tercera parte iñdustria del peseado de agua dulce

60
TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

Upload: others

Post on 29-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

TERCERA PARTEIñdustria del peseado de agua dulce

Page 2: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce
Page 3: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

Pára el n^ejor estudio de la industria, dividiréésta en Salmonicultura y Ciprinicultura, incluyen •do en esta última la explotación de las anguilas.

También `es ^onveniente diferenciar la fecun-dación en los huevos libres o adherentes, dejandoaparte la reprodu^cción de - la anguila, pues de to-dos es sabido laŝ especiales condiciones que re-quiere. ,

Page 4: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

-_,., ^.;

Page 5: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

CAPITUIO PRIMERO

Fecundación e incubación artificial de{os huevos {ibres ^

Es, por decirlo así, el punto de partida de laindustria piscícola.

Sobre base tan poco fija como la que en casitodos los casos ofrece la fecundación natural, nose puede sentar la organización de una industria.Es necesario que por procedimientos científicosaseguremos una pr^odueción sobre la cual podre-mos ^establecer leyes más o menos exactas, y asípodremos a su vez ensayar números que seránlos guias riecesarios para llegar a una conclusióneconómica.

Se debe proceder con mucho cuidado a elegirlos reproductores. Hay que procurar que éstosseah buenos ejemplares y que gocen de perfectascaalidades.

Se ha áe coger el pesca^o, como es natural, enla época del desove. Esta varía poco en una mis-ma espe^cie, y se conoce bien par señales exterio-

Page 6: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

res. t.as persecuciones de que son ohjeto ]as hem-hras, cl abultacniento que éstas tienen en el abdo-men, etc. '

Una vez ohservados los animales satisfactoria-niente, se procede a extraerlos de ]os estanqueti(de diversas maneras). Para más perfección, vcrni^> rl^ré l^oster^orntente, conviene que el estan-

Momento de] deaove artlflcial.

c;tte ten^a en el fondo una hondanada que sea su-ficiente para dar cabida a todos los reproductores.Se prc^ede a desaguar éste y quedan asi los pe-ces en el reducido volumen, de donde es ya ta-rea fácil el sacarlos por medio de unas rede^Una vez fuera del agua, se meten rápidatnent'een ttnas^peceras portátiles, separando los machosde las hembras.

Hay diversos prpcedimíentos para esta opera-

Page 7: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

ción. (En la piscifactoría clel 1^lcmasterio de 1?íe-dra llévan a lo^ peces^ cu uuos baldes, y una vez1^7s sexos separados, los depositan en unos peque-►ios estauques, de donde es fácil sacarlos para cíe^-ovarlos.)

Hay que procurar tener cl pcz el tnenor tiem-po posible fuera del agua, y oxigenar ésta si es

P^•Una vez preparados los reproductores, ^^e pro-

cederá a probarlos uno por utw.Hay dos métadoŝ de fecundación, El de Mr. Ces-

te y el de Mr. Zi^'rassky, o método seco. Elprimero consiste en recihir los huevos en un paco de agua, y ésta es la única diferen ĉia que exis-te entre los dos. El método seco, como su nom-bre indica, :consiste en recoger solamente loshuevos, y]x^r ser el que más se usa y el de me-jores resultadora, lo describiré. ^

I^os utens^lios necesariqs son uixa pequeña me-sa, en donde se colocará una vasija cualquiera,mejor de ĉri^tal o porcelana. Se tendrá a m3noun pincel chiquito y unos cuantos trapos secos.

Conviene .que la operación la hagan dos per-sonas para méjor sujetar el pez y evitar asi quelos huevos o semen caigan fuera de la vasija. Unapersona sujetará al pez por la cabeza, y la otra,con la mano izquierda, provista de un trapo, co=gerá al pez por la cola, y con el pulgar e índicede la derecha (éste por debajo y aquél por enci-ma), apretará muy suavemente el abdomen delpez, desl^zando al mismo tiempo los di^chos de-

' dos desde las aletas pectorales hasta el orificio

Page 8: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

genítal, y volverá a repetir la operación hasta quepor el tacto y por no salir ya ntás huevos o se-men se conozca que ha quedado el animal vacíode sus materias reproductoras.

L`na vez desovadas trnas tres hcmbras, se harála misma operacicín con un macho, y su licor sc-minal se dejará caer robre ]os huevos v con el

Momento de Ia fecundacldn artificlal.

píncelito se batirá,suavemente esta mezcla. Se tapaCOtI Utl trapo la vasija y se deja reposar ttnos cincominutos, habiendo cubierto antes ]os huevos conun centímetro de agua. Al cabo de este tiempo seseparará este poco de agua de los huevos y sevolverá a cubrirlos con agua tantas veces sea ne-cesarío, hasta que ésta salga completamente 1im-pia, y finalmente se depositarán los huevos ya fe-

Page 9: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

cundados en agua limpia; hasta terminar el desovede todos los reproductores. Una vez terminado eldeswe, los huevos serán llevacíos al laborat^rio,

Algunas veces, al pasar los dedos p^r el vien-tre dcl pez, se nota cíerta dureza, y es que aúnn^> e;tán los huevos en concíicirnies de salir, v

Aparato de Mr. Coate; diapoaición en escalera.

conviene volver lus animales al estanque hasta quepasen unos días. •

Tatnbíén puede suceder quc, por ser helnbrasprimerizas, los primeros huevos estén duro^. En-tonces conviene. apretar un poco mác, hasta qtteéstos salgan.

Los machos, sueltan su ]icor aun antea de laépoca del'desove.

Page 10: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

(En un desove en que intervine yó, proban^os8o truchas y ^ólo pudimos cíesovar tres. Seguida-mente probamos machos, y los dos prímeros quecogimos fecundaron los huevos.)

También se puede hacer la operación con ani-inales imtertos recientemente,^aunqtte no suele dartan buen resultado.

Una vez llevados lc:^^ huevos fecundados al la-boratorio, se procederá a preparar para la incu-bación.

I:sta se hace con muy cl^versos aparatos y ad'iversas temperaturas, según las especies. La tem-peratura del agua para la incubación de salmó-nidc^s conviene que no baje de tres gradns bajocero y no pase de ocho. •

La duración, ^le la incuhación depende dé la ca-lidad de las aguas y teinperatura de e11as. En 1apiscifactoría del Monasterio de Piedrá dura ,laincubación de los salmónidós de treinta y cincoa cuarenta días, y esta ^poca duráción es debidaa que las aguas de n^ananti3l y de río se mez-.clan para caer en la^^ cajas incubadoras. Por Plcontrario, en el establecimiento de p^scicultura deSan Ildefonso la incubac^ón requería de cien aciento treinta días, y. esto era debido a qtte lasaguas de que se surtía dicho estahleciiniento pro-cedían de las nieves del Guadarrama y eran, porlo tanta, extremadamente frías. ^

En el mismo establecimiento de San Ildefonsola suma de grados de las incubacíones era de 285a 3r5: ,

^^ Hay varios aparatos en donde depositar los

Page 11: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

huevos en las cajas íncubadoras. Los más ma-nejablés y mejores consisten en unas cajitas deunos 3o centímetros por 20, que tienen ei fondoformado por varillitas de cristal lzgeramente se-paradas unas de otras, y así dejan un espacio paradepositar una hilera de huevus entre cada dos va-rilfas (se les denomina "bastidor").

Caj^crs de iruubació^n.

hequieren un cierto espacio. Las del Monaste-rio de Piedra me han,parecido las mejores. Tie-nen- unos 8o centímetros de largo por 4o de an-cho y 2o de altura. Son de corrzente descendentey de madera récubierta de cinc. Las aberturas es-tán provistas de tela metálica fina, y están aiimen-tadas por una cañería que recoge el agua de undepósito y desaguan en el agua gtneraL

Eí á^arato de Mr. ^oste, aunque de invenciónant^gua, merece citarse, Consiste en una serie depequeñas bañeritas en forma de peldaños a unoy otro lado de la central, que es la que directa-mente recibe el chorro del agua. A1 rebasar éstael borde de estos depósitos, cae a los s.guientespor unos canales que al efecto posee cada depó-sito y que en d^s consecutivos están lo más d^stan-ciados posible, con objeto de establecer por todala superficie del depóslto una pequeña corriente.

