terrariofilia y naturaleza

Upload: rodri-ig

Post on 12-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    1/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    1

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    2/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    2

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    3/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    Carta al lector

    Estimados amigos de Jangala,

    aqu estamos de nuevo con un nmero ms de nuestra revista JANGALA, esta novena edicin quiere acercaros

    ms estrechamente los trucos y consejos para mantener y criar en cautividad algunas de las especies msvistosas de geckos. En esta edicin tendris la oportunidad de ver las colonias de anfibios existentes en laprovincia de Mlaga, sus caractersticas peculiares y su problemtica de conservacin, trabajo realizado pormiembros de la SAHT.

    Este ao 2008 ha sido el ao en el que el primer Frog Day espaol ha visto la luz, gracias al esfuerzo y constanciade los compaeros de aficin de Terribilis.net pudimos disfrutar de una jornada ranera bastante animada enArenys de Mar, ahora la semilla ya est sembrada y solamente nosotros, los aficionados, seremos capaces deregarla en mayor o menor medida, para que el rbol de nuestra aficin pueda crecer fuerte y rpido y situar aEspaa por fin, a nivel europeo en cuanto a eventos de este tipo, quedan muchos aos por delante, pero lasemilla est ya sembrada.

    Benalmdena Costa (Mlaga), ser escenario de la primera edicin andaluza de Frog Day, un evento querecoger sin duda el testigo del celebrado en Barcelona, tarea nada fcil y que por primera vez en la historia de

    nuestra comunidad, ser referente en nuestra aficin. No solo pretendemos organizar nuestro primer Frog Dayandaluz, la idea es crear el segundo a nivel nacional, asegurando a la aficin seria y responsable, que en Espaaes abundante, un punto de encuentro, necesario y a la altura de las exigencias. Mucho tendremos que mejorar,eso es seguro, un rbol no crece en dos aos, quizs tengamos que esforzarnos todos un poco ms en aportarnuestro granito de arena, o mejor dicho nuestro cubo de agua, Cmo hacerlo? Asistiendo, apoyndolo connuestra presencia, la nica diferencia entre la existencia o no de este tipo de eventos y todo el esfuerzo que sevierte en ellos, es la asistencia final de aficionados. De este modo, organizando estos eventos y afianzndolos,crearemos la base de un antes y un despus, un ayer y un maana en el panorama herpetolgico nacional.

    Todo ello sin olvidar a Expoterraria, un precedente y un espejo en donde debemos mirarnos, con sus dosediciones anuales. Por tanto, estamos de enhorabuena, la aficin espaola, ahora si, tiene motivos para crecerse.Animo y a disfrutarlo.

    Gracias a todos. Roberto Gonella.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    4/59

    4

    Mantenimiento y cra en cautividad de Phelsuma standingiBorja Manzano Garca.

    Descripcin:

    Phelsuma standingi es junto con P.

    madagascariensis grandis la especie del gneroPhelsuma que alcanza un mayor tamao. Lalongitud desde el morro hasta la punta de la colase sita en la franja de los 20-25cm. Lacomplexin es muy robusta, siendo el color delcuerpo variable, con tonalidades grisceasverdosas o azuladas, presentando numerosasmanchas reticuladas de color gris oscuro. Lacoloracin de la cabeza y la cola suele ser msllamativa, de un color verde fuerte o turquesa.

    El dimorfismo sexual ms evidente entre machosy hembras es que stos presentan en la zonafemoral una lnea de poros muy marcada y uncolor amarillento en esta regin.

    Los ejemplares jvenes se caracterizan porposeer un fondo gris sobre el que se extiendedesde la cabeza hasta la cola una librea de colorazul turquesa muy intenso. Este patrn vadifuminndose a medida que el animal alcanzala edad adulta, hasta tener el aspecto de unadulto tpico.

    Mantenimiento:

    Bajo mi punto de vista, P. standingies la especie

    de Phelsuma que mejor se adapta a la vida encautiverio. Con unos cuidados sencillos, sumantenimiento y reproduccin se pueden lograr

    de forma exitosa. Como la gran mayora dePhelsumas, esta especie debe de mantenersepor parejas o individualmente, de otro modo las

    peleas entre animales del mismo sexo serninevitables.

    El factor al que deberamos prestar un mayorgrado de atencin es la iluminacin del terrario.Debemos de satisfacer tres necesidades bsicasen este aspecto:

    1) Esta especie desarrolla toda su actividaddurante el da, por lo que ser necesariodisponer de una fuente luminosa capaz deaportar rayos UVA que estimulen la vitalidad yapetito de nuestros Phelsumas. Adems, graciasa ella disfrutaremos de una luminosidad y unadefinicin del color muy buenas. En este tipo deluces, las caractersticas que debemos de teneren cuenta son el rendimiento del color (CRI),que ser idealmente de 98; y la temperatura dela lmpara, que debera ser mayor de 6500K.Este tipo de lmparas se conocen comnmentecomo luces 2.0 entre las marcas comercialesde productos para reptiles, aunque si miramoscon detenimiento en los catlogos de otrascasas ms generalistas, encontraremos tubosfluorescentes de similares caractersticas(normalmente son usados como fuentes deiluminacin en galeras de arte y laboratorios).

    2) Otra fuente de luz debera aportar la tambinnecesaria radiacin UVB, esencial para que losreptiles diurnos sinteticen de forma natural lavitamina D3, que juega un papel determinanteen el metabolismo seo. Estas lmparas seconocen comercialmente con la denominacin5.0. Algunas personas afirman que si se aportavitamina D3de forma directa en la dieta, no esnecesario este tipo de iluminacin, pero yo soyde la opinin de que nunca est dems prevenir,y por lo tanto siempre incluyo una fuenteluminosa de este tipo en mis terrarios.

    3) P. standingi necesita temperaturasrelativamente elevadas. Para ello, esrecomendable instalar una bombilla algena enun extremo del terrario bajo la cual se alcanceuna temperatura que ronde los 35-38C. De estaforma, nuestros animales podrn elegir latemperatura ms adecuada para ellos en cadamomento.

    Por supuesto, todas las fuentes de iluminacindeberan ir montadas e instaladas fuera delterrario para evitar quemaduras, pero siempreevitando que un cristal se interponga entre latrayectoria de la luz y los animales, ya que steactuara como filtro de las beneficiosasradiaciones UVA y UVB (por este motivo,

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    5/59

    5

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    6/59

    6

    siempre monto las lmparas justo encima de larejilla superior de ventilacin).

    P. standingi es originario de los bosquesespinosos de las regiones de Maromalona,Andranolaho y Tongobory (al suroeste deMadagascar). a donde el ambiente es seco ysemirido, con escasas precipitaciones anuales.Por ello, el ambiente del terrario deber serseco, pulverizando nicamente dos veces porsemana. Estos animales consiguen la mayorparte del agua que necesitan directamente delas presas que ingieren.

    Como sustrato empleo fibra de cocopreviamente desecada. La decoracin puede sertodo lo simple o todo lo compleja que uno

    quiera. Yo recomiendo lo primero, ya que estosanimales defecan bastante a menudo y asfacilitaremos las tareas de limpieza. Los refugiosms adecuados se consiguen con caas debamb dispuestas en posicin vertical oformando un ngulo de 45, con sus extremosabiertos y un dimetro lo suficientementegrande para que nuestros Phelsumas puedanmeterse dentro. Tambin es muy recomendablecolocar una de estas caas de bamb enposicin horizontal en una zona elevada delterrario, justo bajo el sistema de iluminacin.Las plantas ms indicadas son del gneroSanseviera, ya que son muy resistentes yaguantan bien el clima seco de este tipo deinstalaciones, adems de servir igualmente desoporte a los animales.

    Alimentacin.

    P. standingies un animal voraz que acepta unagran variedad de presas vivas, por lo que puedepadecer problemas de obesidad si no se controlaadecuadamente su dieta.

    Deberamos suministrar dos veces por semanainsectos, entre los que tienen cabida grillos,langostas, cucarachas, gusanos de la miel,moscas casi todo resulta apetecible para estaespecie. Algunas personas incluso les ofrecencada cierto tiempo cras de ratn recindestetadas, aunque no recomiendo esta prctica

    a personas sensibles, ya que esto suele derivaren un espectculo bastante sangriento.

    Espolvoreo ocasionalmente todos los insectoscon calcio.

    Una o dos veces por semana, procuro ofrecer amis Phelsumas potitos de frutas, especialmenteaquellos a base de pltano y melocotn. En ellosincluyo una buena cantidad de alimento enpolvo especfico para Phelsumas (Day GeckoFood de Zoomed o similar), junto con calcio yuna pequea dosis de vitamina D3, esencial parael metabolismo seo. Esta Vitamina seencuentra disponible en formato oleoso en lasfarmacias como suplemento para la dieta debebs, aunque yo uso un complemento

    comercial especfico para aves y reptiles(Neckton MSA).

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    7/59

    7

    Reproduccin:

    Si se mantiene de manera adecuada, P.standingi se reproduce con frecuencia encautividad. La temporada de cra abarca desdemarzo hasta octubre, y durante este periodo unahembra bien alimentada har puestas cada tressemanas aproximadamente. Mi record en unsolo ao asciende a 11 cras provenientes deuna sola hembra. Los rituales de apareamientoson los tpicos del gnero Phelsuma,consistentes en movimientos oscilantes de lacabeza de lado a lado y ondulaciones de la cola.Durante la cpula el macho muerde con fuerzala nuca de la hembra para sujetarla, lo que dejaunas marcas en sta que son signo inequvocode apareamiento. La cpula no implicanecesariamente puesta de huevos, ya que todaslas hembras de Phelsuma tienen la capacidad dealmacenar esperma viable hasta que las

    condiciones sean las ms ptimas para eldesove.

    He observado que mis ejemplares suelen elegircomo lugar de puesta el suelo del terrario,especialmente si les ofrezco una corteza decorcho o similar como lugar de refugio. Otropunto donde desovan de vez en cuando es en elhueco de una caa de bamb, generalmente lams prxima a la bombilla de spot usada comofoco de calor.

    No controlo la incubacin de los huevos, ya quelos dejo en el mismo lugar donde los deposit lahembra hasta que estos eclosionan. Losresultados con este mtodo son muysatisfactorios, ya que se registra prcticamenteun 100% de nacimientos y se obtienen cras de

    ambos sexos. Segn el rango de temperaturasen el que se encuentre el lugar elegido para lapuesta, los neonatos suelen eclosionar tras 2-3meses. Una ventaja que presenta esta especiees que no existe canibalismo ni agresin entreprogenitores y descendencia, por lo que sepueden mantener juntos sin problemas durantelos primeros meses, cuidando siempre de quelas cras no empiecen a presentar los primeroscaracteres sexuales.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    8/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    1

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    9/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    9

    Gecko de Cola speraJonathan Lorenzo Santos

    Nombre Comn: Gecko de Cola spera.

    Clasificacin:

    Orden: Squamata. Familia: Geckonidae. Gnero: Cyrtopidion Scaber / Scabrum

    (Heyden, 1827).

