tesina - cultura, homenaje y tradición: la identidad regional a través de la "escuela de...

51
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ALTERNATIVA DE GRADO “CULTURA, HOMENAJE Y TRADICIÓN: LA IDENTIDAD REGIONAL A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE GALERÓN “AY MIJO TU MAI’ TA’ JUMA” ASESOR: AUTOR: SOLÓRZANO LISSETTE DANIEL GÓMEZ C.I.:19.081.897 Tesina presentada como requisito parcial para optar al título de licenciado en educación mención biología CUMANÁ, OCTUBRE DE 2013

Upload: daniel-gomez

Post on 28-Jul-2015

232 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ALTERNATIVA DE GRADO

“CULTURA, HOMENAJE Y TRADICIÓN: LA IDENTIDAD REGIONAL

A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE GALERÓN “AY MIJO TU MAI’ TA’

JUMA”

ASESOR: AUTOR:

SOLÓRZANO LISSETTE DANIEL GÓMEZ C.I.:19.081.897

Tesina presentada como requisito parcial para optar al título de licenciado en

educación mención biología

CUMANÁ, OCTUBRE DE 2013

INDICE

AGRADECIMIENTO i

DEDICATORIA ii

RESUMEN iv

INTRODUCCION v

CAPITULO I: CONOCIENDO LA ESENCIA DEL OBJETO DE

ESTUDIO

1.1 Cultura y homenaje como patrimonio familiar 7

1.2 Objetivos de la investigación 10

CAPITULO II: LA FORMACIÓN DE GALERONISTAS Y SU

INFLUENCIA EN LA CONSERVACIÓN DE LOS VALORES

CULTURALES EN EL MUNICIPIO RIBERO.

2.1 La identidad cultural desde el enfoque de la escuela de

galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, como fundamento teórico

para la investigación

11

2.2 La identidad regional y cultural mediante una perspectiva

metodológica, desde el enfoque cualitativo como punto de

partida del método etnográfico

15

CAPITULO III: LA IDENTIDAD REGIONAL DE LA ESCUELA DE

GALERÓN “AY MIJO TU MAI’ TA’ JUMA”, A TRAVÉS DEL NIVEL DE

PARTICIPACIÓN DE SUS INTEGRANTES.

3.1 Iniciativa de la mano con la preservación cultural del legado

histórico – cultural del pollo de cariaco 20

3.2 Análisis categorial de las entrevistas realizadas a la escuela

de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma” 48

REFLEXIONES FINALES 44

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46

ANEXOS 48

i

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vitalidad cada día y brindarme la fuerza y el coraje de

enfrentar los retos con valor y alegría.

A la profesora Lissette Solórzano quien fue nuestra tutora y guía durante

todo el desarrollo de esta investigación, sin su carisma, su energía, constancia e

entereza no hubiese llevado a cabo ninguna de las actividades y salidas de campo

para que esta investigación culminara de manera exitosa.

A la Escuela de Galerón “Ay mijo tu mai’ ta’ juma”, por abrir las puertas de

sus vivencias y su gran experiencia en el arte del Folklor Oriental Venezolano,

quienes fueron pieza clave en la investigación.

A mis compañeros de clases por su valor, perseverancia y constancia

durante las salidas de campo y en las horas de clases, sin su apoyo no hubiese

mantenido la energía.

A aquellas personas que enseñan con sus acciones que el sacrificio de

cada uno, es una tarea tan individual que no podemos dejar que nadie nos haga

olvidar y demostrar de que estamos hechos, sin ustedes no hubiese obstáculos y

sin obstáculos no hay un aprendizaje significativo.

A todas aquellas personas ajenas a la investigación quienes siempre

estuvieron allí apoyando.

A todos muchas gracias.

ii

DEDICATORIA

A Dios, por ser mi guía, por hacer de mí un mejor ser cada día y por

permitirme realizar esta investigación.

A mi madre Irma Gómez, por vencer los obstáculos que se le presentaron al

criarme como madre soltera y enfrentar al mundo con fuerza y entusiasmo cada

día y por enseñarme que la constancia hace al ser, pero la perseverancia hace al

hombre, te amo mami, sin ti, nada de esto lo hubiese podido lograr.

A mi abuela Evangelista Gómez, por enseñarme el valor de la vida y el

saber apreciar las oportunidades, te amo mi Adelaida.

A mis ángeles hermosos Natalia Gómez, mi hija, y Mairim González, mi

esposa; por apoyarme, la primera con su sonrisa y la segunda con palabras de

aliento y amor, las amo.

A Lisbeth Hernández, mi tiuchis, por todo ese apoyo incondicional como:

amiga, hermana, tía, prima y comadre, gracias, te amo.

A mi hermanito Juancho, por ser siempre el hermano que nunca tuve,

gracias por todo el apoyo.

A Juan Carlos Valentini, por ser esa figura paterna durante los últimos 9

años, le doy gracias al Señor por ponerte en mi camino, te amo papá.

A Nidia Guerra Fournier, mi profesora de coro, por enseñarme que la vida

está hecha de notas musicales, solo debes poner atención y escuchar en el

silencio cada una de ellas, gracias mi profe. Sé que en el cielo tienes un coro de

ángeles, te amo, también a mis hermanos del Orfeón A.J.S. de la UDO - Sucre,

por enseñarme el valor de la amistad a través de la música y gracias por ser la

familia que me encontré, los amo.

iii

A mis compañeros de clases: Rainer Espinoza, Junior De la Rosa, Alexia

Velásquez, María Gabriela González, Marienma Mata y Huber Miguel Colina,

porque se han convertido en mis hermanos de vida, se les quiere.

A todas aquellas personas que en determinado momento han sido de apoyo

durante toda mi carrera, los cuales fueron pieza clave para culminar mi carrera.

A todos muchas gracias.

iv

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE

ESCUELA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

ALTERNATIVA DE GRADO

“CULTURA, HOMENAJE Y TRADICIÓN: LA IDENTIDAD REGIONAL A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE GALERÓN “AY MIJO TU MAI’ TA’ JUMA”

AUTOR: DANIEL GÓMEZ

ASESOR: LISSETTE SOLÓRZANO

RESUMEN La cultura es una herramienta, en la que el ser se desarrolla socialmente, tomando en cuenta todas aquellas inclinaciones bien sea musical o cultural en general, que de alguna u otra manera son parte de ese ser y lo ayuda a crecer como persona, pues la identidad forma parte de esa herramienta. Esta investigación está basada en la importancia que tiene la identidad nacional como factor de importancia holística que ayuda a mantener viva las tradiciones culturales, mediante el galerón, enfocándose en la etnografía, el cual es la rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas, desde el punto de vista del sujeto investigado en este caso como vive y experimenta la música tradicional la escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, para lo cual se utilizó la entrevista, la cual ayudó un poco a conocer como ha sido la trayectoria artística de esta escuela de galerón que ha sido reconocida a nivel nacional e internacional, este método utilizado aborda las experiencias de la agrupación desde sus comienzos y de cómo la motivación cultural se mezcla con el legado familiar que va dejando el Pollo de Cariaco, teniendo en cuenta que este método es netamente descriptivo y reflexivo. En conclusión la cultura y la tradición junto con la identidad están estrechamente relacionadas, tanto que hacen de un ser, una persona con valores culturales y tradicionales a gran escala.

Palabras claves: Identidad, tradición, cultura.

v

INTRODUCCIÓN

La cultura como herramienta social describe y hace desarrollar al ser como

un individuo socialmente integral, tomando en cuenta todas aquellas inclinaciones

bien sea musical o cultural en general, que de alguna u otra manera son parte de

ese ser y lo ayuda a crecer como persona, pues la identidad forma parte también

de esa herramienta.

La cultura es producto de la interacción humana y representa el origen y la

memoria histórica de una región, por lo que el patrimonio representa el origen y la

identidad cultural de una comunidad y es uno de los principales generadores de

desarrollo humano. Para ser considerado un patrimonio cultural, se debe contribuir

con el rescate de la cultura, como por ejemplo, en la preservación y divulgación de

valores y conocimientos en pro de mantener la esencia de las tradiciones,

costumbres y creencias de la sociedad.

