terminologÍa de prÓtesis parcial removibles

13
TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES Aparato: Dispositivos (como férulas, app ortodóncicas y mantenedores de espacio) que el paciente usa en el curso de un tratamiento. Prótesis: Dentadura completa, parcial o una corona. Soporte: la base en la cual descansa la dentadura y sirve como apoyo y sostén. Estabilidad: Cualidad de una prótesis de mantenerse firme, estable y resistir los desplazamientos por las fuerzas funcionales horizontales y de rotación. Retención: Caract. De la DPR para resistir las fuerzas verticales de desalojamiento (fuerza de gravedad, adherencia de los alimentos y fuerzas que aparecen al separar las arcadas) Dentadura Parcial Removible: Prótesis que reemplaza dientes y tejidos de una arcada parcialmente edéntulas y que puede ser removida o colocada por el paciente. Dentadura Completa/ Total: Prótesis que reemplaza toda la dentición natural y se conecta a las estructuras del maxilar y mandíbula. Totalmente soportada por los tejidos (membrana mucosa, tejido conjuntivo y hueso adyacente). Dentadura Interina/ Provisional: Prótesis empleada durante un corto tiempo por razones estéticas. Pilar: Es un diente o parte de un diente o implante que sirve para soportar y retener una prótesis. Altura de Contorno/Ecuador Dentario: Línea que rodea al diente y señala su circunferencia mayor en una posición determinada por el profesional. Socavado/ Zona de Retención: Cuando se aplica a un diente pilar, es la porción que discurre entre la línea de máximo contorno y la encía; cuando se refiere a estructuras orales

Upload: xatly-oviedo

Post on 31-Dec-2015

1.231 views

Category:

Documents


16 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

Aparato: Dispositivos (como férulas, app ortodóncicas y mantenedores de espacio) que el paciente usa en el curso de un tratamiento.

Prótesis: Dentadura completa, parcial o una corona.

Soporte: la base en la cual descansa la dentadura y sirve como apoyo y sostén.

Estabilidad: Cualidad de una prótesis de mantenerse firme, estable y resistir los desplazamientos por las fuerzas funcionales horizontales y de rotación.

Retención: Caract. De la DPR para resistir las fuerzas verticales de desalojamiento (fuerza de gravedad, adherencia de los alimentos y fuerzas que aparecen al separar las arcadas)

Dentadura Parcial Removible: Prótesis que reemplaza dientes y tejidos de una arcada parcialmente edéntulas y que puede ser removida o colocada por el paciente.

Dentadura Completa/ Total: Prótesis que reemplaza toda la dentición natural y se conecta a las estructuras del maxilar y mandíbula. Totalmente soportada por los tejidos (membrana mucosa, tejido conjuntivo y hueso adyacente).

Dentadura Interina/ Provisional: Prótesis empleada durante un corto tiempo por razones estéticas.

Pilar: Es un diente o parte de un diente o implante que sirve para soportar y retener una prótesis.

Altura de Contorno/Ecuador Dentario: Línea que rodea al diente y señala su circunferencia mayor en una posición determinada por el profesional.

Socavado/ Zona de Retención: Cuando se aplica a un diente pilar, es la porción que discurre entre la línea de máximo contorno y la encía; cuando se refiere a estructuras orales significa el perfil de la sección transversal de una cresta residual o arcada dental que podría impedir la colocación de la dentadura.

Ángulo de Convergencia Cervical/ Ángulo de Entrada/ Vía de Inserción: ángulo entre la varilla vertical en contacto con un diente pilar y la superficie axial del pilar cervical a la altura del contorno.

Planos Guías: Dos o más superficies verticales paralelas conformadas para dirigir la entrada y la salida de la prótesis. Son paralelos entre sí, al eje de inserción y al eje largo del diente.

Page 2: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

Retenedor: Cualquier tipo de abrazadera o gancho, anclaje, dispositivo, etc., empleado para la fijación, estabilización y retención de la prótesis. Puede ser extracoronal o intracoronal.

Retenedor Directo: Componente de una DPR que se emplea para retener y prevenir el desplazamiento.

Conjunto Retentivo: Es la parte de la DPR/PPR, que actúa como retenedor directo y estabilizador que contacta o abraza a un pilar.

Retenedor de Gancho (Retenedor Directo): Componente del complejo de retención que encaja en una parte retentiva de la superficie del diente o bien queda totalmente por encima de la línea de máximo contorno actuando como elemento reciproco. Se emplea para estabilizar o retener.

