tercera fase del estudio binacional sobre la presencia de

151
Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de Sustancias Tóxicas en la Porción Alta del Río Bravo/Río Grande entre México y Estados Unidos Informe Final, junio de 2004 (Datos de Campo recolectados en noviembre de 1998)

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia

de Sustancias Tóxicas en la Porción Alta del Río Bravo/Río Grande

entre México y Estados Unidos

Informe Final, junio de 2004 (Datos de Campo recolectados en noviembre de 1998)

Page 2: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

MARCO LEGAL DE COMPETENCIA

Este Estudio y su Informe Final fueron realizados por México y los Estados Unidos en cumplimiento del Acta No. 289 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas intitulada: “Observación de la calidad de las aguas a lo largo de la frontera entre México y los Estados Unidos”, con fecha de 13 de noviembre de 1992.

DEPENDENCIAS PARTICIPANTES

MEXICO ESTADOS UNIDOS Comisión Nacional del Agua Texas Natural Resource Conservation Commission National Park Service United States Environmental Protection Agency United States Bureau of Reclamation

INTERNACIONAL

Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos

Page 3: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

LISTA DE PERSONAS PARTICIPANTES Comisión Internacional de Límites y Aguas, Sección Mexicana Javier Aceves Monárrez Ramiro Luján Godínez Claudio Pérez Orona Luis Antonio Rascón Mendoza Comisión Nacional del Agua Onfalia Flores Fátima Garay Peña Marisa Gónzales Salazar Dolores Guerra Alvarez Graciela Martínez Serratos Sergio Ramirez Almaráz Texas Natural Resource Conservation Commission Greg Bryant Jack Davis Bill Harrison Christine Kolbe Roger Miranda Robert Morales David Petrick Don Ottmers Paul Raisch Anne Rogers National Park Service John Forsythe Carol Purchase United States Environmental Protection Agency, Region IX Forrest John Mike Vaughan

Page 4: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

Larry Vasquez

United States Bureau of Reclamation

International Boundary and Water Commission, United States Section John Lee Debra Little Yvette McKenna Sylvia Waggoner Bob Ybarra

Page 5: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

INTRODUCCIÓN Este Informe es un documento conjunto, emitido por los gobiernos de México y los Estados Unidos a través de sus respectivas secciones de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, la Comisión Nacional del Agua de México y la Region VI de la United Sates Environmental Protection Agency. Los gobiernos de ambos países agradecen al Texas Natural Resource Conservation Commission, el National Park Service y al United States Bureau of Reclamation, por su cooperación para recabar los datos de monitoreo y la elaboración de los borradores de las diferentes secciones del reporte. Se pueden obtener reproducciones de este informe en español en la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, sita en Ave. Universidad No.2180, Cd. Juárez, Chihuahua CP 32310, o en la Comisión Nacional del Agua, Subdirección General Técnica, Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua, Ave. San Bernabé #549, Col. San Jerónimo Lídice, México, D.F. CP 10200. Cualquier pregunta o duda acerca de la informacion obtenida por México en este reporte, puede ser presentada al Ing. Luis A. Rascón M., al (656) 613-9942 o por correo electrónico a: [email protected]. Se pueden obtener reproducciones en inglés de este informe en la Sección de los Estados Unidos de la International Boundary and Water Commission, sita en 4171 N. Mesa, Suite C-310, El Paso, Texas, 79902 o en la U.S. Environmental Protection Agency, Region IX, 75 Hawthorne St., San Francisco, CA 94105. El informe en inglés también se puede encontrar en el Internet en: http://www.epa.gov/surf/ and at http://www.ibwc.state.gov. Cualquier pregunta o duda acerca de la información obtenida de los Estados Unidos en este reporte se pueden dirigir a la Sra. Sylvia A. Waggoner al (915) 832-4740 o por correo electrónico a: [email protected].

Page 6: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

ii

Indice

Página Lista de Acrónimos x Introducción............................................................................................................................. 1

Fases I y II.................................................................................................................. 1 Fase III........................................................................................................................ 2 Antecedentes…… ……………………….................................................................. 2

Juárez/El Paso a Ojinaga/Presidio................................................................. 5 Ojinaga/Presidio a Big Bend National Park.................................................. 5

Población del Área..................................................................................................... 5 Flujos ……................................................................................................................. 6 Clima.......................................................................................................................... 7 Fuentes Potenciales de Contaminación Química........................................................ 7

Fuentes de Aguas Residuales........................................................................ 7 Fuentes Industriales....................................................................................... 7 Fuentes no Puntuales ………….................................................................... 8

Descripción del proyecto......................................................................................................... 9 Área de Estudio.......................................................................................................... 9 Sitios de Estudio......................................................................................................... 10 Participantes en el Estudio.......................................................................................... 11 Período de desarrollo del Estudio…………............................................................... 13

Métodos................................................................................................................................... 14 Procedimientos de Campo y Laboratorio...............................................................…. 14

Mediciones en Campo................................................................................... 14 Flujos………................................................................................................. 14 Análisis químico del agua............................................................................. 14 Análisis químico del sedimento.................................................................... 17 Pruebas de Toxicidad en Agua Ambiental y Sedimentos………………..…. 17

Validez de los Organismos de Prueba.............................................. 18 Carpa cabezona..............................................................….. 18 Pulga de Agua..................................................................... 18 Confiabilidad de las Pruebas de Toxicidad en Sedimentos… 18

Comunidad Biológica…………………………............................................. 19 Métodos de Recolección de Organismos Macroinvertebrados bentónicos 19

Tamiz/Manual Aleatorio…………………………….......... 19 Comunidades Macrobentónicas de Pozas….. ………........ 20

Métodos para recolección de comunidades de peces........................ 20 Salud de la comunidad acuática........................................................ 20 Salud Humana, Tejido de pez comestible......................................... 20 Métodos de recolección de tejido de peces........................................ 21

Evaluaciones del habitat................................................................................. 21 Calificaciones de datos del habitat........................................................ 22

Frecuencia de muestreo.................................................................................. 22 Manejo de la muestra...................................................................................... 22

Indice (cont)

Page 7: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

iii

Página Aseguramiento de Calidad/Control de Calidad..…....................................... 22 Evaluación de Datos...................................................................................... 24

Normas de Calidad de Texas para Agua Superficial........................ 24 Criterios de Calidad del Agua............................................. 24

Niveles de Selección de Calidad del Agua…................................... 24 Niveles de Selección para Sedimento…........................................... 24 Niveles de Selección para Efectos en Sedimento............................. 27 Relación Metales Extraídos Simultáneamente (MES)/Sulfuros Ácidos Volátiles (SAV) para Metales en Sedimento…..…........................... 29 Niveles de Selección para tejido de peces......................................... 29 Criterios de Selección para Contaminantes Convencionales............. 29 Niveles de Selección para Nutrientes…............................................. 31

Biológicos.. .................................................................................................... 31 Comunidades de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos…….. 31

Directrices para el cálculo de Parámetros para Muestras Tamizadas y/o recolectadas Manual y Aleatoriamente ……. 31

Riqueza de Taxa…………………………………… 32 Efemeróptera, Plecóptera, Tricóptera (IEPT).......... 32 Índice Biótico Hilsenhoff (IBH).............................. 32 % de Chironomidae................................................. 32 % de Taxón dominante............................................ 32 % del Grupo Funcional Dominante......................... 33 % de Depredador…................................................. 33 Proporción de Taxa Intolerantes/Tolerantes…........ 34 % de Tricóptera total como Hydropsychidae……… 34 Número de Taxa diferentes a las de insectos……… 34 % de N como Detritívoro…..……………............... 34 % de N como Elmidae............................................. 34 Calificaciones Totales y Categorías de Usos de Vida Acuática....................................... 35

Directrices para el Cálculo de Parámetros de Comunidades de Macroinvertebrados Bentónicos…………………… 36 Índice de Similitud……………………………...................... 37

Comunidad de Peces........................................................................ 38 Análisis de Componentes Principales................................................. 38

Análisis de Resultados............................................................................................................... 39 Agua............................................................................................................................. 39

Evaluación de rutina de los Datos de Calidad de Agua Superficial……….. .. 39 Salinidad (Cloruros, Sulfatos y SDT)................................................. 39 Nutrientes........................................................................................... 39

Metales............................................................................................................ 41 Arsénico............................................................................................. 41 Mercurio............................................................................................ 42

Índice (cont) Página

Page 8: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

iv

Plaguicidas...................................................................................................... 43

Sedimento.................................................................................................................... 43 Niveles de Selección para Efectos de Sedimento… ………………............................ 44

Relación de MES/SAV para Metales en Sedimento………........................... 44 Arsénico......................................................................................................... 45 Cromo............................................................................................................. 46 Cadmio........................................................................................................... 47 Cobre.............................................................................................................. 47 Níquel............................................................................................................. 48 Plomo, Mercurio, Zinc.................................................................................... 48 Plaguicidas...................................................................................................... 49

Metales en Tejidos....................................................................................................... 49 Arsénico.......................................................................................................... 49 Mercurio.......................................................................................................... 53 Otros metales................................................................................................... 59

Peces................................................................................................... 59 Cromo.........................................................................…..…… 59

Cobre....................................................................................... 59 Plomo...................................................................................... 59 Selenio..................................................................................... 59

Organismos Macroinvertebrados bentónicos ....................................... 61 Toxicidad en Agua y Sedimento..................................................................................... 61

Agua.................................................................................................................. 61 Sedimento ......................................................................................................... 62

Evaluación de la Comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos: Zonas Erosionables. 63 Índice de Bioevaluación Rápida de Integridad Biótica de Macroinvertebrados Bentónicos 68

Ciudad Juárez/El Paso........................................................................................ 69 Ojinaga/Presidio................................................................................................. 70 Área Protegida del Cañon de Santa Elena/Parque Nacional Big Bend ….......... 71 Resumen............................................................................................................. 71

Evaluación de la comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos de pozas…… ……….. 71 Evaluación de la Comunidad de Peces............................................................................ 72 Índice de Integridad Biótica............................................................................................ 77 Síntesis: Bioevaluación………….................................................................................... 79 Análisis de Variables Múltiples....................................................................................... 83

Calidad del Agua................................................................................................ 84 Sedimento.......................................................................................................... 85 Peces.................................................................................................................. 86 Organismos Macroinvertebrados Bentónicos.................................................... 87

Resumen del Análisis de Componentes Principales (ACPs)........................................... 88 Evaluaciones del Habitat ............................................................................................... 89

Resumen de la Evaluación de Habitat............................................................... 89 Resultados Relevantes de la Fase III: ………………..................................................... 91 Recomendaciones……………………………………………………………………… 93

Índice (cont)

Página

Page 9: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

v

Bibliografía....................................................................................................................……… 94 Apéndice A: Datos de Agua de la Fase III................................................................................. A-1 Apéndice B: Datos de Sedimento de la Fase III......................................................................... B-1 Apéndice C: Datos de Agua para las Fases I, II y III.................................................................. C-1 Apéndice D: Datos de Sedimento para las Fases I, II y III ......................................................... D-1 Apéndice E: Datos Históricos del Programa de Monitoreo de Rutina del TNRCC……………. E-1 Apéndice F: Procedimientos de Aseguramiento de Calidad………………………………….… F-1

Page 10: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

vi

Lista de Tablas Página

1. Poblaciones de las ciudades dentro del Área de Estudio de la Fase III. 6 2. Requerimientos para Métodos de Recolección, Preservación, Almacenamiento y Manejo de Muestras de agua, Parámetros Convencionales. 15 3. Requerimientos para Métodos de Recolección, Preservación, Almacenamiento y Manejo de Muestras de agua, Metales. 16 4. Requerimientos para Métodos de Recolección, Preservación, Almacenamiento y Manejo de Muestras de agua, Compuestos Orgánicos. 16 5. Requerimientos para Métodos de Recolección, Preservación, Almacenamiento y Manejo de Muestras de Sedimento. 17 6. Requerimientos para Métodos de Recolección, Preservación, Almacenamiento y Manejo de Muestras para Análisis de Toxicidad. 18 7. Estaciones del Estudio de la Fase III y Resumen de los Tipos de Muestras 23 8. Resumen de Criterios y Niveles de Selección 25 9. Criterios y Concentraciones de los Niveles de Selección para Agua usados en la Fase III 26 10. Criterios de Protección Vida Acuática específicos al sitio para Datos de Metales en Agua 27 11. Concentraciones de los Niveles de Selección para Sedimento y Tejido de Peces usados en la Fase III. 28 12. Usos y Parámetros Convencionales para Segmentos de la Cuenca del Río Bravo/ Río Grande 30 13. Parámetros y Criterios de Calificación para Muestras recolectadas con Tamiz,

Protocolo de Bioevaluación Rápida para Macroinvertebrados Bentónicos. 35 14. Estadísticas Descriptivas de las Comunidades Macrobentónicas de Pozas

de la Base de datos del TNRCC. 36 15. Valores Promedio de Cloruro, Sulfato y Sólidos Disueltos Totales en el área de El Paso a la Presa Amistad. 40 16. Contaminantes en Sedimento que excedieron los Niveles de Selección en la Fase III 44 17. Concentraciones de los Niveles de Selección, Niveles Originales y Datos para Metales detectados en Sedimento, Fase III. 45 18. Datos de Análisis en Tejido, Estudio de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo, Fase III. 49 19. Datos de Toxicidad del Agua Ambiental y Sedimentos para Carpa Cabezona (Pimephales promelas), Fase III. 62 20. Datos de Toxicidad en Agua Ambiental para Pulgas de Agua, (Ceriodaphnia dubia), Fase III. 63 21. Datos de Toxicidad en Sedimentos para Pulgas de Agua (Ceriodaphnia dubia), Fase III. 63 22. Organismos Macroinvertebrados bentónicos recolectados durante la Fase III 65 23. Designaciones UVA, Calificaciones de Bioevaluación Rápida (PBR) y

Determinaciones de Uso de Vida Acuática (UVA) para Muestras PBR de Organismos Macroinvertebrados bentónicos recolectados durante la Fase III. 69

24. Valores de Parámetros para Muestras PBR de Macroinvertebrados bentónicos recolectados del Río Bravo durante la Fase III. 70 25. Evaluaciones de Uso de Vida Acuática con base en Comunidades Macrobentónicas Sedimentarias para cuatro Sitios de la Fase III. 72 26. Especies de Peces Recolectados en el Río Bravo durante la Fase III. 74 27. Matriz de Similitud para Peces Recolectados en el Río Bravo durante la Fase III 76 28. Parámetros para las Recolectas de peces en seis estaciones del Río Bravo. 78 29. Cargas y Varianzas de los primeros cuatro componentes. Variación

