siguientes técnicas de investigación:

Investigación Documental: Se investigarán estadísticas oficiales que sustenten las necesidades

que se pretenden satisfacer con la creación de la PYME de base tecnológica (seguridad en centros

escolares, incidencias de eventos relacionados, esquemas de seguridad vigentes).

Page 15: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

5

Finalmente para la generación de documentos y manuales de procedimiento se recurrirá a

investigaciones bibliográficas en libros, revistas y publicaciones especializadas que se encarguen

del tema y sobre todo traten enfoques actualizados del área de conocimiento administrativo.

Investigación de campo: Se realizará trabajo de campo para integrar un estudio de mercado

(aplicación de, cuestionarios y/o entrevistas) Se hará una investigación de los productos ofrecidos

en el mercado que cubran las necesidades o puedan ser adaptados para dicho fin y se agotará la

posibilidad de realizar el diseño y creación de un software con la funcionalidad requerida.

Page 16: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

6

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Que es una PYME Pequeña y mediana empresa (conocida también por su acrónimo PYME), es negocio con

características distintivas. Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor

específico. Usualmente se ha visto también el término MIPYME, que es una expansión del término

original en donde se incluye a la micro-empresa. Estas empresas tienen dimensiones con ciertos

límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o Regiones.

Existen dos formas de surgimiento y clasificación de las PYMES. Por un lado, aquellas que se

originan como empresas propiamente dichas, es decir, en las que se puede distinguir

correctamente una organización y una estructura, donde existe una gestión empresarial

(propietario de la firma) y el trabajo remunerado.

Éstas, en su mayoría, son de capital intensivo y se desarrollaron dentro del sector formal de la

economía. Por otro lado están aquellas que tuvieron un origen familiar caracterizadas por una

gestión, a lo que solo le preocupó su supervivencia sin prestar demasiada atención a temas tales

como el costo de oportunidad del capital, o la inversión que permite el crecimiento.

■ Son un importante motor de desarrollo del país.

■ Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la planta, así como

cambiar los procesos técnicos necesarios.

■ Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una empresa

grande.

■ Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a su gran

capacidad de generar empleos.

■ Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.

■ Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y regional por sus

efectos multiplicadores.

■ Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la opinión

personal del o los dueños del negocio.

2.1.1 Desarrollo empresarial y situación actual de las PYMES en México

Son las pequeñas y medianas empresas altamente productivas y constituyen el eje de la actividad

económica nacional, al ser los principales proveedores de bienes y servicios de las grandes

empresas y de la población en general.

Page 17: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

7

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), tienen una gran importancia en la

economía, en el empleo a nivel nacional y regional, tanto en los países industrializados como en

los de menor grado de desarrollo.

Las empresas MIPYMES representan a nivel mundial el segmento de la economía que aporta el

mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este

tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño, al incidir éstas de manera

fundamental en el comportamiento global de las economías nacionales; de hecho, en el contexto

internacional se puede afirmar que el 90% o un porcentaje superior de las unidades económicas

totales está conformado por las MIPYMES.

Los criterios para clasificar a la micro, pequeña y mediana empresa son diferentes en cada país, de

manera tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio para estratificar los

establecimientos por tamaño y como criterios complementarios, el total de ventas anuales, los

ingresos y/o los activos fijos.

2.1.2 Participación de las PYMES en la economía nacional

Experiencia reciente en México

En el año de 1978 se creó el Programa de Apoyo Integral a la Industria Mediana y Pequeña (PAI),

en el cual se agruparon varios fondos y fideicomisos. Este programa se enfocó al apoyo de los

establecimientos que ocupaban entre 6 y 250 personas, considerados como pequeña y mediana

industria, mientras que a los establecimientos que empleaban cinco o menos personas se les

consideraban como talleres artesanales y no eran objeto de este programa de apoyo.

En marzo de 1979, a través del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, se consideró como pequeña

industria a aquella cuya inversión en activos fijos era menor a 200 veces el salario mínimo anual

vigente en el Distrito Federal (10 millones de pesos de aquel entonces). No fue sino hasta el año

de 1985 que la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), actualmente Secretaría de

Economía, estableció de manera oficial los criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su

tamaño. El 30 de abril de ese año, publicó en el Diario Oficial de la Federación el programa para el

Desarrollo Integral de la Industria Pequeña y Mediana, en el que se establece la clasificación bajo

los siguientes estratos:

Micro industria. Las empresas que ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus ventas

netas fuera hasta 30 millones de pesos al año.

Page 18: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

8

Industria Pequeña. Las empresas que ocuparan hasta 100 personas y sus ventas netas no

rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año.

Industria Mediana. Las empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus

ventas no rebasara la cantidad de mil 100 millones de pesos al año.

Desde entonces, el marco normativo y regulatorio de las actividades económicas de las micro,

pequeñas y medianas empresas lo ha establecido la Secretaría de Economía (antes SECOFI).

A partir de 1990, existen cinco pronunciamientos acerca de los criterios para la definición de las

micro, pequeñas y medianas empresas, realizados los primeros cuatro de ellos por la entonces

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, y la última por la actual Secretaría de Economía, en

las siguientes fechas:

Los cuadros siguientes muestran estos criterios.

Page 19: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

9

Tabla 2.1 Estratificación de empresas Fuente: INEGI

Como puede apreciarse, es hasta Marzo de 1999 cuando aparece la estratificación de empresas

diferenciada por actividad económica (sector) y únicamente sustentada en el personal ocupado

total.

Encontramos que la globalización y los programas institucionales de los últimos 25 años han

gestado el desarrollo empresarial en México. Los planes y programas aplicados han carecido de

algunos aspectos relevantes como los siguientes:

El proceso de globalización de la economía y la incorporación de México al Tratado de Libre

Comercio de Norteamérica, le han impuesto al país una serie de retos, que nos llevan a reconocer

la necesidad de realizar una serie de transformaciones en el aparato productivo nacional, para

conectarlo a esta nueva dinámica mundial.

Los ordenamientos en apoyo de la micro y pequeñas empresas no han sido homogéneos ni

permanentes, por lo que los programas derivados de ellos han resultado insuficientes y de poco

impacto al equivocarse el destino de los recursos asignados al desarrollo empresarial.

En los últimos años el gobierno federal, gobiernos estatales, la secretaría de economía,

instituciones de banca de desarrollo y banca múltiple han promovido los acercamientos entre

empresarios e instituciones financieras así como la creación de programas con el objetivo de lograr

que las PYMES tengan acceso a financiamiento y a otros servicios de desarrollo empresarial. El

principal instrumento es el fondo PYME y de reciente creación el Programa México Emprende

compromiso asumido en el Acuerdo Nacional por la Economía Familiar y el Empleo, la meta es

generar crédito por 250 mil millones de pesos para las pequeñas y medianas empresas (PYMES)

en los próximos cuatro años.

Page 20: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

10

Producto Interno Bruto (PIB): Las micro empresas aportaron el 12.5%; las pequeñas, el 18.1%; las

medianas, el 21.4% y las grandes el 48.0% del total.

Empleo: Las micro empresas contribuyeron con el 42.4% del total de plazas contratadas para

trabajadores; las pequeñas, con el 12.6%; las medianas, con el 16.9% y las grandes con el 28.1%

del total.

Activos fijos: El 18.0% corresponden a las micro empresas; el 9.0% a las pequeñas, 21.0% a las

medianas y el 52.0% a las empresas grandes;

Las MYPIMES son las más numerosas: Del total de unidades económicas, el 95.4% son micro

empresas; 3.3. % son pequeñas; 1.0% medianas y sólo el 0.3% son empresas grandes.

Participación de las micro y pequeñas empresas en las exportaciones mexicanas. Como se

observa a continuación, podemos decir que es muy pequeño el número de empresas exportadoras

importantes; igualmente, que las micro empresas no están incluidas, posiblemente por que no

venden nada al exterior.

Tabla 2.2 Unidades económicas y personal ocupado

Page 21: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

11

Figura 2.1 Unidades económicas y personal ocupado Fuente: INEGI

2.1.3 Las PYMES y la tecnología El proceso de internacionalización creciente exige también una serie de innovaciones estratégicas

por parte de las empresas. La transparencia y la globalidad de los mercados y, con esto, el cambio

implícito a la gestión comercial, constituyen un reto de primer orden para la pequeña y mediana

empresa (PYME). El primer requerimiento tecnológico de las PYMES es disponer de un

procesamiento de datos funcional y eficiente. La información ha de poder transmitirse y procesarse

al instante. Por eso es necesaria una automatización y una integración de los principales procesos

internos y externos de la empresa. Se han de incorporar cada vez más los proveedores y clientes a

la propia planificación y, de esta manera, vincularlos estrechamente a la propia empresa.

Sin lugar a dudas, las pequeñas y medianas empresas se encuentran actualmente ante una

oportunidad histórica por lo que respecta al aumento de su competitividad mediante el uso

inteligente de las nuevas tecnologías. No obstante, conviene que no caigan en la tentación de

hacer una lectura excesivamente tecnológica de la empresa sino que han de asegurar una óptima

visión empresarial de la tecnología.

Anexo 1 Uso de la tecnología en las PYMES

Page 22: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

12

El uso de tecnologías se clasifica como sigue:

Tecnología de

proceso.

Tecnología de equipo Tecnología de

producto.

Tecnología de

operación Conjunto organizado de

métodos o procedimientos,

técnicas, conocimientos de

ingeniería y diseño,

habilidades y experiencias

aplicados al procesamiento

de productos.

Conjunto organizado de

métodos o procedimientos,

técnicas, instructivos de

uso, conocimientos

prácticos, memorias de

cálculo, habilidades y

experiencias relacionadas

con el diseño,

fabricación, operación y

mantenimiento de

maquinaria y equipo así

como de sus partes y

componentes,

instrumentación y control,

instalaciones y servicios

auxiliares.

Conjunto organizado de

métodos o procedimientos,

normas, técnicas,

conocimientos aplicados,

memorias de diseño y

especificaciones,

manuales, habilidades y

experiencias requeridos

para desarrollar y producir

un producto

Conjunto organizado de

métodos o procedimientos,

técnicas, know-how,

conocimientos prácticos,

memorias de cálculo, hojas

de proceso, manuales,

habilidades, experiencias

requeridos para organizar

el trabajo y operar una

planta o fábrica

Tecnologías críticas Tecnologías básicas Son aquellas que permiten una diferenciación de los

productos, servicios y procesos, generando ventajas

competitivas de mediano y largo, y a las cuáles hay que

concentrar un esfuerzo importante debido a que su

descuido puede conducir a una pérdida de competitiva

considerable.

Permiten mejorar las prácticas y las operaciones de los

procesos, pero que son de conocimiento universal por lo

que fácilmente son copiados por otros competidores y

conllevan a una ventaja competitiva de corto plazo. Un

ejemplo de esto, lo representa la certificación de

sistemas ISO-9000, ISO 14-000 o HACCP.

Para las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de México la tecnología sigue siendo un lujo.

De acuerdo con el estudio “El uso de la tecnología en las PYMES”, de los poco más de 4 millones

de pequeños y medianos negocios en el país, sólo 1.1 millones usan computadoras y gastan

apenas 116 dólares anuales en la compra de software. Las estadísticas indican que de los 21

millones de trabajadores en estas unidades, sólo 6.7 millones usan computadora para trabajar. La

inversión que las empresas mexicanas destinan a tecnología por cada empleado asciende a 126

dólares, que no es ni la tercera parte de la que realizan países como Brasil, donde se invierten en

promedio 410 dólares por trabajador.

De acuerdo con la consultora de TI Select, esta situación limita el desarrollo de las empresas,

debido a que la falta de adopción de tecnología genera una nula gestión de compras, manejo

manual de información y la falta de registro de clientes y mercancías.

Page 23: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

13

MasterCard Worldwide, empresa líder en medios de pago, dio a conocer su más reciente estudio

denominado "Oportunidades y retos de las pequeñas empresas en México”.

Encuestas directas a 834 pequeños empresarios, tienen un promedio de 8.8 años de participación

activa en el mercado, el 63% cuentan con una nómina de 1 a 9 empleados de tiempo completo.

Más de la mitad (55%) están conformadas por patrimonio familiar, en las que sus fundadores son

los principales directivos. El 32% de los pequeños empresarios tienen un nivel de estudio mínimo

de licenciatura. El gasto es del 96% -renta del inmueble, teléfono, mantenimiento y luz eléctrica;

seguida por artículos de limpieza, supermercado, comida y los gastos que involucran al transporte.

Por otro lado esta el tema de las incubadoras tecnológicas, una incubadora de empresas es un

centro donde pueden orientarle para hacer realidad esa idea de un negocio que quisieran convertir

en empresa. Los tipos de incubadora son:

Tradicional

Tecnología Intermedia

Alta Tecnología

Apoya la creación de empresas de

sectores tradicionales cuyos

requerimientos de infraestructura

física y tecnológica, así como sus

mecanismos de operación son

básicos. Su tiempo de incubación

generalmente es de 3 meses

Apoya la constitución de empresas

cuyos requerimientos de

infraestructura física y tecnológica,

así como sus mecanismos de

operación son semi-especializados e

involucran procesos o

procedimientos semi-desarrollados,

es decir, incorporan elementos de

innovación. El tiempo de incubación

aproximado en estos centros es de

12 meses.

Apoya la creación de empresas de

sectores especializados o avanzados

entre los que se encuentran los

siguientes: tecnologías de la

información y comunicación (TIC´S),

microelectrónica, sistemas micro

electromecánicos (MEM´S),

biotecnología y farmacéutico entre

otros. Los proyectos que ingresan a

estos centros pueden tardar hasta 2

años en completar su proceso de

incubación.

Dentro de una organización o empresa, el capital intelectual es el conocimiento intelectual de esa

organización, la información intangible (que no es visible, y por tanto, no está recogida en ninguna

parte) que posee y que puede producir valor. Por lo anterior cobra gran relevancia para las PYMES

de base tecnológica este concepto.

Ahondando un tanto en el concepto global tenemos las siguientes variables o clasificaciones:

Page 24: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

14

Capital Humano Capital Organizacional Capital Relacional

Se trata de las capacidades,

actitudes, destrezas y conocimientos

que cada miembro de la empresa

aporta a ésta, es decir, forman

activos individuales, e intransferibles.

Este capital no puede ser de

propiedad de la compañía

(Edvinsson, 1998)

Se incluyen todos aquellos

elementos de tipo organizativo

interno que pone en práctica la

empresa para desempeñar sus

funciones de la manera más óptima

posible. Entre estos se pueden

señalar las bases de datos, los

cuadros de organización, los

manuales de procesos, la propiedad

individual (patentes, marcas o

cualquier elemento intangible que

pueda estar protegido por los

derechos de propiedad intelectual) y

todas aquellas cosas cuyo valor para

la empresa sea superior al valor

material.(Román, 2005)

Hace referencia a los posibles

clientes a los que va dirigido el

producto de esa empresa, o a los

clientes fijos de ésta (cartera de

clientes, listas establecidas…), y la

relación empresa-cliente (acuerdos,

alianzas…); los procesos de

organización, producción o

comercialización del producto

(estrategias de cara al logro).

Sin duda, la fórmula adecuada para gestionar el capital intelectual, teniendo en cuenta estos

activos intelectuales, es un factor determinante para el progreso de la empresa. En este sentido, y

como respuesta a esta necesidad o inquietud, se han realizado numerosos estudios, y han surgido

enfoques que siguen diferentes líneas de investigación pero con un mismo objetivo. Por citar

algunos: enfoque humano, enfoque de desarrollo e innovación, enfoque de proceso, enfoque

económico o financiero, entre otros.

El trabajo colaborativo se define como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos

específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. Este esquema de

trabajo tiene resultado directo en el logro de los objetivos y las metas trazadas en la empresa y

para una PYME es de vital importancia.

En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un

conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e

información en beneficio de los objetivos organizacionales.

2.1.4 Factores determinantes para el éxito de una PYME

Para poder hablar de un una PYME que compita realmente en el mercado es necesario abordar el

tema de Calidad, la cual se podría definir como el conjunto de características de un producto o

Page 25: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

15

servicio que tiene la habilidad de satisfacer las necesidades y expectativas del cliente y partes

interesadas SISTEMA DE CALIDAD es el conjunto de actividades y funciones encaminadas a

conseguir la calidad.

El éxito del desempeño de las PYMES esta asociado a la implantación de sistemas de calidad, los

cuales aportan gran número de beneficios a las compañías que apuestan por esta estrategia

siempre y cuando se trate de algo adecuado para cada empresa. No sólo reducen sus costos de

manera razonable, sino que además incrementan sus ingresos gracias al mayor grado de

satisfacción de sus clientes y en una mejora de la motivación de sus empleados.

En 1988 nace la European Foundation for Quality Managment (EFQM), organización que apuesta

por los modelos de gestión de calidad total (GTC o TQM), estrategias encaminadas a optimizar los

recursos, reducir costos y mejorar los resultados, con el objetivo de perfeccionar constantemente el

proceso productivo.

Al tener implementado un sistema de calidad es necesario también generar indicadores

desempeño y de resultados los cuales permitirán conocer el grado de avance de la empresa.

Los indicadores de desempeño son instrumentos empleados como guía para vigilar y evaluar la

calidad de importantes funciones directivas, administrativas, clínicas y de apoyo. Tienen varias

características importantes:

• Los indicadores no son medidas directas de calidad. Más bien, son medidas

seguras y válidas empleadas para evaluar importantes institucionales y

relacionados con el desempeño de los profesionales.

• Los indicadores pueden proporcionar claves útiles sobre lo resultados de los

procesos clínicos, administrativo y de otra índole (por ejemplo, con qué grado de

eficacia, corrección y eficiencia se realizan).

• Los indicadores pueden servir para evaluar un estándar de proceso o un resultado

de la atención. Los mejores indicadores de procesos evalúan los eventos o

actividades estrechamente vinculados a los resultados obtenidos por los pacientes.

• Para ser útiles, los indicadores deben tener un grado razonable de fiabilidad y

validez.

Respecto al factor humano y su correcta valoración en el desempeño de la empresa se deben

tener herramientas que permitan realizar la medición de manera clara transparente y documentada,

para ello podemos echar mano de el Cuadro de Mando Integral, CMI, el cual es la traducción al

Page 26: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

16

español que se da a "Balance Scorecard," sistema originalmente desarrollado para la medición de

procesos financieros, el cual se ha convertido en un reconocido Sistema Integral de Administración

de la Eficiencia o del Desempeño.

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben

tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo

colaborativo o Group Ware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes

del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.

La programación neurolingüística y el pensamiento sistémico son dos herramientas que podrán

marcar la diferencia entre competir y ganar en un mercado dado, esto por que para lograr el

completo involucramiento de los miembros de la empresa se tiene que trabajar en su forma de

pensar así como en su percepción individual como parte de un todo.

La Programación neurolingüística es un sistema para preparar («programar»), sistemáticamente

nuestra mente (neuro), y lograr que comunique de manera eficaz lo que pensamos con lo que

hacemos (lingüística), logrando así una congruencia y comunicación eficaz a través de una

estrategia que se enfoca al desarrollo humano.

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo

real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del

planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa. El

enfoque sistémico contemporáneo aplicado al estudio de las organizaciones plantea una visión

Inter, multi y transdisciplinaria que le ayudará a analizar a su empresa de manera integral

permitiéndole identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas

organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización

como un ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una

estructura que se desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder

detectar con la amplitud requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de

manera integral, es decir a nivel humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar

en la misma, para tener un crecimiento y desarrollo sostenibles y en términos viables en el tiempo.

Recientemente ha cobrado un gran auge el tema del Coaching en las empresas, esta herramienta

ha permitido en muchos casos la suma de esfuerzos y obtener lo mejor de cada colaborador.

Cuando todos están dispuestos a aportar es necesario tener un facilitador de las contribuciones,

este facilitador será el coach.

Page 27: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

17

El coaching procede del término inglés to coach, entrenar. En el entorno empresarial y personal se

conoce por coaching al proceso interactivo y transparente mediante el cual el coach o entrenador y

la persona o grupo implicados en dicho proceso buscan el camino más eficaz para alcanzar los

objetivos fijados usando sus propios recursos y habilidades.

El Coaching Empresarial es una conversación, un diálogo fecundo entre el coach y el coachee,

mediante el cual el coach busca abrir nuevas posibilidades de reflexión y de acción en el coachee.

Esta conversación se inicia y desencadena en torno a las situaciones concretas que enfrenta el

coachee. El Coach ayuda al coachee a formular, de modo adecuado las preguntas claves de la

situación que enfrenta así como a plantear y articular el problema de manera poderosa.

Muchas compañías han comenzado a introducir los sistemas del coaching como estrategia para su

competitividad global. En el mundo de los negocios actual solo aquellas empresas que estén

comprometidas a innovar son las que podrán mantenerse competitivas en el mercado actual.

2.1.5 Fuentes de financiamiento públicas y privadas para las PYME

En México existen varias Organizaciones que son Fuentes de Financiamiento. Cada una de ellas

es diferente y responde a necesidades específicas que están vinculadas a la etapa en que se

encuentra la empresa o emprendimiento, así como la finalidad del capital que va a solicitar.

Por otra parte, entre las acciones emprendidas por el Gobierno Federal relacionadas con la

promoción y financiamiento del sector productivo se han implementado dos programas

fundamentales en los cuales, participan instituciones y organismos públicos y privados. Los

programas son:

• Plan Nacional de Desarrollo

• Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo

Ambos programas involucran a instituciones y organismos públicos y privados, con el objeto de

generar las condiciones que impulsen un desarrollo económico sustentable, basado en la

generación de empleos bien remunerados que permitan el desarrollo individual de los mexicanos,

logrando consigo un crecimiento nacional equilibrado.

Dentro de este proceso de transformación y de acuerdo con los objetivos del Plan Nacional de

Desarrollo, el Gobierno Federal a través de las Instituciones de Fomento y de la Secretaría de

Economía, otorga apoyos a las MIPYMES a través de diferentes programas.

Page 28: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

18

Page 29: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

19

Tabla 2.3 Fuentes de financiamiento público Fuente: Secretaría de Economía, Banca Comercial

Anexo 2 Directorio Fuentes de Financiamiento

2.1.6 Regulación para la creación de una PYME La Normalización Es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por los sectores tanto

privado como público, en materia de salud, medio ambiente en general, comercial, industrial y

laboral estableciendo reglas, directrices, especificaciones, atributos, características, o

prescripciones aplicables a un producto, proceso o servicio.

Esta actividad se realiza a través de la expedición de las normas que pueden ser de 3 tipos

principalmente:

a.- Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) que son las regulaciones técnicas de

observancia obligatoria expedidas por las dependencias competentes, conforme a las

finalidades establecidas en el artículo 40 de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, y las cuales están encaminadas a regular los productos, procesos o

servicios, cuando éstos puedan constituir un riesgo latente tanto para la seguridad o la

salud de las personas, animales y vegetales así como el medio ambiente en general.

b.- Las Normas Mexicanas (NMX's) que son las elaboradas por un organismo nacional de

normalización, o la Secretaría de Economía, en términos de lo dispuesto por el artículo 51-

Page 30: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

20

A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y tienen como finalidad establecer

los requisitos mínimos de calidad de los productos y servicios de que se trate, con el objeto

de brindar protección y orientación a los consumidores. Su aplicación es voluntaria, con

excepción de los siguientes casos: 1) Cuando los particulares manifiesten que sus

productos, procesos o servicios son conformes con las mismas, 2) Cuando en una NOM se

requiera la observancia de una NMX para fines determinados, y

c.- Las que elaboran las entidades de la administración pública para aplicarlas a los bienes

o servicios que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas mexicanas o

internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones

resulten obsoletas o inaplicables que se denominan normas de referencia.

Toda empresa que se quiera crear, ya sea que venda un producto u ofrezca un servicio, tiene que

cumplir con ciertos lineamientos que le facilitarán un mayor posicionamiento y más seguro en el

mercado, así como un incremento en la calidad del bien o servicio del que se trate.

Las normas en esencia constituyen un conjunto de prácticas que deben investigarse, con el objeto

de saber cuáles son todas aquéllas que deben observarse en el giro que se propone

desempeñarse. Es altamente recomendable informarse con mayor detalle al respecto, pues

periódicamente surgen nuevas prácticas que tanto los prestadores de servicios como los

productores deben cumplir, en especial para competir eficientemente en el mercado.

Marco Legal

Nombre Mínimo de Capital

representado por

Obligaciones de los accionistas

Tipo de administración legal

Accionistas Capital social

Sociedad Anónima

(S.A.) Dos $50,000.00 Acciones

Únicamente el pago

de sus acciones.

Administrador único

o consejo de

administración,

pudiendo ser socios

o personas

extrañas a la

sociedad.

Sociedad en

Nombre Colectivo

(S.N.C.)

Sin mínimos legales Sin mínimos legales Acciones

Los socios

responden de

manera subsidiaria,

ilimitada y

solidariamente de

las obligaciones de

la sociedad.

Uno o varios

administradores,

pudiendo ser socios

o personas

extrañas a la

sociedad.

Page 31: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

21

Sociedad en

Comandita Simple

(S.C.S.)

Uno o varios socios Sin mínimo legal Partes sociales

Igual a la anterior y

adicionalmente a

las obligaciones de

los comanditarios

que están obligados

únicamente al pago

de sus

aportaciones.

Los socios

(comanditarios) no

pueden ejercer la

administración de la

sociedad.

Sociedad de

Responsabilidad

Limitada (S. de

R.L.)

No más de 50

socios $3,000.00 Partes sociales

Únicamente el pago

de sus

aportaciones.

Uno o más

gerentes, socios o

extraños a la

sociedad.

Sociedad en

Comandita por

Acciones (S.C.A.)

Uno o varios socios Sin mínimo legal Acciones Igual a sociedad en

comandita simple.

Igual a sociedad en

comandita simple.

Sociedad

Cooperativa (S.C.) Mínimo de 5 socios

Lo que aporten los

socios, donativos

que reciban y

rendimientos de la

sociedad.

Por las operaciones

sociales

Procurar el

mejoramiento social

y económico de los

asociados y repartir

sus rendimientos a

prorrata.