Retenedor en Barra: Retenedor extracoronal originado en la dentadura base o en la estructura metálica, que pasa por encima de los tejidos blandos y alcanza la zona de retención del diente desde la encía. La retención que proporciona se debe más a la resistencia del metal a la deformación, que a la fricción creada del contacto con el gancho.

Retenedor Circunferencial: Brazo del gancho que se origina por encima de la LMC o Ecuador del diente, y contacta con el diente viniendo desde oclusal. La retención que proporciona se debe más a la resistencia del metal a la deformación, que a la fricción creada del contacto con el gancho.

Anclaje Interno o de Precisión: Engranaje con un componente unido a un pilar o pilares y otro integrado en la PPR para estabilizarla o retenerla.

Anclaje de Semiprecisión: Extensión metálica rígida de una dentadura fija o removible que encaja en una preparación intracoronal colada.

Retenedor Indirecto: Parte de la DPR que ayuda a los retenedores directos a prevenir el desplazamiento de la extensión distal de las bases de las dentaduras, resistiendo la acción de la palanca del lado opuesto de la línea de fulcro.

Conector Mayor: parte de la DPR que conecta los componentes de un lado de la arcada con los del lado opuesto.

Apoyo/ Tope: Componente de la DPR que se coloca sobre un diente pilar, el cual limita el movimiento de la dentadura en dirección gingival y transmite las fuerzas funcionales al diente. Puede ser oclusal, lingual o incisal.

Cresta Residual/Cresta Edéntulas: Hueso residual y tejidos blandos que son cubiertos por la prótesis.

Page 3: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

Área de Asentamiento o Área de Contacto: Tejidos orales y cresta residual que soportan la dentadura base.

Dentadura Base/ Base: Es la parte de la dentadura en la que están colocados los dientes artificiales que descansa sobre el hueso residual cubierto por tejido blando.

Sellado: Consiste en rehacer la base de la dentadura con material nuevo para que adapte a los tejidos.

Rebasado: Proceso más extenso que el sellado y supone el relleno total de la dentadura con material nuevo, sin cambiar las relaciones oclusales de los dientes.

Impresión Funcional: Impresión con su modelo consiguiente que reproduce la forma de soporte de la cresta edéntula. Se obtiene con una cubeta de impresión modelada (individualizada) y un material que apartan los tejidos fácilmente desplazables que serían incapaces de soportar la dentadura base bajo una carga funcional.

Impresión Anatómica: Registro estático de la cresta edéntulas, que se realiza con un material blando (Hidrocoloides).

Oclusión Céntrica: Es la relación intermaxilar en la cual existe mayor contacto dentario intercuspídeo entre los dientes. Es una relación entre diente y diente. Es la oclusión de dientes antagonistas cuando la mandíbula está en relación céntrica. Por lo tanto, la oclusión céntrica debe coincidir con la relación céntrica.

Relación Céntrica: Relación maxilomandibular en la que los cóndilos se articulan con la porción avascular más delgada de sus respectivos discos, estando el complejo cóndilo-disco en la posición más anterior y superior de la cavidad glenoidea y apoyado contra la vertiente posterior de la eminencia articular del temporal.

- Es independiente del contacto dental

- Es clínicamente perceptible, repetible y reproducible

- Es la posición más fisiológica.

Oclusión Balanceada: Es el contacto con los dientes opuestos. Contacto simultaneo de los dientes maxilares y mandibulares en posición céntrica o en cualquier posición excéntrica dentro del recorrido funcional.

Registro funcional de la Oclusión: Registro dinámico de los dientes opuestos que una relación estática de una arcada con otra.

Page 4: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

Modelo: Reproducción fiel y positiva de una arcada dental, a partir de una impresión de la arcada.

Modelo de Revestimiento/ Modelo Refractario: modelo que soporta altas temperaturas sin desintegrarse y al mismo tiempo desempeña funciones relativas a la incineración y expansión del molde.

Patrón de Cera: Se convierte en un colado cuando se elimina la cera por el calor, dejando un molde en el que penetra el metal fundido.

Colado: Objeto metálico obtenido por el vertido dentro de un molde para obtenerlo.