Este aparato se puede colocar sobre una mesade manera que recoja el agua sobt`ante. Por susencillez este aparato se presta muy bien para

Page 12: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- fll -

todo principiante, y sohre todo para iia^cer ensa-yos con peque^ía cantidad de huevos. Durante ]aincubación se deben tener delicados cuidados con]os htfevos; se mirarán todos los días y se retira-ráli los quc se hayan maleado. Estos sou de u^^color blanquecino, que destaca bastante del pa-jizo que adoptan los demás dnrante ]a iucuhación.Esta separación se hará con ttnas pinzas y sin

Alevfn reción nacido.

necesidad de sacar el bastidor del agua ; a]osquince o veinte c3ías de incubación se conocerá eneI huevo como un cerco más oscuro que el restode él, y en seguida se empezará a notar dos pun-tíllos negros, que son 1'os ojos del futuro alevín.Conforme va avanzando la fecundación, estos pun-tos se van diferenciando más, y el cerco oscurose hare más compacto hasta que nace el alevín.

Page 13: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

Con los salmones propiaulente" clichos se proce-cierá de la misma manera anteriormente indicaday seguirán el mismo prcxeso que las truchas, des-de la fecundaciótt de los huevos haeta el segundoarlo de su nacimiento. Así que es problemática laobtención de huevos para la incubación y la cría,una vez pasado el segundo a ►io.

Como en otro lugar dije, se cree cierto que elSalmón vuelve a desovar al lnislno rio en que na-ció, y es allí, y en esa ocas^ón, cuando hay quecapturarle y proceder a la fecundación.

Siendo así la obtención de lo^ huevos, no pode-IIlOS hacer como con la trueha; a] salmón no po-demos prepararlo ^zootécnicamente, etc. Tenemosque ajustarnos a las^probabilidadés que tengan lospocos o muchos salmones q_ue habiten las aguasobjeto de nue^stra explotación.

Tendremos que disponer a manera de un pe-queño laboratorio ambulante, sobre todo, si que-remos que los reprodti^ctores no mueran, pues se-ría inconveniente trasladarlos a c'ertas distancias.

wecicu^TUaA g

Page 14: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce
Page 15: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

CAPITULO li

Cuidados y alimentación de los alevines

En la cría natural de alevines decíamos lasprin^ipales costumbres y la morfologia de los pe-ces en el estado de alevines. Además quedan di-chas todas las características, etc., etc., de la pri-mera edad de los peces. Nos resta, por lo tantahacer ver la diferencia que exíste entre la críanatural e industrial del pez, ya que en esta se-gunda interviene muy directamente la mano y lainteligencia del hombre.

EI alevín, al nacer en cautividad, puede serprincipalmente destinado a dos ambientes de vi-da, es decir, a repoblar las aguas o a surtir elmercado. Para lo, primero no es necesario rete-ner por mucho tiempo a los alevines; basta te-nerlos el tiempo suficiente para que hayan pasadola época que por^ el número de muertes es la máspeligrosa de su vida, y esto se consigue criándo-los los primeros días en viveros y soltándolos enlas aguas cuando, ya reabsorbida la vesícula y ap-

Page 16: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

tos párá próporcionarse aiimento, entran en elsegundo estado de alevines.

En cambío, la cría del alevín que se ha de des-tinar a la índustría reqttiere un cuidado especialy tnás duradero, pues el lxz no debiera salir delos vivcros ltasta que haya adoptado su for ►nádefiititiva, que cn alguno; no se presenta hastapasados seis o siete meses.

De todas for^uas, y ya se. dcstine a la repobla-ción o al tnercado, se l^a. de cuidar el pez ensus primeros días, que son lt>v nkís difíciles, yen los cuales se han desanimado muchos aficiona-dos at ver las numerosas dificultades que, a sujuicio, tenía el sacar adcIante la vida de los pece-cillos. Por eso hay que tener mucho cuidado des-de que empiezan a aparecer las primeras crías.

Una vez nacidos ]os alevines en las caja ŝ deinĉubación, se procede a tras'.adarlos a depósitosmás espaciosos y adecuados; para esto se haceuso de 1a pipeta ci el agua está sin limpiar, perosí se ha tenido cuidado de limpiarla, se retiransencillamente los alevines y agua para trasladaraquétlos y ésta a los viveros. Si en el transcursode estas operaciones muere alguno, se tendrá mu-chu cuidado de separarlo, lo cual se puede hacerc^n la pipeta. ^

Ya tratamos anteriormente cle lo que la. vesíctt-la umbilical representaba para el alevíct, y haymuchas opiniones sobre sí se debe esperar a quedesaparezca la vesícula para empezar a alimentaral pez o, por el contrario, alimentarlo antes ; locierto es que algunos alevines reabsorben antes su

Page 17: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

vesícula y no es prudente hacer qtte éstos ayu-nen hasta el desarrollo de tadas ; por eso, lo másprá^ctico es empezar la alimentacieín apenas se ah-sorbe la vesícula en alguno de ellos.

La importancia de una alimentación rica y re-gular en un animal joven, sea éste cualquiera, escapital. Es una verdad reconocida por todc^ losfisiologistas que, en el hombre lo mismo que enlos peces, un arganismo en un principio tolera,muy tnal la abstinencia, así que de ningún modose debe descuidar la a.limentación del pez.

En los primeros días, el alevín apena+.^ puedever las partículas camestibleŝ que en suspensiónestán en el agua, porque tiene los ojos cOlO^cadaSen la parte superior , de , la cabeza y el alimentotiene que estar poco menos que pulverizado paraque ]o pueda injerir. Por estas y otras causasconvendrá alimentar al pez en sus primeros díascon preparaciones artificiales y• que reúnan Jascandiciones necesarias para no deecomponerse fá-cilmente en el a^ua, lo que perjudicaria grande-mente a la salud del pez. De tadas manerás, seprocurará que no ouede en el vivero n^n^una par-tícula, para así evitar el origen ,posible de 'gérme-nes patógenas, pelierosos en extremo. Cuando seobserve que el alevín se dirige con Areferencia alas pártículas mayores, entances^ se dividirá el ali-mento en pequeñas porciones, teniendo el mismocuidado citado de retirar con la pipeta las porcin-nes sobrantes. El volumen de las partes alimenti-cias se irá aumentando gradualmente, y canve-^niente e^ tam}^içrl ir mezclando con ellas peque-.

Page 18: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

ños gusanitos para que el lxz se acostumbrc a lapresa viva, quc convendrá emhezar a sum:nisfrar-]e lo más pronto posible, comenzando por las daf-nias, cyclos, etc., y a lce dos o tres meses se lepcxlrá dar crustáceos cíe algún mayor tamaño, co-mo son ]os cacrtarones de agua dulce (,qa^trza^rrnr:^sflu2rintilis), etc., etc.

Así que la alimentacióti se puede divid^r ennatural y artificial ; la natural la hemos indicadoy podemos ampliarla con la mavor partc de losanimalillos q_ue habitan el agua dulce. Ia al^men-tación artificial, muchas áutores la han tratado ynumcrosos establecimientos la han ensayado, vcreemos que la mejor y más económica es lapreparadá con desperdicios de mataderos, aunquelos primeros días conviene atimentar al pez conmezcla de huevos }^ agua. En lo sucesivo se puedeemplear sesos crudos, en particular de ganaclo va-cuno; hazo de vaca; el hígado es muy emnleadnen los establecimie^ttos alemanes. Todos esteb ali-mentos se Preparan con facilidact y de muy diver-sas maneras. Todas sé reducen a preparar tm1pasta y dividirla en pequeñísimo5 trozos.

Además de estos alimentos se emplean muchosotros, y a ello contribuirán los recursos ĉ.on quecuenten las industrias piscícolas, pues es prohableque sea poco económico el transporte de estosalimentos adonde de ellos se carezca; en cambio,en esos sitios^de difíciles comunicaciones, se podrátener clases de alimentos almacenables. En la pis-

Page 19: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- ^tq ,

cifactoría del 1^Ionasteríc^ de Piedra he visto quealímentaban a los animales con sardina^ saladas ;de la mísma manera se pueden preparár alimen-tos para ]os alevines.