Page 11: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

vii

entre Estaciones de las concentraciones de Amoníaco, SDT, Cloruros y Sulfatos 84 30. Cargas y Varianzas de los cuatro primeros componentes. Variación entre Estaciones de las Concentraciones de Metales en Sedimento. 85 31. Cargas y Varianzas de los primeros cuatro componentes. Variación entre Estaciones de las Medidas de Integridad Biótica de la Comunidad de Peces. 86 32. Cargas y Varianzas de los primeros cuatro Componentes. Variación

entre Estaciones de las Medidas de Integridad Biótica de la Comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos 87

33. Calificaciones del Índice de Calidad del Habitat (ICH) según parámetros individuales. 90

Lista de Figuras Página

Page 12: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

viii

1. Cuenca del Río Bravo/Rio Grande. 4 2. Sitios de Monitoreo de la Fase III del Estudio de Sustancias Tóxicas del Río Bravo, 1998. 12 3. Fotografías de los Sitios de Estudio. 13 4. Arsénico en Agua registrado en las Fases I, II y III del Estudio de Sustancias Tóxicas del

Río Bravo (ESTRB). 42 5. Relaciones MES/SAV obtenidas en las Estaciones de la Fase III. 44 6. Arsénico en Sedimentos detectado en el total de las Fases del ESTRB. 46 7. Comparación de Concentraciones de Arsénico en Muestras de Tejido de Peces y Macroinvertebrados Bentónicos recolectadas en seis Estaciones durante la Fase III 52 8. Concentraciones de Arsénico en Muestras de Tejido de Peces recolectadas en seis estaciones durante la Fase III. 53 9. Arsénico en Muestras de Tejido de peces recolectadas durante la Fase III. 53 10. Concentraciones de Mercurio en Muestras de Tejido de Peces 54 11. Concentraciones de Mercurio en Tejido de peces de los diferentes niveles tróficos en Muestras recolectadas en la Estación 1. 55 12. Concentraciones de Mercurio en Tejido de peces de los diferentes niveles tróficos en muestras recolectadas en la Estación 2. 55 13. Concentraciones de Mercurio en Tejido de peces de los diferentes niveles tróficos en muestras recolectadas en la Estación 3. 56 14. Concentraciones de Mercurio en Tejido de peces de los diferentes niveles tróficos en muestras recolectadas en la Estación 4. 56 15. Concentraciones de Mercurio en Tejido de peces de los diferentes niveles tróficos en muestras recolectadas en la Estación 5. 57 16. Concentraciones de Mercurio en Tejido de peces de los diferentes niveles tróficos en muestras recolectadas en la Estación 6. 57 17. Diagrama de Caja que muestra la relación entre Concentraciones de Mercurio en Tejido de peces de cada nivel trófico en las seis estaciones de muestreo. 58 18. Concentraciones de Cromo en Tejido de Peces en muestras recolectadas en las seis estaciones durante la Fase III. 59 19. Concentraciones de Cobre en Tejido de Peces en muestras recolectadas en las seis estaciones durante la Fase III. 60 20. Concentraciones de Plomo en Tejido de Peces en muestras recolectadas en las seis estaciones durante la Fase III. 60 21. Concentraciones de Selenio en Tejido de Peces en muestras recolectadas en las seis estaciones durante la Fase III. 61 22. Comparaciones de la Riqueza de Taxa en Evaluaciones de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos y Peces efectuadas en seis estaciones de la Fase III. 66 23. Porcentaje de Individuos Tolerantes e Intolerantes en Muestras de Macroinvertebrados Bentónicos recolectados en las seis estaciones durante la Fase III. 66 24. Porcentaje de individuos en cada grupo funcional de las Muestras de Macroinvertebrados Bentónicos recolectados en las seis estaciones durante la Fase III. 68 25. Composición Trófica de la Comunidad de Peces, según lo indicado por las Evaluaciones realizadas en las seis estaciones durante la Fase III. 77

Lista de Figuras (cont.) Página

Page 13: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

ix

26. Diagrama de Caja de Calificaciones IIB para Peces recolectados aguas arriba de la Presa Internacional Falcón durante las Fases I, II y III del ESTRB. 79 27. Comparación del Indice IBRIBMB de organismos bentónicos y Calificaciones IIB de Peces, expresadas como porcentaje de la Calificación Máxima Posible de evaluaciones realizadas en seis estaciones durante la Fase III. 80 28. Comparación de las Calificaciones IBRIBMB para Muestras Tamizadas de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos y Calificaciones de Habitat para evaluaciones realizadas durante la Fase III del ESTRB. 80 29. Calificaciones IBRIBMB, Calificaciones ICH y Calificaciones de Categoría de Uso de Vida Acuática para Muestras de Organismos Macroinvertebrados

Bentónicos recolectados durante la Fase III del ESTRB. 81 30. Comparación de Calificaciones IIB para Recolectas de Peces respecto a las Calificaciones de Habitat para evaluaciones realizadas durante la Fase III. 82 31. Primero y Segundo Componentes Principales, resultados de Amoníaco, Sólidos Disueltos Totales, Cloruro y Sulfato en diez estaciones del Río Bravo. 84 32. Primero y Segundo Componentes Principales, Resultados de Metales en Sedimento en diez Estaciones del Río Bravo. 86 33. Primero y Segundo Componentes Principales, Resultados de Integridad Biótica en Peces de diez Estaciones del Río Bravo. 87 34. Primero y Segundo Componentes Principales, resultados de Integridad Biótica de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos en diez estaciones del Río Bravo. 88

LISTA DE ACRÓNIMOS USADOS EN EL REPORTE ACP

Análisis de Componentes Principales

APHA

Asociación Americana de Salud Pública (por sus siglas en inglés)

Page 14: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

x

CCP Cuarto Componente Principal CILA

Comisión Internacional de Límites y Aguas

CFR

Código de Reglamento Federal (Por sus siglas en inglés)

CNA

Comisión Nacional del Agua

COT

Carbono Orgánico Total

CPP

Calificación de Punto Promedio

DDD

Etano 1,1-dicloro-2,2-di(p-clorofenil)

DDE

Etileno 1,1-dicloro-2,2-di(p-clorofenil)

DDT

Etano 1,1,1-tricloro-2,2-di(p-clorofenil)

ESTRB

Estudio de Sustancias Tóxicas en el Rio Bravo IBH

Índice Biótico de Hilsenhoff

IBRIBMB

Índice de Bioevaluación Rápida de la Integridad Biótica de Macroinvertebrados Bentónicos

ICH

Índice de Calidad de Habitat

IEPT

Índice de Efemeróptera-Plecóptera-Tricóptera

IIB

Índice de Integridad Biótica

IIC

Índice de Integridad de la Comunidad

MES

Metales Extraídos Simultáneamente

MOPF

Materia Orgánica de Particula Fina

MOPG

Materia Orgánica de Particula Gruesa

NEP

Nivel de Efectos Probables

NUE

Nivel Umbral de Efectos

NOAA

Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (por sus siglas en inglés)

PBR

Protocolos de Bioevaluación Rápida

PCP

Primer Componente Principal

PNBB

Parque Nacional Big Bend

PPAC Plan del Proyecto de Aseguramiento de Calidad

LISTA DE ACRÓNIMOS USADOS EN EL REPORTE (continuación)

PTAR

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

SAV Sulfuros Ácidos Volátiles

Page 15: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

xi

SCP

Segundo Componente Principal

SDT

Sólidos Disueltos Totales

SST

Sólidos Suspendidos Totales

TCP

Tercer Componente Principal

TDH

Departamento de Salud de Texas (Por sus siglas en inglés)

TNRCC

Comisión para la Conservación de Recursos Naturales de Texas (Por sus siglas en inglés)

TPWD

Departamento de Parques y Fauna Silvestre de Texas (Por sus siglas en inglés)

TSWQS

Normas de Calidad de Agua Superficial de Texas (Por sus siglas en inglés)

TPWD

Departamento de Parques y Fauna Silvestre de Texas (Por sus siglas en inglés)

USEPA

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Por sus siglas en inglés)

USFWS

Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés)

USEPA

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Un idos (por sus siglas en inglés)

USGS

Agencia de Investigaciones Geológicas de los Estados Unidos (por sus siglas en inglés)

VCR

Valoración del Cuerpo Receptor UVA

Uso de Vida Acuática

Page 16: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de
Page 17: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

1

INTRODUCCIÓN En febrero de 1992, México y los Estados Unidos publicaron la primera etapa del Plan Integral Ambiental Fronterizo (Primera Etapa: 1992-1994, el plan subsecuente se titula actualmente Programa Frontera XXI México-Estados Unidos). Este plan estableció el marco para que los dos países trabajaran conjuntamente para identificar y resolver problemas que se presentan a lo largo de esa frontera internacional. El 13 de noviembre de 1992, las Secciones mexicana y estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) aprobaron el Acta No. 289, intitulada “ Observación de la Calidad de las Aguas a lo largo de la Frontera entre México y los Estados Unidos”. Este acuerdo dió como resultado la primera fase del Estudio de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo/Río Grande (ESTRB). Estos trabajos representan el esfuerzo binacional, en fases múltiples y de diversas dependencias, para determinar el grado de contaminación tóxica del Río Bravo/Río Grande y sus tributarios. El estudio original (Fase I), se apoyó en la creencia ampliamente difundida de que el río estaba siendo contaminado por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales y agrícolas cercanas a la frontera. Esta preocupación se acentuó en los últimos años con el incremento en el número de plantas industriales en la región fronteriza. La revisión de los estudios preliminares proporcionó información limitada y aún cuando se descubrió cierta evidencia de contaminación por sustancias tóxicas, no se proporcionó una valoración ambiental. El objetivo general de este estudio de fases múltiples fué determinar si en efecto se estaba presentando la supuesta contaminación por sustancias tóxicas en el Río Bravo/Río Grande. Se identificaron tres objetivos:

Identificar cualquier sitio y contaminantes de preocupación potencial;

Evaluar los efectos que estas sustancias tóxicas puedan tener en los peces y otros organismos acuáticos que habitan en el río; e

Identificar las fuentes potenciales en los sitios donde se encontraron sustancias tóxicas.

Debido a la diversidad de actividades que se desarrollan en la Cuenca del Río Bravo/Río Grande, es difícil identificar las fuentes exactas de un contaminante en particular. Los aspectos de preocupación identificados en las diversas fases de este estudio, permitieron aplicar los recursos a los sitios y contaminantes con mayores posibilidades de afectar la calidad del agua. Debido al tamaño del Río Bravo/Río Grande, éstos objetivos se llevaron a cabo en varias fases. Cada fase no representa un duplicado de la fase anterior, sino más bién un refinamiento del estudio en base a la información obtenida y centrándose en las áreas de preocupación. Fases I y II Los trabajos de campo para la Fase I se llevaron a cabo de noviembre de 1992 a marzo de 1993. Durante esa fase de monitoreo, se muestrearon 45 sitios en condiciones de flujo reducido, incluyendo 19 en la corriente principal y 26 en sus tributarios (13 en México y 13 en Texas), desde Ciudad Juárez/El Paso hasta Matamoros/Brownsville. La mayoría de las estaciones estuvieron ubicadas en áreas donde era mayor la probabilidad de contaminación química tóxica, principalmente en las cercanías de las principales ciudades hermanas.

Page 18: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

2

Durante la fase I del ESTRB se identificaron las áreas con mayor probabilidad de encontrar contaminación por compuestos tóxicos. Durante la segunda fase del monitoreo (mayo 1995 a diciembre 1995), se recolectaron muestras en 46 estaciones, incluyendo 27 sitios en la corriente principal y 19 en los afluentes entre Ciudad Juárez/El Paso y Matamoros/Brownsville, mismos que fueron identificados durante la Fase I. Se excluyeron de la Fase II los sitios de la Fase I que mostraron un bajo impacto potencial. Se agregaron dieciséis sitios a la Fase II en áreas no cubiertas en la Fase I. Cuatro de estos nuevos sitios se localizaron en las Presas Internacionales de Amistad y Falcón. Se realizaron trabajos adicionales en las áreas donde se encontraron efectos tóxicos en la Fase I, a fin de desarrollar un mejor entendimiento de la contaminación y sus efectos asociados. El monitoreo de las Fases I y II consistió de: ●

Análisis de laboratorio en muestras de agua, sedimentos y tejido de peces, para evaluar la presencia de aproximadamente 150 químicos tóxicos diferentes.

Pruebas de toxicidad en muestras de agua y sedimentos para observar cualquier efecto en la supervivencia o reproducción de los organismos de prueba sensibles a la misma (carpas cabezonas y pulgas de agua).

Bioevaluaciones de peces y comunidades de organismos macroinvertebrados bentónicos. Se emplearon diferentes tipos y cantidades de peces y macroinvertebrados bentónicos para evaluar la salud relativa del ecosistema acuático.

Fase III Se seleccionó el área entre Ciudad Juárez/El Paso y el Parque Nacional Big Bend para la Fase III, porque es una de las principales áreas de preocupación y cuyo tramo del Río Bravo/Río Grande ofrece una oportunidad especial para evaluar una variedad de factores presentes en las tres áreas, que incluyen: alteración del habitat, uso del suelo, calidad de agua y/o sedimento, variaciones de flujos y comunidades biológicas. Puesto que los impactos tóxicos por sí solos no pueden señalarse como causa del deterioro en la vida acuática, se deben investigar tanto las fuentes de contaminación puntuales como las no puntuales, así como las modificaciones al habitat, a fin de describir con precisión la calidad del agua y las condiciones de la vida acuática en el río. Estos componentes se pueden conjuntar para identificar los factores de riesgo potencial claves en cada una de éstas áreas. Tanto Ciudad Juárez/El Paso como Ojinaga/Presidio, representan fuentes de riesgo potencial para el área del Parque Nacional Big Bend y las Areas Protegidas en los estados mexicanos de Chihuahua y Coahuila, áreas que representan recursos naturales importantes y valiosos. La Fase III se realizó en noviembre de 1998. Antecedentes El Río Bravo/Río Grande, el quinto río más largo en Norteamérica y uno de los 20 más importantes a nivel mundial, fué alguna vez un río formidable. El río se extiende a lo largo de 3,051 km (1,896 millas), desde las montañas San Juan en Colorado, a través de Nuevo México, México y Texas hasta el Golfo de México. Aproximadamente dos tercios de la longitud total del río, que representan el tramo comprendido desde Ciudad Juárez/El Paso hasta el Golfo de México, forman el límite internacional de 2,008 km (1,248 millas) entre México y los Estados Unidos (Figura 1). La porción internacional del Río Bravo/Río Grande ha sido modificada de manera significativa para poder dar apoyo a las vidas de millones de habitantes a lo largo de la frontera. Las derivaciones destinadas para agricultura y el suministro de agua para usos industrial y doméstico, así como la captación de aguas residuales industriales y domésticas, tratadas y no tratadas y los retornos agrícolas, han reducido la cantidad y calidad del agua del Río Bravo/Río Grande. Las estructuras de derivación y las presas de almacenamiento localizadas en el Río Bravo/Río Grande, han eliminado el flujo natural en el cauce principal. Como resultado, el Río Bravo/Río Grande constituye un sistema hidrológico muy complejo (TNRCC 1994a; Miyamoto et al. 1995; Collier et al. 1996).

