tesiis corregico 5 de febrero 2014

55
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA PLAN DE TESIS “SÍNDROME DE BURNOUT EN EL CUERPO MEDICO DEL HOSPITAL NACIONAL MINSA - TARMA” APELLIDOS Y NOMBRES ESLEE ANTONIO, MENDOZA PALACIN HUANCAYO - PERÚ

Upload: refra2014

Post on 30-Dec-2015

133 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PLAN DE TESIS

“SÍNDROME DE BURNOUT EN EL CUERPO MEDICO DEL HOSPITAL NACIONAL MINSA - TARMA”

APELLIDOS Y NOMBRES

ESLEE ANTONIO, MENDOZA PALACIN

HUANCAYO - PERÚ

2014

Page 2: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

I. TÍTULO DEL PROYECTO

“SÍNDROME DE BURNOUT EN CUERPO MEDICO DEL HOSPITAL

NACIONAL MINSA - TARMA”

II. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, a nivel mundial se ha desarrollado un gran interés

por el estudio de la salud mental por las repercusiones de estos en el

bienestar de la persona. Actualmente se vive en una época en que el estrés

y los problemas asociados a él, han ido en aumento, este crecimiento se ve

muy relacionado en lo laboral en donde las personas dedican gran parte del

tiempo al trabajo por la creciente competencia laboral que implica fuertes

exigencias, en tal sentido a medida que nos encontramos con situaciones

estresantes de manera repetitiva provocara sentirse exhausto, descontento,

desmotivado, actitudes y comportamientos negativos, etc. Esta

problemática social llamada Burnout o síndrome de quemarse por el trabajo

es una respuesta al estrés laboral crónico. La prevalencia de este síndrome

es variable dependiendo mucho del tipo de trabajo que realiza el

profesional. Estudios realizados en trabajadores de la salud estiman que

entre un 12 a 50% de los mismos presentan algunas de las dimensiones del

síndrome de Burnout. (1)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el año 2000 señalo

que este problema, va cobrando un mayor protagonismo entre los

profesionales de salud, que afecta a un tercio del colectivo ocupacional

Page 3: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

entre ellos uno de los afectados son los médicos ya que juegan un papel

central en la atención de la salud y la enfermedad en hospitales, clínicas,

centros de salud y en la práctica privada. En nuestro medio, generalmente

cumplen una actividad estratégica en la intervención y rehabilitación de los

pacientes; además, participan en la promoción y prevención de la salud.

Tareas que suelen producir satisfacciones, pero al mismo tiempo pueden

ocasionar diversos problemas y dificultades que suelen manifestarse en

trastornos ya que lidian directamente con personas, enfermedad, muerte y

duelo.

Diversos estudios señalan que entre un 5 – 12% de los médicos

presentan un deterioro suficiente como para afectar su práctica laboral, con

el daño de que ello puede derivarse a sus pacientes o así mismo. Se estima

que de 10 a 20% de los médicos en actividad están emocionalmente

perturbados. (2) La prevalencia del Síndrome de Burnout a nivel

internacional es variable respecto al grupo ocupacional y fluctúa de 17.83%

reportada en enfermeras de España hasta un 71.4% en médicos

asistenciales del mismo espacio geográfico. (3)

En el ámbito latinoamericano, un estudio en Colombia conformado por

80 médicos, 42 del sexo femenino y 38 masculino, entre 25 a 50 años

señala, que el burnout está presente en una alta incidencia en los médicos

de hospitales públicos en un 45% con cansancio emocional. (4) Las

precarias condiciones de trabajo que actualmente vive nuestro país también

agobia al sistema de salud, por la escases de recursos sanitarios y un

presupuesto más que ajustado, para un pueblo condicionado por la crisis de

Page 4: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

la vida cotidiana que exige y demanda atención en la salud, provocando a

una sobrecarga de pacientes, esto conlleva a un desgaste físico y psíquico

muy importante, por ello la interrogante. Sumémosle infraestructura de

trabajo precaria, preocupaciones salariales constantes, tensiones familiares

y del hogar, competencia entre miembros de la misma entre otros. Esto

constituye motivo de constante preocupación para la sociedad por las

repercusiones que atrae. La sintomatología del síndrome de Burnout puede

afectar el comportamiento de la persona que se expresa por: mal humor,

irritabilidad, desconfianza, apatía y despreocupación; pudiéndose

presentarse síntomas en cambios de hábitos de las personas pues puede

empezarse a crear vicios sociales como son el consumo de alcohol,

cigarrillo y el consumo de estimulantes como energizantes y bebidas

relacionadas, que van a llevar a cambios de hábitos en el sueño que

disminuye aumentando así el cansancio que presenta la persona, por otro

lado existen reportes de pacientes afectados con éste síndrome que

presentan insomnio, dolor de cabeza, mareos, dolores musculares,

trastornos digestivos, infecciones, manchas o afecciones en la piel

trastornos respiratorios.

En nuestro país, en un estudio realizado en médicos residentes del

Hospital Nacional Cayetano Heredia en el 2007, se encontró Sindrome de

Burnout en el 51,4% de los médicos residentes. (5) Así también en febrero

del 2011 se estudió a médicos residentes en la misma institución, el 54,9%

presento Sindrome de Burnout. En marzo del 2006, se encuestaron a 45

profesionales de enfermería que laboran en el servicio de emergencia del

Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, que representa el 80% de

Page 5: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

todo el universo elegible. La tasa de pérdida alcanza solo el 2% (6).

También se reportó la prevalencia de Burnout grado bajo en el 79,7%

médicos y 89% de enfermeras del Hospital Nacional Sur Este de Essalud

del Cuzco; en grado medio en el 10.9% de médicos y 1.4% de enfermeras,

no encontrándose en grado alto. Otro estudio encontró 15% en grado alto

en médicos de Tacna. (2)

En la provincia de Huancayo estudios realizados en personal sanitario

del centro de salud de Pilcomayo en 2011 se encontró que el 20%

presentan niveles altos de agotamiento emocional. El 20% presentan baja

realización. No se encuentra la tercera dimensión que es la

despersonalización (7). Sin embargo en nuestro medio, temas de

investigación en médicos no hubo investigaciones, lo cual genera un real

vacío en el conocimiento específicamente. Actualmente se ha observado

durante las practicas pre profesionales realizadas en la institución en donde,

las condiciones en la que labora el médico y otros profesional de la salud

constituye una preocupación para personal de salud ya que se enfrentan a

trabajar sin todo los recursos necesarios para la mejora del paciente, muy

además de la demanda de asistencia de pacientes a los hospitales e

insatisfacción en la remuneraciones que percibe, esto manifestándose en la

huelga indefinida realizada en el mes de octubre 2012.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

1 ¿Cuál es la prevalencia y factores influyentes del Síndrome de Burnout en

cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma?

