terremoto 07 de noviembre de 2012

4
TERREMOTO 07 DE NOVIEMBRE DE 2012 GUATEMALA El terremoto en Guatemala de 2012 fue un movimiento telúrico con una magnitud de 7.4 grados. Eran las 10:35 de la mañana de aquel miércoles 7 de noviembre de 2012, cuando el sismo sacudió el territorio nacional. Los estragos se reflejarían en el suroccidente del territorio nacional. Las poblaciones de San Marcos, Retalhuleu, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y Huehuetenango fueron los departamentos más afectados. El epicentro del sismo se situó en el Océano Pacífico, a 35 km al sur del país. El mismo pudo percibirse en gran parte de Centroamérica, así como en el centro y el suroeste de México. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió un aviso acerca de la posibilidad de un Tsunami dentro de un área de 160 a 320 km con respecto al epicentro (desde México hasta Colombia). Esta alerta fue cancelada posteriormente. Este fue el sismo más fuerte que se ha registrado en Guatemala después de 36 años, cuando el terremoto del 4 de febrero de 1976, con una magnitud de 7.5 grados, sacudió la totalidad el país, dejando más de 23 mil muertos y casi toda la población damnificada, reviviendo una vez más los temores de esa tragedia, que esta vez se centraría en los departamentos mencionados. Datos sísmicos El sismo fue causado por las tensiones acumuladas en una falla inversa en la zona de subducción, que se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala. Se trata de una zona con una alta sismicidad, causada por la placa de Cocos, que empuja contra la placa del Caribe y la placa

Upload: eddie-e-dominguez

Post on 23-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

terremoto

TRANSCRIPT

Page 1: Terremoto 07 de Noviembre de 2012

TERREMOTO 07 DE NOVIEMBRE DE 2012GUATEMALA

El terremoto en Guatemala de 2012 fue un movimiento telúrico con una magnitud de 7.4 grados. Eran las 10:35 de la mañana de aquel miércoles 7 de noviembre de 2012, cuando el sismo sacudió el territorio nacional. Los estragos se reflejarían en el suroccidente del territorio nacional. Las poblaciones de San Marcos, Retalhuleu, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá y Huehuetenango fueron los departamentos más afectados.

El epicentro del sismo se situó en el Océano Pacífico, a 35 km al sur del país. El mismo pudo percibirse en gran parte de Centroamérica, así como en el centro y el suroeste de México.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico emitió un aviso acerca de la posibilidad de un Tsunami dentro de un área de 160 a 320 km con respecto al epicentro (desde México hasta Colombia). Esta alerta fue cancelada posteriormente.

Este fue el sismo más fuerte que se ha registrado en Guatemala después de 36 años, cuando el terremoto del 4 de febrero de 1976, con una magnitud de 7.5 grados, sacudió la totalidad el país, dejando más de 23 mil muertos y casi toda la población damnificada, reviviendo una vez más los temores de esa tragedia, que esta vez se centraría en los departamentos mencionados.

Datos sísmicosEl sismo fue causado por las tensiones acumuladas en una falla inversa en la zona de subducción, que se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala. Se trata de una zona con una alta sismicidad, causada por la placa de Cocos, que empuja contra la placa del Caribe y la placa Norteamericana y esta subducida debajo de ellas, formando una zona de subducción marcada por la Fosa Mesoamericana, situada a unos 50 kilómetros de la costa del Pacífico de Guatemala. En la latitud del epicentro del sismo, ubicado cerca de esta triple confluencia tectónica, la placa de Cocos se mueve a una velocidad de aproximadamente 70-80 milímetros por año hacia el nor-noreste, con respecto a las placas del Caribe y Norteamericana.

Según datos de Insivumeh y del USGS, se produjeron más de 180 réplicas con una magnitud de entre 3.5 y 6.5 grados, de las cuales 5 fueron sentidas en el país, poniendo en riesgo las obras de rescate.

Page 2: Terremoto 07 de Noviembre de 2012

Víctimas y daños materialesLos daños materiales fueron cuantiosos, pero la mayor pérdida refleja la muerte de más de 50 personas y cientos de heridos por el sismo.

En el departamento de San Marcos se registraron 30 muertos, así como edificios colapsados o con daños severos. Diez de las víctimas, todos de una sola familia, fallecieron soterrados por un deslizamiento ocurrido en el municipio de San Cristóbal Cucho.

En el departamento de Quetzaltenango se registraron once muertos en los municipios de Zunil, Concepción Chiquirichapa, Huitán y Quetzaltenango. Un día después del sismo, se registró un total de 2 mil 966 evacuados y 5 mil 251 damnificados de una población afectada de 1.3 millones. Siete días después del terremoto, estas cifras se incrementaron a 25 mil 941 evacuados y 26,010 damnificados.

Los daños materiales fueron considerables en los 6 departamentos afectados. Miles de viviendas sufrieron daños severos o fueron destruidas, carreteras fueron bloqueadas por deslizamientos y se produjeron cortes de electricidad y de comunicación.

Los datos detallan daños en más de 14 mil viviendas, de las cuales 3 mil fueron declaradas inhabitables, muchas de ellas no fueron reconstruidas por el gobierno, debido a que no calificaban en los estudios que se llevaron a cabo para levantar de nuevo las casas.

Dos años han transcurrido del terremoto, y aunque el gobierno prometió la reconstrucción de las zonas afectadas, las quejas aún siguen llegando, pues no hubo respuesta de las autoridades, y las viviendas que fueron reconstruidas volvieron a colapsar el 7 de julio del año anterior cuando un nuevo sismo dejo al descubierto la mala calidad de las construcciones, lo cual causa malestar en los afectados, pues aseguran que lo que les dieron fue solo “para salir del paso” y que, de darse otro sismo como el que afectó la región en el 2012, la desgracia podría ser mayor por la mala calidad en las construcciones realizadas por el Estado.

Muchas de las familias afectadas ya no recuperaron sus viviendas, otras tuvieron que emigrar hacia diferentes lugares por la pérdida total de sus pertenencias y la nula ayuda recibida; muchas más se encuentran aún viviendo con algunos familiares por la falta de apoyo ofrecido.

Page 3: Terremoto 07 de Noviembre de 2012

San Marcos: La ciudad más afectada. Los daños del peor terremoto que haya estremecido al país desde el mortífero sismo de 1976 se concentraron en la provincia de San Marcos situada a más de 140 kilómetros al norte del epicentro.

San Marcos, según el último mapa de riesgo publicado por SEGEPLAN, es considerada como un territorio de riesgo muy alto, lo que se determina por las relaciones existentes entre las amenazas de carácter socio-naturales, antrópicas, geológicas, y las hidrometeorológicas.

Pérez Molina voló a la exuberante región montañosa donde habitan 50.000 agricultores y ganaderos indígenas para constatar los daños. Más de 300 personas, entre bomberos, policías y pobladores, trataron de excavar una media tonelada de arena de una cantera en un centro comercial de la ciudad.

Cuerpos de socorro continúan su intento por rescatar a siete personas que se creía estaban enterradas vivas en una cantera de arena. Sin embargo, hasta el momento sólo se han rescatados dos cuerpos y la cabeza de un tercero.

Muchos de los coloridos edificios y viviendas de adobe del centro de San Marcos, de unas 10 millas cuadradas, presentan daños o se han reducido a escombros, incluyendo la estación de policía y el palacio de justicia.

El temblor dejó una gran cicatriz en una de las calles, y cientos de aldeanos asustados se niegan a volver a sus hogares. Las autoridades estiman que cien personas continúan desaparecidas, la mayoría en San Marcos.