    Biotipo: Zonas desrticas.

    Distribucin: Turqua, Egipto (Siwa Oasis), Iraq,Irn, Arabia Saud, Omn, UAE, Etiopa, EritreamSudan, India, Pakistn, Jordn, Afganistn y

    EE.UU. (Introducido en Texas).

    Forma: Presentan un cuerpo dentado y robusto.Poseen una cabeza prominente, mas ancha que elcuerpo.*Carecen de almohadillas, pero aun as se agarranbien a casi cualquier superficie mediante las uas.

    Coloracin: Presentan colores marrones y / ogrisceos claros, con manchas o rayas de tonosmas oscuros.

    Tamao y longevidad: Miden de 9 a 11centmetros de adultos. La esperanza de vida esde unos 7 u 8 aos.

    Dimorfismo sexual: En los machos, entre la colay el abdomen se puede apreciar dos bultos dondealoja los hemipenes.

    Comportamiento: Es un gecko terrestre ynocturno. Tambin muy nerviosos, rpidos ygiles.Durante el da vive metido bajo las rocas, y seencuentra a menudo por las paredes de casas,tanto dentro o fuera de edificios habitados. EnJordania (ro Jordn), ha sido encontrado en las

    reas de prado seco, laderas rocosas y en zonascon vegetacin, entre xerophylous (cactus), en elDesierto Oriental.

    Requerimientos: Bajos-Medios, debido a sudifcil manejo.

    Alimentacin: Le ofreceremos una dieta variadaa base de Insectos acorde con su tamao, comopequeos grillos, gusanos, moscas..etc, estosdeben estar bien alimentados con vegetales ycereales.Deberemos espolvorear con calcio y vitaminas alas presas que le ofrezcamos.

    Reproduccin: Ovparo.

    Terrario: Un terrario de unos 60x40x40 para unapareja estara bien, aunque cuanto mas grandemejor.

    Temperatura: Da 30-35 - Noche 25-27.

    Humedad: En torno al 50%.

    Agua: El agua nunca debe faltarle, se laproporcionaremos en un recipiente pequeo. Estase deber renovar todos los das.

    Iluminacin: Es necesario un punto de calor eiluminacin por el da (30-35) aunque una

    temperatura ligeramente menor podransoportarla. Por la noche, mediante una manta ocable calefactor (si es necesario) mantendremosuna temperatura de unos 25-27. No esestrictamente necesaria la luz UV, pero nuncaestara de mas proporcionarle algo, al menos unfluorescente 2.0.

    Sustrato: Arena de desierto o de coral (5 u 8cm).

    Decoracin: Acorde con su hbitat; rocas, cactussin espinas, crasas y otras plantas desrticas,algunos troncos y pequeos refugios.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    10/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    10

    Mantenimiento y cra en cautividad delGecko Leopardo (Eublepharis macularius)

    Pedro Durn Contreras

    Introduccin

    Podemos afirmar que de todas las especies degecnidos existentes en el mercado, el GeckoLeopardo o Eublepharis macularius(Blyth, 1854)es posiblemente el ms famoso, debido a lafacilidad para su mantenimiento y cra encautividad, y a la gran variedad de patrones decoloracin que cautivan tanto a principiantescomo a aficionados con un mayor nivel.

    En este artculo vamos a tratar las caractersticasmorfolgicas principales de este simpticosaurio, su distribucin y el hbitat natural que

    ocupa en libertad, su forma de vida, as comouna pequea gua para su mantenimiento yreproduccin en cautividad, para terminar con laintroduccin del termino fase, muy usadocuando hablamos de estos animales, y daralgunos de los ejemplos ms comunes quesuelen encontrarse en el mercado.

    Taxonoma

    El Gecko Leopardo pertenece a la clase Reptilia,orden Squamata, suborden Sauria, familiaEublepharidae y subfamilia Eublepharinae,distinguindose dentro del gnero Eublepharis

    cuatro especies diferentes y varias subespecies:

    Eublepharis angramainyu Eublepharis hardwickii Eublepharis macularius

    o Eublepharis m. maculariuso Eublepharis m. afghanicuso Eublepharis m. fasciolatuso Eublepharis m. fuscuso Eublepharis m. montanuso Eublepharis m. smithi

    Eublepharis turcmenicus

    En este artculo nos centraremos en lasubespecie Eublepharis m. maculariuspor ser lade mayor presencia en los terrarios deaficionados a los reptiles, pudiendo encontrarsetambin la subespecie Eublepharis m.afghanicus y Eublepharis m. montanus, siendobastante comn la hibridacin de estosejemplares en cautividad.

    Distribucin

    La distribucin del gnero Eublepharis abarcaOriente medio (Asia Central hasta el sur deAsia). En relacin a la subespecie E. macularius

    macularius abarca desde Salt Range hastaLahore, Punjab (noreste de Pakistn)

    Hbitat

    En sus reas de distribucin, Eublepharismaculariusprefiere regiones secas a semi-secas,similares a estepa. En general, todas estas reasson desiertos subtropicales y tropicales, ysemidesiertos. Viven en el suelo, prefieren lascavidades en la tierra o las posibilidades deretirada (espacios huecos) debajo de las piedras,las cuales amplia en madriguera con sus fuertesuas. Es importante que un cierto ambientehmedo este garantizado en las cavidades.Tambin se les ve a menudo sobre piedras uotras elevaciones. En las montaas alcanzan

    hasta altitudes superiores a 2.100 metros sobreel nivel del mar.

    Morfologa

    Cabeza alargada y puntiaguda, ms ancha en lazona de las sienes. A cada lado de la cabezatiene los oidos, se ve perfectamente una finalmina casi transparente que es el tmpano.

    Cabeza de un ejemplar Mack Snow Striped.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Los ojos tienen la pupila vertical y suelen ser

    entre verdes y negros, con un fondo rayado,aunque varan el tono segn el ejemplar. Llamanla atencin los prpados movibles del gneroEublepharis, que a diferencia de otros geckos,consiguen una barrera en los ojos contrafactores externos y mantener lubricados sinnecesidad de recurrir continuamente a la lenguapara conseguir tal efecto.

    Tiene dedos pequeos y flexibles. No tiene patasadhesivas puesto que es un gecko excavador.

    La cola es musculosa y se ensancha un poco ensu parte media terminando en punta (el grosor

    de la cola indica el estado de nutricin delanimal, es su reserva de grasa, en ella tambinse puede notar si padece escasez de agua , se le

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    11/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    11

    arruga). Hay que tener mucho cuidado con lacola ya que es capaz de desprenderla si sesiente estresado o en peligro. Normalmente, losanimales criados en cautividad no tienen esteproblema ya que estn acostumbrados a sermanipulados por los criadores. De todos modos,si pierden la cola, sta les vuelve a crecer, peronunca con la forma original, perdiendo inclusoparte del movimiento. Distinguir un gecko con lacola regenerada es muy sencillo, tiene una colams bien corta y muy engrosada. Una cola enbuen estado debera ser casi tan larga como elresto del cuerpo del animal y presentar todos losanillos de crecimiento.

    Hay varios tipos de coloracin. En el mercadoexisten muchsimas variedades conocidas comofases. El gecko original, es de color oscuro, demanchas ms o menos parduzcas sobre un tonoamarillo que tiende al marrn. Tal y como su

    nombre indica, parece un leopardo. Los geckosjovenes normalmente tienen una coloracintpica que consiste en varias bandastransversales negras en un fondo amarillo.Alcanzan un tamao de unos 25 cm en suestado natural. Son algo ms pequeos encautividad, alrededor de los 15 o 20 cm.

    En ejemplares jvenes no se puede asegurar elsexo. En ejemplares adultos, el macho, presentaen la parte ventral, justo entre las dos patastraseras, unos poros femorales en forma de Vque se ven a simple vista. Justo despus, seperciben dos bultos que nos indican el lugar

    donde se encuentran los dos hemipenes. En lahembra, no se observa ningn tipo de bulto enese lugar, justo debajo de la base de la cola.Adems, los poros femorales no son tan visiblescomo en los machos.

    Mantenimiento en cautividad

    La mejor forma de mantener los Geckosleopardos en cautividad es en un terrario, siendolas medidas adecuadas para mantener unapareja 80x50x40 cm (largo x ancho x alto).Igualmente se pueden mantener gruposreproductores formados por un macho y 3 o 4hembras si se aumentan las medidas delterrario.

    Terrario desertico. Foto de Marcos Ceballos.

    A la hora de proporcionarles un alojamientoexisten dos vertientes:

    Una vertiente centrada en la esttica, es elmodelo que elijen los que poseen pocosanimales y bastante espacio, en la que semantienen en terrarios de cristal, decorados consustratos de tipo desrtico y adornados conplantas de plstico (ya que las de verdad lo msseguro es que no sobrevivan debido a la falta dehumedad, a no ser que introduzcamos plantasde origen desrtico) y rocas planas que permitenescondrijos a los geckos. La profundidad delsustrato debe ser al menos de 5 cm, y unapequea parte debe estar siempre mantenidahmeda en el fondo.Hay que tener cuidado conel sustrato ya que pueden ingerirlo y causarobstrucciones intestinales, al igual que laspiedras de la decoracin deben estar bien fijadaspara evitar accidentes. La calefaccin se

    proporcionaria de diversas formas: mediantebombillas infrarrojas, lmparas de cermica,mantas calefactoras, cables trmicos... Dentrodel terrario debe colocarse un recipiente planopara el agua y otro en el que colocaremos calciopara que el animal acuda a lamer cuando lonecesite. Normalmente har falta pulverizar unpoco el terrario para subir la humedad cuandoveamos que se acerca el momento de la muda(el gecko presenta unos colores msblanquecinos, y comienza a retirar la piel viejacon la boca, restregndose contra la decoracinpara rasgarla y despegarla, y acabarcomiendose la muda).

    La otra vertiente deja un poco de lado laestetica, pero sigue siendo igual de efectiva,siempre y cuando los animales cuenten conespacio disponible para desarrollar sus funcionesvitales. Es el modo que utilizan los grandescriadores. Se trata de mantener a los geckos enbaterias de tupers de plstico, ya sea deforma individual o en pequeos grupos de cra.El tamao ideal para un slo ejemplar es de40x30x15 cm, se utiliza como sustrato el papelde periodico, como escondrijos pequeosrecipientes de plstico opaco, y se coloca unpequeo platito con calcio y otro con agua. Lacalefaccin se consigue instalando cablestermicos o mantas calefactoras en la bateria detupers. Tambin hay que pulverizar los tuperscuando se acerque el momento de la muda.

    Cuando son cuidados apropiadamente, losgeckos leopardo pueden alcanzar una edad dems de 20 aos.

    Temperatura

    En sus pases de origen, las temperaturaspueden fluctuar desde 40C hasta, en algunos

    casos, por debajo del punto de congelacin. Encautividad la temperatura promedio da esaproximadamente 28C, cayendo hasta 20C en

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    12/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    12

    la noche. En invierno hay que disminuir latemperatura hasta unos 15C para que losanimales hibernen (slo en ejemplares adultos),mantendremos esta temperatura durante unas3-4 semanas (durante este tiempo el gecko nose alimenta, se vale de las reservas de grasaacumuladas en la cola).