Page 6: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1. ¿Cuál es el nivel de Agotamiento Emocional en cuerpo médico del Hospital

Nacional MINSA – Tarma?

2. ¿Cuál es el nivel de Despersonalización en cuerpo médico del Hospital

Nacional MINSA – Tarma?

3. ¿Cuál es el nivel de Realización Personal en el cuerpo médico del Hospital

Nacional MINSA – Tarma?

III. JUSTIFICACIÓN

3.1. TEÓRICA

Una problemática de salud, que afecta el bienestar biopsicosocial de

muchos trabajadores es el Sindrome de Burnout “estar o sentirse quemado,

agotado, sobrecargado, exhausto, constituye una respuesta al estrés

laboral”; va cobrando con mayor protagonismo en los profesionales de

salud, con mayor frecuencia en médicos, internos y residentes, afectando

en un tercio del colectivo ocupacional. Esto constituye una preocupación

para la población y personal de salud por las repercusiones familiares y

sociales, así mismo en el ámbito laboral u organizacional provocando

hostilidad entre colegas, ausentismo laboral, disminución del grado de

satisfacción de los profesionales y usuarios. La necesidad de investigar

está encaminado a fin de determinar la presencia o no de este fenómeno

en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma

3.2. SOCIAL

El Hospital Nacional MINSA – Tarma, presta servicio médico en el área

de su especialidad, a fin de preservar el bienestar y la salud de los

Page 7: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

usuarios. El profesional médico juegan un papel central en la atención de la

salud y enfermedad; atendiendo, diagnosticando y brindando tratamiento.

El lidiar directamente y constante con personas, enfermedades y la muerte

los convierte en potenciales víctimas del Burnout. Este presente estudio

nos permitirá en la sociedad, el poder contar con médicos saludables que

impactará favorablemente la calidad y eficacia en la atención que les

proporcionen a los pacientes que solicitan los servicios de salud, ya que

serán cubiertas sus expectativas, las relaciones médico paciente, por ende

un mejoramiento en la atención integral al paciente. Al mismo tiempo el

estudio representa un valioso aporte, porque se busca convertirse en una

estrategia informativa, conocimiento de una nueva cultura organizacional

con el fin de ofrecer climas laborales deseables con calidad para el

desarrollo y desempeño de los médicos, en consecuencia, en el bienestar

de servidores y usuarios.

3.3. METODOLÓGICA

El presente estudio utiliza el método científico además del inductivo –

deductivo. Inductivo; porque parte de lo especifico a lo general; vale decir,

que primero va a describir cada uno de los fenómenos que produce el

Sindrome de Burnout para luego arribar a una conclusión. Deductivo; parte

de lo general a los especifico; es decir, una vez que se concluye se

describe la variable a través de un sustento claro y preciso del suceso del

mismo. Además en el estudio se utilizará los métodos Descriptivo,

Estadístico y Bibliográfico: Descriptivo porque nos permitirá describir a la

variable de estudio; Estadístico porque permitirá el procesamiento de

datos estadísticos; Bibliográfico porque permite recopilar y sistematizar

Page 8: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

información de fuentes secundarias y porque está en constante revisión

bibliográfica.

IV. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

1. Determinar la prevalencia y factores influyentes del Síndrome de Burnout en

cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar Analizar y evaluar el nivel de Agotamiento Emocional en cuerpo

médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma.

2. Analizar y evaluar el nivel de Despersonalización en cuerpo médico del

Hospital Nacional MINSA – Tarma.

3. Determinar Analizar y evaluar el nivel de Realización Personal en cuerpo

médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma.

V. MARCO TEORICO

5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Velásquez en su estudio, realizado en México el año 2009, con respecto al

síndrome de burnout en profesionales de salud no se encontró la evidencia de

este problema en médicos, y aun cuando en enfermeras el porcentaje fue muy

bajo, se recomienda la necesidad de establecer estrategias de detección

oportuna de casos, no solamente en la unidad médica participante, sino

también en otros hospitales integrantes del sector salud estatal.

Page 9: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Brito en su investigación, realizado en ecuador el año 2012, del Síndrome de

Burnout en internos y residentes, se encontró la prevalencia de 41,03% en los

dos hospitales. Los grupos de mayor riesgo para presentar el síndrome de

Burnout son los del sexo femenino, internos, que pertenecen al H. Vicente

Corral Moscoso, que están solteros y no tienen hijos, que laboran en el área de

Pediatría y Cirugía, sin buenas relaciones interpersonales y no conformes con

su remuneración económica.

Delgado en su investigación, realizado en Paraguay el año 2010, de síndrome

de Burnout en médicos anestesiólogos, tuvo por objetivo determinar su

prevalencia en los médicos anestesiólogos del Paraguay. El cual llego a las

siguientes conclusiones: La prevalencia global del síndrome de Burnout

encontrada fue del 72,6%.

El cansancio emocional fue la dimensión más frecuente 60,9. La prevalencia

hallada fue alta en comparación a otros estudios.

Alvarez en su trabajo de investigación realizado el año 2004 en Colombia

acerca del síndrome de Burnout en médicos de Hospitales públicos de la

cuidad de corrientes”. Los resultados obtenidos fueron: el Síndrome de burnout

predomino en el sexo femenino, con un total de 25% en la categoría cansancio

emocional, sin embargo en la variable despersonalización se encontraron

23,75%. Se observó que la dimensión más afectada en la mayoría de las

variables fue cansancio emocional, seguido despersonalización. Concluyeron

Page 10: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

que el burnout está presente y en una alta incidencia en los médicos de los

hospitales públicos de la ciudad de corrientes.