Page 19: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

3

La cuenca entera del Río Bravo/Río Grande drena un área de 868,945 km2 ( 335,500 mi2 ) de México (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas) y los Estados Unidos (Colorado, Nuevo México y Texas). No toda la cuenca drena hacia el Río Bravo. La mitad del área total se ubica dentro de cuencas cerradas (397,008 km2 [153,285 mi2 ]) donde el agua se evapora o se infiltra al suelo sin llegar nunca al Río Bravo/Río Grande. El área real drenada del Río Bravo/Río Grande es de 471,937 km2 ( 182,215 mi2). Aproximadamente la mitad se encuentra en los Estados Unidos (230,427 km2 [88,968 mi2]) y la otra mitad en México (241,518 km2 [93,250 mi2

]) (Miyamoto et al. 1995).

Page 20: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

4

El área de estudio para la Fase III se localiza en una sección del ecosistema del Desierto de Chihuahua compuesto

Page 21: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

5

principalmente de comunidades bióticas de tipos árido a semi-árido. Los tipos característicos de vegetación son arbustos, mismos que pueden formar matorrales cerrados de baja altura y especies de hierba corta que crecen en asociación con arbustos de gobernadora, yuca, espina gris, distintas plantas herbáceas y cactos (Frontera XXI 1996). Ciudad Juárez/El Paso a Ojinaga/Presidio La mayor parte del agua de la Presa El Elefante que fluye por la parte central de Nuevo México, es desviada hacia los sistemas de canales localizados en el área de El Paso,Texas. Un reporte de la Agencia de Investigaciones Geológicas de E. U. describe al Río Bravo como un “río accidental” entre la Presa El Elefante de Nuevo México y Ojinaga, Chihuahua/Presidio, Texas. La presa El Elefante de Nuevo México, fué diseñada para retener toda la corriente del Río Bravo y liberar agua únicamente para propósitos de riego (Collier, et al. 1996). El Río Bravo/Río Grande ha sido canalizado en el área de Ciudad Juárez/El Paso y se han construído bordos para el control de inundaciones. Aproximadamente un 73% del área de estudio en torno a Ciudad Juárez/El Paso se considera llanura abierta; la cual se define como un área cubierta con hierbas, pastos y arbustos. Otro 10% del área se clasifica como de terrenos para cultivos de riego, constituída por campos cultivados, pastizales, huertos, zurcos y viñas. El 17% restante es área urbana. El área localizada aguas abajo de la Presa Derivadora Riverside, ubicada en Ciudad Juarez/El Paso, consiste del tramo de río que se extiende 446.43 km (277.4 mi) hasta su confluencia con el Río Conchos, la cual se localiza en un punto situado aguas arriba de Ojinaga/Presidio. Esta área ha sido clasificada en Texas como el Segmento 2307. Los limitados caudales estadounidenses generados en el área de El Paso, conformados por retornos de irrigación, se usan aguas abajo para riego del Condado Hudspeth. La canalización del río se extiende hasta Fort Quitman. El área comprendida entre Fort Quitman y el punto aguas arriba de la confluencia con el Río Conchos registra en ocasiones caudales reducidos. Esta sección del río es parte del Proyecto de Conservación de la CILA, en donde no existen canalizaciones, rectificaciones, puentes o extracción de arena y grava a lo largo de una distancia de 249.45 km (155 mi). Ojinaga/Presidio a Parque Nacional Big Bend El área en torno a Ojinaga/Presidio es una combinación de terrenos semi-urbanos, llanura abierta y una pequeña porción de terrenos destinados a la minería y usos industriales. Se observa presencia de riegos para cultivos, aguas arriba de Ojinaga/Presidio. La porción del río aguas abajo de Ojinaga/Presidio sigue un curso sinuoso a través de cañones profundos, separados por valles angostos. Los cañones más grandes son el Santa Elena y Mariscal, ambos localizados dentro de los límites de las áreas protegidas de Santa Elena y Del Carmen en México y del Parque Nacional Big Bend en Estados Unidos. La porción de Texas del Big Bend y las partes adyacentes de México, son la porción menos poblada del área de estudio. Las tierras entre Ojinaga/Presidio y el Parque Nacional Big Bend son utilizadas para pastoreo de ganado y recreación (las áreas protegidas Santa Elena y Del Carmen en México, el Parque Nacional Big Bend, Río Bravo Wild and Scenic River y el Big Bend Ranch en los Estados Unidos), (National Park Service 1996). Las actividades tradicionales de minería en el área, son motivo de preocupación potencial. La contaminación por fuentes no puntuales tiene como origen los drenajes agrícolas y urbanos del área de Ojinaga/Presidio. Población del Área De acuerdo a los datos del censo del 2000 (México y los Estados Unidos), existen aproximadamente 4,440,461 habitantes a lo largo de la frontera entre México y Texas. La mayor parte de la población se encuentra en siete pares de ciudades hermanas. Dos de las siete ciudades hermanas se localizan dentro del área de estudio, que son Ciudad Juarez/El Paso y Ojinaga /Presidio. Las poblaciones de Ciudad Juarez (1,217,818) y El Paso (679,622), son las más grandes de las siete ciudades hermanas. Ambas poblaciones representan el 43% de la población fronteriza total entre México y Texas. En comparación, la población de Ojinaga (24,313) y la de Presidio (4,167)

Page 22: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

6

son las más pequeñas de las siete ciudades hermanas, representando el 0.64% de la población total en la frontera de México/Texas.(Tabla 1). La porción restante del área de estudio se localiza en pequeñas comunidades rurales en Chihuahua y Coahuila y en el Condado Brewster en Texas. La población total de Brewster es menor de 10,000 habs. La mayoría de los residentes habitan en Alpine (±6,000) y una menor cantidad en Marathon (±800). No se tienen reportes de las cantidades exactas para el área fronteriza del Condado de Brewster y su área adyacente en México, sin embargo, en base a unos cuantos datos de población disponibles, la estimación aproximada de población es de < 1000 (Texas Almanac 1998-1999).

TABLA 1 POBLACIÓN DE LAS CIUDADES DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO DE LA FASE III

Ciudad/Municipio, Estado

Población

1990

Población

2000

Incremento en

porcentaje

Porcentaje respecto

a la población urbana total de la

frontera México/ Texas

Ciudades Texas

Porcentaje respecto

a la Población urbana total de la

frontera México/Texas

Ciudades México El Paso, Texas

591,610

679,622

14.9

37.0

Ciudad Juarez, Chihuahua

798,499

1,217,818

53

46.8

Presidio, Texas

3,072

4,167

35.6

0.23

Ojinaga, Chihuahua

23,910

24,313

2

0.93

Total de Población en Frontera México/Texas- Ciudades de Texas

1,422,942

1,837,876

29.2

Total de Población en Frontera México/Texas- Ciudades de México

1,758,448

2,602,585

48

Referencias: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) http://www.inegi.gob.mx y el Texas State Data Center, http://txsdc.tamu.edu Flujos Ciudad Juárez/El Paso a la Presa Internacional Amistad El flujo del río hacia Ciudad Juárez/El Paso está determinado por las descargas destinadas para riego provenientes de la Presa El Elefante. La mayor parte del gasto se desvía para riego del Valle de la Mesilla en Nuevo México. El resto se deriva en la Presa Americana (Estados Unidos) y en la Presa Internacional (México) en Ciudad Juárez/El Paso, destinándose para uso municipal e irrigación de los Valles de Juárez y El Paso. Esto ocasiona que la corriente del Río Bravo/Río Grande sea intermitente en el área ubicada aguas abajo de la Presa Derivadora Riverside hasta aguas arriba de Fort Quitman. Las descargas ocasionales no programadas de la Presa El Elefante, causadas por precipitaciones pluviales y escurrimientos elevados, pueden incrementar el flujo en esta porción del río. El flujo base de Fort Quitman a Ojinaga/Presidio se debe principalmente a descargas de aguas residuales municipales, retornos agrícolas y precipitaciones pluviales eventuales (TNRCC 1994a; Miyamoto et al. 1995; Collier et al. 1996).

Page 23: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

7

Además de las fuentes mencionadas anteriormente, la única fuente perenne de flujos hacia el Río Bravo/Río Grande, aguas abajo de Fort Quitman, proviene del Río Conchos, que es un tributario mexicano localizado cerca de Ojinaga/Presidio (454 km [284 mi] aguas abajo de El Paso). El Río Conchos adiciona al Río Bravo un volumen casi igual al que éste lleva en ese punto. La contribución de volúmenes del Río Conchos en este punto es significativa. En los últimos años, los flujos del Río Conchos se han visto amenazados por una severa sequía y por el desarrollo registrado en el norte de México y el estado de Chihuahua. La mayoría de los tributarios pequeños son intermitentes, tienen canales definidos pero han dejado de fluír durante los períodos de estiaje (Bowman 1993; TNRCC 1994a; Miyamoto et al. 1995). Las siguientes aportaciones importantes de flujos se presentan a 500 km (312 mi) aguas abajo de Ciudad Juárez/El Paso, donde dos tributarios principales de los Estados Unidos: los Ríos Pecos y Devils, fluyen hacia la Presa Internacional de La Amistad. Muchos otros tributarios menores y manantiales contribuyen también a los flujos del río en el tramo aguas abajo del Parque Nacional Big Bend. Clima La parte superior del Río Bravo/Río Grande fluye a través del norte del Desierto de Chihuahua, el cual tiene un clima árido/semi-árido. A medida que el río fluye hacia el sur, el clima se torna menos árido y más tropical, conforme se acerca al Golfo de México. La región del Río Bravo/Río Grande tiende a ser una zona calurosa, con vientos constantes y tiene en el período de mayo a septiembre, un alto promedio de días con temperaturas mayores de 38ºC (100ºF). Las temperaturas tienden a ser más elevadas en la parte baja de la cuenca que en la parte alta. En la época de lluvias (de agosto a noviembre) se registran precipitaciones promedio de 19.8 cm (7.8 pulg.) en Ciudad Juárez/El Paso, el menor promedio en Texas (Miyamoto et al. 1995; TNRCC 1994a). Fuentes Potenciales de Contaminación Química Uno de los objetivos del estudio fué el de determinar las fuentes potenciales de contaminantes en el oeste de la porción Norte Chihuahua/Texas del Río Bravo/Río Grande. A continuación se enlistan algunas categorías generales de fuentes de contaminantes asociadas con la cuenca del Río Bravo/Río Grande. Fuentes de Aguas Residuales Grandes volúmenes de aguas residuales municipales y/o industriales, tratadas y sin tratar fluyen diariamente hacia el Río Bravo/Río Grande. Las aguas residuales industriales y municipales pueden contener miles de compuestos químicos, de los cuales algunos provocan efectos tóxicos en el cuerpo de agua (Rand 1995). Diversos componentes del agua, incluyendo el carbono orgánico total (COT), sólidos suspendidos totales (SST), pH y la dureza, pueden tener un fuerte efecto en la toxicidad. El efecto tóxico depende de la sinergia (efecto total >suma de los efectos individuales) y el antagonismo (interacción de dos o más sustancias) de las sustancias tóxicas presentes. Las aguas residuales que contienen sustancias tóxicas se ven influenciadas por las características y la mezcla de los efluentes y del cuerpo receptor, mismas que pueden resultar en niveles de toxicidad diferentes a los de los compuestos puros. Estos factores hacen que la toxicidad en las aguas residuales sea difícil de determinar únicamente por medio de análisis químicos (Rand 1995). Fuentes Industriales En años anteriores a 1900, la región fronteriza se encontraba escasamente habitada. Con la construcción de la Presa El Elefante en Nuevo México (1916), la Presa Internacional Falcon (1954) y la Presa Internacional de La Amistad (1968), el valle del Río Bravo/Río Grande se transformó de una región eminentemente árida, a un importante centro agrícola de Texas y México. En la década de los 50 la población en la frontera del Río Bravo aumentó debido al incremento en las oportunidades de empleo en las industrias textiles y del vestido. En la década de los 80, la manufactura inició su crecimiento con la construcción en México de plantas de ensamblaje industrial, comúnmente llamadas maquiladoras. Las maquiladoras han atraído principalmente a las industrias de manufactura electrónica, automotriz, petroquímica y textil. Más del 80% de las maquiladoras mexicanas se localizan en la región fronteriza. De las 1551 maquiladoras que se encuentran a lo largo de las fronteras de

Page 24: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

8

Texas, Arizona y California, 614 (39.6%) se localizan entre Ciudad Juárez/El Paso y Matamoros/Brownsville. De esas 614 maquiladoras, la mayoría se ubican en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros (Miyamoto et al. 1995; USEPA 1996). Para octubre del 2001 había 436 maquiladoras en Chihuahua y 275 en Coahuila (Banco de Información Económica, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), http://www.inegi.gob.mx). Fuentes no Puntuales Existen varias categorías importantes de fuentes de contaminación no puntuales a lo largo del Río Bravo/Río Grande. En las áreas densamente pobladas, la fuente principal es el drenaje urbano y los escurrimientos pluviales. En otras áreas, las fuentes dominantes no puntuales son la disposición in–situ de fosas sépticas, los escurrimientos de tierras de cultivo y zonas de pastoreo y la erosión natural. A continuación se presentan las posibles categorías de fuentes de contaminación no puntuales para la parte alta del Río Bravo/Río Grande.

Tramo del Río Fuentes

Ciudad Juárez/El Paso

Drenajes urbanos y/o escurrimientos pluviales; disposición in-situ de fosas sépticas, escurrimientos de terrenos de cultivo; erosión natural, zonas de pastoreo, actividades de alimentación de animales en encierro. Algunas de estas fuentes pueden originarse en Nuevo México.

Ojinaga/Presidio

Escurrimientos de terrenos de riego, drenajes urbanos; fuentes puntuales municipales, disposición in-situ de fosas sépticas, zonas de pastoreo, erosión natural, minería.

Área Protegida Cañon de Santa Elena/ Parque Nacional Big Bend

Erosión; zonas de pastoreo, minería

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El área de estudio inicia aguas arriba del área metropolitana de Ciudad Juárez/El Paso, y se extiende hasta el extremo inferior del Parque Nacional Big Bend (Figuras 2 y 3). Las Fases I y II caracterizaron el tramo existente entre Ciudad Juárez/El Paso y Ojinaga/Presidio, como de riesgo potencial elevado debido a los efectos de sustancias tóxicas y el tramo del Cañon de Santa Elena/Parque Nacional Big Bend, como de riesgo potencial

Page 25: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

9

moderado por efecto de las mismas. Esta sección del Río Bravo/Río Grande fué señalada en el reporte técnico de México para la Fase II, como un área que requería mayor estudio debido al incremento en la salinidad del agua. La selección inicial de sitios para la obtención de muestras de la Fase III, se basó en los “focos rojos” identificados durante la Fase II. Otros “focos rojos” identificados en las Fases I y II, se localizaron en las áreas de Acuña/Del Río, Piedras Negras/Eagle Pass y Nuevo Laredo/Laredo. Estas áreas se atienden por medio de otros programas de monitoreo. Las principales metas de este proyecto fueron:

Una mejor definición de los problemas identificados en la Fase I y Fase II, con monitoreos más detallados en un menor número de sitios.

