teresa de lisieux. historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis,...

12
I Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso LUCIANO SANCHO, OCD Segovia VIDA, ESCRITOS, CANONIZACIÓN Todo acontecimiento humano tiene detrás una historia que es preciso conocer para llegar a comprenderlo en su totalidad. Esto sucede también con el acontecimiento de la vida, los escritos, la cononización y la espiritualidad de Santa Teresita. ¿Cuándo y cómo vivió, qué hizo, por qué y para quién escribió, por qué su canoniza- ción, cuál es la característica y cuál la influencia de su espiritualidad? Recordar brevemente la historia que plantean estas preguntas es lo que vamos a hacer aquí, a modo de presentación de Teresa y como introducción a los estudios que sobre ella encontrará el lector en este número de la Revista. DATOS BIOGRÁFICOS En casi todos los santos, y en Teresa de una manera muy clara y llamativa, vida y espiritualidad se confunden y complementan. La vida provoca la espiritualidad, y la espiritualidad orienta y sostiene la vida. Todos los hombres, y los santos también, son tributarios de una herencia, un país, una época, una familia, etc., que los explica, los REVISTA DE ESPIRITUALIDAD (55) (1996), 205-216

Upload: others

Post on 06-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

I I

Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso

LUCIANO SANCHO, OCD Segovia

VIDA, ESCRITOS, CANONIZACIÓN

Todo acontecimiento humano tiene detrás una historia que es preciso conocer para llegar a comprenderlo en su totalidad. Esto sucede también con el acontecimiento de la vida, los escritos, la cononización y la espiritualidad de Santa Teresita. ¿Cuándo y cómo vivió, qué hizo, por qué y para quién escribió, por qué su canoniza­ción, cuál es la característica y cuál la influencia de su espiritualidad? Recordar brevemente la historia que plantean estas preguntas es lo que vamos a hacer aquí, a modo de presentación de Teresa y como introducción a los estudios que sobre ella encontrará el lector en este número de la Revista.

DATOS BIOGRÁFICOS

En casi todos los santos, y en Teresa de una manera muy clara y llamativa, vida y espiritualidad se confunden y complementan. La vida provoca la espiritualidad, y la espiritualidad orienta y sostiene la vida.

Todos los hombres, y los santos también, son tributarios de una herencia, un país, una época, una familia, etc., que los explica, los

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD (55) (1996), 205-216

Page 2: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

206 LUCIANO SANCHO, OCD

limita y los configura. Así lo reconoce Teresa al comenzar el relato de su vida: «La flor que va a contar su historia se complace en hacer públicas las delicadezas de Jesús ... El la hizo nacer en una tielTa santa ... El la quiso precedida de ocho azucenas ... El tuvo a bien preservarla del alimento envenenado del mundo ... Ella transplantó a la montaña del Carmelo».

Será, pues, útil conocer los datos más sobresalientes de su biogra­fía, para entender mejor su doctrina, su espiritualidad, su santidad.

1873: 2 de enero: nacimiento de Teresa en Alens;on (Francia). 4 de enero: bautismo en la Iglesia de N6tre Dame.

1877: 28 de agosto: muerte de la madre de Teresa. 15 de noviembre: traslado de la familia a Lisieux.

1879: Visión anticipada de la enfermedad de su padre y primera confesión de Teresa.

1881: 3 de octubre: entrada de Teresa como semipensionista en la Abadía de las Benedictinas.

1882: 2 de octubre: entrada de Paulina en el Carmelo de Lisieux. 1883: 25 de marzo: enfermedad «misteriosa» de Teresa.

13 de mayo: sonrisa de la Virgen y curación de Teresa. 1884: 8 de mayo: primera comunión de Teresa y profesión de su

hermana Paulina. 14 de junio: Teresa recibe el sacramento de la Confirma­ción.

1885: 17 de mayo: retiro de preparación para el aniversario de la primera comunión y comienzo de la crisis de eSClúpulos, que durará año y medio.