Page 20: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce
Page 21: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

CAPI?ULO III

Fecundación e incubación de {oshuevos adherentes

La generalidad de los ciprínidos se repróducenpor huevos adherentes. E1 que más nos interesapor sus especiales condiciones es la carpa (Cyp^ri-

rrus crnrhiia), y cO111U 7??UC1elU la cmplearé para re-señar brevemente la fecundación incíustrial en loshuevos adherentes.

Para el buen éxito dc esta fecundación es ne-cesario que ^ias secreciones genitales de amho; se-xos actúen en un rnedio fácilmente adherente pa-ra la materia viscosa que por completo envuelvea los huevos.

Los peces qury se reproducen por huévos adhe-rentes, abandonados a sus znedios naturales, bu^^-can para depositar sus huevos todo género deplantas acuáticas. Así qúe ya está dictado por laNaturaleza el medio en el c^ue ha de actuar ^afecundación.artificial. Por lo tanto, y para llevar-la a cabo, se preparan unos cuantos manojos de

Page 22: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- I :2 -

estas plantas acttáticas, que se puedeu depositaren las cajitas en que colocábamos antes los hue-vos libres.

Se ^coge uu macho y(de la Iuisma forma v^manera qne antes hicimos para los machos dchuevos lihres) se vierte su licor sem^nal, propor-

Huévos de carpa adheridos a una planta.

cionadamente, sobre los hacecillos- de hierba. Se-guidamente se desova uqa hembra, haciendo quesus huevos caigan sobre el licor anteriormentevertido; se vuelve a coger otro °macho y ^e dis-tribuye su secreción sobre los huevo ŝ, y propor-

Page 23: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

cionalmente. Queda por decir que estos tnanojosde'hierbas han de estar cubíertos ligeramente conagua.

Parece necesario depositar los huevc^> >obre se-men y después volverlos a cubrir de él. ^^^icht,en sus experiencias de la piscifactoría cle San7ldefonso, de L,a Granja, vió lo incíispensablc qucesto era, pucs la materia viscosa envolvcnte seendurece rápidamente al contactd del aire y setiene e] peligro de yue los espermatozoides nopuedan penetrar en el huevo; en catnbio, de estaforma los huevos ya caen en el licor, que rápida-mente los fecunda. .

Aunque se puede hacer de diversos riiodos lafecundación de los huevcs adherentes, la ernpleadapor Wicht me parece la más cómoda y segura.

, I)^sorvcad^rn,r cnrtf f iciale.c.

, Lo^ ciprínidos se pueden ohtener tambiéri me-diante los cíesovaderos artific^ales. Estos puedeirher de muy diversas c.ategorías, pero hay que dis-tinguir los preparados para los peces libres a catt-tivos. ^ ^

Los primeros se preparan a base de las hierhasmás buscadas por los peces y elegidas para en ellasdepositar sus huevos. Grande o pequeña cant^dadde hierbas preparadas para desovaderos es impor-tante depocsitarlas en sitios bien situados y, sobretodo, carentes de toda clase de plantas acuáticas,que no establezcan competencia y hágan quedarvacíos los desovaderos que se hayaza preparado.

Page 24: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

n^esrn^c^dcrns cn grrnn escalo.

En gran escala ha de ser el dc^sove en una in-dustria a hase de ciprínidos. Antieconómico seríaemplear la fecuncia^ción artificial en estos casos, vmáxime si consideramos la maravillosa fecttndidadde la carpá. Por lo tanto, la acción del hombre selim^tará a pre5tarle una habitación favorable parásu fecundación.

F_n casi todas las explotaciones de carpas queen el extranjero funcionan se destinan á este oh-jeto Úequeños estanques qc^e a su tiemno han sidopoblados. de las ptantas acuáticas más proniciaspara el desnve, romo son las gramíneas acuát^cas(Bromits bmtestsiŝ . Cti^taosarus cresttctu,s. Poa ^rra-^t^e^nsis, etc., etc.). Estas plantas debPrán estar apoca proftmdidad v bien exnuestas al sol.

La incubación de los ln^evos dP lc^ cíprínidocen aeneral v dé la carpa en r^articular es corta,v det^ende de la temnerah^ra de las a^uas. Conioen otro lu^ar queda dicho, requiere la incuba-rión de la carna una temneratura de 22 a 24 gra-dos centí^rados. y con esta temperatura aoenas s^dura una semana. Si el a^ua no tiene suficient^calor, la incubacián dura entre una y dos sema-nas.

Cuando el huevo (que al princinio es transparen-te) hava adoptado un color blanco, es que estáfecundado.

Si hacemos la incnbación c^entífica, los cu^da-dos nue rPnuieren los huevos libres los habre- -mos de aplicar a Ios adherentes.

Page 25: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

_.. } 25 -

Ya que la carpicultura requiere, pgra sur hueka*,éxito, los desovaderos en gran esca^a, dir^ algcr.de la forma en que Ilevan a cabo k inct^acipr ►;en los grandes desovaderos de las ^toría§ ^n^C"

^ ,^,manas.

Los reproductores v^iveti en estanques ^ qtt^ ^` étt ^^todo tiempo la temperatura de sus aguas es a'.gomás baja que la de las aguas de lo ŝ desovaderos.Llegados los meses de mayo o junio, se procedea sacar los reproductores de sus estanques paraIlevarlos a los desovaderos. La mayor temperatu-ra que tienen las aguas de éstos excitará al pez,para la puesta. En el desovadero se tendrán losreproduCtores de unas cincuenta a cuarenta y ochohoras, al cabo de cuyo tiempo habrán podido ocu-rrir dos cosas : que los peces hayan efectuado eldesove o, por el contrario, que no le hayan efec-tttado. En el primer caso, es convenienfé sacar-los, porque dada ]a voracidad de la carpa, comeriasus propios huevas. Y en el segundo es tamhiénnecesai-io saca.rlos para dar cabida a otros repro-ductores más pre^coces.

A los seis días del nacimiento del primer ale-vín, se sacan todos para pasarlos a los estanquesde cría, y así se ĉonsiguen dos cosas: una, seguirel curso natural de la cría, y otra, dejar el es-tanque en disposición de hacer sucesivas fecun-daciones e incubaciones. Y esto se conseguirásiempre que las hierbas, acuáticas estéu verdes yfrescas, sin olvidar que entre incubación e incu-bación (como quiera que al terminar éstas y parasacar las alevines se baja el nivel del agua) las

Page 26: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

plantas actaáticas se secan ligeramente aI contac-to del airc, pero por la nueva su^uersión recobra-rán su frescura.

El ulc^2^i^^^je de l^cc c^rnr^a.

Es 111UCI10 mác^ corto quc cl de ío, salmónidos,y la desaparición de la pequei^a vesícula vitelina(coíor cíe ámUar) se efectúa antes de los ocho dí^as.Los alevines se cuidar<in por el mismo procedi-miento que clijimos para los cle los salmónidos,hasta que se acerquen Ios me5es fríos, es decir, oc-tubre-noviembre. E n esta época el alevín ya tienede tres a cuatro meses y unc^ seis o siete centí-metros de largo. '

Como se ve, el crecimiento del alevín. de carpaes muy rápido, y a este crecimiento contribuyemucho la temperatura de la estación y la calidady cantidad de alimento,

Cuando el alevín tiene esos siete centímetrosde longitucí, conviene transportarlo a los estanquesde alevinaje para emper.ar a criar la carpa indus-triaL Estos estanques no deberán tenér más de0,8o centímetros en el sitio más profundo y unos0,30 ó o,qo en las orillas, con objeto de que pue-dan por radiación recihir bien el calor solar, re-quisito indispensable para un rápido crecimiento.

Convendrá que en estos estanques de alevinajeno se ponga un número excesivo de alevines ; ha-brá que atender, claro est.á, a la naturalezá de lasaguas y candiciones alimenticias, pero de ningunamanera se pasará de los dos míl pececillos porhectárea de agua.

Page 27: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- 12y -

Várla tnUCl70 el CreClmlent0 de 11 Carpa de Llna[i

explotaciones a otras. Tbdo depende, como ya ve-nimos dicienáo, de la alimentación y temperatura.Lo general es que el pez tome la forma definitivaantes de existencia de un año.

