terremoto

3
Terremoto Un terremoto, sismo o seísmo es una sacudida del terreno producida por fuerzas que actúan en el interior del planeta. La palabra terremoto proviene del latín terraemotus, mientras que seísmo deriva de un vocablo griego que significa, justamente, “sacudida”. Terremoto El temblor del terreno se produce con el choque de las placas tectónicas, que son fragmentos de la litosfera (la capa más superficial de la Tierra) que se desplazan como un bloque rígido, sin que se presente una deformación interna sobre la astenosfera (la capa inmediata a la litosfera, que se encuentra entre unos 100 y unos 240 kilómetros por debajo de la superficie). Otra causa de los terremotos es la reorganización de los componentes de la corteza terrestre que libera una gran cantidad de energía, ya sea por procesos volcánicos, movimientos de ladera o la energía potencial elástica que se acumula con la deformación gradual de las rocas que se encuentran junto a una falla activa. El punto interior del planeta donde tiene lugar el terremoto se conoce como foco sísmico o hipocentro. Por otra parte, el punto de la superficie que se encuentra en la vertical del hipocentro (es decir, se ubica de manera perpendicular a éste) recibe el nombre de epicentro. Los movimientos sísmicos se propagan a través de ondas elásticas a partir del hipocentro. Existen tres grandes tipos de ondas sísmicas: las ondas primarias, longitudinales o P (se propagan en el mismo sentido que la vibración de las partículas); las ondas secundarias, transversales o S (se propagan de forma perpendicular al sentido de vibración de las partículas); y las ondas superficiales (se producen en la superficie terrestre como resultado de la interacción entre las ondas

Upload: nenegran

Post on 05-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

desastres naturales

TRANSCRIPT

Page 1: Terremoto

TerremotoUn terremoto, sismo o seísmo es una sacudida del terreno producida por fuerzas que actúan en el interior del planeta. La palabra terremoto proviene del latín terraemotus, mientras que seísmo deriva de un vocablo griego que significa, justamente, “sacudida”.TerremotoEl temblor del terreno se produce con el choque de las placas tectónicas, que son fragmentos de la litosfera (la capa más superficial de la Tierra) que se desplazan como un bloque rígido, sin que se presente una deformación interna sobre la astenosfera (la capa inmediata a la litosfera, que se encuentra entre unos 100 y unos 240 kilómetros por debajo de la superficie).Otra causa de los terremotos es la reorganización de los componentes de la corteza terrestre que libera una gran cantidad de energía, ya sea por procesos volcánicos, movimientos de ladera o la energía potencial elástica que se acumula con la deformación gradual de las rocas que se encuentran junto a una falla activa.El punto interior del planeta donde tiene lugar el terremoto se conoce como foco sísmico o hipocentro. Por otra parte, el punto de la superficie que se encuentra en la vertical del hipocentro (es decir, se ubica de manera perpendicular a éste) recibe el nombre de epicentro.Los movimientos sísmicos se propagan a través de ondas elásticas a partir del hipocentro. Existen tres grandes tipos de ondas sísmicas: las ondas primarias, longitudinales o P (se propagan en el mismo sentido que la vibración de las partículas); las ondas secundarias, transversales o S (se propagan de forma perpendicular al sentido de vibración de las partículas); y las ondas superficiales (se producen en la superficie terrestre como resultado de la interacción entre las ondas primarias y las secundarias).TsunamiEl término tsunami no forma parte de los vocablos aceptados por el diccionario de la Real Academia Española (RAE). De todas formas, se trata de una palabra muy utilizada como sinónimo de maremoto, aunque su significado hace alusión a una ola que arrasa con la costa.TsunamiPor lo tanto, en ambos casos se da una agitación violenta de las aguas del mar, a partir de una sacudida del fondo. El tsunami puede propagarse hasta las playas y ocasionar graves inundaciones y un nivel de destrucción considerable y difícil de superar para una ciudad con escasos recursos.

Page 2: Terremoto

La mencionada sacudida del fondo del océano es provocada, por lo general, por un terremoto que genera el desplazamiento vertical del agua. En estos casos, lo más preciso es hablar de maremoto tectónico.De todas formas, el concepto de tsunami también se utiliza para referirse a las olas gigantes que son ocasionadas por huracanes o temporales, aunque sólo se trata de olas superficiales producidas por un viento muy fuerte.El último tsunami de gran magnitud tuvo lugar el 26 de diciembre de 2004 en Asia, con epicentro en la costa oeste de Sumatra (Indonesia). El fenómeno se produjo por un terremoto en el océano Índico que promovió el tsunami y causó la inundación de muchas poblaciones costeras.Los especialistas estiman que, a causa de este tsunami, fallecieron unas 230.000 personas. La magnitud del terremoto fue tal que se situó en 9.3 de la escala de Richter, lo que lo convierte en el segundo terremoto más grande desde que se inventó el sismógrafo.

ErupciónErupción es un concepto que puede utilizarse en el ámbito de la geología para nombrar a la emisión de materia (ya sea sólida, líquida o gaseosa) por las grietas o las aberturas de la corteza terrestre. Lo más habitual es asociar el término a los volcanes, cuando las erupciones son violentas, aunque también existen otros tipos de erupciones (como aquellas que se producen en las solfataras).ErupciónResulta muy difícil prever las erupciones volcánicas. En ocasiones, éstas llegan precedidas por movimientos sísmicos y por la emisión de fumarolas (una mezcla de gases y vapores). La sustancia que expulsan los volcanes en las erupciones se conoce como lava, un magma viscoso con temperaturas superiores a los 700 ºC.Cabe destacar que, de acuerdo a sus características, las erupciones volcánicas reciben distintos nombres. Es posible hablar de erupción hawaiana, erupción krakatoana, erupción estromboliana, erupción submarina, etc.Muchas son las erupciones volcánicas que se han producido a lo largo de la Historia y que han ocasionado graves consecuencias en todo el mundo. No obstante, entre las más significativas, por su alcance y los daños ocasionados, se encuentran, por ejemplo, la del Vesubio en el año 79 d.C.La ciudad de Herculano fue la que quedó totalmente sepultada por la violenta y contundente erupción del volcán Vesubio, que en principio se consideraba que estaba extinguido pero que con esta acción demostró que no era así.La erupción del Krakatoa en el año 1883, del Tambora en 1815 o la del Kelut en 1586 fueron otras de las más importantes y cruentas de cuantas se han producido hasta nuestros días. Y es que ellas ocasionaron 36.417, 82.000 y 10.000 muertos respectivamente.