1886: 15 de octubre: entrada de María en el Carmelo de Lisieux. 25 de diciembre: gracia de la «conversión» de Teresa des­pués de la misa de medianoche.

1887: 29 de mayo: en la Fiesta de Pentecostés, Teresa manifiesta a su padre el deseo de entrar en el Carmelo. 31 de octubre: Teresa visita al obispo de Bayeux para pedir­le la deje entrar en el Carmelo. 20 de noviembre: viaje de Teresa a Roma para pedir al Papa le permita entrar en el Carmelo a la edad de quince años.

1888: 9 de abril: Teresa entra en el Carmelo de Lisieux.

Page 3: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

r I

TERESA DE LlSIEUX. HISTORIA DE UN HECHO RELIGIOSO 207

1889: 10 de enero: toma de hábito de Teresa y comienzo del No­viciado.

1890: 8 de septiembre: Profesión de Teresa. 1891: 5 de diciembre: muerte de la Madre Genoveva, fundadora

del Carmelo de Lisieux. 1894: 29 de julio: muerte del señor Martín, padre de Teresa.

14 de septiembre: entrada de Celina -hermana de Teresa­en el Carmelo de Lisieux. Diciembre: Teresa recibe de Paulina la orden de escribir los recuerdos de su infancia.

1895: 9 de junio: durante la misa de la Fiesta de la Trinidad, Te­resa recibe la inspiración de ofrecerse al Amor Misericor­dioso.

1896:

1897:

1923: 1925: 1927:

1944:

11 de junio: Teresa se ofrece, juntamente con Celina, al Amor Misericordioso. 20 de enero: Teresa entrega a su hermana Paulina el cuader­no de sus recuerdos (Manuscrito A). 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra la fe, que le durará hasta la muerte. 13-16 de septiembre: Teresa escribe la carta dirigida a su hermana María del Sagrado Corazón (Manuscrito B). 3 de junio: la Madre Matia de Gonzaga manda a Teresa que continúe la relación de sus recuerdos (Manuscrito C). 8 de julio: Teresa es llevada a la enfermería donde perma­necerá hasta su muerte. 30 de julio: Teresa recibe la Unción de enfermos. 19 de agosto: Teresa recibe por última vez la Comunión. 30 de septiembre: hacia las 7,20 de la tarde muere Teresa. 29 de abril: Beatificación de Teresa por el Papa Pío XI. 17 de mayo: Canonización de Teresa por el Papa Pío XI. 14 de diciembre: Proclamación de Santa Teresita como Pa-trona principal, al igual que San Francisco Javier, de todas las misiones de la Iglesia. 3 de mayo: Pío XII nombra a Santa Teresita Patrona secun­daria de Francia, al igual que Santa Juana de Arco.

Page 4: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

208 LUCIANO SANCHO, OCD

ESCRITOS

¿Qué escribió Teresa, por qué, para quién? He aquí unos cuantos detalles que nos gustaría conocer al encontramos con sus escritos.

Teresa escribió tres relatos principales, destinados a tres personas distintas y con distinta finalidad e intención. Estos tres relatos, reto­cados y adaptados, precedidos de un prólogo, en el que se cuentan los orígenes familiares de la Santa, y de un último capítulo, que relata la enfermedad y la muerte de Teresa, constituyen lo que des­pués se ha conocido como: Historia de un Alma.

Además de estos tres relatos principales, Teresa escribió algunas poesías, unas cuantas composiciones teatrales, algunas oraciones y bastantes cartas. Estos son todos los escritos de Teresa. Todos ellos los escribió por obediencia, sin preparación alguna para el oficio, en condiciones materiales desfavorables, con tiempo muy escaso, toma­do sólo a ratos perdidos, mal papel, peor pluma y pésimo escritorio. A pesar de todo, ahí están esos escritos que han sido tan deseados, admirados, releídos y estudiados por gente humilde y grandes sabios y eruditos, y que han entrado en el tonente de la historia y de la espiritualidad de la Iglesia.

