términos de referencia - estudio linea de base del programa anemia no

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Trminos de referencia - Estudio Linea de base del Programa Anemia NO

    1/7

    1

    TERMINOS DE REFERENCIA DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE DELPROGRAMA ANEMIA NO

    I. INTRODUCCIN

    La anemia por deficiencia de hierro es un grave problema de salud pblica en el Per,porque afecta al 50.4% de los menores de 3 aos y al 26 % de las gestantes(UNICEF/UNU/WHO, 2001i; INEI, 2009ii). Accin Contra el Hambre considera que estaproblemtica est invisibilizada y muy poco trabajada por los escasos esfuerzos que serealizan a nivel nacional para sensibilizar sobre su existencia y efectos, y para preveniry actuar ante sus consecuencias presentes y futuras, para la poblacin ms vulnerable(nias y nios), y muy graves para la economa del pas. Por ello propone el ProyectoAnemia NO con el siguiente objetivo general Mejorar la situacin nutricional de lasmadres gestantes, nias y nios, fortaleciendo estrategias de intervencin, polticas

    pblicas y privadas orientadas en combatir la anemia.La accin se centrar en las regiones rurales del rea andina dado que sta muestra losindicadores ms elevados en prevalencia de anemia del Per, 63,4%. La mayor partedel trabajo se desarrollar en el departamento de Ayacucho, concretamente en laprovincia de Huanta. Este Proyecto est dirigido a la poblacin ms vulnerable, esdecir, nias y nios menores de 3 aos, y se implementa siguiendo un enfoque deadecuacin cultural y gnero que asegure su sostenibilidad social. Por otro lado, laaccin reunir los esfuerzos y la colaboracin de diferentes actores involucrados enmejorar la desnutricin infantil, como son, ONGs locales con amplia experiencia en lasregiones de intervencin y en los sectores de trabajo, la Mesa de Concertacin de

    Lucha Contra la Pobrezaiii

    , la Direccin Regional de Salud Ayacucho.

    II. INFORMACION INSTITUCIONAL.La Fundacin Accin Contra el Hambre (ACH) es una organizacin internacional nogubernamental, privada, apoltica, aconfesional y no lucrativa. Su vocacin es lucharcontra el hambre, la miseria, las situaciones de peligro que amenazan a hombres,mujeres y nios indefensos. ACH interviene en al menos una de las situacionessiguientes: a) En caso de crisis grave, de origen natural o humano, que amenace laseguridad alimentaria o provoque una situacin de hambruna, b) En caso de

    desestructuracin del tejido social, ligada a razones internas o externas que pongan aciertas poblaciones en situacin de extrema vulnerabilidad, y c) all donde la asistenciahumanitaria es un asunto de supervivencia.

    III. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASEDeterminar el nivel inicial de los principales indicadores del Programa Anemia NOreferidos a anemia por deficiencia de hierro, suplementacin con multimicronutrientes(chispitas) e informacin complementaria para abordar la anemia en 04 distritos de laProvincia de Huanta en el Departamento de Ayacucho.

  • 8/6/2019 Trminos de referencia - Estudio Linea de base del Programa Anemia NO

    2/7

    2

    IV. AMBITO DE LA CONSULTORIA

    Departamento Provincia Distritos No. de familiasPoblacin

    Total

    No. denios de 6

    a 36meses

    Santillana 1742 8302 447

    Iguain 946 3280 184

    Luricocha 1496 5974 318

    Huamanguilla 2244 5634 307Ayacucho

    Huanta

    Total 6428 23190 1256

    Fuente:

    Datos de los EESS.

    Proyecciones del Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2007

    V. OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL PROGRAMA ANEMIA NO.

    DESCRIPCIN

    OBJETIVOGENERAL

    Mejorar la situacin nutricional de las madres gestantes y la poblacin infantil delPer, fortaleciendo estrategias y polticas pblicas y privadas centradas en combatirla anemia.

