terremoto en el sur del peru junio 2001 · paredes, vigas y columnas, instalaciones eléctricas y...

15
TERREMOTO EN EL SUR DEL TERREMOTO EN EL SUR DEL PERU PERU JUNIO 2001 JUNIO 2001 Dr. Jorge Velarde Dr. Jorge Velarde

Upload: vudan

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TERREMOTO EN EL SUR DEL TERREMOTO EN EL SUR DEL PERUPERU

JUNIO 2001JUNIO 2001

Dr. Jorge VelardeDr. Jorge Velarde

DEPARTAMENTO DE AREQUIPA

Fecha Hora Descipcion Fuente e intesidad

22/01/1582 11.30 horas Fueron suficientes pocos segundos para que la ciudad quedararducida en escombros

Radio 1,000 km / 10ºMercalli

19/02/1600 11 y 1.09 horasDensa lluvia de arena y ceniza cubre la ciudad, se hundentechos de las casas y se suceden continuo movimientos erupcióndel Huaynaputina, 02 terremotos

Radio 100 km / 09º Mercalli

24/11/1604 13 y 14 horas Las casas quedan haberiadas hasta los cimientos sin queninguna pueda ser habilitada, ni tenga pared de una vara de alto.

Radio 1,800 km / 11ºMercalli

20/10/1687 18 y 19 horas Hecha por tierrra compactas construcciones y apenas dejabovedas y muros agrietados fuera de su nivel 09º Mercalli

13/05/178417:15 horasTerremoto deSta. Ursula

03 movimientos sucesivos estremesen la ciudad conextraordinarias y singulares proporciones, el tercero de loscuales desploma templos y masiones

Radio 1,300 km / 11ºMercalli

13/08/1868 15: horas

terromot que superan todos los anteriores y arrasa con ciudades,villas y pueblos desde Arica hasta Chincha. Los edificios, cupulasde templos, elevadas torres y bovedas de lass casas sedesplomaban paredes enteras caían de golpe.

Radio 1,500 km / 11ºMercalli

23/06/01 15:33 horas Arequipa, Moquegua, Tacna y sur de Ayacucho, 30,000 personasafectadas y 10,000 viviendas afectadas 08.7 º Mercalli

SISMOS EN AREQUIPA

• El 23 Junio 2001, 15.33 hs. Se originóun sismo de magnitud 6.9 grados, intensidad VI – VII, en el dpto. Arequipa.• Epicentro a 82 kms. NO distrito de Ocoña, provincia de Caravelí, departamento de Arequipa.• Afectó los departamentos Arequipa, Tacna, Moquegua y el suroeste de Ayacucho.• El 05 Julio,ocurrió un segundo sismo 08.53 hs. magnitud de 5.2º, intensidad de VI, • El 07 Julio, tercer sismo 04.38 hs. magnitud de 5.5 º• Percibido en Arequipa, Islay yMoquegua.

EL EVENTOEL EVENTO

•La población del departamento de Arequipa:1072,958 habitantes•La población de la provincia de Arequipa era de 760,164 hbts.•Area metropolitana 1004 poblados, 10,430 kms2,densidad poblacional de 72 hbts.xkm2. •Ultimos 50 años población urbana cuadruplicado, la rural decrecio 0.2 veces. •81% es urbana y reside en provincia de Arequipa, el 50% es < de 24 años,TMIdescendio de 144 a 44.8 x 1000 n.v. entre 1967 y 1993.

MAGNITUD DEL DESASTREMAGNITUD DEL DESASTRE

DAÑOS A EDIFICACIONES.

•En la ciudad de Arequipa: en un radio aproximado de 3 kms2 que representa a la antigua zona arquitectónica del cercado con construcciones de sillar.

•En la provincia de Camaná: efecto posterior del sismo se produjo un tsunami que afectó todo su litoral sus balnearios de La Punta, Cerrillos, Las Cuevas, Puccchun y el Chorro

•En la provincia de Islay: derrumbes de viviendas en el 80% y el colapso casi total de los servicios básicos. Cosa casi idéntica sucedió en los distritos de Yanaquihua, Andaray y Chuquibamba de la provincia de Condesuyos.

•Aislamientos de localidades debido a interrupciones en vías terrestres por deslizamientos de tierra y caídas de puentes..

•En lo que se refiere a daños a las viviendas del total de las más afectadas son las provincias de Arequipa (32.35%), Caylloma (13.92%), castilla (12.70%), Condesuyos (11.91%) e Islay (11.34%) representando el 82.22% y las provincias con más viviendas destruidas son Arequipa, Camaná e Islay(11.845) siendo el 70.26% del total.