María del Sagrado Corazón, hennana de la Santa, ha contado las circunstancias del nacimiento del primer manuscrito de Teresa (Manuscrito A). «Una tarde de invierno, después de maitines, nos calentábamos reunidas sor Teresa, sor Genoveva y nuestra Madre Priora, Inés de Jesús. Sor Teresa nos contó dos o tres rasgos de su infancia. Le dije entonces a nuestra Madre Priora: ¿Es posible que le dejéis hacer poesías para agradar a unas y a otras y que no nos escriba nada sobre sus recuerdos de infancia? ... Nuestra Madre Priora vaciló al principio; luego, a instancia nuestra, le dijo a la sierva de Dios, que le agradecería que, para su santo, le enviara el relato de su infancia».

El Manuscrito B lo escribió la Santa entre el 13 y el 16 de septiembre de 1896, a petición de su hermana Matia del Sagrado Corazón, quien deseaba conocer las luces recibidas por la Santa durante un retiro a principios de ese mismo mes, sobre todo las relacionadas con la «pequeña doctrina». «Mi querida hermanita -escribe Sor María del Sagrado Corazón a Teresa-: Os escribo no

Page 5: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

TERESA DE LISIEUX. HlSTORIA DE UN HECHO RELIGIOSO 209

porque tenga cosa alguna que deciros, sino para conseguir algo de vos, de vos que sois su pequeña esposa privilegiada a quien Jesús confía todos sus secretos ... Quisiera escucharlos una vez más. Escri­bidme unas letritas; bien pudiera ser éste vuestro último retiro ... Nuestra Madre ha autorizado que me respondáis a vuelta de correo».

Sobre el origen del Manuscrito e, la Madre Inés nos cuenta tam­bién las circunstancias de su nacimiento: «Encontré sus relatos in­completos. Sor Teresa del N. J. había insistido particulmmente en su infancia y primera juventud, como yo se lo había pedido; su vida religiosa apenas estaba bosquejada ... Me parecía una pena que no hubiera redactado con la misma amplitud lo referente a su vida en el Carmelo; más, entre tanto, yo había dejado de ser priora, y lél Méldre María de Gonzaga había ocupado este cargo. Temía yo que no atri­buyera ella a esta composición el mismo interés que yo, y no me atrevía a decirle nada. Pero, al fin, viendo que sor Teresa del N. J. enfermaba gravemente, quise intentar lo imposible. La noche del 2 de junio de 1897, cuatro meses antes de la muerte de sor Teresa, hacia medianoche, fui a ver a nuestra Madre Priora: "Madre, le dije, no puedo dormir antes de confesaros un secreto; mientras era yo priora, sor Teresa me escribió para agradarme y por obediencia, al­gunos recuerdos de su infancia. He vuelto a leerlos el otro día. Es agradable, más no podrá sacar de ellos gran cosa para hacer su cir­cular después de su muerte, pues apenas si hay nada sobre su vida religiosa. Si usted se lo ordenara, podría escribir algo más serio, y no dudo de que lo que obtendría sería incomparablemente mejor que lo que yo tengo"».

Así nacieron, esa fue la finalidad yesos los destinatarios de los tres Manuscritos más importantes de Teresa.

Paralelas en interés a estos tres Manuscritos, por la riqueza de doctrina y por la infinidad de datos y detalles que ofrecen para com­pletar e ilustrar su biografía y espiritualidad, son sus cartas. «Sin el epistolario de Teresa ---,escribe un autor- ni la Historia de un Alma, ni la misma espiritualidad teresiana se comprenderían en toda su dimensión. Tan bien o mejor aún que en la Historia de un Alma. Teresa late en su epistolario, en que vierte su alma con la esponta­neidad de un manantial. .. »

Page 6: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

210 LUCIANO SANCHO, OCD

Teresa escribe la que pudiera considerarse su primera carta, a la edad de tres años. En realidad se trata de unas líneas a continuación de una carta de Celina a su hermana María, que estaba fuera de Alen~on. A ésta seguirán otras 265, más o menos, hasta el último autógrafo, al dorso de una estampa de la Virgen de las Victorias, unos días antes de morir.