    OBJETIVOESPECFICO

    Contribuir a la disminucin de la anemia en nios y nias de 6 a 36 meses que habitanen el reas rurales andinas fortaleciendo las capacidades de autoridades nacionales,regionales, locales, y ONGs, a travs de aportar soluciones alternativas, viableseconmicamente, adecuadas culturalmente y sostenibles basadas en la evidenciagenerada por acciones enfocadas en incrementar el consumo de hierro.

    RESULTADOSN1

    Se han analizado y presentado recomendaciones de mejora a las actuales polticaspblicas, programas estatales e iniciativas privadas, centralizadas en la EstrategiaNacional CRECER y su referente regional (CRECER Wari en Ayacucho ) enfocadas encombatir la anemia, a travs de una evaluacin de su estado actual en el Per.

    RESULTADOSN2

    Se ha mejorado la adherencia al consumo de multimicronutrientes (chispitas, actualpoltica de estado en la regin andina), a travs de desarrollar una estrategia decomunicacin de carcter integral (regional, distrital y comunitaria) con un enfoqueen adecuacin cultural y gnero.

    RESULTADOSN3

    Se ha mejorado el consumo de hierro en las reas de intervencin a travs de la

    biofortificacin con micronutrientes de cultivos locales como una estrategia a largoplazo de menor costo dado su carcter de conservacin de la agro diversidad deproductos andinos bajo criterios de adaptacin a su valor nutricional con el nimo deincrementar el consumo de hierro.

    RESULTADOSN4

    Recuperacin de tcnicas ancestrales de mejora del consumo de hierro,particularmente el Charqui (tcnica andina de conservacin de carne), como recursolocal de procesamiento y almacn, pudiendo ser una alternativa viable para resolverel consumo de protena animal, principal causa de anemia en la sierra.

    RESULTADOSN5

    Se han mejorado las capacidades de actuacin conjunta en el combate de la anemiade ONGs que trabajan en el sector, autoridades nacionales, locales y regionales de lasreas de intervencin a travs de su participacin activa en el desarrollo de losmodelos de intervencin alternativos propuestos, y de la adecuada difusin de los

    resultados de la accin.

  • 8/6/2019 Trminos de referencia - Estudio Linea de base del Programa Anemia NO

    3/7

    3

    VI. INDICADORES DE IMPACTO Y DEL RESULTADO 2 DEL PROGRAMA ANEMIA NO.

    A. INDICADORES DE IMPACTODisminuir la anemia ferropnica en los nios de 6 a 36 meses en un 30%.

    B. PRINCIPALES INDICADORES DE RESULTADOResultado 2

    A partir del mes 30 de la intervencin al menos el 60% de las madres o padres delos dos distritos de intervencin acuden a recoger las chispitas a los centros desalud, reconocen su utilidad, comprenden su uso, lo mantienen en el tiempo yconocen como almacenarlos en el hogar.

    El consumo de chispitas ha incrementado, un 50% a la finalizacin del tercero y un70% (respecto al primer ao) a la finalizacin del proyecto en los dos distritos deintervencin.

    VII. METODOLOGIA DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE.

    7.1. Diseo del Estudio Cuantitativo en Hogares

    a) Universo de estudio: El estudio comprender los hogares con nios de 6 a 36meses de los distritos de Santillana, Iguain, Luricocha y Huamanguilla de laProvincia de Huanta del Departamento de Ayacucho.

    b) Mtodo de Estudio: Se considera la aplicacin de encuestas por muestreo al azar.

    c) Unidad de Muestreo: Son los hogares con nias o nios de 6 a 36 meses.

    d) Unidad de Anlisis: Nios y nias de 6 a 36 meses de edad. Madres con nios y/o nias de 6 a 36 meses de edad.

    e) Nivel de inferencia: Nivel distrital, con un nivel de confiabilidad del 90% y un errorde muestreo estimado de +/- 5%.

    f) Informantes: Madres con nios y/o nias de 6 a 36 meses de edad seleccionadosaleatoriamente de los 04 distritos que se evaluarn.