    Zona de refugios.Fotografa de Marcos Ceballos.

    Humedad

    La humedad relativa vara entre 50% durante elda y 60% en la noche. Mientras que en losescondites rondar el 70%.

    Iluminacin

    Ya que los geckos leopardo son animalesnocturnos, la luz UV no es necesaria. Una

    adecuada suplementacin en sus alimentos debeser suficiente para proveerles los mineralesnecesarios. Un ciclo dia/noche puedeestablecerse utilizando un foco normal situadopor fuera del terrario, con el beneficio aadidode calentar un poco el ambiente durante el da yuna vez que se apague simular un descensonocturno. Un ciclo consistente de luz y oscuridadpuede lograrse utilizando un temporizador.

    Alimentacin

    Los geckos leopardo se alimentan de presasvivas (son animales insectivoros), aunque encautividad se les puede acostumbrar a comermuerto ya que una vez se acostumbran a que sudueo los alimente a mano, aceptarn cualquiercosa que ste les ponga por delante.

    La dieta para ofrecer en cautividad esta basadaen insectos como los grillos, tenebrios,zophobas, gusano de la miel, cucarachas,gusano de seda.... y tambin aceptan crias deratn recin nacidas. Estos insectos deben seralimentados con una dieta rica en vitaminas yminerales (pienso de perro, verduras, frutas...),ya que as nuestros geckos consumiran un

    alimento de calidad excepcional. Adems, elalimento debe ser espolvoreado una vez a lasemana con calcio con vitamna D3 y un

    suplemento una vez al mes. Tambin podemosofrecer el calcio en alguna tapa de algn bote,colocada dentro del terrario para que losanimales acudan a lamer cuando lo deseen.

    Ejemplar al acecho de unAcheta domesticus.Fotografa de Myriam.

    El alimento puede ser liberado dentro delterrario o si se quiere llevar un mejor control dela alimentacin y retirar insectos que no hansido consumidos, se pueden ofrecer en unrecipiente lo suficientemente alto como para queestos no puedan escapar y los geckos puedanacceder a l con facilidad.

    Se debern ofrecer insectos que no superen eltamao de la cabeza del animal. La frecuencia ycantidad de alimento en animales pequeos serde 2 a 3 grillos por dia, y en adultos de 5 a 6grillos. Adems podemos ofrecer tenebrio de

    forma permanente en un pequeo recipiente,para variar la dieta. Algunos criadores alimentana los geckos exclusivamente a base de tenebrioenriquecido con suplementos vitamnicos ycalcio. Los dems insectos citados anteriormentese pueden ofrecer con la misma frecuencia quelos grillos, exceptuando los pinkies (crias deratn), que sern ofrecidas una vez al mes enejemplares adultos.

    Joven Eublephariscapturando un grillo.Fotografa de Myriam.

    Tambin deber ofrecerse en el terrario un

    recipiente con agua fresca para que los animalespuedan beber.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    13/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    13

    Siempre ha de ofrecerse un recipiente con agua para

    que los geckos beban. Fotografa de Myriam.

    Reproduccin

    El cortejo

    A principios de Marzo comienza la poca deapareamiento de esta especie. Una vezdespertados de la hibernacin, y ya habiendoadquirido las fuerzas necesarias, podemosintroducir a una hembra dentro del territorio delmacho. Este, tarde o temprano, y si la hembraest receptiva, perseguir a esta ltimamoviendo la cola a gran velocidad, la morderpor el cuello para sujetarla, e intentarintroducir uno de sus dos hemipenes por lacloaca de esta. Para asegurar la fertilidad de loshuevos, lo mejor es dejar a la pareja junta en elterrario durante 5 o 6 das, el macho la montaren varias ocasiones y nos aseguraremos de que

    los huevos hayan sido correctamentefecundados. Debemos de vigilar el periodo detiempo en el que la pareja se encuentrenconviviendo en el terrario, ya que si la hembrano est receptiva, puede morder al macho ycausarle heridas.

    Una vez que hayamos separado a la pareja, lahembra comenzar a formar los huevos, estospueden verse por la parte ventral del animal,como dos manchas de color blanco en formalonguitudinal. Pasados unos veinte das, lahembra depositar los huevos en un recipientecon vermiculita hmeda que previamentehayamos puesto en el terrario. Puede depositarlos dos huevos a la vez, o depositar primero unoy a los pocos das el otro. Hay veces que tanslo se forma un nico huevo.

    La hembra puede retener el esperma del machopara realizar hasta unas 5 o 6 puestas segnnuestra experiencia en la cra de estos animales.Lo mejor es no forzar a las hembras a querealicen ms puestas, ya que representan ungran desgaste para estas y hemos de dejar querecuperen fuerzas. El periodo natural dereproduccin de esta especie finaliza en

    Octubre.

    Incubacin

    Para incubar los huevos los recojeremos delrecipiente de puesta con sumo cuidado de novoltearlos y los colocaremos en la incubadora enun sustrato de vermiculita hmeda. Al principiolos huevos sern blandos, pero si son fertiles amedida que pasa el tiempo de incubacin se irnendureciendo y aumentando ligeramente detamao.

    Huevo no fecundado (izqda) junto a otro viable.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    La incubacin, dependiendo de la temperatura,dura unos 45 das, si se incuban a bajastemperaturas se puede alargar hasta un periodode dos meses o ms. El sexo de las cras sepuede determinar mediante la temperatura deincubacin con una fiabilidad del 85% mediantela siguiente regla:

    De 26-28C 100% hembras. De 29-30.5C 50% machos 50%

    hembras. De 31-32.5C 100% machos A partir de 32.5C se producen

    hembras calientes. Estas hembras noson frtiles.

    El color de los animales tambin puede variarsegn la temperatura de incubacin, a menorestemperaturas ms oscuridad en la coloracin, amayor temperatura los geckos presentan unoscolores ms claros.

    Nacimiento de ejemplar Bell Enigma.

    Fotografa de Pedfro Durn Contreras.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    14/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    14

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    15/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    15

    Fases

    El trmino fase hace referencia al color o patrnde manchas que tiene el gecko en todo elcuerpo, este color o patrn puede ir encriptadoen los genes, por lo cual puede ser heredable, opuede tambin obtenerse mediante la seleccinde ejemplares que presentan determinadascaracteristicas que queremos acentuar, de formaque no est presente en los genes peromediante cruces podemos obtener determinadospatrones de color bastante interesantes.Tambin se pueden combinar estascaractersticas geneticas y selectivas paraobtener fases nuevas.

    Cada ao aparecen nuevas fases de gecko,siendo el nmero actual de fases cercano alnmero 50, en este artculo hablaremos de lasms conocidas. Muchas de ellas son

    combinaciones de dos o ms fases existentes.

    Partiendo de la fase normal, que como ya hemosmencionado consiste en un gecko de coloroscuro, de manchas ms o menos parduzcassobre un tono amarillo que tiende al marrn,podemos diferenciar algunas de estas fases:

    High Yellow: Obtenida por seleccin, en elcuerpo del gecko predomina un amarillo msllamativo que el patrn salvaje, y suelen tenermenos manchas negras, aunque nonecesariamente.

    Ejemplares de la fase High Yellow.Fotografa de Myriam.

    Jungle:Obtenida por seleccin, las manchasdel cuerpo forman un dibujo mezclado conlineas y bandas, que no tiene un patrnregular y varian de un ejemplar a otro.

    Pastel: Obtenida por seleccin, el geckopresenta tonos amarillo pastel y ausencia denegro que es sustituido por colores marrones.

    Tangerine:Obtenida por seleccin, el geckopresenta color naranja en el cuerpo.

    Hypo: Obtenida por seleccin, el geckopresenta una reduccin en la cantidad de

    manchas negras.

    Super Hypo: Obtenida por seleccin.Ausencia de manchas negras en el lomo, aveces si los ejemplares son de muy buenacalidad tampoco las presentan en la cabeza, loque se conoce como Baldy. Ejemplaresexcepcionales tampoco las presentaran en lacola.

    Ejemplar de la fase Super Hypo Tangerine Carrot Tail.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Ejemplar de la fase Super Hypo Enigma Carrot Head.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Hipermelanistico:Obtenida por seleccin. Elgecko presenta una alta concentracin demelanina en el cuerpo, lo que produce quepredominen los colores negros. Actualmentese ha conseguido que la mayor parte del coloramarillo desaparezca, quedando un gecko decolor negro exclusivamente.

    Striped: Obtenida por seleccin, el geckopresenta un dibujo longitudinal a lo largo dellomo, formado por dos bandas de melanina(manchas negras) y en el centro queda unabanda de color amarillo.

    Reverse Striped:Obtenida por seleccin. Elgecko presenta una banda de melaninalongitudinal en el centro del lomo.

    Giant: Caracterstica gentica. El geckopresenta un tamao y peso mayor al normal.Rondan los 70 u 80 gramos y la cola suele serms alargada. Genticamente estacaracteristica es heterocigotica y dominante,lo cual quiere decir que si el gecko presentaeste gen en uno de los alelos de sus

    cromosomas, ser Giant.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    16/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    16

    Ejemplar de la fase Giant Albino Carrot Head.

    Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Super Giant: Caracterstica gentica. Es laforma homocigtica de la fase Giant, el genest presente en los dos alelos de loscromosomas. Estos geckos adquieren un

    tamao realmente expectacular, con pesosdesde los 100 gramos hasta los 154 gramosque ostenta el mayor ejemplar registrado.

    Tremper Albino: Caracterstica gentica.Mutacin albina creada por Ron Tremper. Losgeckos tremper albinos son amarillos yrosados o marrones ya que no tienenmelanina. Los ojos son de color grisceo. Estetipo de albinismo no es compatible con lasotras dos lineas de albinismo.

    Las Vegas Albino: Caracterstica gentica.Mutacin albina en la que predomina el coloramarillo fuerte y las manchas rosas son msclaras. Los ojos son de color grisceo. No escompatible con los albinos Tremper o Bell.

    Bell Albino:Caracterstica gentica. Mutacinalbina bastante peculiar obtenida por Bell, lacoloracin de los ojos es diferente a los otrosdos tipos de albinismo, suele presentar mstonos y rayas rojizas sobre un fondo de colorgrisceo. El cuerpo es amarillo con manchasde color rosa oscuro.

    Ejemplar de la fase Bell Albino.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Albino Tangerine: Albino con manchasnaranjas en el cuerpo (se obtiene cruzandoalbino y tangerine).

    Murphy Patternless: Caractersticagentica, conocido como leucstico aunque enrealidad no lo es. El cuerpo de los ejemplaresjvenes presenta manchas marrones sobre unfondo amarillo y la cola blanca, estas manchasdesaparecern conforme vaya creciendo.

    Blizzard: Caracterstica gentica. Elverdadero leucstico. El cuerpo escompletamente de color blanco, y en algunosejemplares tiende a amarillear un poco.