Además de los Manuscritos y de las cartas, Teresa expresó sus sentimientos y sus intenciones espirituales a través de poesías y pe­queñas piezas teatrales, compuestas sin finalidad literaria alguna, sino para complacer a las peticionarias o alegrar las recreaciones comuni­tarias. «Mis poesías -confiesa la misma Santa- son un al1'anque del corazón, una inspiración, no podrían sujetarse a un estudio". El fin que me proponía era exponer mis sentimientos para responder a los deseos de mis hermanas». «Al componerlas -escribe al Abbate Belliere-, he atendido más al fondo que a la forma, por eso, no siempre se respetan las reglas de la versificación».

Algunas oraciones y otros escritos, entre los que sobresale por su importancia doctrinal el Acto de ofrenda al Amor Miselicordioso, completan la producción literaria de Teresa.

PUBLICACIÓN ADAPTADA DE LOS ESCRITOS

Nunca pasó por la mente de Teresa que sus escritos fueran a publicarse. Por eso no cuidó ningún detalle externo en ellos. Pero la realidad fue que, antes de un mes de su muerte, se daban los plimeros pasos para la publicación de los Manuscritos autobiográficos. En efecto, el 29 de octubre de 1897 -la Santa había muerto el 30 de septiembre de ese mismo año- escribía ya la Madre María de Gon­zaga -Priora entonces del Carmelo de Lisieux- al Abad de Mon­daye, P. Godofredo Madelain: «Hágame el favor de cOl1'egir el manuscrito, o de hacerlo cOl1'egir si sus ocupaciones no se lo permi­ten ... » El P. Godofredo, a su vez, elIde marzo de 1898 escribía a la Madre Gonzaga: «Lo conservo todavía -el manuscrito-, porque tengo que volverlo a leer. Pondré después con lápiz azul cuanto crea que deba ser omitido para la impresión. Todo, absolutamente todo, es precioso para V.R. en este manuscrito, pero para el público contiene

Page 7: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

í I

TERESA DE LISIEUX. HISTORIA DE UN HECHO RELIGIOSO 211

detalles tan íntimos, tan elevados por encima del nivel común, que es preferible, yo creo, no imprimirlos ... También hay ligeras faltas de francés o de estilo, pequeñas tachaduras, que es fácil hacer desapa­recer. En fin, también hemos marcado de trecho en trecho las amplia­ciones; para los lectores será preferible suprimir algunas repeticiones que yo señalaré». «Yo-declarará más tarde- estudié el manuscrito durante unos tres meses, lo distribuí en capítulos e hice algunas correcciones 'de forma».

El mismo P. Godofredo se encargó de pedir el permiso para la publicación al Obispo de Lisieux, Mons. Hugonin, así como de re­dactar una carta que sirviera de introducción.

Hechos algunos retoques por la Madre Inés, a lo preparado por el P. Godofredo, aparecen finalmente impresos, bajo el título de Historia de un Alma, los manuscritos de Teresa, dirigidos a Paulina, María y la Madre Gonzaga, el 30 de septiembre de 1898, al año justo de su muerte.

No fueron publicadas con tanta rapidez las cartas y demás es­critos de la Santa. Sólo algunos fragmentos de cartas y poesías, todos ellos retocados y adaptados, aparecieron en las posteriores ediciones de la Historia de un Alma. Razones de prudencia humana, de dis­creción, de conveniencias religiosas, familiares, personales, etc., hicieron que fuera retrasándose indefinidamente su publicación. Sólo la presión constante de determinadas personas, apoyándose en razones históricas, doctrinales, teológicas, etc., logró que, por fin, se publicaran la mayor parte de las cartas y otros escritos de la Santa.