Usar herramientas analíticas de variables múltiples para identificar cuales factores (habitat, uso de suelo, datos físicos y/o químicos de calidad del agua) contribuyen a las diferencias observadas entre los sitios.

Determinar los factores que tienen los mayores efectos en la salud de las comunidades acuáticas y humanas.

Todos estos datos se encuentran disponibles para uso de las dependencias locales, estatales y federales (de México y los Estados Unidos), para su aplicación en el establecimiento de prioridades para mejorar el tratamiento de aguas residuales, en el desarrollo de prácticas para un mejor manejo de fuentes no puntuales y de otros procedimientos potenciales de mitigación. Área de Estudio Las estaciones de la Fase III se localizaron en tres áreas muy diferentes: aguas arriba y aguas abajo del área metropolitana de Ciudad Juárez/El Paso, aguas arriba y aguas abajo de la confluencia del Río Conchos con el Río Bravo y en los extremos aguas arriba y aguas abajo del Parque Nacional Big Bend. Tanto Ciudad Juárez/El Paso como Ojinaga/Presidio, representan fuentes de riesgo potencial para el Área Protegida del Cañón de Santa Elena y el Parque Nacional Big Bend, las que constituyen recursos naturales importantes y valiosos. Este tramo del Río Bravo/Río Grande ofrece una oportunidad especial para evaluar en estas tres áreas una variedad de factores que incluyen: alteración del hábitat, uso del suelo, calidad del agua y/o sedimentos, variaciones de flujo y comunidades biológicas. Estos componentes se pueden agrupar de la siguiente manera para identificar los factores de riesgo potencial en cada una de éstas áreas.

Áreas de Muestreo Uso General de Suelo

Grado General de Deterioro

Ciudad Juárez/El Paso

Altamente urbanizado/ uso agrícola intenso.

Alteración severa del habitat; calidad de agua deteriorada.

Ojinaga/Presidio

Moderadamente urbanizado, uso agrícola intenso.

Alteración moderada del hábitat; grado moderado de deterioro.

Área Protegida del Cañón de Santa Elena y Parque Nacional Big Bend

Área natural, uso recreativo, uso agrícola limitado, actividades mineras tradicionales.

Alteración limitada del habitat; bajo grado de deterioro ocasionado por áreas ubicadas aguas arriba.

Sitios de Monitoreo de la Fase III del Estudio ESTACÍON

NO.

DESCRIPCIÓN DE ESTACIÓN (Figuras 2 y 3)

1

El Río Bravo/Río Grande en el Puente Courchesne (Estación TNRCC No. 13272) Se localiza cerca de la línea estatal de Texas con Nuevo México. En este sitio el río era poco profundo con pozas de 60.9 a 76.1 cm (2 a 2.5 ft) de profundidad y barras de arena expuestas. El sedimento era arenoso con una leve cubierta de limo. Las márgenes verticales median de 60.9 a 86.3 cm (2 - 3 ft) de altura estando cubiertas por vegetación tipo herbácea. Vegetación ribereña limitada, hierbas y arbustos

Page 26: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

10

pequeños. Registra influencia de drenajes urbanos, agrícolas y de flujos provenientes de la Presa El Elefante en Nuevo México. El uso de agua para riego aguas arriba, contribuye con grandes volúmenes de retornos y drenajes agrícolas. Chihuahua/El Paso Co. Texas, Segmento 2314. Latitud N 31 48' 10"; Longitud W 106 32' 25"

2

El Río Bravo/Río Grande en el Puente Internacional Zaragoza (Estación TNRCC No.13234) Se localiza aguas abajo de Ciudad Juárez/El Paso. Registra una importante alteración, debida fundamentalmente a descargas urbanas. En el lado de los E.E.U.U., las riberas moderadamente escarpadas median de 60.9 a 86.3 cm (2-3ft) de altura, estando recubiertas de escasa hierba segada. En la orilla mexicana existe vegetación consistente de hierba y/o arbustos. El área circundante se encuentra alterada y con escasa vegetación. Zona altamente urbanizada. El sedimento era limo café grisáceo sobre arena. Ciudad Juárez, Chihuahua, México/El Paso Texas. Segmento 2307. Latitud N 31 40' 20"; Longitud W 106 20' 16".

3

El Río Bravo/Río Grande aguas arriba de la confluencia con el Río Conchos (Estación TNRCC No. 13721) Se localiza cerca de Ojinaga/Presidio. El área circundante es predominantemente de pastoreo, con algunos cultivos de riego. Registra influencia importante de retornos de zonas agrícolas. Las orillas son bajas. La vegetación de la ribera consiste principalmente de hierba, arbustos y árboles pequeños. Existen bordos para evitar inundaciones. Chihuahua, México/Presidio, Texas. Segmento 2307. Latitud N 29 36' 32"; Longitud W 104 27' 23".

4

El Río Bravo/Río Grande aguas abajo de la confluencia con el Río Conchos (Estación TNRCC No. 13229) Se localiza aguas abajo de Ojinaga/Presidio. Registra influencia principalmente de retornos de zonas agrícolas, así como descargas de drenaje urbano y de aguas residuales de Ojinaga/Presidio. El área circundante constituye el inicio del terreno montañoso cercano. El terreno rocoso en la ribera izquierda hacia el lado aguas abajo, tiene un valle pluvial pequeño, mientras que la ribera derecha es de baja altura, con pasto y vegetación consistente de arbustos pequeños y un amplio valle pluvial. El fondo del río era grava con limo color café claro. Ojinaga, Chihuahua/Presidio Texas. Segmento 2306. Latitud N 29 32' 00"; Longitud W 104 21' 00".

5

Río Bravo/Río Grande en el Cañón Santa Elena (Estacíon TNRCC No.13228) Se localiza en la boca del cañón del Parque Nacional Big Bend. La ribera en los E.U. presentó vegetación ribereña típica. La ribera mexicana del Cañón de Santa Elena está formada por una pared elevada, con vegetación ribereña típica en su base. El área es 100% natural en ambos lados, con escaso pastoreo en el lado mexicano y uso recreativo (excursionismo, paseo en balsa) en el lado estadounidense. El agua era verde olivo. El sedimento era limo color gris-café. Chihuahua, México/Brewster Co., Texas. Segmento 2306. Latitud N 29 10' 00"; Longitud W 103 33' 15".

6

Río Bravo/Río Grande en el Cañón de Boquilla (Estación TNRCC No.16193) Se localiza en la entrada del Cañón Boquillas, aguas abajo de Boquillas del Carmen, Coahuila, México. Las riberas en México y en E.E.U.U. están formadas por las paredes altas del cañón, con valles pluviales angostos en ambos lados del río. El área es 100% natural en ambos lados, con reducido pastoreo en el lado de México y uso recreativo (excursionismo, paseo en balsa) en el lado estadounidense. El fondo se componía de guijarros y limo color café claro. Coahuila, México/Brewster Co., Texas. Segmento 2306. Latitud N 29 12' 10"; Longitud W 102 54' 00".

Participantes en el Estudio La parte básica del estudio se logró con la coordinación de los principales participantes del mismo, que incluyen a las Secciones mexicana y estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), la Comisión Nacional del Agua (CNA), la Comisión de Conservación de los Recursos Naturales de Texas (TNRCC) y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA). Otros aspectos del estudio (logística y apoyo técnico) fueron coordinados con el Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos y del Parque Nacional Big Bend. El Buró de Reclamación de los Estados Unidos (USBR) suministró apoyo para la medición de flujos en la porción superior del área de estudio.

Page 27: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

11

Período de desarrollo del Estudio

Page 28: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

12

El proyecto incluye sitios de estudio ubicados en el tramo superior de la cuenca del Río Bravo, desde Ciudad Juárez/El Paso hasta el Parque Nacional Big Bend. La temporada de riego en el área de El Paso genera flujos adicionales elevados durante los meses en que los flujos normales del río son reducidos (mayo a septiembre). Para los propósitos de este estudio, el muestreo se llevó a cabo a fines del otoño, en un intento de coincidir con la corta pausa en los riegos (noviembre a enero). El muestreo se tomó del 7 al 12 de noviembre, 1998.

Estación 1- Puente Courchesne Estación 2- Puente Zaragoza

Estación 3- Arriba de Ojinaga/Presidio Estación 4- Abajo de Ojinaga/Presidio

Estación 5- Cañón Santa Elena Estación 6- Cañón Boquillas

Figura 3. Fotografías de los Sitios de Estudio

Page 29: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

13

MÉTODOS La recolección de datos sobre agua, sedimento, tejido y biológicos fué realizada conforme a los métodos descritos en el Manual de Procedimientos de Monitoreo de Calidad del Agua Superficial (SWQMPM) del TNRCC. Los parámetros químicos analizados se basaron en los resultados de la Fase II. El laboratorio de los Estados Unidos (TNRCC en Houston), condujo los análisis para metales y orgánicos específicos en agua, sedimento y tejido (metales solamente), así como para los parámetros convencionales de calidad del agua. Procedimientos de Campo y Laboratorio Los métodos mencionados a continuación son los que se emplearon en campo y laboratorio para determinar las características físicas, químicas y biológicas de las muestras obtenidas. Todos los procedimientos para muestreo, recolección de datos y conservación de muestras se realizaron conforme al Manual de Procedimientos de Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial (SWQMPM) estandarizado del TNRCC (TNRCC 1999a). Los análisis de laboratorio se efectuaron de acuerdo a los lineamientos de la USEPA (1983) y de la Asociación Americana de Salud Pública (APHA) (1989). Todas las muestras de agua, sedimento y tejido sujetas a análisis químico, fueron analizados por el Laboratorio del TNRCC en Houston. Los métodos analíticos empleados por la TNRCC se enlistan en el APÉNDICE A. Las muestras para toxicidad de agua y sedimento fueron analizadas en el Laboratorio de la USEPA en Houston. Se trató de efectuar la recolección de todas las muestras en la época de estiaje, que presenta condiciones de flujos reducidos. La toma de muestras en estas condiciones proporciona una mejor indicación del impacto de las descargas industriales y/o municipales. Los flujos elevados tienden a causar un efecto de dilución, reduciendo así la capacidad de evaluar los impactos debidos a contaminantes. Mediciones en Campo Los intrumentos de medición usados en campo fueron calibrados antes y después de cada evento de muestreo. Todas las mediciones fueron hechas en el campo. Las muestras fueron recolectadas de acuerdo con los métodos detallados en el Capítulo 2 del SWQMPM de la TNRCC.

Parámetro

Método

Temperatura (C)

Hydrolab Surveyor II

Oxígeno Disuelto (mg/L)

Hydrolab Surveyor II

pH (u.e.)

Hydrolab Surveyor II

Conductividad (mhos/cm)

Hydrolab Surveyor II

Gasto Instantáneo

Mediciones hechas en el sitio por el Buró de Reclamación de E.U. y el USIBWC

Flujos Se midieron los flujos instantáneos en el momento de la recolección de la muestra. Las mediciones de flujos fueron realizadas por los equipos de campo de la Sección estadounidense de la CILA y del Buró de Reclamación de los E.U., de El Paso y Presidio.

Análisis Químico del Agua En la Fase II se identificó la salinidad como un factor de riesgo potencial, especialmente en Ojinaga/Presidio y el Cañón de Santa Elena/Parque Nacional Big Bend. En la Fase II, las concentraciones más altas de cloruro fueron encontradas en el tramo comprendido entre Ciudad Juárez/El Paso al Parque Nacional Big Bend. A las muestras de agua se les analizó el carbono orgánico total (COT), sólidos suspendidos totales (SST), sólidos

Page 30: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

14

disueltos totales (SDT), dureza total, alcalinidad, cloruro, sulfato, nitrógeno Kjeldahl, nitrógeno total, NH3-N, NO3-N + NO2

-N, fósforo total y ortofosfato. Todas las muestras para analizar parámetros físico-químicos fueron recolectadas a mitad del cauce sumergiendo el recipiente hasta una profundidad de 30.48 cm (1 ft.). Las especificaciones de las muestras para el agua (volumen, conservación y tiempo de duración) se resumen en la Tabla 2.

TABLA 2

Requerimientos para Métodos de Recolección, Preservación, Almacenamiento y Manejo de Muestras de Agua, CONVENCIONALES

Parámetros

Recipientes

Recomendados

Volumen de muestra (ml)

Preservación

Tiempo máximo

de retención CONTENEDOR 1 Alcalinidad, SST, Cl, SO4, NO3 + NO2, OPO4

Recipiente de plástico o vidrio

Ver volúmenes individuales y tiempo de duración requeridos para parámetros tomados del recipiente de plástico I indicados abajo.

1000

Frío a 4°C (39.2°F),

oscuro

SST (00530)/VSS (00535)

400

7 días

Cloruro (Cl) (00940)

100

28 días

Sulfato (SO4

) (00945)

100

28 días

ortofosfato (OPO4

)

(00671)

150

Filtrar rápidamente; 48 hrs hasta análisis

Nitrato + Nitrito (00630) (NO3 + NO2

)

150

48 horas

SDT (70300)

250

7 días

Recipiente 2 NH3, TPO4

Recipiente de plástico o vidrio

, COT Ver volúmenes individuales y tiempo de duración requeridos para parámetros tomados del recipiente de plástico 2 indicados abajo

1000

1-2 ml conc.H2SO4

a

pH <2 y frío a 4°C (39.2°F), oscuro

Amoníaco (NH3

) (00610)

150

28 días

FósforoTotal (TPO4

)

(00665)

150

28 días

Carbono Orgánico Total (COT) (00680)

100

28 días

Las muestras de metales disueltos en agua se recolectaron usando procedimientos ultralimpios; se empleó una bomba peristáltica para filtrar el agua directamente de la corriente por medio de un filtro en línea de 0.45 micrones (µ) y manguera pretratada con Teflón. El Laboratorio de TNRCC en Houston utilizó ácido nítrico ultrapuro para limpiar las mangueras. Las muestras de metales disueltos fueron recolectadas en botellas de plástico de 946.33ml (1 qt) comerciales preaciduladas conteniendo ácido nítrico ultrapuro. Para metales en agua totales, las muestras se recolectaron usando el mismo método ultralimpio sin el filtro en línea (TNRCC 1999a). Las muestras se recolectaron de una

Page 31: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

15

profundidad de 30.48 cm (1 ft.). Las especificaciones (volumen, conservación y tiempo de duración) se resumen en la Tabla 3. Se recolectaron en todos los sitios muestras para plaguicidas organoclorados en agua. El muestreo se realizó a una profundidad de 30.48cm (1 ft) y los recipientes se llenaron hasta el borde sin dejar espacio. Las especificaciones de las muestras (volumen, conservación y tiempo de duración) de plaguicidas organoclorados en agua, se resumen en la Tabla 4.

