terminos de filosofia

12
ECONOMÍA DIGITAL La utilización cada vez más creciente y extendida de las tecnologías de información y comunicación, y de la llamada del por parte de un número significativo que actúan en muy diversos sectores de la actividad económica, muchas de ellas, sin embargo, nuevas, pequeñas, de alta flexibilidad y denominadas, dio orígenes a fines de la década de los noventa del siglo XX al término Economía Digital o Nueva Economía. Así la Economía Digital designa una particular realidad empresarial definida, en primer lugar, por el uso intensivo de la -la de - aplicada a los y, en segundo lugar, por la creación de un de referencia- el Nasdaq y las posteriores bolsas de de nuevos negocios creadas en otros países- a objeto de efectuar las transacciones bursátiles de un conjunto de empresas que no poseen físicos relevantes, y cuyas se cotizan y valoran en función de parámetros intangibles como son: , la información, la innovación, en fin, la y el talento aplicados a la creación, producción, y distribución que implican el uso de altas tecnologías. CAPITAL HUMANO El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la

Upload: jhonatan-gustavo-miranda-higinio

Post on 01-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Terminos Filosóficos

TRANSCRIPT

Page 1: Terminos de Filosofia

ECONOMÍA DIGITAL

La utilización cada vez más creciente y extendida de las tecnologías de

información y comunicación, y de la llamada del  por parte de un número

significativo que actúan en muy diversos sectores de la actividad económica,

muchas de ellas, sin embargo, nuevas, pequeñas, de alta flexibilidad y

denominadas, dio orígenes a fines de la década de los noventa del siglo XX al

término Economía Digital o Nueva Economía.

Así la Economía Digital designa una particular realidad empresarial definida, en

primer lugar, por el uso intensivo de la -la  de - aplicada a los  y, en segundo

lugar, por la creación de un  de referencia- el Nasdaq y las posteriores bolsas

de  de nuevos negocios creadas en otros países- a objeto de efectuar las

transacciones bursátiles de un conjunto de empresas que no poseen  físicos

relevantes, y cuyas  se cotizan y valoran en función de parámetros intangibles

como son: , la información, la innovación, en fin, la  y el talento aplicados a la

creación, producción,  y distribución que implican el uso de altas tecnologías.

CAPITAL HUMANO

El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del

crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no

sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la

productividad de las personas involucradas en un proceso productivo. A partir

de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de

recursos humanos que posee una empresa o institución económica.

Igualmente se habla de modo informal de "mejora en el capital humano"

cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas

de dicha institución económica. En las instituciones educativas se designa al

"conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y talentos que posee una

persona y la hacen apta para desarrollar actividades específicas". Esta teoría

se sustenta en una doble interpretación y fundamentación. La primera de

carácter economicista: la productividad del trabajador está en función de la

educación recibida. La mayor especialización (vía sistema educativo formal),

vía trabajo (no formal) aumenta la productividad y se ve compensada por los

Page 2: Terminos de Filosofia

salarios más altos. La segunda de carácter asignacionista: la educación tiene

fundamentalmente funciones de «asignación». Las calificaciones escolares

proporcionan un criterio de «selección personal» a los empresarios. La

educación tiene efectos « no cognitivos»: influye en la actitud y comportamiento

de los trabajadores. El crecimiento económico es el aumento de la producción

de bienes y servicios. Frecuentemente el crecimiento económico va

acompañado de una mejora de las condiciones de vida, por ello muchas

políticas económicas persiguen el crecimiento económico. El crecimiento

económico puede lograrse aumentando la cantidad de factores productivos

(trabajo y capital físico) La teoría del capital humano nació oficialmente como

un intento de explicar la parte del crecimiento de la renta o el producto

nacionales.

ECONOMÍA POLÍTICA

El término economía política fue introducido por primera vez por Antoine de

Montchrestien en 1615, y se utilizó para el estudio de las relaciones de

producción, especialmente entre las tres clases principales de la sociedad

capitalista o burguesa: capitalistas, proletarios y terratenientes. En

contraposición con las teorías de la fisiocracia, en las cuales la tierra era vista

como el origen de toda riqueza, la economía política propuso (primero con

Adam Smith) la teoría del valor-trabajo, según la cual el trabajo es la fuente real

del valor. Al final del siglo XIX, el término economía política fue paulatinamente

abandonado por el término economía, usado por quienes buscaban abandonar

la visión clasista de la sociedad, reemplazándola por el enfoque matemático,

axiomático y no valorativo de los estudios económicos actuales y que concebía

el valor originado en la utilidad que el bien generaba en el individuo.