Semejante itinerario, más intrincado aún que los demás escritos, tuvo la publicación de las últimas conversaciones (Novísima verba). Pero no lo reseñamos aquí por no tratarse en realidad de escritos directos y personales de Teresa.

PUBLICACIÓN DE LOS ORIGINALES

A causa de informes indirectos y explicaciones al lector en las sucesivas ediciones de la Historia de un Alma, muy pronto se empe­zaron a sospechar ocultamiento s y manipulaciones en los escritos

Page 8: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

212 LUCIANO SANCHO. OCD

publicados de Teresa. Esto empezó a suscitar curiosidades, preguntas y presiones a los poseedores de los originales.

El iniciador fue el P. Ubaldo de Alen<;:on, paisano y conocedor personal de la Santa, quien en un artículo aparecido en la Revista Estudis Franciscans, Barcelona, 1926, titulado «Santa Teresita del N. J. como yo la conocí», formulaba su desconfianza sobre la inte­gridad y autenticidad de la Historia de un Alma, y rechazaba la «suave figura» que habían presentado de la Santa. En estas mismas sospechas insistieron después Lucie Delarue-Mardrús, Hemi Gheon, Maxence Van Der Meers, etc.

Pero en esta insistencia por conseguir los escritos originales de Teresa, para poder así estudiar seriamente su persona y su espiritua lidad, hay que destacar sobre todos a A. Combes. Estimulado este autor por los datos inéditos y novedosos revelados por el P. Piat -quien en 1942 había sido escogido por el Carmelo de Lisieux para escribir la historia de la familia de Teresa y a quien para ello se le habían facilitado documentos inéditos hasta entonces-, A. Combes decide consagrar a Santa Teresita el curso 1945-46 del Instituto Ca­tólico de París, del que él era profesor. Para ello se retiró durante seis meses a Lisieux, donde repasó y estudió los escritos de la Santa que las Carmelitas le pasaban a través del tomo. Allí descubrió lo que aún faltaba por conocer sobre la Santa auténtica, y decidió dar la batalla al Carmelo de Lisieux para que pusiera a disposición de los estudio­sos todos los escritos y recuerdos relacionados con Teresa. «Hasta que no hagan esto, les llegó a decir, no será posible reconstruir una Teresita integral, pues antes de juzgar o comprender, es necesario conocer».

Esta noble insistencia dio como resultado la publicación, en 1948, de la más completa edición, hasta entonces, de las cartas de la Santa, si bien con insatisfacción del propio autor, pues no le habían permi­tido contrastar los originales, ni le habían dado a conocer todas las cartas de la Santa. Ante esta realidad, A. Combes siguió insistiendo en la necesidad de conocer los originales de todos los escritos. No consiguió su propósito, pero preparó y provocó la última etapa de esta larga y azarosa historia.

El encargado de conseguir este objetivo fue el P. Francisco de Santa María, Carmelita Descalzo. El P. María Eugenio, Definidor

Page 9: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

r TERESA DE LISIEUX. HISTORIA DE UN HECHO RELIGIOSO 213

General de los Carmelitas Descalzos, le había preparado y facilitado el camino al haber escrito con anterioridad a la Madre Inés: «La Iglesia ha hablado. La santidad y misión doctrinal de Santa Teresita son universalmente reconocidas. Resulta de aquí, que ella pertenece ya a la historia. Para refutar y evitar las interpretaciones erróneas e incompletas, para profundizar progresivamente en la doctrina y en el alma de la Santa, no nos bastan los documentos y textos que tan generosamente se nos han dado; solamente los textos originales pue­den permitimos descubrir el movimiento del pensamiento, el ritmo, en cierta manera, de la vida y toda la luz de las fórmulas, ordinaria­mente tan precisas y tan firmes».