•El sector salud: 244 establecimientos; 04 hospitales, 51 Centros y 189 Puestos de Salud.

•Hospital Goyeneche: colapso de consultorios externos, Gineco-obtetricia y medicina, casa de fuerza, red de agua y desague.

•El Hospital Regional Honorio Delgado: fisuras, agrietamientos de muros, paredes, vigas y columnas, instalaciones eléctricas y sanitarias, mayor severidad en los pisos 3º, 4º y 5º siendo estas cerradas para la atención.

•Hospital Camaná: casa de fuerza, instalaciones eléctricas y sanitarias.

•Hospital de Aplao-Castilla: hospitalización y consultorios externos; instalacion hospital de campaña.

•Colapso completo por daños serios Hospital Nacional Carlos SeguinEscobedo.

•I Nivel de Atención: en Camaná, Puesto Salud La Punta, en La Unión, Puesto de Salud Tauría destruidos; el resto de las redes diversos grados de afectación pero que funcionaban.

DADAÑÑOS A LA INFRAESTRUCTURA DE SALUDOS A LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD

Daños en servicios básicos.

•Ciudad de Arequipa corte del suministro de agua, luego normalizó su servicio por la reparación de la fuente de captación, alcanzando una cobertura del 90 %, el 10 % restante fué abastecido a través de unidades de tanques cisternas.

AguaAgua

•Los hospitales MINSA tenían reservas de agua en tanques.

•En las zonas urbanas de las provincias de Camaná, Islay y Castilla el abastecimiento de agua fue restringido por obstrucción los canales de abastecimiento.

•En la zona rural existía desabastecimiento de agua en algunos distritos, quienes tenianpoblación considerable y representaban un riesgo

RESUMEN ABASTECIMIENTO SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURALREGION AREQUIPA - MINSA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

DE

SIS

TEM

AS

NORMAL 10 19 7 1 0 1 0 1

RESTRINGIDO 15 8 13 5 9 5 3 3

COLAPSADO 5 4 6 3 4 2 4 3

AREQUIPA CASTILLA CAYLLOMA CONDESUYOS CARAVELI CAMANA ISLAY LA UNION

RESUMEN ABASTECIMIENTO SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURALREGION AREQUIPA - MINSA

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

DE

SIS

TEM

AS

NORMAL 10 19 7 1 0 1 0 1

RESTRINGIDO 15 8 13 5 9 5 3 3

COLAPSADO 5 4 6 3 4 2 4 3

AREQUIPA CASTILLA CAYLLOMA CONDESUYOS CARAVELI CAMANA ISLAY LA UNION

ENERGÍA ELÉCTRICAENERGÍA ELÉCTRICA

•Suministro restringido en sectores de ciudad de Arequipa. Establecimientos hospitalarios adoptaron medidas preventivas.

TRANSPORTETRANSPORTE

•Bloqueo de vías de acceso a la ciudad de Arequipa, (deslizamientos y destrucción carreteras y puentes)

•Zonas alto andinas de Arequipa, vías colapsadas refaccionadas por el Ministerio de Transportes.

ALCANTARILLADOALCANTARILLADO

•Zonas de devastación de la provincia de Camaná e Islay se constituían en problema a resolver.

•Zonas de albergues temporales con carpas se venia orientando el uso de trincheras y letrinas

Daños en servicios básicos.

DIRECCIÓN DE SALUD

1. Activación COE de la Dirección de Salud.

2. Activación, organización de comisiones: Atención de Salud de las Personas,Salud Ambiental, Medicamentos é insumos, Comunicaciones y Transportes, Epidemiología.

3. Evaluación de daños de servicios e infraestructura de salud.

4. Evaluación de daños de saneamiento ambiental y adopción de medidas correctivas de rehabilitación.

5. Identificación zonas de riesgo a la salud.

6. Declaratoria de Alerta Roja a los establecimientos de salud.

7. Abastecimiento de medicamentos e insumos

8. Integración y participación activa en el COER.

9. Instalación del Sistema SUMA

10. Refuerzo de vigilancia epidemiológica activa diaria

ORGANIZACIÓN Y RESPUESTA INMEDIATAORGANIZACIÓN Y RESPUESTA INMEDIATA

1. Asesoría a la Dirección de Salud de Arequipa

2. Apoyo en EDAN ante la contingencia presente.

3. Trabajo de campo: identificación zonas de riesgo, daños a la salud y requerimientos.

4. Coordinación con la Tercera Región de Defensa Civil – Arequipa.

5. Participación en la reunión del COE Regional.

Coordinaciones con instituciones de Coordinaciones con instituciones de apoyo.apoyo.