    7.2. Aspectos a evaluar a nivel de los hogares con nios de 6 a 36 meses.

    Informacin Bsica

    Caractersticas de la vivienda (disponibilidad de servicios higinicos yabastecimiento de agua)

    Caractersticas de la madre (incluye edad, nivel de escolaridad, religin,ocupacin principal, idioma, tiempo de residencia en la localidad).

    Familia parental o monoparental.

    Tenencia de animales (segn tipo).

    Material de utensilios de cocina (ollas, cucharn).

  • 8/6/2019 Trminos de referencia - Estudio Linea de base del Programa Anemia NO

    4/7

    4

    Anemia y Suplementos de Multimicronutrientes.

    Medicin del nivel de hemoglobina en nios y nias de 6 a 36 meses de edad.

    Conocimientos de las madres sobre anemia.

    Conocimientos de las madres sobre alimentos ricos en hierro y otras fuentes deconsumo de hierro.

    Conocimientos de las madres sobre alimentos que limitan la absorcin dehierro.

    Conocimientos de las madres sobre alimentos que favorecen la absorcin dehierro.

    Disponibilidad y acceso a alimentos ricos en hierro (produccin, compra,intercambio, donacin, etc.).

    Distribucin intrafamiliar de los alimentos ricos en hierro.

    Frecuencia de consumo de alimentos ricos en hierro por parte de los nios ynias de 6 a 36 meses (semanal).

    Factores que favorecen el consumo de alimentos ricos en hierro.

    Factores que limitan el consumo de alimentos ricos en hierro.

    Frecuencia de preparacin de charqui.

    Antecedentes de parasitosis en el nio o nia.

    Asistencia a controles de crecimiento y desarrollo.

    Asistencia y recepcin de los suplementos de multimicronutrientes (incluye losfactores que motivan o limitan la asistencia, recibi la cantidad de MMN segnlo establecido por el MINSA, hubo interrupcin o abandono de la recepcin).

    Conocimiento sobre el suplemento con MMN.

    Percepciones sobre el suplemento con MMN.

    Accesibilidad a los suplementos de multimicronutrientes (incluye verificar laexistencia de suplementos de MMN en el hogar y en la cantidad necesaria).

    Preparacin y consumo de los MMN (formas de consumo, nivel de consumo,cantidad consumida, comparte con otro miembro de la familia, cumplimientodel tratamiento, etc.).

    Factores que favorecen el consumo de los MMN.

    Factores que dificultan o limitan el consumo de los MMN.

    Almacenamiento de los MMN.

    Mecanismos de obtencin de informacin acerca de anemia, alimentos ricos enhierro o suplementos con MMN (consejeras, sesiones demostrativas, mensajes

    radiales, etc.) Determinacin acerca de como se informan las familias.

    Medios de informacin donde recibe informacin la familia acerca de anemia,alimentos ricos en hierro o suplementos con MMN (personal de salud,emisoras radiales, ONGs, etc.).

    Informacin recibida por el personal de salud acerca de anemia, alimentos ricosen hierro o suplementos con MMN.

    Preferencias para recibir informacin sobre la salud.

    Determinar como es la relacin de las familias con el ES y explicar las razones.

    Qu considera que es ms importante de la comunicacin con el ES o con los

    otros espacios de informacin y comunicacin. Conocimiento y aplicacin sobre biofortificacin.

  • 8/6/2019 Trminos de referencia - Estudio Linea de base del Programa Anemia NO

    5/7

    5

    VIII. RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIA

    InformeUn informe general de la lnea de base de los 04 distritos: Santillana, Iguain, Luricochay Huamanguilla de la Provincia de Huanta (impreso y digital).

    Documentos de Trabajo.

    Encuestas validadas y consensuada con los actores locales (Gobierno Regional,Direccin Regional de Salud, Red de Salud Huanta).

    Guas metodolgicas para el levantamiento de la lnea de base (impreso ydigital).

    Material documentario del recojo de datos (encuestas, etc.).

    Programa de Ingreso y Consistencia de Datos.

    Base de datos de la evaluacin validada y consistenciada (impreso y digital).

    CD ROM con resultados de los estudios y base de datos.

    Registro fotogrfico de la lnea basal.