Es difícil reconocer las edades de la carpa ; úni-camente una per^ona acostumhrada y prácticapuecie hacerlo sin equivocal^e en n^^xho, calcu-^lando la proporción que existe entre el dcsarroliodel cuerpo y la caheza. Aquél se rlesarrolla antesque'ésta; así que, tenemos un ejemplar grande yde cabeza reducida, oscilará entre lfls tres y cuatroaños, etc. También contribuye a deterrninar ]a edadel mayor o naenor grueso de las e^camas ; así queaunando todas estas observaciones= podremos cal-cular la edad de •la carpa con alguna exactitud.

La alimentación d^e los alevines de carpa cor^-siste en pequeñísimos organismc^ vegetales y ani-males. ^uele ser suficiente en estanques que tienenfondos fértiles en ^vegetales y microorganismos.

Puede ^er una alimentación artificial. Pero esto,en la mayoria de los casos, es antieconómico, porestar lejos todavía la época del mercado. ^

De todas maneras, y como ya con ĉ^cemos el ré-gimen alimenticio de los ciprínidos, en especial dela carpa (onmívoro), podemos alimentarlos contoda clase de sustaneias. Es uluy conveniénté lafé^ula, que hará engordar al pe'z, y alguna mate-ria que obre catálíti^camente en la forn^acíón delesqueléto del pez.

Page 28: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

^- i28 -

C^dti^ i^^te^^sizw {ie al^u,nas eSp^cit^s.

En general, las índustrías piscícolas tienen elfin dc llcvar al inercado peso de pescado que al-canzará el precio fijo de su valor, vendído todoen una unidad de calidad.

Un establecimiento piscícola se hará célebre ytendrá asegurada su produccitin si procura obte-ner una exquisita calidad en la carne de sus pes-cados; así que conseguir una mejura notoria en]a calidad es, sin duda, tan itnportante como laproducción en cantidad.

EI cultivo intensivo, tal y como se pretende ha-cerlo, reúne estas dos ideas : cantidad y calidad.

Para mejor lograr estos fines, se empezarápor seleccionar' zootécnicamente los reproductores,atendiendo a todas sus cualidades aprovechableu ,par la industria: procedencia, . edad, fecundidacl,peso, etc.

Con estos generadores obtendremos un ganadoselecto que alcanzará buenos precios y. nos harádisponer de otrou buenos reprodúctores para su-cesívas fécundaciones.

EI cultivo ^extensívo requiere alimentación arti-ficial cuando menos algunos meses antes de acer-carse la época de venta, que consístírá en los sal-mónidc^ en los alimentos citados en la cría de sus

^ alevines,"y en los ciprínidos en toda clase cie res-tos de mataderos y de vegetales, cuidando^ quereúnan las condiciones necesarias de salubridad.

Convendrá que se abonen los lechoe de lasaguas con el fin de activar la vida orgánica, ya

Page 29: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

1--9

^lue a^í se suininistran. multitud de seres micros-cópicos que sirven de alimento indireeto a lospeces, pues aquéllc^ son injerídos por toda la di-m:nuta fauna acuática. '

El cebo cíe la carpa se viene practicanclo desdehace muchos años. Graells dice eti su tratado có-mo los holandeses castraban las carpas y las ce-baban a niano durante varíc^ días, dándoles una5sopas feculentas. De esta rnanera las carpas ad-quieren un gran peso y un gusto exquisito.

Lo cíifícil y enojoso d'e la castración y ceb^^hace que esta t^nica no sea muy practicada en !^tindustria.

La especie carpa tiene alguna^ variedades quepor sus ^condicianes merecen citarse en este capí-tulo, ya que no se pueden considerar yerdaderaŝespecies, pues sus caracteres no san estahles sino es por un continuo seleccionamiento. Estas va-riedades son ]a carpa Espejo y la ^^arpa Cuero,etcétera,'etc.

La carpa Espejó se distingue de la comím enuna anomalía que presentan sus escamas, que sonescasas y muy voluminosas y están colocadas encicw o tres hileras y tienen unos irisados reflejos.

La carpa Cuero es uná continuación cíe la ano-malía de la Espejo, pero con una completa atrofiade las escatnas, que al na existir dejan ver unagrtiesa epidern^is de color marrón.

Estas variedades se cultivan mucho en Alema-nia y son de muy buena venta, ya que aumentasu peso comestible y son de fácil desarrollo.

PI9CICYLTYlA y

Page 30: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce
Page 31: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

CAPITULO IV

Condiciones de un establecimientopiscícola

Para elegir el saio apropiado para estableceruna factoría industrial conviene hacer un peque-ño estudio que nos ofrezca una garantía de éxito.

)3ste .estudio constará y se podrá clividir endos parteŝ. Una científica, por decirlo así, yue no^proporcionará los datos precisos de caliclacl de lasaguas, es decir : temperatura, composición quí-mica, movilidad, etc., y cantidad de ella. Tani-biért interesa relacionar biológicamente este estu-dio con ía fauna y flora que pueblan las aguasobjeto de nuestro estudio, sin olvidar a la tam-bién fauna y flora microscópica denominadaPlankton.

Después de investigax estas condiciones natura-les, debemc^a estudiar las posibilidades de mejo-rarlas, o lo qtte'es mejor, de crear otras znás fa=vorables para el estilo de nuestra explotación.

La segunda parte del estudio que nos ocupa de-

Page 32: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

, j3^ ^

berá ser dedicada a la parte administrativa, y,por tanto, sujeta a las mil ^cau^as que preparen e]éxito en toda industria.

La situación geográfico-polítíca es en cxtremóinteresante. Así como el establecimiento dedicadoa la producción de huevos embrionados no requie-re ta cercanía a importantes centros de población,la explotación piscícola-alimenticia requerirá esta^cercanía a es^ cíudades o, en su defecto, mediosrápidos de transpvrte, etc.

LTna vez con los datos preciaos que el estudío' o proyecto nos proporciona, el sentido común ylas posibilídades económicas 9iarán presencia, paradar un rumbo fijo a la expiotación.

Con ]os anteriores conoGimientos de zootecn:aespecial qué en estos apuntes anotamos, tenemosbastante para fijar la espe+cie conveniente a nues-tra'explotación. Y los datos que indicamos , pueden,sin duda, bastarnos para intensificar o mejorar,etc., la produccicín de nuestras aguas.

Aguas rí^p^i.^las, f^rías, ad^H^n,da^^tes, i^ribuhtri,cts,crnntá.8^ricas.

De gran tesoro dísponemos en este caso. Unbreve examen nos bastará para indicar la posit^i-lidad de la industria salmonera, de pingiies bene-ficios. A ella dedicados, habremos desechado todaotra especie. Se ,arríendan las aguas, se obtienenalevines o huevos fecundoe y se pracede a la re-lioblación de ellas, y así como en los cultivos agrí-colas damos sucesivas labores y escardas, gene-

Page 33: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- r33 -

ralmente para librar a las planta^ de sus cnemi-gos con las últiil^as y facilitar su desarrvílo conlas primeras, así tambíén facilitarernos el desarro-11o de la pesca con los pasos escalas salmoneras,etcétera, y la libraremos de sus enetnigos apli-cando a los irracionales trampas que los destru-yan y a los racionales leyers que los Pscarmienten.

.^i^^r<rs {,f-ía.c 1, 1 nt^.f^ias.

FI cultivo de la trucl^a se ímpone en ellas.A dos fines principales podemos dedicar estas

aguas : uno a la producción de pescado para elmercádo. y otro a la producción de huevc^ em-hrionados y reproductores seleccicinados.

La primera explotación requiere poca cxtensiónde agua, pero ella de muy buena calidad. Y deli'cados cuidadas en los procesos cíe la fecundacióne incubación. '

La segunda requiéré cierta extensión de aguas,así como ábundancia y calidad dc ellas. A r,u vezpodremo ŝ dar a esta segu^xía erplatación dosorientaciones, a saber : inteuÚiva y extensiva., quedependerá de la mayor o mer-ror intervención in-dustrial que aportemc^.

Quedan dichas anteriormente todas las caract^-rísticas necesarias para la salmonicutlura.

Ayuas tem^ladas.

Que puedan ser e ŝtancadas o no, son caracte-rísticas par^ ĉje^iç^rlas a la ciprinicultura. ^^

Page 34: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- 134 -

Una orientación casí fija se puede estableccr enesta clase de explotacíím; ella es ]a produc^ción depescado en cantidaci.