    Ejemplar de la fase Blizzard.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Banana Blizzard:Se dice que es un cruce deBlizzard y Murphy Patternless, aunque losBlizzard por s solos pueden presentar lascaractersticas que definen a esta fase, por loque no se sabe el origen real de ella. El geckoobtenido presenta cabeza y cola de colorblanco, mientras que el cuerpo es de coloramarillo.

    Blazzing Blizzard: Cruce de Albino yBlizzard. Exteriormente suelen ser iguales quelos Blizzard, aunque los ojos son de colorgrisceo y a veces son de color negrouniforme o presenta algunos trozos de colornegro.

    Ejemplar de la fase Blazzing Blizzard.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Sunglow o Hybino:Cruce de Albino e Hypoo Super Hypo. Dependiendo de estos ltimos,el gecko presentar algunas manchas de colorrosado o no.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    17/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    17

    Ejemplar de la fase Bell Sun Glow.

    Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Hyglo: Fase parecida al Sunglow pero conmanchas naranjas en el cuerpo.

    Ejemplar de la fase Giant Hyglo.

    Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Ejemplar juvenil de la fase Giant Hyglo.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Detalle de la cabeza de un Giant Hyglo.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Snow: Obtenida por seleccin. El geckopresenta el cuerpo de color amarillo claro, casiblanco.

    Mack Snow: Caracterstica gentica. Losrecin nacidos y juveniles son de color blanco

    con manchas negras. El blanco conforme vacreciendo ir cambiando a amarillo, hasta quede adultos es dificil diferenciarlos de losejemplares normales, normalmente son unpoco ms claros. Esta es una caractersticaheterocigtica y dominante.

    Ejemplar de la fase Mack Snow Striped.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Super Mack Snow: Caracterstica gentica.Es la forma homocigtica de la fase MackSnow. El gecko es de color blanco, con puntosnegros que siguen un patrn longitudinal a lolargo del cuerpo. Los ojos son de color negro

    slido.

    Ejemplar de la fase Super Mack Snow Giant.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    18/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    18

    Eclipse: Caracterstica gentica. El geckopresenta los ojos de color negro slido (no eslo mismo que los ojos de los Super MackSnow). A veces solo presenta una parte decolor negro, esto se conoce como Snake Eye.

    APTOR: Caracterstica gentica. Estas siglassignifican Albino Patternless TangerineOrange. Se trata de un gecko de color naranjauniforme en edad juvenil, que conforme vacreciendo aparece el color amarillo y seforman manchas de color naranja. Los ojosson como los de un albino normal.

    RAPTOR: Caracterstica gentica. Estassiglas significan Red Eye Albino PatternlessTangerine Orange. Presenta las mismascaracteristicas que los APTOR, tan solo sediferencian en que los RAPTOR presentan losojos de color rojo slido.

    Ejemplar de la fase RAPTOR.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Ejemplares de las fases RAPTOR y Mack Super SnowGiant. Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Diablo Blanco:Cruce de Blazzing Blizzardcon RAPTOR. El resultado de este cruce es ungecko externamente igual que los BlazzingBlizzard pero con los ojos de color rojo slido.

    Enigma: Caracterstica gentica. Esta quizssea la fase ms dificil de describir. Es unacaracteristica dominante y no hay diferenciaentre ejemplares heterocigticos yhomocigticos. Se trata de un patrn que nosigue una regla concreta, las manchasaparecen al distribuidas de forma especial, lomismo se concentran en una parte del cuerpoy ausentan en otra, si es que aparece alguna,y los ojos son diferentes a los geckosnormales, muy atractivos en las formasalbinas. No se sabe muy bien como seproduce esta coloracin, de ah el nombre deEnigma.

    Ejemplar de la fase Tangerine Enigma.Fotografa de Pedro Durn Contreras.

    Bibliografia

    A continuacin cito la bibliografa y sitios webutilizados para escribir este artculo:

    http://es.wikipedia.org/ Gekos Leopardo, F.W.Henkel y otros,

    Ed. M.S.P.

    Sitios web recomendados

    A todo aquel que desee adquirir un gecko

    leopardo, le recomiendo eche un vistazo anuestra web de cria en cautividad del geckoleopardo, donde podreis encontrar geckos demultitud de fases a precios muy competitivos.

    www.geckosleopardo.net

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    19/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    19

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    20/59

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    21/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    21

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    22/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    22

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    23/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    23

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    24/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    24

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    25/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    25

    Trabajo de campo sobre las colonias de anfibiosde la provincia de Mlaga

    Roberto Gonella y Jacobo QueroSociedad Andaluza de Herpetologa y Terrariofilia SAHT

    Introduccin a los anfibios autctonosmalagueos: una breve ojeada a las especiesms representativas, etologa, distribucin yproblemtica de conservacin actual.

    Hyla meridionalis, forma de color azul.Fotografa de Mireia Perell.

    La provincia de Mlaga, caractersticas fsicasy orogrficas.

    La provincia de Mlaga se encuentra situada al Surde la Pennsula Ibrica, en la comunidad autnomaAndaluza, se encuentra fsicamente delimitada porel Mar Mediterrneo al sur, por la provincia de Cdiz(Sierra de Grazalema y Parque de los Alcornocales)al oeste, al este, lindando con la provincia deGranada por las Sierras de Tejeda y Almijara, y porel Sistema Btico al Norte, colindando con lasprovincias de Sevilla y Crdoba.

    Existen en la provincia aun grandes humedalescomo la Laguna de Fuente de Piedra, ladesembocadura del ro Guadalhorce, innumerablescuerpos de agua, llmense ros, embalses, opantanos, as como bosques y lugares que confierenunas caractersticas peculiares en lo que a faunaanfibia se refiere.

    Las relativamente bien conservadas Sierras, (S. deRonda, S. de Las Nieves, S. de Jarapalos, S. deMijas, etc), con sus respectivos ros, arroyos,acequias, abrevaderos para ganado, etc, facilitan lacolonizacin y el desarrollo de algunas de las

    especies que a continuacin se detallan en estetrabajo de campo, fruto del seguimiento,avistamiento y estudio fotogrfico de campo demiembros de la Sociedad Andaluza de Herpetologay Terrarioflia (S.A.H.T), durante los aos 2006,2007 y 2008.

    Mapa fsico de la provincia de Mlaga

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    26/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    26

    Camino forestal. Sierra de Jarapalos (Mijas). 600 m.s.n.m

    Las especies, distribucin, hbitat y etologa.

    Salamandra salamandra longirostris (salamandracomn) (Linnaeus, 1758)

    Familia:

    Salamandridae

    Gnero:SalamandraEspecie:salamandra (Linnaeus, 1758)

    Anfibio urodelo vivparo de actividad nocturna, congrandes y marcadas glndulas partidas a amboslados de la cabeza, con ojos grandes y prominentes,de pupilas marrones, coloracin de base negraazabache con manchas amarillas diseminadas a lolargo del cuerpo cilndrico, llegando a superar latalla de 25 centmetros en ejemplares adultos.

    Habita exclusivamente zonas boscosas o dearbolado, a donde encuentra, en reas cercanas afuentes, abrevaderos, charcas y cursos de agua mso menos caudalosos, la vegetacin y humedadnecesarias para su correcto desarrollo. En laprovincia de Mlaga coloniza biotopos hasta los1.750 m de altitud en la Sierra de Las Nieves.

    Distribucin en Europa de Salamandra salamandra.

    Su poca de cra en la provincia de Mlaga es amediados de otoo, finales de invierno y primavera.

    Las cras nacen vivas con una longitud de 24 a 36mm, con penachos de branquias externas muypronunciadas y de color rosado, habitando durantemeses en abrevaderos y fuentes, alimentndose delarvas de otros anfibios anuros, insectos acuticos oligados a este medio y practicando, llegado el caso,el canibalismo.

    La salamandra es un anfibio de movimientoslentos, relativamente escaso y de difcil avistamientoen su fase adulta, con ejemplares muy longevos,alcanzando los 15 aos de vida o ms, endeterminadas ocasiones.

    Se alimenta bsicamente de gusanos terrestres,lombrices de tierra, babosas y limacos y otrospequeos artrpodos de movimientos lentos.

    Representacin ilustrada de un ejemplar adulto.

    Larva de Salamandra salamandra longirostris, Sierra deJarapalos, Mijas (Mlaga)

    Las colonias estables a las que se ha hechoseguimiento en nuestra provincia, se dan enaltitudes comprendidas entre los 500 y los 1000metros sobre el nivel del mar, ubicadas en lavertiente norte de la Sierra de Jarapalos, en eltrmino municipal de Mijas y en La Sierra de lasNieves, termino municipal de El Burgo.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    27/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    27

    A continuacin se cita el momento del acoplenupcial:

    Cuando el macho localiza una hembra, correhasta ella acosndola y subindose a su espalda. Enesta posicin consigue inmovilizarla. A continuacinse sita debajo de ella y con un ligero frote de sulomo consigue embelesarla. Ambos comienzan arealizar movimientos laterales de la cabeza y elmacho contorsiona su cuerpo y cola. Traspermanecer unidos durante unos minutos, el machodeposita un espermatforo de unos 10mm delongitud en el suelo. Entonces coloca a la hembraen la posicin adecuada para que lo absorba atravs de su cloaca. Posteriormente se separan. Lashembras tienen la capacidad de retener en suinterior el esperma el tiempo necesario hasta quelas condiciones ambientales sean propicias para quetenga lugar la ovulacin. Por tanto, el periodo degestacin puede ser muy largo, hasta 8 o ms

    meses.(informacin obtenida de www.sierradebaza.org)

    Estas colonias se encuentran, o bien diseminadaspor charcas estacionales en el interior del bosque, oen arquetas artificiales, fuentes y abrevaderos cercade los caminos forestales, lo que requiere de unaespecial atencin y proteccin de sus colonias.

    De un tiempo a esta parte, estos caminos seencuentran cerrados al trfico rodado de motor, loque imposibilita, o al menos dificulta, el accesohumano a la zona y ofrece cierta proteccin a estas

    colonias dispersas por el bosque, no obstante,numerosas larvas, e incluso ejemplares adultos,encuentran una muerte segura dadas lascaractersticas de los lugares de deshove, alintroducirse en arquetas para parir a sus cras, delas cuales luego no pueden escapar, o simplementeson arrastradas por el torrente de agua canalizadahacia las tuberas de desague.

    Juvenil de Salamandra salamandra longirostrisfotografiadoen la Sierra de las Nieves, 800 m.s.n.m Junio 2008.

    ste es, a nuestro parecer, el mayor problema con

    el que se encuentra la poblacin de salamandras en

    la Sierra de Jarapalos para su correcta dispersin ysupervivencia.

    Desde la SAHT se propone la correcta modificacinde estas arquetas para facilitar la entrada y salidade ejemplares metamorfoseados y la creacin deestanques artificiales en el interior del bosque comolugares de deshove.

    S.s. longirostrisest incluida en el libro rojo de losanfibios ibricos en la categora de vulnerable.

    Detalle de la cabeza en el mismo ejemplar.