Ayudado por estos precedentes y después de un largo trabajo aparecieron, por fin, en abril de 1956, los Manuscrits autobiographi­ques de Sainte Thérese de l' Enfant Jésus, presentados en un estuche, conteniendo los tres Manuscritos reproducidos en facsímil, introduc­ciones, notas y apéndices aclaratorios.

Con esto se había llegado al final de una historia llamativa y trabajosa, que sólo concluirá con la llamada «edición del Centena­rio», con la que poseeremos definitivamente todos los escritos origi­nales de Santa Teresita.

Esta edición del Centenario -llamada así por coincidir con el centenario del nacimiento de la Santa, 1873-1973, y que no concluirá realmente hasta 1992, por lo que al final se denominará «nueva edición del Centenario»- consta de los siguientes volúmenes y materias:

Volumen 1. Manuscritos autobiográficos. Nueva edición crítica. Texto del P. Francisco de Santa María, emiquecido con las investi­gaciones de veintitrés años de trabajo del equipo constituido para la «nueva edición del Centenario».

Volumen 2. Historia de un Alma. Reimpresión de la primera edición de 1898. Este texto no está ya a la venta en librenas desde hace cuarenta años.

Volumen 3 y 4. Correspondencia general. 266 cartas de Teresa; 199 que le escribieron a ella y otros extractos en los que se hace referencia a ella.

Volumen 5. Poesías. 54 poesías de la Santa con introducción a cada poesía, y 350 páginas de notas y comentarios interesantes.

Page 10: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

214 LUCIANO SANCHO, OCD

Volumen 6. Recreaciones piadosas y oraciones. Ocho piezas de teatro para las recreaciones de comunidad con exposición de circuns­tancias, argumentos y datos históricos de las mismas. Y 21 oracio­nes, minuciosamente comentadas, especialmente el Acto de ofrenda al Amor Misericordioso,

Volumen 7. Ultimas conversaciones. Pensamientos, palabras suel­tas, deseos, temores, etc., recogidos por sus hermanas como verdade­ro testamento, durante los últimos meses de la vida de Teresa.

Volumen 8. Ultimas palabras. Sinopsis de las cuatro versiones realizadas por la Madre Inés sobre las últimas conversaciones de la Santa.

Con todo este material en nuestras manos ya sí será posible «reen­contrar en su verdad completa y total este ser humano singular que fue sor Teresa del N. J.», como deseaba el insigne teresianista A. Combes.

CANONIZACIÓN

No es fácil saber el concepto que las monjas del CaImelo de Lisieux tenían de Teresa cuando ésta murió, respecto a que fuera o no una monja canonizable. Parece que había opiniones encontradas con relación a este tema.

Poco antes de morir, por ejemplo, oyó Teresa esta conversación que mantenían dos religiosas de la Comunidad a la puerta de la habi­tación de la enfermería donde ella se encontraba: «No tardará en morir la Hermana Teresa, y a la verdad no sé lo que nuestra Madre podrá decir de ella después de su muerte. Se hallará en un verdadero apuro, pues esta Hermana, con todo lo amable que es, no ha hecho nada que valga la pena de ser referido». Esta opinión coincidía con la de otra religiosa que había comentado: «No sé por qué se habla tanto de sor Teresa, no hace nada notable, no se le ve en manera alguna practicar la virtud, ni siquiera puede decirse que sea una buena religiosa».

Junto a estos paI'eceres, poco favorables, como se ve a la intro­ducción de la causa de canonización, conocemos además la opinión negativa de algunos allegados a Teresa, con relación a este tema. La

Page 11: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

r I i

TERESA DE LISIEUX. HISTORIA DE UN HECHO RELIGIOSO 215

familia Guerin, tíos de la Santa, se oponían a la introducción de la Causa. Mons. Lemonier, Obispo de Bayeux, se mostraba más bien reticente a la misma. Y Mons. de Teil decía: «En la Congregación de Ritos no quieren ya canonizar más hermanos "cocineros"».