Apaza en su investigación realizado el año 2009 en lima sobre prevalencia y

características sociodemográficas y laborales relacionados al Síndrome de

Burnout en médicos psiquiatras en un Hospital de Salud Mental. Concluye: Que

en la mayoría de los profesionales no se presentó Burnout. Las características

Sociodemográficas y laborales de los médicos psiquiatras, no establecieron

relación significativa con la aparición de Síndrome de Burnout.

Gamonal en su investigación realizado el año 2008 en lima, acerca del

síndrome de Burnout en el profesional de enfermería que labora en áreas

críticas. Concluye que las enfermeras de las unidades críticas presentan

tendencia a síndrome de Burnout (78,1%) con predominio del nivel bajo en

todas las dimensiones evaluadas: cansancio emocional 66,7%,

despersonalización 80,0% y realización personal 66,7%.

López en su estudio realizado el año 2006 sobre factores asociados al

Síndrome de Burnout en Enfermeras de emergencia del Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen. Donde se concluye que el síndrome de Burnout

se encuentra en su mayoría en niveles bajos a predominio de la dimensión de

despersonalización (13.6%). Existe baja asociación estadística entre los

factores profesionales, y también baja asociación estadística entre los factores

laborales.

Quiroz en su estudio realizado el año 2004 en cuzco sobre factores asociados

al Síndrome Burnout en médicos y enfermeras del Hospital nacional sur este de

Page 11: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Essalud del Cuscoconcluyeron que la prevalencia del Síndrome Burnout se

encuentra en grado bajo en el 79.7 % de médicos y 89 % de enfermeras; No se

encontró Síndrome Burnout en alto grado.

5.2. MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL RELACIONADO AL TEMA DE LA

INVESTIGACIÓN

5.2.1. SÍNDROME DE BURNOUT

El Síndrome de Burnout, o de desgaste profesional, es un término anglosajón

cuya traducción más aproximada es la de “estar quemado por el trabajo”

desgastado y exhausto. (1) Fue originalmente descrito por Freudenberger en

1974. Dos años después, la psicóloga Cristina Maslach empleó públicamente

este concepto por primera vez para referirse a una situación cada vez más

frecuente entre trabajadores de la salud, que por la naturaleza de su trabajo

tenían la necesidad de mantener un contacto directo con el público. Sin

embargo, al igual que Freudenberger, observó que aún cuando los

trabajadores pudieran ser exitosos o aparentemente estar satisfechos

profesionalmente, con el paso del tiempo algunos de ellos terminaban

“quemándose“ o “agotándose” profesionalmente después de meses o años de

trabajo y dedicación, lo que se complicaba con una mala calidad en la atención

a los pacientes.

El Síndrome de Burnout se define como una respuesta al estrés laboral

crónico, caracterizado por actitudes y sentimientos negativos hacia las

personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como la

percepción individual de encontrarse emocionalmente agotado. El estrés es el

origen del 50% de bajas laborales en la Unión Europea y anualmente llega a

Page 12: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

afectar hasta 40 millones de trabajadores, con un costo económico de más de

20 millones de euros (2), sin contar los costos en rendimiento y salud.

El inventario de Maslach instrumento ampliamente utilizado para evaluar este

trastorno, ha sido traducido a varios idiomas incluso el chino (27). En Hong

Kong es donde se realiza la validación factorial del instrumento para su país.

En el año 2001 se efectuó el estudio de validez factorial de este instrumento al

idioma español, encontrándose que a la luz de los resultados demostró ser

válido y confiable (1). El cuestionario de Maslach, es el instrumento clinimétrico

más ampliamente utilizado para el estudio y evaluación de este síndrome. Es

un inventario con un formato de autoaplicación con 22 ítems y con 7 opciones

de respuesta con escala tipo Likert de 0 nunca, a 6 todos los días para cada

reactivo, y que mide tres dominios del Síndrome de Burnout que consisten en:

1. Dominio cansancio emocional: Valora la vivencia de estar exhausto

emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54, se

considera alta con una puntuación mayor de 33.

2. Dominio despersonalización: Valora el grado en que cada individuo reconoce

actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30, se considera

alta con una puntuación mayor de 20.

3. Dominio realización personal: Evalúa los sentimientos de autoeficacia y

realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48, se considera baja

con una puntuación menor de 33.

Preguntas correspondientes a cada escala:

Cansancio emocional: 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16, 20

Page 13: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Despersonalización: 5, 10, 11, 15, 22

Realización personal: 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21

Puntuaciones altas en los dominios agotamiento emocional y

despersonalización y baja en el dominio realización personal, definen el

síndrome.

Se consideran que las puntuaciones son bajas entre 1 y 33 Existen pocos

estudios de campo en nuestro país sobre el desgaste entre los profesionales

sanitarios. En casi todos ellos se llega a la conclusión de que el grado global de

desgaste es moderado, siendo las facetas de cansancio emocional y falta de

realización personal los dominios más afectados.

5.2.2. EL SÍNDROME DE BURNOUT Y SU RELACIÓN CON LAS

DEMANDAS POR RESPONSABILIDAD PROFESIONAL MÉDICA

El estilo de vida de este siglo ha generado la aparición de nuevas

enfermedades relacionadas con el stress laboral y la desocupación, una de las

cuáles adquirió la denominación de Burnout (síndrome del quemado) o

Síndrome de Tomas. El concepto de Burnout fue utilizado por primera vez en el

ámbito de la psicología por Freudenberger, en el año 1974. Este psicólogo lo

definió como un estado de fatiga o frustración que se produce por la dedicación

a una causa, forma de vida o relación que no produce el esfuerzo esperado. Es

un estado de agotamiento físico, emocional y mental, causado por el

involucrarse en situaciones emocionalmente demandantes, durante un tiempo

prolongado.

Page 14: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Más tarde, Maslach y Jackson propusieron tres dimensiones interrelacionadas:

el cansancio emocional, la despersonalización y la realización personal. Estas

dimensiones se integran en el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI)

que se utiliza para medir dicho síndrome.