    Pleurodeles Waltl (Gallipato comn) (Michaelles,1.830)

    Familia: SalamandridaeGnero: Pleurodeles

    Especie: Waltl (Michaelles, 1.830).

    Ejemplar adulto de gallipato comn, Zafarraya.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    28/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    28

    Distribucin del gallipato comn, Pleurodeles Waltl, en

    Espaa.

    El gallipato comn es el mayor urodelo Europeo,pudiendo sobrepasar los 30 cm de longitud enejemplares adultos. Morfolgicamente destaca porsu cabeza aplastada y ancha, ojos pequeos, colacomprimida lateralmente y una hilera de puntos

    amarillos o anaranjados a lo largo del costado pordonde, en caso de sentirse muy amenazado,pueden llegar a asomar sus punzantes costillas paradefenderse as de algn posible depredador eimposibilitar su deglucin.

    Especie propia de zonas bajas, encontrndose raravez en altitudes superiores a los 1000 metros s.n.m.Habita zonas de bosque, cultivos, acequias,estanques artificiales, zonas hmedas y en general,masas de agua sin demasiada corriente, siendoadems bastante resistente a determinados tipos decontaminacin y salinidad del agua.

    Puede vivir durante todo el ao sumergido en elagua cuando las condiciones externas sondemasiado secas o cuando quedan atrapados enalgn pozo o lugar desde donde no puedan salir.Tambin sobrevive en tierra perfectamente,ocultndose bajo piedras o troncos en veranocuando las temperaturas son demasiado altas oincluso enterrndose bajo suelos arcillosas en buscade la humedad que necesita.

    Especie sumamente voraz, que se alimenta de unagran variedad de invertebrados, tales comoinsectos, crustceos o moluscos, sin desaprovecharlarvas de otros anfibios o peces. Las larvas degallipato se alimentan bsicamente de larvas deinsectos y pequeos crustceos.

    La reproduccin la lleva a cabo en el agua, entreotoo e invierno, en nuestra provincia y sur de lapennsula. Los machos en celo poseen unascallosidades oscuras en la cara interna de susextremidades delanteras, al igual que otros muchosanfibios, cuya finalidad es agarrarse a la hembradurante el cortejo, la cual puede llegar a poner msde 1000 huevos en cada puesta.

    El desarrollo larvario se prolonga durante 3 meses,

    y algunos ejemplares pueden no realizar lametamorfosis por completo, adquiriendo forma de

    adulto mientras mantienen las branquias(Neotenia).

    Estadio larvario mostrando los penachos de branquias.

    Desde nuestra asociacin hemos podido comprobarel declive de algunas poblaciones que estabanligadas a cursos de agua artificiales o de cultivo enel entorno del Parque natural de los Montes de

    Mlaga y reas cercanas a Zafarraya, actualmentedegradados o contaminados por diversas razones.

    Catalogada por el libro rojo como especie Casiamenazada (NT) en Espaa.

    Triturus pigmaeus (Tritn pigmeo) (Wolterstorff1905)

    Familia: SalamandridaeGenero: TriturusEspecie: Pygmaeus(Wolterstorff 1905).

    Ejemplar adulto, Colmenar (Mlaga)

    Se trata de otro endemismo de la Pennsula Ibrica,limitada exclusivamente al centro y sur de Portugaly a la mitad meridional de Espaa. Consideradatradicionalmente como una subespecie de T.marmoratus, se trata en realidad de una especiebien caracterizada a nivel morfolgico, sin zona detransicin clinal entre ambos taxones.

    A nivel gentico se trata de una especierelativamente poco diferenciada que parecepresentar un cierto grado de introgresin con T.

    marmoratus en Portugal, pero no entre laspoblaciones espaolas, donde la segregacin estotal.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    29/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    29

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    30/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    30

    Se conocen dos ncleos de poblacin diferenciadosa nivel morfolgico y gentico, uno corresponde alas poblaciones septentrionales y occidentales,donde los adultos presentan coloracin verde conmanchas redondeadas negras, y un ncleomeridional y sudoriental, donde los adultos poseenuna coloracin jaspeada que recuerda a la de T.marmoratus.

    Adems existen poblaciones a donde la tallamxima de los adultos es mucho menor, enparticular las poblaciones del Parque Nacional deDoana y su entorno y algunas de nuestraprovincia.

    El tritn pigmeo habita pozas, riachuelos y charcasestacionales o permanentes, de poco movimiento ocorriente. La cola, que es ms larga en losejemplares machos, est comprimida lateralmente yacabada en punta.

    Ejemplar adulto fotografiado en una poza natural conabundante vegetacin acutica, Colmenar (Mlaga).

    Las larvas permanecen en este estadio de 3 a 4meses, al nacer poseen penachos de branquiasrojizas bastante grandes. Se alimentan de pequeoscrustceos, larvas de insectos y otros anfibios.

    El tritn pigmeo coloniza dehesas, encinares ypinares, incluso zonas de matorral y cultivos, comoolivares y cereales hasta los 1.100 m, su rea dedistribucin en nuestra provincia es colindante con

    los municipios granadinos de Loja y Zafarraya, reascercanas a las provincias de Jan y Sevilla.

    Las poblaciones presentan los problemas generalesde conservacin que afectan a los anfibios de estazona, aunque el efecto de la introduccin yexpansin de cangrejos de ro alctonos y laintroduccin de peces en charcas parecen afectarcon mayor incidencia en sus colonias. Algunos desus depredadores naturales ms importantes son lasaves acuticas y las diferentes especies de culebrasadaptadas a este medio.

    Se trata de un animal de vida crepuscular y

    nocturna, con mayor actividad en los das deelevada humedad o lluviosos, durante el da pasan

    inadvertidos bajo troncos, piedras o cavidades delterreno. Su alimentacin se basa en larvas de otrosanfibios, e invertebrados acuticos y terrestres.

    La poca reproductiva comienza en otoo,acompaado de las primeras lluvias, momento en elcual se dirigen a las charcas a esperar que se llenende agua para comenzar el cortejo, mientras tanto serefugian bajo piedras, troncos, oquedades delterreno, etc. Colonizan pozas con abundantevegetacin acutica, lo que hace aun ms difcilencontrar biotopos adecuados para la especie y esms exigente que el gallipato en el tipo de agua quehabitan, prefirindola ms oxigenada y limpia queeste ltimo.

    Ejemplar adulto bajo una roca en el interior de un pinar,el cuerpo de agua ms cercano est a ms de 200 m.

    Su principal mecanismo de defensa consiste ensupurar una sustancia lechosa txica a travs de lapiel y arquear el cuerpo levantando la cola y lacabeza en seal de amenaza.

    Poza natural, hbitat de Triturus pygmaeus, Colmenar(Mlaga).

    Dentro de las amenazas no naturales para laespecie estn las fumigaciones de terrenos agrcolasde la zona, a veces realizadas negligentemente ydesechando los restos de los productos utilizados enel terreno o cursos de agua. El urbanismo y ladestruccin de hbitats, o la sistemtica intrusindel hombre en sus terrenos de cra, captura ilegalde ejemplares, pastoreo, etc.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    31/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    31

    Aconsejamos una rpida proteccin de pozas ycharcas a donde la especie haya sido observada, ascomo el control, por medio de los agentesmedioambientales, de fumigaciones e intrusionesincontroladas en las zonas de cra.

    Distribucin de Triturus marmoratus

    Distribucin de Triturus pygmaeus

    Hyla meridionalis (ranita meridional) (Boettger,1874)

    Ejemplar macho de Hyla meridionalisen pleno cortejo,abril de 2007. Humedal de los Manantiales, Torremolinos.

    Colonia ya extinta e irrecuperable.

    Familia: HylidaeGenero: HylaEspecie:Meridionalis (Boettger, 1874)

    Se trata de un anfibio con la tpica morfologa ycaractersticas para la vida arborcola de la familiaHylidae, de actividad nocturna exclusivamente, piellisa de color verde amarillento, verde oliva y ocreoscuro, en algunas ocasiones, con pronunciadodimorfismo sexual, ya que las hembras adems deser ms grandes y voluminosas que los machos, nopresentan saco bucal. Presenta una lnealongitudinal menos pronunciada que en Hylaarborea, en el caso de H. meridionalis, esta llegahasta la altura de las extremidades anteriores,mientras que en Hyla arboreala lnea cruza toda lafranja lateral.

    Diferencias de las bandas longitudinales en Hyla arboreaala izquierda e Hyla meridionalis a la derecha.

    Especie muy amenazada en nuestra provincia, dadala fragmentacin o destruccin de sus biotoposoriginales, tales como charcas estacionales otemporales rodeadas de abundante vegetacin,praderas encharcadas, humedales, ros y arroyoscon poca corriente, etc.

    El ro Guadalhorce y su entorno, desde ladesembocadura hasta el campo de golf deCampanillas, el ro Guadalmedina, el humedal deTorremolinos ya inexistente o las zonas hmedas deAlhaurn de la Torre donde actualmente slo existehormign y ladrillo, son algunos de los lugaresdonde antes habitaban poblaciones sanas y establesde este hylidae y que actualmente se encuentrancompletamente extintas.

    Afortunadamente, an se salvan algunaspoblaciones ligadas al medio humano, en ocasionesgracias a pequeas acequias, balsas artificiales de

    agua e incluso piscinas, siempre que exista unadeterminada vegetacin o piedras que ofrezcanlugares a donde refugiarse y la presencia humanasea mnima, coloniza desde el nivel del mar hastalos 1.250 m, como cota mxima, en Sierra Nevada,provincia de Granada.

    Ejemplar juvenil recin metamorfoseado.Fotografa de Antonio Cosme.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    32/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    32

    Mapa de distribucin de Hyla meridionalis.

    Algunos ejemplares pueden presentar esta hermosacoloracin azul, Fot. Mireia Perell Sant Just (Barcelona).

    Habita todo el noroeste de Africa, incluyendo las

    dos ciudades autnomas de Ceuta y Melilla, la mitadsuroeste de la Pennsula Ibrica, tambin al norestede la Pennsula, donde se unen con las poblacionesfrancesas, Islas Canarias, Menorca y Madeira.

    En Espaa, donde las poblaciones coinciden con lasde la ranita de San Antonio (Hyla arbrea), llegaincluso a hibridarse, dando como resultado adultosestriles.

    Ejemplar macho con fase de coloracin tpica empleando afondo su saco bucal durante el cortejo.Fotografa de Enrique Garca Muoz.

    Las poblaciones ms amenazadas de ste anfibioson las del Sur peninsular, siendo la principal causade su paulatina extincin, la desaparicin,fragmentacin y deterioro de sus biotopos de cra,en especial las colonias malagueas. Otras causasde su continua amenaza son la contaminacin delas aguas por pesticidas y la tala de vegetacin enlos mrgenes de ros y estanques.

    La especie se encuentra catalogada como Casiamenazada (NT) en nuestro pas.

    Cita del libro rojo de los anfibios y reptiles deEspaa:

    Su situacin es crtica en Andaluca Oriental, adonde se han extinguido varias poblaciones por laalteracin de los cursos de agua. muy afectadapor la eutrofizacin y contaminacin qumica(Zafarraya y Vega de Granada).