Es interes<ante señalar aquí ]a simbiosis que seestablece en ca,^i tocías las factoría ŝ de ciprinicul-ttrra, entrc la agricltltura y la píscicultura. Losestanques que son destinados a la producción d^cíprínídos son dedi^cados al segtu^do año dc pr^rducción (esto es, cuando se ha engordado y ven-dido la pe^sca que los hahitaba) al cultivo de loscereales, que, una vez recogidos, dejan paso ala nueva invasión de agua, que ha de com^nzarde nuevo a ser habifación de tos p^ces hasta otrastreS años, Con ello se establece una heterogénearotación de cultivos.

Podemos también dedicar a^tas aguas templa-das o estancadas a] engorde de la an^uila, que,romo sahemos, es de extremada rusticidad, y ali-mentada indttstriaLnente, Puede al^canzar cons^de-rabie peso.

Aquas estant,cuda.r, caliettte,r ^^ suci^rKs.

Caŝi siempre en pequetia extensión y sirviendode auxíliar al agricultor.

En ellas se reproducen muy hien ]as ten ĉas, per-cas, etc. No merece esta explotacíón cu^dados es-peciales, y dadas las condiciones de extensión queen nuestros territorios se encuentran, snn intere-santes para que el propietario de ella^s (quc casisiempre es algtm agricultor) encuentre un apro-vechamiento que venga a nívelar sus gastos deriego.

Page 35: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

-t35-

En un establecimiento piscícola de cualquier cla-se que sea es indispensable la existencia de unlaboratorio, un altna^cén v ttn de^pa^cho.

^ No bace falta la construcción de grancíes ecli-ficios ; claro est^í que ello irá eu armonía con laiu^lwrtancia de la explotación ; pero precisatuentepor la sencillez de laa práctiras pi^_;cícolas, los po-cos enseres que ha^cen falta, y la s^ncilla adminis-tración, esto., edificio:5 son generalmente pcqueñosy cíe construcción barata.

I_aboratou^ro.

I^s el más importante en la saltuonicultura.Puede ser un edificio de planta baja de forma

rectangular, que estará conutruído lo más cercaposible de las aguas en dondé habitan los repro-ductores.

Tendrá una suficiente entrada de aguas y sa-lida para la constante renovación de ellas en lascajas de incubación (ya descritas).

No faltarán tmc^ depósitos capaces de algunosmetros cúbicos para qtte en la época del desovepodamos colocar en ellos l05 reproductores,. y nece-sitarán también una constante renovación de agua,bastante para reponer el oxígeno necesario a larespiración del pez.

fllmr,^.céisi..

Necesario en toda explotación, en él se ha deguardar todo el material industrial, etc. Máximesi la industria es de alguna importancia.

Desde el pequeño pincel utilizado en la fecun-

Page 36: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- t36 -

dación liasta las materias alimenticias de reservay algunos otros materiales orgánicos, que debe-rán tener todas las condiciones de salubridad ^:higiene necesaricr para el buen éxito del estable-Cnlllent^.

En cada caso se podrá construir nn estilo es-pecial de almacén, que rcunir<í todas las cond^^cio-nes práctico-aryititectGnicas conver^ientés.

1)csf^arllo y ofici^nct.

Necesario iambién, de poco servirían todos los ^cuidados técnicos aportados a la explotación si

^ des^cuidamos la administración.Este ha de Hstar. sujeto a toclas las leyes tnás

o menos exactas clue hoy presiden en toda in-dustria.

En una palabra, control de produccíon y venta. ,Es importante llevar ciertos datos técnicos a

los ]ihros de contahilidad.^ Unido al ahttacén puede ir el pequeñn desl^-cho; así la vigilancia de las labores es más di-recta.

^FY,^A)1Q•j CIB C.2'r10^^1'C1Ó11,

Sea de poca o de mucha importancia 1a ex-plotación, debe estar.dirigida por persona] téc-nico en la materia.

Pronto se aprenden las operaciones piscícolas,y no requiere ciencia espeĉial la venta ; pero po-díamos tropezar con inconvenient^s. no previstos,

Page 37: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- t37 -

enfermedades cn e] ganado, clestrucción acciden-tal de las fábricas de contención de aguas, análi-sis de alimentos improvisados ; en fin, podemostropezar ^con infinidad <íe pequeñ^os problemas, su-ficientes, sin elnbar^o, a entorpecer la industria.

Para obviar estos incouvenientes, y con mayormotivo si la explotaeión piscicola cs de importan-cia, conve^n^lrá encargar la dirección técnica a per-sona competente : ingeniero agrónomo, de montcso perito agrícola. Si la explota^ción es de pis^i-cultura agrícola, no se cíebe prescindir de pers^r-nal de esta especialidad, que a la vez podrá ^eradministrador y director técnico de 13 eXplotaClón.

Será conveniente la ex^stencia de un capata?con algún conocimiento prácti^co que desove é1mismo a los reproductores y que, ayudado porlos demás obreros, tenga cuidado de. la marcbade la incu^ación; separando mañana,y tarde loshuevos perdidos,

F_n la^.^ épocas de reproducción artificial y depesca para el mercacio,. es indispensable disponerde más personal.

Se procurará es^coger hien los obreros, yue de-berán ser a propósito para realizar los delicado^trabajos del lahoratorio.

Por U1t11110, un buen contable completará la cio-tación de un establecimiento piscícola.

Page 38: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce
Page 39: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

CAPITULO V

Preparación, transporte y venta

Preparar y transportar la pes ĉa de nuestras in-dustrias en buena ŝ condiciones es, en resumen, elfactor principal para obtener una buena venta.

L.a preparación y transporte puede constar en^ada caso y estilo de la explotación de cíiferentesoperaciones. Podemos vender pescado o ltuevosembriotiados, y cl primero a su vez lo podemosllevar al mercado en fresco o prepara^lo. ^

Desechamos la veuta de huevos a^lherentes porŝ tir; dudosos resultados prácticos, y únicamentedebemos tener'en cuenta la venta de renroducto-res seleccionados o bien de alevines. Habr^mosde cuidar muy princípalmente de que la tempera-tura del agua del transporte sea aproximadamen-te igual a la de las aguas de la explotación, puessu descuido en el caso de las carpas poclría darlugar a enfermedadés. La condición de la poca re-novación de oxígeno que precisan carpas, tencas,etcétera, hace que el transporte sea sencillo, pues

Page 40: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

a voluntad del capataz o enrar^;ado renovará cuan-do así crea conveniente cantidades drl depósito.

E] transPorte de huevos de sahnónidos presen-ta serios cuicíacíos y son Pocas todas las precau-

Aparatoa para transportar peces vivos.

ciones que se tomen de su einbalaje; teuemos ino-delo en el efectuado por los estableciinientos cien-tíficos del Estado. 13I aparato consiste en una cajade 3o centímetros de largo por 3o cie ancho y 25

Page 41: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

^ i4f ^

de altura, en la cual se colocan unos bastidorescon marco de madera, forrados de tela y algodónblanco, que tienen medio centímetro de grueso; losbastidores, llenos de los huevecillos, se disponenuní^ sobre otros, y debajo cíe todos se coloca unatabla, con n^usgo húmedo. Encima de ellos se dis-pone una cajita de la misnta forma, que tiene enel fondo unos pequeños agujeros y contiene nnt,-go húmedo y hielo. Toda esta pila de bastidores,tabla de la base y cajita de la copa, se rodea ysujeta con una ^cinta y oe coloca en la caja prime-

^ ramente descrita ; en el hueco que queda entre lacaja y pila de bastidores se mete serrín o hierba,y así se evitan los bruscos cambios de temperatu-ra. En el trayecto (que será forzosámente en in-vierno, por ser ésta la época de puesta de los sal-mónidos) puede haber algún aumento de tempera-tura; pero el hielo se irá deshaciendo, y.traspa-sando el mu^go y agujeros, mantendrá a los hue-vos en una baja temperatura. La caja envolven-te también tendrá alguna pequeña abertura para

• su buena aireación. Este es el pracedimiento detransporte usado en las pisci,factorías del, Estadoy él que creemos debe seguir e] industrial.