Actualmente, el término economía política se utiliza comúnmente para referirse

a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía política, la

sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo

las instituciones y los entornos políticos influyen sobre la conducta de los

mercados. Dentro de la ciencia política, el término se refiere principalmente a

las teorías liberales, marxistas o de otro tipo que estudian las relaciones entre

la economía y el poder político dentro de los estados. La economía política

internacional es en cambio una rama de la economía a la que le concierne el

Page 3: Terminos de Filosofia

comercio y las finanzas internacionales y las políticas estatales que afectan el

intercambio internacional, como las políticas monetarias y fiscales. El

intercambio privado se produce en el mercado y está basado en un marco legal

que valida la propiedad privada. Este sector se denomina sector privado.

Cuando el gobierno interviene en la economía de mercado, a través de

políticas o de intercambios directos, se denomina sector público. Paradigmas

generales de la economía política Las grandes escuelas de la economía

política se dividen principalmente en dos paradigmas: el paradigma de la

distribución y el paradigma de la producción. Estos paradigmas pueden estar

relacionados, particularmente en los extremos. Las teorías basadas en el

paradigma de la distribución discuten fundamentalmente sobre cómo deben

distribuirse los costos y beneficios sociales, así como los costos y beneficios

del capital. Algunas de estas teorías son: anarquismo, liberalismo,

conservadurismo, socialismo y comunismo. Las teorías enmarcadas en el

paradigma de la producción se preocupan por los fundamentos y las bases

sobre las cuales la sociedad decide qué producir y de qué forma. Algunas

teorías de este paradigma son: individualismo, comunitarismo y colectivismo.

BOLSA DE VALORES

Una bolsa de valores es una organización privada que brinda las facilidades

necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes,

introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta, tales

como  de sociedades o compañías anónimas públicos y privados, certificados,

títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando

como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno

seguro para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las

transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la

seguridad y la transparencia.

Las bolsas de valores fortalecen e impulsan el y  en la mayoría de los países

del mundo, donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la

creación de las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años

del siglo XVII.

Page 4: Terminos de Filosofia

La institución bolsa de valores, de manera complementaria en la economía de

los países, intenta satisfacer tres grandes intereses:

El de la empresa, porque al colocar sus acciones en el mercado y ser

adquiridas por el público, obtiene de éste el financiamiento necesario para

cumplir sus fines y generar riqueza.

El de los ahorradores, porque éstos se convierten en inversores y pueden

obtener beneficios gracias a los dividendos que les reportan sus acciones.

El del Estado, porque, también en la Bolsa, dispone de un medio para

financiarse y hacer frente al gasto público, así como adelantar nuevas obras

y programas de alcance social.

Los participantes de la bolsa son básicamente los demandantes de

capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades),

los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.

La negociación de valores en las bolsas se efectúa a través de los miembros

de la bolsa, conocidos usualmente con el nombre de, sociedades de corretaje

de valores, casas de bolsa, agentes o comisionistas, según la denominación

que reciben en cada país, quienes hacen su labor a cambio de una comisión.

En numerosos mercados, otros entes y personas también tienen acceso parcial

al mercado bursátil, como se llama al conjunto de actividades y de transacción

y renta fija.

Hoy día, los sistemas de bolsas de valores funcionan con unos que permiten a

las corporaciones y a los inversores tener un marco de cómo se comportará el

mercado en el futuro y por ende tomar buenas decisiones de cartera. Estos

sistemas funcionan a base de datos históricos y matemáticos.

Para cotizar sus valores en la Bolsa, las empresas primero deben hacer

públicos sus, puesto que a través de ellos se pueden determinar los

indicadores que permiten saber la situación financiera de las compañías. Las

bolsas de valores son reguladas, supervisadas y controladas por los Estados

nacionales, aunque la gran mayoría de ellas fueron fundadas en fechas

anteriores a la creación de los organismos supervisores oficiales.

Page 5: Terminos de Filosofia

LA INFLACIONLa inflación, en Economía, es el aumento generalizado y sostenido de los

precios del mercado en el transcurso de un período de tiempo, generalmente

un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda

alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación

refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor

real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía.

Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde

al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más

común es el índice de precios al consumo.

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto

positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la

disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del

ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del

dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen la posibilidad de

los bancos centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con

el propósito de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de

capital no monetarios.

Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso

en que las tasas de inflación muy elevada y la Hiperinflación son causadas por

un crecimiento excesivo de la oferta del dinero. Las opiniones sobre los

factores que determinan tasas bajas a moderadas de inflación son más

variadas. La inflación baja o moderada puede atribuirse a las fluctuaciones de

la demanda de bienes y servicios, o a cambios en los costos y suministros

disponibles (materias primas, energía, salario, etc.), tanto así como al

crecimiento de la oferta monetaria. Sin embargo, existe consenso que un largo

período de inflación sostenida es causado cuando la emisión de dinero crece a

mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico.

