terminal de cruceros en diario abc

1
Sostenible Excepto ventanas y luces, todo el edificio es reciclado. La madera del suelo es la original de los contenedo- res. El edificio se situa sobre unos tacos encima del adoquin del muelle. Doble altura Hay dos tipos de contene- dores. Los más altos van en planta baja separados entre sí; los huecos entre ellos se ocupa colocándo encima a los pequeños a los que se le quita el suelo. 23 contenedores Los autores del proyecto disponen de la matrícula localizadora de cada uno de los contenedores emplea- dos. Tienen una media de 15 años y cada una ha recorri- do 1.150.000 km. Menos coste El uso de estos contenedo- res marítimos supone un abaratamiento del 50% respecto a otros materiales y del mismo porcentaje en el proceso de montaje y construcción. Un edificio singular FOTOS: VANESSA GÓMEZ A la derecha, el singular y sorprendente edificio de Estación Marítima. Arriba, sus autores, los arquitectos Ramón Cuevas, Juan Manuel Rojas y José Luis Sáinz-Pardo M. D. ALVARADO SEVILLA S orprendió a los sevillanos en plena Feria. Junto al «tinglado» del Muelle de las Delicias apa- reció, casi de la noche a la ma- ñana, un edificio blanco y de una es- tructura tan singular que llamaba la atención sin romper el entorno. Era la nueva Estación Marítima del puerto, un edificio mandado a construir por la Autoridad Portuaria porque al conver- tirse Sevilla en base de cruceros era ne- cesario contar con un espacio más dig- no que la carpa existente para recibir y despedir a los cruceristas. El Puerto encargó el proyecto a finales del año pasado poniendo como condición que el edificio sería una estructura sin ci- mientos, «provisional» y que fuera fle- xible en su uso ya que el futuro del mue- lle está abierto, pero además que tu- viera como elemento base los conte- nedores marítimos y que pudiera es- tar lista para la llegada de cruceros en Feria. Eso requería un proyecto en el que, con un presupuesto de 300.000 euros, contaba el diseño pero también el proceso constructivo y su instala- ción, es decir una gestión integral, «lla- ve en mano». Con esos condicionantes, los arqui- tectos sevillanos Juan Manuel Rojas, de Arquitectos Hombre de Piedra, y José Luis Sáinz-Pardo y Ramón Cue- vas, de Buró4, empezaron a trabajar. A su favor tenían experiencias de tra- bajo en común tanto en construcción en seco como con contenedores marí- timos, ya que Saínz-Pardo y Cuevas de- sarrollan proyectos con este material, para su uso como viviendas o espacio de uso dotacional en Panama, y aho- ra, junto con Rojas, han llevado sus pro- yectos a Chile. Tenían como objetivo, comentan, no sólo dar solución a un espacio vacío con mucha cualificación, sino darle potencialidad arquitectóni- ca, conseguir que no fuera un simple espacio para dar tránsito a las maletas y que los pasajeros pasaran por adua- na. La idea clave de la construcción es colocar sobre contenedores separados entre sí uno encima, como si fuera un damero o mecano; eso contribuye a crear un espacio diáfano que, a la par genera un juego de luces y sombras que le da un aspecto singular. Además la doble altura de la instalación permite que el aire cálido se sitúe en la parte superior, donde las ventanas y puertas están de tal forma que favorecen la en- trada de corriente, lo que permite que la planta baja no sufra las temperatu- ras extremas. En el exterior ese espa- cio diáfano se transforma en un con- junto que no diluye la forma de los con- tenedores pero les da una imagen de cuadrados unidos muy llamativa y que con sus 500 metros cuadrados es el es- pacio hecho con contenedores más grande de Andalucía. Pero si el diseño es original, la fabri- cación y montaje de las piezas no lo es menos. Los contenedores, selecciona- dos uno a uno en el muelle de Algeci- ras, se trasladaron a Lucena, a las na- ves de Construcciones Cabello, donde se pulieron, se trataron y se consiguió, con la colaboración del estudio cordo- bés Tercera Piel, perfilar el proceso de montaje. Allí, se pulieron las piezas, se montó la estructura y se solventa- ron los problemas que surgieron. Las piezas se trasladaron hasta el muelle de las Delicias después de Semana San- ta, se montaron en 3 días y en otros 12 se terminaron remates y acabados. El día que llegó el Azamara Quest, la nue- va Estación Marítima estaba lista y asombrando a los representantes de la naviera, a los cruceristas y a los se- villanos. Puede ir a más, porque el edi- ficio es ampliable, colocando más con- tenedores, y se puede trasladar. El nuevo edificio del Muelle de las Delicias ha sorprendido por su diseño e integración en el entorno, se montó en apenas 15 días, es ampliable y se puede trasladar Estación Marítima, un mecano de contenedores y diseño Gestión integral El diseño del edificio, su construcción y su montaje se han estudiado al detalle. Ha costado 300.000 euros abcdesevilla.es/sevilla MARTES, 30 DE ABRIL DE 2013 ABC 26 SEVILLA

Upload: hombre-de-piedra

Post on 21-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reportaje sobre la Terminal de Cruceros del Puerto de Sevilla publicado en el diario ABC el 30/04/14

TRANSCRIPT

Page 1: Terminal de Cruceros en diario ABC

Sostenible Excepto ventanas y luces, todo el edificio es reciclado. La madera del suelo es la original de los contenedo-res. El edificio se situa sobre unos tacos encima del adoquin del muelle.