Por consiguiente, muchos cultores, emplean sus creaciones artísticas, bien

sean canciones, poemas, pinturas, esculturas, entre otras, como medio de

transmisión de conocimientos, ideas, creencias, inquietudes, sentimientos y

preocupaciones, de igual manera, expresan su estilo personal, situaciones

vividas, hechos del pasado y del presente, así como recuerdos de familiares y

amigos, tal como ocurre en el caso de la música. Según el diccionario de la real

academia española, lo define como:

El arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o

de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la

sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente.

Sin embargo, existen estilos musicales específicos de una región

determinada como es el caso del galerón oriental, este estilo musical es

excelentemente manejado por la agrupación objeto de estudio, pues es esta

vi

agrupación, escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, la encargada de

mezclar notas musicales mediante décimas espinelas y lograr una armonía

estupendamente realizada y llena de terruño oriental.

El propósito de esta investigación etnográfica, es indagar y describir el

legado histórico y cultural del pollo de Cariaco, mediante la escuela de galerón “ay

mijo tu mai’ ta’ juma”.

7

CAPÍTULO I:

CONOCIENDO LA ESENCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO.

1.1 - Cultura y homenaje como patrimonio familiar

Desde el primer momento que conocí a parte del grupo que conforma la

Escuela de Galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma” me di cuenta de la gran calidad

humana que poseen sus directores, Luisa y Jesús, al dirigirse a mí se

lograba evidenciar la calidez como persona que poseen ellos, son personas

luchadoras, personas que nos les importa lo material, pero si les importa y

mucho, que la cultura prevalezca, que sembrando la educación con valores

culturales se puede construir un verdadero ciudadano que nutra con sus

conocimientos, tanto académicos, como históricos y culturales a la patria

entera. Son un grupo tan fuertemente unido que dentro de sus principales

fundamentos está la tolerancia como valor, la constancia como herramienta y

principal arma y la dedicación al trabajo cultural como motor motivador.

No obstante, también hay una fuente motivacional importante y es la de

brindarle homenaje al “Pollo de Cariaco” el padre de Luisa (una de las

fundadoras), ellos dicen que quisieron revalorizar al Pollo de Cariaco para

que no se muera aunque se vaya algún día de esta tierra, le colocaron el

nombre “ay mijo tu mai’ ta’ juma” en homenaje al grito de guerra del Pollo de

Cariaco en cada una de sus décimas, es así pues, como Luisa y los demás

integrantes fundadores de esta escuela le brindan un sentido homenaje en

vida a quien ha luchado por mantener y revalorizar la cultura en Cariaco, a

un hombre capaz de improvisar parte de la historia del estado Sucre en solo

decimas espinelas.

La cultura como factor y principal contribuyente de mantener nuestra

identidad como venezolanos, hace que cada uno de los que compartimos

8

dentro de este campo estemos más completos, tanto socialmente como de

manera integral.

En cuanto al aspecto musical de la cultura se evidencia que es la

manifestación más grata de la agrupación, pues, es la música, a través de

emancipación quien ayuda a unir almas en notas musicales siguiendo una

línea melódica.

Este estilo musical, el galerón, es el que maneja con mayor virtud esta

agrupación, pues es un género tradicional que mantiene la esencia de la idea

revalorizante de la Escuela de Galerones: “ay mijo tu mai’ ta’ juma”.

En consecuencia, también está lo que respecta a la tradición cultural

que ha sido y seguirá siendo la fuerza cultural que favorece a las

generaciones futuras para mantener viva la esperanza y la herencia

patrimonial de la humanidad, a través de la tradición podemos saber cuáles

eran los valores espirituales y trascendentales de nuestras generaciones

más antiguas, nuestros antepasados, mediante la tradición podemos

vislumbrar un conjunto de conocimientos que nos ayudan a entender el por

qué de algunas cosas del presente.

Es desde esta perspectiva de la tradición, cultura e identidad Bauer

(2007) dice que: La “invención” de tradiciones es una manera en que los

grupos que son autodefinidos expresan una conexión a su historia colectiva,

y es así como se refleja en el grupo galeronista “ay mijo tu mai’ ta’ juma”;

quienes a través de la invención de nuevas tradiciones, de una nueva forma

de ver el legado de su padre, el Pollo de Cariaco, ha logrado una gran

conexión entre el quehacer actual y la historia, reflejada en las décimas

compuestas por esas nuevas generaciones de galeronistas en formación,

muchas veces que resultan de nacimiento y se identifican con esta

academia, la cual busca que los niños del Municipio Ribero no sólo

9

conserven sus tradiciones culturales por medio del campo, sino que también

los preparan en teatro y poesía, siendo innovadores en su área, sin olvidarse

de sus orígenes culturales y haciendo honor a ese gran cultor como lo es el

Pollo de Cariaco.

En este orden de ideas, tradicionalmente este grupo ha mantenido con

vida la cultura de valores humanistas a través de la música, el canto, el teatro

y los instrumentos musicales que nos identifican, como país, como región y

como comunidad, siendo esto fundamentado por Bortone (2011), quien

propone que los valores humanos son un estilo personal de vida cuya

influencia impacta en cada actividad humana y se siente en el modo de vivir

en ese contacto humano, esto se puede ver en el impacto sociocultural que

ha tenido este grupo, desde su razón de ser, donde se han identificado niños

y niñas de las comunidades que conforman el Municipio Ribero y han

integrado a sus padres y familias a esta actividad cultural.

Cabe resaltar que esta agrupación se encuentra ubicada en todo el

Municipio Ribero, pero principalmente en la Comunidad de Cerezal, ellos

dicen que no tienen un lugar en específico donde ensayar, pero las últimas

veces han estado ensayando en el galpón comunal que está en Cerezal. La

agrupación se encuentra en una zona con grandes raíces folclóricas y

culturales del oriente del país, pues, es Cariaco, un lugar lleno de grandes

riquezas naturales y culturales, sin embargo, también posee este municipio

un gran número de cultores no solo del canto tradicional, sino también de

artesanías.

Esto les ha permitido enriquecerse como cultores populares, y abarcar

varias áreas en la cultura a través del canto y los recitales que realiza esta

agrupación, todo bajo la inspiración del legado del Pollo de Cariaco, para

quien se fundó este grupo, con la finalidad de ir fomentando los valores

10

culturares pero también de ir manteniendo esta tradición comenzando desde

los más pequeños, quienes serán los responsables de permanecer activos

en el ámbito cultural del municipio.

Durante la investigación fueron formuladas las siguientes

interrogantes:

¿Considera usted que la música es fundamental para el desarrollo de la

cultura oriental?

¿Por qué es importante la música?

¿Cómo surge la idea de la escuela de galerón?

¿Ayuda con la música y el arte a revalorizar nuestra identidad?

¿Cuál es el propósito fundamental de esta agrupación?

1.2 Objetivos de la investigación

Describir el legado histórico – cultural de la educación en la Escuela

de Galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”+

Reflexionar el aporte para el desarrollo de la identidad cultural de la

Escuela de Galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”.

11

CAPÍTULO II

LA FORMACIÓN DE GALERONISTAS Y SU INFLUENCIA EN LA

CONSERVACIÓN DE LOS VALORES CULTURALES EN EL MUNICIPIO

RIBERO

2.1 La identidad cultural desde el enfoque de la escuela de galerón “ay

mijo tu mai’ ta’ juma”, como fundamento teórico para la investigación.

El querer conservar la historia como un valor fundamental para la

cultura de una localidad, debe basarse en el esfuerzo de muchas personas

que en conjunto van a conformar un sistema como tal, que serán quienes

con sus enseñanzas populares, criterios y maneras de ver el entorno en que

se desenvuelven, pueden intentar mediante estrategias de diferentes índoles,

conservar los valores, costumbres y tradiciones de una región o municipio,

como es el caso de la escuela de galerones “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, ellos a

través del proceso de formación educativo, con técnicas apropiadas para

poder hacer atractivo el canto, el arte y la composición, han buscado la

identidad cultural de cada una de las nuevas generaciones de galeronistas

en formación que posee este municipio.