TABLA 3 Requerimientos para Métodos de Recolección, Preservación, Almacenamiento y Manejo de Muestras de Agua, METALES

Parámetros

Recipientes Recomendados

Volumen de muestra(ml)

Preservación

Tiempo máximo

de retención Metales en Agua

DISUELTOS (excepto Hg)

Botella de plástico limpiada con HNO

1000

3

Filtrar en sitio de muestreo con filtro en línea de 0.45 micrones en recipiente ultra limpio preacidulado con HNO3

6 meses

a pH<2 TOTAL (excepto Hg)

Botella de plástico limpiada con HNO

1000

3

Recipiente preacidulado con 5 ml de HNO3

6 meses

ultra-puro a pH<2

MERCURIO TOTAL (Hg)

Botella de vidrio o Teflon limpiada con HNO3

250

Preacidulado con 1-2 ml de HNO3

28 días

ultra puro a pH<2

DUREZA (00900)

Recipiente de plástico de 946.33 ml (1 cuarto)

250

Frío a 4°C, oscuro O

48 horas

Filtrado y 2 ml de H2SO4 Conc. o HNO3

6 meses

a pH < 2; Frío a 4°C, oscuro

TABLA 4 Requisitos para Métodos de Recolección, Preservación,

Almacenamiento y Manejo de Muestras de Agua, COMPUESTOS ORGÁNICOS Parámetros

Recipientes

Recomendados

Volumen de muestra (ml)

Preservación

Tiempo máximo

de retención Compuestos Orgánicos y/o Plagicidas en Agua

COMP. ORGÁNICOS PLAGUICIDAS y HERBICIDAS Plaguicidas organofosforados Plaguicidas organoclorados Herbicidas clorados COMPUESTOS ORGÁNICOS SEMI-VOLÁTILES

Frasco de vidrio de 946.33ml. (1 qt) con tapa forrada con teflón, por tipo de muestra;

1000

cada tipo de

muestra requiere 1000

ml en un recipiente

aparte

debe enjuagarse previamente con hexano, acetona, o cloruro de metileno

Frío a 4°C, oscuro Si hay cloro presente, agregue, 0.1g tiosulfato de sodio

7 días hasta extracción

Análisis Químico del Sedimento Las muestras compuestas para sedimento recolectadas en la Fase I y Fase II indicaron la presencia de metales en

Page 32: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

16

todos los sitios. Todas estas muestras fueron recolectadas de una sola área general por cada sitio. En la Fase III, se efectuó una revisión de la variabilidad sobre un área más amplia, recolectando al azar tres muestras por duplicado en cada sitio de muestreo. Las muestras de sedimento se recolectaron con una draga Ekman de acero inoxidable o fueron tomadas a mano con una cuchara de Teflón. Se utilizó para cada muestra tomada, toda la capa superficial del sedimento de grano fino depositado recientemente. El sedimento se recolectó en áreas de remanso que permitían la acumulación de aquel en la proximidad más inmediata al sitio designado para muestreo. Cuando las condiciones lo permitieron, se recolectó sedimento de las porciones del río, tanto de México como de las de Estados Unidos. Cada muestra duplicada se conformó cuando menos con tres sub-muestras. Se analizaron metales como aluminio, arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio, níquel, selenio y zinc. También se analizaron plaguicidas como DDD, DDE, DDT, aldrín, HCB alfa, HCB beta, HCB delta, dieldrín, endosulfán, endosulfán II, sulfato de endosulfán, endrín, endrín aldehído, HCB gamma, heptacloro, epóxido de heptacloro, metoxicloro. Se determinó la composición del tamaño de partícula, COT y sulfuro ácido volátil. Las muestras de sedimento se recolectaron de acuerdo con los métodos detallados en el Capítulo 5 del SWQMPM del TNRCC. Las especificaciones (volumen, conservación y tiempo de retención) de la muestra del sedimento se resumen en Tabla 5.

TABLA 5 Requisitos para Métodos de Recolección, Preservación,

Almacenamiento y Manejo de Muestras de Sedimento, SEDIMENTO Parámetros

Recipientes

Recomendados

Vol. de muestra

(gramos)

Preservación

Tiempo

máximo de retención

Sedimento

Metales

Frasco de vidrio de 0.47lt (1 pint) con tapa forrada de Teflon, no requiere tratamiento especial

500 g (1.10 lb)

Frío a 4°C (39.2° F), oscuro

28 días

Compuestos Orgánicos

Frasco de vidrio de 0.47lt (1 pint) con tapa forrada de Teflon, no requiere tratamiento especial

500 g (1.10 lb)

Frío a 4°C (39.2° F), oscuro

14 días

Parámetros Convencionales SAV, COT, Tam. de grano, % Sólidos

Frasco de vidrio de 0.47lt (1 pint) con tapa forrada de Teflon.

500 g (1.1 lb)

Frío a 4°C (39.2° F), oscuro

14 días

El tiempo de almacenamiento para mercurio en sedimento es de 28 días. Otros metales en sedimento 180 días. El tiempo de almacenamiento para SAV es de 14 días, para tamaño de grano, COT, aceite, grasa y porcentaje

de sólidos (contenido de humedad) 28 días.

Pruebas de Toxicidad en Agua ambiental y Sedimentos Las muestras para toxicidad de sedimento se recolectaron en dos frascos de vidrio de 946.33 ml (1 qt) empleando el mismo método descrito en el muestreo de parámetros químicos en sedimento. El laboratorio de la Region 6 de USEPA efectuó los procedimientos normales en pruebas de laboratorio para Ceriodaphnia dubia (pulga de agua) y Pimephales promelas (carpa cabezona) y el análisis de los datos estadísticos, de acuerdo con los: Métodos de corto plazo para estimación de la toxicidad crónica de afluentes y efluentes en organismos de agua dulce (USEPA, 1994) y Métodos para medir la toxicidad aguda de afluentes y efluentes en organismos de agua dulce y marinos. (USEPA, 1993). El método para la prueba de sedimento es una adaptación de los métodos Corvallis de USEPA y de los procedimientos de nuceladores en lodo del Cuerpo de Ingenieros del US Army, desarrollado por Terry Hollister y Able Uresti en el laboratorio en Houston de la USEPA. Los lixiviados obtenidos del sedimento se preparan combinando una sub-muestra de la muestra original con agua apropiada para cultivos. La muestra de sedimento se mezcla con agua para cultivos a razón de 1:4 en volumen, es decir una parte sedimento

Page 33: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

17

y cuatro partes de agua de cultivo. Después de combinarse, la mezcla se agita aproximadamente durante 24 horas, dejando reposar la mezcla por otras 24 horas adicionales a 3-4 °C. Posteriormente, el lixiviado (porción líquida superior) se filtra a través de un filtro de fibra de vidrio de 1.5 micrones, para eliminar el material de fondo. Las pruebas normales de laboratorio y el análisis de datos estadísticos se realizaron conforme a los métodos antes mencionados (USEPA 1993 and 1994; Howell et al. 1996). La toxicidad en la Ceriodaphnia dubia (pulga de agua) se determina usando una prueba de supervivencia y reproducción crónica a corto plazo, de siete días, observando el número de crías por hembra y su mortalidad. La toxicidad del Pimephales promelas (carpa cabezona) se determina con una prueba a corto plazo de siete días de la supervivencia y teratogenicidad de los embriones y larvas, donde se observan los efectos teratogénicos, la tasa de mortalidad y/o el comportamiento de nado anormal. Las especificaciones de la muestra para toxicidad se resumen en la Tabla 6.

TABLA 6 Requerimientos para Métodos de Recolección, Preservación,

Almacenamiento y Manejo de Muestras de Sedimento, TOXICIDAD Parámetros

Recipientes recomendados

Volumen de muestra (gramos)

Preservación

Tiempo máximo de retención

Toxicidad en agua

Dos recipientes de 3.785 L (1 gal)

8000 mL

Frío a 4°C (39.2°F), oscuro

7 días

Toxicidad en sedimento

Frascos de vidrio de 3.785 L (1 gal)

Dos frascos llenos

Frío a 4°C (39.2°F), oscuro

7 días

Validez de los Organismos de Prueba Carpa cabezona (Pimephales promelas) Actualmente, la carpa cabezona (Pimephales promelas) es la especie de agua cálida más comunmente usada para pruebas de toxicidad aguda y crónica. Las carpas cabezonas pertenecen a la familia de los ciprinidos, Cyprinidae. El número de especies de ciprinidos, los hace la familia de agua dulce dominante. La carpa cabezona se encuentra principalmente en lagunas, lagos, zanjas y corrientes fangosas y tiene un régimen de alimentación omnívoro, desde invertebrados vivos hasta detritos. La carpa cabezona constituye un eslabón importante de la cadena de alimentos acuática, se encuentra distribuída por toda Norteamérica y se cultiva fácilmente en el laboratorio (Rand 1995). Pulga de Agua (Ceriodaphnia dubia) Las pulgas de agua (Ceriodaphnia dubia) son microcrustáceos de agua dulce del grupo llamado Cladoceros. Abundan en toda Norteamérica, habitando lagos, estanques y secciones tranquilas de corrientes y ríos. Las pulgas de agua son importantes en la comunidad acuática, dado que representan una parte importante de la alimentación de numerosas especies de peces (Rand 1995). Confiabilidad de las Pruebas de Toxicidad en Sedimentos En una clasificación de pruebas de toxicidad crónica en sedimentos de agua dulce, con base en la confiabilidad, importancia ecológica, importancia de exposición, disponibilidad, interferencias y caracterización química, las carpas cabezonas obtuvieron una calificación de 11.5 y las pulgas de agua obtuvieron una calificación de 13.5 (la calificación más alta fué 15, la más baja 7.5) (American Petroleum Institute 1994). El análisis de los lixiviados obtenidos del sedimento es una forma útil de representar la exposición a químicos presentes en sedimento, después de ser estos redisueltos en agua. Este método se usa para analizar los efectos tóxicos en los organismos

Page 34: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

18

que habitan la columna de agua (planctón, peces). No se aplica para determinar los efectos a organismos que viven en o del sedimento. La prueba completa para sedimento no se incluyó dentro del alcance de este proyecto. Este procedimiento de prueba es apropiado para la mayor parte del Río Bravo/Río Grande, debido a la resuspensión de sedimentos en situaciones de flujo variables (American Petroleum Institute 1994). Comunidad Biológica Se recolectaron organismos macroinvertebrados bentónicos y peces en la Fase III, para evaluar sus respectivas comunidades. Se utilizaron los métodos de muestreo biológico descritos en el Capítulo 7 del SWQMPM de la TNRCC. Métodos de Recolección de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos Tamiz/Manual Aleatorio Se siguieron los procedimientos normales y protocolos establecidos en el SWQMPM de la TNRCC (Capítulo 7), en el muestreo de organismos macroinvertebrados bentónicos.

Se recolectó una muestra en una zona de rápidos, deslizando en “zig-zag” y durante 5 minutos un tamiz, desde el extremo aguas abajo del rápido hasta su extremo superior, buscando cubrir la mayor anchura posible de la corriente. Adicionalmente, se recolectó por medio de tamiz una muestra del área donde la corriente era lenta, deslizándolo durante 5 minutos y en “zig-zag” desde el extremo aguas abajo del tramo hasta su extremo aguas arriba. Donde el fondo de la corriente resultó inadecuado para la utilización del tamiz (p.ej. arena, lecho de roca), se recolectaron manualmente muestras de los organismos

macroinvertebrados existentes en el hábitat acuático sumergido, el cual consiste de deshechos de madera (p.ej. varas, leños, raíces) y cantos rodados, etc. expuestos a la corriente. Se obtuvieron especímenes existentes en objetos de 0.5-2.5 cm de diámetro, que hubieran estado sumergidos al menos durante dos semanas. Los musgos, algas y/u hongos encontrados en tales objetos, se usaron como evidencia de que éstos últimos estuvieron sumergidos en la corriente durante un período de tiempo tal como para permitir la colonización de organismos macroinvertebrados bentónicos. Tal y como fueron recolectadas del fondo de la corriente las muestras con organismos macroinvertebrados bentónicos, así también se recogieron las muestras de especímenes existentes en objetos sumergidos, en conformidad con los protocolos de bioevaluación rápida (PBR). Las muestras bentónicas se conservaron en formol al 10 % y se enviaron al laboratorio para su proceso. Se separaron, enumeraron e identificaron los organismos recolectados hasta el nivel taxonómico más bajo posible. Se identificaron los especímenes y se efectuaron análisis de datos según las siguientes directrices taxonómicas: ●

Insecta identificados hasta género

Decápoda identificados hasta género

Gastropoda identificados hasta género

Oligochaeta identificados hasta clase (Oligochaeta)

Bivalvia identificados hasta género

Nematoda identificados hasta Philum (Nematoda)

Isopoda identificados hasta género

Turbellaria identificados hasta género

Ostracoda identificados a subclase (Ostracoda)

Hydracarina se dejó como Hydracarina

Amphipoda identificados hasta género

Hirudinea identificados hasta clase (Hirudinea)

Comunidades Macrobentónicas de pozas Se empleó en cada sitio una draga Ekman para muestrear 0.27 m2 (3 ft2) del fondo. Se recolectaron muestras compuestas de submuestras recolectadas en diversos sitios cercanos unos a otros, las que que se enjuagaron, tamizaron y conservaron en formol al 5%. En el laboratorio, las muestras se enjuagaron empleando un tamiz Estándard E.U. No. 30. Se separaron los organismos de los deshechos empleando un microscopio de disección, a una amplificación de 10X. Se enumeraron los especímenes y se identificó el nivel taxonómico más bajo

Page 35: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

19

posible, generalmente género o especie. Se hicieron cálculos taxonómicos para determinar los valores de 45 parámetros biológicos. Estos parámetros se describen en la Sección de Evaluación de Datos del presente reporte. Métodos para Recolección de Comunidades de Peces