    IX. CONTENIDOS MINIMOS DE LOS REPORTES DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE

    Cartula

    ndice

    Lista de Acrnimos

    ndice de Cuadros

    ndice de Grficos

    Resumen Ejecutivo

    Descripcin del contexto local e institucional.

    Descripcin del proceso de la evaluacin.

    Aspectos metodolgicos

    Resultados obtenidos segn distritos y en total.

    Anlisis de los resultados segn distritos y en total.

    Conclusiones

    Lista de Participantes del Estudio.

    Lista de comunidades, organizaciones e instituciones participantes del Estudio.

    Apndices (instrumentos, mapas, fotos, etc.).

    Bibliografa

    X. PERFIL DEL CONSULTOR (INSTITUCIONAL O INDIVIDUAL).

    Experiencia en el diseo e implementacin de lneas de base de programas deintervencin, siendo deseable en el rea rural andina.

    Un equipo de profesionales expertos en diseo e implementacin de lneas debase; asimismo se debe contar con un especialista en las reas temticas aevaluar.

    Asegurar un equipo de supervisores, encuestadores (que dominen el idioma

    quechua), evaluadores estandarizados, monitor de control de calidad y

  • 8/6/2019 Trminos de referencia - Estudio Linea de base del Programa Anemia NO

    6/7

    6

    digitadores para los procesos de levantamiento y procesamiento de lainformacin.

    Designar a un Responsable de la Investigacin.

    XI. DURACION DEL ESTUDIO

    La duracin del estudio es de 3 meses, a partir de la suscripcin del Contrato deConsultoria. Para lo cual, se deber incluir un cronograma tentativo de actividades.

    XII. COSTOS DE LA CONSULTORIA.Se debe presentar los costos de la consultoria, divididos en costos directos eindirectos, cabe recalcar que estos deben incluir los gastos de movilidad hasta lascomunidades rurales.

    Asimismo, se debe considerar que ACH se encargarn de:

    Proveer los hemocues y los materiales necesarios para la evaluacin del nivelde hemoglobina.

    Apoyar la coordinacin con las autoridades distritales y comunales para laaplicacin de las encuestas.

    XIII. CRONOGRAMA DE ENTREGA DE DESEMBOLSOS

    30% a la firma del contrato

    30% despus de la recoleccin de informacin.

    40% a la entrega con visto bueno de los productos estipulados en los presentesTrminos de Referencia.

    Cabe indicar, que en caso de incumplimiento del cronograma de la consultoria porrazones injustificadas se establecer una penalidad.

    XIV. DE LA AUTORIA DE LOS RESULTADOS DE LA LINEA DE BASE

    La Fundacin Accin Contra el Hambre, las Municipalidades de los Distritos deSantillana, Iguain, Luricocha y Huamanguilla y el Ministerio de Salud comparten lapropiedad de la autora de los resultados del presente Estudio.

    XV. PERSONAS DE CONTACTO

    Janet Daz ([email protected])Alejandro Vargas Vsquez ([email protected])Luis Espejo Alayo ([email protected])

  • 8/6/2019 Trminos de referencia - Estudio Linea de base del Programa Anemia NO

    7/7

    7

    XVI. CRONOGRAMA DEL PROCESO

    Proceso Fecha limite

    Apertura de convocatoria 28/07/2011

    Recepcin de propuestas 28/07/2011 al 12/08/2011

    Seleccin de propuestas 15/08/2011

    Reunin con las empresasseleccionadas 16/08/2011

    Resultado de la convocatoria 17/08/2011

    Firma de contrato prevista 22/08/2011

    i Iron Deficiency Anaemia Assessment, Prevention, and Control. A guide for programme managers. United NationsChildrens Fund, United Nations University, World Health Organization. 2001. WHO/NHD/01.ii Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar. ENDES 2009. INEI.iiiLa MCLCP es un espacio en el que participan instituciones del Estado y la sociedad civil para adoptar acuerdos ycoordinar acciones que permitan luchar eficazmente contra la pobreza en cada regin, departamento, provincia ydistrito del Per. De all su carcter indito en el pas.