Doble altura Hay dos tipos de contene-dores. Los más altos van en planta baja separados entre sí; los huecos entre ellos se ocupa colocándo encima a los pequeños a los que se le quita el suelo.

23 contenedores Los autores del proyecto disponen de la matrícula localizadora de cada uno de los contenedores emplea-dos. Tienen una media de 15 años y cada una ha recorri-do 1.150.000 km.

Menos coste El uso de estos contenedo-res marítimos supone un abaratamiento del 50% respecto a otros materiales y del mismo porcentaje en el proceso de montaje y construcción.

Un edificio singular

FOTOS: VANESSA GÓMEZ

A la derecha, el singular y sorprendente edificio de Estación Marítima. Arriba, sus autores, los arquitectos Ramón Cuevas, Juan Manuel Rojas y José Luis Sáinz-Pardo

M. D. ALVARADO

SEVILLA

Sorprendió a los sevillanos en plena Feria. Junto al «tinglado» del Muelle de las Delicias apa-reció, casi de la noche a la ma-

ñana, un edificio blanco y de una es-tructura tan singular que llamaba la atención sin romper el entorno. Era la nueva Estación Marítima del puerto, un edificio mandado a construir por la Autoridad Portuaria porque al conver-tirse Sevilla en base de cruceros era ne-cesario contar con un espacio más dig-no que la carpa existente para recibir y despedir a los cruceristas. El Puerto encargó el proyecto a finales del año pasado poniendo como condición que el edificio sería una estructura sin ci-mientos, «provisional» y que fuera fle-xible en su uso ya que el futuro del mue-

lle está abierto, pero además que tu-viera como elemento base los conte-nedores marítimos y que pudiera es-tar lista para la llegada de cruceros en Feria. Eso requería un proyecto en el que, con un presupuesto de 300.000 euros, contaba el diseño pero también el proceso constructivo y su instala-ción, es decir una gestión integral, «lla-ve en mano».

Con esos condicionantes, los arqui-tectos sevillanos Juan Manuel Rojas, de Arquitectos Hombre de Piedra, y José Luis Sáinz-Pardo y Ramón Cue-vas, de Buró4, empezaron a trabajar. A su favor tenían experiencias de tra-bajo en común tanto en construcción en seco como con contenedores marí-timos, ya que Saínz-Pardo y Cuevas de-sarrollan proyectos con este material, para su uso como viviendas o espacio de uso dotacional en Panama, y aho-

ra, junto con Rojas, han llevado sus pro-yectos a Chile. Tenían como objetivo, comentan, no sólo dar solución a un espacio vacío con mucha cualificación, sino darle potencialidad arquitectóni-ca, conseguir que no fuera un simple espacio para dar tránsito a las maletas y que los pasajeros pasaran por adua-na. La idea clave de la construcción es colocar sobre contenedores separados entre sí uno encima, como si fuera un damero o mecano; eso contribuye a crear un espacio diáfano que, a la par genera un juego de luces y sombras que

le da un aspecto singular. Además la doble altura de la instalación permite que el aire cálido se sitúe en la parte superior, donde las ventanas y puertas están de tal forma que favorecen la en-trada de corriente, lo que permite que la planta baja no sufra las temperatu-ras extremas. En el exterior ese espa-cio diáfano se transforma en un con-junto que no diluye la forma de los con-tenedores pero les da una imagen de cuadrados unidos muy llamativa y que con sus 500 metros cuadrados es el es-pacio hecho con contenedores más grande de Andalucía.

Pero si el diseño es original, la fabri-cación y montaje de las piezas no lo es menos. Los contenedores, selecciona-dos uno a uno en el muelle de Algeci-ras, se trasladaron a Lucena, a las na-ves de Construcciones Cabello, donde se pulieron, se trataron y se consiguió, con la colaboración del estudio cordo-bés Tercera Piel, perfilar el proceso de montaje. Allí, se pulieron las piezas, se montó la estructura y se solventa-ron los problemas que surgieron. Las piezas se trasladaron hasta el muelle de las Delicias después de Semana San-ta, se montaron en 3 días y en otros 12 se terminaron remates y acabados. El día que llegó el Azamara Quest, la nue-va Estación Marítima estaba lista y asombrando a los representantes de la naviera, a los cruceristas y a los se-villanos. Puede ir a más, porque el edi-ficio es ampliable, colocando más con-tenedores, y se puede trasladar.

El nuevo edificio del Muelle de las Delicias ha sorprendido por su diseño e integración en el entorno, se montó en apenas 15 días, es ampliable y se puede trasladar

Estación Marítima, un mecano de contenedores y diseño

Gestión integral El diseño del edificio, su construcción y su montaje se han estudiado al detalle. Ha costado 300.000 euros

abcdesevilla.es/sevilla MARTES, 30 DE ABRIL DE 2013 ABC26 SEVILLA