Asamblea general,

consejo de

administración,

consejo de

vigilancia y demás

comisiones de

designe la

asamblea general.

Tabla 2.4 Tipos de sociedades Fuente: Elaboración propia

Las sociedades se constituyen ante notario y en la misma forma se hacen constar sus

modificaciones. La escritura constitutiva de una sociedad debe contener:

• Los nombres, nacionalidades y domicilio de las personas físicas o morales que

constituyan la sociedad.

• El objeto de la sociedad.

• Su razón social o denominación.

• Su duración.

• El importe del capital social.

• La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor

atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización. Cuando el capital sea

variable, así se expresará, indicándose el mínimo que se fije.

• El domicilio de la sociedad.

• La manera conforme a la cual ha de administrar la sociedad y las facultades de los

administradores.

Page 32: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

22

• El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de llevar

la firma social.

• La manera de ejercer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros

de la sociedad.

• El importe del fondo de reserva.

• Los casos en que la sociedad ha de disolverse con anticipación.

• Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder a la

elección de los liquidadores, cuando no han sido designados con anticipación.

• Todos los requisitos anteriores y las demás reglas que se establecen en la

escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad, constituyen los

estatutos de la misma.

Licencias y permisos para iniciar operaciones

El establecimiento o constitución de un negocio o empresa requiere el cumplimiento de ciertos

requisitos y trámites legales ante autoridades gubernamentales, privadas y sociales.

A continuación se enumeran algunas de las dependencias a las que deberá acudirse y los trámites

que deben realizarse.

Page 33: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

23

Tabla 2.5 Licencias y permisos para iniciar operaciones Fuente: Elaboración propia

Sec

reta

ríade

Rel

acio

nes

Ext

erio

res

(en

elca

sode

soci

edad

es)

Not

ario

Púb

lico/

Reg

istro

Públ

ico

deC

omer

cio

(en

elca

sode

soci

edad

es)

Sec

reta

ría d

e H

acie

nda

y C

rédi

to P

úblic

o S

ecre

taría

de

Salu

d In

stitu

to M

exic

ano

del S

egur

o So

cial

LaS

ecre

taría

deR

elac

ione

sE

xter

iore

s(S

RE

),po

rm

edio

dela

Dire

cció

nG

ener

alde

Per

mis

os,

artíc

ulo

27co

nstit

ucio

nal,

auto

riza

laco

nstit

ució

nde

una

soci

edad

.A

quí

laSR

Ere

suel

vesi

lade

nom

inac

ión

ora

zón

soci

alno

está

regi

stra

daco

nan

terio

ridad

yau

toriz

ala

dete

rmin

ació

nde

lobj

eto

soci

al.

Laco

nstit

ució

nde

laso

cied

adse

form

aliz

am

edia

nte

unco

ntra

toso

cial

deno

min

ado

escr

itura

cons

titut

iva,

que

esta

blec

elo

sre

quis

itos

yre

glas

apa

rtir

dela

scu

ales

habr

áde

func

iona

rla

soci

edad

.

Su

cons

tituc

ión,

las

soci

edad

es(p

erso

nas

mor

ales

).-H

aber

real

izad

osi

tuac

ione

sju

rídic

asqu

ede

hech

ode

nlu

gar

apr

esen

taci

ónde

decl

arac

ione

spe

riódi

cas

(ape

rtura

),la

spe

rson

asfís

icas

con

activ

idad

esem

pres

aria

les

yla

spe

rson

asm

oral

esre

side

ntes

enel

extra

njer

ode

ben

solic

itar

suin

scrip

ción

enel

Reg

istro

Fede

ral

deC

ontr

ibuy

ente

sde

laS

ecre

taría

deH

acie

nda

yC

rédi

toP

úblic

o(fo

rma

HR

FC-1

,en

orig

inal

yci

nco

copi

as),

dond

ere

cibe

nun

acl

ave

que

les

iden

tific

aen

losu

bsec

uent

ean

tela

auto

ridad

fisc

al.

Las

activ

idad

esre

laci

onad

asco

nla

salu

dhu

man

are

quie

ren

obte

ner,

enun

plaz

ono

may

orde

30dí

as,

dela

Sec

reta

ríade

Sal

udo

delo

sgo

bier

nos

esta

tale

s,un

aau

toriz

ació

nqu

epo

drá

tene

rla

form

ade

:Li

cenc

iaS

anita

ria,

Per

mis

oS

anita

rio,

Reg

istr

oS

anita

rio,

Tar

jeta

sde

Con

trol

San

itario

.E

sta

licen

cia

tiene

por

loge

nera

lun

avi

genc

iade

dos

años

yde

bere

valid

arse

30dí

asan

tes

desu

venc

imie

nto.

Elp

atró

n(la

empr

esa

ope

rson

afís

ica

con

activ

idad

esem

pres

aria

les)

ylo

stra

baja

dore

sde

ben

insc

ribirs

een

elIn

stitu

toM

exic

ano

del

Segu

roS

ocia

l(IM

SS)

,den

trode

unpl

azo

nom

ayor

deci

nco

días

dein

icia

das

las

activ

idad

es.

Al

patró

nse

lecl

asifi

cará

deac

uerd

oco

nel

Reg

lam

ento

deC

lasi

ficac

ión

deEm

pres

asy

deno

min

ació

nde

lG

rado

deR

iesg

ode

lS

egur

ode

lTr

abaj

o,ba

sepa

rafij

arla

scu

otas

que

deb

erá

cubr

ir.

Inst

ituci

ón B

anca

ria

Sist

ema

deIn

form

ació

nE

mpr

esar

ial

Mex

ican

oC

opar

mex

Sin

dica

to

Inst

ituto

Nac

iona

lde

Est

adís

tica,

Geo

graf

íae

Info

rmát

ica

En

elba

nco

sele

ccio

nado

seab

rela

cuen

tade

cheq

ues

yse

recu

rre

aso

licita

rfin

anci

amie

nto,

sepa

gato

do ti

po d

e im

pues

tos

(al i

gual

que

se

rvic

ios

tale

sco

mo

elec

trici

dad,

telé

fono

sy

gas

entre

otro

s)y

sepr

esen

tan

decl

arac

ione

s,au

ncu

ando

no

orig

inen

pag

o.

De

acue

rdo

con

laLe

yde

Cám

aras

Empr

esar

iale

sy

sus

Con

fede

raci

ones

,to

das

las

tiend

as,

com

erci

os,

fábr

icas

,ta

llere

so

nego

cios

debe

nre

gist

rars

een

elSi

stem

aE

mpr

esar

ial

Mex

ican

o(S

IEM

)co

nlo

cual

tend

rán

laop

ortu

nida

dde

aum

enta

rsu

sve

ntas

,ac

cede

ra

info

rmac

ión

depr

ovee

dore

sy

clie

ntes

pote

ncia

les,

obte

ner

info

rmac

ión

sobr

elo

spr

ogra

mas

deap

oyo

aem

pres

asy

cono

cer

sobr

ela

slic

itaci

ones

ypr

ogra

mas

de

com

pras

del

gob

iern

o

En

form

aop

cion

al,

elpa

trón

pued

ein

scrib

irse

enla

Con

fede

raci

ónPa

trona

lde

la R

epúb

lica

Mex

ican

a (C

opar

mex

).

Aun

cuan

dono

exis

teob

ligac

ión

lega

lde

afili

ara

los

traba

jado

res

ante

algú

nsi

ndic

ato,

los

traba

jado

res

pued

enco

nstit

uirs

een

sind

icat

ocu

ando

seco

njun

ten

más

deve

inte

trab

ajad

ores

en a

ctiv

o.

Al i

nici

ar o

pera

cion

es y

pos

terio

rmen

te c

ada

año,

sede

beda

rav

iso

dem

anife

stac

ión

esta

díst

ica

ante

laD

irecc

ión

Gen

eral

deE

stad

ístic

a,de

pend

ient

ede

lIn

stitu

toN

acio

nal

deEs

tadí

stic

a,G

eogr

afía

eIn

form

átic

a (IN

EG

I).

Sec

reta

ría d

e Ec

onom

ía

Secr

etar

íade

lM

edio

Am

bien

te,

Rec

urso

s N

atur

ales

y P

esca

Sec

reta

ría d

el T

raba

jo y

Pre

visi

ón S

ocia

l C

omis

ión

Nac

iona

l del

Agu

a O

tras

auto

rizac

ione

s

Est

ase

cret

aría

(SE)

debe

verif

icar

yau

toriz

arto

dos

los

inst

rum

ento

sde

med

idas

ype

sas

que

seus

enco

mo

base

uob

jeto

deal

guna

tran

sacc

ión

com

erci

al.

Reg

lam

enta

yre

gist

rala

sN

orm

asO

ficia

les

Mex

ican

as(N

OM

)qu

eso

nob

ligat

oria

spa

raci

erto

spr

oduc

tos

(inst

rum

ento

sde

med

ició

ny

prue

ba,

ropa

yca

lzad

o,sa

lud,

cont

amin

ante

s, e

ntre

otro

s).

Las

empr

esas

que

emita

na

laat

mós

fera

olo

res,

gas

es, o

par

tícul

as

sólid

aso

líqui

das

debe

nso

licita

run

alic

enci

ade

func

iona

mie

nto

expe

dida

por

esta

secr

etar

ía(S

EMAR

NAP

).E

stas

emis

ione

sde

berá

nsu

jeta

rse

alo

spa

rám

etro

sm

áxim

os p

erm

itido

s po

r la

ley.

Todo

slo

sne

goci

osde

ben

cum

plir

con

elR

egla

men

toF

eder

alde

Segu

ridad

,H

igie

ney

Med

ioA

mbi

ente

deTr

abaj

oy

Nor

mas

Rel

ativ

as.

En

caso

deno

esta

rco

nect

ado

aal

guna

red

deag

uapo

tabl

ey

alca

ntar

illad

ose

debe

solic

itar

perm

iso

ante

laC

omis

ión

Nac

iona

lde

lAg

uapa

raob

tene

rde

rech

osde

extra

cció

nde

agua

del

subs

uelo

,y

deig

ual

man

era

sede

ben

regi

stra

rla

sde

scar

gas.

En

ambo

sca

sos

seor

igin

ael

pago

dede

rech

os.

Com

ola

sre

lativ

asa

laC

omis

ión

Fed

eral

deC

ompe

tenc

ia,

Com

isió

nFe

dera

lde

Ele

ctric

idad

,In

stitu

toM

exic

ano

dela

Pro

pied

ad In

dust

rial,

entre

otra

s.

Page 34: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

24

Marcas Una marca es un nombre, término, símbolo, diseño o cualquier signo visible o bien una

combinación de ellos que sirva para distinguir un producto o un servicio de otros de su misma clase

o especie.

El registro de una marca es necesario o conveniente debido a que el Estado le otorga el derecho

exclusivo de su uso en la república mexicana. Aunque no es obligatorio el registro para

comercializar productos ni prestar servicios y los derechos sobre la marca se inician con su uso, sí

es recomendable, ya que se puede evitar la copia o imitación y el aprovechamiento de su

reputación comercial, así como ejercer las acciones legales oportunas contra quien haga un uso no

autorizado por el titular del registro.

La ostentación de la leyenda "marca registrada", las siglas M.R., sólo podrá realizarse en el caso

de los productos o servicios para los que la marca se encuentre registrada.

Derechos de autor La propiedad industrial es una de las partes que conforman la propiedad intelectual; la otra es la de

propiedad autoral, conocida como derechos de autor. En México las instituciones gubernamentales

encargadas de administrar el sistema son: el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y

la Secretaría de Educación Pública, por medio del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

La propiedad intelectual se refiere al conjunto de derechos patrimoniales de carácter exclusivo que

otorga el Estado por un tiempo determinado, a las personas físicas o morales que llevan a cabo la

realización de creaciones artísticas o que realizan invenciones o innovaciones y quienes adoptan

indicaciones comerciales, pudiendo ser éstos, productos y creaciones objetos de comercio.

Este derecho confiere al titular del mismo la facultad de excluir a otros del uso o explotación

comercial del mismo si no cuentan con su autorización. La protección en nuestro país sólo es

válida en el territorio nacional; su duración depende de la figura jurídica para la cual se solicita su

protección.

Para proteger derechos de autor (obras artísticas, literarias, musicales, esculturales, gráficas y

programas de computación), deberá notificarse al Instituto Nacional del Derecho de Autor,

dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

Page 35: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

25

Las solicitudes pueden ser presentadas directamente por el interesado o por medio de un

representante legal. Es conveniente que antes de presentar la solicitud correspondiente, gestione

una búsqueda de anterioridades, con el propósito de verificar en la base de datos de marcas si

existen antecedentes similares o en grado de confusión al signo que pretende registrar. Esto le

permitirá ahorrar gastos y tener mayor seguridad de que su solicitud proceda. 2.2 La seguridad en los centros de educación preescolar Seguridad en México. En el se observa una problemática delictiva en cada entidad federativa con

rasgos característicos propios de cada región, siendo algunos estados más crítica la situación por

los tipos delictivos de alto impacto, donde se identifican los siguientes aspectos:

Elevados niveles de violencia El crimen ha incrementado su capacidad de fuego, de

organización y ha desarrollado un esquema estructurado de

operación.

Alto grado de impunidad La impunidad ha sido un incentivo para la delincuencia, los

beneficios por delinquir son mayores que los riesgos y esto

hace altamente rentable vivir al margen de la ley.

Criminales organizados con

poder de intimidación

La fuerza de estos grupos esta en la intimidación, la

cooptación y la búsqueda del control social. La delincuencia

ha desarrollado una estrategia de control territorial basada en

intimidación y corrupción

Base social En algunos sectores las bandas criminales han generado una

importante base social. Los mecanismos que multiplican sus

bases están vinculados a ventajas directas e indirectas de la

capacidad económica que generan sus estructuras y con ello

obtienen la afinidad social. Además se ha creado una

contracultura donde la delincuencia es sinónimo de éxito.

Deterioro institucional Un número importante de las instancias responsables de la

seguridad pública y procuración de justicia han padecido un

rezago estructural y operativo, circunstancia que ha buscado

Evolución criminal La masa delictiva relacionada con delitos menores han

evolucionado a estructuras criminales de mayor impacto y

violencia, aprovechar la delincuencia para infiltrar y

corromper.

En 2007 hubo un aumento de 8.6% en el número de delitos respecto a 2006, al pasar de 1 millón

580 mil a 1 millón 715 mil delitos en esos años.

Page 36: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

26

Por cada 100 mil habitantes, se registraron: Quinientos setenta y tres robos, Setenta y siete delitos

contra la salud, Veintisiete homicidios, Punto siete secuestros.

La asociación de Niños Robados y Desaparecidos y el Centro de personas Extraviadas o Ausentes

(CAPEA) establecen que el método probado para combatir el tráfico de menores es la prevención,

que implica la cultura de la seguridad. Recomiendan que un niño desde el nacimiento deba tener

identificado su tipo de sangre, las huellas digitales y sus rasgos físicos.

2.2.1 Los centros de enseñanza particulares de nivel preescolar en el D. F. Antes de la reforma del 12 de noviembre de 2002 que incorporó la obligatoriedad de cursar este

nivel educativo, el artículo tercero constitucional establecía el derecho de todo individuo a recibirla.

“El Estado Federación, Estados y Municipios impartirá educación preescolar, primaria y

secundaria” y el artículo tercero de la Ley General de Educación precisaba: “El Estado está

obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación

preescolar, primaria y secundaria...” Lo anterior significa que, antes de la reforma, ya era una

obligación del Estado impartir educación preescolar, en tanto que cursarla constituía una facultad,

pero no una obligación, para los individuos.

La oferta de estos servicios ha aumentado debido a dos factores: más mujeres con hijos que se

incorporan al mundo laboral y padres que desean que sus niños comiencen a desarrollarse

socialmente. Lo que antes se conocía como guardería y kínder ahora se denomina Centro de

Desarrollo Infantil (Cendi), que es una escuela que proporciona atención directa y alimentación a

los infantes que tengan desde 45 días de nacidos hasta seis años de edad. Generalmente los

centros comprenden tres servicios de acuerdo con la edad del niño: de 45 días a dos años son

lactantes; de dos a tres años, maternales; y de tres a seis años corresponden a los tres grados del

jardín de niños.

Según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP http://www.sep.gob.mx/), para el ciclo

escolar 2008-2009 habrá una población demandante de dos millones de infantes, mientras que

para el año siguiente se calcula que la cifra ascenderá a casi seis millones de niños entre tres,

cuatro y cinco años de edad.

2.2.2 Marco normativo aplicable a estos centros

Permisos y licencias. Los particulares incorporados al sistema educativo deben obtener un permiso

anual para impartir preescolar y, como responsable directo de los menores que asisten a su

plantel, el emprendedor tiene la obligación de cuidar la integridad física, psicológica y social de los

Page 37: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

27

infantes, además de seguir los principios pedagógicos establecidos en el programa de educación

preescolar vigente.

Las autoridades realizan al menos tres visitas de inspección durante el ciclo escolar para verificar

aspectos técnico-pedagógicos y administrativos, como controlar la entrada y salida de personas

ajenas al plantel e informar a los padres cada dos meses sobre el desempeño de sus hijos.

También es preciso contar con una historia pediátrica del menor, para que en caso de emergencia

o accidente reciba los primeros auxilios sin dificultades. Para ello es necesario establecer alianzas

con médicos, hospitales, ambulancias u otros servicios de emergencia cercanos a tu escuela.

Ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) puedes registrar tu centro como persona

física y no necesariamente como empresa. Mientras que ante las autoridades educativas el período

para llevar a cabo los trámites de incorporación de tu Cendi va de enero a marzo de cada año,

aunque varía la fecha según la ciudad. Al acudir a la oficina de educación de tu estado, te pedirán

los siguientes requisitos:

- Plantilla del personal docente, adjuntando sus títulos y cédulas profesionales.

- Formato de instalaciones, con la especificación de la superficie total del predio, los metros

cuadrados de la construcción, así como el número de aulas y sus dimensiones.

- Documento que acredite la propiedad o posesión legal del inmueble, y en caso de tener contrato

de arrendamiento o de comodato, éste deberá tener una vigencia mínima de tres ciclos escolares.

- Constancia de seguridad estructural del inmueble emitida por un perito, licencia de uso de suelo

específica para la prestación del servicio educativo y dictamen de protección civil.

- Inventario del mobiliario y equipo, mismos que deben satisfacer las condiciones higiénicas, de

seguridad y pedagógicas.

- Plano y croquis del inmueble.

- Copia del alta ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT).

- Fotografías del plantel.

La ley señala que para ser director escolar es requisito ser normalista, tener una licenciatura en

educación preescolar o en alguna otra disciplina universitaria vinculada a la educación. Un docente

requiere estudios universitarios en educación preescolar, psicología educativa, educación especial,

pedagogía, administración escolar o ciencias de la educación.

Instalaciones

Page 38: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

28

La norma dice que un Cendi necesita, como mínimo, tres aulas para impartir clases y una más de

usos múltiples, módulos de sanitarios con muebles adecuados a la talla de los menores (separados

para niños, niñas, docentes y personal administrativo), así como áreas recreativas, deportivas y

cívicas.

Por lo regular, para albergar una matrícula máxima de 60 alumnos, la superficie total del predio no

deberá ser menor a 150 m2, mientras que la explanada cívica de 60 m2 tendrá que ubicarse en la

planta baja. El área construida podrá constar de planta baja y un nivel, invariablemente, la planta

baja será destinada para alumnos de primer grado y el aula de usos múltiples.

2.2.3 Medidas comúnmente utilizadas para el control de acceso a instituciones

educativas del nivel preescolar

Es bien sabido que cada día existe más casos de robos de niños, en las escuelas los encargados

de entregar a los niños no siempre conocen a las personas que tienen la autorización de los padres

o tutores de poder llevárselos y esto ha llevado a que las instituciones educativas comiencen a

implementar controles más estrictos de recepción y entregas de los infantes.

• Las maestras cubren turnos para recibir y entregar a los niños.

• La persona que regularmente vaya a recoger al niño, deberá traer la identificación

acordada por el Instituto, es de fundamental importancia, que si alguien más va a

recoger al niño, la copia de su identificación se encuentre en el archivo de

personas autorizadas, para poder entregarle al alumno (a).

• Otra forma, es llamar telefónicamente con anticipación a la oficina del kinder e

identificar a la(s) persona(s) que vaya(n) a cumplir con esa tarea.

Tarjeta de identificación única.

Las tarjetas se van a elaborar con los datos de las personas y su fotografía. Además se les

agregará un código de barras donde tendrá una clave única.

Para la emisión de estas tarjetas, se cuenta con un software que genera un código de barras, ese

código de barras se pegará al formato de las credenciales para ser impresas.

Lector infrarrojo.

Page 39: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

29

Se eligieron lectores infrarrojos por su precisión y por la capacidad de leer bajo una superficie

protectora del código de barra.

Aplica control de asistencia de personal, dispositivos de control como barreras de estacionamiento,

torniquetes, puertas automáticas o manuales, etc., uso de lectoras que pueden funcionar de

manera independiente o a través de una red.

2.2.4 Planes y programas oficiales de seguridad en las escuelas públicas y privadas

Las leyes y reglamentos que son aplicables a los centros de educación pública y privada

consideran como elementos centrales los aspectos de seguridad, higiene y pedagógicos, estos

aspectos son considerados indispensables para el otorgamiento de reconocimientos de validez

oficial que permita operar de manera correcta y transparente a los centros de enseñanza.

En el ordenamiento normativo participan diferentes instancias de los diferentes órdenes de

gobierno, regidas y coordinadas por la Secretaría de Educación Pública.

Así mismo las instituciones de seguridad pública federal, estatales y locales establecen programas

anuales orientados a reforzar el entorno de los centros de enseñanza, implementando acciones de

control vehicular, vigilancia y visitas a las escuelas buscando inhibir conductas indebidas en el

entorno comunitario.

Así mismo, las normas contemplan la participación de los padres de familia en forma organizada

para contribuir en el correcto funcionamiento de los centros de enseñanza, participando y

colaborando en las acciones que permitan un desarrollo armónico de cada comunidad, teniendo

atribuciones de representación para llevar a cabo seguimientos y gestiones ante las autoridades de

cada centro escolar y las autoridades de educación así como las diferentes entidades que

coinciden en el sector educativo. Anexo 3 Reglamentos y Normas relacionadas

2.2.5 El sentir de los padres de familia ¿Me quedo tranquilo dejando a mi hijo en su

centro de enseñanza?

¿Qué buscan los padres?

Los principales clientes son matrimonios jóvenes, madres divorciadas o solteras con hijos

pequeños que cuentan con suficiente poder adquisitivo. Todos buscan que sus hijos empiecen a

socializar y a aprender hábitos. En primer lugar, los padres evaluarán la seguridad de sus

pequeños en varios aspectos, empezando por la estructura y acondicionamiento del inmueble

Page 40: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

30

(puertas, accesos, escaleras, circuito cerrado, etc.). Muchos Cendis ofrecen el monitoreo de sus

bebés a través de Internet, servicio que ha cobrado mucha demanda, en especial por parte de los

padres de lactantes y de maternal, quienes desde la computadora de su oficina se conectan para

verlos en sus cunas, cuando son alimentados o están jugando. De esta manera, aumenta su

tranquilidad y confianza.

Entregar a un niño a alguien sólo por el hecho de que lo reconoce y le muestra afecto, es muy

arriesgado.

Lo mejor que le puede pasar a una madre que trabaja es encontrar un buen lugar donde puedan

cuidar a sus hijos. Las escuelas grandes y muy bien equipadas concentran su ventaja competitiva

en las instalaciones.

2.3 Un vistazo a las empresas mexicanas que utilizan el chequeo con diferentes tipos de

tecnología En la actualidad se encuentran en el mercado una amplia gama de empresas que ofrecen servicios

basados en tecnologías informáticas que van desde la lectura de código de barras hasta la lectura

biométrica de huellas dactilares e inclusive el iris del ojo.

La tecnología de control de acceso ha tenido un auge importante desde el punto de vista de

controles administrativos y de seguridad desplazando esquemas manuales, semiautomáticos y

automáticos ya que estos no cuentan con los beneficios de exactitud, complejos esquemas que

complican ser duplicados o burlados ni organizan la información recabada para ser explotada por

una organización.

En nuestro país, tradicionalmente las tecnologías de control de acceso han sido las de códigos de

barra, banda magnética o tokens de cercanía. Sin embargo se asegura que a partir del año pasado

han sido principalmente demandadas la geometría de la mano y huella dactilar. Esta última, no sólo

para aplicaciones de control de acceso, sino que se está comenzando a usar en múltiples ámbitos

de los procesos de negocios. Otra área de innovación es la integración de tecnologías para el

control de acceso, como RFID o ContactLess Smartcards, con sistemas biométricos y sistemas de

CCTV para registro de audio y video, que están penetrando con fuerza durante este año.

Los sistemas que tendrán fuerte impacto en el corto plazo serán aquéllos que permitan solucionar

varios puntos de seguridad. Por ejemplo, sistemas de control de acceso que convivan con sistemas

de alarma y CCTV. O que permitan, además, trabajar con la seguridad informática de las

Page 41: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

31

empresas. En este campo, los validadores biométricos dactilares tendrán un mayor desarrollo,

incluso aquéllos portátiles. La demanda de los usuarios apunta a un concepto de seguridad

integral, con tecnologías de control de personas y vehículos, incorporación de alarmas y video

vigilancia, además de dispositivos físicos como barreras de torniquetes, entre otros. También se

espera un incremento en tecnologías de reconocimiento de rostro, iris y flujo sanguíneo, y que el

uso de Internet juega un rol relevante en materia de control de acceso, permitiendo aplicaciones de

control a distancia vía Web.

Desde el punto de vista de los clientes, es importante analizar cuál es el valor de los bienes a

proteger y cuánto pierde la empresa en inasistencia laboral, atrasos y robos debido al uso de

sistemas de control deficientes. La tendencia serán los sistemas de control mediante huella digital,

por ser una tecnología poco invasiva, porque sus costos son más bajos en comparación con

sistemas similares y porque, en definitiva, las huellas no pueden perderse o robarse. En la medida

en que bajen los precios del hardware, la captura del iris es otra de las tecnologías que deberían

masificarse en este campo.