1. El Cansancio Emocional: constituye el elemento central del

síndrome y se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento en el

trabajo, “de no poder dar más de sí”, desde el punto de vista profesional. Para

protegerse de este sentimiento negativo, el sujeto trata de aislarse de los

demás, desarrollando así una actitud impersonal, deshumanización de las

relaciones hacia las personas y miembros del equipo, mostrándose

distanciado, a veces cínico y usando etiquetas despectivas o bien, en

ocasiones, tratando de hacer culpables a los demás de sus frustraciones y

disminuyendo su compromiso laboral. De esta forma intenta aliviar sus

tensiones y trata de adaptarse a la situación aunque sea por medio de

mecanismos neuróticos.

2. La Despersonalización: se refiere a una serie de actitudes de

aislamiento de tipo pesimista y negativo, que va adoptando el sujeto y que

surgen para protegerse de agotamiento.

3. La Falta de Realización Personal: el sujeto puede sentir que

las exigencias laborales exceden su capacidad, se encuentra insatisfecho con

sus logros profesionales (sentimientos de inadecuación profesional); si bien

puede surgir el efecto contrario, una sensación paradójica de impotencia que le

hace redoblar sus esfuerzos, capacidades, intereses, aumentando su

dedicación al trabajo y a los demás de forma inagotable.

Page 15: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Es un sentimiento complejo de inadecuación personal y profesional al puesto

de trabajo, que surge al comprobar que las demandas que se le requieren

exceden de su capacidad para atenderlas debidamente. La feroz

competitividad e inseguridad que rigen en el ámbito laboral, las exigencias del

medio, los cambios trascendentales en los enfoques de la vida y las

costumbres, condicionan un ritmo vertiginoso que genera angustia,

agotamiento emocional, trastornos en los ritmos de alimentación, actividad

física y descanso, con dolencias físicas, psíquicas y factores de riesgo que

ponen en riesgo la salud de los individuos del nuevo milenio.

5.2.3. COMPLICACIONES DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN CLÍNICA

HOSPITALARIA

El estrés de trabajo se puede definir como las reacciones nocivas físicas y

emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las

capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo

puede llevar a la mala salud y hasta lesiones físicas. El concepto del estrés de

trabajo muchas veces se confunde con el desafío, pero estos conceptos no son

iguales. El desafío nos vigoriza psicológica y físicamente, motivándonos al

aprendizaje de habilidades nuevas para dominar nuestros trabajos. Cuando

nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos.

Entonces el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo.

El estrés tiene repercusiones tanto psicológicas y sociales, ambas nos indican

los cambios en el comportamiento individual y grupal de quienes desarrollan el

Page 16: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

síndrome; sin embargo, los cambios fisiológicos se podrían considerar como un

foco de alerta, ya que el estrés constante ocasiona una serie de eventos que

alteran el equilibrio en nuestra economía, provocando alteraciones:

psicofisiológicas, psiconeuroendocrinas y psicoinmunológicas.

Desencadenando una respuesta al estrés en forma fisiológica (respuesta

metabólica al trauma), en forma constante sin permitir la recuperación de cada

sistema, ocasionando una respuesta anómala y provocando alteraciones en

toda la economía, con una mayor tendencia al desarrollo de patologías como:

enfermedades de la colágena, musculares, gastrointestinales,

cardiovasculares, respiratorias, inmunológicas, etc.

Una característica importante del estrés es que sin importar si éste es físico,

intelectual o psicológico nuestro cuerpo siempre se moviliza por una reacción

física. Cuando estos factores se acumulan y superan la tolerancia del

organismo surge el estrés excesivo y nocivo que se manifiesta en:

1) Enfermedades físicas como: la fatiga que puede provocar alteración

del estado de ánimo, cefaleas, mareos, pérdida de apetito y problemas

digestivos (8). La fatiga se vincula también a los accidentes automovilísticos en

anestesiólogos, luego de la jornada laboral, a injurias y accidentes laborales

sobre todo en el retapado de las agujas, incrementándose ese riesgo

exponencialmente luego de 9 horas de trabajo consecutivo (9).

2) Deterioro psíquico-emocional, como angustia, depresión y

ansiedad, alteraciones del patrón de sueño. La privación del sueño puede

contribuir al «error humano» repercutiendo sobre la seguridad de los pacientes.

Page 17: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

El funcionamiento cognoscitivo disminuye en un 25% cuando falta una noche

de sueño y disminuye en un 40% cuando faltan dos noches de sueño.

3) Trastornos en la conducta: como el alcoholismo y la

farmacodependencia. Actualmente la morbilidad por autoadministración de

fármacos es mucho más frecuente entre anestesiólogos que los efectos

adversos por otros riesgos potenciales en el quirófano (13). La estadística real

de abuso, adicción y dependencia química entre los médicos, y en especial

entre anestesiólogos resulta muy difícil de establecer. Los datos surgen de

estudios retrospectivos, programas de tratamientos y en estudios prospectivos.

4) Trastornos intelectuales. Como dificultad de concentración y trabajos

de baja calidad. También se afecta la seguridad debido a respuestas

inapropiadas con una tendencia a seleccionar alternativas más riesgosas,

conductas que favorecen el error humano(19),

5) Consecuencias familiares: son caracterizadas por aislamiento,

sentimiento de culpa, reproche familiar por exceso de trabajo, pobre

participación en eventos trascendentes de la vida familiar, fracaso en el vínculo

con los hijos, dificultades en la relación de pareja, falta de soporte afectivo,

divorcios y destrucción familiar.

6) Consecuencias laborales. Entre otras se destacan la falta de interés

laboral, el ausentismo laboral, el trabajo de pobre calidad, pudiendo llegar a

una mala praxis y los consiguientes problemas legales, llevando todas estas

situaciones a pérdida de imagen profesional y en algunas ocasiones al

abandono o al cambio de trabajo. Todo esto dentro del estrés crónico laboral

derivado del síndrome Burnout.