La recolección de comunidades de peces se efectuó en todos los sitios usando una(s) unidad(es) de pesca de electro choque portátil, montada(s) en bote y por medio de redes de cuchara. La pesca de electrochoque se llevó a cabo durante 15 minutos con el objeto de recolectar una muestra representativa de las especies de peces presentes que fuera proporcional a sus abundancias relativas. Se intentó muestrear todos los tipos principales de habitat dentro del tramo de estudio. La recolecta se efectuó usando redes de cuchara de 4.57m (15 ft) con abertura de malla de 0.63cm (.25 pulg.). Esta operación se realizó un mínimo de seis veces. Se llevaron a cabo recolectas

adicionales para determinar si se encontraban presentes organismos adicionales o no. Los especímenes se examinaron en campo para observar patologías morfológicas de importancia y se registró la proporción de individuos. Se observó además, la presencia de enfermedades u otras anormalidades. Los peces que no pudieron ser identificados en campo, se conservaron en formol al 10% y se transfirieron posteriormente a etanol al 75%. Salud de la Comunidad Acuática

Según los datos de las Fases I y II, los metales fueron los contaminantes presentes en agua y sedimento. Se recolectaron algas (filamentosas, en el caso de estar presentes), organismos macroinvertebrados bentónicos (herbívoros y depredadores) y peces (forrajeros y depredadores) y se les analizó la presencia de metales, para determinar si existía bioacumulación. El tamaño y tipos de muestras disponibles varió, dependiendo del sitio. Los métodos usados para recolección de macroinvertebrados bentónicos y peces fueron similares a los descritos en la sección referente a la comunidad biológica. El muestreo se continuó hasta que se recolectaron suficientes

organismos para su análisis químico. Las muestras se enviaron al laboratorio en frasquitos de vidrio o en bolsas selladas. Los métodos de recolección de tejido de peces se detallan en el Capítulo 6 del SWQMPM. Salud Humana- Tejido de Pez Comestible El estudio intentó definir con mayor precisión el riesgo potencial a la salud humana, por medio del análisis de metales y plaguicidas presentes en la porción comestible del tejido de pez, en las especies de lobina bocona, bagre y/o carpa.También se analizó el contenido del porcentaje de lípidos en las muestras de tejido. La recolección de tejido de peces se llevó a cabo según las Directrices para Muestreo de Tejidos de Texas, que es un documento consensual preparado por las agencias estatales y federales (TNRCC 1999a). Cada muestra de tejido representa una muestra compuesta de cuando menos cinco organismos, excepto cuando el pez era escaso, ocasión en que se utilizó un número menor. Se documentó el número de individuos componentes de cada muestra, y se tomó en cuenta en la evaluación de datos. Se analizaron dos muestras de tejido de pez por cada uno de los seis sitios del Río Bravo. Se realizó un gran esfuerzo para incluír en el estudio especies depredadoras y especies de habitos alimenticios detritívoros de cada sitio. Se analizaron metales en las muestras de los tejidos. Métodos de Recolección de Tejidos de Peces

Page 36: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

20

Se recolectaron peces con una unidad de pesca de electrochoque montada en bote. Los peces seleccionados para análisis se conservaron en agua nativa hasta su sacrificio y disección. Se registró la longitud total de cada pez, así como cualquier deformidad, herida o anormalidad. Las muestras tanto de cuerpos completos como de tejidos, se envolvieron en papel aluminio doble (con el lado opaco hacia el pez). Cada pez de la muestra compuesta se envolvió, etiquetó y colocó en bolsas de plástico. Las muestras de peces para análisis de tejido comestible fueron preparadas por el personal de laboratorio de Houston del TNRCC.

El número de peces usados en cada muestra compuesta, varió de uno a seis. El número de especies objetivo fué limitado y varió ampliamente en tamaño en algunos lugares. Se tomó la decisión de utilizar un número menor peces de tamaño semejante, en vez de utilizar muchos de diferentes tamaños. Las especies objetivo fueron la lobina bocona (Micropterus salmoides), bagre de canal (Ictalurus punctatus), y la carpa común (Cyprinus carpio). La única especie objetivo recolectada fué la carpa común. Las especies adicionales recolectadas incluyeron el bagre azul (Ictalurus furcatus) y bagre cabeza plana (Pylodictus olivaris). Evaluaciones del Hábitat Las evaluaciones del habitat se efectuaron en ocho sitios en la Cuenca del Río Bravo (Tabla 7). En las actividades de muestreo de la Fase III no se incluyeron dos estaciones, pero se agregó información adicional al conjunto de datos. Se emplearon los protocolos de las Valoraciones de Cuerpo Receptor de la TNRCC (VCR) en cada sitio, así como los protocolos de evaluación de Habitat más representativos de la EPA: “Protocolos de Bioevaluación Rápida para Uso en Corrientes y Ríos Vadeables” (TNRCC 1999b;USEPA 1999). Para las valoraciones VCR, se seleccionó en cada sitio, un tramo para su muestreo en base a las áreas de recolección de muestras biológicas, tanto de peces como de macroinvertebrados bentónicos. La longitud de cada tramo de muestreo fue de 40 veces el ancho promedio del cauce en el área de muestreo biológico. Los extremos superior e inferior del tramo se ubicaron con base a ésta longitud y cubriendo de forma superpuesta el área de recolección biológica. Se ubicaron transectos dentro del tramo a intervalos espaciados regularmente (100 metros).

Las características de canal, ribera y zona de inundación, asociadas a cada tramo de muestreo, se cuantificaron conforme a los protocolos de VCR. Estos atributos son los que más influyen en las comunidades de peces y organismos macroinvertebrados bentónicos de cada sitio. Se emplearon los Protocolos de Bioevaluación Rápida (PBR) para proporcionar información adicional del tramo de río y para suministrar datos de cómo se comparan las valoraciones PBR y VCR para sistemas propios de ríos grandes. La valoración PBR consiste en calificar 10 parámetros que incluyen atributos tales como cobertura vegetal, composición del fondo,

estabilidad del banco y anchura de la vegetación de la ribera. La valoración PBR genera una calificación numérica que se puede usar para comparar condiciones físicas y químicas de corrientes diferentes, respecto a una condición de referencia conocida en la misma ecoregión. Los protocolos de PBR permiten que cada una de las calificaciones numéricas obtenidas de cada sitio, sean comparadas con un sitio que representa la referencia de la ecoregión. No se seleccionaron sitios de referencia para este estudio, ya que la Cuenca del Río Bravo constituye una ecoregión única donde no existen otros ríos de importancia que puedan ser comparables al mismo. En su lugar, se compararon entre sí las calificaciones PBR con las calificaciones VCR de cada sitio. Calificaciones de Datos del Habitat Las calificaciones de valoración del habitat usadas en este informe se obtuvieron del conjunto de parámetros de

Page 37: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

21

VCR, conocido como Índice de Calidad de Habitat (ICH) y de las calificaciones de PBR obtenidas directamente de las “Hojas de Datos de Campo para Evaluación del Habitat” de la EPA. Para las Estaciones 1 y 2, se emplearon las hojas de datos de PBR con “pendiente baja” y para las demás estaciones se usaron las hojas de datos de PBR con “pendiente alta”. Tanto las calificaciones del ICH como las de PBR, se representaron como porcentajes del valor máximo. Las calificaciones de PBR son de gran utilidad al ser comparadas con las calificaciones del ICH, sin embargo, tales calificaciones de evaluación de PBR se utilizan generalmente comparándolas respecto a las condiciones de referencia.

Frecuencia de Muestreo Los tipos y frecuencia de las muestras recolectadas por estación para la Fase III, se resumen en la Tabla 7. Manejo de Muestras Se siguieron los procedimientos recomendados para almacenamiento y preservación, tiempos de retención del envío y análisis de las muestras del agua, sedimento y tejido. Las muestras se enviaron a los respectivos laboratorios en una hielera sellada, conteniendo hielo para su envío al día siguiente. Aseguramiento de Calidad / Control de Calidad El estudio se realizó conforme al plan aprobado descrito en el Plan de Aseguramiento de Calidad (PPAC) de la USEPA. El PPAC describe en forma detallada los procedimientos de aseguramiento de calidad. En el Apéndice F se encuentra una evaluación de las medidas de calidad para datos específicos (blancos de campo, precisión, exactitud, conjunto de datos, comparabilidad y representatividad).

Page 38: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

TABLA 7

Estaciones del Estudio de la Fase III y Resumen de los Tipos de Muestras

Descripción de Estación

Estación No.

Metales en agua

Metales en

Sedimento

Metales en

Tejido de pez

Convencionales

de calidad de agua

Orgánico/ Plaguicidas

en Agua

Orgánico/ Plaguicidas

en Sedimento

Orgánico/ Plaguicidas en tejido de peces

Nivel Trófico de Bioacumulación de

Metales (alga, bentónicos, peces)

Prueba de Toxicidad

(agua y sedimento)

Habitat

Organismos Bentónicos y comunidades

de Peces

Río Bravo en Puente Courchesne en El Paso, 2.7 km (1.6 mi) cuenca alta de Presa Americana (2,021 km de río)

1

X (1)

X (3)

X (2)

X (1)

X (1)

X (3)

X (2)

X

(1 cada uno)

X

(1 cada uno)

X (1)

X (1)

Río Bravo en Puente Int. Zaragoza en Ciudad Juárez/El Paso(1,992.8km de río (1238mi))

2

X (1)

X (3)

X (2)

X (1)

X (1)

X (3)

X (2)

X

(1 cada uno)

X

(1 c/u)

X (1)

X (1)

Río Bravo a 5 km(3.1 mi) aguas arriba de la confluencia con el Río Conchos cerca de Ojinaga/ Presidio (1,552.2km de río (964.6mi))

3

X (1)

X (3)

X (2)

X (1)

X (1)

X (3)

X (2)

X

(1 cada uno)

X

(1 cada uno)

X (1)

X (1)

Río Bravo a 14.4 km (8.9 mi) aguas abajo de la confluencia con el Río Conchos cerca de Ojinaga/ Presidio (1,528.5km (949.9mi) de río)

4

X (1)

X (3)

X (2)

X (1)

X (1)

X (3)

X (2)

X

(1 cada uno)

X

(1 cada uno)

X (1)

X (1)

Río Bravo en Cañón Colorado

4.5

X ** (1)

Río Bravo en boca de Cañón Santa Elena (1,424.7 km (885.45mi) de río)

5

X (1)

X (3)

X (2)

X (1)

X (1)

X (3)

X (2)

X

(1 cada uno)

X

(1 cada uno)

X (1)

X (1)

Río Bravo en boca de Cañón Boquillas

6

X (1)

X (3)

X (2)

X (1)

X (1)

X (3)

X (2)

X

(1 cada uno)

X

(1 cada uno)

X (1)

X (1)

Río Bravo en el Área de Admon. de Fauna Black Gap

7

X** (1)

( ) indica el número de muestras que se recolectan en cada estación; Muestras reunidas perdidas en el envío; ** Evaluaciones de habitat hechas de forma independiente a los trabajos de la Fase III.

Page 39: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

23

Evaluación de Datos Los efectos de cualquier compuesto químico pueden variar según el tipo de muestra (agua, sedimento o tejido de pez). Es importante notar que las normas y/o los niveles de selección usados para evaluar datos de compuestos tóxicos serán diferentes, dependiendo del problema que se esté evaluando. Por ejemplo, los valores de concentración de contaminantes químicos presentes en peces para consumo humano, probablemente sean muy diferentes a los valores de concentración para protección de una fuente de agua potable o de la vida acuática.

Agua Normas de Calidad de Texas para Agua Superficial Con base en el Capítulo 26.023 del Código de Agua de Texas, la TNRCC tiene autoridad para establecer reglas para las normas de calidad del agua superficial en todas las aguas del estado. La TNRCC desarrolló usos del agua y criterios numéricos específicos para cada uno de los segmentos designados del río. El propósito de los criterios numéricos para temperatura, pH, cloruro, sulfato, sólidos disueltos totales, es el de proteger la calidad del agua de la contaminación debida a fuentes puntuales o no puntuales, en vez de la protección de un uso específico. La Tabla 12 enlista los usos y criterios del TSWQS, Título 30 del Código Administrativo de Texas (TAC), Capítulo 307, para los tramos del río considerados en este estudio (TNRCC 1999c). Criterios de Calidad del Agua Los “Criterios” de calidad del agua , se refieren a concentraciones específicas con base numérica, establecidas por el TSWQS para proteger la vida acuática y la salud humana. Los criterios de calidad del agua usados para evaluar los datos del ESTRB se resumen en la Tabla 8. Las concentraciones numéricas reales se enlistan en la Tabla 9. Los valores del TSWQS para ciertos metales disueltos, son específicos a cada sitio y se basan en la dureza (TNRCC 1999c). Las concentraciones de los criterios específicos a cada sitio se encuentran en la Tabla 10. El rebasar el límite máximo permisible establecido en los criterios para protección de la salud humana, indica un riesgo potencial si se consumen de forma regular, agua u organismos provenientes de un cuerpo de agua sin tratar. Al no contar con un criterio TSWQS para un determinado contaminante, se emplearon los criterios de la USEPA para protección de la vida acuática y la salud humana (USEPA 1986, 1995). La USEPA propone criterios nacionales para su adopción por los estados. Los criterios estatales tienden a representar condiciones presentes en cierto estado, que no se consideran en las normas nacionales. Niveles de Selección de Calidad del Agua Los “Niveles de Selección” son más generales y se basan principalmente en los porcentilos 85avo

Niveles de Selección para Sedimento

estatales y federales (TNRCC 2000; Greenpun y Taylor 1979). Los porcentilos ochenta y cincoavo son valores de clasificación para determinados compuestos que tengan más del 85% de los valores presentes en áreas similares. Son cuatro las categorías de estos niveles de selección: corriente de agua dulce, almacenamiento (presa), corriente de marea y estuario. Los niveles de selección se usan para contaminantes que no cuentan con un criterio numérico específico (nutrientes), como una forma de evaluar los niveles de preocupación. Los niveles de selección estatales y nacionales representan una cantidad relativamente alta de un contaminante en particular en el agua pero que no necesariamente tiene importancia toxicológica. A los valores que exceden los niveles de selección se les llama “elevados”. Los niveles de selección de calidad del agua utilizados para evaluar los datos del ESTRB se resumen en la Tabla 8. Las concentraciones numéricas reales se enlistan en la Tabla 9.

La USEPA ha desarrollado procedimientos para determinar los niveles de selección para tóxicos particulares, pero no se han desarrollado los criterios. Al carecer de criterios numéricos específicos para sedimento, la TNRCC se basa en el uso de porcentilos 85vo para seleccionar datos de sedimento. Los porcentilos 85vo se obtienen de los valores de la base de datos SWQM. Primeramente se clasificó la base de datos para metales específicos y sustancias orgánicas que contaran al menos con 25 observaciones a nivel estatal para cuatro tipos de cuerpos de agua: corrientes de agua dulce, almacenamientos, corrientes de marea y estuarios. De esta forma se seleccionaron 12 metales y 131 sustancias orgánicas (38 plagicidas, 30 compuestos orgánicos volatiles y 63 compuestos orgánicos semivolátiles). Hasta fecha reciente, sólo se usaban los porcentilos 85vo estatales para evaluar concentraciones de contaminantes en sedimento. Los niveles de selección estatales y nacionales representan una cantidad relativamente alta de un contaminante particular en sedimento, pero sin que tenga necesariamente

Page 40: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

24

importancia toxicológica. Los valores que exceden los niveles de selección se llaman “elevados”. TABLA 8

Resumen de Criterios y Niveles de Selección NIVELES DE EVALUACION/ CRITERIOS

FUENTES

USOS

AGUA

Criterios de Salud Humana

Normas de Calidad de agua superficial

Criterios estatales y federales para consumo de PEZ y AGUA y consumo de PEZ UNICAMENTE. El exceder estos criterios indica un peligro potencial a la salud humana si se consumen de forma regular y a largo plazo, agua y/o peces de un cuerpo de agua sin tratar. Riesgo de exposición a largo plazo.