Aunque la inversión inicial en este tipo de tecnologías es más alta en comparación con las

soluciones clásicas de banda magnética, los costos de operación son bajos y el retorno de la

inversión muy rápido y, por lo tanto, se equilibran rápidamente las evaluaciones económicas de

este tipo de proyectos.

Además, factores como el índice de delincuencia, la modernización de las ciudades y la tendencia

a construir edificios inteligentes llevan consigo inequívocamente a un aumento en los grados de

control, por lo que este mercado debería seguir creciendo.

En resumen los sistemas de identificación y control de acceso están viviendo un franco fenómeno

de transformación. De soluciones analógicas o mixtas, las empresas han saltado a sistemas

totalmente digitales, donde aplicaciones como la detección del iris del ojo humano y de las huellas

dactilares son algunas de las más innovadoras. Según los proveedores de este tipo de tecnologías,

la biometría reinará éste y los próximos años, principalmente por su capacidad de detectar

elementos de reconocimiento prácticamente invulnerables. Mientras que las passwords se deducen

y las tarjetas se prestan o se pierden, el ojo y las manos están siempre en su lugar.

Page 42: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

32

CAPÍTULO III DISEÑO DE UN MODELO DE NEGOCIO PARA UNA PYME DE BASE TECNOLÓGICA 3.1 Evaluación y definición de la oportunidad de negocio

3.1.1 Análisis y diagnóstico del entorno actual

Sector y giro a que pertenece el proyecto propuesto:

El proyecto se ubica en el Sector Servicios, Servicios privados no financiero, Servicios

profesionales, científicos y técnicos, orientado a atender Servicios educativos

Sectores económicos:

a) Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca b) Comercio c) Comunicaciones y

transportes d) Construcción e) Energía f) Minería g) Manufacturas h) Otros

servicios i) Turismo

De acuerdo al SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte) el proyecto se

encuadra en lo siguiente:

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos

541 Servicios profesionales, científicos y técnicos

5416 Servicios de consultoría administrativa, científica y técnica

54160 Servicios de consultoría en administración

El mercado objetivo de al cuerdo al SCIAN sería:

61 Servicios educativos

611 Servicios Educativos

6111 Escuelas de educación básica, media y especial

61111 Escuelas de educación preescolar

611111 Escuelas de educación preescolar pertenecientes al sector

privado

Page 43: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

33

Tabla 3.1 Clasificación por sector y giro Fuente: INEGI

En términos generales, los servicios no financieros comprenden todos los servicios, tanto del

Sector Privado como del Sector Público, clasificados en los siguientes sectores de servicios del

SCIAN: 51, Información en medios masivos; 53, Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes

muebles e intangibles; 54, Servicios profesionales, científicos y técnicos; 55, Dirección de

corporativos y empresas; 56, Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios

de remediación; 61, Servicios educativos; 62, Servicios de salud y de asistencia social; 71,

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos; 72, Servicios de

alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 81, Otros servicios excepto

actividades del Gobierno; y 93, Actividades del Gobierno y de organismos internacionales y

extraterritoriales.

Entorno político

El 5 de julio trajo un reacomodo político a nivel nacional, el PRI volvió a ser el principal partido a

nivel nacional, tendrá un amplio porcentaje de diputados federales que le permitirán realizar

diferentes tipos de alianza. Por su parte, el Presidente tendrá al partido de su gobierno con la

bancada de diputados más reducida en su historia y, aunque cuenta con mayoría simple en el

Senado, tendrá en su contra al mayor número de gobernadores, diputados locales y población

municipal de oposición en la historia de los gobiernos divididos. Nunca un partido político había

Page 44: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

34

perdido tal cantidad de gente a nivel municipal (PAN) y nunca un partido político había ganado tal

cantidad de personas (PRI) en una jornada electoral.

Figura 3.1 Conformación de cámara de diputados Fuente: Estudio Económico Banamex

Entorno Económico

Se prevé que durante 2009 el PIB de México se incremente a un ritmo anual de 3.0 por ciento en

términos reales, 0.6 puntos porcentuales superior al esperado para 2008. En materia de inflación,

se observó una pronunciada tendencia ascendente en los precios internacionales de las materias

primas – principalmente alimentos, energía y metales básicos – desde finales de 2006 hasta

mediados de julio de este año. A partir de entonces, se revirtió la tendencia en las cotizaciones

internacionales de estos productos llevando a una disminución significativa con respecto a los

valores máximos alcanzados. Así como durante el periodo ascendente los incrementos en precios

de estos productos llevaron a una aceleración de la inflación a nivel mundial, una estabilización en

los precios de los mismos contribuirá a que ésta disminuya. De esta forma, si bien se espera que la

inflación en diciembre de 2008 sea cercana a 5.5 por ciento – y cabe destacar que es una de las

menores del continente –, se anticipa una reducción a un nivel de 3.8 por ciento en 2009.

Figura 3.2. Variables económicas Fuente: INEGI

Page 45: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

35

Las perspectivas para la economía mundial para el resto de 2008 y 2009 están sujetas a un nivel

elevado de incertidumbre, con riesgos a la baja en el crecimiento económico y al alza en la

inflación. Por el lado del crecimiento, persiste el riesgo de que el ajuste en los sectores hipotecario

y financiero en los países industrializados, y en el balance de los hogares en los Estados Unidos,

tome más tiempo de lo anticipado. En términos de la inflación, si bien han comenzado a

estabilizarse los precios internacionales de las materias primas, el delicado balance que existe en

la actualidad entre la demanda y la oferta de estos bienes en un contexto de bajos niveles de

inventarios implica que se mantendrá una elevada volatilidad en sus precios.

Durante el primer semestre de 2008 la oferta real de servicios se expandió a una tasa anual de 3.7

por ciento.

Figura 3.3 Comportamiento de los servicios no financieros Fuente: INEGI

Entorno Tecnológico

El nivel de adopción y desarrollo de tecnología depende, entre otros factores, de la rentabilidad de

los proyectos de inversión y del nivel educativo de las personas. Sólo tiene sentido adquirir la

maquinaria y equipo más avanzados si puede recuperarse la inversión y ésta puede ser utilizada

Page 46: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

36

por individuos suficientemente capacitados y flexibles. Asimismo, para desarrollar nuevas

tecnologías es necesario contar con científicos e ingenieros capaces de descubrir lo nunca antes

imaginado. La adquisición y desarrollo de la tecnología de punta permite a las empresas mantener

su competitividad tanto a nivel nacional como internacional. Además de las acciones necesarias

para lograr una mayor rentabilidad de la inversión e incrementar el nivel de educación, es

necesario seguir estrategias y líneas de política específicas para promover el avance tecnológico.

Las estrategias orientadas a alcanzar un mayor nivel de desarrollo científico y tecnológico se

instrumentarán con base en los siguientes lineamientos:

Figura 3.4 Grados de educación de la población de 15 años o mas Fuente: INEGI

Entorno laboral

A lo largo de 2008 el empleo formal continúo creciendo, si bien a ritmos más moderados que los

registrados un año antes. Al 31 de julio de 2008 el número de trabajadores urbanos afiliados al

IMSS ascendió a 14 millones 401 mil 876 personas, lo cual implicó un incremento anual de 317 mil

187 ocupaciones (2.3 por ciento). El número de asegurados permanentes avanzó en 279 mil 20

trabajadores (2.2 por ciento), mientras que la afiliación eventual aumentó en 38 mil 167 personas

(2.5 por ciento). De esta manera, durante los primeros siete meses de 2008 se generaron 301 mil

Page 47: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

37

789 plazas formales. Información disponible a julio de 2008 indica que el empleo formal en los

servicios aumentó a una tasa anual de 4.8 por ciento. En contraste, el empleo en los sectores

agropecuario e industrial se redujo a ritmos anuales de 3.3 y 1.2 por ciento, respectivamente.

Figura 3.5 Tasa de desocupación nacional

Fuente: INEGI

Durante los primeros seis meses de 2009, en el país se han perdido 437,790 empleos formales

permanentes totales y eventuales urbanos registrados en el IMSS-, con respecto al mismo periodo

de 2008. Esta cifra equivale a una variación anual promedio de 3.1%. A nivel estatal, las

variaciones en el empleo distan de ser homogéneas, aunque la situación menos favorable se

observa en el norte del país.

Tabla 3.2 Personal ocupado por sector Fuente: INEGI

Page 48: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

38

Comportamiento del Personal Ocupado por Sector

La contracción del Personal Ocupado de los Servicios Privados no Financieros durante mayo de

2009 fue producto de las reducciones en siete de los nueve sectores que los conforman. De éstos,

destacan las variaciones a la baja reportadas en el personal ocupado de los servicios de apoyo a

los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación de (-)6.2%; educativos (-)5.8%;

transportes, correos y almacenamiento (-)5.5%, y de salud y de asistencia social con una variación

de (-)1.5 por ciento.

Figura 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros Fuente: INEGI

Entorno Educativo, capital intelectual y competencias

La ampliación de las capacidades de los individuos contribuye directamente al crecimiento, al

bienestar y al desarrollo social. A su vez, promover la igualdad de oportunidades es un imperativo

social. El apoyo del Estado se centra en combatir directamente la pobreza y en facilitar que los

individuos desarrollen sus capacidades para que mejoren sus condiciones de vida mediante un

esfuerzo compartido. Para participar plenamente en las actividades productivas los ciudadanos

deben contar con un nivel mínimo de bienestar. Una educación de calidad y equitativa facilita a los

Page 49: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

39

individuos que su esfuerzo se traduzca en mayores ingresos y les permite una mayor libertad de

elección.

En México, la educación de tipo básico es obligatoria y está compuesta por los niveles de

preescolar, primaria y secundaria. Hasta antes del ciclo escolar 2004-2005, la educación

preescolar no constituía un requisito obligatorio previo a la primaria. Fue en diciembre del 2001 que

el Congreso mexicano decretó la obligatoriedad para el Estado de impartir la educación preescolar

y para los mexicanos, hacer que sus hijos concurran a obtener esta educación. La medida entró en

operación durante el ciclo escolar 2004-2005 –aunque se realizó gradualmente, por lo que la

obligatoriedad del primer grado de preescolar, para niños de 3 años, entraría en vigor en el ciclo

2008-2009-. De esa manera, la educación preescolar, primaria y secundaria conforman ahora la

educación básica obligatoria en todo el país.

Tabla 3.3 Estructura del sistema escolar nacional Fuente: SEP

Taba 3.4 Resumen de alumnos, personal docente y escuelas por tipo de educación Fuente: SEP

Page 50: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

40

Tabla 3.5 Comparación de entidades con mayor y menor desarrollo educativo Fuente: SEP

Mandatos relacionados al proyecto

La Ley de Obligatoriedad Preescolar y la Comisión de Reforma Preescolar. En noviembre del 2002,

El Congreso de la Unión aprobó la Ley de Obligatoriedad Preescolar. La motivación y las raíces de

esta ley no resultan muy claras, pero en las discusiones de los legisladores se hace referencia a

estudios que muestran los efectos provechosos de la educación preescolar en la persistencia y los

logros de niños y niñas en la escuela primaria. Así mismo, entró en juego el deseo, expresado

durante muchos años por los educadores de preescolar, de lograr el reconocimiento oficial, por sus

implicaciones profesionales y políticas, de organización y presupuesto.

Esta ley hace obligatoria no solamente la provisión de servicios de parte del gobierno sino también

una responsabilidad de los padres de familia de “hacer que sus hijos concurran a las escuelas

públicas o privadas para obtener la educación preescolar”. (Diario Oficial, 12 de noviembre de

2002, primera sección) La obligatoriedad se extiende hasta el primer grado de educación

preescolar (empezando en el ciclo 2008-2009), es decir, a partir de la edad de los tres años.

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos

que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los

estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria,

secundaria y normal, los particulares deberán:

Page 51: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

41

Demográfico

Hoy en día, las desigualdades regionales de México hacen evidente que no todas las entidades y

localidades se han beneficiado de la misma forma del proceso de inserción en los mercados

internacionales ni de los profundos cambios que se han emprendido en México durante las últimas

dos décadas. Por ello, se requiere de una estrategia regional que permita afrontar los retos de

empleo y bienestar de su población a todo lo largo del territorio nacional.

El buen desempeño de las economías regionales dependerá, y éste es su desafío, de la buena

marcha de un círculo virtuoso por el cual el Gobierno Federal y todos los niveles de gobierno que

constituyen cada región puedan colaborar, de manera eficiente, en establecer condiciones

conducentes a la mayor competitividad y desarrollo en todo el territorio nacional.

Figura 3.7 Tasa de crecimiento poblacional Tabla 2.6 Indicadores demográficos Fuente: INEGI

Page 52: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

42

Tabla 3.7 Segmentación poblacional Fuente: INEGI

Geográfico

Figura 3.8 Territorio nacional

Fuente: INEGI

Page 53: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

43

Ciudad de México, Distrito Federal Delegaciones políticas del D.F.

Figura 3.9 Área metropolitana Fuente: INEGI

Delegación Coyoacán.

Figura 3.10 Delegación Coyoacán Fuente: INEGI

Patente

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, integrante de la Secretaría de Economía es un

Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y con la autoridad

legal para administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro país.

Page 54: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

44

La patente es el privilegio que concede el Estado a una persona física o moral para producir o

utilizar en forma exclusiva y durante 20 años una invención (producto o proceso) que haya sido

desarrollada por dicha persona.

Las condiciones que se observan de patentabilidad son:

1) Aplicación industrial.- Posibilidad de reproducir o utilizar una invención (producto o

proceso) en cualquier rama de la actividad económica.

Para solicitar una patente se deberá presentar solicitud ante el IMPI quien realiza un examen de

forma de la documentación, posteriormente y después de un plazo de 18 meses, contados a partir

de la fecha de presentación, o en su caso, de la fecha de prioridad reivindicada se pública la

solicitud de patente. Una vez publicada la solicitud se procede al examen de fondo y si es otorgada

la patente se procede a la expedición del título por el cual se tendría que cubrir el pago de tarifa de

$3,183.00 menos 50% cuando la solicitud sea presentada por inventores personas físicas, por

micro o pequeñas industrias, por instituciones de educación superior públicas o privadas o por

instituciones de investigación científica y tecnológica del sector público.

3.1.2 Análisis de las tendencias tecnológicas y empresariales para el mercado En el mercado nacional tiene una importante presencia de empresas dedicadas a la aplicación de

las tecnologías informáticas aplicadas al control de accesos y administradores de datos, lo que es

claro es que las soluciones o productos de este tipo están orientados a atender las necesidades de

empresas privadas respecto al control de los empleados y lo relacionado a sus jornadas laborales,

índices de ausentismo, controles de entrada salida mediante diversos dispositivos de lectura como

son códigos de barras, bandas magnéticas, claves numéricas e incluso recientemente dispositivos

biométricos que permiten la lectura de huellas digitales y de iris de los ojos, estos últimos

dispositivos se encuentran a la vanguardia y a pesas de su costo relativamente bajo o accesible

aun no tienen la penetración en el mercado empresarial.

Es importante destacar que respecto a los controles en centros de educación de los diferentes

niveles se ha avocado la industria recientemente a las videocámaras con capacidad de conexión

en WEB buscando contribuir a la tranquilidad de los padres de familia que pueden en cualquier

momento tener una imagen de cómo están siendo atendidos los menores.

Esta modalidad de control requiere invariablemente contar con acceso a Internet así como disponer

del tiempo razonable para establecer la conexión y dar seguimientos o monitoreo constantes.

Page 55: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

45

Generalmente no va acompañada de controles de accesos precisos ni mucho menos con

potencialidad de explotar datos con fines informativos, estadísticos o de seguimientos.

No es irrelevante comentar además que por lo que a centros de enseñanza se trata solo las

instituciones de tamaño grande son las que se dan el lujo de implementar estos dispositivos

basados en la idea incorrecta de que la tecnología informática es cara, escasa o limitada en

nuestra actualidad.

3.1.2.1 Definición del tipo y nivel de innovación de tecnología a desarrollar como ventaja

competitiva del negocio El nivel de innovación que se define para la empresa es tecnología de punta y se trata de la

introducción de un nuevo producto con el que los consumidores no están familiarizados aún.

Lo anterior se define en virtud de que se aplicará la tecnología de vanguardia consistente en el uso

de lectores biométricos de huella digital para el dispositivo de control de accesos así como el

empleo de la tecnología SMS para notificaciones a los usuarios y clientes secundarios.

3.1.2.2 Análisis de las tendencias en el sector financiero

En esta administración se ha buscado reposicionar a la Banca de Desarrollo como una herramienta

fundamental de desarrollo económico, concentrando los esfuerzos en las pequeñas y medianas

empresas. Se estima un crecimiento anual en el crédito total de 22.4% respecto a 2007. El

incremento en el apoyo al mes de junio de la banca de desarrollo a PYMES, infraestructura y al

medio rural representó 40 por ciento del incremento del crédito de la banca comercial al sector

privado en los sectores agropecuario, industrial, infraestructura y servicios.

En el sector industrial, comercial y de servicios, al cierre de junio de 2008 el saldo de la cartera de

crédito propia e impulsada con garantías al sector privado de Nafin creció 35.9 por ciento real con

respecto al mismo periodo de 2007 alcanzando 80,851 mdp. El número de empresas beneficiadas

con financiamiento se incrementó en 66.5 por ciento, sobresaliendo entre estas las microempresas

apoyadas, las cuales registraron un crecimiento de 71.9 por ciento Cabe destacar que con las

garantías de Nafin se apoya el 53.0 por ciento de los créditos a las PYMES (por montos menores a

un millón de pesos). De hecho en 2008, Nafin ha apoyado una expansión del crédito a PYMES de

5,169 millones de pesos, mientras que la banca ha elevado su colocación neta en 2,222 millones

de pesos.

Page 56: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

46

Figura 3.11 Participación de NAFIN en el financiamiento a PYMES Fuente: Secretaría de Economía

Reformas a la regulación secundaria de las entidades financieras, entre las que destacan:

Crédito MIPYMES. En noviembre de 2007, se reformó la regulación en materia de crédito emitida

por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) con el objeto de otorgar una mayor

flexibilidad y apertura, lo cual impulsará la colocación de recursos de manera no onerosa al sector

de las pequeñas y medianas empresas. Los tres principales objetivos son:

• Aumentar el umbral del monto de crédito a las PYMES, creando diversas

categorías; se incluye una categoría específica para los micro créditos.

• Flexibilizar los requisitos y los procesos de origen y administración del crédito en

función de su nivel.

• Simplificar la documentación e información en función de los niveles de crédito.

Figura 3.12 Expectativas de crecimiento del financiamiento Fuente: Secretaría de Economía

Page 57: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

47

3.1.3 Análisis de la viabilidad de mercado 3.1.3.1 Investigación de mercado 3.1.3.1.1 Producto y servicio a ofrecer, substitutos y complementarios

El producto servicio propuesto es un sistema de información de ambiente WEB orientado al control

de accesos y gestión de la información en centros de educación preescolar privados.

Este sistema de información permite llevar el control de accesos y entrega de infantes a las

personas autorizadas mediante el uso de lectores de huella, así como el acceso y salida del resto

de los visitantes.

De igual forma existen módulos que permitirán administrar y publicar evaluaciones, citatorios,

calendario de actividades, eventos escolares, reportes de conducta, reportes generales y como

servicio integrado tendrá la funcionalidad de envío de mensajes de alerta a teléfonos móviles.

La innovación del servicio radica en la integración de tecnologías existentes en el mercado (tanto

biométricas como de telecomunicaciones) y así poder construir un elemento novedoso y útil para la

seguridad de niños en los centro de educación preescolar privados que redunde en las medidas de

seguridad necesarias en la actualidad.

En forma física los componentes del producto son: Una PC, un lector biométrico de huella digital,

una impresora y los accesorios para su conexión.

Los componentes del software son el aplicativo propiamente desarrollado de control y

administración, el cual tendrá conectividad mediante Internet y un proveedor de servicios SMS.

Como tal el producto en sus componentes físicos será parte del equipamiento de las instalaciones

del cliente, por lo que puede considerarse un producto de capital, así mismo respecto al servicio

inherente el producto puede considerarse como Suministro o servicio para la mejor oferta de los

servicios de los clientes.

3.1.3.1.2 Perfil del cliente

A continuación se presenta la composición del sector educativo nacional, desagregando por Tipo

de educación, sostenimiento y servicio, 2000-2007 según datos SNIE – SEP, como se puede ver el

segmento de educación básica representa el mayor rubro educativo en la estructura nacional por

número de escuelas existentes y comprende la educación preescolar, primaria y secundaria en sus

diferentes modalidades, tipos y sostenimientos.

Page 58: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

48

Figura 3.13 Composición a nivel nacional por segmento educativo Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Composición a nivel nacional desagregando los niveles de cada segmento, en donde la educación

preescolar representa el 33% respecto al total nacional de escuelas existentes.

Tabla 3.8 Composición a nivel nacional desagregando los niveles por segmento Fuente: INEGI

Page 59: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

49

Figura 3.14 Composición a nivel nacional desagregando los niveles por segmento Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

De las escuelas existentes a nivel nacional el 12% son de mantenimiento particular, dentro de las

cuales se encuentran las escuelas de nivel preescolar.

Figura 3.15 Segmentación por tipo de mantenimiento

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Tabla 3.9 Segmentación por tipo de mantenimiento Fuente: INEGI

Del 33% de escuelas a nivel nacional de preescolar el 9% corresponde a escuelas de

mantenimiento particular.

Page 60: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

50

Figura 3.16 Mantenimiento de la educación preescolar nacional

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Tabla 3.10 Escuelas de nivel preescolar nacional Fuente: INEGI

En cuanto a participación por entidad federativa destaca el Distrito Federal como la entidad con

mayor número de escuelas de nivel preescolar particulares existentes a nivel nacional.

Figura 3.17 Participación por entidad Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Finalmente para el Distrito Federal tenemos la siguiente composición por Delegación ubicándose

las demarcaciones de Iztapalapa y Gustavo A Madero por el número de escuelas de nivel

preescolar de mantenimiento particular existentes, en un sendo bloque se colocan las delegaciones

Coyoacán, Tlalpan y Benito Juárez.

Page 61: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

51

Figura 3.18 Participación por delegación política Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Una vez obtenidos los datos anteriores y considerando las características de las demarcaciones

políticas en el Distrito Federal se determina el mercado en que se pretende participar de la

siguiente manera:

Mercado

Servicios escolares de educación.

Instituciones de educación preescolar privadas.

Ofrecen servicios de al menos 10 horas al día.

Funcionan bajo un horario de 7:30 a 19:30 hrs.

Dan atención a niños de 0 a 6 años de edad.

Que tengan reconocimiento de la SEP y documentación en regla para operar.

Que cumplen con los requerimientos legales de cada entidad federativa para operar.

Que cuenten o estén dispuestos a contar con servicios de telefónica e Internet propios.

Ubicación en una delegación política con habitantes con poder adquisitivo por encima del

promedio en el Distrito Federal.

Segmento de mercado

Escuelas de educación preescolar privadas, ubicadas en la delegación política de Coyoacán en el

Distrito Federal, que ofrezcan el servicio de kinder o CENDI.

Page 62: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

52

A continuación se muestra el detalle de escuelas particulares en el Distrito Federal en la cual se

destaca la Delegación Coyoacán por el número de escuelas particulares de preescolar así como

por el tipo nivel socioeconómico de dicha demarcación.

Tabla 3.11 Escuelas por delegación Figura 3.19 Escuelas por delegación Fuente: INEGI

Coyoacán representa el 8.25% del total de escuelas existentes en el Distrito Federal de nivel

preescolar de mantenimiento privado.

Mercado Meta

Toda aquella institución de educación preescolar privada que ofrezca el servicio de kinder o

CENDI, que esté interesado en utilizar las tecnologías de vanguardia para incrementar sus

controles de seguridad y a accesos, contribuyendo con ello al entorno de tranquilidad en sus

instalaciones y de sus clientes.

3.1.3.1.3 Análisis de la demanda

Mercado Meta Aparente Una vez delimitado el mercado meta, tenemos la siguiente composición

Page 63: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

53

Escuelas de Educación Preescolar Particulares del Distrito Federal

OTROS92%

COYOACAN8%

Figura 3.20 Mercado Meta Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Las escuelas pertenecientes al mercado meta son 201, Anexo 4 Directorio de escuelas

preescolares particulares en Coyoacán

Análisis de la demanda real, para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente

fórmula.

N= Z2 x P x Q x N / NE2 + Z2 x P x Q

Donde

n es el tamaño de la muestra; Z es el nivel de confianza; 95% p es la variabilidad positiva; 5% q es la variabilidad negativa; 5% N es el tamaño de la población; 201 E es la precisión o el error. 5%

Se considero una confianza del 95%, un porcentaje de error del 5% y la máxima variabilidad por no

existir información estadística para el producto.

De la aplicación de la fórmula se determina el tamaño de la muestra en 132 escuelas.

Partiendo del tamaño de muestra obtenido se realizó la aplicación de un cuestionario de preguntas

cerradas a 150 centros de educación preescolar. Anexo 5 Cuestionario. Las preguntas fueron:

1. El tema de inseguridad es relevante para Usted.

2. Que importancia tiene para usted el contar con controles de acceso en la escuela de su

hijo.

3. El medio de control que aplica el centro le inspira tranquilidad.

4. Además del medio de control de entrada salida le gustaría contar con mensajes vía celular

o correo electrónico para cualquier notificación respecto a su hijo.

Page 64: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

54

5. Usted estaría dispuesto a pagar una cantidad adicional cuando se trata de reforzar las

medidas de control y seguridad del centro escolar al que acude su hijo.