Eso demuestra que para que se pueda conservar la cultura como el

eje fundamental para la sociedad no es necesario una nueva historia, sino

reformularla y reforzarse con las nuevas perspectivas de vida que nos

rodean, es así como la identidad aflora la necesidad de innovar una realidad

interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en

realidad, no tienen relación con la persona, de esta forma es como vuelve a

resurgir la identidad cultural del individuo.

12

Es por ello que partiendo de esta idea sociocultural, se puede

contextualizar el término identidad cultural, el cual se ve reflejado en las

vivencias de esta escuela de galerón, como un conjunto de creencias,

costumbres y tradiciones que deben ser fomentados desde la historia hasta

la actualidad por quienes la han vivido, pero también se encuentra el enfoque

teórico que relata Lanuza, Toruño, Rodríguez y Ruíz (2010), quienes definen

la identidad cultural como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos,

creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos

cohesionadores dentro de un grupo social y que actúan para que los

individuos puedan fundamentar su sentido de pertenencia.

Es así como se puede ver que la identidad cultural va más allá de los

valores y tradiciones, tiene la finalidad de conservar nuestros orígenes

culturales y así poder sentir que pertenecemos a una localidad, la cual

debemos cuidar y para la cual se debe contribuir en la formación de nuevos

individuos capaces de mantener vivas las tradiciones y alcances culturales

que puedan aportar mediante su talento artístico o ganas de contribuir al

avance sociocultural de la región.

Pero además para que se puedan consolidar los aportes que otorgan

la identidad cultural, debe existir la escuela, como el eje que contribuye al

fortalecimiento de la sociedad, es así como se ve influenciada la educación

popular, la historia y la enseñanza en la conservación de la cultura, su

fomentación, porque en la escuela es donde se forma el individuo, adecua y

desarrolla su forma de pensar y ver el entorno donde hace vida. Es por ello,

que la escuela de galerón ha sido tan importante en el municipio Ribero, en

la conservación de la identidad regional de los integrantes de esta

comunidad, quienes han olvidado sus orígenes y solo los han fortalecido a

través de los niños y niñas que componen sus décimas, en honor al Pollo de

13

Cariaco y siguiendo su legado, el cual ahora más que nunca se mantendrá

vivo por muchas generaciones.

Es en este sentido, entra en el contexto todo lo expuesto por Freire,

quien define cultura y educación como práctica de la libertad y concibe la

cultura como la aportación que el hombre hace al mundo; fruto de su trabajo,

del esfuerzo creador y recreador, es decir, que según Freire, la educación o

formación en el ámbito cultural se apodera de una amplia libertad que ayuda

al fortalecimiento de una educación constructivista y llena de todas esas

integraciones culturales responsables de mantener viva la llama de la

motivación, del aprendizaje, de la enseñanza y por supuesto la tradición, que

en este caso seria, la del galerón oriental del municipio Ribero por parte de la

escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”.

No obstante, Freire habla también del aporte que el hombre hace al

mundo, el cual es a través de la cultura, pues es ella la que forma al individuo

con ciertos valores que de una u otra manera ayudan a mejorar las

condiciones de cada persona que vive en nuestro entorno, todo ello como

resultado de un trabajo que poco a poco se forma por el compromiso,

desarrollo y crecimiento que este individuo obtenga a lo largo de su vida.

Allí es donde entra en contexto la historia del Pollo de Cariaco y la

influencia que ha tenido a través de sus hijos en la fundamentación de la

escuela de galerón, la cual lleva por nombre una de sus más celebres frases

que salió de un chiste jocoso y que hoy en día es el lema para que niños y

niñas del municipio Ribero puedan formarse como cantantes y galeronistas

de la región. Se observa entonces y se refuerza con la investigación lo que

dice Freire, pues esta agrupación es fruto de un trabajo creador y recreador,

gracias a las ganas de fortalecer la cultura y la tradición del municipio Ribero

14

es que el ha podido recoger frutos de esa maravillosa semilla que sembro en

su familia y en su comunidad mediante el galerón oriental como estilo

musical.

Es entonces como podemos definir ahora el género musical, galerón,

el cual es la principal forma de expresión que manejan los estudiantes de la

escuela de galerones “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, según Strauss (2012): es

música de compás lento, su acompañamiento es realizado por cuatro,

guitarra y bandolín, varios cantantes van alternando creando una especie de

contrapunteo, las letras de los galerones usualmente se realizan en décimas

y hablan de temas patrióticos, religiosos, filosóficos y sentimentales.

Todo este conjunto de ideas que puede expresarse a través de un

galerón, son lo que le dan una tonalidad de forma de expresión cultural, las

cuales se pueden utilizar en celebraciones y festividades populares, lo que

se permite considerar como un canto libre. En nuestro país el galerón inició

en Los Andes Venezolanos y después en conjunto con el polo se convirtió

casi en el canto oficial del Oriente Venezolano, siendo uno de sus principales

exponentes en el estado Sucre, el Pollo de Cariaco.

En este sentido, es como se puede reflejar la línea de investigación

que tiene que ver con la cultura, educación e identidad, la cual también

fundamenta Freire pero ponemos en práctica los investigadores con el aporte

de la investigación cualitativa y su método etnográfico, donde la primera va a

permitir estudiar la realidad tal cual como suceden, desde el enfoque de sus

protagonistas y el método etnográfico nos va a permitir insertarnos en la

comunidad como investigadores cualitativos con el objeto de poder observar

su comportamiento.

15

Así de esta forma, es como la investigación cualitativa nos permite

seguir una línea de investigación, humanista, basada en el positivismo sin

dejar a un lado las teorías constructivistas de conocimiento las cuales son la

base para la construcción de las reflexiones y mecanismos de análisis que

con la ayuda de la hermenéutica nos darán la transversalidad necesaria para

la investigación.

2.2 La identidad regional y cultural mediante una perspectiva

metodológica, desde el enfoque cualitativo como punto de partida del

método etnográfico

La metodología es el conjunto de métodos, pasos o mecanismos que

debe tomar el investigador para poder realizar el proceso de investigación

dentro de un contexto social, que está siendo afectada por un fenómeno

cultural, educativo, o social. Esta se puede tomar desde distintos aspectos.

El caso de nuestra investigación se utilizó la investigación cualitativa, de tipo

descriptiva y de campo, ya que se está dirigiendo el investigador

directamente al campo de estudio a recolectar la mayor cantidad de

información posible para poder estudiar en este caso el fenómeno de

identidad cultural, el cual es vital para la conservación de los valores,

costumbres y tradiciones en el municipio Ribero y se está viendo influenciado

por la escuela de galerones “ay mijo tu mai’ ta’ juma”.

Todo esto lo permite la versatilidad que ofrece la investigación

cualitativa, ya que el investigador debe estar inmerso en la localidad y puede

estudiar una realidad ajustada a hechos observables, es así como lo

fundamenta Rodríguez, Gil y García (1996), quienes dicen que el enfoque de

la investigación cualitativa permite estudiar la realidad en su contexto natural,

16

tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos

de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas.

Es por ello que podemos decir que el investigador cualitativo, debe

desarrollar la observación como su principal herramienta de trabajo, esto

afianzando en su cuaderno de notas y diario de campo que le van a permitir

registrar de manera escrita cada una de las observaciones realizadas, las

cuales le darán una perspectiva desde que enfoque puede partir la

investigación, al igual que amplía el campo de trabajo, basando lo observado

a lo vivido y finalmente a lo escrito por el investigador, lo cual no es más que

las acciones de los sujetos de estudio.

Un investigador cualitativo se caracteriza por estudiar la realidad en su

contexto natural, tal como sucede, intentando sacar sentido o interpretar los

fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas

implicadas. Es así como se puede decir que la investigación cualitativa

implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales que

describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la

vida de las personas.

De esta forma, se buscaron los mecanismos para acercarse al sujeto

de estudio, quien es el responsable de la escuela de galerón “ay mijo tu mai’

ta’ juma”, específicamente a Jesús Cova, fundador de esta escuela en el

municipio Ribero, el medio para llegar a él y a su escuela fue a través de la

profesora Lissette Solórzano, quien por medio de una salida de campo, tipo

diagnóstico nos permitió observar diferentes cultores del municipio Ribero y

así poder concretar el trabajo con esta institución de la cultura en el Oriente

Venezolano. Luego de esa visita, se pudieron concretar otras citas para

realizar un conjunto de entrevistas estructuradas las cuales fueron la técnica

17

empleada para la recolección de los datos en la investigación, esta

información se registró con la ayuda de cámara fotográfica, grabadora y los

cuadernos de campo, que son nuestros instrumentos de investigación.