Page 18: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

5.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

EVENTO ESTRESANTE: Proceso cognoscitivo, emocional y conductual que

influye en la forma como se enfrenta y maneja la persona afectada.(6)

REALIZACIÓN PERSONAL: Se caracteriza por respuestas negativas hacia sí

mismo y el trabajo.(12)

SÍNTOMAS PSICOSOMÁTICOS: Representados por los factores externos-

extrínsecos) que presenten algunas características como: imposibilidad en la

toma de decisiones y frustración de expectativas.(2)

VI. HIPÓTESIS

6.1. HIPÓTESIS GENERAL

La prevalencia y factores influyentes del Síndrome de Burnout en cuerpo

médico del Hospital nacional MINSA – Tarma será baja.

6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

El Agotamiento Emocional en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA –

Tarma será baja

El nivel significativamente medio de Despersonalización en cuerpo médico del

Hospital Nacional MINSA – Tarma será baja.

El nivel significativamente bajo de Realización Personal en cuerpo médico del

Hospital Nacional MINSA – Tarma será baja.

VII. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN, OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

7.1. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

VARIABLE DEPENDIENTE: cuerpo médico del hospital nacional Tarma

VARIABLE INDEPENDIENTE: Síndrome De Burnout

Page 19: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

7.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Page 20: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

VIII. METODOLOGÍA

8.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo; porque se describirá lo ocurrido sin intervenir en el evento.

Prospectivo; porque el estudio que se basa en la selección y análisis de

elementos a partir de un momento dado, hacia adelante. Transversal; porque el

estudio que se basara en el análisis de determinadas variables en un momento

dado.

8.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Básico

8.3. DISEÑO GRÁFICO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación es descriptivo – correlacional de corte

transversal.

C E

Dirección de investigación

C: Causa

E: Efecto

8.4. POBLACIÓN

La población está conformada por todo el cuerpo médico nombrados

asistenciales y contratados del Hospital Nacional MINSA – Tarma, haciendo un

total de 40 personas.

Page 21: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

8.8. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

La población de estudio está conformada por el cuerpo médico del

Hospital Nacional MINSA – Tarma que cumplan con el

nombramiento como (médicos nombrados asistenciales) y

contratados, reconocidos por la institución hospitalaria.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Serán excluidos médicos ajenos al hospital nacional de Tarma.

Serán excluidos las fichas incompletas.

8.9. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se recolectara datos del instrumento de recolección de datos y escala de

marshal /burnouth.

8.10 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento es un cuestionario que fue elaborado por Maslach y Jackson

quienes reportaron en su investigación.

8.11. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE

RECOLECCIÓN DE DATOS

El instrumento elegido en la presente investigación, es el Formulario de

Maslach Burnout Inventory (MBI), Este cuestionario fue validado por Maslach y

Jackson apareciendo su versión definitiva en 1986.

Page 22: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

De igual manera el cuestionario fue validado localmente con juicio de expertos

(5 jueces. La matriz se analizó estadísticamente por medio de prueba binomial

obteniendo un valor de p 0.01 siendo significativo (Anexo11.5)

La confiabilidad del instrumento fue hallado por medio de una prueba piloto

utilizando análisis de varianzas obteniendo un alfa de Cronbach de 0.85

(Anexo11.6)

8.12. PROCESAMIENTO Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Se recolectara los datos de las fichas de los cuestionarios del cuerpo médico

del Hospital Nacional MINSA – Tarma, a quienes se les realizó el cuestionario.

8.13. PROCESAMIENTO DE DATOS OBTENIDOS

Todos los datos rellenados serán tabuladas en una base de datos específica

para tal fin así como todos los datos consignados y luego se hará uso de un

programa de computadora, el SPSS versión 20.0 para Windows y se procesará

la información haciendo uso de la estadística descriptiva, sólo se considerarán

los cuestionarios rellenados totalmente y no se considerarán para el estudio

aquellos que estén incompletos.

8.14. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS-DESCRIPTIVO E INFERENCIAL

El análisis estadístico, se realizará considerando las técnicas de conteo y

tabulación de las muestras tomadas, empleando la media, moda y mediana,

como parte de la estadística descriptiva en los dos secciones de

Page 23: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

experimentación, asimismo se utilizarán las técnicas de la estadística de

dispersión para los resultados de la varianza, desviación estándar, coeficiente

de variación y las medidas de asimetría (Coeficiente de Pearson).

Igualmente se utilizará la estadística inferencial (Hipótesis nula “H0” y la

Hipótesis Alternativa “H1”), con la regla de decisión y su respectivo intervalo de

confianza del 95% (x = 0,5 con un error de 5%) y su interpretación en base a

los datos obtenidos. Una vez obtenidos los datos, se procederá a analizar cada

uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de la investigación, de

manera tal que se contrastará la hipótesis con variables y objetivos planteados,

demostrando así la validez o invalidez de estas. Al final se formularán las

conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada. En el

cuadro se presentan los elementos estadísticos empleados en la investigación:

8.15. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Por las características de la investigación se mantendrá la confidencialidad,

tanto al aplicar el cuestionario, como al manejar los formularios que serán

membretados para facilitar al investigador la cuenta de las personas que ya

participaron. Se debe recalcar que las personas que no deseen membretar los

formularios, se le respetará su decisión.

Durante la aplicación de los instrumentos se respetaran y cumplirán los

principios de ética:

Anonimato: Se aplicara el cuestionario indicándoles a los profesionales

médicos que la investigación será anónima y que la información obtenida será

solo para fines de la investigación.

Page 24: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Privacidad: Toda la información recibida en el presente estudio se mantendrá

en secreto y se evitara ser expuesto respetando la privacidad de los

profesionales médicos, siendo útil solo para fines de la investigación.

Honestidad: Se informará a los profesionales médicos los fines de la

investigación, cuyos resultados se encontrarán plasmados en el presente

estudio.

Consentimiento: Solo se trabajará con los profesionales médicos que acepten

voluntariamente participar en el presente trabajo.

IX. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1. Recursos

Cuadro Nº 01: Recursos Institucionales del Plan de Tesis.

Descripción No.

Unidades

Costo

Unitario

Costo

Total s/.