•Cruz Roja Peruana

•El Rotary Club Internacional

•ONG INTERVIDA, etc.

OFICINA DE DEFENSA NACIONALOFICINA DE DEFENSA NACIONAL

VIGILANCIA EPIDEMIOLVIGILANCIA EPIDEMIOLÓÓGICAGICA

REPORTE DE CASOS DE ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIAAREQUIPA, 2001 (+)

ENFERMEDADESPROVINCIAS IRAS EDAS PIEL OTROS

Acumulado(*) Acumulado(*) Acumulado(*) Acumulado(*)Arequipa 24088 2543 97 340Camaná 4673 188 26 160Caravelí 3312 102 19 124Caylloma 1361 114 7 157Condesuyos 1659 55 9 94Castilla 2566 157 17 139Islay 2677 182 32 117La Unión 364 69 22 56TOTAL 40700 3410 229 1187Fuente: OEPI/DIRSA(+) Sismo del 23 Junio(*) Acumulado cuatro SE posterior al sismo (25 a 28)

REPORTE DE CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDASAREQUIPA, 2001 (+)

PROVINCIAS SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS23 24 25 26 27 28 TOTAL

Arequipa 5539 7266 7182 4480 7898 4528 36893Camaná 415 375 402 3154 666 451 5463Caravelí 238 283 336 2386 413 177 3833Caylloma 424 484 616 476 183 86 2269Condesuyos 80 114 141 1210 207 101 1853Castilla 505 598 600 999 758 209 3669Islay 621 469 498 1439 544 196 3767La Unión 104 74 133 71 95 65 542TOTAL 7926 9663 9908 14215 10764 5813 58289Fuente: OEPI/DIRSA(+) Sismo del 23 Junio

REPORTE DE CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDASAREQUIPA, 2001 (+)

PROVINCIAS SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS23 24 25 26 27 28 TOTAL

Arequipa 1028 1532 803 604 701 435 5103Camaná 50 58 51 26 70 41 296Caravelí 28 44 31 26 30 15 174Caylloma 44 89 97 0 5 12 247Condesuyos 4 16 4 0 20 31 75Castilla 32 60 58 0 85 14 249Islay 77 44 46 26 97 13 303La Unión 23 12 28 0 21 20 104TOTAL 1286 1855 1118 682 1029 581 6551Fuente: OEPI/DIRSA(+) Sismo del 23 Junio

HERIDOS ATENDIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y FALLECIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA.

ESTABLECIMIENTO FALLECIDOS HERIDOS ATENDIDOS

TOTAL

Leve Moderado Grave Transferidos Hospital Honorio Delgado 2 133 2 4* 139Hospital Goyeneche 0 93 45 5 2 145Arequipa Norte 3 116 18 4 16 154Arequipa Sur 1 43 2 45 Arequipa Este 2 45 2 47 Arequipa Oeste 1 15 15 Camaná - Caravelí 23 115 2 3 120Castilla – Condesuyos 2 94 2 8 1 105La Unión 1 62 1 63 Caylloma 2 26 1 6 33 Islay 4 19 3 2 24 SUB TOTAL MINSA 39 761 74 19 36 890HOSPITAL PNP 0 23 2 0 2^ 27 ESSALUD 0 595 35 40 8** 678 TOTAL

39

1379

111

59

56

1595

ATENCIATENCIÓÓN A LAS PERSONASN A LAS PERSONAS

•Provincia de Camaná,cuatro albergues con población afectada por tsunami, los refugios eran: La Pampa con 27 carpas, 130 familias y 650 personas, El Chorro con 17 carpas, 65 familias y 230 personas, La Punta con 21 carpas, 129 familias y 429 personas, finalmente El Peaje con 13 carpas, 41 familias y 119 persona. La provisión de agua potable tanques de 1100 litros c/u (07) y por camiones cisterna, disposición de excretas en silos artesanales (04) ó al aire libre; las basuras acumuladas al aire libre.

AlberguesAlbergues

•Provisión de alimentos: ollas comunes al aire libre; la atención de la salud satisfecha a través de carpas con personal del Hospital de Camaná y del centro de salud.

•Población conformada por afectados de la zona (guardianes de casas, pescadores y agricultores con sus familiares)