Page 5: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

CLASIFICACIÓN DE ARCADAS PARCIALMENTE EDÉNTULAS

REQUISITOS DE LA CLASIFICACIÓN:

1. Visualización del tipo de arcada (definir de que arcada se habla).2. Diferenciación (que permita la diferenciación entre una Prótesis Dentosoportada [soportada solo por dientes], una Prótesis Dentomucosoportada [Soportada por dientes y mucosa] y una Prótesis Mucosoportada [ solo mucosa].3. Guía para el diseño de la prótesis.4. Universalmente aceptada.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN:-Cummer (1921), la clasificación del arco debe ser realizada después de confeccionado el armazón protésico.- Kennedy (1925).-Bailym (1928).-Aplegate-Kennedy (1960).

CLASIFICACION DE KENNEDYSe encuentra basada en: -Espacios edéntulos.-Diente pilares.-Dientes naturales remanentes.

►CLASE DE I DE KENNEDY (Dentomucosoportada)Arcos que presentan “Áreas edéntulas bilaterales posteriores a los dientes naturales”.

►CLASE DE II DE KENNEDY (Dentomucosoportada)Arcos que presentan “Áreas edéntulas unilateral posterior a los dientes naturales remanentes”.

Page 6: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

►CLASE DE III DE KENNEDY (Dentosoportada)Arcos que presentan “Área edéntulas unilateral con dientes naturales remanentes delante o detrás del área edéntula”.

►CLASE DE IV DE KENNEDY (Dentosoportada)Arcos que presentan “Área edéntula única, bilateral (que atraviesa la línea media), anterior a los dientes naturales remanentes.

REGLAS DE APPLEGATE APLICABLES A LA CLASIFICACIÓN DE KENNEDY

REGLA 1La clasificación se debe establecer después delas extracciones de los dientes que podrían alterar la clasificación original.

REGLA 2Si se ha perdido un tercer molar y no se ha reemplazado, no se debe tener en cuenta en la clasificación.

REGLA 3Si existe un tercer molar y se emplea como pilar, se debe tener en cuenta en la clasificación.

REGLA 4Si se pierde un segundo molar y no se reemplaza, no se debe tener en cuenta en la clasificación

REGLA 5El área (o áreas) edéntula mas posterior es la que determina la clasificación.

REGLA 6Las áreas edéntulas, que no determinan la clasificación se refieren como MODIFICACIONES y se designa por un número.

Page 7: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

REGLA 7La extensión de las modificaciones no se tiene en cuenta, solamente el número de áreas edéntulas adicionales.

REGLA 8No puede haber modificaciones en las arcadas Clase IV

Page 8: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

HISTORIA CLÍNICA EN EL PACIENTE PARCIALMENTE EDÉNTULO

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO PROTÉSICO1. Eliminar la enfermedad.2. Preservar, restaurar y mantener los dientes remanentes y los tejidos orales.3. Seleccionar los dientes que se deben reemplazar para restaurar la función con la máxima estabilidad y comodidad, proporcionando al mismo tiempo estética agradable.

EXÁMEN CLÍNICO EXTRABUCAL

1. FORMA DE LA CARA.Cuadrada, ovalada, triangular- cuadrada. En ciertos casos presta relación con los dientes artificiales.

2. Tez.Color de la piel, el cual interfiere en la selección de dientes artificiales.

3. SIMETRIA DE LA CARA.Trazar línea imaginaria por la LINEA MEDIA FACIAL, y determinar características entre ambos lados.

4. PERFIL.Para establecer el perfil se consideran tres puntos: el nasio, la base de la nariz y el mentón. Al trazar una línea que una estos tres puntos se obtiene el tipo de perfil.-Perfil Recto, asociado con pac con relac intermaxilar normal, generalmente no presenta malaoclusión. NORMO-OCLUSIÓN-Perfil Convexo, posiblemente su mandíbula se encuentra por detrás del maxilar, sería una malaoclusión Clase II. RETROGNASIA.-Perfil Cóncavo, asociados a crecimiento excesivo de la mandíbula, malaoclusión Clase III. PROGNASIA. 5. PLENITUD FACIAL.Determinar el estado de los tejidos peribucales extraorales, líneas de expresión, los surcos nasogenianos y mentonianos.

6. LABIOS.Analizar tamaño (largo, mediano y corto); grosor (grueso, delgado, mediano) y el soporte (soportado o no soportado).