Papel bond 2 millar 20.00 40.00

Cartucho Tinta N 2 unidades 50.00 100.00

Cartucho Tinta C 1 unidad 60.00 60.00

Materiales de

escritorio

50.00

Fotocopias 1000 unidades 0.10 100.00

Material bibliográfico 100.00

TOTAL 450.00

9.2. Presupuesto

Page 25: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Recurso humano (personal)

1

2

3

4

SUBTOTAL

Cargo Remuneración

S/. 25 por hora

S/. 25 por hora

S/. 25 por hora

S/. 25 por hora

Total

S/. 125.00

S/. 125.00

S/. 125.00

S/. 125.00

S/. 500.00

ASESORIA

Asesor para tesis

Estadística informática

Secretaria

SUBTOTAL

Por contratar

Por contratar

Por contratar

S/. 1000.00

S/. 800.00

S/. 700.00

S/. 1000.00

S/. 800.00

S/. 700.00

S/. 2500.00

SERVIVIOS CONTRATADOS

Impresiones

Fotocopias

SUB TOTAL

S/. 300.00

S/. 150.00

S/. 450.00

MOVILIDAD Y COMUNICACIÓN

Transporte

Coordinación telefónica

SUBTOTAL

S/. 100.00

S/. 150.00

S/. 250.00

OTROS GASTOS

.

.

SUBTOTAL S/. 300.00

TOTAL DE GASTOS DIRECTOS (PERIODO 12 MESES) S/. 4000.00

9.2 Cronograma

Page 26: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Actividad

Enero –

Marzo

2013

Abril –

Junio

2013

Julio –

Setiembre

2013

Octubre –

Diciembre

2013

1. Obtención de literatura

sobre el tema.▄▄▄▄▄▄ ▄▄▄▄▄▄ ▄▄▄▄▄▄

2. Revisión y análisis de la

Literatura disponible.▄▄▄▄▄▄ ▄▄▄▄▄▄ ▄▄▄▄▄▄ ▄▄▄▄▄▄

3. Elaboración del marco

teórico. ▄▄▄▄▄

4. Determinación de la

metodología. ▄▄▄▄

5. Creación de la Ficha de

recolección de datos.

▄▄▄

6. Validación y obtención

de Confiabilidad de la

Ficha de recolección de

datos.

▄▄▄

7. Formación del grupo de

recolección de datos. ▄▄▄

8. Obtención de Permiso ▄▄

Page 27: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

para recolección de datos. ▄

9. Recolección de datos. ▄▄▄▄▄▄▄ ▄▄

10. Revisión de fichas. ▄▄▄▄

11. Eliminación de fichas

incompletas o mal

rellenadas

▄▄▄

12. Análisis estadístico. ▄▄

13. Elaboración de tablas y

gráficos. ▄▄

14. Elaboración de

conclusiones. ▄▄▄

15. Elaboración del

manuscrito. ▄▄▄

16. Revisión de

manuscrito. ▄▄▄

17. Publicación. ▄

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 28: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

1. Delgado et al. Prevalencia del síndrome de Burnout en

médicos anestesiólogos del Paraguay. Inst. Investig.Par 2009..9,(1):13-20.

2. Apaza. Prevalencia y características

sociodemográficas y laborales relacionadas al síndrome de Burnout en

médicos psiquiatras en un Hospital de Salud Mental. Lima – Perú: Rev Psiquia

Per. 2009. 12, (2): 27-36.

3. De la cruz. Factores determinantes del Síndrome de

Burnout que influyen en profesionales de la Microred de Salud Chilca”.

Huancayo - Perú: Anals Fac Med. 2012 2 (3) 18 - 26.

4. Alvarez. Sindrome de Burnout en médicos de

Hospitales públicos de la ciudad de Corrientes. Colombia: Rev Med. 2005

3(14): 27-30.

5. Jamanca et al. Síndrome de Burnout en personal

médico del Hospital Nacional Cayetano Heredia.. Lima - Perú: Rev Med Hered

2007 25 (3) 45-56.

6. Mariños et al. Coexistencia de síndrome de Burnout y

síntomas depresivos en médicos residentes. Lima - Perú: Rev Med Hered.

2011 22 (4) 21- 34.

Page 29: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

7. Martinez et al. Síndrome de Burnout en médicos y

enfermeras(os) de los Centros de Salud de la ciudad de León. Nica 2010 18 (1)

16- 22.

5. Marrau et al. El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout), en el

marco contextualizador del estrés laboral Fundamentos en Humanidade.

Argentina: Rev Nac Arg. 2009; 12(6) 606-12

8. Llaja et al. Síndrome de Burnout en el Departamento

de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins-

EsSalud. Lima - Perú: Med Clin (Per). 2001; 124(16): 606-12.

9. Olivar et al. Factores relacionados con la satisfacción

laboral y el desgaste. s.l.: Aten Primaria, 2009. (24): 352- 59.

10. Rodriguez et al. Síndrome de Burnout y factores

asociados en personal de. Facultad de medicina. Rev psiqui (col). 2011;

76(2):24 – 29

11. Gamonal et al. Síndrome de Burnout en el profesional

de enfermería que labora en áreas críticas. Perú: Rev. enferm. Herediana

2008, 1,(1): 33-39.

12. Salcedo Rosales. Nivel del síndrome de Burnout en el

personal de enfermería que trabaja en el Albergue Central "Ignacia Rodolfo

Vda. de Canevaro. Lima - Perú: Rev Med (col) 2008; 38(2): 58-62.

Page 30: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

13. Miravalles. Cuestionario de Maslach Burnout

Inventory. s.a. Zaragoza: Gabinete Psicológico. Br Med J (Ed Latinoam) 1998;

6(2):147-48

14. Topiness N.. El Burnout como predictor de ausencias

laborales y sus causas diagnosticada. s.l.: Behavioral Medicine 2005. 31(1): 18-

27

15. Carrasco L.. Metodología De La Investigación

Científica. Vol II 1ª ed. Lima. Mundo científico en Salud E.I.R.L. 2006

16. Hernandez S.. Metodología de la investigación. 5° Ed.

México. Editorial Mc. Graw hill / interamericana editores S.A de C. isbn:978-

607-15-0291-9. 2010

17. Allusi et al. Human performance and productivity.

Stress and performance effectiveness. Hillsdale New Jersey: Lawrence

Erlbaum. Arch Dis Child. 1982; 91 (10): 845 -846

18. Anton A.. El estrés del médico: método de relajación.

Madrid, España: Díaz de Santos. Rev Stress (Esp). 1999; 119(23). 309 – 325.