Los resultados obtenidos de manera resumida fueron:

Tabla 3.12 Resultados del cuestionario Figura 3.21 Resultados del cuestionario Fuente: Elaboración propia

Resultados por pregunta

1 2

Page 65: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

55

3 4 5

Figura 3.22 Resultados de cuestionario por pregunta Fuente: Elaboración propia

Para determinar en que escuelas se aplicaría el cuestionario, se utilizó el tipo de muestreo

Aleatorio Simple, asignándose un número de identificación a cada miembro de la población para

posteriormente seleccionar al azar por número asignado de tal forma que cada miembro de la

población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado dentro de la muestra. Se anexa cuadro

de asignación.

Page 66: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

56

Tabla 3.13 Muestreo aleatorio simple Fuente: Elaboración propia

De manera paralela se utilizó el método no probabilístico o muestreo dirigido que según el autor

Roberto Hernández Sampieri supone un procedimiento de selección informal en donde la elección

de los sujetos de investigación depende de la decisión del investigador. Se tomo esta decisión

debido a la gran sensibilidad que el tema de inseguridad representa para los centros de educación

preescolar toda vez que las preguntas a realizar a los dueños o directores de las escuelas

particulares de preescolar tendrían que ver directamente con las medidas de control de accesos,

reportes y avisos ligados a la permanencia de menores.

Se hizo el muestreo a 20 de las instituciones (aproximadamente el 10% de la población) en donde

se derivan los siguientes resultados:

Control de acceso mediante presentación de credencial con fotografía 80%

Control de acceso mediante presentación de credencial con código de barras 15%

Control de acceso mediante identificación visual sin presentación de credencial 5%

Page 67: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

57

Los métodos de levantamiento de información utilizados fueron la observación directa y en menor

medida la pregunta directa a encargados de los accesos de los centros educativos dada el entorno

de seguridad que se preocupan por salvaguardar con sus medidas.

Se hicieron solicitudes de información vía telefónica que si bien no permiten constatar los medios

de control si son elementos de análisis.

Demanda Futura/Prevista del Mercado

La demanda futura que se tiene identificada son los centros preescolares particulares de las

delegaciones Tlalpan y Xochimilco del Distrito Federal, dado que se trata de demarcaciones con

características similares a Coyoacán, en número son 209 y 81 respectivamente.

3.1.3.1.4 Perfil de competidores

Los competidores potenciales se pueden resumir en dos bloques:

• Empresas dedicadas a ofrecer servicios de cámaras conectadas a la Web mediante las cuales

pueden observar en tiempo real las actividades que se desarrollan en los centros de

enseñanza y guarderías particulares y que incorporan aspectos de mensajería y seguimientos

puntuales por parte de los padres de familia. Se trata pues de una competencia directa para el

servicio que se pretende ofrecer aun cuando no tienen la potencialidad de administración de

datos y explotación de información, así como hay constancia infalsificable de un control de

acceso que incluso puede ser aportado como prueba en un caso extremo de investigación

judicial.

• Empresas dedicadas al control de acceso mediante una amplia gama de dispositivos

mecánicos, físicos, electrónicos y biométricos que se encuentran actualmente enfocadas a la

atención de todo tipo de empresas o negocios que buscan controlar o un mejor manejo de los

recursos humanos, asistencias, hora de llegada, hora de salida, acceso a áreas asignadas, etc.

Este segmento de mercado aun cuando no es una competencia real si es muy factible que

pudiera mostrar interés en el nicho de mercado que se pretende atender.

Se identifico a una empresa que cuenta con un producto muy similar al que se pretende ofrecer sin

embargo no cuenta en su información corporativa con un mercado meta bien definido y realmente

su producto es parte de una amplia gama que ofrece para empresas de todo tipo, por lo cual

realmente no es un competidor directo.

En la zona geográfica que delimita el mercado no se identifica un competidor directo con productos

similares, aun cuando en la actualidad los mecanismos de control más utilizados son el uso de

Page 68: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

58

credenciales y credenciales con códigos de barras que son suministradas por diferentes empresas

dedicadas a este mercado. Hay incluso equipos que permite a quien lo adquiere elaborar

credenciales ad hoc a su empresa con logotipos y tipografías muy particulares que complican su

falsificación, pero que no dejan de ser sujetas de alteraciones y suplantaciones.

3.1.3.1.5 Análisis de la oferta o análisis de competidores

Competidores potenciales: Empresas de servicios y productos informáticos aplicados a control de

accesos de personas o individuos.

Se han identificado una serie de organizaciones empresariales, las cuales se analizan a

continuación. Es importante resaltar que ninguna de ellas tiene participación en el nicho de

mercado o mercado meta en el que se proyecta la presente propuesta. En la siguiente página se

anexa matriz de análisis practicado.

3.1.3.1.6 Análisis de precios

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que

tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado

se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin

importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. El análisis

de costos y precios se desarrolla en el capitulo tres.

Consideraciones:

Mercado potencial: 201 clientes

Meta de ventas: 8 contratos mensuales

Precio del servicio para el cliente secundario: $46.10 promedio,

A mayor población de educandos, menor precio para el cliente secundario.

A continuación se presenta matriz de análisis de competidores

Page 69: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

59

Tabla 3.14 Análisis de competidores Fuente: Elaboración propia

Page 70: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

60

3.1.3.1.7 Análisis de la cadena de suministro

Page 71: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

61

3.1.3.1.8 Diagnóstico 3.1.3.1.8.1 Análisis FODA y otra herramienta

Matriz FODA, que viene de F: Fortalezas; O: oportunidades; D: Debilidades; A: Amenazas. Esta

matriz consiste en una tabla de doble entrada y nos permite contrastar los factores clave externos

(Oportunidades y Amenazas) con los factores clave internos (Fortaleza y Debilidades)

Factores Internos

Factores Externos

FORTALEZAS

1. Equipo multidisciplinario

2. Compromiso de los

integrantes

3. Planeación estratégica

4. Definición de modelo de

negocio

5. Generación de indicadores

DEBILIDADES

1. Capital de trabajo limitado

2. Falta de Conocimiento de

tramites fiscales y legales

3. Desconocimiento de la

empresa en el mercado

4. Un solo producto

OPORTUNIDADES 1. Programas gubernamentales de

fomento a las PYMES

2. Fomento de tecnologías

informáticas en el mercado

objetivo

3. Programas empresariales de

fomento a las PYMES

4. La seguridad como una

prioridad en las organizaciones.

5. Gestionar los financiamientos

que el sector gobierno pone a

disposición de las PYMES

mediante la aplicación de los

conocimientos académicos

adquiridos.

6. Gestionar con los sectores

empresariales financiamientos y

apoyos en base a planes de

negocio y proyecto viable

7. Contribuir en el entorno de

seguridad en base al

compromiso de los miembros

del equipo con el entorno

• Buscar ampliar la base de capital

de trabajo mediante la gestión de

financiamiento público y privado.

• Utilizar los programas de apoyo del

sector empresarial para obtener la

asesoría contable y legal requerida.

• Promover la empresa en el

mercado potencial como un valor

agregado que los clientes ofrecerán

respecto al tema de la inseguridad.

AMENAZAS 1. Situación económica del País

2. Reducción o eliminación de

programas de estímulos e

incentivos para las PYMES

3. Interés de grandes

competidores por el nicho de

mercado

4. Alta dependencia de

proveedores de servicios SMS e

Internet.

• Aplicar el modelo de negocio

como un elemento de éxito para

hacer frente a las condiciones

adversas de la economía.

• Realizar una evaluación

financiera robusta que permita

competir por los escasos

recursos y estímulos

disponibles públicos y privados

• Asegurar la adquisición de

suministros y servicios mediante

la implementación de

planeación estratégica y mapeo

de procesos

• Presentar proyectos de inversión

en las diferentes dependencias y

corporaciones empresariales para

obtener el mayor financiamiento y

apoyos posibles.

• Utilizar las herramientas de

promoción disponibles a fin de dar

a conocer el servicio que se ofrece

y la empresa en su conjunto

• Buscar permanentemente la

innovación como palanca de

crecimiento para ampliar la gama

de productos y los clientes

potenciales.

• Realizar todos los trámites legales

requeridos para operar dentro de la

formalidad y las regulaciones.

Page 72: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

62

Modelo de los seis cuadros de Weisbord

Page 73: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

63

3.2 Establecer el modelo de gestión del negocio 3.2.1 Modelo de gestión del negocio

Misión

Incursionar en un negocio rentable que brinde un servicio de recolección de datos, procesamiento y

entrega de información a través de mensajes vía WEB; para satisfacer las necesidades de

seguridad en centros particulares de educación preescolar en la delegación política de Coyoacán

del Distrito Federal; apegado a trabajar con profesionalismo, honestidad, lealtad, compromiso y

responsabilidad social, valores que rigen el funcionamiento de nuestra empresa.

Visión

Consolidarnos como una empresa de base tecnológica, innovadora, que evolucione, se adapte y

cumpla con los requerimientos de nuestros clientes, como un valor agregado que les diferencie en

el mercado.

Objetivos Estratégicos:

Rentabilidad

Asegurar que el 50% de los clientes potenciales conozcan nuestro producto y las condiciones de

servicio que ofrecemos en tres meses a partir del inicio de operaciones a través de las estrategias

de comercialización.

Asegurar la venta del servicio al 10% de los clientes potenciales en dos años, contados a partir del

inicio de operaciones a través de un plan de ventas semestral.

Recuperar el 80% la inversión realizada en los siguientes 18 meses a partir del inicio de

operaciones a través de la creación de un fondo económico con el 20% de los ingresos mensuales

netos.

Servicio

Documentar la función y uso del producto principal así como los productos sustitutos y

complementarios que ofreceremos a nuestros clientes 3 meses previos al Inicio de operaciones a

través de la generación de manuales de procedimientos.

Page 74: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

64

Seguridad

Garantizar la eficiencia al 95% el control de accesos y por ende la seguridad de nuestros clientes

mediante el registro preciso y confiable de las personas que ingresen, permanezcan y abandonen

sus instalaciones desde el inicio de operaciones, a través del correcto diseño del producto y la

instalación del mismo.

Valores

Difundir al 100% a los colaboradores de la empresa los valores definidos y aplicar los mismos en

toda actividad relacionada con sus funciones y responsabilidades a través de la creación de un

reglamento de trabajo y un código de ética laboral.

3.2.2 Imagen corporativa del negocio

Nombre de la empresa: ConAccesSystem Sistemas de Control de Accesos. Slogan:

Control y Seguridad avanzada a tu alcance

Nos habla del interés de la empresa por acercar las nuevas tecnologías o tecnología de punta a los

clientes, en este caso con necesidades de control de acceso dada la relevancia del aspecto de

seguridad que impera en el medio de instituciones de enseñanza preescolar y que es un factor

altamente valorado por los padres de familia.

Logotipo

Representa la identificación a través de huellas digitales utilizando dispositivos biométricos.

Los colores verde - azul nos indican la confianza que se desea inspirar entre los clientes y los

clientes secundarios (padres de familia) en la tecnología que se busca implementar.

Page 75: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

65

Los rasgos electrónicos en la palma de la mano nos hablan de la transmisión de datos al leer

mediante dispositivos biométricos, datos que son infalsificables y que permite conocer con total

certeza quien ingresa, quien se retira y quien permanece, esto último representado por el ojo

abierto al centro de la palma de la mano.

Organigrama

El equipo de trabajo que conforma la empresa tiene una formación multidisciplinaria con

especialidades que contribuyen al éxito del negocio. La preparación académica individual se

complementa de manera importante para poder ofrecer servicios de gran calidad y con respaldo

de capital humano.

3.2.3 La patente

Título de la Patente: Sistema de control de accesos y gestión de la información. SCAGI

Solicitud: Pendiente

Resumen: El servicio piloto de la empresa ConAccesSystem es un sistema de información de

ambiente WEB –SCAGI- que brinda las siguientes funcionalidades: Control de acceso y salida de

personas. Entrega de alumnos a personas autorizadas con identificación de huella digital. Acceso

de padres a información sobre situación y desempeño de sus hijos. Publicación de eventos, juntas

y agenda escolar Emisión de mensajes SMS masivos e individuales para enviar avisos de suma

importancia Emisión de reportes globales para el cliente.

Dirección General

Ventas Compras Informática Finanzas

Page 76: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

66

CAPÍTULO IV DISEÑO DEL MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD 4.1 Definición del valor agregado en productos y servicios

4.1.1 Producto Este sistema de información “ConAccesSystem” permite llevar el control de accesos y entrega de

infantes a las personas autorizadas mediante el uso de lectores de huella, así como el acceso y

salida del resto de los visitantes. De igual forma existen módulos administrar y publicar

evaluaciones, citatorios, calendario de actividades, eventos escolares, reportes de conducta,

reportes generales y el envío de mensajes de alerta a teléfonos móviles.

La innovación del servicio radica en la integración de tecnologías existentes en el mercado (tanto

biométricas como de telecomunicaciones) y así poder construir un elemento novedoso y útil para la

seguridad de niños en los centro de educación preescolar.

4.1.1.1 Requerimientos

CRÍTICOS DESEABLES Accesos con huella digital Integración de circuito cerrado Mensajería SMS Sensores contra siniestros Reportes Conexión con instituciones de seguridad

pública

Page 77: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

67

4.1.2 Descripción técnica del sistema de control de accesos y gestión de la Información 4.1.2.1 Casos de uso

Page 78: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

68

4.1.2.1.1 Descripción de casos de uso

CASO DE USO DESCRIPCIÓN PRECONDICIONES Acceder al Sistema Pide al usuario su Nick y

contraseña Usuario registrado y asignación de perfil

Capturar/Administrar datos y huella digital de personas susceptibles a acceder al

inmueble

Permite registrar personas y huellas digitales

Acceder al sistema con perfil administrador

Poner huella en escáner biométrico al acceder y

salir del plantel

Asigna autorización de acceso a personas y salida de infantes a

personas autorizadas

La persona debe ser registrada (solo una vez)

Consultar personas Registradas

Muestra datos y perfiles de personas que han sido registradas

en el sistema

Acceder al sistema con perfil administrador

Consultar Accesos y Salidas

Muestra historial de accesos, así como salidas de infantes

Acceder al sistema con perfil administrador

Enviar mensajes SMS masivos y/o individuales

notificando avisos asociados al alumno

Permite el envió de mensajería SMS desde el sistema

Haber registrado a los remitentes

Acceder al sistema con perfil administrador ó

docente Consultar Calendario

Escolar Muestra el calendario escolar Haber definido el

calendario autorizado por la escuela

Administrar y publicar eventos

Permite agregar, quitar y/o actualizar eventos próximos a

realizarse

Acceder al sistema con perfil administrador

Consultar eventos a realizarse en el plantel

Muestra los eventos próximos a realizarse

Haber publicado al menos un evento

Administrar evaluaciones de alumnos

Permite publicar las evaluaciones de cada alumno

Acceder al sistema con perfil docente

Consultar evaluaciones Muestra las evaluaciones de cada alumno

Acceder al sistema con perfil de padre de familia

(solo se mostrarán evaluaciones de sus

familiares correspondientes

Notificación de anomalías en accesos y salidas

Muestra mensajes de alerta si el sistema detecta alguna situación

anómala en los accesos

Acceder al sistema con perfil administrador

Consultar índice de asistencias

Muestra la gráfica de asistencias a través del año escolar

Acceder al sistema con perfil administrador

Consultar reporte de desempeño general de

alumnos

Muestra la gráfica de aprovechamiento general de alumnos en el ciclo escolar

Acceder al sistema con perfil administrador

Page 79: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

69

4.1.2.2 Prototipo Como ya se menciono con anterioridad nuestro sistema de información está integrado por varias

tecnologías existentes en el mercado de tal forma que a continuación se describe de manera

detallada el diseño del sistema mediante la descripción de nuestro prototipo en forma de pantallas.

Pantalla 1

Pantalla 2

Page 80: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

70

Pantalla 3

Pantalla 4

Page 81: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

71

Pantalla 5

Pantalla 6

Page 82: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

72

Pantalla 7

Pantalla 8

Page 83: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

73

Pantalla 9

Pantalla 10

Page 84: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

74

Pantalla 11

Pantalla 12

Page 85: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

75

Pantalla 12 A

Pantalla 13

Page 86: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

76

Pantalla 14

Pantalla 15

Page 87: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

77

4.1.2.2.1 Relación de casos de uso con pantallas

CASO DE USO PANTALLAAcceder al Sistema 1 Capturar/Administrar datos y huella digital de personas susceptibles a acceder al inmueble

2

Poner huella en escáner biométrico al acceder y salir del plantel 2 Consultar personas Registradas 3 Consultar Accesos y Salidas 4 y 5 Enviar mensajes SMS masivos y/o individuales notificando avisos asociados al alumno

6 y 7

Consultar Calendario Escolar 8 Administrar y publicar eventos 9 Consultar eventos a realizarse en el plantel 10 Administrar evaluaciones de alumnos 12 y 12ª Consultar evaluaciones 12 y 12A Notificación de anomalías en accesos y salidas 13 Consultar índice de asistencias 14 Consultar reporte de desempeño general de alumnos 15

4.1.2.3 Diagrama de flujo del sistema de control de accesos “ConaccesSystem”

Page 88: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

78

Page 89: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

79

Page 90: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

80

4.1.2.4 Descripción del prototipo

El sistema de información “ConAccesSystem” es un paquete cuyos componentes están

conformados por hardware y software. Es necesaria una PC personal para dar hospedaje y

funcionamiento al sistema, este sistema requiere de un modem de salida a Internet para que los

accesos al mismo puedan ser remotos desde cualquier parte del mundo, también se necesita de un

no break para evitar cortes de energía eléctrica, una impresora para imprimir reportes y un lector

de huellas digitales.

“ConAccesSystem” cuenta con un total de 5 módulos los cuales son: Control de accesos,

mensajería SMS, agenda escolar, alumnos y reportes. Para el buen y lógico funcionamiento del

sistema hemos dividido a los usuarios de acuerdo a varios perfiles los cuales son: administradores,

educadores, personal del CENDIS y familiares en general; estos perfiles están asociados a una

serie de privilegios de tal forma que no todos tienen acceso a los 5 módulos, es decir, los

administradores tienen a todos los módulos con opción de modificar la base de datos del sistema,

Page 91: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

81

los educadores solo tienen acceso y administración al modulo de alumnos, mensajes SMS y

agenda escolar; el personal del CENDIS tienen acceso al modulo de control de accesos y

finalmente los familiares tienen acceso al módulo de agenda escolar y alumnos pudiendo consultar

solamente la información relacionada con sus respectivos hijos.

El módulo de control de accesos consta de un submenú de los cuales la primer función es la de

registro, en esta parte del sistema se registran los datos de cada una de las personas que solicitan

el acceso a las instalaciones del CENDIS recopilando aquí también su huella dactilar al terminar

este proceso el sistema relaciona automáticamente a los familiares con sus respectivos niños. La

segunda función es la de acceso que es dónde se registran con ayuda del lector de huella digital

todos los accesos que se hacen en el inmueble, cabe señalar que en la computadora donde se

conecte el lector de huella tendrá de manera permanente que tener abierto esta función. Como

última parte de este módulo se tiene la función de consultas que es donde se muestran todos los

accesos desde la implementación del sistema, en esta parte también se puede filtrar la información

por grupos, así como también modificar los datos generales de las personas registradas.

Por otra parte tenemos el módulo de mensajes SMS cuya función es el envío masivo e individual

de mensajes, el objetivo de este módulo es principalmente es enviar avisos de trascendencia a las

personas interesadas; el uso de este módulo es muy sencillo ya que se escribe el mensaje, se

seleccionan las personas tomadas de la base de datos de registros y se hace el envió.

Como siguiente módulo tenemos el de agenda escolar que es dónde se administran y publican

cronológicamente los eventos próximos a realizarse, así como el calendario escolar.

El módulo de alumnos consta de un submenú con 3 funciones dónde la primera de ellas es la

administración de situación que a su vez cumple con 3 sub funciones que son: administración de

evaluaciones, administración de citatorios y administración de reportes de conducta; cabe destacar

que como el sistema se implementará en un centro de educación preescolar estas evaluaciones

serán adecuadas a las políticas de los CENDIS en cuestión; la segunda función del módulo es la

consulta de situación escolar y es exclusiva de familiares dónde ellos acceden a la información de

sus respectivos hijos. La tercera función del módulo es la de historial de accesos dónde los

familiares consultan su historial de accesos a las instalaciones así como la de sus respectivos

hijos.

Finalmente tenemos el módulo de reportes que consta de un submenú con cuatro funciones de las

cuales la primera nos muestra las consultas generales de información, en esta parte del sistema se

Page 92: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

82

muestra a través de una interfaz de filtros, toda la información que puede ser mostrada de la base

de datos del sistema; la segunda función nos muestra con interfaz de filtros las gráficas sobre los

niveles de asistencia. Como tercer función tenemos el desempeño de alumnos dónde nos muestra

a través de gráficas el nivel de desempeño que mostraron los alumnos a través del tiempo; y

finalmente tenemos el centinela, que es la función encargada del monitoreo permanente del

sistema avisando instantáneamente la detección de alguna anormalidad que se pueda dar en los

accesos al inmueble.

4.1.3 Diagrama del proceso de elaboración ó servicio

4.1.4 Requerimientos de materiales, equipo, herramienta y personal para el proceso de fabricación para el arranque

Para el proceso de construcción de nuestro sistema de información se requiere de una serie de

equipo de hardware y software, sin embargo es menester señalar que para desarrollar nuestra

aplicación se requerirá de equipo diferente y/o adicional del que se entregará al cliente final, por

esta razón los requerimientos se dividen entre el desarrollo de la aplicación y la entrega al cliente.

Es muy importante señalar que una vez desarrollada la aplicación piloto esta sólo se tendrá que

montar en las computadoras de los clientes por lo que el proceso de desarrollo solo se hace una

vez a excepción de futuras mejoras y/o corrección de errores.

Page 93: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

83

4.1.4.1 Requerimientos para el desarrollo del sistema

HARDWARE CARACTERÍSTICAS JUSTIFICACIÓN MONITORES

LCD 17” o superior Necesaria para tener buena resolución en el diseño de interfaces, manejo de fotos y huellas dactilares

LAPTOPS Procesador core 2 duo a 1.8Ghz, disco duro de 160 GB, memoria

RAM de 4GB, tarjeta inalámbrica, DVD-RW y puerto VGA.

La portabilidad

NO BREAK Reserva de energía eléctrica de por lo menos 15 minutos

Dado que la conexión a Internet es crítica es importante para mantener funcionando el modem, pero también se pueden conectar otros dispositivos

IMPRESORA Láser Necesaria para la documentación, impresión de

manuales y reportes ESCÁNER DE HUELLA

DIGITAL Lector de huellas digitales USB,

diseñado para uso con aplicaciones de software empresarial

Escaneo y reconocimiento de huellas digitales.

MODEM DE INTERNET Conexión mínima de 512 Kb/s Salida del sistema a Internet

SOFTWARE CARACTERÍSTICAS JUSTIFICACIÓN WEB SERVER Compatible con el interprete

del lenguaje de programación Hospedaje local del sistema

EDITOR DE DISEÑO GRÁFICO

Capacidad de generar imágenes en diferentes formatos

Elaboración de interfaz gráfica

SISTEMA MANEJADOR DE BASES DE DATOS

Capaz de dar servicio a varios usuarios al mismo tiempo

Afectación masiva de registros

INTERPRETE DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

Sobre desarrollo Web Traducción de lenguaje a lenguaje máquina

CONTROLES DE HUELLA DIGITAL (SDK DE COMPATIBILIDAD)

Compatible con el Lenguaje de programación a utilizar

Funcionamiento del control de accesos

SOFTWARE DE ENLACE PARA ENVÍO DE MENSAJES SMS

Varían según el proveedor Funcionamiento de los servicios de mensajería SMS

4.1.4.2 Requerimientos para el cliente final

HARDWARE CARACTERÍSTICAS JUSTIFICACIÓN MONITOR LCD 17” ó superior Visualización en pantalla de

cada acceso CPU Procesador core 2 duo a

1.8Ghz, disco duro de 300 GB, memoria RAM de 2GB, DVD-RW, puertos USB 2.0, tarjeta

Es indispensable el rendimiento para atender varias peticiones al mismo tiempo y el almacenamiento

Page 94: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

84

de red. dada la afectación gradual en tablas

TECLADO Alámbrico (PS/2 ó USB) No requiere pilas MOUSE Óptico y alámbrico (PS/2 ó

USB) No requiere pilas

IMPRESORA A petición del cliente Impresión de reportes NO BREAK Reserva de energía eléctrica

de por lo menos 15 minutos Dado que la conexión a Internet es critica es importante para mantener funcionando el modem, pero también se pueden conectar otros dispositivos

ESCÁNER DE HUELLA DIGITAL

Lector de huellas digitales USB, diseñado para uso con aplicaciones de software empresarial

Escaneo y reconocimiento de huellas digitales.

MODEM DE INTERNET Conexión mínima de 2 Mb/s Salida del sistema a Internet CABLE UTP CON CONECTORES RJ-45

La longitud depende del lugar de ubicación del modem

Conexiones modem – PC

CABLE USB PARA IMPRESORA

La longitud depende del lugar de ubicación de la impresora y la PC

Conexiones impresora – modem

SOFTWARE CARACTERÍSTICAS JUSTIFICACIÓN WEB SERVER Establecido por los

desarrolladores Hospedaje local del sistema

SISTEMA MANEJADOR DE BASE DE DATOS

Establecido por los desarrolladores

Almacenamiento estructurado de datos

INTERPRETE DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

Establecido por los desarrolladores

Traducción de lenguaje a lenguaje máquina

CONTROLES DE HUELLA DIGITAL (SDK DE COMPATIBILIDAD)

Establecidos por los desarrolladores

Funcionamiento del control de accesos

SOFTWARE DE ENLACE PARA ENVÍO DE MENSAJES SMS

Establecido según proveedor seleccionado

Funcionamiento de los servicios de mensajería SMS

4.1.5 Identificación cliente – proveedor externo e interno En virtud del funcionamiento de nuestra empresa a continuación se muestran los clientes y

proveedores externos e internos.