    Renacuajo de H. meridionalis. Fotografa de A. Cosme.

    Las fotografas que se muestran en este trabajo decampo fueron tomadas por miembros de laSociedad Andaluza de Herpetologa en Abril del ao2007 y mayo del 2008, en el humedal de losManantiales de Torremolinos, lugar que hoy daocupa una carretera y unas obras deacondicionamiento para la construccin de un nuevocentro comercial.

    Adulto fotografiado en una piscina privada (Cdiz). AntonioCosme.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    33/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    33

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    34/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    34

    La destruccin y fragmentacin de los biotopos de cra dela Ranita meridional son su peor enemigo, el destruido

    Humedal de los Manantiales, mayo de 2008.

    Pelobates cultripes (Sapo de espuelas) (Cuvier,1.829)

    Familia: PelobatidaeGnero: PelobatesEspecie: Cultripes(Cuvier, 1.829)

    Se trata del nico anfibio de la familia Pelobatidaede nuestro pas. Anfibio de piel lisa, ojos grandescon la pupila vertical y unos marcados espolones decolor oscuro en las extremidades posteriores, de ahsu nombre. La coloracin puede variar, siempre conun fondo claro y dibujos abigarrados, en diversostonos de verde u ocre. El tamao medio de losejemplares es 50 a 80 mm, con un notabledimorfismo sexual, siendo las hembras mayores que

    los machos, estas pueden alcanzar los 100 mm. Losmachos presentan una glndula alargada, de coloramarillento en los antebrazos, ms patente a simplevista en poca de cra.

    Sapo de costumbres crepusculares y nocturnas,marcadamente terrestre, suele habitar lugares adonde pueda enterrarse, terrenos arenosos o pococompactos, dunas, en las proximidades de charcas,pozas o arroyos, a relativamente poca distancia delmar y terrenos con cierta humedad. Excava hoyosde una profundidad comprendida entre 6 y 20 cm,ayudndose de movimientos cortos de las

    extremidades traseras y el cuerpo, enterrndose enbreves segundos.

    En Espaa habita desde el nivel del mar hasta los1.770 m (Sierra de Gredos), aunque por normageneral lo hace a alturas inferiores a los 1.000m.s.n.m. La poca de cra comienza a mediados deOctubre, coincidiendo con las lluvias otoales,producindose las primeras puestas en el mes denoviembre, estas son cordones gruesos que puedenllegar a contener hasta 7.000 huevos. El amplexo oacoplamiento es lumbar y se realiza bajo el agua,durando varios das.

    Ejemplar adulto enterrndose en una duna, Guadalmar(Mlaga) mayo de 2008

    Se alimenta de insectos y pequeos artrpodosdurante su fase adulta y de vegetales durante elperiodo larvario, tambin de larvas de otros

    anfibios, llegando a practicar el canibalismo. Losjuveniles, con un tamao prximo entre los 20 y 35mm, abandonan su fase estrictamente acutica alos 4 o 5 meses, sin haber reabsorbido totalmente lacola.

    Como comportamiento de defensa suele hincharse yemitir sonidos breves que recuerdan a los chillidosde un gato.

    Existen colonias presentes en ciertas dunasarenosas de proximidad a la costa, en la zona deGuadalmar (Mlaga), donde se dan las condicionesidneas de cra de la especie al existir unas pozas

    permanentes en las proximidades. Los saposcolonizan nicamente unas estrechas franjas dedunas con arena blanda, a donde pueden enterrarsefcilmente. Estas reas, junto con otras posibleszonas de dispersin de la especie en el entorno deGuadalmar, bien deberan merecer la proteccin dela agresiva actividad inmobiliaria que ha sufridonuestra provincia y en especial la lnea costera, enlas ltimas dcadas.

    Detalle de las espuelas en un macho adulto.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    35/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    35

    Es una especie en serio peligro de recesin en suscolonias, ya que stas se encuentran generalmenteen zonas de descampado cerca de la costa, a dondeabundan las dunas originales de este biotopo,sufriendo el peso de la incesante urbanizacin dedichos terrenos costeros. La colonia de Guadalmar(Mlaga), necesita de una proteccin de sus zonasde cra inminente por parte de las autoridadesmedioambientales, salvaguardando las charcas decra y las dunas a donde habitan los adultos, ya queen ellas se practican deportes extremos de motorque pueden daar seriamente la continuidad de lacolonia.

    Mapa de distribucin de Pelobates cultripes.

    Se trata de un anfibio anuro relativamente comnen el territorio nacional, aunque las colonias ennuestra provincia son ciertamente escasas, muydispersas y localizadas.

    Especie considerada Casi Amenazada (NT) segnel libro rojo de vertebrados ibricos.

    Ejemplar con mutacin de color (hipomelanismo)encontrado en Guadalmar, mayo de 2008.

    Ejemplar adulto, patrn de coloracin estndar para laespecie. Guadalmar (Mlaga) mayo de 2008.

    Epidalea calamita(Sapo corredor) (Laurenti, 1768).

    Familia: BufonidaeGnero: EpidaleaEspecie: Calamita(Laurenti, 1768)

    Ejemplar macho cantando durante el cortejo.

    Fotografa de Enrique Garca Muoz.

    Se trata de un anuro que se distribuye por granparte de Europa y Eurasia. Su rea de distribucinen Espaa comprende prcticamente todo elterritorio nacional, por el interior y por la costamediterrnea y atlntica hasta Galicia, siendomenos abundante en la cornisa Cantbrica.

    Distribucin de Epidalea calamita.

    Ejemplar adulto fotografiado junto a una poza, Zafarraya.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    36/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    36

    En la provincia de Mlaga es un anfibio bastantefcil de observar al anochecer en zonas boscosas,estepas, cultivos, dunas, carreteras y caminosforestales, a donde se renan las condicionesmnimas de humedad requeridas por la especie,colonizando en poca de cra charcas temporales,zonas encharcadas de montaa, praderas hmedase incluso derramaderos de fuentes y abrevaderos.Su distribucin altitudinal comprende desde el niveldel mar hasta las cotas mximas de 1.950 m enGalicia y Sistema Ibrico, 2.400 m en el SistemaCentral y 2.540 m en Sierra Nevada.

    En nuestra provincia la actividad de cra comienzaen invierno con las lluvias. Algunas de suspoblaciones se han adaptado a la cra en charcas decierta salinidad, como ocurre en las zonas delinterior de nuestra comunidad autnoma.

    Ejemplar macho adulto, Sierra de las Nieves, junio 2007.

    Por lo general se le suele encontrar, aunque no

    siempre lo comparte, en el mismo hbitat con Bufobufo, y cuando esto ocurre muestra preferencia porlos hbitats y charcas ms temporales.

    Puesta de Epidalea calamita en un camino encharcado,Sierra de Jarapalos (Mijas).

    Es una especie de amplia distribucin y granadaptacin al medio, aunque como ocurre con elresto de los anfibios de nuestra provincia, suscolonias presentan la misma problemtica deconservacin y deterioro, urbanismo, atropellosmasivos, fragmentacin de sus hbitats y el usoindiscriminado de pesticidas en tareas agrcolas.Desde la SAHT proponemos la creacin de pasossubterrneos en zonas de cra, para evitar los milesde atropellos en carreteras que sufre esta especiedada su gran capacidad de desplazamiento.

    Catalogada de Preocupacin menor LC.

    Discoglossus jeanneae (Sapillo pintojo meridional)(Busack, 1.986)

    Familia: DiscoglossidaeGnero: DiscoglossusEspecie:jeanneae(Busack, 1.986)

    Ejemplar adulto tipo, fotografa tomada en abril de 2006en el Humedal de los Manantiales, Torremolinos.

    Colonia extinta e irrecuperable.

    Endemismo ibrico cuya distribucin mundialcomprende la mitad oriental de la Espaapeninsular.

    En la Pennsula Ibrica, ocupa Andaluca al sur delGuadalquivir (parte de las provincias de Crdoba ySevilla, adems de Mlaga, Granada y Almera), laregin oriental de Castilla-La Mancha (porcin

    oriental de los Montes de Toledo, Cuenca, Albacetey Guadalajara), Murcia, Comunidad Valenciana, estede Castilla y Len (Soria y la mayor parte deBurgos), La Rioja, el este de Madrid y todo Aragnhasta el pie de los Pirineos en Jaca.

    La especie est presente en substratos calizos oyesferos, en general en zonas abiertas o en lasproximidades de pinares o sabinares. Como D.galganoi, suele ocupar masas de agua estancada deescaso volumen, si bien en este caso, la menordisponibilidad de agua que caracteriza las reasdonde est presente D. jeanneae, los hace

    depender ms de los medios acuticos dereproduccin artificiales, especialmente fuentes,albercas, acequias o abrevaderos.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    37/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    37

    Desde la SAHT proponemos la creacin de lugaresartificiales de cra y la proteccin de los yaexistentes, as como de los abrevaderos utilizadospor la especie.

    Se ha citado en un amplio intervalo altitudinal,existiendo citas desde el nivel del mar (10 m enCdiz) hasta ms de 2.000 metros en Sierra Nevada(Granada).

    Las amenazas son similares a las que sufren lamayor parte de los anfibios andaluces ymalagueos, es decir, alteracin y destruccindirecta de hbitats y lugares de cra, desecacin decuerpos de agua. En particular la sobreexplotacinde acuferos y la contaminacin por vertidos deproductos fitosanitarios son problemasespecialmente relevantes, debido a que reducen laya de por si limitada disponibilidad de mediosacuticos favorables para la reproduccin de la

    especie.En nuestra provincia se encuentran poblacionesmuy dispersas en lugares generalmente cercanos azonas urbanas y ligados al medio humano, lo quelas hace tremendamente frgiles. Muchas de laspoblaciones de las que la SAHT tena conocimiento(Humedal de los manantiales de Torremolinos, losterrenos que ocupaba la antigua zona militar delcampamento Bentez, reas colindantes a losMontes de Mlaga, etc), han desaparecido porcompleto, debido a la destruccin de los hbitatspor obras de diversa ndole. Actualmenteinvestigamos la presencia de poblaciones

    desconocidas para nosotros que puedan resultar deinters para la conservacin de la especie en Mlagay promovemos la proteccin de los pocos lugares adonde se sospecha pueda procrear.

    Catalogada de Casi Amenazada NT segn el librorojo de vertebrados ibricos.

    Ejemplar tipo adulto, humedal de los Manantiales,Torremolinos, abril de 2006.

    Bufo bufo(sapo comn ibrico) (Linnaeus, 1758)

    Familia: BufonidaeGnero: BufoEspecie: bufo(Linnaeus, 1758)Nombre comn: Sapo, escuerzo.

    Es el anuro de mayor distribucin palertica, pueshabita desde el Norte de frica (Marruecos) y todaEuropa, hasta el Crculo Polar rtico, por encima delparalelo 65, y hasta el noroeste de Rusia, si biensu lmite oriental no es bien conocido, ya que enAsia y Japn existen una serie de especies muyprximas, descritas anteriormente comosubespecies de Bufo bufo.