19. Anton, A. Estrés en la enfermería: método de

relajación. Madrid, España: Díaz de Santos; Rev Stress (Esp). 2002; 3 (1), 51 -

58.

20. Arce et al (1992.).Evaluación de la satisfacción laboral

en los trabajadores de atención primaria y su relación con las condiciones de

Page 31: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

trabajo Madrid, España: Facultad de Medicina. Rev psi (Esp). 1992; 3 (5), 45-

49.

21. Arroba et al. Cómo manejar la presión en el trabajo:

Guía para la supervivencia. Rev Med (Mex) 1990;128(1);595 - 615

22. Ausfelder. el acoso moral en el trabajo: prevención,

síntomas y soluciones. med (Bog) 2001;116(1); 644 – 652.

23. Topiness N.. El Burnout como predictor de ausencias

laborales y sus causas diagnosticada. s.l.: Behavioral Medicine 2005. 31(1): 18-

27

XI. ANEXOS

11.1. MATRÍZ DE CONSISTENCIA DEL PLAN DE TESIS

11.2. MATRÍZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO

11.2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

11.3. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

11.4. INSTRUMENTOS

Page 32: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Anexo N° 11.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PLAN TESIS

(PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA)

TÍTULO: “SÍNDROME DE BURNOUT EN CUERPO MEDICO DEL HOSPITAL NACIONAL MINSA-TARMA”

I. PROBLEMA II. OBJETIVO III. HIPÓTESISIV: VARIABLES Y

DIMENSIONESV. METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es la prevalencia y factores influyentes del Síndrome de Burnout en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma. 2013?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

A. ¿Cuál es el nivel de Agotamiento Emocional en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA - Tarma?

B. ¿Cuál es el nivel de Despersonalización en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma?

C. ¿Cuál es el nivel de Realización Personal en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma?

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia y factores influyentes del Síndrome de Burnout cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma. 2013

OBJETIVOS ESPECÍFICOSA. Analizar y evaluar el nivel de

Agotamiento Emocional en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma.

B. Analizar y evaluar el nivel de Despersonalización en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma.

C. Analizar y evaluar el nivel de Realización Personal en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma.

HIPÓTESIS GENERALLa prevalencia y factores influyentes del síndrome de burnout en cuerpo médico del hospital nacional minsa –Tarma será baja

HIPÓTESIS ESPECIFICAS

El agotamiento emocional en cuerpo médico del hospital nacional minsa – Tarma será baja

El nivel significativamente medio de despersonalización en cuerpo médico del hospital nacional minsa – Tarma será bajo

El nivel significativamente bajo de realización personal en cuerpo médico del hospital nacional minsa – Tarma será bajo

VARIABLE INDEPENDIENTE:- Síndrome de

Burnout.

VARIABLE DEPENDIENTE:- Cuerpo médico.

DIMENSIONES: - Síndrome de

Burnout:- Cansancio emocional- Despersonalización- Realización personal

- Cuerpo medico- Cansancio emocional- Despersonalización- Realización personal

TIPO DE INVESTIGACIÓN: DESCRIPTIVO

NIVEL DE INVESTIGACIÓN BASICO.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:DESCRIPTIVO CORRELACIONAL – CORTE TRANSVERSAL

POBLACIÓN:40

MUESTRA: 26

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:Inductivo – Deductivo Analítico – Sintético

MÉTODO DE ESPECÍFICO:Enfoque: Cualitativo -Cuantitativo

Page 33: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Anexo N° 11.2.VARIABLE: SINDROME DE BURNOUT (CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE)

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

CATEGORÍAS O DIMENSIONES

INDICADOR DATO ESCALA DE MEDICION

ITEM

Síndrome de Burnout

Conjunto de signos, síntomas y comportamientos que reflejan un desgaste en el ámbito laboral. Estas actitudes y comportamientos tienen un carácter negativo para el sujeto y para la organización donde labora.

La presenta variable síndrome de Burnout será medida a través de la técnica de encuesta mediante el instrumento del cuestionario de Maslash consta de 22 preguntas, con medición mediante una escala de likert de 1 a 7 que se realiza en internos y médicos residentes del Hospital MINSA – Tarma.

Cansancio emocional

Despersonalización

Realización personal

- Alto nivel- Nivel

intermedio- Bajo o muy

bajo

- Alto nivel- Nivel

intermedio- Bajo o muy

bajo

- Alto nivel- Nivel

intermedio- Bajo o muy

bajo

- ≥ 27- 19 – 26 - < 19

- ≥ 10- 6 – 9- < 6

- ≥ 39- 31 – 38 - < 31

Ordinal

Ordinal

Ordinal

ítems 1,2,3,6,8,13,14,16,20

ítems 5, 10, 11, 15, 22

ítem 4,7,9,12,17,18,19,21

LEYENDA: Se definen como presencia de síndrome de Burnout a altas puntuaciones en las dos primeras dimensiones y bajas en la tercera dimensión. Tendencia a Burnout a puntuaciones medias de las tres dimensiones y ausencia de Burnout cuando las tres dimensiones son de puntuación baja.

Page 34: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

VARIABLE: CUERPO MEDICO (CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE)

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIONES INDICADORESVALOR QUE ADOPTA LA

VARIABLE - ÍTEMSConceptualmente se define como el vínculo que se establece entre el médico y el paciente, tratando de contener las indicaciones terapéuticas necesarias para que lleven a cabo la recuperación de la salud del paciente en los hospitales nacionales.

Operacionalmente se define como un indicador de estudio para determinar la proporción de atenciones a los pacientes por consultorios externos en los hospitales estatales.

Racionalidad

Costes

Conocimiento clínico delas afecciones clínicas

Indicación terapéutica

Uso racional de los medicamentos en general, con una posibilidad de mejora cuantitativa y cualitativa en el uso de los fármacos recetados.

Minimización de los costos mediante la prescripción en las consultas ambulatorias de la marca registrada más barata existente en el mercado, sin detrimento de la calidad terapéutica.