El transporte de alevines y reproauctores tam-bién axige esmeros y cuidados. En casi todos loscasos este transporte se ha cle hacer en pequeñaescala, por lo cual no será económico y pruden-te usar de automóviles-aljibes, etc., psra su trans-porte, y nos tendremos que valer de pequeños re-c,ipientes manejables para que puedan ser llevadosen ferrocarril, etc.

Page 42: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

--- Ie^1 ^

De cualquier fonna que se haga el trausporte,Canvendrá efectuarlo en invierna, pues el agua,cuanto más fría, más oxígeno respirable contiene,máxitne si se trata de salmónidos. Así que tam-bién convendrá dislwner en ]a factoría de atgunacantidad de 17iely auxiliar índíspensahle en toscmbalajes.

Los recipientes niás usados sou de dos t'rI^^os.Unos tienen la forma de unas marmitas, esto es,sección rectangular y cónica, ésta para evitar lasalida del agua con el movimiento. Los otros tie-nen la forma de tm tranco de cono que se apoyaen el suelo por su base menor, y en la cual y ex-teriormente lleva adicionado una especie de masaen forma de casquete esférico que praduce unagran ínestabiiidad en el aparato. Así, y por losbruscos movimientos del ferrocarril, está constan-temente_ saltand^ el água y mezclándose con eloxígeno de la atmósfera. ,

Estos últimos aparatos se venden.en Francia;son de una capacidad de ioo litros de agua, parlo cual pueden transportar unos diez kilos de tru-chas y bastante mayor cantidad de ciprínidos.

Algunas han ideada inyectar agua fría por me-dio dé jeringas; esto es, a veces, de muy buenresultado y digna de tenerlo en. cuenta.

Podría suceder que los alevínes en su trans-porte ensuciasen excesivamente el agua, así que,para evitar sus deyecciones, conviene someterlosa un especial aiimento. Ocho días antes de sumarcha se les dará pttlpa de bazo o hígado ma-

Page 43: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

-- 143 -

chacado basta un día antes; así se evitarác^^ las ín-fe^ciones a qtze pudiera haber lugar.

Como antes henlos dicho, conviene tener c^icucnta la temperatura de las aguas, y podentc^4iconsejar que Io tl^ejar es en^l7lear aguas de losmismos estandues en doude el pez víve. Hay quettner cttídatlo de no aglon^erar detnasiado a^ losf^eces. Se calcula que ^.:o alevines de cuatro me-scc hacen bien un viaje de veinticuatro horas enun litro de agua.

El pescado puecle llegar al mercado en vivo 0mtterto; en ]a pr:mera forrna hace elevar con-siderablemente su precio y es interesante dar co-nacimientas prácticos sobre su transporte.

En los grandes establecimientas indw;triales deFrancia y Alemania dispanen de unos camiónes-aljibes en los que depositan a Ies peces. Estosaijilxs tienen wi curiaso si^^ten^a, por medio delcuaÍ oxigenan ei agua y tienen al pex en perfectuestado. EI aparato consiste en una especie de sal-picador, y ftuiciona en armonía con las revolucio-nes del motor, y así hace vérter el agua atrave-saudo el aire y mezclándose en él con el oxigeno:^tmosférico. ^

Consideranclo que roo litros de agua pueden so-portar en mí.^^ de doce haras a unos i5 kilo^ depescadc>, en tm metra cúhi^co se 1levarán unos T yo ;pero podemos aumentar el número de kilos si su-ponecnos un viaje que a ia ^nancha de un automó-va ha de ser corto y de una buena oxigenacióii,por todo ló cual vemos Io práctico de esta clasede transportes.

Page 44: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- 14q -

Hay en Franeia Con^pañías pacícolas que dis-ponen de vagones-aljibes y que, dado su gram m^-vimiento, han ronseguido tarifas especiales. Yexisten unos buques que tienen inmensos cíepú-sitas apropiadcw para e1 transporte a grandes dis-tancias costcras.

El transportc en muerto es el má; generalíza-do, y a él hay que llevar todo el empeño en 11piscifaetoría, pues no e^ raro el fracaso por llegaren malas concíiciones al mercado.

Cuarenta y ocho horas antes dc enviar cl pez, secesará de darle alimento, para su mejor corrser-vación. Después se matará el pez apenás pescado,pues en otro caso su carne desmerecería por lossufrimientos de la agonía. Se colocará el pescad^aen lugar fresco durante una hora y se procedérá'al embataje. Dé muchas y diversas maneras sepuede embalar el pez. La seguida en Ios estable-címíentos franceses nos parece de las mejores, yes 'la siguiente: En una caja de tablillas se colocauna capa de alguna materia vegetal seca (paja),después se coloca sohre ella una capa de peces,encima otra de paja y así sucesivamente. Algunoscientíficos aconsejan que la tru^cha se debe colocarsobre la espalda para su mejor conservación. Deesta manera, y sin necesidad de hielo, soporta muybien unas treintá horas de viaje.

El hielo, aunque quita algo de gusto al pes-cado, se empleará en las épocas de mucho calor,intercalando pedazos .de él entre las capas de pes-cado y paja. ^

Page 45: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

1

Page 46: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

--± 146 --

^,lL Q.^CTit(1.

Es, sin duda, lo más intcresante, y, al fin, ^ en, ella se cifran todas tas eUperanzas de nuestra in-

dustria.En España na hay precios fijos de ciprínidos,

etcétera, pues, como }•a anter:ormente decimas,no figuran mucho en las tablas de los pescáderos,Ya hemes ido consignando eu el transcurso de es-tos aptmtes algunos precios de determinadas es-pecies.

Como en todo comestihle, rregtín las épocas sonmás o menos caros ; ^in embargo, los precios topesse aproximarán a éstos, por kilos de pescada (pre-cios aproximados) : -

Carpa, de I,5o a 4 pesetas kilo.Barbo, tenca, de I,25 a 2,60.Anguila, de 2 a 4.Trucha, de 5 a I2.Salmón congelado, de 6 a 15.Idem fresco, de IO a 3^.

^ La venta de los huevos embrionarios será casinula en España, si tenemos en cuenta las conce-siones gratuitas que de éttos hace el Estádo., Sinembargo, si la afición a la industria piscícola to-mase incremento, el Estado se vería obligado a li-mitar sus concesíones.

La. venta de alevines tiene por el momento ma-yor porvenir, pues aunqué también el Estado losconcedé, lo hace con un fin público y en muchamenor éscala que ]a de huevos.

La cercanía del centro de producción a lasgrandes aglomeraciones humanas ea, como ya lo

Page 47: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

hemos dicho, de extraordinaria importancia. A^ícomo tamhién estaremos de acuerdo en Ilevarnuestra pesca al uiercado precisamente cuando enél escasee la pesca tnás corriente.

Es conveniente el estudio del ^istema a adop-tar cíe venta. Sería n^uy práctica una e5trecha re-lación entre el productor y el vcndeclor, esto enel caso ĉíe no ser cl tttismo. Es necesar:o asegur3rparte de la venta en algtmos hoteles, restaurantes,ctcétera. ^ ^

Por último, la prer,entación en el mencado esun factar principal para darse a conocer, ya queen la actualidad son ignoradas por muchos lasextraordinarias condiciones alimentic:as del pes-cado de agua dulce.

También son dignas de tenerse en cuenta las pre-paracíones en conserva de algunas especies apre-ciadas y caras.

Page 48: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce
Page 49: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

CAcPITUlO VI

Enfermedades y enemigos de los peces

_ Como todo organismo v^vo, también ^l pez rindeun largo tributo a las enfermedades, y es de sumáimportancia el conocimiento de ellas para obtenerun fin económico ett tocla explotación pi Ŭcícola.

Para el mejor estudio de las enfermedades delpez, las dividiremos eu parasitarias y no parasi-iarias.

ENFERMEUADI:S NO PARASITARIAS

Erateritis.-Es una infiamación intestinal; sedescubre su presencia por la alteración de la piel,que aparece puuteada. En los salmónidos ataca-dos se reconoce por el color rojo del intestino, noasí en lc;^ ciprínidos, etc., pues ya sabemos queen estada sano tienen el intestino de este color.Esta, como casi todas las enferme^lades del pez,se delata pronto, pues el pez atacado se aísla delos demá.r, y se^ acerca a los bordes del estanque.Difícil es, casi imposible, la curación de esta en-fcrmednrl. Sin cmhargo, se debetl ai^lar los pe-

Page 50: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

ces atacadas v someterlos a w^a alimentacíón es-pc^cial. Esto es, comida en pequcña^:^ partículas ymuy distribuídas en cl día.