CLIENTES CLIENTES INTERNOS CLIENTES EXTERNOS Ventas (Comercialización) Centros de educación preescolar Ensamble (Informática) Familias Logística Instituciones de seguridad pública Atención al Cliente Locatel

Page 95: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

85

PROVEEDORES PROVEEDORES INTERNOS PROVEEDORES EXTERNOS Mercadotecnia Dell Finanzas Telmex Compras Telcel, Movistar Desarrollo de Sistemas Proveedor de controles Biométricos

(Griaulle) Mantenimiento Microsoft Soporte Técnico Steren Auditorias

4.2 Mapeo de los procesos del negocio

4.2.1 Mapeo del proceso central

Ventas Compras Informática ServicioClientes Finanzas

MERCADOTECNIA

LEVANTAMIENTO DE PEDIDOS

ENTREGA DE PEDIDOS

ADQUISICION

RECEPCION DEMATERIALES

ENTRADA DEMATERIALES

CONTROL DECALIDAD

EMPAQUETADO

INVENTARIO

FABRICACION

INVESTIGACIONDESARROLLO

PAGINA WEB

VISITA ACLIENTES

ASESORIA TELEFONICA

LOGISTICA

Pagar a $

$

NOMINA

CUENTAS POR COBRAR

CUENTAS POR PAGAR

BANCO

CONTABILIDAD

Page 96: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

86

4.2.2 Mapeo de los procesos estratégicos y de apoyo

Page 97: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

87

Page 98: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

88

4.2.3 Mapeo de la cadena de suministro y cadena de valor del negocio

Anexo 6 Fichas técnicas de proceso

Page 99: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

89

4.3 Análisis del valor de los procesos del negocio 4.3.1 Definición del valor agregado en los procesos definidos

4.3.1.1 Evaluación de la cadena de valor propuesta

4.3.1.2 Manuales, procedimientos, técnicas, herramientas de control requeridas para el funcionamiento SAC (Sistema de Administración de Calidad)

En está parte del capítulo se describirá los manuales que se desarrollarán para el mapeo de

proceso central basados en el plan de calidad propuesto por la empresa “ConAccesSystem”.

Código del

Manual

Tipo de Manual Proceso/Área

Descripción del Manual Observaciones

001 Manual de Calidad Proceso Central

Asegurar el cumplimiento de los requisitos tanto de los clientes Internos como los externos.

Se utilizarán herramientas como el justo a tiempo, se establecerán los alcances para el sistema de administración de calidad.

002 Manual de procedimientos Proceso Central

Este Manual nos ayudará a desglosar cada uno de los puntos que se llevan a cabo en nuestro proceso central

El alcance de este manual es desarrollar un procedimiento de cada uno de los procesos.

003

Manual de Descriptivos de puesto

Organigrama Se describirán las actividades que debe realizar cada persona en su puesto

Se hace un descriptivo de puesto de cada uno de los integrantes de la empresa

004 Guía para la gestión de los Recursos Humanos

Enfocado a todo el personal

Gestionar el área de recurso humano ya sea clientes externos o internos

Se harán todo tipo de planes para la administración del recurso humano

005 Instructivos Informática Se harán los respectivos Instructivos para él ensamble del producto

Estos Instructivos se harán en base a los requerimientos del cliente y del usuario

Page 100: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

90

4.4 Estudio técnico de los sistemas de gestión de calidad del proyecto de negocio 4.4.1 Sistemas de Información del Negocio

En esta época de la información y en un mundo globalizado es de menester tomar en cuenta qué

sistema de información respaldará y automatizará en medida de lo posible nuestro modelo de

negocio. En las siguientes tablas se muestra un análisis de comparación de las opciones

disponibles de herramientas y sistemas de información que respalden nuestros procesos más

importantes.

FINANZAS

Microsoft Office 2007 Aspel

COI

Desarrollo

Personalizado

Contador Público

Precio $5980.00 (Incluye

paquetería esencial

para la empresa)

$

4989.00

(Promedio)

$4000.00

(promedio

contabilidad

mensual)

$1000.00

Porcentaje de Utilización

(arranque de la empresa)

100% 50% Indefinido 100%

Eficiencia Inversamente

proporcional a la

cantidad de

Información

Buena Indefinida Buena

Decisión SI (Por tiempo

definido)

NO NO NO

CONTROL DE PRODUCCIÓN

Microsoft Office 2007 Aspel PROD Desarrollo

Personalizado

Precio $5980.00 (Incluye

paquetería esencial

para la empresa)

$ 5755.00 (Promedio)

$10,000.00

Porcentaje de Utilización (arranque de la empresa)

100% 50% Indefinido

Eficiencia Inversamente Buena Indefinida

Page 101: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

91

proporcional a la

cantidad de

Información

Decisión SI (Por tiempo

definido)

NO NO

EQUIPO DE CÓMPUTO ESENCIAL PARA EL ARRANQUE DE LA EMPRESA

REQUERIMIENTO CARACTERÍSTICAS JUSTIFICACIÓN LAPTOPS Procesador core 2 duo a 1.8Ghz,

disco duro de 160 GB, memoria RAM de 4GB, tarjeta inalámbrica,

DVD-RW y puerto VGA.

La portabilidad

NO BREAK Reserva de energía eléctrica de por lo menos 15 minutos

Protección de equipo cómputo

IMPRESORA Láser Necesaria impresión de documentos

OFFICE Versión 2003 ó Superior Herramienta esencial de trabajo

MODEM DE INTERNET Conexión mínima de 512 Kb/s Consulta de Información

4.4.2 Decisiones de dimensión de la empresa y crecimiento 4.4.2.1 Localización de la planta

Para lograr la localización óptima de la planta que proporcionará el servicio de control de accesos

se tomaran factores como el nicho de mercado a quien va dirigido el servicio, además de los

lugares en donde exista mayor demanda del servicio, estos lugares están ubicados en la

delegación Coyoacán.

La selección previa de dicha localización permitirá, a través de un análisis preliminar, reducir el

número de soluciones posibles, descartar los sectores geográficos que no corresponden a las

condiciones requeridas del proyecto.

Factores Cualitativos: -Cercanía a los mercados

-Disponibilidad del terreno

-Accesibilidad al lugar

Factores Cuantitativos: -Costo del terreno

-Costo de servicios

-Costo de transporte

Page 102: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

92

La localización óptima del proyecto es la siguiente:

Micro-croquis (en relación a su manzana) Macro-croquis (en relación a la ciudad)

Para la localización óptima de la planta se realizó un análisis el cual se encuentra en el Anexo 7

Localización y distribución de planta

4.4.2.2 Diseño de la planta Para la distribución óptima de la planta y el flujo de materiales dentro de la planta se realizó un

análisis el cual se encuentra en el Anexo 7 Localización y distribución de planta.

Page 103: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

93

4.4.2.3 Marco legal del negocio alineado a la estrategia Para este proyecto será necesario, tomar en consideración los siguientes trámites

Tramite Formato Lugar Respuesta Vigencia Costo Inscripción al Registro Federal de Contribuyentes

Solicitud de Cédula de Identificación Fiscal con CURP

Módulos de Atención Fiscal, en los Módulos de Recepción de Trámites Fiscales y a través del Buzón Fiscal

Hasta 3 días hábiles

Indefinida. Gratuito

Certificación de zonificación para uso de suelo

DU03 Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda

5 días hábiles

2 años $631.20

Visto bueno de seguridad y operación

AU19 Ventanillas únicas delegacionales DF

3 días hábiles

3 años Gratuito

Licencia sanitaria

Licencia sanitaria

Dirección General de Salud Pública y en la Dirección de Regulación Sanitaria

Inmediata Indefinida (quedando sujeto a las inspecciones correspondientes)

Gratuito

Declaración de Apertura

VU- EM - 06 Ventanillas únicas delegacionales del DF

Inmediata Indefinida Gratuito

Dictamen técnico para la fijación, instalación, distribución, ubicación, modificación o colocación de anuncios

Escrito libre Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda

15 días hábiles

30 días hábiles (para tramite de solicitud de licencia o permiso)

Gratuito

Registro empresarial ante el IMSS y el INFONAVIT

AFIL01 SSRT01003 AFIL02

Subdelegaciones Lada (55) Tel. 52 41 02 45 (de 9:00 a 14:00 Hrs.)

15 días hábiles

Indefinida Gratuito

Constitución de la comisión mixta de la capacitación y adiestramiento

DC1 Dirección General de Gestión Ambiental

30 días hábiles

Indefinida Gratuito

Autorización del programa interno de protección civil

PC – 02 Dirección General de Protección Civil (ventanilla única de cada delegación)

30 días hábiles

Indefinida Gratuito

Acta de integración a la comisión de seguridad e higiene en los centros de trabajo

Escrito libre Dirección General de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Sin Plazo oficial de respuesta

Indefinida Gratuito

Aprobación de planes y programas de

DC2 Dirección General de Capacitación

Inmediata Determinada en el programa propuesto y no

Gratuito

Page 104: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

94

capacitación y adiestramiento

debe exceder de 4 años

Inscripción en el padrón de impuestos sobre nóminas

ISIN00996 Subtesorería de administración Tributaria

Inmediata No aplica vigencia

Gratuito

Alta en el Sistema de Información Empresarial Mexicano

Escrito libre Cámara correspondiente de acuerdo a las actividades que realiza Tel.: 10 800 410 2000

Inmediata 1 año Comercio pequeño hasta 2 empleados $100, 3 empleados $300, 4 o más $640 Comercio al por mayor y servicios hasta 3 empleados $300, 4 o más $640 Industrial hasta 2 empleados $150, 3 a 5 $350, 6 o más $670

Tabla 4.1 Trámites legales Fuente: Elaboración propia

4.4.2.4 Plan de ventas

Para la realización del plan de ventas será necesario considerar la previsión total, así como el

cálculo de las ventas esperadas para seis meses.

Se espera vender 8 kits (paquetes) informáticos por mes como se muestra en la siguiente tabla.

Ventas esperadas 1er mes

2do mes 3er mes 4to mes 5to mes 6to mes Total en 6 meses

Total en 1 año

8 ki

ts

(paq

uete

s in

form

átic

os)

8 ki

ts

(paq

uete

s in

form

átic

os)

8 ki

ts

(paq

uete

s in

form

átic

os)

8 ki

ts

(paq

uete

s in

form

átic

os)

8 ki

ts

(paq

uete

s in

form

átic

os)

8 ki

ts

(paq

uete

s in

form

átic

os)

48 k

its

(paq

uete

s in

form

átic

os)

96 k

its

(paq

uete

s in

form

átic

os)

En la siguiente tabla se muestra él pronóstico de las ventas esperadas para el primer mes

cubriendo 2 escuelas por semana:

N° de venta

Folio Fecha Cartera de posibles clientes

Dirección y teléfono Producto (Kit)/ costo

($)

Precio de venta ($)

1 010101 1er. semana de Octubre

COLEGIO BROOKFIELD JARDÍN DE NIÑOS

SANTA CECILIA No. 229

1280.62 1920.93

2 010102 1er. semana de Octubre

COLEGIO MONTE HOREB

CALZADA DE LAS BOMBA S/N MZNA 20 LOTE 4

1280.62 1920.93

3 010103 1er. semana de Octubre

ROSARIO CASTELLANOS

PRIMER RTNO DE ROSARIO CASTELLANOS NO 149 B

1280.62 1920.93

Page 105: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

95

4 010204 2da. semana de Octubre

KINDERGYM

CALZADA DEL HUESO NO 453

1280.62 1920.93

5 010205 2da. semana de Octubre

COLEGIO KEPPLER

CALIFORNIA NO 39

1280.62 1920.93

6 010206 2da. semana de Octubre

COLEGIO ANGLO MEXICANO DE COYOACÁN

AV. RIO CHURUBUSCO NO. 405

1280.62 1920.93

7 010307 3er. semana de Octubre

COLEGIO FEDERICO FROEBEL

SANTA CECILIA NO 25

1280.62 1920.93

8 010308 3er. semana de Octubre

JARDIN DE NIÑOS MAGICO SOL

RANCHO VISTA HERMOSA NO 65

1280.62 1920.93

Total de precios para el primer mes 10244.96 15367.44

A continuación en esta tabla se muestran las cantidades totales por año

Total de costos y precios para 1 año Periodo N° de kits

(paquetes informáticos)

Producto (Kit) / costo

($)

Precio de venta ($)

1er mes 8 kits 10244.96 15367.442do mes 8 kits 10244.96 15367.443er mes 8 kits 10244.96 15367.444to mes 8 kits 10244.96 15367.445to mes 8 kits 10244.96 15367.446to mes 8 kits 10244.96 15367.44

7mo mes 8 kits 10244.96 15367.44

8vo mes 8 kits 10244.96 15367.44

9no mes 8 kits 10244.96 15367.44

10mo mes 8 kits 10244.96 15367.44

11vo mes 8 kits 10244.96 15367.44

12vo mes 8 kits 10244.96 15367.44

Total 96 kits 122939.52 184409.28

Total de costos y precios para 2 años Periodo N° de kits

(paquetes informáticos)

Producto (Kit) / costo

($)

Precio de venta ($)

1er año 96 kits 122939.52 184409.282do año 96 kits 122939.52 184409.28Total 192 kits 245879.04 368818.56

4.4.3 Decisiones de aprovisionamiento

4.4.3.1 Desarrollo de proveedores Comparativo de Software a utilizar

Software desarrollado Software comprado Software libre mas adaptación

Precio Elevado Elevado Económico Tiempo Largo: 1 año Corto: 1 semana Medio: 3 meses Compatibilidades Si es compatible No es seguro Si es compatible Decisión NO NO SI

Page 106: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

96

SISTEMA MANEJADOR DE BASES DE DATOS

MY SQL

PRECIO PROMEDIO GRATUITO

Comparativo de proveedores de Software Griaule biometrics Nitgen Neurotechnology Precio $36 USD $1000 USD $500 USD Licencias 5 1 1 Tiempo de respuesta Inmediato Inmediato Tardado Decisión SI NO NO

Anexo 8 Descripción técnica del SDK de Compatibilidad

Comparativo de proveedores de Hardware

DELL HP Toshiba Distribuidores independientes

Precio

PC $6699.00 $9679.00 $11579.00 $6000.00 @ $12000.00

Impresora $3549.00 $900.00 @ $4500.00

Lap Top $8000.00 $11000 $12000.00 $7000.00 @ $12000.00

Monitor $1300.00 $1500.00 $1600.00 $1200.00 @ $3500.00

Tiempo de respuesta

5 días hábiles, asegurando la

entrega

Inmediata si hay en existencia

Inmediata si hay en existencia

Inmediata si hay en existencia

Garantía 1 año expandible a 3 años

1 año 1año 1 Mes

Confianza Alta Alta Alta Baja Escalabilidad Si No No Si

Comparativo de proveedores de Lector biométrico

Digital personal NitgenPrecio $1800.00 $2700.00 Tiempo de Respuesta 5 días hábiles 6 días hábiles Garantía 1 año 1 año Disponibilidad Compra por pedido

anticipado Compra por pedido

anticipado Decisión SI NO

Comparativo de proveedores de Consumibles

Steren Radio shack Distribuidores independientes

No break $900.00 $1200.00 $800.00 Cartuchos de Tinta $800.00 No Disponible $450.00 a $1000.00 Extensiones y Cables $200.00 $300.00 $200 a $400.00 Papel para Impresión $100.00 $200.00 $80.00 a $100.00

Comparativo de proveedores de Mensajería instantánea

Telcel MoviStar Nextel Precio -RENTA MENSUAL $

92.00 PARA LÍNEAS - RENTA MENSUAL DE $100.00 PARA LÍNEAS

- DISPONIBLE SOLO PARA USUARIOS

Page 107: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

97

CORPORATIVAS Y MIXTAS.

-SI ES LÍNEA CONVENCIONAL REQUIERE UN IMPORTE POR CONTRATO DE

$3000.00

CORPORATIVAS -NO DISPONIBLE

PARA LÍNEAS CONVENCIONALES

NEXTEL

Servicio Eficiente Deficiente Eficiente Decisión SI NO NO

Comparativo de proveedores de Internet Telmex Axtel Alestra AT&T

Precio $389.00 (INCLUYE CABLEADO Y

CONECTORES)

$391.00 (INCLUYE CABLEADO Y

CONECTORES)

$399.00 (INCLUYE CABLEADO Y

CONECTORES) Servicio Bueno Bueno Bueno

Decisión SI NO NO

Proveedores seleccionados Insumos Proveedor PrecioSoftware Griaule biometrics 36 dólares Hardware DELL PC $6699

Impresora $3549

Internet Telmex $389 Lector biométrico Digital Personal $1599 Consumibles Steren $600

4.4.3.2 Definición de inventario

Con base al modelo de producción JIT (Justo a tiempo) El inventario mínimo a manejar será de

tres unidades, ya que el JIT maneja inventarios pequeños además de que debemos de

abastecernos conforme se vaya requiriendo, además de que el número de productos a vender,

será de dos unidades por semana.

4.4.3.3 Planeación de los requerimientos de materiales MRP

En este punto se describe de forma esquematizada la planeación de los requerimientos brutos y

netos de los materiales para su posterior producción.

Page 108: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

98

Ordenes de compra

Programa de compras

Existencias

Programa de producción

Requerimientos netos de Producto terminado

Oferta y promoción

Producción

Plan maestro de producción

Requerimientos brutosExistencias en almacén

Pronóstico de lademanda

Ordenes aceptadas yrechazadas

Ordenes próximas a entrar al almacén

Requerimientos demateria prima

Emisión de orden de producción

Emisión de orden de compras

Seguimiento y control

4.4.3.4 Plan de compras A continuación se muestra el Plan de compras para los 3 primeros meses, emitiendo

respectivamente las órdenes de fabricación, así como también las órdenes de compra.

Código Descripción Fecha Cantidad Acción Costo 1ª Paquete

informático 1 Octubre 1 orden de 8 Emite orden de

fabricación

2 Noviembre 1 orden de 8 Emite orden de fabricación

1 Diciembre 1 orden de 8 Emite orden de fabricación

2B Software 1 Octubre 2 ordenes de 5 Emite orden de compra

72 dólares

2 Noviembre 1 ordenes de 5 Emite orden de compra

36 dólares

1 Diciembre 2 ordenes de 5 Emite orden de compra

72 dólares

3C Mensajería 1 Octubre 4 ordenes de 2 Emite orden de $736

Page 109: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

99

compra 2 Noviembre 4 ordenes de 2 Emite orden de

compra $736

1 Diciembre 4 ordenes de 2 Emite orden de compra

$736

4D Consumibles 1 Octubre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$6000

2 Noviembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$6000

1 Diciembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$6000

5E PC 1 Octubre 1 orden de 10 Emite orden de fabricación

$66990

2 Noviembre 1 orden de 10 Emite orden de fabricación

$66990

1 Diciembre 1 orden de 10 Emite orden de fabricación

$66990

6F CPU 1 Octubre 1 orden de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

2 Noviembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

1 Diciembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

7G Monitor 1 Octubre 1 orden de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

2 Noviembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

1 Diciembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

8H Lector biométrico

1 Octubre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$15990

2 Noviembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$15990

1 Diciembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$15990

9I Impresora 1 Octubre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$35490

2 Noviembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$35490

1 Diciembre 1 orden de 10 Emite orden de compra

$35490

Posteriormente se muestra el Plan de compras para el 1er. y 2do. Año, mencionando nuevamente

las órdenes de fabricación y las órdenes de compra

Plan de compras para el 1er. año.

Código Descripción Fecha Cantidad Acción Costo 1ª Paquete

informático Anual 12 ordenes de 8 Emite orden de

fabricación

2B Software Anual 24 ordenes de 5 Emite orden de compra

864 dólares

Page 110: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

100

3C Mensajería Anual 48 ordenes de 2 Emite orden de compra

$8832

4D Consumibles Anual 12 ordenes de 10 Emite orden de compra

$72000

5E PC Anual 12 ordenes de 10 Emite orden de fabricación

$803880

6F CPU Anual 12 ordenes de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

7G Monitor Anual 12 ordenes de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

8H Lector biométrico

Anual 12 ordenes de 10 Emite orden de compra

$191880

9I Impresora Anual 12 ordenes de 10 Emite orden de compra

$525880

Plan de compras para el 2do. Año. (Acumulado el 1er. año y el 2do. año)

Código Descripción Fecha Cantidad Acción Costo 1 A Paquete

informático 2 años 24 ordenes de 8 Emite orden de

fabricación

2B Software 2 años 48 ordenes de 5 Emite orden de compra

1728 dólares

3C Mensajería 2 años 96 ordenes de 2 Emite orden de compra

$17664

4D Consumibles 2 años 24 ordenes de 10 Emite orden de compra

$144000

5E PC 2 años 24 ordenes de 10 Emite orden de fabricación

$1607760

6F CPU 2 años 24 ordenes de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

7G Monitor 2 años 24 ordenes de 10 Emite orden de compra

Precio incluido en PC

8H Lector biométrico

2 años 24 ordenes de 10 Emite orden de compra

$383760

9I Impresora 2 años 24 ordenes de 10 Emite orden de compra

$1051760

4.4.4 Modelo de producción, elaboración o fabricación (herramienta a emplear y que

este alineada a la estrategia, justo a tiempo, Kanban, 5’s, automatización, etc.) Para la aplicación del JIT dentro de “ConAccesSystem” será determinante implantar 5 fases

Fases Descripción Acciones

1

¿Cómo poner el sistema en marcha?, para ello será necesario dar los siguientes pasos

-Comprensión básica -Análisis de costo beneficio -Compromiso -Decisión si/no para poner en práctica el JIT -Selección del equipo de proyecto para el JIT

2 Mentalización “Clave del Éxito” -Debe proporcionar una comprensión de la

Page 111: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

101

filosofía del JIT y su aplicación en la industria. -Debe estructurarse de tal forma que los empleados empiecen a aplicar la filosofía JIT en su propio trabajo. -No debemos confundir esta etapa de la educación con la formación. Educación significa ofrecer una visión más amplia, describir cómo encajan los elementos entre sí. La formación, en cambio, consiste en proporcionar un conocimiento detallado de un aspecto determinado.

3 Mejorar los procesos, son los cambio necesarios para mejorar el flujo de trabajo

-Reducir el tiempo de preparación de la producción - Mantenimiento preventivo - Cambiar a líneas de flujo

4 Mejoras en el control, la forma en que se controle el sistema de fabricación determinará los resultados globales de la aplicación del JIT. El principio de la búsqueda de la simplicidad proporciona la base del esfuerzo por mejorar el mecanismo de control de fabricación

-Sistema tipo arrastre -Control local en vez de centralizado -Control estadístico del proceso -Calidad en el origen (autocontrol, programas de sugerencias, etc.)

5 Relación Cliente-Proveedor Constituye la fase final de la aplicación del JIT. Hasta ahora se han descrito los cambios internos cuya finalidad es mejorar el proceso de fabricación. Para poder continuar el proceso de mejora se debe integrar a los proveedores externos y a los clientes externos.

4.4.4.1 Elaboración del plan maestro de producción

A continuación se muestra la lista de componentes que integran todo el Kit (Paquete informático)

El Kit (paquete informático) esta integrado por los siguientes componentes: software, mensajería,

consumibles, lector biométrico, impresora, una PC que a su vez esta conformada por un CPU y un

monitor.

La demanda esperada para el último trimestre del año es: Octubre 8 Kits (paquetes informáticos),

Noviembre 8 Kits (paquetes informáticos) y Diciembre 8 Kits (paquetes informáticos).

La cantidad a pedir para los consumibles, PC, lector biométrico e impresora serán de 8 cada vez,

debido a que se llego a un acuerdo con los respectivos proveedores, para pedir esta cantidad a un

menor costo, la cantidad a pedir del software es de 5 licencias cada vez, debido a que es el

mínimo de licencias que venden, y la cantidad a pedir de la mensajería serán de 2 cada vez debido

a que es el mínimo requerido para nosotros. La cantidad a fabricar de los Kits (paquetes

Page 112: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

102

informáticos) será de 8 unidades cada vez. Se encuentra con un inventario disponible del producto

terminado de 3 unidades y de 2 licencias disponibles (software) en el almacén.

A continuación se muestra la estructura del producto:

Enseguida se muestra el plan maestro de producción.