Dejando claro el tipo de investigación que se realizó, es como luego

del diagnóstico se decidió trabajar desde el método etnográfico, el cual es

definido según Martínez (2005) como: el método de investigación cualitativo

que trata de comprender las realidades actuales, entidades sociales y

percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin

intrusión alguna o contaminación de medidas formales o problemas

preconcebidos. Viendo desde esta perspectiva debemos decir que este

método es naturalista ya que da una visión basada en la reproducción de la

realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los

más sublimes como los más vulgares.

El enfoque etnográfico se desprende de la etnografía, el cual es la

rama de la antropología que estudia descriptivamente las culturas, es así

como este método nos va a permitir estudiar desde una perspectiva literaria,

real y global el fenómeno cultural que representa para el municipio Ribero la

escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, la cual a partir de la historia del

Pollo de Cariaco busca el fortalecer los valores culturales de identidad en la

población del municipio Ribero, creando así una consolidación de la

identidad cultural de esta población.

Este tipo de investigación como todo proceso metodológico e

investigativo requiere de una serie de etapas que se deben cumplir para

concretar unos resultados en la finalización del estudio. Es así como se debe

dejar explicado cada uno de los procedimientos a seguir para que la

investigación etnográfica tome forma en el campo de investigación.

18

Primero se parte de la determinación del nivel de participación,

según Martínez (2005): la etnografía parte de lo que la gente dice y hace,

está moldeado consciente o inconscientemente por la situación social. Es por

ello, que el etnógrafo es muy sensible al modo como se introduce en un

ambiente y establece con cuidado el rol que le pueda facilitar la recolección

de la información. Esto es lo que indica que el nivel de participación en el que

influye el etnógrafo va a influir en la concepción que tengan las personas

sobre él, ya que debe seguir las formas de participación de manera formal o

informal en la comunidad, este tratara de camuflajearse en el entorno para

formar parte de él y que se pueda decir delante de él o a sus espaldas una

información espontánea que sirva para la realización de las próximas etapas

de la investigación. Es muy probable que los miembros del grupo o

comunidad lleguen a confiar y valorar al investigador, a compartir con él

pensamientos íntimos y a responder sus muchas preguntas. Lo cual es la

principal finalidad de esta etapa de la investigación, así se puede profundizar

en el fenómeno en estudio.

Luego viene una etapa de recolección de información en donde se

debe buscar aquella que más relación tenga y ayude a descubrir mejor las

estructuras significativas que dan razón de la conducta de los sujetos en

estudio. Esto implica el contenido y la integración verbal entre los sujetos,

entre el investigador ante cualquier situación que se presente, sus gestos,

sus patrones de conducta y los registros documentales que puedan dejar

algún tipo de evidencia del fenómeno en estudio. En esta línea es donde el

investigador utiliza su cuaderno de notas donde registra cada una de las

actividades observadas, de igual forma debe utilizar grabadoras y cualquier

instrumento que le permita un registro visual de los sujetos de estudio, para

este luego hacer su posterior análisis. Aquí la información que se acumula y

19

las teorías emergentes se usan para reorientar la recolección de nueva

información; es decir, que se vive un proceso dialéctico.

Finalmente se llega a la etapa donde se evalúa el Nivel de

objetividad, la investigación etnográfica alcanza un gran nivel de objetividad.

Esto se debe a su enfoque fenomenológico, a su cuidadosa selección de las

muestras que estudia, a la empatía que logra con los sujetos, a su buen nivel

de confiabilidad y a su notable validez. Ya que el etnógrafo se convierte en

parte del campo de investigación y por lo tanto, desde la perspectiva

fenomenológica hace una transversalización de la investigación, ya que los

fenómenos que estudia son reales y suceden y nadie más objetivos que los

sujetos de estudio para comprobarlo, desde sus acciones y relatos.

En este sentido la investigación etnográfica como parte del enfoque

cualitativo nos permite estudiar un entorno como tal y todo el conjunto de

interacciones que pueden surgir relacionadas con el tópico de estudio entre

un grupo de individuo, el cual en este caso es la escuela de galerón “ay mijo

tu mai’ ta’ juma”, la cual a través de la cultura, buscan la formación de nuevos

artistas que contribuyan a la consolidación de las costumbres, tradiciones y

valores culturales del municipio Ribero en el estado Sucre. Ellos son los

miembros claves para nuestra investigación, ya que son una muestra

representativa de lo que es identidad cultural y como trabajan mediante una

enseñanza popular, partiendo de la historia y legado del Pollo de Cariaco, en

pro del desarrollo sociocultural y educativo en el municipio Ribero del estado

Sucre, siendo referencia a nivel nacional, por su calidad y gran labor social.

20

CAPÍTULO III

LA IDENTIDAD REGIONAL DE LA ESCUELA DE GALERÓN “AY MIJO

TU MAI’ TA’ JUMA”, A TRAVÉS DEL NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE SUS

INTEGRANTES.

3.1 INICIATIVA DE LA MANO CON LA PRESERVACIÓN CULTURAL DEL

LEGADO HISTORICO – CULTURAL DEL POLLO DE CARIACO.

Entrevistas realizadas a través de las diferentes salidas de campo a

la comunidad de Cariaco, Municipio Ribero Estado sucre.

CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Categoría Nro. Entrevista

Cultura: según Verhelst, (1994) la cultura es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento, creencias, moral.

- Tradición - Herencia cultural - Reconocimiento

13

Daniel: ok Luisa, ¿Cómo estás?, la

primera pregunta es la siguiente:

¿Cómo comienza este grupo? ¿Cómo

se forma?

Luisa: Bueno ve, este grupo se forma por

la iniciativa de mi esposo, yo, mi cuñado,

en conformar una escuela en honor al

Pollo de Cariaco, quien es mi padre,

esa fue la manera más idónea

que encontramos de homenajearlo y de

preservarlo en el tiempo, que el Pollo de

Cariaco no muera aunque se vaya de esta

tierra, ¿por qué?, porque nosotros

empezamos hoy y ya estamos recogiendo

frutos, nosotros empezamos con niños

21

Valores

- Valores culturales - Valoración

tradicional - Identidad - Participación

Integración

- Integración cultural - Integración social - Participación

Orígenes

- Orígenes culturales

- Formación - Educación popular

Valoración

- Valoración tradicional

- Valores culturales - Formación - Herencia cultural

24 25

34 35 36

37 38 39 40 41 42 43

53 54 55 56

de 3, 4 años, mis hijos, mis sobrinos,

empezamos una gran revolución 15

nietos del Pollo de Cariaco cantando

galerón, lo que quisimos fue hacer,

empezamos en principio con una

asociación, si se quiere familiar, pero

cuando nos dimos cuenta, este, la

sociedad nos estaba absorbiendo ya no

éramos, solamente, no eran solamente

los nietos del Pollo de Cariaco, sino

que, la gente quería que sus niños

participaran en la escuela, que los

enseñáramos a componer la décima

espinela, a cantar el galerón, y de allí,

este, se rompió lo que empezó como un

proyecto familiar y se mezcló la

comunidad, hoy, este, ya nosotros

estamos en la víspera de 9 años

constituidos como escuela e´ galerón

“tu mai´ ta´ juma”, también tenemos

antecedentes con la escuela de galerón

infantil del municipio Rivero, allí,

también nos sentimos orgullosos de

haber fundado esa escuela, pero

nosotros íbamos más allá pues, más

allá de formar un grupo, la propuesta es

de ¿por qué un grupo?¿para qué? ¿para

dónde vamos? Nosotros acá, la idea es,

22

Compromiso

- Hermandad - Fraternidad - Inclusión social

Trayectoria

- Trayectoria artística

- Trayectoria cultural - Reconocimiento

Formación La UNESCO (1989), Todos las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del conocimiento general,