Grado de conocimiento clínico de las afecciones, su etiología y tratamiento contribuyendo a un mejor uso de los fármacos.

Capacidad del médico en explicar en forma clara y precisa la enfermedad y las medidas por tomar para la curación, sino también conocer la dosificación y el tipo de medicamento a usar.

Las categorías diagnósticas consideradas para el instrumento están basadas en las puntuaciones directas del instrumento y tomando como criterio que la máxima puntuación, revela determinar la prevalencia y factores influyentes del Síndrome de Burnout en los internos y médicos residentes del Hospital Nacional MINSA – Tarma. 2014

Categorías Diagnósticas:Cat. Dx. Rango Puntaje

Muy bueno Bueno Regular Inadecuado

80-10050-7020-400-10

100755025

Ítems:a = 5, b = 4, c = 3, d = 2, e = 1Total = 15 puntos. Escala de Licker.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTOS NATURALEZAESCALA DE MEDICIÓN

FORMA DE MEDIR

TÉCNICAS: Observación Entrevista EncuestaINSTRUMENTOS: Ficha de Observación Guía de Entrevista Cuestionario de Entrevista

Las técnicas e instrumentos se han estructurado de acuerdo al objetivo que es, analizar y evaluar el nivel de Agotamiento Emocional en cuerpo médico del Hospital Nacional MINSA – Tarma.

Variable: Cualitativa – Cuantitativa

Nominal Directa: Polítoma

Page 35: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Anexo N° 11.3.

INSTRUMENTO – BURNOUT

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE MEDICINA HUMANA(INSTRUMENTO – CUESTIONARIO)

GUIA DE RECOLECCION DE DATOS DEL SINDROME DE BURNOT Y FACTORES ASOCIADOS EN ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS Y

LABORAL1. EDAD: ___________

2. SEXO: 2.1 Femenino ( ) 2.2 Masculino ( )

3. ESTADO CIVIL: 3.1 Soltero ( ) 3.2 Casado ( ) 3.3 Conviviente ( )

3.4 Viudo ( ) 3.5 Divorciado ( )

4. LUGAR DE RESIDENCIA: 4.1 Urbana ( ) 4.2 Rural ( )

5. ESPECIALIDAD: _________________________________________________

6. TIPO DE CONTRATO: 6.1 Plazo fijo ( ) 6.2 Nombrado ( ) 6.3 Servicios np ( )

7. TIEMPO QUE LABORA EN LA INSTITUCION: ______________________

8. NUMERO DE HORAS QUE TRABAJA / SEMANA: __________________

9. NÚMERO DE HORAS EXTRAS QUE TRABAJA / SEMANA: _________

10. NUMERO DE PACIENTES QUE ATIENDE / HORA: __________________ DE

CUANTAS HORAS CONSTA SU GUARDIA HOSPITALARIA: _____

11. NUMERO DE GUARDIAS DIURNAS / SEMANA:______________________

12. NUMERO DE GUARDIAS NOCTURANAS/ SEMANA: _________________

ESCALA DE MASLACH BURNOUT INVENTORY (MBI)

Por favor, piense en cómo se siente habitualmente en su trabajo, y encierre en un círculo la respuesta más adecuada, de acuerdo con la siguiente escala:

0 = nunca; 1 = pocas veces al año o menos; 2 = una vez al mes o menos; 3 = unas pocas veces al mes o menos; 4 = una vez a la semana; 5 = pocas veces a la semana; 6 = todos los días.

35

Page 36: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Item Cuestión Respuestas

1 Me siento emocionalmente agotado por mi trabajo. 0 1 2 3 4 5 6

2 Me siento agotado al final de la jornada de trabajo. 0 1 2 3 4 5 6

3 Me siento fatigado cuando me levanto por la mañana y tengo que ir a trabajar.

0 1 2 3 4 5 6

4 Comprendo fácilmente como se sienten los pacientes.

0 1 2 3 4 5 6

5 Creo que trato a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales.

0 1 2 3 4 5 6

6 Trabajar todo el día con mucha gente es un esfuerzo.

0 1 2 3 4 5 6

7 Trato muy eficazmente los problemas de los pacientes.

0 1 2 3 4 5 6

8 Me siento quemado por mi trabajo. 0 1 2 3 4 5 6

9 Creo que influyo positivamente con mi trabajo en la vida de las personas.

0 1 2 3 4 5 6

10 Me he vuelto más insensible con la gente desde que ejerzo esta profesión.

0 1 2 3 4 5 6

11 Me preocupa el hecho de que este trabajo me endurezca emocionalmente.

0 1 2 3 4 5 6

12 Me siento muy activo. 0 1 2 3 4 5 6

13 Me siento frustrado en mi trabajo. 0 1 2 3 4 5 6

14 Creo que estoy trabajando demasiado. 0 1 2 3 4 5 6

15 Realmente no me preocupa lo que le ocurre a mis pacientes.

0 1 2 3 4 5 6

16 Trabajar directamente con personas me produce estrés.

0 1 2 3 4 5 6

17 Puedo crear fácilmente una atmósfera relajada con mis pacientes.

0 1 2 3 4 5 6

18 Me siento estimulado después de trabajar con mis pacientes.

0 1 2 3 4 5 6

19 He conseguido muchas cosas útiles en mi profesión.

0 1 2 3 4 5 6

20 Me siento acabado. 0 1 2 3 4 5 6

21 En mi trabajo trato los problemas emocionales con mucha calma.

0 1 2 3 4 5 6

22 Siento que los pacientes me culpan por algunos de sus problemas.

0 1 2 3 4 5 6

*Este cuestionario fue validado por Maslach y Jackson apareciendo su versión definitiva en 1986.

36

Page 37: Tesiis Corregico 5 de Febrero 2014

Anexo N° 11.5.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

ALFA DE CRONBACH (Por Microsoft Excel)

K (1- Sumatoria de varianzas)

K-1 Varianza de sumatoria

22 (1- 22.28)

21 123,31

0.85

ALFA DE CRONBACH (Por SPSS V 22)

Prueba piloto de 20 instrumentos

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 20 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 20 100,0

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,859 22

37