Código Descripción Cantidad Tiempo

de entrega

Tiempo de fabricación

Cantidad a pedir

Cantidad a fabricar

Inventario

1ª Paquete informático

1 1 día 8 3

2B Software 1 1 días 5 2 licencias 3C Mensajería 1 1 día 2 4D Consumibles 20 1 día 10 5E PC 1 1 día 8 6F CPU 1 5 días 10 7G Monitor 1 5 días 10 8H Lector 1 5 días 10 9I Impresora 1 5 días 10

Cantidad a pedir: Cantidad a fabricar: 8 Tiempo de entrega: Tiempo de fabricación:

1 día Código: 1 A Octubre Noviembre Diciembre Descripción: Paquete informático

Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido

Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 3 5 8 Requerimientos netos 5 3 0 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 5 2 0 Liberación de orden 1 (10) 1 (10) 0 Inventario final 5 8 0

Cantidad a pedir: 5 Cantidad a fabricar: Tiempo de entrega: 1

día Tiempo de fabricación:

Page 113: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

103

Código: 2B Octubre Noviembre Diciembre Descripción: Software Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 2 4 1 Requerimientos netos 6 4 7 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 6 4 7 Liberación de orden 2 (5) = 10 1 (5) = 5 2 (5) = 10 Inventario final 4 1 3 Cantidad a pedir: 2 Cantidad a fabricar: Tiempo de entrega: 1

día Tiempo de fabricación:

Código: 3C Octubre Noviembre Diciembre Descripción: Mensajería

Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido

Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 0 0 0 Requerimientos netos 8 8 8 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 8 8 8 Liberación de orden 4 (2) = 8 4 (2) = 8 4 (2) = 8 Inventario final 0 0 0

Cantidad a pedir: 10 Cantidad a fabricar: Tiempo de entrega: 1

día Tiempo de fabricación:

Código: 4D Octubre Noviembre Diciembre Descripción: Consumibles

Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido

Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 0 2 4 Requerimientos netos 8 6 4 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 8 6 4 Liberación de orden 1 (10) 1 (10) 1 (10) Inventario final 2 4 6

Cantidad a pedir: Cantidad a fabricar: 8 Tiempo de entrega: Tiempo de fabricación:

1 día Código: 5E Octubre Noviembre Diciembre Descripción: PC Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 0 2 4 Requerimientos netos 8 6 4 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 8 6 4 Liberación de orden 1 (10) 1 (10) 1 (10) Inventario final 2 4 6

Cantidad a pedir: 10 Cantidad a fabricar: Tiempo de entrega: 5

días Tiempo de fabricación:

Código: 6F Octubre Noviembre Diciembre Descripción: CPU Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 0 2 4

Page 114: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

104

Requerimientos netos 8 6 4 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 8 6 4 Liberación de orden 1 (10) 1 (10) 1 (10) Inventario final 2 4 6

Cantidad a pedir: 10 Cantidad a fabricar: Tiempo de entrega: 5

días Tiempo de fabricación:

Código: 7G Octubre Noviembre Diciembre Descripción: Monitor Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 0 2 4 Requerimientos netos 8 6 4 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 8 6 4 Liberación de orden 1 (10) 1 (10) 1 (15) Inventario final 2 4 6 Cantidad a pedir: 10 Cantidad a fabricar: Tiempo de entrega: 5

días Tiempo de fabricación:

Código: 8H Octubre Noviembre Diciembre Descripción: Lector Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 0 2 4 Requerimientos netos 8 6 4 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 8 6 4 Liberación de orden 1 (10) 1 (10) 1 (10) Inventario final 2 4 6

Cantidad a pedir: 10 Cantidad a fabricar: Tiempo de entrega: 5 días

Tiempo de fabricación:

Código: 9I Octubre Noviembre Diciembre Descripción: Impresora

Cantidad Requerido Cantidad Requerido Cantidad Requerido

Cantidad: 1 8 8 8 8 8 8 Requerimientos brutos 8 8 8 Inventario disponible 0 2 4 Requerimientos netos 8 6 4 Inventario en proceso 0 0 0 Requerimientos reales 8 6 4 Liberación de orden 1 (10) 1 (15) 1 (15) Inventario final 2 4 6

4.4.5 Decisiones de calidad

4.4.5.1 Herramientas para el control de calidad y de investigación y desarrollo Las herramientas para el control de calidad dentro de “ConAccesSystem”, serán los diagramas

causa efecto, ya que será un medio para ordenar de forma muy concentrada todas las causas que

supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto.

Page 115: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

105

Nos permitirá por lo tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin llegar a

sustituir algún dato o algunos datos. Así como también la grafica de Gantt, que nos permitirá llevar

un control, mediante la calendarización de los eventos presentados en la empresa.

4.4.5.2 Plan de calidad Como empresa de nueva creación documentaremos sólo los procesos principales de nuestro

modelo de negocio a continuación se esquematiza el plan de calidad y se realiza un formato que

documentará nuestro plan de calidad y los procesos que se llevarán a cabo en la empresa

“ConAccesSystem”.

A grandes rasgos este plan pretende que el producto o servicio que vamos a brindar cumpla con

los requisitos que se marcan para elaborar el mismo.

Con estos aspectos y con él pensamiento sistémico que se ha estado manejando se hace este

plan de calidad que tiene como un objetivo que se documenten y se tenga por escrito todo el

procedimiento que se llevara en él proyecto.

Anexo 9 Reporte de Producción

Page 116: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

106

4.4.6 Decisiones de comercialización 4.4.6.1 Modelo de sistema de investigación de mercados

Page 117: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

107

4.4.6.2 Plan de mercadotecnia La siguiente tabla muestra el plan de mercadotecnia de la empresa “ConAccesSystem” basada en

la estrategia de ventas y la planeación estratégica.

Análisis de la situación mercadotécnica

Análisis FODA

-Situación de mercado

-El mercado meta estará representado por 201 escuelas llamadas CENDIS.

OPORTUNIDADES

8. Programas gubernamentales de fomento a las PYMES

9. Fomento de tecnologías informáticas en el mercado objetivo

10. Programas empresariales de fomento a las PYMES

4. La seguridad como una prioridad en las Organizaciones.

-Situación del Producto

-El producto es innovador debido que en el mercado no existen muchos competidores

AMENAZAS

5. Situación económica del País

6. Reducción o eliminación de programas de estímulos e incentivos para las PYMES

7. Interés de grandes competidores por el nicho de mercado

4. Alta dependencia de proveedores de servicios SMS e Internet.

-Situación Competitiva

-Nuestros principales competidores son los dispositivos que utilizan cámaras conectadas a la Web. -Empresas dedicadas al control de acceso mediante una amplia gama de dispositivos, mecánicos, físicos, electrónicos, y biométricos.

FORTALEZAS

6. Equipo multidisciplinario

7. Compromiso de los integrantes

8. Planeación estratégica

9. Definición de modelo de negocio

5. Generación de indicadores

-Situación de Distribución

-La forma de la localización de la planta esta adecuada para que tanto los proveedores y clientes estén dentro del área de comercialización y distribución, se hizo un análisis global de la zona a comercializar.

DEBILIDADES

5. Capital de trabajo limitado

6. Falta de Conocimiento de tramites fiscales y legales

7. Desconocimiento de la empresa en el mercado

8. Un solo producto

-Situación del Macroambiente

-Se pretende abarcar cada una de las 201 escuelas o CENDIS en un plazo no

Page 118: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

108

mayor de 24 meses según el estudio de la demanda potencial, se espera cubrir todos los CENDIS.

Estrategia de Mercadotecnia Tácticas de Mercadotecnia

Mercado Meta Escuelas de nivel preescolar particulares (CENDIS y Guarderías)

Objetivos Estos Objetivos son las estrategias de ventas que se mencionaron en el capítulo 2 de este proyecto al igual que nos guiaremos con el plan de ventas

Misión Incursionar en un negocio rentable que brinde un servicio de recolección de datos, procesamiento y entrega de información a través de mensajes vía WEB; para satisfacer las necesidades de seguridad en centros particulares de educación preescolar en la delegación política de Coyoacán del Distrito Federal; apegado a trabajar con profesionalismo, honestidad, lealtad, compromiso y responsabilidad social, valores que rigen el funcionamiento de nuestra empresa.

Comercialización • Aplicar el modelo de negocio como un elemento de éxito para hacer frente a las condiciones adversas de la economía.

• Utilizar las herramientas de promoción disponibles a fin de dar a conocer el servicio que se ofrece y la empresa en su conjunto

Visión Consolidarnos como una

empresa de base tecnológica, innovadora, que evolucione, se adapte y cumpla con los requerimientos de nuestros clientes, como un valor agregado que les diferencie en el mercado.

Programas Financieros

Se evaluarán los diferentes tipos de financiamiento así como se hará la evaluación del proyecto para ver si es factible un financiamiento

Precio de Venta Que estará dado por los resultados que nos arroje

Control y Monitoreo

Se realizan Indicadores para

Page 119: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

109

nuestra investigación de mercados y avalada por un estudio económico financiero y una evaluación financiera

la medición de todo el modelo de negocio.

4.5 Marco de competencias para el desarrollo de los procesos en el negocio

4.5.1 Decisiones del capital intelectual en el negocio 4.5.1.1 Organigrama horizontal del negocio con base al mapeo de procesos

4.5.1.2 Mapa funcional de competencias

Page 120: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

110

4.5.1.3 Perfil ocupacional y diseñar el tabulador de sueldos y salarios del capital intelectual en el negocio

Page 121: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

111

Page 122: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

112

Los sueldos asignados al equipo de trabajo serán de $5,000.00 mensuales, este sueldo se verá

compensado con el reparto de utilidades una vez que el proyecto inicie su fase de ganancias.

Toda utilidad distribuible será asignada de la siguiente manera durante los primeros tres años de

vida del proyecto:

Informática Desarrollo y ensamble 24%

Administración Finanzas 19%

Administración Ventas 19%

Ingeniería Compras 19%

Ingeniería Calidad y Servicio 19%

Page 123: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

113

CAPÍTULO V INDICADORES DE GESTIÓN 5.1 Indicadores de Gestión El desarrollo de indicadores de gestión es parte fundamental en el mejoramiento de la calidad

debido a que son medios económicos y rápidos de identificación de problemas según la naturaleza

y manejo del mismo; los indicadores son necesarios para poder mejorar.

En “ConAccesSystem”, una vez que nuestra empresa comience a operar se reunirán los datos

necesarios para realizar la medición de los indicadores definidos y se tengan datos históricos

contra los cuales se pueda medir la eficiencia y la eficacia; en principio hemos elaborado el

siguiente grupo de indicadores que se implementarán en nuestra organización:

INDICADORES DE GESTIÓN

Page 124: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

114

En la primera columna determinamos el “Factor Clave de Éxito” que es el conjunto de aspectos que

logran posicionarse en la mente de los clientes consumidores y usuarios y permiten diferenciar

claramente a la organización de sus competidores; son los elementos que ayudan al cumplimiento

de la situación deseada.

En la segunda columna determinamos el “Objetivo Estratégico” que es la determinación de lo que

queremos lograr a largo plazo para el cumplimiento de la misión y la visión de la empresa; sintetiza

los propósitos para lograr una mayor participación en el mercado y la competitividad.

La tercera columna es la “Estrategia” que es el conjunto de acciones o decisiones necesarias que

vamos a llevar a cabo para lograr alcanzar nuestro objetivo estratégico.

La cuarta columna es el “Indicador de Gestión” que es el medio o instrumento para evaluar si se

está logrando el objetivo estratégico, es la medida utilizada para determinar el éxito de nuestro

proyecto u organización, y posteriormente son utilizados a lo largo del ciclo de vida para evaluar el

desempeño y los resultados, permite conocer realidades y mentiras de la situación.

La quinta columna es la “Meta” que es lo que se pretende lograr de manera cuantitativa y

cualitativa en un tiempo determinado (representada en números. Y por último la sexta columna es

la “Fórmula” que es la representación matemática de un modelo establecido para expresar los

resultados obtenidos.

Page 125: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

115

CAPÍTULO VI EVALUACIÓN ECONÓMICO – FINANCIERA 6.1 Análisis financiero El proyecto de inversión comprende un ciclo de vida de 48 meses, la inversión inicial requerida es

de $245,878.83, la cual considera los recursos necesarios para la puesta en operación. Este monto

será conformado por la aportación de capital de los miembros de la empresa, la cual sumará

$203,469.41 y dicha inversión se complementará con el financiamiento de $1,000,000.00 el cual

será un crédito. Para efecto de la determinación de los flujos netos de efectivo se considero el

Título II, artículo 10, de la ley del impuesto sobre la renta, el cual dispone que las personas morales

deberán calcular el impuesto sobre la renta aplicando al resultado fiscal obtenido en el ejercicio la

tasa del 28%

A continuación se presenta el plan de inversión propuesto.

Page 126: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

116

Para determinar el costo unitario se tomo como referencia el único producto identificado en el

mercado que cumple en un 70% la funcionalidad y cuyo precio publicado es de $4,900.00. Así

mismo se consideraron 192 unidades producidas y colocadas en el ciclo de vida.

Page 127: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

117

6.1.1 Flujo de efectivo Año

Page 128: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

118

6.1.2 Flujo de efectivo Año 2

Page 129: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

119

6.1.3 Flujo de efectivo Año 3

Page 130: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

120

Una vez realizado el ejercicio del flujo de caja, en el cual se determina el punto de equilibrio en 96

unidades producidas, en dicho ejercicio se tomaron en cuenta los costos asociados al

financiamiento requerido, el mes 7 refleja una utilidad de operación sin embargo es hasta el mes 15

en el que se refleja una utilidad después de impuestos.

Cabe señalar que el esquema de ventas del producto contempla el financiamiento del equipo de

cómputo y accesorios de cada KIT dado que el precio definido es sobre la base del cobro mensual

por el servicio integral ofrecido. Esto es, cada KIT colocado generará mensualmente un ingreso de

$1,920.93 de tal forma que un cliente no desembolsará el pago total del equipo en una sola

exhibición.

Este esquema permite a la empresa tener ingresos acumulados proporcionales al número de KIT´s

colocados por un periodo de 24 meses de servicio contratado en plan forzoso.

6.1.4 Punto de equilibrio

Gráfico de Punto de equilibrio

Page 131: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

121

6.2 Análisis de las opciones de financiamiento Una vez determinada la necesidad de financiamiento se realizó el análisis comparativo de las

fuentes disponibles, públicas y privadas en las cuales se encuadraba tanto el monto requerido, el

plazo y la viabilidad de cubrir los requisitos, a continuación se presentan las opciones

seleccionadas.

Page 132: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

122

Page 133: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

123

Page 134: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

124

Tabla 6.1 Opciones de financiamiento Fuente: Secretaría de Economía

Page 135: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

125

Page 136: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

126

6.3 Fuentes de financiamiento idónea De las opciones seleccionadas para análisis, determinamos que la mejor opción es la que

proporciona financiamiento para pequeñas y medianas empresas (PYME), con una tasa de interés

anual del 6% y requisitos de otorgamiento que no contemplan garantías hipotecarias.

Otra característica es que estos financiamientos están orientados a cubrir las necesidades de

capital de trabajo, desarrollo de prototipo, comercialización y activo fijo. El plazo para cubrir el

financiamiento es determinante: 48 meses.

El pago del crédito contempla pagos mensuales promedio de $25,000.00, los intereses totales

determinados en el plazo de pago son de $122,500.00 lo cual representa una ventaja competitiva

con el mercado de financiamiento público y privado.

Se presenta tabla de amortización del crédito a 48 meses que es el plazo establecido en el

programa de la Fundación Mexicana para la innovación y transferencia de tecnología en la

pequeña y mediana empresa AC.

Dicho crédito, según el flujo de caja obtenido podrá ser cubierto y liquidado en un plazo de 24

meses de operación, sin embargo sería en función de los resultados obtenidos la determinación de

un pago anticipado o bien hacer uso del plazo permitido. En la siguiente página se muestra la tabla

de amortización correspondiente.

Page 137: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

127

Page 138: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

128

Consolidando la información de la inversión requerida, el precio de Venta, el flujo neto de efectivo y

la amortización del financiamiento estamos en posibilidad de generar un estado pro forma de

Balance General que nos permite tener un punto de referencia financiero claro para iniciar la

evaluación económica respectiva. Así mismo se muestran estados de resultados pro forma para

tres años de operación del proyecto.

Page 139: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

129

6.4 Análisis económico La información publicada por el Banco de México que se considero para efecto del ejercicio de

evaluación económica es la siguiente:

La TREMA se determinó considerando el nivel de inflación estimado en 6.17% por el Banco de

México y asignando una tasa de 12% de premio al riesgo, es decir la TREMA se determina en

18.17% para esta propuesta de inversión.

Aplicando la metodología para determinar el Valor Presente Neto o Actual, en base al flujo neto de

efectivo y la TREMA, obtenemos un resultado positivo el cual indica claramente la viabilidad de la

inversión propuesta.

Esta variable de factibilidad de la inversión nos dice que es un proyecto rentable.

La tasa interna de retorno, utilizando los valores ya mencionados de las variables es de:

El valor de la TIR encontrado nos indica que la inversión es viable, y nos habla de una diferencia

de 34.83%

Esta variable de factibilidad de la inversión nos dice que es un proyecto rentable.

El costo beneficio de la inversión, nos habla que durante el primer año, el resultado es negativo y

será a partir del segundo año en el que se obtienen valores positivos claros y que hablan de la

rentabilidad de la inversión, esto refuerza el punto de equilibrio anteriormente determinado y nos

dice que no habría factibilidad de no superar el primer año.

Page 140: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

130

CONCLUSIONES La participación de las PYMES en la economía nacional es de vital importancia por su aporte en

cuanto a fuentes de empleo y como generadoras de ingreso, reflejándose ello en el producto

interno bruto del país. Es irrefutable que en la actualidad el emprendedor puede y debe hacer uso

de los programas de financiamiento y fomento oficiales que promueven la creación de nuevas

empresas y en particular aquellas de base tecnológica, que busquen además de su utilidad

financiera, generar bienes o servicios de alta calidad para sus clientes. Se deben de utilizar las

herramientas administrativas disponibles y la premisa debe ser que gradualmente se sustituyan

emprendedores improvisados y sin la preparación adecuada, por los profesionistas de diferentes

perfiles académicos que pueden y deben aplicar sus conocimientos de manera tal que se creen

unidades productivas sustentadas, con proyectos de inversión y planes de negocio que les brinden

mayores oportunidades para consolidarse.

Durante el desarrollo del proyecto se analizó el entorno político, económico, financiero, y social en

el México de hoy, encontrando que existen condiciones favorables para la creación de PYMES,

hay políticas gubernamentales de apoyo y se tiene claro en todos los niveles que las PYMES están

llamadas a participar y reforzar la economía nacional. Los programas de financiamiento van incluso

más allá del sector publico y cada vez mas la iniciativa privada está destinando recursos para

financiar proyectos productivos, actualmente las tasas de intereses y condiciones de los créditos

son diferentes en los esquemas públicos y privados pero es una realidad que hay recursos

disponibles en ambos esquemas y que deben ser aprovechados.

El análisis de mercado se enfocó al sector de la educación preescolar privada encontrando que es

factible incursionar buscando el aporte de las tecnologías de vanguardia en el control de acceso a

los centros escolares, como una aportación en el tema de la seguridad que para nuestra sociedad

es a la par del tema económico, de primera importancia.

La sociedad en su conjunto y en particular en los padres de familia con hijos en edad preescolar

que hacen uso de centros particulares, asignan al tema de la seguridad el mayor valor a la hora de

evaluar entre las opciones disponibles. Así entonces el presente proyecto tiene la posibilidad de

insertarse en el mercado dado que el modelo de negocio elaborado está totalmente orientado a la

seguridad en centros de educación preescolar privada.

El estudio de mercado arrojó datos relevantes respecto al incremento de la participación de la

educación preescolar privada, toda vez que dicho nivel educativo tiene carácter de obligatorio por

ley y el sector público no ha logrado generar la cobertura necesaria. Por otro lado se corroboró

mediante la aplicación de cuestionarios y mediante las técnicas de observación la falta de controles

Page 141: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

131

de mayor confiabilidad pues hoy por hoy el control de accesos se lleva a cabo en mayor medida

mediante credenciales, listas de asistencia y reconocimiento visual, ello genera una oportunidad

para integrar una tecnología informática, de fácil manejo y múltiples beneficios por la cual se

confirmo los miembros de los centros escolares estarían dispuestos a pagar para contar con ella.

Así pues el mercado meta se definió en la delegación política de Coyoacán en el Distrito Federal,

con las perspectivas de crecimiento en las delegaciones de Tlalpan y Xochimilco dadas las

características socioeconómicas de dichas demarcaciones.

Para lograr lo anterior, el proceso de gestión del negocio encadena los procesos de operación,

estratégicos y de apoyo a la generación de un producto-servicio de alta calidad y valor agregado,

buscando siempre mantener disponibilidad de inventarios, acceso a proveedores y entrega en

tiempo y forma a los clientes, así como garantizar el servicio en línea en todo momento que sea

requerido con una estrategia de servicio a clientes basada en comunicación WEB, comunicación

telefónica y visitas personalizadas a los clientes.

En cuanto a la tecnología que se decidió utilizar para la realización del producto servicio, destaca el

componente de control de accesos mediante lector biométrico de huellas digitales asociado a la

tecnología WEB y de mensajes SMS que permitirán entregar información en línea totalmente veraz

y oportuna a los padres de familia como clientes secundarios pero principales interesados en el

tema de la seguridad de sus menores. Lo anterior integrado bajo un aplicativo que administrará

una base de datos y que tendrá funcionalidades tales como administración de información general,

reportes, estadísticos, informes, calendario de actividades y directorio de miembros de la

comunidad escolar así como registros completos de visitantes. Se realizará un desarrollo propio y

se empleará software comercial para el uso de lectores biométricos, ello en un entorno WEB para

el aprovechamiento y explotación del Internet. Estas decisiones se tomaron al constatar que en el

la oferta del mercado solo se logró identificar un producto con características similares de alto

costo, de reciente introducción y cuya empresa promotora no plante un modelo de negocio similar,

sino que se trata de una comercializadora de software y hardware.

Para asegurar el correcto funcionamiento del modelo de negocio y de gestión planteados se

generó una propuesta de indicadores de desempeño asociadas al mapa funcional y competencias

requeridas para lograr las metas y objetivos propuestos, ello garantizara tener elementos de

medición durante la implementación y a lo largo de la vida del proyecto.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis financiero y económico, el proyecto de

inversión debe realizarse y es altamente rentable. La relación costo beneficio asociada al periodo

de recuperación de la inversión confirman lo anterior y hacen ver que de tener éxito en el plan de

Page 142: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

132

ventas establecido logrando colocar 192 unidades en dos años, generará un margen de utilidad

que ninguna otra inversión podría obtener el capital requerido.

Partiendo de la premisa de poder obtener un financiamiento dentro de los esquemas de incentivos

del gobierno y fuentes de fomento y apoyo a las PYMES, cuya tasa de interés es la más baja del

mercado sin comparación con las tasas de interés a las que prestan las fuentes de financiamiento

privado, llámese Bancos, Sofoles, Fundaciones, etc. nos permitirá la rentabilidad de la inversión y

por ende la viabilidad de llevarla a cabo.

Por último cabe señalar que el proyecto no contempla un gasto inicial de desarrollo pues la base

del acuerdo para crear la empresa, sería retribuir con utilidades generadas en mayor proporción al

integrante del equipo de trabajo que realizará dicho desarrollo, esto como una gran ventaja

competitiva que asegurará la calidad en el producto y el servicio en forma constante y determinante

para el logro de los objetivos.

Así pues, la factibilidad encontrada en los estudios financiero y económico, refuerzan los estudios

de mercado, técnico y operativos realizados, lo que nos confirma que el proyecto es una inversión

de alta rentabilidad, factibilidad y con alto valor para incursionar en el mercado meta definido.

Vale la pena resaltar una vez más para finalizar, los siguientes puntos:

El producto/servicio ofrecido, está orientado a reforzar la seguridad en centros de educación

preescolar, es decir cuenta con alto valor social.

Se trata de un producto de alto valor agregado, de bajo costo, de utilidad para el cliente y de gran

beneficio para la sociedad en su conjunto respecto al tema de la seguridad.

El esquema de venta contempla un financiamiento a los clientes.

Proporciona una alternativa para incorporar tecnología de vanguardia en los centros de atención a

preescolares sin realizar un desembolso importante para ello

Brinda la posibilidad de incrementar las ventajas competitivas de los clientes frente a sus

competidores.

El análisis económico-financiero indica una gran rentabilidad y viabilidad, con un periodo corto de recuperación de la inversión.

Page 143: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

133

BIBLIOGRAFÍA Allen L. Roy, Manual de Ingeniería y Organización industrial, 2da. Edición, Ed. Reverté, México

1987

Aguirre Sádaba, A. y Otros, Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, 4ta.

Edición, Editorial Pirámide, México 1989

Arena Christine, Empresas socialmente responsables, 4ta. Edición, Ed. Collins, México 2004

Baca Urbina Gabriel, Evaluación de proyectos, 4ta. Edición. Ed. Mc Graw Hill, México 2001

Bond Edward, Seis sombreros para pensar, 2da. Edición, Ed. Granica, México 2007

Cantú Delgado Humberto, Desarrollo de una cultura de Calidad, 5ta. Edición, Ed. Mc Hill, México

2005

El empresario pyme, El empresario, 1ª edición, Colección Franquicias, México 2006

Goldratt Eliyahu M, La Meta, 2ª Edición, Ediciones Castillo, México 1999

Guaspari John, Erase una vez una fábrica… Calidad, Ed. Grupo Norma, 1ra. Edición México1996

Gutiérrez Pulido Humberto, Calidad Total y Productividad, 2ª Edición,Edit. Mc Graw Hill, México

2005

Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la Investigación 4ta. Edición, Edit. Mc Graw Hill,

México 2006

OIT, Introducción al Estudio del Trabajo, 4ta Edición, Editorial, México 2007

Masaaki Imai Kaizen, La Clave de la Ventaja Competitiva Japonesa CECSA 12a reimpresión

México 2000

Münch Galindo, García Martínez, Fundamentos De Administración. 5ta. Edición, Ed. Trillas, México

2007

Page 144: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

134

Muther Richard, Distribución en planta, 2da. Edición, Editorial Hispano Europea S.A. Barcelona

España, 1982

Navarro Peter, La gestión del ciclo económico, 9na. Edición, Ed. Wharton School Publishing,

México 2006

Neilson L Gary y Pasternack A Bruce, Resultados, 3ra. Edición, Ed. Crown Business, México

2005

Pacell Lonnie, Grandes errores en la gestión de proyectos, Ed. Financial times Prentice Hall,

México 2004

Rosinski Philippe, Atravesando las culturas mediante el Coaching, Ed. Nicholas Braley, México

2003

Rosenzweig Fremont E Kast James E, Administración en las Organizaciones, 4ª edición, Mc Graw

Hill, México 1995

Senge M Peter, La Quinta Disciplina, Editorial Granica, México 2008

W. Niebel Benjamín, Ingeniería Industrial Métodos, Estándares y Diseño Del Trabajo, 11va.

Edición, Edit. Alfa Omega, México 2008

W . Niebel Benjamin A., Ingeniería industrial, métodos, tiempos y movimientos, 8va. Edición, Ed. Alfaomega, México, 1990 Von Hoffman Constantine, Coaching Los diez mitos mas populares, Harvard Management Update,

Enero México1999

Page 145: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

135

Páginas de Internet Estadísticas, http://www.sep.gob.mx/work/appsite/nacional/index.html, Agosto, 2009

Estadísticas, http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/xestados/index.html, Agosto , 2009

Clasificación sectores productivos, http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html ,

Agosto, 2009

Estadísticas, http://cct.sep.gob.mx:7020/padron/principal.jsp, Junio, 2009

Información técnica, http://wwwgriaulebiometrics.com, Junio, 2009

Información técnica, http://www.neurotecnology.com, Junio, 2009

Información técnica, http://www.mailxmail.com/, Julio, 2009

Información técnica, http://www.mailxmail.com/curso-manejo-materiales , Julio, 2009

Información técnica, http://www.mailxmail.com/curso-concepto-logistica, Julio, 2009

Información técnica, http://www.mailxmail.com/curso-compras-logistica, Julio, 2009

Información técnica, http://www.mailxmail.com/curso-marketing-empresa, Julio, 2009

Estadística, http://www.inegi.org.mx/inegi/default.aspx, Agosto, 2009

Estadística,http://www.educacion.df.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=398&Ite

mid=160, Agosto, 2009

Educación preescolar, http://www.infored.com.mx/educacion-preescolar/, Agosto , 2009

Estadística, http://www.banxico.org.mx/, Julio , 2009

Entorno económico, http://www.sedeco.df.gob.mx/, Julio, 2009

Entorno económico, http://www.economia.gob.mx/?P=1000, Agosto, 2009

Entorno económico, http://www.sat.gob.mx/, Agosto, 2009

Entorno económico, http://pnd.presidencia.gob.mx/, Agosto, 2009

Entorno económico, http://www.cipi.gob.mx/html/observatorio.html, Agosto , 2009

Entorno económico, http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html, Agosto, 2009

Page 146: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

136

GLOSARIO Balance General: Presenta la situación financiera del negocio en un momento en particular, es

decir muestra en una fecha determinada los activos, pasivos y capital contable con que cuenta la

empresa.