Hoy en día, la mayoría de las corrientes económicas están a favor de una tasa

pequeña y estable de inflación. Una inflación pequeña (en vez de nula o

negativa) puede reducir la severidad de las recesiones económicas al permitir

que el mercado laboral pueda adaptarse más rápidamente en una crisis, y

Page 6: Terminos de Filosofia

reducir el riesgo de que una trampa de liquidez impida una política monetaria

de estabilización de la economía. La tarea de mantener la tasa de inflación baja

y estable se asigna generalmente a las autoridades monetarias de cada país.

En general, estas autoridades monetarias son los bancos centrales, que

controlan el tamaño de la emisión monetaria mediante la fijación de las tasas

de interés, a través de transacciones en el mercado de divisas, y mediante la

creación de la banca de reservas.

Al índice negativo en la tasa de inflación (una baja generalizada de los precios)

se lo denomina deflación.

ECONOMIALa economía, es la ciencia social que estudia:

La producción económica, comercio, Distribución de

negocios y consumo de bien económico  y servicios.

La forma o medios de satisfacer las Necesidades humanas mediante los

recursos (que se consideran escasez).

Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y

colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.

Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la

ciencia que estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios

de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos,

permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente,

proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material

para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».1

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se

determinan los objetivos; la Historiografía registra el cambio de objetivos en el

tiempo, la Sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto

social y la Política explica las relaciones que intervienen en los procesos

económicos.

A aquel que estudia y analiza la economía de forma profesional se le

llama Economista

Page 7: Terminos de Filosofia

FINANZASLas finanzas son las actividades relacionadas para el intercambio de distintos

bienes de Capital “económico” entre individuos y/o empresas, o Estados y con

la incertidumbre y el riesgo que estas actividades conllevan. Se le considera

una de las ramas de la economía. Se dedica al estudio de la obtención de

capital para la inversión en bienes productivos y de las decisiones de inversión

de los ahorradores. Está relacionado con la transacción financiera y con la

administración del dinero. En ese marco se estudia la obtención y gestión, por

parte de una compañía, un individuo, o del propio Estado, de los fondos que

necesita para cumplir sus objetivos, y de los criterios con que dispone de

sus Activos; en otras palabras, lo relativo a la obtención y gestión del dinero,

así como de otros valores o sucedáneos del dinero, como lo son los Títulos de

Créditos, los Bono Finanzas, etc. Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian

la manera en que los Recursos escasos se asignan a través del tiempo". Las

finanzas tratan, por lo tanto, de las condiciones y la oportunidad con que se

consigue el capital, de los usos de éste, y los retornos que un inversionista

obtiene de sus inversiones.

El estudio académico de las finanzas se divide principalmente en dos

ramas, que reflejan las posiciones respectivas de aquel que necesita fondos o

dinero para realizar una inversión, llamada Finanzas Corporativas, y de aquel

que quiere invertir su dinero dándoselo a alguien que lo quiera usar para

invertir, llamada Valuación de activos. El área de finanzas corporativas estudia

cómo le conviene más a un inversionista conseguir dinero, por ejemplo, si

vendiendo acciones, pidiendo prestado a un banco o vendiendo deuda en el

mercado. El área de valuación de activos estudia cómo le conviene más a un

inversionista invertir su dinero, por ejemplo, si comprando acciones,

prestando/comprando deuda, o acumulado dinero en efectivo.

Estas dos ramas de las finanzas se dividen en otras más. Algunas de las áreas

más populares dentro del estudio de las finanzas son: Intermediación

Financiera, Finanzas Conductistas, Microestructura de los Mercados

Financieros, Desarrollo Financiero, Finanzas Internacionales, y Finanzas de

Consumidor. Una disciplina recientemente creada son las neurofinanzas, rama

Page 8: Terminos de Filosofia

de la Neuroeconomia, encargada del estudio de los sesgos cerebrales

relacionados con el manejo de la economía.

Las finanzas personales son la aplicación de las finanzas y sus principios de

una persona o familia en su deseo de realizar sus actividades con la mejor

distribución de dinero para ello. Así, deben reconocer cómo ocupar sus

ingresos en educación, salud, alimentación, vestimenta, seguros, lujos,

transporte, etc. Se deben tener en cuenta los ingresos, los gastos, los ahorros y

siempre estableciendo los riesgos y los eventos futuros. Parte de las finanzas

personales son los cheques, las cuantas de ahorro, las tarjetas de crédito, los

préstamos, las inversiones en el mercado de valores, los planes de jubilación,

los impuestos, etc