Sin embargo, en contra de estos pareceres negativos y a pesar de lo establecido entonces en el Derecho de la Iglesia con relación a las Causas de canonización, lo cierto es que, antes de veinticinco años de su muerte, Teresa es elevada a la gloria de los Santos.

¿Cómo se llegó a esto; qué sucedió; quién dio los primeros pasos para que así fuera? Veamos.

Entre las Carmelitas Descalzas existe la costumbre, cuando mue­re una religiosa, de enviar a los demás conventos una circular necro­lógica, llamada carta de edificación, en la que se hace un resumen de la vida y virtudes de la religiosa fallecida. En el caso de Teresa, esta carta se convirtió en un volumen de 500 páginas, pues contenía un resumen de los tres manuscritos que Teresa había escrito, más parte de las últimas conversaciones que había recogido la Madre Inés. Sin duda esta «carta» llamaría la atención a muchas religiosas, y sin duda muchas de ellas escribirían al Carmelo de Lisieux comentando la impresión recibida e insinuando la posibilidad de comenzar el proce­so de glorificación de Teresa. Es una suposición muy fundada, para cualquiera que conozca un poco el mundo de las religiosas.

Parece, sin embargo, que fue un sacerdote escocés, llamado Tho­mas Taylor, quien, en 1903 animó a la Madre Gonzaga, a la sazón Priora de las Carmelitas de Lisieux, a dar los primeros pasos para la canonización de Teresa. La respuesta de la Madre, con gran extrañe­za de Taylor, fue de frialdad y desconfianza.

Otro tanto le sucedió al buen sacerdote escocés cuando hizo esta misma propuesta a las Carmelitas de Blackrock. La Madre Priora «se echó a reír y le dijo que por ese mismo motivo se podría canonizar a todas las monjas de su convento».

El entusiasmo del joven sacerdote no se vino abajo ante tales respuestas y actitudes, y por su cuenta estableció un secretariado para ir recogiendo datos sobre gracias y favores obtenidos por intercesión de sor Teresa del N. J., en Inglatena y sus dominios, así como en Estados Unidos de América.

Page 12: Teresa de Lisieux. Historia un hecho religioso · 2 de abril: primer síntoma de su tuberculosis, en la noche del Jueves al Viernes Santo. 5 de abril: comienzo de la prueba contra

216 LUCIANO SANCHO, OCD

La primera noticia segura del inicio del proceso de Beatificación de Teresa saltó a la publicidad en un artículo de Fran~ois Veuillot, publicado en París el 9 de julio de 1906, en el que se revelaba que «el Cm'melo se ocupa de introducir la Causa de sor Teresa en la Corte de Roma». A los pocos días la Madre Inés escribía una carta circular a los conventos de la Orden confirmando la noticia, añadien­do algunos detalles sobre la repercusión de este dato en Roma y comunicando cómo muchos Cardenales habían instado al P. Prévot, fundador de la Hermandad Sacerdotal y muy estimado del Papa, para que se ocupara sin tardar en iniciar el proceso de glorificación de sor Teresa.

Un nuevo e importante paso en este proceso lo dio Mons. Lema mer, nuevo Obispo de Lisieux desde el 8 de agosto de 1906, orde­nando a las religiosas del Cmmelo de Lisieux, con fecha del 15 de octubre de 1907, que «esctiban cuanto recuerden de sor Teresa y lo entreguen después al capellán del convento».

En 1909, por indicación del señor Obispo, las Carmelitas escogen al P. Rodrigo de San Francisco de Paula como Postulador de la Causa de sor Teresa, y este mismo año acepta el cargo de Vicepos­tulador de la Causa Mons. Roger de Teil, Canónigo de Nuestra Se­ñora de París.

Finalmente, con la publicación en 1910 de los artículos para la Causa, se completaban los preparativos que llevarían a Teresa a los altares,

El 29 de abril de 1923 Pío XI proclamaba Beata a Teresa del N. J,; Y el 7 de mayo de 1925 el mismo Papa la declaraba Santa.