Cadena de Valor: Es la secuencia de pasos que muestran la relación entre el proveedor- cliente

interno, que permite la elaboración de productos de una forma organizada, para ir agregando valor

al producto y servicio; ésta se verá reflejada en la satisfacción del cliente externo, mediante el valor

que este percibe de los productos y servicios adquiridos.

Cadena de Suministros: Es la compleja serie de procesos de intercambio o flujo de materiales y

de información que se establece tanto dentro de cada organización o empresa como fuera de ella,

con sus respectivos proveedores y clientes. Calidad: Nivel de satisfacción y eficiencia con que un producto o servicio cumple las expectativas

de mercado.

CENDI: Centro de desarrollo infantil. Cliente: Persona que habitualmente sostiene con una empresa comercial relaciones de demanda.

Coaching Empresarial: Es una nueva disciplina inspirada en los grandes coaches deportivos que

es llevada al ámbito organizacional como una forma de desarrollar altas competencias y producir

grandes saltos en el aprendizaje de gerentes y ejecutivos.

Competencias: Son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos,

habilidades y actitudes además de los valores de manera integral en las diferentes interacciones

que tienen los estudiantes en la vida y en el mercado laboral. Competitividad: Es la permanencia del producto o servicio en el mercado. Distribución de Planta: Es el ordenamiento óptimo físico de todos los recursos que tiene la planta.

Eficaz: Es un indicador que permite comparar el resultado obtenido con los objetivos establecidos.

Eficiente: Es un indicador que permite evaluar el rendimiento de los recursos empleados.

Page 147: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

137

Emprendedores: Los hombres y mujeres que se encuentran en proceso de creación de una micro,

pequeña o mediana empresa, a partir de una idea o proyecto de negocio. Es una nueva filosofía de

negocio conocida como emprendimiento constituye un paradigma nuevo en los negocios y que

sea el resultado de un programa de emprendedores o de una metodología reconocidos por el

Consejo Directivo de la Secretaría de Economía.

Empresa de Base Tecnológica: Son aquellas cuya actividad requiere la generación o uso

intensivo de tecnologías, algunas de ellas no totalmente maduras, para la generación de nuevos

productos, procesos o servicios.

Estado de Resultados: Informe financiero que muestra los ingresos, los gastos y el resultado de

una empresa mostrando la utilidad o pérdida, durante el período contable.

Estrategia: En administración es el uso de los recursos y habilidades de la organización,

aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas. Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA): Es una de las herramientas

esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de la planeación estratégica

proporcionando la información necesaria para la implantación de acciones de medidas correctivas

y la generación de nuevos o mejores proyectos, se muestra en una tabla de doble entrada y nos

permite contrastar los factores externos (oportunidades y amenazas y los factores internos

(fortalezas y debilidades).

Flujo de Efectivo: Un estado financiero que muestra el total de efectivo que ingresó o salió de la

empresa, durante un período determinado; permite proyectar de manera concreta y confiable, la

situación económica de la empresa en tiempos futuros, facilitando a la vez tanto el cálculo de las

cantidades de dinero que se requerirán en fechas posteriores, como de las cantidades de dinero

que ingresarán a la empresa por concepto de ventas, derechos, intereses, etc.

Indicador de Gestión: Los indicadores de Gestión resultan ser una manifestación de los objetivos

estratégicos de una organización a partir de su Misión. Los indicadores de gestión son medidas

utilizadas para determinar el éxito de un proyecto o una organización, suelen establecerse por los

líderes del proyecto u organización, y son posteriormente utilizados continuamente a lo largo del

ciclo de vida, para evaluar el desempeño y los resultados.

Innovación: Es un proceso que consiste en conjugar oportunidades técnicas con necesidades

integrando un paquete tecnológico que tiene por objetivo introducir o modificar productos o

procesos en el sector productivo con su consiguiente comercialización. Es sinónimo de cambio.

Page 148: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

138

Internet: Red de equipos de cómputo a nivel mundial que ofrece distintos servicios como el inicio y

recepción de correo electrónico (e-mail), la posibilidad de ver información en las páginas WEB, etc.

Intérprete (Informática): Programa informático capaz de analizar y ejecutar otros programas.

Just in Time: Siglas en inglés que significan Justo a tiempo, gestión de operaciones de origen

japones mediante la cual se adopta la filosofía de cero inventarios (stock), el material necesario es

entregado “justo a tiempo”. Láser: Tipo de impresora, se basa en un mecanismo muy similar al de las fotocopiadoras.

Localización de Planta: Es la ubicación Óptima para instalar una empresa.

Logotipo: Emblema formado por letras o abreviaturas, distintivo de una empresa, marca o

producto. Manual de Calidad: Documentos que estructuran: Responsabilidades, actividades, recursos y

procedimientos genéricos que una organización establece para llevar a cabo la gestión de la

calidad.

Marca: Es aquel nombre, que distingue al producto y/o servicio de otras, el registro de dicha marca

deberá de realizarse en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

Misión: Razón de ser del negocio, propósito principal o motivo por el cual existe y por lo tanto da

sentido y guía a las actividades de la organización.

Modem: Aparato que permite a un ordenador enviar y recibir información a través de una línea

analógica.

Módulos: Conjunto de rutinas que realizan funciones a nivel de sistema.

MYPYMES: Las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas , legalmente constituidas, con

base en la estratificación establecida en la fracción III del artículo 3 de la Ley para el Desarrollo de

la Competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa:

Patente: Es un derecho o privilegio legal a una persona física o moral para producir o utilizar en

forma exclusiva un producto o procedimiento que sea resultado de su actividad o creatividad

Page 149: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

139

inventiva, esto puede ser durante 20 años improrrogables, el trámite se hace ante el Instituto

Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI).

Plan de Negocios: Documento que refleja el análisis y la evaluación de un proyecto.

Pensamiento Sistémico: Permite visualizar el todo y su relación entre cada uno de sus

elementos, para la toma de decisiones más certeras.

Precios: Se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en

términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc. Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que transforman entradas en salidas.

Procedimiento: Forma especificada para llevar a cabo una actividad o un proceso.

Proceso Central: Aquellos que proporcionan los bienes y servicios a los clientes; se definen por la

razón de ser del negocio, es decir la misión.

Procesos Estratégicos: Procesos destinados a definir y controlar las metas de la organización,

sus políticas y estrategias.

Procesos Operativos: Procesos que permiten generar el producto/servicio que se entrega al

cliente .Aportan valor al cliente.

Procesos de Soporte: Procesos que abarcan las actividades necesarias para el correcto

funcionamiento de los procesos operativos.

Proveedor: Se aplica a la persona o empresa que provee o abastece a otra persona o empresa de

lo necesario o conveniente para un fin determinado.

Punto de Equilibrio: Muestra el nivel en el cual los ingresos son iguales a los costos y gastos, y

por ende no existe utilidad; es el nivel en el cual desaparecen las pérdidas y comienzan las

utilidades o viceversa.

RAM: Memoria que permite la lectura y la escritura y el acceso aleatorio.

Requerimientos: Necesidad documentada sobre el contenido, forma o funcionalidad de un

producto o servicio.

Page 150: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

140

SDK: Kit de desarrollo de software, un conjunto de aplicaciones para desarrollar programas en un

determinado lenguaje o para un determinado entorno (Software Development Kit).

Sistema de Administración de calidad: documento establecido por consenso y aprobado por un

organismo reconocido, que establece para un uso común y repetido reglas, directrices o

características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo

de orden en un contexto dado.

Software: La parte interna que “no se puede tocar”, todos los programas.

SMS: Sistema de Mensaje Corto, que es un mensaje escrito de hasta 160 caracteres que se puede

enviar desde cualquier terminal GSM.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Tasa implícita que iguala el valor de los flujos de entrada y salida

de una inversión, a la fecha inicial de la misma; es decir, que es la tasa que produce un valor neto

(VAN) igual a cero.

Tasa de Rendimiento Mínima Activa (TREMA): Es la tasa que representa una medida de

rentabilidad, la mínima que se exigirá al proyecto de tal manera que permita cubrir:

- La totalidad de la inversión inicial

- Los egresos de la operación

- Los intereses que deberán pagarse por aquella parte de la inversión financiada con capital ajeno

a los inversionistas del proyecto

- Los impuestos

- La rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido.

TIIE: Tasa de interés interbancaria de equilibrio.

USB: Estándar utilizado en las PCs con el fin de reconocer los dispositivos hardware.

Valor Actual Neto (VAN): Es el valor monetario que resulta de restar los flujos descontados a la

inversión inicial, también conocido como valor actual presente.

Ventaja Competitiva: Ventaja sobre los competidores ganada para ofrecer a los consumidores un

mayor valor, ya sea a través de menores precios, mejor servicio o mayores beneficios.

Page 151: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

141

VGA: Matriz gráfica de vídeo (Vídeo Graphics Array).

Visión: Es aquella idea o conjunto de ideas que se tienen de la empresa a futuro.

Web: Red Informática especialmente para referirse a Internet desde 1995.

Web Server: Aplicación que sirve archivos de un sitio web a petición de los usuarios.

Page 152: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

142

ANEXOS Anexo 1 Uso de la tecnología en las PYMES El estudio fue realizado en las principales ciudades de la República Mexicana a través de

encuestas directas a 834 pequeños empresarios, a fin de determinar el perfil de las compañías en

este sector, las expectativas frente a la economía nacional, así como las características, actitudes y

uso de los medios de pago.

La primera fase del estudio determina las características de las pequeñas empresas constituidas

en México, las cuales tienen un promedio de 8.8 años de participación activa en el mercado, el

63% cuentan con una nómina de 1 a 9 empleados de tiempo completo.

Asimismo, el estudio demostró que más de la mitad (55%) están conformadas por patrimonio

familiar, en las que sus fundadores son los principales directivos. Ellos son quienes toman las

decisiones más importantes de la empresa; tales como la realización de compras mayores, la

institución financiera en la cual abrirán una cuenta y el medio de pago que utilizarán para realizar

sus transacciones de compra/venta.

El 32% de los pequeños empresarios tienen un nivel de estudio mínimo de licenciatura, que en

promedio le han dedicado más de 11 años en su preparación académica. Lo que les permite tener

una visión estratégica del futuro de su negocio.

Los pequeños empresarios confían en el desarrollo y futuro de sus empresas, el 80% mantiene una

visión favorable del clima financiero de la compañía, el 77% plantea que superará las expectativas

de éxito programadas; sin embargo 1 de cada 2 empresarios encuestados afirma que la

insolvencia de sus clientes es un factor que afecta las expectativas financieras de su negocio.

En relación a los gastos de este tipo de empresas, el estudio revela que el 96% de ellos

pertenecen a gastos operativos, que incluyen: renta del inmueble, teléfono, mantenimiento y luz

eléctrica; seguida por artículos de limpieza, supermercado, comida y los gastos que involucran al

transporte. El total de gastos sobrepasa en su mayoría a los 2.5 miles de dólares mensuales y el

63% son liquidados en efectivo.

Los medios de pago electrónicos empresariales tienen una gran oportunidad de mercado, el 88%

de las transacciones que realizan las empresas todavía son a través de cheques y efectivo, sólo el

12% se hacen a través de transacciones electrónicos y con tarjetas, ya sea crédito o débito.

Page 153: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

143

Los empresarios comentaron que la forma más común en la que adquieren una tarjeta personal es

a través de una apertura de cuenta bancaria (39%) o cuando la institución financiera ofrece

directamente estos productos (28%). Cerca del total de encuestados, cuenta por lo menos con una

tarjeta personal ya sea de débito o de crédito.

El 82% de los empresarios realizan sus transacciones en cajeros automáticos, mientras que el 16%

se hace valer del Internet para realizar estas operaciones interbancarias. De la misma manera el

estudio reveló que los canales de compra más comunes son en 73% las compras directas en

tiendas, 53% a través de un representante y el 17% a través de canales electrónicos como el mail

(5%) y el Internet (12%).

Anexo 2 Directorio Fuentes de financiamiento

NOMBRE INVERSIÓN PROMEDIO

SECTOR DE INVERSIÓN

CONTACTO DIRECCIÓN TELÉFONO

Latín Idea 3-5 millones de dólares

Tecnología Humberto Zesati Schiller 329,Chapultepec Morales, C.P. 11570, México

D.F.

(55)5250-0343 5255-2353

Intel Capital José Golffier Blvd.Manuel Avila Camacho

36,Torre Esmeralda II, Piso 7, Lomas

de Chapultepec, C.P.11000, México D.F.

(55)5284-7053 Fax. 5540-3161

FOMEDE 0.5 millones de

dólares

Nuevas

Empresas

Fondo CONACYT-

NAFIN

7 millones de pesos ó 20% de

las acciones

Proyectos con componentes científico y/o tecnológico

Cecilia Osorio y/o Adriana Tortajada

Av. Insurgentes Sur 1971 36,

Torre Esmeralda II, Piso 7, Col.

Guadalupe Inn, C.P. 01020 México D.F.

(55) 5325-6535, 5325- 6282

Advent Internacional Corporation I

10 millones de dólares

www.adventinternational.com

Campos Eliseos 345,P edificio Omega, C.P.

11560 México, d.C.

(55) 5281-0303 Fax:5281-0999

ZN México S.C. 10 a 30 millones de dólares

Manufactura, bienes de consumo,

construcción, otros.

Luis Harvey Guillermo González Camarena

1600,P5,Santa Fe C.P.01210 México, D.F.

(55)5292-3400 Fax:5292-3410

JP Morgan Partners

Industrial/Manufactura

Roberto Velarde y José Ignacio

Page 154: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

144

Palma Darby

Overseas Investments,Ltd

.

15-25 millones de dólares

Productos de consumo,

ventas especializadas,

distribución impresas,

administración

Julio Lastres Jaime Salinas

1133 Connecticut Av. N.W Suite 400,

20036 Washington,

D.C.

(202) 785-6104 y 09 Fax: 872-1816

Arrendadora

Banamex, S.A.

de C.V.

Empresas

Grandes y

PYMES

Red de

Sucursales

(01)(55) 2226-7189

y 2226-7122

www.banamex.

Latin America

Enterprise Fund

Managers

L.L.C.

Enrique Septién

y Vice President

Andrés Bello 45,

Piso 25,

Chapultepec

Polanco, C.P.

11560 México,

D.F.

(55) 5281-7813

Fax:5280-5270

Discovery

America Capital

Partners

(Protego)

10-25 millones

de dólares

Productos de

consumo,

vivienda,

asistencia

médica y los

sectores de

medios de

comunicación y

educación

Carlos Sales Blvd. Manuel

Ávila Camacho

36, P 22,

Torre Esmeralda

II, Lomas de

Chapultepec,

C.P. 11000

México, D.F.

(55)5596-9795

Fax:5251-4797

NAFTA Fund of

México, LP

Empresas

Exportadoras

con

oportunidades de

crecimiento en la

región del

NAFTA

2.5-20 millones

de dólares

José Juan

Álvarez, Luís

Perezcano y

Pedro Noyola

E.mails:jaa@naftafu

n.com

Carlyle

México,

Advisors S.de

R.L. de C.V.

Dr. Luis Téllez e

Ing. Joaquín

Ávila

Reforma 350,

P11, Col. Juárez

C.P. 06600,

México, D.F.

9171-1563 Fax:

9171-1499

E.mail:

[email protected]

om

Sierra Madre

Ventures

Empresas

familiares,

empresas

Felipe Chapa y

Frederick G.

Turner

1209 San Darío

Ave. PMB 7-51,

Laredo TX

México 52(81)

8192-0374,

U.S. (305) 468-

Page 155: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

145

medianas y

tecnología

78040, 6330

E.mails:

felipe@sierramadre

ventures.com

Fondo PYMEX

Turismo y empresas auxiliares (supplies)

Adolfo Hellmund

Solón 352, Los Morales-

Polanco, 11530 México, D.F.

(55) 5282-0662 Fax: 5282 0271

E.mail: ahellmend@fundaci

nempresa.org

Sofoles Asociación

Mexicana de Empresas

Financieras de Objeto limitado

AC.

Homero # 1804-803 Colonia Los

Morales Polanco, México D.F. CP 11510

Tel.: 53953552 / 53953612 Fax:

53953612 www.amsfol.com.m

x

HIR PYME SA de CV

Leibnitz #13, 9° Piso

Col.Anzures C.P. 11590

México, D.F.

52505109 / 52621790

FICEN SA de CV

Pequeña y Mediana Empresa

Río Tíber No. 59 Col.

Cuauhtémoc Deleg.

Cuauhtémoc C.P. 06500

México, D.F.

5533-3334 01-800-8003334 E.mail:

[email protected]

Hipotecaria Mexicana

Insurgentes Sur 105 piso 13 Col. Juárez México, D.F. C.P. 06600

01 (55) 52 30 03 00 Fax: 01 (55) 52 30

03 44

Hipotecaria Nacional

Liverpool 88 Col. Juárez México, D.F. C.P. 06600

01 (55) 52 42 76 00 Fax: 01 (55)55 25

50 06

Financiera

Compartamos S.A. de C.V.

Microempresas

(personas físicas o morales)

Av. Insurgentes Sur # 553 Piso 1, Escandon Del.Miguel

Hidalgo C.P. 11800 México,

D.F.

E.mail:

[email protected]

Aceleradora de Negocios Anáhuac

Fernando Valenzuela

5628-8800 www.uas.mx/adna.h

tm.

Bancomext

Sara Salazar www.bancomext.com

Emprende Integral

Ernesto Villegas l

5534-2396/2492 www.emprendedor

mexico.org

Emprende México

Agustín Mier y Terán G. y

Diego Amado

5534-2396/2492 www.emprendedor

mexico.org

Page 156: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

146

Endeavor

México Emprendedores

que tengan una empresa

innovadora en funcionamiento.

Daniela Terminel

1084-2290

Incubadora de Negocios, TEC

CCM

Dra. Teresa Ibarra Santa

Ana

5483-2020 Ext. 2020 / 5483-2365

www.emprendetec.com.mx

New Ventres México

Rodrigo Villar Esquivel

52 55 5611 9779 Ext. 214

www.new-ventures.com

NAFIN

Ana Cecilia Osorio

5325-6535, 5325-6282

www.nafin.com Arrendadora Comercial

América, S.A. de C.V.

MYPIME Cobertura Regional

Nacional, a través de

nuestra red de Sucursales

E.mail: [email protected]

x

Banco Nacional de México

2226 7003 Fax: 2226 7840

E-mail: mromo@banamex.

com Banco

Interacciones

5326 8600 Fax: 5326 8705

E-mail: ldelafuente@gfinter.

com Factoraje

Afirme

0181 8318 3914 Fax: 0181 8318

3968 E-mail:

[email protected]

Factoraje Mifel

5282 7800 Fax: 5282 7870

E-mail: [email protected].

mx HSBC

5721 2160 Fax:

5721 2142 E-mail:

[email protected]

Anexo 3 Reglamentos y Normas relacionadas

LEY DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

Artículo 13. La Secretaría de Educación del Distrito Federal tendrá las siguientes atribuciones:

Page 157: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

147

XXX. Garantizar y velar por la seguridad de los escolares, maestros y establecimientos educativos,

en coordinación con otras instancias del gobierno.

Artículo 108. La Secretaría de Educación del Distrito Federal otorgará las autorizaciones y

reconocimientos de validez oficial de estudios cuando los solicitantes, además de reunir los

requisitos legales exigidos, cuenten con:

II. Instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la

autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se requerirá, según el caso, una

nueva autorización o un nuevo reconocimiento.

Artículo 114. Los particulares que presten servicios por los que impartan estudios sin

reconocimiento de validez oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente documentación y

publicidad.

Los particulares que impartan educación inicial y preescolar deberán cumplir con los planes y

programas que establezca la Secretaría de Educación del Distrito Federal; contar con personal

que acredite la preparación adecuada para impartir educación; contar con instalaciones que

satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad educativa

determine; facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades competentes; y respetar las normas

de esta ley.

DE LAS ASOCIACIONES DE PADRES DE FAMILIA Artículo 176. En cada uno de los establecimientos de educación básica y media superior que

integran el sistema educativo del Distrito Federal, los que ejercen la patria potestad o tutores

podrán constituirse en asociaciones de padres de familia, para intervenir en las siguientes

funciones:

III. Colaborar con las autoridades en la aplicación de medidas para proteger la seguridad e

integridad física, psicológica y social de los educandos.

Artículo 178. Para efectos de esta ley, se consideran como infracciones de quienes prestan

servicios educativos, las siguientes:

IX. Efectuar actividades que, por su propia naturaleza, impliquen riesgos en la salud o seguridad de

los miembros de la comunidad escolar.

Dictamen de la Segunda Comisión por el que se solicita un informe sobre los estudios y

diagnósticos realizados, o que se vayan a realizar, respecto del estado en que se encuentran las

condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas de las instituciones privadas que imparten

Page 158: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

148

educación preescolar en el país, exhortándolo a que se tomen las medidas pertinentes para que se

garanticen la seguridad de los niños y las niñas.

ANTECEDENTES

La Proposición que se cita en el proemio, fue presentada en la Sesión del Pleno de la Comisión

Permanente de fecha 22 de julio de 2009 y turnada para estudio y dictamen correspondiente a la

Segunda Comisión de Trabajo de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y Educación Pública.

CONSIDERACIONES

I.- En su capítulo de Antecedentes, la autora de la Proposición manifiesta sustancialmente que a

partir de la reforma constitucional con la cual la educación preescolar pasó a formar parte de la

educación básica obligatoria impartida en México, y a la que toda persona tiene derecho, y las

consecuentes reformas a la Ley General de Educación, la educación preescolar se convirtió en la

base del proceso educativo, reconociéndosele el importante papel que juega en el desarrollo de la

niñez, y lo imprescindible en la formación y desarrollo integral de todas las personas.

Que desde entonces quedó establecido que la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los

Municipios, tenían la obligación de impartir, además de la educación primaria y secundaria, la

preescolar. Asimismo, se instauró como obligación de los y las mexicanas, el hacer que sus hijos

concurrieran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, que

comienza a partir de los tres años y termina antes de cumplir los seis, cuando deben entrar a la

primaria.

Continúa señalando que la Secretaría de Educación Pública (SEP), como institución responsable

de la política educativa en nuestro país, elabora y diseña las normas de control escolar que tienen

como objeto establecer los requisitos, procedimientos y las características de las escuelas oficiales

y particulares que prestan, en este caso, el servicio de educación preescolar.

La proponente cita el artículo 55 de la Ley General de Educación, el cual establece que en el caso

de las instituciones privadas:

Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de estudios se otorgarán cuando los

solicitantes cuenten:

Page 159: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

149

“I.- Con personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación y, en su caso,

satisfagan los demás requisitos a que se refiere el artículo 21;

II.- Con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la

autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se requerirá, según el caso, una

nueva autorización o un nuevo reconocimiento, y

III.- Con planes y programas de estudio que la autoridad otorgante considere procedentes, en el

caso de educación distinta de la preescolar, la primaria, la secundaria, la normal, y demás para la

formación de maestros de educación básica.”

También señala que el 3 de junio de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el

Acuerdo número 357 de la Secretaría de Educación Pública, por el que se establecen los requisitos

y procedimientos relacionados con la autorización a los particulares para impartir educación

preescolar; en el que además de dar las pautas para los formatos de la solicitud, el procedimiento

para obtener la autorización y los requisitos que tienen que ser cubiertos por el personal directivo y

docente, se enlistan las características que las instalaciones en las que se pretende impartir

educación preescolar deberán tener con el fin de proporcionar a cada educando un espacio

adecuado que le facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, la proponente hace

referencia a la fracción II del artículo 55 de la Ley General de Educación.

Asimismo, agrega que para verificar que los particulares proporcionen, acorde a las disposiciones

establecidas, la educación preescolar, la autoridad educativa tiene la obligación de realizar visitas

de inspección tanto de carácter administrativo y pedagógico como las derivadas de cualquier

reporte de anomalías en la prestación del servicio o de violaciones a los ordenamientos que

regulan la educación en nuestro país.

Finalmente hace un llamado a la autoridad competente para que realice a la brevedad un

diagnóstico respecto del estado en que se encuentran las condiciones higiénicas, de seguridad y

pedagógicas de las instituciones privadas que imparten educación preescolar en el país. En virtud

de lo anterior, la proponente formula el siguiente:

“PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO. SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA PARA QUE DE

CONFORMIDAD CON EL ACUERDO NÚMERO 357 PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN EL 3 DE JUNIO DE 2005, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS REQUISITOS Y

PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA AUTORIZACIÓN PARA IMPARTIR EDUCACIÓN

PREESCOLAR, REALICE UN DIAGNÓSTICO RESPECTO DEL ESTADO EN QUE SE

ENCUENTRAN LAS CONDICIONES HIGIÉNICAS, DE SEGURIDAD Y PEDAGÓGICAS DE LAS

Page 160: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

150

INSTITUCIONES PRIVADAS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL PAÍS Y

TOME LAS MEDIDAS PERTINENTES PARA QUE SE GARANTICE LA SEGURIDAD DE LOS

NIÑOS Y LAS NIÑAS.