    Pareja adulta de Bufo bufodurante el amplexus.Sierra de Jarapalos (Mijas).

    Distribucin de Bufo bufoen Europa.

    Especie de gran tamao, con pronunciadodimorfismo sexual, las hembras doblan en tamao alos machos, llegando a medir estas primeras entre20 y 25 cm. Se trata de un anfibio de ojos grandes,iris de color generalmente anaranjado, piel rugosa,mucho ms en las hembras y en diferentestonalidades de marrn y ocre.

    Ocupa toda la Pennsula Ibrica, pero no se halla nien las Islas Baleares ni en las Canarias.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    38/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    38

    En nuestra provincia es un anfibio abundante y degran colonizacin y adaptacin al medio,colonizando Las Sierras de Las Nieves, Jarapalos enMijas, Serrana de Ronda, y prcticamente cualquierlugar medianamente bien conservado y apartado dezonas muy urbanizadas, donde se renan lascondiciones necesarias bsicas de humedad yalimento para la especie.

    De actividad estrictamente nocturna, se alimenta detodo tipo de invertebrados, gusanos, babosas ylimacos, insectos y determinados vertebrados depequeo y mediano tamao, como pequeosroedores, reptiles y otros anfibios.

    Aprovecha el final del invierno y las primeras lluviasde primavera, para procrear en charcas temporales,incluso charcos producidos por las ltimas lluviascadas, a donde puede compartir aguas con larvasde Epidalea calamita, o acequias, abrevaderos y

    fuentes, a donde sus larvas comparten agua conlarvas de Salamandra salamandra longirostris y adonde ocasionalmente pueden ser el nico sustentode las larvas de salamandra.

    Es un anfibio que actualmente no se encuentra enserio peligro de extincin, dadas las caractersticasde distribucin, adaptacin y cra de la especie, aunas, la fragmentacin de los biotopos habitados y laincesante desecacin de zonas hmedas en favordel urbanismo, as como las fumigaciones ycontaminacin de las aguas, hacen que sus coloniasse encuentren ms dispersas y localizadas que endcadas pasadas.

    Distribucin mundial de Bufo bufo.

    Categora en Espaa segn el libro rojo y teniendoen cuenta las tres subespecies descritas:

    B. b. bufo Preocupacin menor LCB. b. spinosus Preocupacin menor LCB. b. gredosicola Vulnerable

    Lo que proponemos desde nuestra asociacin escrear pasos subterrneos all donde se tengaconstancia de colonias de cra, para evitar los milesde atropellos que esta especie sufre cada ao y queesquilman sus poblaciones de un modo antinatural ydesequilibrado.

    Pelophylax perezi (rana comn, rana perezi)(Seoane 1885)

    Familia: RanidaeGnero: PelophylaxEspecie: Perezi(Seoane 1885)

    Adulto de coloracin verde asolendose.Se trata del anfibio anuro ms comn y distribuidoen nuestra provincia y resto de la Pennsula Ibrica,con un tamao considerable, los machos alcanzanlos 85 mm, mientras que las hembras, ms grandes,llegan a alcanzar los 110 mm, siendo una especiecon un gran dimorfismo sexual.

    Es un anuro de piel lisa, con el tmpano bien visible,de color parduzco, verdoso, con manchas verdeoscuras, presentando una gran variedad de formasy colores.

    Coloniza parques, acequias, pequeos depsitosestacionales de agua, embalses, ros, estanques,piscinas sin mantenimiento, balsas de agua, inclusohasta la propia lnea costera, encontrndose enplayas (nunca en el medio marino) y todo tipo dedesages si se dan las condiciones mnimasrequeridas. Esto la convierte en uno de los anfibiosde mayor dispersin, adaptabilidad y dureza denuestro territorio, ya que soporta altasconcentraciones de deterioro del medio acutico.

    Se alimenta de todo tipo de pequeos artrpodos yotras larvas de anfibios.

    Sus renacuajos alcanzan un tamao considerable,de color parduzco verdoso, llegando a medir hasta90 mm, siendo los estndares de medida para laespecie de 60 a 70 mm. aproximdamente,adaptadas a permanecer en los fondos de losestanques y charcas que colonizan. Se alimentan devegetales, deshechos orgnicos de todo tipo ypequeos invertebrados.

    Phelophylax perezi, no est en recesin ni suspoblaciones se encuentran amenazadas, aunquecabe destacar el urbanismo incesante que hadestruido grandes zonas de humedal o terrenosinundables, a donde la especie encontraba antaolos lugares apropiados para la cra, siendo estosactualmente sustituidos por charcas artificiales en

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    39/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    39

    parques y jardines urbanos donde la especie puedellegar a establecerse sin complicaciones.

    Creemos que requiere una especial mencin elestado crtico de la calidad del agua en los primeros5 kilmetros aproximdamente del ro Guadalhorce,donde, a pesar del alto nivel de contaminacin quepuede soportar esta especie, ha desaparecidoprcticamente por completo.

    Especie catalogada segn el libro rojo como dePreocupacin menor LC

    Area de distribucin en Iberia de Pelophylax perezi.

    Adultos tomando el sol sobre las algas de una charca.

    Ejemplar adulto de Pelophylax pereziasolendose en unestanque. Mlaga.

    Pelodytes ibericus(Sapillo moteado ibrico).

    Familia: PelodytidaeGnero: PelodytesEspecie: Ibericus (Snchez-Herriz, Barbadillo,Machordom & Sanchiz, 2000).Nombre comn: Sapillo moteado ibrico

    Se trata de un endemismo ibrico recientementedescubierto y presente en nuestra comunidadautnoma, as como en nuestra provincia, desde laSAHT no tenemos constancia de avistamientos ennuestras zonas de rastreo, sin embargo en unasalida nocturna durante el mes de abril de 2007pudimos oir el canto de lo que pareca ser un machode esta especie en el ya desaparecido humedal deLos Manantiales (Torremolinos). Se desconocencolonias en las zonas de muestreo, aunque es unobjetivo poder constatar alguna en un breve espaciode tiempo. De hecho dichas colonias en nuestra

    provincia, suelen ser por la bibliografa consultada,muy aisladas y escasas, lo que probablemente lasha situado al borde mismo de la desaparicin oestarn en estado crtico, en cualquier caso, de seravistadas, deben ser estricta e inmediatamenteprotegidas para evitar la total desaparicin de laespecie de nuestra geografa.

    Podra estudiarse incluso la posibilidad de unprograma de cra en cautividad y su posteriorreintroduccin en el medio.

    Se trata de un pequeo anuro de piel moteada,como su propio nombre indica, de color pardo

    verdoso o amarillento, con pupilas amplias yprominentes, hocico corto, redondeado y cabezaaplastada. Su longitud mxima en ejemplaresadultos se situa entre los 4 y los 4,5 centmetros. Sedecanta por colonizar las praderas encharcadas porlluvias de caracter temporal, humedales, albercasartificiales, fuentes y derramaderos, as comocunetas encharcadas por lluvias recientes.

    Distribucin de Pelodytes ibricussegn el Atlas y Librorojo de los anfibios y reptiles de Espaa. J. M .

    Pleguezuelos. Rafael Mrquez, Miguel Lizana.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    40/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    40

    Es un anfibio que tolera un cierto grado desalinidad, tanto adultos como larvas, en el medioacutico, por lo que su distribucin alcanza desdelos 1000-1500 m.s.n.m hasta bin entrada la lneacostera.

    Ejemplar adulto tpico de coloracin verde amarillenta.Fotografa: Enciclopedia de los Vertebrados Ibricos)

    Labores fotogrficas y de muestreo de fauna autctona.Jacobo Quero (camiseta negra), Roberto Gonella

    (tumbado con camiseta blanca).

    Conclusiones

    Los anfibios autctonos de la provincia de Mlaga ydel resto de la Pennsula Ibrica, tanto las especiesms comunes y de mayor distribucin yadaptabilidad al medio, como las ms escasas ydispersas, se encuentran en serio peligro deregresin y desaparicin para siempre de suscolonias silvestres, debido a causas diversas

    perfectamente evitables, como son el deterioroartificial de sus hbitats y lugares de cra, lautilizacin de pesticidas agrcolas indiscriminada ynegligentemente en el medio rural y los vertidoscontaminantes a nuestros ros, estanques y arroyos.

    La fauna anfibia prospera nica y exclusivamentegracias a zonas hmedas y acuticas a dondeencuentren las condiciones mnimas de desarrollo.El crecimiento incesante e insostenible, a vecesilegal, que nuestro litoral y provincia ha desarrolladoy sufrido en las ltimas dcadas, ha colocado a lasantao numerosas colonias de anuros y urodelosmalagueos al borde mismo de la extincin. Detodos nosotros, pero ms an de las autoridadesmedioambientales, que pueden paliar estasituacin, depende la continuidad de sus coloniaspara el disfrute de generaciones venideras deobservadores, naturalistas y herpetlogos y comoparte del patrimonio natural andaluz.

    La SAHT colabora estrechamente con la campaaen favor de la preservacin de los anfibios a nivelmundial www.amphibianark.com a travs depginas web colaboradoras como www.jangala-magazine.com y est en disposicin plena yabsoluta de prestar sus conocimientos de rastreo,muestreo y localizacin de dichas colonias y puntoscrticos, a las autoridades medioambientales, alldonde se debera poner especial hincapi enproyectos de reintroduccin, creacin de estanquesartificiales, pasos subterrneos o vallados yacotamientos para estudio de las zonas de craexistentes, dicho intento de preservacin es

    actualmente imprescindible y urgente o las coloniasdesaparecern en muy corto espacio de tiempo.

    Fotografas originales de todos los ejemplares yparajes realizadas por miembros de la SAHT enlabores de muestreo durante los aos 2006, 2007 y2008, menos Pelodytes ibericus (Enciclopedia delos vertebrados ibricos), Hyla meridionalis azulespor Mireia Perell San Just, Barcelona y Epidaleacalamita e Hyla maeridionalis cantando por EnriqueGarca Muoz.

    Bibliografa consultada

    Atlas y Libro rojo de los anfibios y reptiles deEspaa. J. M . Pleguezuelos. Rafael Mrquez,Miguel Lizana.

    Enlaces de Internet consultados

    www.sierradebaza.orgwww.livingunderworld.orgwww.jangala-magazine.comhttp://es.wikipedia.orgwww.vertebradosibericos.orgwww.faunaexotica.net

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    41/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    41

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    42/59

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    43/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    43

    Pnigomantis medioconstrictaCarlos del Pico

    Primer plano de Pnigomantis medioconstricta

    Introduccin

    Se trata de una de las mantis ms grandescriadas en cautividad, posee grandes pinzas conespinas muy prominentes y fuertes mandbulas,

    adems de una visin perfecta, lo que hacen deesta especie de mantis una de las que msalegras pueden dar a su criador.

    Su coloracin base es griscea en los adultos,con las alas internas de coloracin oscura y enlos estadios ninfales desde el verde con ojosrojos, hasta roja completamente, lo que haceque se pueda camuflar en su hbitat natural conmuchos tipos de vegetacin.