- Formación cultural

57

69 70 71 72

81 82 83 84 85 86

96 97

como te lo dije al principio, revalorizar al

Pollo de Cariaco, Don José Ramírez,

que su propuesta, su lucha por la

cultura no se pierda, no se quede en el

tiempo, es como lo que dice el cantor Alí

Primera “los que mueren por la vida no

pueden llamarse muertos” y entonces, en

aras de eso estamos trabajando y ya

ahorita tenemos jóvenes entre 18 y 22

años, personas adultas que también, de

repente no están en el escenario, pero son

un pilar fundamental para el trabajo que

realizamos, es un trabajo en equipo

multidisciplinario de músicos,

areperas, ama de casa, este, profesores,

o sea, no es como, de repente muchos

piensan que es un locura, no es una

locura, este, ya estamos próximo a cumplir

9 años tenemos una gran trayectoria a

nivel nacional e internacional, hemos

participado en numerosos encuentros

internacionales aquí en el país y la

gente se llega a través del canto de los

niños un pedacito sucrense de ese,

sucre, aunque no vayan a los lugares y

eso también forma parte esencial en

este encuentro, esta lo que somos,

nuestras tradiciones, nuestras raíces

23

- Valores - Compromiso - Educación popular

Formación La UNESCO (1989), Todos las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del conocimiento general,

- Formación musical - Compositores - Galeronistas

98 99

100 101 102 103

129 130 131 132 133

ancestrales, enseñarle a los niños que

hay que valorar la vida por sobre todas

las cosas siempre les digo que estamos

tomando conciencia de que estamos

rescatando de las drogas, no para que

se fortalezcan los músculos, sino para

que se fortalezca el cerebro y eso es un

tema pues que tenemos aquí y bueno,

trabajando día a día, más tarde puedes

ver la muestra que los mismos niños

ejecutan, estén dispuestos, gran apoyo,

somos toderos, si nos toca barrer

barremos, si nos toca cantar cantamos y si

nos toca tocar tocamos.

Daniel: muy bien, en la parte de la

música y toda esa composición ¿esa la

hacen entre los dos, los niños también

aportan? ¿cómo es esa parte?

Jesús: Te puedo hablar sobre eso, este

nosotros aparte de que, yo como director,

mi nombre es Jesús Cova, de la escuela

de galerón “Ay mijo tu mai’ ta’ juma”, hago

las composiciones de las décimas, décima

espinela, mi esposa Luisa Cortez también

hace las composiciones de la décima

espinela, nuestros hijos ---- Cova, Eurimar

Cova, ya ellos mismos componen, hay

otros niños y jóvenes que están en

24

Formación: La UNESCO (1989), Todos las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del conocimiento general,

- Formación artística - Valoración

tradicional - Formación cultural - Enseñanza

Cultura Según Verhelst, (1994) la cultura es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento, creencias, moral.

- Herencia cultural - Valoración

tradicional - Educación popular

145 146 147 148 149

158 159

edades de 16 y 18 años que ya

componen sus propias décimas y esa

es una de las cosas que nosotros como

protagonistas de este proyecto, nos

enorgullece porque ya contamos con ellos

y ya sabemos que ellos mismos están

haciendo su trabajo que es el pilar

fundamental del proyecto verdad, ya

nosotros tenemos una niña allí que hace la

animación, son de la escuela de galerón, o

sea, estamos formando niños

animadores, niños músicos verdad,

tocadores de cuatro, tocadores de

mandolina, flauta transversa, guitarra,

bajo y no nada más hacemos el trabajo

cultural del genero del galerón, sino

que también hacemos el trabajo de

otros géneros de nuestro país como es

el Calipso, como es los golpes

orientales, jota, malagueña, joropo y

estribillo, la música llanera también,

compartimos ese conocimiento a los

chamos, este, un trabajo amplio, lo que si

es que mantenemos el legado del galerón

oriental es lo que nos identifica pues, aun

cuando el homenaje en vida es al Pollo de

Cariaco.

Daniel: Muy bien, en cuanto a que si el

25

Emotividad

185 186 187

también participa, el Pollo de Cariaco,

¿él esta consiente, el conoce que existe

esta?, ¿Qué opina el de esta

agrupación? ¿qué dice él?

Luisa: Bueno, para mi papá, la primera

vez que, que él escucho su escuela, que

lo llamamos para que viniera, de hecho a

firmar el documento de registro, nosotros

estamos legalmente constituidos, como te

dije, 9 años tenemos legalmente

constituidos, él no se lo creía, él no se lo

creía y cuando vio a sus nietos de 5

años cantando estuvo a punto de que le

diera un infarto y me decía: “una sola,

que canten una sola” y yo: “pero por que

van a cantar una sola, si ellos están

preparados para una tanda o dos” y me

decía: “pero es que eso es mucho, eso es

mucho”, pero bueno sabemos que los

niños no improvisan, son décimas

aprendidas y por supuesto algunas de sus

décimas también a personas de nuestra

escuela, como ícono histórico, este, el año

pasado, exactamente en la voz udista, fue

en homenaje al Pollo de Cariaco y

nosotros tuvimos la oportunidad por lo

menos, este, llevar cinco personas de la

escuela de galerón, porque un compañero

26

de allá pidió que sus nietos estuviesen con

él e hicimos una vuelta en el teatro María

Rodríguez, y bueno un sinfín de

emociones que le hemos causado a mi

papá y pienso de que somos su orgullo y

de que él piense de que es así pues, que

aunque él se muera siempre será

escuchado.

Daniel: muy bien, que bueno que el

sienta y sepa que hay gente que está

tratando de que esa raíz no muera, que

esa semillita que él sembró, este, viva,

exacto. Bien, antes de comenzar la

entrevista tu dijiste algo muy

importante, allí cuando estábamos con

la profesora, dijiste algo como que de

unos pollitos algo así (risas), explícame

cómo fue eso.

Jesús: (Risas), Bueno yo conocí a mi

esposa, pero no sabía que era hija del

Pollo de Cariaco, o sea, desconocía, que

ella era hija del Pollo de Cariaco, en el

camino cuando nos conocimos y

empezamos a establecer una relación

amorosa, entonces, ella me dijo que ella

es hija del Pollo de Cariaco,

Daniel: ok, ¿pero ustedes nada más

cantan, en el grupo?

27

Educación - Educación formal - Educación popular - Investigación - Recreación

Compositores

- Galeronistas

246 247 248 249 250 251

263 264 265 266

Luisa: no, esta agrupación es polifacética,

nosotros somos toderos, ¿por qué? ,

porque nosotros, bueno yo particularmente

soy escritora de teatro estudiantil y los

niños interpretan obras, también los niños

de cualquier escuela porque donde

necesiten el servicio nosotros siempre

estamos, nosotros somos apoyo 100%

del…. Escolar número 13 en el área de

cultura general, teatro, danza, es un

grupo también de investigación,

además de enseñarle música a los

niños, teatro, danza, también los

enseñamos a ser investigativos,

hacemos viajes con el fin de recrearlos e

investigar del porqué de las cosas, el

pasado mes de abril antes de la semana

santa estuvimos en el municipio Cruz

Salmerón acosta visitando la casa Azul,

visitando la casa de Salmerón Acosta, que

los niños tuvieran un contacto directo con

el poeta Cruz Salmerón Acosta para que

luego ellos hicieran sus décimas a

través de la décima espinela sobre las

vivencias ocurridas en Araya, fuimos a

las aguas termales, en los diferentes

lugares históricos que tenemos acá en la

comunidad ¿por qué? Porque es

28

importante que nosotros como sucrenses

conozcamos nuestro estado, porque si no

conocemos Sucre, no conocemos

Venezuela.

Daniel: muy bien, eh, ¿o sea que

ustedes no hacen composiciones

simplemente porque le vienen a la

mente, sino que hacen la parte

vivencial, que ellos experimenten, que

ellos observen y a través de ello, ellos

también compongan con ustedes estas

décimas que expresan todo lo que

vieron?

Luisa: Exacto.

Daniel: ok, ahora, me decías lo de que

le quitaste la polla…

Luisa: ¡Ay no vale! (risas), eso no se vale.

Jesús: ¡Ah! (risas).