Criterios de Vida Acuática (Agudos y Crónicos)

Normas de Calidad de agua superficial

Criterios estatales y federales para protección de vida acuática. El exceder estos criterios indica efectos potenciales a corto (agudos) y largo (crónico) plazo en la vida acuática.

Porcentilos 85vo estatales y nacionales

Sólo nivel de selección

Representa una cantidad relativamente alta de un contaminante en particular, pero que no tiene significado toxicológico directo. Si el grado de Contaminantes > el nivel de selección, se considera elevado. Se usa para contaminantes carentes de criterios numéricos. Incluidos en la Guía para Selección y Evaluación de Datos de Calidad de Agua Superficial y Terminada de Texas.

SEDIMENTO

Porcentilos 85vo estatales y nacionales

Nivel de Selección

Representa una cantidad relativamente alta de un contaminante en particular, pero sin un importancia toxicológica directa. Si el grado de Contaminantes > el nivel de selección, se considera elevado. Se usa para contaminantes carentes de criterios. Incluidos en la Guía para Selección y Evaluación de Datos de Calidad de Agua Superficial y Terminada de Texas. Limitantes- Los datos usados para calcular porcentilos no distinguen entre sitios contaminados y no contaminados. Por lo tanto, el conjunto de datos tiende a elevarse hacia el lado elevado.

Niveles de Selección de Sedimento de la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA)

Nivel de Selección (Vida Acuática)

Niveles de Efectos de Umbral (NEUs)-un valor bajo del cual son raros los efectos adversos. Niveles de Efectos Probables (NEPs)-un valor arriba del cual los efectos adversos son frecuentes. Concentraciones originales-datos recolectados de los sitios menos contaminados.

TEJIDO

Niveles de Selección de TNRCC

Niveles deSelección (Salud Humana)

Guía para Selección y Evaluación de Datos de Calidad de Agua Superficial y Terminada de Texas.

Guía USEPA para Advertencias de peces

Niveles deSelección (Salud Humana)

Usados como guía en la emisión de advertencias en el consumo de peces.

Límites de Protección a Depredador de USFWS

Criterios (Vida Acuática)

Usados para la protección de depredadores.

Porcentilos 85vo estatales y nacionales

Niveles deSelección (Vida Acuática)

Representa una cantidad relativamente alta de un contaminante en particular, pero que no tiene importancia toxicológica directa. Si el grado de Contaminantes > el nivel de selección, se considera elevado. Se usa para contaminantes carentes de otros niveles de selección.

Los niveles de selección usados para evaluar los datos del ESTRB están la Tabla 8. Las concentraciones numéricas reales están en la Tabla 11. Existen limitantes para los valores de los porcentilos 85avo . Los datos usados para calcular porcentilos no distinguen entre sitios contaminados y no contaminados. Gran parte del monitoreo de sedimentos en Texas se realiza en cuerpos de agua con riesgo potencial de ser contaminados, en vez de realizarse en cuerpos de agua menos alterados. Por tanto el conjunto de datos tiende a desviarse hacia el lado

Page 41: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

25

de datos elevados. TABLA 9

Criterios y concentraciones de los Niveles de Selección para Agua usados en laFase III del ESTRB

PARÁMETRO

Niveles de Selección

Salud Humana

Vida Acuática

Porcentilo

85vo Nacional

Porcentilo

85vo Estatal

Consumo de Pez y Agua

Consumo solo

de pez

Valor agudo

Valor Crónico

CONVENCIONALES (mg/L)

Cloruro

Criterios Específicos al Segmento

2306-300; 2307-300; 2308-250; 2314-340

860

230

Sulfato

Criterios Específicos al Segmento

2306-570; 2307-550; 2308-450; 2314-600

-

-

Sólidos disueltos totales

Criterios Específicos al Segmento

2306-1,550; 2307-1,500; 2308-1,400; 2314-1,800

-

-

METALES

(Todos disueltos excepto donde indique) (µg/L) Aluminio

-

60

-

-

991

87

Arsénico

10

5.0

50

-

360

190

Cadmio

6.0

2.0

5.0

10.0

SS

SS

Cromo

20

2.5

100

-

SS

SS

Cobre

20

5.0

1300

-

SS

SS

Plomo

20

5.0

5.0

25.0

SS

SS

Mercurio (total)

1.7

0.25

0.012

0.012

2.4

1.3

Níquel

20

5.0

610

4,600

SS

SS

Selenio(total)

8

2.5

50

-

20.0

5.0

Plata

10

1.0

-

-

0.92

-

Zinc

80

20.0

-

-

SS

SS

Porcentilo 85vo Nacional (Greenspun y Taylor 1979) Criterios Nacionales USEPA(USEPA 1999) Porcentilo 85vo Estatal (TNRCC 2000) Estándares de Calidad del Agua Superficial de Texas (TNRCC 1999c) SS Específico al. sitio

Ecuaciones para calcular Criterios de Protección de Vida Acuática para metales específicos

(Todos los valores calculados en µg/L)(Concentraciones de dureza se dan como mg/L) Parámetro

Agudo

Crónico

Cadmio (d)

e (1.128[ln(dureza)] - 1.6774

e (0.7852[ln(dureza )] - 3.490

Cromo (Tri)(d)

e (0.8190)(ln(dureza )) + 3.688

e (0.8190)(ln(dureza )) + 1.561

Cobre (d)

e (0.9422[ln(dureza )] - 1.3844

e 0.8545[ln(dureza )] - 1.386

Plomo (d)

e (1.273 [ln(dureza )] - 1.460

e (1.273 [ln(dureza )] - 4.705

Níquel (d)

e (0.8460[ln(dureza )] + 3.3612

e (0.8460[ln(dureza )] + 1.1645

Zinc (d)

e (0.8473[ln(dureza )] + 0.8604

e (0.8473[ln(dureza )] + 0.7614

TABLA 10 Criterios para Protección de Vida Acuática Específicos al Sitio para Datos de Metales en Agua

FaseIII

Estación

Page 42: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

26

Parámetro

1

2

3

4

5

6

Plomo- agudo

501.2

460.2

635.1

627

614.2

-

Plomo-crónico

19.5

17.9

24.7

24.4

23.9

-

Zinc-agudo

-

369.9

-

-

-

431.9

Zinc-Crónico

-

335.1

-

-

-

391.2

Fase II

Estación

Parámetro

1

2

3

4

5

Cobre-agudo

83

-

-

-

-

Cobre-crónico

48

-

-

-

-

Zinc-Agudo

436

383

529

550

521

Zinc- crónico

395

398

480

498

471

Fase I

Estación

Parámetro

1

2

3

4

5

Cadmio- agudo

-

146

-

-

-

Cadmio- crónico

-

3.1

-

-

-

Cobre-agudo

-

65.2

-

65.8

-

Cobre- crónico

-

38.8

-

39.1

-

plomo-agudo

477

-

715

-

475

plomo- crónico

18.6

-

27.9

-

18.5

Níquel-agudo

-

-

5,999

4,290

4,573

Níquel- crónico

-

-

667

477

508

Zinc-agudo

-

351

496

355

378

Zinc- crónico

-

318

449

321

342

Los criterios específicos al sitio fueron calculados para estaciones con concentraciones detectadas.

Niveles de Selección para Efectos en Sedimento Se utilizan diversos niveles de selección de efectos en sedimento para evaluar un amplio espectro de concentraciones de contaminantes asociados a efectos adversos para la vida acuática, los cuales han sido desarrollados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) (Buchman 1999). Los Niveles de Efectos Umbral (NEUs) y los Niveles de Efectos Probables (NEPs) se basan en parámetros de comunidades bentónicas y pruebas de toxicidad. Los NEU se calculan usando el promedio geométrico de la concentracion del porcentilo 15avo del conjunto de datos de efectos tóxicos y el promedio del conjunto de datos de no efectos. Los NEU (valores umbral bajos) representan concentraciones menores al punto en donde la presencia de efectos biológicos adversos es poco probable. Los NEP se calculan como el promedio geométrico del 50% de muestras tóxicas y el 85% de las muestras no tóxicas. Los NEP (valores umbral elevados) representan concentraciones

Page 43: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

27

superiores al punto en donde los efectos biológicos adversos son probables. Puesto que los niveles de selección para sedimento han cambiado desde que se llevaron a cabo las Fases I y II, los datos de las tres fases fueron revaluados como un solo conjunto, usando concentraciones de selección actualizadas. Además de los NEP y NEU, la NOAA incluye concentraciones originales. Estas concentraciones se basan en datos recolectados en los sitios menos contaminados (Tabla 11).

TABLA 11 Concentraciones de los Niveles de Selección para Sedimento y Tejido de Peces usados en la Fase III

PARÁMETRO

Niveles de Selección en Sedimento de Agua Dulce

Niveles de Selección en Tejido

Niveles

Originales

Nivel de Efectos Umbral (NEU)

(mg/kg)

Nivel de Efectos

Probables (NEP)

(mg/kg)

Porcentilos

85vo Estatal y Nacional

(mg/kg)

Porcentilo

85vo Nacional de

cuerpo total (mg/kg)

Otros Niveles de Selección

(mg/kg)

Valor de tejido

comestible (músculo) (mg/kg)

METALES

Aluminio

-

-

-

16792

-

-

-

Arsénico

1.1

5.9

17.0

14 ; 6.32

0.20

0.20 ; 3.0 ;0.4-carp ; 0.3-catfish

0.062 ;carp

0.2 ; 0.3- catfish

Bario

0.70

-

-

186

-

-

-

Cadmio

0.10-0.30

0.596

3.53

6.6 ; 1.0

0.30

0.20 ;0.05;

0.50

10

Cromo

7.0-13.0

37.3

90.0

60 ; 18.9

0.39

0.43 ;100;

0.2

-

Cobre

10.0-25.0

35.7

18.7

52 ; 15.9

2.2

1.45 ;

1.0;40

-

plomo

4.0-17.0

35.0

91.3

110 ; 31.6

0.8

0.80 ;0.22;

1.25

-

Manganeso

400

557

-

-

-

Mercurio

0.004-0.051

0.174

0.486

0.77 ; 0.11

0.63

0.28 ;1.0;

1.0

0.7

Níquel

9.9

18

35.9

44 ; 14.2

0.60

-

215.4

Selenio

0.290

-

-

3.5 ; 14.2

0.83

0.87 ;2.0;

0.5

50

Plata

< 0.50

3.0 ; 1.0

0.80

-

-

zinc

7.0-38.0

123.1

315

170 ; 75.9

28

34.2

-

Porcentilos 85vo Nacional (Greenspun y Taylor 1979) Niveles de Selección del Departamento de Salud de Porcentilo 85vo Estatal 85th (TNRCC 2000) Texas/Niveles de Selección de Guía TNRCC 305b Criterios Nacionales USEPA Nivel de Selección de Fauna Guía de Advertencia para Peces (USEPA 1993) NOAA 1999 NA No aplica; No se detectó concentración Basado en nivel de riesgo 10-5 de TNRCC, nivel de riesgo USEPA 10-6

Relación MES/SAV para Metales en Sedimento El sulfuro ácido volátil es un indicador de toxicidad de metales en sedimentos. La relación: metales extraídos simultáneamente (MES)/sulfuros ácidos volátiles (SAV), se utiliza para determinar la toxicidad de los metales en sedimento. Los metales extraídos simultáneamente (MES) son los metales liberados durante el análisis SAV. Los sulfuros ácidos volátiles (ASV) se definen como los sulfuros del sedimento solubles en ácido clorhídrico. La relación es conocida como la relación MES-SAV molar, en donde todos los valores de los metales y los SAV se convierten de mg/kg a moles/kg (Howard y Evans 1993; Casas y Crecelius 1994; Ankley et al. 1996).

Page 44: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

28

La proporción MES-SAV se usa con ciertos metales catiónicos (arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc). Estos metales forman sulfuros metálicos sólidos insolubles (un metal disuelto reemplaza al hierro en el sulfuro ferroso) y se remueven del agua intersticial por precipitación (Casas and Crecelius 1994; Pesch et al. 1995). Los sulfuros de hierro se forman por una reacción entre el ácido sulfhídrico (H2S) y el óxido de fierro en un ambiente anoréxico (pobre de oxígeno). El H2

TABLA 12

Usos y Parámetros Convencionales para Segmentos de la Cuenca del Río Bravo/Río Grande

S se produce por la oxidación de materia orgánica por bacterias reductoras del sulfuro (Casas and Crecelius 1995). La formación de estos sulfuros metálicos insolubles reducen su biodisponibilidad a los organismos bentónicos (Howard and Evans 1993). Si la relación molar de MES-SAV es menor a 1.0, la mayor parte del metal se encuentra fijo como sulfato metálico dejando con poco o nada del metal en el agua intersticial. Sin embargo, si la relación MES-SAV es mayor que 1.0, existe metal disponible con el riesgo potencial de ser tóxico para los organismos acuáticos. Niveles de Selección para Tejidos de Peces Se evaluaron las concentraciones de los niveles de selección en tejidos de peces para 31 compuestos orgánicos y siete metales, mediante la aplicación de los criterios de salud humana del TSWQS. Se evaluaron cinco de los metales: arsénico, cadmio, cromo, cobre y selenio por medio de las concentraciones de los niveles de selección del Departamento de Salud de Texas (TDH), los cuales son ligeramente inferiores a los niveles usados para el consumo humano (TNRCC 2000). Los niveles de selección para tejidos de peces, usados en esta evaluación del Estudio de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo/Río Grande, se resumen en la Tabla 8. Las concentraciones numéricas reales se enlistan en la Tabla 11. La Guía de Advertencias sobre Peces de la USEPA incluye valores guías para el consumo de peces. Estos valores guías se usan para determinar las muestras de tejido comestible empleadas en las pruebas de detección de riesgo a la salud humana (USEPA 1993). Los niveles de selección para protección de la fauna, del Servicio de Pesca y Fauna de EU (USFWS), son empleados para comparar concentraciones de contaminantes en muestras de cuerpo completo. Los niveles para protección a depredadores son las concentraciones máximas permisibles en las especies de peces y fauna que constituyen las presas de los depredadores. Estos niveles, usados para comparar concentraciones de contaminantes en especies de presas (víctimas), se usan como medida de protección para las especies de peces y fauna que las consumen (Irwin 1989). Los límites de los niveles de selección estatales y federales representan cantidades relativamente altas de un contaminante particular en un tejido de pez, pero no necesariamente representan un riesgo toxicológico (Greenspun y Taylor 1979). A los valores que exceden los niveles de selección se les cataloga como “elevados”. Criterios de Selección para Contaminantes Convencionales Los criterios de calidad del agua de Texas para temperatura, oxígeno disuelto, ph, cloruro, sulfato y sólidos disueltos totales en agua, se establecieron para evaluar el grado de contaminación del agua superficial, generada por fuentes puntuales y no puntuales. Los criterios específicos para un segmento de río de estos parámetros, se basan en las características físicas, químicas y biológicas de la corriente (Tabla 12). Se usaron los datos de un período de 5 años (base de datos de Calidad del Agua de Texas) para determinar el cumplimiento con el TSWQS. La guía empleada en esta evaluación es la del Inventario de Calidad del Agua del Estado de Texas (Sección 305b de Acta de Agua Limpia) (TNRCC 2000).