7. AMPLITUD DE LA LÍNEA DE LA SONRISA.Analizarla en sentido antero-posterior (hasta el 1º o 2º PM) y en cuanto la corona clínica (1/3 o 2/3 de la corona clínica).

EXÁMEN CLÍNICO INTRABUCAL

1. FONDO DE VESTIBULO.Porción vestibular establecida entre los carrillos y las tablas vestibulares (cuando están los dientes) o rebordes edéntulos (cuando no existen dientes).

Page 9: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

-Corto---Menor de 5mm. - Largo---Mayores de 5mm.

2. INSERCION DE LOS FRENILLOS.Analizar frenillos lingual, labial y accesorio. Inserciones altas (cercanas a los márgenes gingivales de los dientes o crestas de los rebordes alveolares). Inserciones bajas (alejadas del margen gingival o cresta del reborde).

3. ALTURA DE PISO DE BOCA.Ya que a medida que se reabsorbe el reborde, se coloca a la misma altura del piso pudiendo comprometer la estabilidad de la prótesis.

4. ESPACIO RETROINCISIVO.El cual ayuda a determinar el tipo de conector mayor que se utilizara en mandíbula. Esta medición se lleva a cabo en la porción lingual. Se le indica al paciente que lleve la lengua al paladar (en su max extensión), para así medir el menor espacio disponible que se tiene (Esp. Mínimo).

5. TORUS MANDIBULARES.Crecimientos de tejido óseo que pueden presentar algunos pacientes, interfiriendo con la colocación del conector mayor. Analizar si son lobulados o multilobulados, uní o bilaterales y su extensión.

6. PALADAR.Profundidad (unión de los huesos palatinos mayor a 90º Paladar Normal, menor a 90º Paladar profundo) y presencia de torus.

7. SALIVA.Cantidad/ Calidad. Para evaluar cantidad, se manda a escupir a un paciente en un tubo de ensayo por 1min. No estimulada VN= 0,25-0,35 ml/min. Estimulada (se indica al paciente masticar parafina) VN= +/- 1ml/min.

8. REBORDES RESIDUALES.- Forma: C retentivo; V bordes filosos, peor pronóstico, no brindan estabilidad; U reborde ideal.-Grado de reabsorción: leve (Cara oclusales a igual distancia de los márgenes gingivales de dientes adyacentes); moderada; Severa (5mm por debajo de los dientes vecinos).-Mucosa del reborde: Firme (muy fibrosa, insertada muy fuerte al periostio, no tiene desplazamiento por más carga aplicada); Flácida (no posee ningún soporte, al aplicar presión se desplaza a cualquier lado); Elástica (mucosa ideal, al aplicar una fuerza se deforma ligeramente, pero al retirarla vuelve a su estado); Tensa (mucosa delgada, se desplaza muy poco).

9. MEDICION DE ENCIA ADHERIDA.Cantidad ideal es de 2- 3mm. Se realiza por vestibular del diente considerado como pilar. Se toma la medida desde el margen gingival, hasta la línea mucogingival, obteniendo la medida total de la encía, recordando que la encía tiene:

Page 10: TERMINOLOGÍA DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLES

-Encía libre, su medición se obtiene por el sondaje periodontal.-Encía Adherida, se obtiene restando a la encía total la encía libre.

EA= ET-EL

ANÁLISIS FUNCIONAL DE LOS MODELOS.

Se realiza en un articulador semiajustable, en el cual se pueden hacer movimientos de lateralidad, movimientos de protusiva, registros de mordida, relaciones intermaxilares, sobreoclusión (vertical/ horizontal) y el espacio interoclusal.

ANÁLISIS DE LOS DIENTES PILARES.Se realiza en el Paraleligrafo. Establece el eje de inserción y remoción de la prótesis. Asimismo, se evalúan zonas retentivas, no retentivas. Orienta al diseño de la prótesis.

EXÁMEN RADIOGRÁFICO.Panorámicas y periapicales. Donde se evalúa trabéculado óseo, reabsorciones, IRL/IRO, condensaciones óseas, lamina dura, cresta alveolar, esp. del ligamento, relac. corona/raíz (proporción entre la corona del diente en el hueso y la que se encuentra fuera del hueso).

ENCERADO/ENFILADO TERAPÉUTICO.Permite determinar cuando la prótesis es funcional o estéticamente apropiada. Determina el resultado ideal y final. Se realiza cuando existen discrepancias entre el espacio interoclusal, dientes remanentes y espacios edéntulos.