Jesús: Yo le quite una polla al Pollo de

Cariaco y entonces, no se molestó

conmigo, pero como que no le gustó la

cosa no, porque salieron rápido unos

pollitos, bueno y ahorita esos pollitos son

su orgullo, son su orgullo.

Luisa: El nieto galeronista es nuestro hijo,

el primer nieto, que está en la universidad.

Daniel: Esta parte… (Interrupción).

Daniel: continuamos, la otra pregunta

29

seria, ¿Dónde se reúnen, qué días,

cómo comienza con ellos esta, este

gran proyecto porque me hablaban de

que eran, se comenzó a formar primero

con un grupo por acá y luego

comenzaron a formar esta escuela o

este grupo de galeronistas no, pero

aparte de los nietos, ¿cómo lo sacan

como esos niños aparecen? ¿sus

padres los incorporaron? ¿La

comunidad, cómo fue?

Luisa: Bueno hasta los mismos niños son

los que remolcan a los papás, en este

caso, los niños remolcan a los papás, pero

hay casos donde los papás que llevan a

los niños a la orquesta, pero los niños lo

quieren aprender música, pero el papá

quiere (interrupción), pero el papá quiere

que el niño aprenda a tocar un violín , pero

al niño no le gusta, resulta lo que al niño lo

que le gusta es beisbol, pero el papá no

quiere que el niño juegue beisbol, el papá

quiere que el niño toque en la orquesta y

lo lleva a la orquesta y el niño va todos los

días llorando y el papá es el que está

pendiente “vamos que vas para la

orquesta”, en este caso no, en este caso

son los niños los que remolcan a los

30

Educadores

386

papás, por qué, porque nosotros tenemos

niños que no han alcanzado un nivel alto,

pero son consecuentes, entiende,

nosotros pensamos que forman parte de

esto, todavía estamos buscando

estrategias que permitan incorporar estos

niños en un área específica donde quieran

estar, porque de repente no tocan ningún

instrumento , pero que, son los primeros

que llegan a la clase y son los que nunca

faltan entonces algún interés por estar ahí,

nosotros preferimos que estén allí y que

no lo agarren las drogas.

Daniel: o sea, tratan de que como van

siempre, se identifiquen con un área de la

parte musical pero de acá de la localidad.

Jesús: con referente para reponerte la

pregunta con referente a los días de

ensayo, nosotros estamos en la

comunidad de Cerezal, específicamente

en el galpón comunal ubicado al lado de la

placita de Cerezal, ahí funcionamos los

días Lunes, miércoles y viernes,

impartimos las clases a los chamos

comenzando con unos ejercicios corales,

verdad, con el piano, con la guitarra, eh,

las voces más agudas, las voces más

graves entiende, los tenores , clasificando

31

Formación musical Músico Compositor Galeronista

426 427

430 431 432

las voces, hacemos esos ejercicios,

entonces comenzamos a dividirnos en

equipos de, la clase de cuatro, la clase de

canto, la clase de las composiciones ve, y

allí entonces vamos ensamblando el

trabajo cultural, lo que es composición,

música y canto .

Daniel: en la parte de formación de

ustedes como directores ¿tuvieron en

alguna escuela, te enseño tu papá, en el

caso de Luisa, usted como aprendió

todo eso, como aprendes a clasificar

las voces? este conocimiento ¿de

dónde surge? ¿cómo comienza esa

formación de ustedes como principales

fundadores del grupo, “ay mijo tu mai’

ta’ juma”?

Jesús: bueno, por lo menos el caso mío,

este, yo inicie tocando cuatro pase por la

casa de la cultura, donde mi primer

maestro Ramón Linares, siempre lo digo,

ese fue mi primer maestro de música,

luego de allí me desligue de la casa de la

cultura comencé a fortalecerme con

talleres, música, comencé a hacer mi

primera composición cuando tenía 7 años,

ya hacía mis propias canciones luego

me gustó mucho la parte del galerón y

32

Formación La UNESCO (1989), Todos las formas y niveles del proceso

comencé a indagar, a investigar sobre la

décimas espinela y a construir décimas

espinelas, siempre he sido seguidor de la

música de Julio Miranda, verdad, el

compositor Julio Miranda orgullo de aquí

del estado Sucre del pueblo de la

esmeralda desde allí comencé entonces a

incorporarme en algunos grupos

musicales y culturales de acá del

municipio Ribero, como campo y canto,

como fue el grupo brasa un grupo de

parranda, Calipso y tambor, grupo de

aguinaldo, grupo campo y canto que inicio

con aguinaldos cantos tradicionales,

cantos de jota, orientales y actualmente la

escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’

juma” allí estamos fortaleciendo a los

chamos y continuamos el trabajo musical y

bueno mi esposa te va a hablar sobre su

historia musical y cultural.

Luisa: Bueno yo, que te puedo decir

exactamente aquí en el lugar donde

estamos ahorita inicie mi carrera artística,

tenía seis años cuando inicie al grupo de

teatro democracia no teníamos sede y

ensayábamos aquí en este espacio

democracia, por eso se llama así: grupo

experimental democracia, allí hacia teatro,

33

educativo que incluyen además del conocimiento general,

- Músico - Coralista - Soprano - Teatrera popular

Motivación Perseverancia Identidad Orígenes

- Herencia cultural - Grito de guerra

502 503 504 505 506 507

cuando tenía seis años participe en un

festival de teatro regional donde sin

creérmelo me gané el premio infantil

delante de un monstruo porque nosotros

prácticamente no teníamos nada, solo

teníamos una obra campesina mientras

que los demás llevaron, que te digo, un

teatro técnico, un teatro de sala, y

nosotros un teatro de calle y que bueno,

hayamos salido favorecidos con muchas

propuestas allí, eso es bueno, mas

adelante también la casa de la cultura con

el profesor Ramón Linares veía clases de

guitarra, pero me acompleje porque tenía

la mano muy chiquita y mi guitarra era

muy grande, no quise ir más y después es

cuando llega la propuesta de la orquesta

juvenil del estado Sucre, estuve en el

grupo que salió para participar allí vi teoría

y solfeo, mas adelante me incorporé pa’ la

coral de la casa de la cultura, yo soy

músico coralista, soy soprano, eso le

permite a uno, conocer pues la

tonalidad de las voces de los niños y de

los jóvenes, este, pertenecí al grupo

caribecuao, parranda de siete pueblos por

supuesto al grupo experimental brasa

también allí muchísimas experiencias

34

Valores Formación Perseverancia Motivación Cultura Herencia cultura

530 531 532

536 537 538 539 540 541

donde recorrimos gran parte de nuestro

país llevándole un poquito de lo que era

nuestro acervo cultural y patrimonial pues,

después de allí en el año noventa y ocho

cuando el terremoto de Cariaco nosotros

nos vimos en la obligación de realizar un

canto para Cariaco con el grupo

democracia, con el grupo brasa, disculpa,

organizamos un gran evento y de repente

muchos dijeron que era una loquera

porque Cariaco estaba atravesando por un

momento duro, pero nosotros quisimos

que a través de la música el pueblo

también sintiera el apoyo que los niños

se alegraran, eso fue un mega evento

que muchísima gente nos apoyó, la

directora del municipio y de allí surgió la

idea de la escuela de galerón de Ribero,

quisimos que se llamara “tu mai’ ta’

juma”, pero como no éramos nosotros

solamente no se dio la oportunidad

entonces nos dimos cuenta, si nosotros

tenemos los artistas en la casa, no

tenemos nada que buscar afuera y

decidimos legalizar la escuela “ay mijo tu

mai’ ta’ juma” en Diciembre de 2004 y

hemos tenido nuestros logros y como todo

pues, a veces no todo es perfecto,

35

575 576 577 578 579 580

nosotros somos una organización civil sin

fines de lucro, trabajamos a honores,

recientemente rechazamos un convenio,

porque nosotros no necesitamos un

convenio, no necesitamos un taller,

nosotros lo que necesitamos es una

estabilidad para nuestros profesores,

tenemos dentro de nuestra organización,

profesores de mandolina, de bajo, pero no

los podemos emplear, entonces tenemos

que reventarnos nosotros dos a hacer el

trabajo, porque no tenemos para pagarlo,

entonces rechazamos ese convenio, de

repente muchos dicen que es una

malcriadez, pero no es una malcriadez,

nosotros no nos para la plata, si lo

hemos hecho toda una vida entonces

ahorita tengo treinta y nueve años,

treinta y tres año haciendo cultura…

Jesús: no nos gusta que nos valoren

nuestro trabajo con limosna, nos gusta

que nuestro trabajo de verdad, si nos van

a valorar el trabajo lo van a apoyar con los

recursos económicos que no sea con

limosna, porque no nos merecemos

limosna ve, una de las cosas por la cual

rechazamos el convenio fue por eso…

Luisa: de repente ellos dicen: “son unos

36

Herencia cultural

- Legado - Cultura - Patrimonio - Grito de guerra

Identidad cultural según Bákula, (2000): “La identidad sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de