    Se caracteriza dentro del mundo de las mantispor ser la nica que tiene doble rombo en eltrax, hacindola prcticamente inconfundible al

    resto de especies de mantis criadas encautividad.

    Mantenimiento

    Es una especie relativamente fcil de mantener,no presenta demasiados problemas ala hora de

    las mudas y generalmente suele ser muyagresiva con las presas, por lo cual har sualimentacin y cuidados bastante sencillos.

    Podramos decir perfectamente que se trata deuna mantis para principiantes, en cuanto amantenimiento y cra se refiere.

    Las temperaturas para su mantenimiento puedenoscilar desde los 20 grados centgrados hasta los30, salindonos de estos parmetros podemostener problemas, cuanto ms temperatura tengasu habitculo ms humedad deberemosproporcionarle, de modo que no tenga

    problemas durante la muda.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    44/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    44

    Estas se realizarn con bastante rapidez,pudiendo alcanzar la etapa adultaaproximadamente en 5 meses, aunque comobien sabemos, esto puede variar claramentesegn la alimentacin y temperatura que leproporcionemos, ambos sexos alcanzan la edadadulta al mismo tiempo.

    Es bsico mantener esta mantis en estadiosadultos y subadultos en un lugar grande yespacioso, pues como recordamos es unaespecie de mantis muy grande, alcanzando lashembras ms grandes los 14 cm, el habitculorecomendado sera un pequeo terrario, o en sudefecto recipientes tipo tupper de los grandesacondicionados, pues es fcil que en lugares mspequeos se estresen o pierdan tarsos y por ellomovilidad, lo que a largo plazo las hace muypoco efectivas.

    Ninfa en estadio L6

    Comportamiento

    Se trata de mantis de comportamiento muyagresivo, tanto con presas como con personas,no es conveniente cogerla forzadamente con lamano, o nos morder y agarrar con las pinzaspudiendo hacer pequeas heridas, el tamao delas espinas en esta mantis y la gran fuerza quetiene en sus pinzas hacen que sea una de las

    cazadoras por excelencia de insectos grandes,anfibios, reptiles y pequeos mamferos.

    En estadios de ninfa, se denota su agresividad apartir del estadio L2, quizs esto sea unproblema para mantenerla junto con otrosindividuos, si el alimento no se les suministra deuna manera adecuada, estas ninfas practicarnel canibalismo entre ellas desde L1 , aunque sonmuy luchadoras ,muchas de las ninfas se harnheridas graves, prdidas de miembros omordiscos por el exoesqueleto, por lo cualevitaremos mantenerlas juntas. En estadosadultos tambin se dan casos de canibalismo,entre el mismo sexo y entre parejas, como acontinuacin comentamos en el apartado cra.

    Cra

    Aunque se producen bastantes bajas en losnacimientos, es una mantis bastante frtil y fcilde criar.A partir de las 2 semanas de estadio adulto,tanto las hembras como los machos estarnpreparados para la cpula, a la hembra se ladebe sobrealimentar para que no devore almacho, pues son tremendamente agresivas consus congneres, dndose el caso con frecuenciade devorar antes de la cpula la hembra almacho, aunque los machos de esta especie sonbastante toscos y agresivos, las hembras con 3cm de diferencia de tamao y mucha amplitudcorporal, no tardarn en destrozarlos yposteriormente comrselos.

    Cuando el macho se monte, debemos alimentara la hembra para evitar que decapite al

    compaero, despus de unas 3 a 6 horas elmacho se soltar e intentar huir, en esemomento debemos estar alerta para evitar quesea presa fcil de la hembra.

    Es una especie muy longeva, las hembraspueden vivir mas de 1 ao sin problemas,alimentndose de adultas en cantidadesespectaculares, pueden llegar a poner mas de 8ootecas en su vida, todas sern frtiles con tansolo una cpula, aunque generalmente las 2ltimas ootecas resultan con menor fuerzagentica.

    Transcurrido un mes, las ninfas nacern muyfuertes y giles, es crucial acondicionar un grantupper para alojarlas, pues el movimientoentre ellas pueden hacer que de tanto estres nopuedan cazar tranquilas, provocndoles lamuerte, por lo cual esto ser una de las basesms importantes para su cria en cautividad.Por otra parte, la alimentacin es primordial,sobretodo durante las mudas L1 y L2, pues nosoportan nada bien los periodos largos sin comery aunque tendern a depredarse entre ellas, silas mantenemos separadas simplementemorirn de inanicin.

    Eclosin de la ooteca

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    45/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    45

    Alimentacin

    Una de las mantis mas preparadas para la caza,pudiendo alimentarse casi de todo tipo deinsecto de su tamao e incluso el doble, estamantis no se echar atrs e intentar devorarincluso a individuos de su misma especie, msgrandes que ellas mismas.

    El Standard de alimentacin para las distintasfases es:

    L1: Drosophila Hydei, D. melanogaster,puede ser una verdadera ruina, puescomen mucho y diariamente.

    L2: Drosophila Hydei.

    L3: Musca domestica.

    L4: Moscardn.

    L5: Moscardn, grillo, cucarachas.

    L6: Moscardn, grillo adulto, cucarachas.

    L7: Grillo adulto, cucarachas.

    L8: Grillo adulto, Blaptica dubiaadulta.

    L9 / subadulta: Pinkis de ratn, langosta,Blaptica dubiaadulta.

    Adulta: Pinkis, langosta, ratones jvenes ycasi cualquier alimento vivo criado entiendas.

    La valoracin para su mantenimiento encautividad del 1 al 10 que le otorgamos es el 5.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    46/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    46

    Poecilotheria regalisGua y mantenimiento en terrario

    Rubn de Blas Villarwww.infoartropodos.es

    Hablamos de una de las especies ms valoradas

    por la aficin, durante mucho tiempo fue la msbuscada por muchos sin embargo hoy da es unaespecie muy comn en la mayora de coleccionesgracias a lo sencillo que resulta su reproduccin ysu fcil adaptacin a la vida en cautividad.

    El gnero Poecilotheriafue propuesto para incluirloen las listas CITES a causa de las masivas capturaspara el comercio que sufre y la prdida de suhbitat, sin embargo se le deneg su entrada endicha lista. Por esto es vital promover su cra yventa en cautividad.

    El gnero Poecilotheria presenta uno de los

    dibujos ms exclusivos en Theraphosidae,alcanzan gran tamao y su comportamiento esmuy interesante en el terrario, solo le frena supotente veneno.

    Estamos ante una verdadera joya para cualquieraficionado.

    Los datos que doy a continuacin estn basadosen mi propia experiencia adquirida durante la crade esta especie durante mas de 5 aos y eninformacin recogida por la red y en librosespecializados.

    Nombre comn y descripcin

    India ornamental.

    Presentan patrones de negro, gris y blanco en suparte dorsal y 5 o 6 puntos blancos en sus tibiasformando dos filas de tres. El cefalotrax es clarocon dos franjas negras que van desde el bloqueocular hasta el lmite del cefalotrax con elabdomen. El abdomen es gris oscuro con unabanda blanca en el centro, en ejemplares jvenesesta banda blanca se ve atravesada por otra franjagris-marrn, del borde de la franja blanca salenunas rayas horizontales a derecha e izquierda

    recordando el dibujo de un tigre.

    En la cara ventral de sus patas I y IIobservaremos unas bandas brillantes en amarillo ynegro (este cdigo de color nos advierte de supeligrosidad), mientras que las III , IV y V son abandas blancas y negras, el fmur de sus piernasesta bordeado tan fuertemente que parece casicbico.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    47/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    47

    Esta especie es la nica en su gnero que tieneuna banda color rosado sobre la cara ventral del

    abdomen, marca que las distingue del resto dePoecilotheria.

    Es de las pocas especies que presentandimorfismo sexual antes de alcanzar la madurezsexual, estas diferencias son ms evidentes cuantoms cerca estn de la madurez, en ejemplaressubadultos las hembras muestran un contrasteentre blanco y negro mucho ms marcadomientras que los machos son ms grisceos.

    Foto ejemplo de dos ejemplares subadultos de la misma edad mostrando un claro dimorfismo sexual.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    48/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    48

    Otra caracterstica que diferencia a losejemplares inmaduros es la lnea oscura centraldel dibujo del abdomen, en un macho es msmarcada, en las hembras acaba desapareciendoquedando la zona mucho ms blanca.

    Las diferencias morfolgicas antes de lamadurez sexual no siempre son tan claras comolos ejemplos que se muestra en estas imgenes,a veces simplemente macho y hembra sonprcticamente idnticos hasta su madurez.

    En la muda de adulto el macho adquiere tonosgrisceos por todo su cuerpo distinguindose

    claramente de la hembra, adems su tamaosuele ser ligeramente menor. Presenta mbolosen los pedipalpos pero carece de ganchostbiales.

    Macho adulto.

    Origen y hbitat

    Esta especie es originaria de las selvas delsuroeste de la India, alrededor de Madrs.

    Macho adulto en postura defensiva

    Es una tarntula de costumbre arborcola quesuele vivir principalmente en los troncos de losarboles aprovechando los huecos que hay enestos para tejer all su nido o bien los espaciosentre la corteza y tronco de este.

    En cautividad se observa que en sus primerosmeses de vida prefiere hacer una madrigueracubierta de tela y tierra a nivel del suelo en laque pasa unas cuantas mudas, luego cuandosea ms grande har su nido y permanecerms tiempo por la parte alta del terrario.

    Carcter

    Tarntula poco agresiva pero muy defensiva,adems de gran tamao y muy veloz lo cual lahacen una araa no apta para principiantes. Conesto no queremos decir que sea una tarntulaque se lance a morder en cuanto es molestada,en ejemplares adultos los movimiento bruscos yrpidos no son lo ms habitual, cuando se sientemolestada reacciona retirndose a su nido osimplemente adopta la postura defensivainvitndonos a dejarla tranquila, si se insiste es

    posible que recule y huya o reaccioneviolentamente lanzado mordiscos y golpeandocon sus patas. No posee pelos urticantes, suprincipal peligro reside en su veneno, que esuno de los ms potentes entre todas lastarntulas.

    Hay que prestar atencin al manipularla ya quesi somos mordidos podemos pasarlo realmentemal. No debemos intentar manipular a lasespecies de este gnero con las manos, siempredebemos utilizar otros sistemas alternativosminimizando al mximo el peligro.

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    49/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    49

  • 7/23/2019 Terrariofilia y naturaleza

    50/59

    Jangala-Magazine N 9 Diciembre de 2008

    50

    Veneno

    Estamos ante uno de los venenos ms fuertesentre las tarntulas. Su mordedura a parte de unfuerte dolor mecnico nos producir unasensacin de quemazn muy intensaacompaado de espasmos musculares, fiebre,nauseas, sudoracin excesiva, dificultad en elhabla, agarrotamiento y algunos otros sntomas,pudiendo prolongarse durante varios das eincluso semanas.

    Crecimiento

    El crecimient