Pcrr e-nf^riamti^^nto.-Es muy- comtín en los esta-blecimientos de piscieultura, }-• en su tnayoría delas veces es eausado por los catnbí^ hruscus atnenor temperatura cIc aguas, origina ĉío en lastranshortes y úemás nperaciones piscícolas. Seobserva la presencia de ]a enfermédad por la apa-rición de unas man^chas de aspecto lechoso, conconsiguiente caída de la epidermis, hasta adoptarel pez entero un color blanco, y en seguida so-breviene la muerte. Esta enfermedad ataca prin-cipalmente a las erpecies de aguas cálídas. Expe-riencias l^eehas con carpas dieron por resultado lamuerte de e11as a las veintisiete horas de 14abitaraguas de cinca grados- de temperatura, ohservandoque ellas provenían de aguas de temperatura nor-mal.

Me^dios preventivos. -- Son los más efica^ces,Apenas observada la presencia de la enfermedad,se cambiarán los peces a otras aguas de tempera-tura más favorable.

ENFERMEDADES PARASITARIA5

Vegetales p^a^rcrsit^os.-Moho o blanco. Esta es laprincipal de Ias enfermedades producidas por ve-getates parásitos y una de las que más destrozoshace en los establecimientos. ,

Es causa de ella el hongo ll^mado "Saprolenia".El pez en perfecta estado está recubierto de un

Page 51: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

- rs1 -

mucus protector de estas invasiones ; pera cuandopur cualquier ^ausa accidental, heridas, rozaduras,etcétera, carece parcialmente del mucus, es en-tonces cuando puede venir la infección, pues elhongo se fijá en la l^arte desprovista de mucus.El pez aparc^ce con tn^as gruesas y abultacla^^ man-chas blancas. Ffe tenido ocasión de presenciar enla pis^cifactoría del Monaeterio de Piedra a algu-

Buho capturado en el Monasterio de Piedra.

nas trucbas "arco iris" atacadas de saprolenia.Se acercaban hacia e] borde de los estanques _y,vueltas sobre el flanco, casi se dejaban ^oger.

Aunque ningún medio terapéutico da gran re-sultado, se puede aconsejar meter al individuoatacado en un balio de agua fuertemente salada.También se emplea el permanganato potásico.Cuando la enfermedad es superficial, se frota con

Page 52: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

algún desintectante mrzclado ain matería asépticaáspera.

También cuu^•irrn• cvncxrx las enfermrdadescausadas por bacterias.

I^m-rrairtrlosis.--F?1 pez presenta unrrs tun^oresal,ultado; llcnos de wla st•c^•eción blanca. tio havpr^^cecíimíento curativo. ^ -

P^•ste twia ^rle' la icm-ptt.-Esta cufer^uedad, 1>ru-ducida lx^r el Bacte^^i^rrau ci^pv^i:níc•irlu, es causa degraucírs dañu^, ^• hay ctue estar prevenidos parasel^^arar pronto clrl estanque los individuos ata-rados, En ta carha, tenca, etc., aparece el vientrede calar rojo y las aletas gangreno ŝas. Cuando laenfertneclad no éstá muy a^^anzada, se puede co-mer el pez.

Hr,rfr^/resí.^ cic• la zK^síc7rJa.-Ataca a los alevi-nes de los salmónidas. Se reconoce por un abul-tamiento excrsivo de la vesícuia, casi siempré defatale^ consecucncias. Esta enfermedad ind:ca ma-las condiciones biotógiras eii lns reprochtctores, yrstu drhe tenrrlci eu cucnta el piscictilt^r paradesecbarlos. -

I:tcfc^nt}i^c^(,p,d^•s caus,^rt^i,r rar p^^otv^vos. --- I,oscsporozoarios son causas de algunas enferntedades; -entre ellas tnerece citarse la "ietericia de la trucha ^COillittl" y"la virueia de las carpas".

L.¢ ícterici^a d^c I^a itruc,h^ c.o^ma^n.-El microbiot^abita en la vesícula biliar del pez. Este pierdeel apetita y enflaqticce. Las aletas ventrales tomancolaración amarilla y, al cabo de varior; meses,muere. No existe terapéutica especialmente, L'-ni-camentc separar los ataca@os, etĉ ,

Page 53: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

-- ^53 --

La vl^ruela de l^.c c^c^r^,us.-Es^ de lnucha impor-tancia para ]a ĉ iprinicultura y sería digno de es-tuciio los lnedios de evitarla. ^

Hacia la cabeza y hordes de las aletas aparecenn]^nc:has de aspecto gelatinoso y blanquecino. Esclebido a wla ^uala I]igiene ^le los estanques, y eln]ejor medio preventivo es cambiar de a},Tua todoslos años, previo encale de] fondo del estanyue, Elpez atacado, aunque no mttere. quecla mu^^ dehi'i-tado, y aunque esta enfermedad se considera noc^ntagiosa, es convcniente stt• áislanliel]to. El pe^enfermo e^ perfectamente comestible.

Otras enfermedades, aunque de [nenos impor-tancia, son producidas por los esporozoarios. E1"vértigo" se reconoce por los movímientos úudo- "sos del pez atácado. Conviene destruirlos. A^vecenaparece un ttunor o b^^la bajo la mandíhtila infe-rior de los salmónidos. F.sta •enfermedad es origi-nada en la glándula tirc)ides, y aunque rara, que-remos hacer constar su carácter hereditario y con-_tagicrc;o.

EVFF,RhIEDAllF..S PROD['CIDAS POR ItiFCiSORIOS

La ^StP.-Presentan sOhre las aletaS [lI]as 171an^chas blancas que, observadas al microscopio, apa-recen unos agujeros que contienen al infusorio:

F.l sueyto de las cawl^cts.-Es produeido por uninfusorio que yive en la san^re" de las carpas,^alas'que hace adoptar una actitud de somnolenciay acostarse snbre el flanco. Se cree a la sangui-jttell ^como a^-ente transmisor del parásito.

Page 54: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

Estas enfermedadc5 no tienen terapéutica espe-cial y iíníramente los medios preventivos las pue-den evitar.

F.^TFEKh3EDADES 1'ROI)L'CIIJ^15 POK hf£TAZOOS

Para el cómodo conocimiento de ellas las di^^i-diremos en exten^as e internas.

I_os parásitos externos comprenden cuatro gru-pos principale.r,: lampreas, sanguijuelas, crustáce^sy lombrices. Todos etlos son chupadores y cau-san la debilidad del pez hasta originarle la muerte.

Lalnpre^a.r.-Ya descrita en estos apuntes ; sefija en cualquier parte del pez y ya chupa orasga. Ataca a•Ios mejores ejemplares y Ios mata'o los`de^figura para el mercado.

Sancquijruelas.-De pequeño tamaño y de extre-ma agilidad, se alimentan de la sangre del pezwíctima, y aunque no -los mata en todos Ios caŝos,Ios debi'ita y las dispone para la adquísíción deotrar, enfermedades.

"Piojos d^e los ^cces".-Así son llamados los ^pequeños crustáceos que los atacan, y a veces to-man caracteres de•verdadera plaga, hasta el pun-to de parecer otro e1 color del pez atacado. Sonde un tanlaño de uno a cinco mitírnetros. Unode los priricipales es el llamado piojo plano, crr-gicla f oliác^a.

Larnbric^s.--^-Estas púeden ser ínternas y ex-ternas. Las externa's• atacan generalmente a lasbranquias, causzndo muchos destrozos. Tanto pa-ra matar Ias lombrices como para los pi^jos, etc.,conviene bañar aI pez en agua salada. Otro des-

Page 55: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

-- t 55 --

infectante es el a!deltido fórmico, que se mezclarácon agua en proporciqn de 4o por roo, y en estamezcla se tendrá al ^ pez durante tm cuarto dehora.

Irasectos.-Tamb^én all;unos insectos son perju-diciales a la industria piscícola, pues atacan a lospequeños alevines. San coleópteros y escarabeidos.