641 642 643 644 645 646 647

malcriados, son los únicos con los que

tenemos problemas en el estado”, pero no

somos los únicos, somos los únicos que

sabemos qué valemos, somos los únicos

que le decimos a ellos que mi trabajo vale

tanto más que el tuyo, entonces, a la

escuela de galerón “tu mai’ ta’ juma”, no la

para la plata, a nosotros nadie nos para,

tenemos un subsidio por la alcaldía que

son 200 bolívares al mes (risa), pero no

importa, por lo menos es algo, cuando lo

agarramos juntos es para comprar un

instrumento…

Daniel: ok Jesús, ¿por qué “ay mijo tu

mai’ ta’ juma”, y no grupo de

galeronistas el Pollo de Cariaco?

Jesús: Bueno déjame explicártelo, resulta

que el Pollo de Cariaco estaba en una

fiesta entonces en esa fiesta él estaba

como galeronista con su primera

oportunidad como galeronista y se puso el

nombre del desconocido ni siquiera era el

Pollo de Cariaco, sino el desconocido, en

esa fiesta hay alguien que empieza a un

niñito que se le pierde la mama y el niño

está perdido entre la fiesta y llorando

decía: “donde está mi mama” (voz

37

antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Patrimonio cultural

666 667

quebrantada e infantil), y el estaba ahí,

pero el por gracia o por jodedera, en

termino coloquial, él le dijo al niño

delante de la gente que estaba le dijo:

“AY MIJO TU MAI’ TA’ JUMA” (risas), y

de ahí eso cayó en gracia, a la gente

que estaba ahí le gusto mucho y

empezaron con el tema, total que

apareció la mamá del niñito al rato y se

quedó la gente con lo que había dicho el

Pollo de Cariaco “ay mijo tu mai’ ta’ juma”

a él fue que le salió la idea de decirle eso

al niño y de ahí entonces él agarró eso

como el mote artístico del galerón cuando

lo presentan como galeronista el dice “ay

mijo tu mai’ ta’ juma”.

Luisa: eso le causaba una risa que bueno

la rimó fue con eso.

Daniel: aja, ¿pero luego de que se

colocó el desconocido?

Jesús: Bueno ya después de ahí él se

identifica como el Pollo de Cariaco, la

gente y los organizadores de la fiesta, no,

el Pollo de Cariaco, porque en esa

oportunidad era el único representante en

38

galerón que tenía Cariaco pues.

3.2 ANÁLISIS CATEGORIAL DE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS A LA

ESCUELA DE GALERÓN “AY MIJO TU MAI’ TA’ JUMA”.

Para iniciar el análisis categorial comenzare con la categoría que nos

llevo de modo directo a realizar esta investigación, pues es la categoría con

mas analogía e importancia de la carrera, educación, esta categoría es la

formación, y según: La UNESCO (1989), define la formación como “Todos

las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del

conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias

relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias,

actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en los

diferentes sectores de la vida social”, este concepto se vincula con la

capacidad de formación, así como con la voluntad de formación.

Es el individuo, la persona, el responsable último de la activación y

desarrollo de los procesos formativos, no obstante, esto no quiere decir que

la formación sea necesariamente autónoma, puesto que, es a través de la

interformación como los sujetos pueden encontrar contextos de aprendizaje

que favorezcan la búsqueda de metas de perfeccionamiento personal y

profesional.

Es así como encontramos algunos fragmentos de las entrevistas

realizadas a la escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, Luisa, una de las

directoras de la agrupación dice: que la gente quería que sus niños

participaran en la escuela, que los enseñáramos a componer la décima

espinela y a cantar el galerón. Se logra evidenciar con ello las ganas y la

39

proyección que estaba teniendo la escuela de galerón, es decir, que la

formación que estaban impartiendo estaba siendo vista como una gran

oportunidad para la población de Cariaco y sus alrededores, también decía

Luisa en la entrevista: “estamos en la víspera de 9 años constituidos como

escuela e’ galerón “tu mai´ ta´ juma”, también tenemos antecedentes con la

escuela de galerón infantil del municipio Rivero, allí, también nos sentimos

orgullosos de haber fundado esa escuela”.

(Entrevista realizada el día, 30 de Mayo de 2013, Cariaco municipio

Ribero).

Es decir que no solo estaban formando niños en la escuela de galerón

sino que también lo habían hecho fundando la escuela de galerón infantil del

ese municipio, por su parte Jesús, director también de esta agrupación y

esposo de Luisa, dice: ”hago las composiciones de las décimas, décima

espinela, mi esposa Luisa Cortez también hace las composiciones de la

décima espinela, nuestros hijos, ya ellos mismos componen, hay otros niños

y jóvenes que están en edades de 16 y 18 años que ya componen sus

propias décimas”, también acotó, “estamos formando niños animadores,

niños músicos verdad, tocadores de cuatro, tocadores de mandolina, flauta

transversa, guitarra, bajo y no nada más hacemos el trabajo cultural del

genero del galerón, sino que también hacemos el trabajo de otros géneros de

nuestro país como es el Calipso, como es los golpes orientales, jota,

malagueña, joropo y estribillo, la música llanera también, impartimos ese

conocimiento a los chamos”.

Acentuó también, “es un grupo también de investigación, además de

enseñarle música a los niños, teatro, danza, también los enseñamos a ser

investigativos, impartimos las clases a los chamos comenzando con unos

ejercicios corales, con el piano, con la guitarra, eh, las voces más agudas, las

40

voces más graves entiende, los tenores , clasificando las voces, hacemos

esos ejercicios, entonces comenzamos a dividirnos en equipos de, la clase

de cuatro, la clase de canto, la clase de las composiciones ve, y allí entonces

vamos ensamblando el trabajo cultural, lo que es composición, música y

canto”, dentro de estas afirmaciones de los directores de la escuela de

galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, se puede observar la gran capacidad,

ganas e interesa que le proporcionan Luisa y Jesús a su grupo, pues son

ellos los autores principales a la hora de formar a estos niños en la escuela,

pues no es cualquier formación, el crecimiento en el auge cultural y

tradicional de estos niños son más importantes para Luisa y Jesús que

cualquier otra cosa, desde mi punto de vista este tipo de formación es de

mucha fuerza, es de verdad vivencial e inspirador y lleno de energía y

humildad, no obstante se necesita de formadores como Jesús y Luisa, que

se entreguen, que den sin recibir más que sonrisas y aplausos, esa es una

verdadera formación, y a mi parecer, ellos son unos verdaderos formadores,

alguna veces a lo largo de mi vida y mi formación académica me he topado

con un Jesús y una luisa, y sé que algunos o quizás a muchos les ha tocado

como a mí.

(Entrevista realizada el día, 30 de Mayo de 2013, Cariaco municipio

Ribero).

Es así pues, el hecho de que esta formación no es cualquiera, es

cultural, y según Verhelst, (1994), define la cultura como “algo vivo,

compuesta tanto por elementos heredados del pasado como por influencias

exteriores adoptadas y novedades inventadas localmente. La cultura tiene

funciones sociales. Una de ellas es proporcionar una estimación de sí mismo,

condición indispensable para cualquier desarrollo, sea este personal o

colectivo”, en cambio Luisa dice al respecto que sin cultura no somos nada,

sin embargo, aunque existen diversas definiciones, en general, todas

41

coinciden en que la cultura es lo que le da vida al ser humano: sus

tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento, creencias, moral.