II.- Los integrantes de la Comisión Dictaminadora coinciden sustancialmente y hacen suyos los

planteamientos de la autora de la Proposición, por lo que considera procedente invocar y

reproducir literalmente las disposiciones aplicables de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos siguientes:

“Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados,

Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación

preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.

I. a V. ...

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos

que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los

estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria,

secundaria y normal, los particulares deberán:

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo

y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos

que establezca la ley”

En el mismo sentido, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su artículo 38,

establece lo siguiente:

Artículo 38.- A la Secretaría de Educación Pública corresponde el despacho de los siguientes

asuntos:

I.- Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas.

La Comisión Dictaminadora toma en cuenta que de conformidad al Acuerdo No. 357 de la

Secretaría de Educación Pública, el cual tiene por objeto establecer de manera específica los

requisitos y procedimientos que los particulares deben cumplir a fin de obtener y conservar la

autorización para impartir educación preescolar en la modalidad escolarizada, en su artículo 29,

establece los requisitos necesarios relacionados con las instalaciones, conforme a lo siguiente:

“DESCRIPCIÓN DE INSTALACIONES

Page 161: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

151

Artículo 29.- En el Anexo 2 de su solicitud, el particular describirá las instalaciones, material y

equipo escolar con los que dará cumplimiento al Programa de Educación Preescolar, tomando

como referencia las especificaciones que a continuación se señalan, considerando la relación

entre la matrícula máxima que podría albergar el plantel educativo y las medidas del mismo:

I. SUPERFICIE CONSTRUIDA: Podrá constar de planta baja y un máximo de dos niveles, siendo

la superficie por educando de 1.00 m2.

II. AULAS Y ANEXOS: El plantel educativo tendrá aulas y anexos con las características que

permitan la atención y convivencia de educandos del nivel de educación preescolar, de acuerdo a

lo siguiente:

a) Las instalaciones deberán prever como superficie en las aulas 1 m2 por educando,

considerando también el espacio del maestro, que será de 2 m2. La superficie de recreación debe

ser de 1.25 m2 por educando, considerando la inscripción esperada para los tres grados. El patio

deberá ubicarse en la planta baja del inmueble.

b) El aula de usos múltiples deberá tener una superficie mínima, en metros cuadrados, equivalente

a una y media aulas, tomando como base la superficie del aula mayor del plantel educativo, o en

su caso, deberá contar con el espacio suficiente para llevar a cabo las actividades que deben

realizarse en la citada aula.

III. PUERTAS: Las de acceso, intercomunicación y salida deberán tener una altura mínima de 2.10

m y un ancho de acuerdo a las siguientes medidas:

a) Acceso principal 1.20 m (mínimo)

b) Aulas 0.90 m

c) Aulas de usos múltiples 1.60 m

IV. CORREDORES Y PASILLOS: Los corredores comunes a las aulas deberán tener como mínimo

un ancho de 1.20 m y 2.30 m de altura. Si el número de usuarios del corredor es superior a 160, se

incrementará su anchura 0.60 m. por cada 100 usuarios más.

V. ESCALERAS: Deberán cubrir las siguientes medidas y características:

a) 1.20 m de ancho cuando den servicio a una población de hasta 160 educandos en primer piso,

aumentando en 0.60 m por cada 75 educandos, pero nunca mayor de 2.40 m.

b) La huella antiderrapante será de 25 cm mínimo y el peralte de 10 a 18 cm máximo.

c) La altura mínima de los barandales, cuando sean necesarios, será de 90 cm, medida a partir de

la nariz del escalón. Los barandales que sean calados deberán ser de elementos verticales con

separación máxima de 10 cm y con pasamanos.

VI. ILUMINACIÓN: Preferentemente deberá ser natural, además de contar con luz artificial en

aquellos espacios que lo requieran.

Page 162: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

152

VII. VENTILACIÓN: Las aulas tendrán la ventilación necesaria para preservar la salud de los

educandos, adecuada a las condiciones climáticas y a las dimensiones de los espacios,

privilegiando la ventilación natural a la artificial.

VIII. SANITARIOS: Deberán estar provistos del número mínimo que se establece a continuación,

separados los de hombres y mujeres. La cantidad de retretes y lavabos que se señala a

continuación, es por género:

Retrete Lavabo

Hasta 20 educandos 1 1

De 21 a 50 educandos 2 2

De 51 a 75 educandos 3 2

De 76 a 150 educandos 4 3

A partir de 75 educandos se incrementará el número en: 2 2

Deberán ubicarse por separado los sanitarios para personal administrativo, docente y de servicios.

Para salvaguardar la seguridad y privacidad de los educandos, los sanitarios deberán contar con

puertas.

IX. PRIMEROS AUXILIOS: Se deberá disponer de un botiquín de primeros auxilios que contenga:

Material de curación: gasas, compresas, vendas de 5 cm, algodón, cinta adhesiva o micropor,

banditas, abatelenguas, clorhexidina, yodopovidona, alcohol al 70%, suero fisiológico, jabón

líquido, agua oxigenada, tijeras, guantes estériles, termómetro.

Medicamentos: analgésicos (ácido acetilsalicílico infantil, paracetamol infantil), sobres de suero

oral, pomadas para quemaduras, cremas para picaduras e inflamaciones locales.

X. SEGURIDAD: Para prevenir y combatir situaciones de emergencia ocasionadas por siniestros

se debe disponer de las instalaciones y equipos que determine la autoridad competente, así como

observar las medidas de seguridad determinadas por el Comité de Seguridad Escolar del Plantel

Educativo.

XI. SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS: Se podrá contar con las siguientes áreas:

a) Dirección;

b) Bodega para el material que utilice el personal de intendencia, a la que no deberán tener acceso

los educandos;

c) Bodega para material didáctico y de servicios, a la que no deberán tener acceso los educandos.

Page 163: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

153

d) Casa habitación para el conserje, en caso de ser necesario, la cual deberá ser inaccesible para

los educandos del plantel educativo.

XII. INSTALACIONES PARA ACTIVIDADES FÍSICAS: En caso de contar con las siguientes

instalaciones, éstas deberán tener al menos las siguientes características:

a) Chapoteadero: 0.50 m de profundidad, deberá recubrirse con material antiderrapante.

b) Arenero: 0.30 m de profundidad y banqueta exterior de 25 cm de ancho; la arena que contenga

deberá ser de río, mar, sílica o de volcán.

c) Parcela: 1.00 x 1.50 m separadas en ambos sentidos por entrecalles de 60 cm de ancho

delimitadas por una circulación perimetral de la misma anchura.

d) Lavadero: 0.50 x 1.50 m, con línea de agua para 4 llaves y altura de 0.60 m.

e) Se sugieren juegos como: jungla, escaleras de arco, barras paralelas y, en general, aquellos que

no impliquen un peligro o riesgo a la seguridad de los educandos.

En instalaciones adaptadas, en su caso podrán optar por las siguientes sustituciones:

a) Chapoteadero por alberca inflable.

b) Arenero por mesa que contenga arena.

c) Parcela por uso de cajas de madera.

XIII. MOBILIARIO Y EQUIPO EN EL AULA: El mobiliario será apropiado a la edad y a las

actividades del educando, seguro, ligero, cómodo y de fácil aseo. Asimismo, los recursos y

materiales didácticos con que cuenten las aulas de preescolar deben atender los siguientes

criterios:

a) Que sean acordes con los propósitos fundamentales y los principios pedagógicos del Programa

de Educación Preescolar;

b) Que su empleo promueva en los educandos el desarrollo de su creatividad y de sus

potencialidades para ser, aprender, hacer y convivir;

c) Que permitan poner en juego la expresión y la comunicación de los educandos, y

d) Que no pongan en riesgo la salud y la seguridad de los educandos”.

Por otra parte, el artículo 55, fracción II, de la Ley General de Educación, referido también por la

proponente, establece que:

“Artículo 55.- Las autorizaciones y los reconocimientos de validez oficial de estudios se otorgarán

cuando los solicitantes cuenten:

Page 164: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

154

II.- Con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la

autoridad otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se requerirá, según el caso, una

nueva autorización o un nuevo reconocimiento”.

En razón de lo anterior, la Comisión Dictaminadora considera que toda vez que no se aportan

elementos que indiquen que la Secretaría de Educación Pública no esté tomando las mediadas

necesarias para garantizar la seguridad de las escuelas de preescolar particulares, los integrantes

de la Comisión Dictaminadora consideran que no es procedente exhortar al titular de la Secretaría

de Educación Pública, sino lo que procede es solicitar información sobre los estudios y

diagnósticos realizados, o que se vayan a realizar, respecto del estado en que se encuentran las

condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas de las instituciones privadas que imparten

educación preescolar en el país, sin soslayar el exhorto a que se tomen las medidas pertinentes

para que se garanticen la seguridad de los niños y las niñas.

En mérito de lo antes expuesto, la Segunda Comisión, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional y

Educación Pública, somete a la consideración del Pleno, el siguiente:

PUNTO DE ACUERDO

ÚNICO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con sustento en lo dispuesto en los

numerales 1 y 3 del artículo 45 y en los numerales 1 y 3 del artículo 97 de la Ley Orgánica del

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicita al titular de la Secretaría de

Educación Pública, remita a esta Soberanía un informe sobre los estudios y diagnósticos

realizados, o que se vayan a realizar, respecto del estado en que se encuentran las condiciones

higiénicas, de seguridad y pedagógicas de las instituciones privadas que imparten educación

preescolar en el país, exhortándolo a que se tomen las medidas pertinentes para que se garanticen

la seguridad de los niños y las niñas.

Sala de Comisiones de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, a 28 de julio de 2009.

Ley de Obligatoriedad Preescolar

ARTICULO SEGUNDO: Se adiciona el artículo 31 constitucional para quedar como sigue: Artículo

31. Son obligaciones de los mexicanos: I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas

públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria y secundaria, y reciban la

militar, en los términos que establezca la ley.

Quinto.- La educación preescolar será obligatoria para todos en los siguientes plazos: el tercer año

de preescolar a partir del ciclo 2004-2005; el segundo año de preescolar, a partir del ciclo 2005-

Page 165: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

155

2006; el primer año de preescolar, a partir del ciclo 2008-2009. En los plazos señalados, el Estado

mexicano habrá de universalizar en todo el país, con calidad, la oferta de este servicio educativo.

Séptimo.- Los gobiernos estatales y del Distrito Federal celebrarán con el gobierno federal

convenios de colaboración que les permitan cumplir con la obligatoriedad de la educación

preescolar en los términos establecidos en los artículos anteriores.

Anexo 4 Directorio de escuelas preescolares particulares en Coyoacán

Page 166: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

156

Page 167: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

157

Page 168: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

158

Page 169: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

159

Page 170: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

160

Anexo 5 Cuestionario

Page 171: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

161

Anexo 6 Fichas técnicas de proceso

Elaboro:

Equipo Sinergía

Ejecutivo de Proceso:

Daniel Hernández/Mari Carmen Chávez

Fecha:

15/05/2009

Nombre del Proceso:

VENTAS

Proceso Anterior:

CLIENTE

Proceso Siguiente:

ENSAMBLE

Métodos: Procedimientos, Políticas, Instrucciones, Planes, Dibujos, entre otros.

Plan de Ventas

Proveedores Insumos Requisitos Clientes Productos Requisitos

Dell

------

Pedido

Compras

Software

Tener Orden de Compra

Telmex

------

Requerimientos del

Cliente

Proveedores

Externos

Servicios Vía

Web

Servicio de

Internet

Maquinaria y Equipo

En este caso un Automóvil o un vehiculo para transportarse e ir a visitar a los proveedores.

Indicadores

Se medirá el nivel de servicio del proveedor

Resultados

El resultado será el nivel de servicio que nos de el

proveedor

Observaciones

A grandes rasgos se describe este proceso, en él cual como se puede apreciar en el mapeo de procesos se generan varios

subprocesos

Elaboro:

Equipo Sinergía

Ejecutivo de Proceso:

Adrián Gallegos

Fecha:

15/05/2009

Nombre del Proceso:

ENSAMBLE

Proceso Anterior:

VENTAS

Proceso Siguiente:

ENTREGA

Métodos: Procedimientos, Políticas, Instrucciones, Planes, Dibujos, entre otros.

Subproceso Principal Es el Ensamble

Proveedores Insumos

Requisitos

Clientes

Productos

Requisitos

Comp ras

Orden de Producción

Especificaciones del producto

Logística

Dispositivos Periféricos

Material Listo para la entrega

Ventas Pedido

Materiales o

materia prima

Calidad

PC, Lector biométrico

Producto con especificaciones

requeridas

Maquin aria y Equipo

Se necesitará de la PC, dispositivos periféricos y software para realizar el ensamble de todo

Indicadores

Resultados

Ensamble General de todo el prototipo

Observaciones

Este proceso estratégico es la parte medular de todo el proceso ce ntral debido que aquí se

desarrolla todo el ensamble de nuestro proyecto

Page 172: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

162

Elaboró:

Equipo Sinergía

Ejecutivo de Proceso:

Rodrigo Mendoza/ Eduardo Villarreal

Fecha:

15/05/2009

Nombre del Proceso:

ENTREGA

Proceso Anterior:

ENSAMBLE

Proceso Siguiente:

SERVICIO AL CLIENTE

Métodos: Procedimientos, Políticas, Instrucciones, Planes, Dibujos, entre otros.

Subproceso Seguimiento y mejora continua

Proveedores Insumos Requisitos Clientes Productos Requisitos

Producto terminado

Ensamble del

producto

Armar o

ensamblar según orden

Cliente/Usuario

final

Producto

Terminado

Ruta

asignada-Transporte

del Producto

Logística

Producto terminado

Ruta de

transporte

Atención al

cliente

Producto en

funcionamiento

Capacitación del servicio y

soporte técnico

Maquinaria y Equipo

Se necesitará de la PC, dispositivos periféricos y software para realizar el ensamble de todo

Indicadores

Evaluación del servicio al cliente, conformidad o no conformidad del

cliente

Resultados

El cliente acepta satisfecho del servicio

brindado

Observaciones

En este proceso ConAcceSystem terminará la implantación y llevará un control del buen

funcionamiento del servicio

Anexo 7 Localización y distribución de planta A continuación se muestra el análisis de la localización óptima del proyecto Planteando el modelo de red 6 12 41 25 Oferta 7 Demanda 38 21 20 19 8 5 Elaborar el modelo de programación lineal

A De

A B C ai

1 6

41 3

25 20 12

2

38 4

21 5

19 8

OPBS 1

C

OPBS 2

B

A

Page 173: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

163

bj 6 7 5 20

20 La oferta, es decir la producción, deberá de ser igual a la demanda Z1min = 6*41 + 3*25 + 0*20 + 0*38 + 4*21 + 5*19 Z1min = 500 ¿Es el costo mínimo? Z2 min = +41-6 +20-0+19-5+38-0 =107 Z3 min = +41-6 +25-3 +21-4 +38-0 =112 Z4 min = +25-3 +20-0 +19-5 +21-4 = 73 Es el costo mínimo Posteriormente se muestra el análisis de la distribución de la planta Datos de entrada:

Producto Cantidad Ruta Servicio Tiempo

Código de proximidad

Código Color Numero de líneas A = absolutamente necesario Rojo 4 E = especialmente importante Amarillo 3 I = importante Verde 2 O = ordinario o normal Azul 1 U = sin importancia Sin color Sin líneas X = indeseable gris 1 XX = sumamente indeseable negro 2 Grafica de relación de actividades 1. Recepción A 2. Servicio al cliente X O X 3. Producción (Armado y ensamblado) I O O I X 4. Mantenimiento E U U U 5. Almacén y archivo U 6. Sanitarios U

Page 174: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

164

Diagrama de relación de actividades

Diagrama de relación de espacios

Diagrama de bloques

Page 175: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

165

Anexo 8 Descripción Técnica del SDK Fingerprint Griaule Biometrics

Requisitos mínimos de Sistema Operativo

-Windows XP ó superior -Windows Server 2000 ó superior -Plataforma Linux para x86 32 y 64 bits-Plataforma Mac OS X para x86 y PowerPC - ProcesadorX86 a 1 Ghz ó superior - Memoria512 Mb ó superior - Almacenamiento de 20 MB

Compiladores soportados - Delphi 6-7 - Java (Applet y desktop) - .Net - C# - Visual Basic 6.0 - CPP - PHP - ASP.NET - C++ - PHP

Sistemas manejadores de Bases de Datos

- Cualquiera

Interfaces Disponibles de adaptación - Componentes .Net - Componentes Java - DLL - Activex

Escáneres Soportados - Digital Persona

- Cross Match Verifier - Identix - Green Bit DactyScan - Hongda

Page 176: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

166

- Zvetco - Futronic - Nitgen - SecuGen - Biometrika - Dermalog ZF1 - Testech Bio-i - Digent FD100 - Tacoma

Velocidad de Reconocimiento dactilar y asociación con base de datos

10 milisegundos

Anexo 9 Reporte de Producción El Plan de Calidad es un resultado final de un proceso más grande, el proceso del diseño del proceso. En nuestra empresa se elaborara un producto innovador, el Plan de Control de Calidad se establece en base a las actividades de transformación de las materias primas en dicho producto. El Plan de Control de Calidad puede, y debe, determinar la forma de realizar el producto. Determinar, incluso, la forma de realizar el producto sin que sea necesario controlarlo. Al menos no de la forma que entendemos un control. El plan de calidad a realizar estará enfocado principalmente al mapeo de los procesos, así como al proceso principal de nuestro modelo de negocio. Con los fundamentos y lineamientos que nos marcan las normas de Calidad ISO-9000, para poder llevar acabo este plan satisfactoriamente, realizaremos formatos y procedimientos que fundamenten nuestros procesos. En esta parte del proyecto se desarrollara solo el machote de los formatos que utilizaremos en la empresa y con los cuales llevaremos un control estricto de nuestros procesos. A continuación se detallan algunos puntos que contará el plan de Calidad así como describiremos la forma en la cuál llevaremos a cabo este dicho plan. Tabla de contenidos: Esta tabla contendrá los siguientes puntos: 1.-Introducción 2.-Objetivos 3.-Responsables del plan de calidad 4.-Funciones 5.-Destinatarios 6.-Estándares y mediciones 7.-Soporte 8.-Registros 9.-Reportes y Acciones correctivas 10.-Mejora continúa Como empresa de nueva creación documentaremos sólo los procesos principales de nuestro modelo de negocio a continuación se esquematiza el plan de calidad y se realiza un formato que

Page 177: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

167

documentará nuestro plan de calidad y los procesos que se llevarán a cabo en la empresa ConAccesSystem. A grandes rasgos este plan pretende que el producto o servicio que vamos a brindar cumpla con los requisitos que se marcan para elaborar el mismo. Con estos aspectos y con él pensamiento holístico que se ah estado manejando se hace este plan de calidad que tiene como un objetivo que se documenten y se tenga por escrito todo el procedimiento que se llevara en él proyecto.

Nombre del Procedimiento / Instrucción de Trabajo / Formato “Ej. Control de Documentos”

Código y Versión:

Ej. 1

Elaborado por:

Indicar puesto del elaborador(es)

Pags. 167 de 4

Área(s):

Que elaboran el documento

Control de cambios

Nombre / Puesto solicitante Fecha Descripción de cambios

1.0 Objetivo Describir el propósito de este Procedimiento/Instrucción de Trabajo/Formato. Ej. Documentar el proceso central de nuestro modelo de negocio así como cada uno de sus subprocesos para llevar el seguimiento de cada una de las operaciones realizadas en cada uno de los procesos. 2.0 Alcance Define el (las) área(s)/proceso(s) que deben cumplir con este procedimiento, instrucción de trabajo o formato. 3.0 Definiciones Cualquier término y/o abreviación que requiera ser aclarado. Eje.: “CENDI: Centros de desarrollo infantil” 4.0 Control de Proceso

ID Descripción Periodicidad # Detallar cada uno de los controles que aseguran la salida

del proceso, incluyendo aquellos controles que sean estipulados por regulaciones ó políticas de la empresa. Todos los procesos deben estar alineados a las especificaciones de la empresa y debidamente requisitados.

Indicar la frecuencia del

control (eje.: diario, semanal,

mensual, etc.)

Page 178: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

168

Ej.: “El encargado de ventas deberá realizar una orden de compras, que contenga todas las especificaciones requeridas y todo el material a utilizar para su realización o ensamble”

5.0 Descripción del Proceso

ID Descripción Responsable # Detallar en orden cronológico cada uno de los

pasos/actividades del proceso identificando en cada paso el quién, cómo porque y cuando, haciendo referencia a archivos, reportes, formas, listas, documentos, estándares, regulaciones, políticas o cualquier otra fuente relevante.

Los pasos/actividades deberán ser sencillos de seguir, se anexará ventanas de imagen si es necesario.

Puesto, función / área que lleva a cabo la

actividad

Nombre del Procedimiento / Instrucción de Trabajo / Formato

“Ej. Control del proceso”

Código y Versión:

Ej. 1

Elaborado por:

Indicar puesto del elaborador(es)

Pags. 2 de 5

Área(s):

Informática/Ensamble 6.0 Diagrama de Flujo del Proceso Para este Diagrama se utilizara la siguiente simbología:

Indica la actividad a realizar, así como el inicio y fin del proceso.

Representa al punto del proceso donde se debe tomar una decisión. La pregunta se escribe dentro del rombo. Dos flechas que salen del rombo muestran la dirección del proceso, en función de la respuesta real.

Representa una etapa del proceso. El nombre de la etapa y de quien la ejecuta se registra al interior del rectángulo.

Representa el sentido del flujo.

No

Si

Page 179: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

169

Representa el transporte que llevara el producto o los materiales que deban ser llevados algún lugar.

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

VENTAS

ENSAMBLE ENTREGA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Inicia procedimiento 1.- Levantar Pedido 2.- ¿Acepta pedido? Si, continua actividad 3 No, finaliza el proceso. 3.- Se realiza una orden de compra. 4.- Recepción de materiales y materia prima. 5.- Recibe Material el área de ensamble e Inspecciona para su elaboración. 6.- Instalación de todos los equipos de informática. 7.- Instalación de los sistemas de información. 8.- transporta materiales al área de logística para su siguiente proceso. 9.- Logística recibe material y orden de entrega de producto terminado, inspecciona el material. 10.- Transporta PC y dispositivos

No

4

2

Inicio

5

6

7

8

9

10

11

12

13

Fin

A

Si

1

3

A

Page 180: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

170

al cliente. 11.- Conexión de dispositivos e Internet. 12.- Prueba piloto. 13.- Entrega de PC, dispositivos y sistemas de información al cliente

7.0 Registros del Proceso

Nombre Código Responsable del registro

Codificación / Archivo Acceso Almacenan.

Nombre del Registro

Código del Registro

Puesto del responsable

Elegir opción en el recuadro de observaciones

Elegir opción en el recuadro de observaciones

Elegir opción en el recuadro de observaciones

Nombre del Procedimiento / Instrucción de Trabajo / Formato “Codificación de Documentos”

Código y Versión:

Ej. 1

Elaborado por:

Indicar puesto del elaborador(es)

Pag. 1 de 4

Área(s):

Que elaboran él documento

Control de cambios 8.0 Objetivo Establecer la mecánica de cómo codificar e identificar documentos de una manera sistemática. 9.0 Alcance Aplica a todos los documentos del Sistema de Gestión a partir de la vigencia de esta instrucción de trabajo. Los documentos ya existentes estarán sujetos a esta instrucción de trabajo a partir de sus revisiones.

Page 181: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

171

10.0 Definiciones Ver glosario de definiciones 11.0 Control de Proceso

ID Descripción Periodicidad # No aplica No aplica

12.0 Descripción del Proceso

ID Descripción Responsable 1 Debido a la gestión de negocio que realizaremos

en ConAccessSystem desarrollaremos la siguiente terminología para la codificación de documentos. Analizaremos principalmente los procesos clave.

ConAccessSystem

ConAccessSystem:

Proceso Subprocesos Tipo de Documento Secuencia Recepción del pedido

N = Recepción de pedido B = Comercialización D = Mercadotecnia E= Compras V = Ventas C = Contratación P = Pedidos S = Selección

M = Manual P = Procedimiento I = Instrucción de trabajo R = Registro F = Formato S = Documento especifico del Servicio

001,002......

Ensamble

A = Informática H = Habilitación del sistema I = Innovación S = Instalación del Software

M = Manual P = Procedimiento I = Instrucción de trabajo R = Registro F = Formato S = Documento especifico del Servicio

001,002......

Entrega del Producto

Z = Servicio a clientes X = Logística C = Contabilidad T = Asesoría en línea V = Visita técnica

M = Manual P = Procedimiento I = Instrucción de trabajo R = Registro F = Formato S = Documento especifico del Servicio

001,002......

Page 182: tesina final 2308 Ftesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/5323/1/A7.1765.pdf · 3.6 Personal ocupado en servicios privados no financieros 3.7 Tasa de crecimiento poblacional 3.8 Territorio

172

Mapas de Proceso, se codifica como:

PROCESO – 00

Número consecutivo

Identifica los mapas de procesos definidos en el alcance del sistema de gestión

Procedimientos de la norma ISO: AAA – PRD – 00 (ISO – PRD – 00 )

Número consecutivo

Indica que es un procedimiento

Identifica el área al que corresponde el documento (procedimientos requeridos por la norma ISO 9001: 2008)

Procedimientos, Instrucciones, Formatos, Registros, Documentos externos: AAA Identifica al proceso que corresponde el documento BBB Identifica el subproceso ó proceso de apoyo

PRD-INS-FOR-REG-EXT

indica qué es: PRD Procedimiento, INStrucción de trabajo, FORmato, REGistro, EXT documento externo

000 número consecutivo