Parrísitos i^tter^aos.-E,tos anima'illos infectanprinc'nalmente intestirtos, hígado, riñones, cavidadabdominal y otros órganos. Algunos naturalistaslos dividen, al igual que los externos, en cuatroclases : parásitos filiformes, parásitos de cabezapuntiaguda, tenias y lombrices.

Parrísitos filiforrnes.-Son los tnás interes^ntes.Su tamaño oscila del micrescópico a media pulga-da. Cuando invaden el pez en gran cantidad, leabsorben stts jugos nutricios y le hacen morir.

Pau-ú.n;tos ^de cabeza ^arratia^uda.-Se diferenci^nde los filiformes en que tienen una *prominenciaen la parte posterior del cuerpo, la cual está cu-b^erta de unos ganchos curvados, que son los auese fijan sobre las vísceras de los órganos. Porlo dPmás, son parecidos y del misma tamaño quelos filiformes. Se les encuentra en los intestinos delpez.

TPnias.-Su cuerpo es alargado y aplana^o. Es-tá muy se^mentado. Al^canzan may^r tamaño q ŭe1os anteriores 3^ es de resultados fafa'es para elpez ^ue ]as contiene. Estas se encuentran en elinterior del pPZ ; en el estado de larvas reĉibetz einombre de cisticerco.

Page 56: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

1 anilhric^^s. -^Suu los menus perju^liciales en elinterior del pez. Pasan todas ]as fases, de larva r^adulto.

Se recvuiieuda con^u bueu rrmediu los bañosde agua salad^l (^^ gramos de sal mariua por ]itrode agua). F^, tamhién hueno emp'.ear una solu-ción de áridv salícílic^^ (^,^ gramos l^or lítro dcagua).

**«

^ También los ^vertebradns ofrecen serios pelígrusa las industrias piscicolas. Desde ]os reptiles haU±ael tnamífero superíor (el houibrej, iutcrvieneu enla vida del pez de manera funesta. Veamos, pues,algwios de los principales enemigcs.

Las culebras cíe agua, salanian^lrars, ranas,'ctcé-tera, devoran cantidad apreciable de pesca, y con-viene, por lo"tanYo, persegttirIas por todas los me-dios que estén a nuestro alcance. ^

Entre los pájaros son sensihletnente perjudicia-les el "Martín 1>escador", el bul^o, los "pata ŝ demolino", etc., etc. ^

El "Martín pescacíor" hal>ita en las riberas delos ríos ; es del tan^año de un canario, posee unpico largo, del que se vale para coger gran can-ticjad de alevines, que constituyen su único man-jar, Anida en alguna escarpada ribera y confortasu nido con las espinas de ]os pecés por él con-SLUI11dos En sus nídos pone de cinco a nueve hue-vc^ blancos v casi esféricos.

Page 57: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

.__ js^ _^

Se le destruye el ^ni ĉlo ^• se Ic lier^ígue a tíroy por medio de cepos. .

Los patos caseros o cíe mulino son de los másfuriosos encmigos de los peces en libertatd. Bus-can priucipalmentc las corrientes de poco fqndo,en donde ponen las truchas, y clevoran canticlaclesgrancles dc sua huevos, n^etiendu para ellu la cabe-za en el agtta. El medio tnejor para evitar esteperjuicio es aplicar la ley-. Claro eutá que en une^tablecimicnto industrial no se han de poner patos.

Eutre las aves rapaces, el buho se caracterizapor su g'.otonería. Pocos autores han dado impor-tancia al buho como encmigo de la pesca. Sin em-bargo, he tenido ocasión dc comprobar en el Mo-nasterio de Piedra cómo en las inmediaciones desu guarida había abundautes restos de pescado, ensu ^ mayoría de alevines_ l^e esto se puecle deducirque el huho se vale de sus patas para raptar susprec;as, sutnergiéndolas en los vivares de alevinesy en la supcrficie dc las aguas. En las zarpas Ilevaunas l;lánclulas que, a manera cíe ventosas, sujetanla presa. De ]o contrario, sería difícil su tarea, da-du lo resbaladizo del muctts vircoso de la epider-mis del pez. Conviene, pues, observar su presen-cia y darle muerte. ^

- 11a1ci.íf^e^ro^s.--Entre los nlau^íferos perjudicdalesa la pesca tuere ĉen citarse las nutrias, mur,arañascle agua y ratas. ^ '

La ^c2cct,rin ("L:rhra, vulgao•a;c").-Es del,.tamañode un zorro, pero sus patas son muy cortas. Pue-de lle.gar hasta un peso dc diez a doce kilos. Tie-

Page 58: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

-- t gt+ _

ne la cal^eza -pequeña, aún menes gruesa que elcuello y muy plana. Su boca está armada de dien-tes agudos y fuertes; la cola es larga y cilín ĉlrica.El pel^jc es corto y niuy lusiroso; su color pre-don3inante es el pardo, y en las partes baja^ .deun gris sucio. Hay una variedad que prc^entacolor canela. F?u Espai^a está muy regularmenteextendida. No se conoceu iuuy bien las costuni-bres y hábitos por ser en extremo rccelosa y nodejarc ver. Por lo general, su nido consiste znuna galería subterránea que camunica a medíometro por debajo cíel agua y tíene un agujero máspequeño en tierra que hace las veces de ventila-dor, en el que nacen dos, tres y hasta cuatrocrías.

Su alimento es el pescado, dei que ha^ce grandestrozo, pues sólo consume el lomo del pez: Secalcula en tres kilos diarios de pesca la que sepierde por la iiutria.

Por lo nocivo que a]a pesca es este animal,se le debe perseguir tenazmente. Además, el valorde su piel complementa el beneficio, pues se ca'.cu-la en unos veinte ciuras cada piel.

La n^usaara ►̂ cc ^f,e ac^+,cc ("Sorex fo^die;v^s").-Escomo un pequeño ratón. Sin embargo, es muy vo-raz, y se alimenta del cerebro de las mayores car-pas. Anida en las riberas y construye galerías. Loscepos es el rnedio más eficaz para su destruccián.

Las rafas.-Las ratas de agua causan tambiéngrandes destrozos, y al igual que Ias musaraña5,

Page 59: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

t59 -

se la^s puede cazar con cepos y con trampas espe-ciales.

* * *

Hemos vista la serie de las enfermedades yenemigos de los peces. Las primeras son fatalessi pensamos cn lo antieconómico de un tratamien-to teral^éut:c^,i. Casi todos los gérmenes patológi-cos deben s;.^ presencia cu ^las aguas a una malrthigiene y a la eaístencia de ni^terias en l^utrefac-ción en sus fondos. Por eso el medio mejor paralibrar de una infección nuestros estanques será eldesecarlos apenas observada la enfermedad, ad^-cionando en su fondo todavía húmedo cal en pol-vo, a razón de 25o a 30o granios por metro cua-drado, dejándolo así quince días.

La presencia de par^itos en la carne del pezno ]a inutiliza para el consumo. Unicamente laaprensión del consumidor la hace perder valormetálico. Está comprobado que ningún parásitóde los que habitan en el pez puede transmitir en-fermedades ni infe^cciones en el cuerpo humano.

Por último, entre las enemigos de ]os peces s^puede clasificar al hombre. La única terapéuticaen este caso es aplicar la ]ey con toda severidady hacer que se respete la pesca por toda esa le-^ gión de gentes más o menos desaprensivas que,usando y abusando de toda clase de procedimieii-tos, destruyen cantidades verdaderamente enor-mes de pescado, tal vez por creer en un beneficiomezquino. A estos sujetos hay que per.seguirlostenazmente y hacer que sus tastigos nos den elmedio preventi^ro para remediar este mal.

Page 60: TERCERA PARTE Iñdustria del peseado de agua dulce

-- tbo ._.

'I'ambién a[guuus i^iclustriales egoístas y^ con des-conocimicu:o ccmpieto de las leyes que rigen lasaguas hacen verter cn los rícs los residuos de susindustrias, que en muchísimos casos son de re-sultados fatalcr; l>ara tcxla clase de organismos acuá-ticos que hahitan las aguas así infectadas.

Lstcmos alerta de estos males todos los afi^cío-^zad^^s y descubrá^nos'os ante la autoridací, y conello habremos conseguicío seguramente lihrar a lape^sca cie sus más formidables enemigos, sin cuyaeliminación sería muy difícil que la pralucció^unacional represente un valor económico impor-tante. '