Se podría decir que la cultura tiene varias dimensiones y funciones

sociales, que generan un modo de vivir, una cohesión social, la creación de

riqueza y empleo y un equilibrio territorial. La cultura juega un papel

importante en el desarrollo de un territorio, a tal punto que muchos pueblos

han apostado por una revalorización de lo cultural como eje de su propio

desarrollo. Para ello, es necesaria una voluntad colectiva (política, comunal,

empresarial, entre otros) y un reconocimiento del pasado, de la historia que

permite el paso de una cultura identificada con ciertos lugares y tradiciones ,

es por ello que la identidad cultural es pieza clave para que un pueblo

transcienda a través del tiempo.

Y según Bákula, (2000): “La identidad sólo es posible y puede

manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su

existencia es independiente de su reconocimiento o valoración. Es la

sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural

al establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume

como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el

referente de identidad”, “dicha identidad implica, por lo tanto, que las

personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio

entorno físico y social y es en ese constante reconocimiento el que le da

carácter activo a la identidad cultural”, “El patrimonio y la identidad cultural no

son elementos estáticos, sino entidades sujetas a permanentes cambios,

están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación

entre ambos”, la identidad está ligada a la historia y al patrimonio cultural.

42

La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de

reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son

propios y que ayudan a construir el futuro, así pues, de las entrevistas

realizadas a la escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, destacan a la

identidad cultural como: “ revalorizar al Pollo de Cariaco, Don José Ramírez,

que su propuesta, su lucha por la cultura no se pierda, no se quede en el

tiempo, es como lo que dice el cantor Alí Primera “los que mueren por la vida

no pueden llamarse muertos”, aporta también, “hemos participado en

numerosos encuentros internacionales aquí en el país y la gente se llega a

través del canto de los niños un pedacito sucrense de ese, sucre, aunque no

vayan a los lugares y eso también forma parte esencial en este encuentro,

esta lo que somos, nuestras tradiciones, nuestras raíces ancestrales,

enseñarle a los niños que hay que valorar la vida por sobre todas las cosas,

y pues revalorizando al pollo de Cariaco no solo se está fortaleciendo nuestra

identidad sino que también se le está brindando un sentido homenaje a este

gran líder de la cultura oriental, homenaje a quien homenaje merece, una

frase que significa mucho.

Es desde este aspecto que encontramos una definición del término

según el Diccionario Salvat Enciclopedia define homenaje como: “Acto

público en honor de una o varias personas”. De esta manera, de las

entrevistas realizadas a la escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, Luisa

dijo que: “la iniciativa de conformar una escuela en honor al Pollo de Cariaco,

quien es mi padre, esa fue la manera más idónea que encontramos de

homenajearlo y de preservarlo en el tiempo, que el Pollo de Cariaco no

muera aunque se vaya de esta tierra”, también comento: ”el año pasado,

exactamente en la voz udista, fue en homenaje al Pollo de Cariaco y

nosotros tuvimos la oportunidad de cantar una decimas en su honor

también”.

43

(Entrevista realizada el día, 20 de Junio 2013, Cariaco municipio

Ribero).

En este orden de ideas y desde el enfoque etnográfico donde está

orientada la investigación, se emplearon y discutieron algunas categorías

relacionadas con cultura, tradición e identidad, pues son estos considerados

como factores importantes en las costumbres y tradiciones del Oriente

Venezolano, en el Municipio Ribero de estado Sucre. Estos factores son de

suma importancia para la escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, ellos

consideran que la cultura a través del tiempo se puede mantener si se logra

preservar la identidad nacional, que no se nos olvide de dónde venimos,

afirman que así podríamos mantener vivas nuestras tradiciones y que la idea

cultural del Pollo de Cariaco se mantenga aunque se vaya de esta tierra,

creen que manteniendo estas tradiciones podrían mejorar la juventud de

ahora que tanta falta hace.

A posteriori de las entrevistas realizadas se efectuaron las

categorizaciones de las mismas para desglosar entonces de ellas los análisis

necesarios que la investigación exigía para que arrojara los resultados

reflexivos ineludibles que nos ayudó a revelar lo que el método etnográfico

requería, a través de la investigación cualitativa, es por ello que resulta de

suma importancia el proceso de categorización, gracias a este se realizaron

los análisis respectivos y se conoció a fondo toda la información necesaria de

los cultores y de toda la agrupación, escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’

juma”, quienes fueron objeto de estudio en la exploración.

44

REFLEXIONES FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando conocemos a niños con tanto entusiasmo y ganas de vivir

sonriente siempre, nos damos cuenta de lo bello que es la vida, como dice

en la biblia, si no piensas como un niño, no entraras al reino de los cielos,

digo esto debido al hecho de que convivir con esos niños fue una de las

experiencias más maravillosas de mi vida.

Esta escuela de galerón está llena de alegría, te reciben con todo el

amor y la buena energía que te hace volver siempre, Luisa y Jesús están

entregados en cuerpo y alma a estos niños, aman lo que hacen, sin recibir

más que sonrisas de estos niños, que aunque algunos son sus verdaderos

hijos, ellos toman a los demás como que también lo son.

Aunque el trabajo que ellos como agrupación desempeñan para

mantener los valores culturales dentro y fuera de Cariaco, se hace necesario

que no solo ellos si no todos colaboremos como ciudadanos críticos,

culturales y forjadores de un mundo mejor, para esto debemos comenzar por

nuestro entorno.

La música desde el punto de vista tradicional y folclórico se centra en

mejorar los valores tanto éticos como sociales de los individuos, es por ello

que esta gran escuela de galerón “ay mijo tu mai’ ta’ juma”, busca revalorizar

al pollo de cariaco y de ese modo también mantener viva la llama de la

tradición socio cultural del municipio Ribero, pero a su vez también mantener

a cierta parte de los niños de esa zona, ocupados para que no caigan en

esos flagelos como la droga y otros.

45

Desde que conoces la vida cultural de la escuela de galerón “ay mio tu

mai’ ta’ juma”, te das cuenta de lo grande de sus corazones y de la gran

humildad y sentimientos que poseen. Sin ponerle corazón a las cosas, no

logras nada, como dice Luisa, “sin la música no somos nada”, pues si no

hacemos música con amor, no quedara bien.

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Axpe, M. (2002). La investigación etnográfica en el campo de la educación

una aproximación meta-analítica. [Tesis en línea]. Universidad de La

Laguna, España. Consultado el 16 de Mayo en:

//tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs126.pdf

Bauer, E. (2010). Tradición e identidad cultural: Expresiones Colectivas en la

Costa Ecuatoriana. Revista antropológica experimental. [Revista en

línea], 10. Pag 183. Consultado el 16 de Mayo en:

http://revista.ujaen.es/rae

Bellorín, J. (2011). Galeronistas de Oriente. [Documento en línea]. Disponible

en: [email protected]

Bonilla, E y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La

investigación en ciencias sociales. (3ª ed.) Bogotá: Norma

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES

Estupiñán, N. y Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo

Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Rhela, 10, 25-40.

Garrido, O. (1998). Influencia de la escuela en la pérdida de la identidad

cultural: el caso de la educación indígena en la región de la araucania.

Tarbiya, [Revista en línea], 19 (1). Consultado el 23 de Junio en:

http://

47

Gobernación del Estado Sucre. (2012). Fiestas. Consultado el 16 de Mayo

en: http://www.edosucre.gov.ve/gobersucre/cultura/documentospdf/

fiesta.pdf

Gómez D. (2013, Mayo) [Entrevista realizada a la escuela de galerón “ay mijo

tu mai´ta´juma”, cultores populares de Cariaco: Iniciativa de la mano

con la preservación cultural del legado histórico – cultural del pollo de

cariaco.]Grabación de audio.

Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-

educativa. San José de Costa Rica: Colección Ider.

Instituto Panamericano de Estudios de Familia IPEF (2010). Ética de valores

humanos ¿Para qué? ¿Para quién? Consultado el 16 de Junio en:

http://www.ipef.com.ve

Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. [Libro en línea].

Consultado el 23 de Junio en:

http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html

48

ANEXOS

Parte de la escuela de galerón “Ay mijo tu mai’ ta’ juma”.

49

Algunos de los niños de la escuela de galerón “Ay mijo tu mai’ ta’ juma”