N ú m er o

USO

CRITERIOS

Page 45: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

29

R

ecre

ació

n V

ida

A

cuát

ica

Su

min

istr

o Pú

blic

o de

A

gua

Clo

ruro

(mg/

L)

Sulfa

to (m

g/L

) SD

T (m

g/L

)

O

xíge

no d

isue

lto

(mg/

L)

pH

(u. e

.)

Col

iform

e Fe

cal (

#/10

0 m

l) T

empe

ratu

ra (

F)

CUENCA DEL RÍO BRAVO

NOMBRE DEL SEGMENTO

2306

Río Bravo ar r iba de la Presa Internacional Amistad Descripción del Segmento: desde la Presa Internacional Amistad hasta confluencia del Río Conchos (México) en el Condado Presidio. Longitud del Tramo

CR

: 503 km (313 miles)

H

PS

300

570

1550

5.0

6.5-9.0

200

93

2307

Río Bravo abajo de la Presa Der ivadora Riverside Descripción del Segmento: desde la confluencia del Río Conchos (México) a la Presa Derivadora Riverside en el Condado de El Paso . Longitud del Segmento

CR

: 357 km (222 miles)

H

PS

300

550

1500

5.0

6.5-9.0

200

93

2308

Río Bravo abajo de Presa Internacional Descripción del Segmento: desde la Presa Derivadora Riverside a la Presa Internacional en el Condado de El Paso. Longitud del Segmento

NCR

: 24 km (15 miles)

L

250

450

1400

3.0

6.5-9.0

2000

95

2314

Río Bravo ar r iba de Presa Internacional Descripción del Segmento: desde Presa Internacional a Línea Estatal de N. México en Condado El Paso. Long. Segmento

CR

: 33 km (21 miles)

H

PS

340

600

1800

5.0

6.5-9.0

200

92

Los criterios de oxígeno disuelto en el tramo superior del Segmento 2307 (Presa Derivadora Riverside hasta el final del canal abajo de Fort Quitman) serán de 3.0 mg/L cuando la corriente del tramo superior en la Presa Riverside sea menor de 0.99m3/s (35ft3/s) (Estándares de Calidad del Agua deTexas, 1997).

CR=recreación de contacto, NCR=recreación sin contacto, H=alto uso de vida acuática, L= uso limitado de vida acuática, PS=abastecimiento público de agua.

Lo siguiente se usa para evaluar la temperatura del agua, el pH y oxígeno disuelto en la categoría: soporte de uso general: Parámetro

Número mínimo

de muestras

Soporte total

Soporte parcial

Sin Soporte

Oxígeno disuelto (mg/L)

9

De 0-10% excede el criterio

Del 11-25% excede

el criterio

Mas del 25% excede el

criterio pH

9

De 0-10% no cumple el

11-25% no cumple

Más del 25% no cumple

Page 46: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

30

(s.u.) criterio con el criterio el criterio Temperatura de agua (C)

9

El promedio del Segmento es menor o igual al criterio

No se tiene evaluado el soporte parcial

Promedio del segmento excede el criterio

Cloruro * (mg/L)

9

El promedio del Segmento es menor o igual al criterio

No se tiene evaluado el soporte parcial

Promedio del segmento excede el criterio

Sulfato * (mg/L)

9

El promedio del Segmento es menor o igual al criterio

No se tiene evaluado el soporte parcial

Promedio del segmento excede el criterio

Sólidos disueltos totales * (mg/L)

9

El promedio del Segmento es menor o igual al criterio

No se tiene evaluado el soporte parcial

Promedio del segmento excede el criterio

*Todos los datos recolectados en el período de cinco años, de septiembre 1993 a abril 1999, fueron promediados para cada uno de estos tres parámetros. Estos promedios se comparan al criterio del segmento para cloruro, sulfato y sólidos disueltos totales (TNRCC 1999).

Niveles de Selección para Nutrientes No existen criterios estatales para nutrientes, por lo tanto, los datos de nutrientes recolectados en los monitoreos del 1ro. de septiembre 1993 a abril de 1999, se compararon con los niveles de selección de los contaminantes de preocupación. Se usaron los siguientes niveles de selección de nutrientes para corrientes de agua dulce (TNRCC 2000): Parámetro

Nivel de Selección

No Preocupante

Preocupante

amoníaco (NH3

0.16 mg/L -N)

Para cualquier parámetro, el

0-25% de los valores exceden el nivel de selección.

Para cualquier

parámetro, más del 25% de los valores exceden el

nivel de selección.

nitrito + nitrato (NO2-N+NO3

3.5 mg/L -N)

Ortofosfato

0.90 mg/L

Fósforo total

1.10 mg/L

clorofila a

30 µg/L

Biológicos Comunidades de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos La evaluación de los datos de las comunidades de organismos macroinvertebrados se realizó mediante los índices convencionales de organización y estructura de las comunidades, incluyendo densidad numérica, riqueza de especies, diversidad, estructura trófica y similitud entre comunidades, los cuales sirvieron de base para las comparaciones entre las diferentes muestras. El uso de un análisis completo de datos, permitió una caracterización detallada de la integridad de la comunidad macrobentónica.

Directrices para el Cálculo de Parámetros para Muestras Tamizadas y/o Recolectadas Manual y Aleatoriamente Por las dificultades taxonómicas de ciertos grupos de organismos y en beneficio de la consistencia, se proponen las siguientes directrices para determinar las taxa de los macroinvertebrados bentónicos usualmente recolectados: ● Insecta, identificar hasta Género, dejando como excepción el Chironomidae en Familia ● Oligochaeta, dejar en Oligochaeta ● Hirudinea, dejar en Hirudinea ● Hydracarina, dejar en Hydracarina ● Isopoda, identificar hasta Género ● Amphipoda, identificar hasta Género ● Nematoda, dejar en Nematoda ● Ostracoda, dejar en Ostracoda ● Palaemonidae, identificar hasta Género

Page 47: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

31

● Cambaridae, dejar en Cambaridae ● Gastropoda, identificar hasta Género ● Turbellaria, identificar hasta Familia ● Bivalvia, identificar hasta Género Las siguientes secciones describen el fundamento de los métodos de cálculo y de como se establecieron las categorias para cada relación. Riqueza de Taxa ( = número de especies) Todos los macroinvertebrados se separan en categorias taxonómicas apropiadas (ver arriba) y se cuenta el número de dichas categorias. En general, los valores relativamente bajos de riqueza de taxa reflejan una integridad biótica inferior. Las disminuciones en riqueza de taxa pueden ser resultantes del deterioro de factores físico-químicos (p.ej. oxígeno disuelto, heterogeneidad del habitat). IETP ( = riqueza IEPT ) Todos los Efemeróptera, Plecóptera y Tricóptera (IEPT) se separan de los otros macroinvertebrados. Luego se cuenta el número de las taxas distintivas (p.ej. Género) dentro de estos tres órdenes. En general, esta cuenta tiende a disminuír con el deterioro creciente de factores físico-químicos ya que la mayoría de las taxa en estos órdenes se consideran sensibles a la contaminación. IBH ( = Índice Biótico Hilsenhoff) Se calcula como ∑niti/N, en donde ni es el número de individuos de una taxa en particular (p.ej. Género, Familia, etc.), ti es el valor de tolerancia de este taxón y N es el número total de organismos en una muestra. Los valores de tolerancia se asignan a las taxa individuales en una escala de 0-10, con valores crecientes de tolerancia reflejando mayor tolerancia a la degradación físico-química. Nótese que N debe incluír únicamente la contabilidad de organismos de aquellas taxa cuyos valores de tolerancia pueden ser determinados. El índice evalúa la abundancia relativa de cada taxón en términos de su tolerancia a la contaminación, a fin de determinar una calificación para la comunidad, resultando en un valor ponderado de tolerancia promedio para una muestra béntica. En general, como resultado del incremento en la abundancia relativa de taxa tolerantes, el valor del índice se incrementa a medida que las condiciones físico-químicas se degradan. % Chironomidae = (la relación del número de individuos en la familia de Chironomidae entre el número total de individuos en la muestra [N])*100) Los Chironomidae son relativamente ubicuos en habitats acuáticos. Aunque casi siempre los Chironomidae se consideran tolerantes a la contaminación, la variación de su tolerancia a la contaminación a nivel de especies, es aparentemente alta. Este conjunto de datos permite esperar valores de ligeros a moderados para las Chironomidae para muestras tamiz de corrientes con impactos mínimos, reflejando las proporciones muy altas o muy bajas de las mismas, un deterioro físico-químico creciente. % Taxón Dominante = (relación del número de individuos del taxón numéricamente dominante entre el número total de individuos [N])*100) En general, una comunidad dominada por unas cuantas especies puede indicar riesgo ambiental potencial y una contribución porcentual alta de una o dos taxa representa un desbalance en la estructura de la comunidad (Rosenberg and Resh, 1993, Plafkin et al., 1989). Al aumentar este porcentaje, la integridad biótica disminuye. % de Grupo Funcional Dominante = (relación del número de individuos en el grupo funcional numéricamente dominante entre el número total de individuos [N])*100) Esta relación se basa en la premisa bien fundamentada de que el deterioro físico-químico puede dar como resultado la modificación de la base de recursos disponible para los organismos consumidores de los sistemas acuáticos y consecuentemente, generar una estructura trófica desbalanceada. Los organismos macroinvertebrados acuáticos se clasifican en grupos funcionales de acuerdo con Merritt y Cummins (1984) y se calcula el porcentaje de N representado por cada grupo. La clasificación en grupos funcionales divide a las taxa en categorías con base en los mecanismos morfologico-conductuales de adquisición de alimento (Merritt y Cummins 1984). Nótese que la clasificación funcional es independiente de la taxonomía, es decir, un grupo funcional puede contener varias taxa. Aquí se consideran cinco categorías de alimentación:

Page 48: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

32

Raspadores (rascadores)

Macroinvertebrados bentónicos adaptados morfológica-conductualmente para utilizar como recurso alimenticio primario a los hongos, bacterias y algas (perifitón) adheridos estrechamente al substrato.

Detritívoros (consumidores de depósito)

Macroinvertebrados bentónicos adaptados morfológica-conductualmente para utilizar como recurso alimenticio primario, la materia orgánica de partícula fina (MOPF) depositada intersticialmente y/o en la superficie del substrato.

Filtradores-Recolectores (consumidores de sólidos suspendidos)

Macroinvertebrados bentónicos adaptados morfológica-conductualmente para utilizar como recurso alimenticio primario, las partículas de materia orgánica suspendidas en el agua.

Depredadores (devoradores)

Macroinvertebrados bentónicos adaptados morfológica-conductualmente para utilizar como recurso alimenticio primario, a otros organismos vivos (presas).

Desfibradores (material proveniente de plantas vivas o muertas)

Macroinvertebrados bentónicos adaptados morfológica-conductualmente para utilizar como recurso alimenticio primario, la materia orgánica de particula gruesa (MOPG) especialmente basura de hojas, hongos, bacterias y algas.

Nótese que los grupos no se excluyen mutuamente, es decir, que una taxa se puede considerar como de raspador y/o detritívoro. En tal situación, se coloca la mitad de los organismos de esa taxa en la categoría de raspador y la mitad en la categoría de detritívoro (p.ej. cuatro (4) individuos del género Baetis que se catalogan como raspadores/detritívoros, se colocan dos (2) en la categoría de raspador y dos (2) en la de detritívoro). La calificación para esta relación se fundamenta en que los porcentajes relativamente bajos a moderados para todos los grupos funcionales reflejan una estructura trófica balanceada, mientras que los porcentajes extremadamente altos o bajos reflejan un desbalance, debido posiblemente a una perturbación físico-química.

La calificación de este parámetro se basa en que los porcentajes de depredadores relativamente bajos a moderados, reflejan una estructura trófica balanceada, mientras que los porcentajes extremadamente altos o bajos reflejan un desbalance, debido posiblemente a una perturbación físico-química.

% de Depredador = (la relación del número de individuos en el grupo funcional de Depredador entre el número total de individuos [N])*100) La variación en el porcentaje de depredadores deberá tener menos relación con las variaciones de la base de recursos alimentarios resultantes de cambios naturales en el habitat y reflejar con mayor fidelidad los cambios que causan reducciones o incrementos importantes en las presas (víctimas) (p.ej. efectos de toxicidad, efectos de nutriente). Adicionalmente, la mayor parte de los depredadores tienen etapas de vida acuática relativamente largas (usualmente >6 meses) que reflejan la integración de condiciones físicoquímicas en períodos de tiempo más largos que grupos tales como la mosca de mayo, las cuales completan su existencia acuática en <2 semanas en las corrientes superficiales de Texas.

Proporción de Taxa Intolerantes a Tolerantes = (la relación del número de individuos de las taxa con valores de tolerancia < 6 entre el número de individuos de las taxa con valores de tolerancia > 6) Este parámetro proporciona una medida de la contribución relativa de las taxa tolerantes e intolerantes a la estructura de la comunidad. La relación se incrementa a medida que se incrementa el número relativo de individuos intolerantes y por tanto, los valores mayores deberán reflejar condiciones físico-químicas favorables.

Page 49: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

33

% de Tricóptera total como Hydropsychidae = (relación del número de individuos en la Familia Hydropsychidae entre el número total de individuos en el orden Tricóptera)*100) Los Tricóptera se presentan en forma ubicua en las corrientes de Texas. Entre los Tricóptera, la familia Hydropsychidae es quizá la recolectada más frecuentemente. Adicionalmente, el Hydropsychidae tiende a ser una de las especies más tolerantes de Tricóptera. La relación tiene como base la observación de que las muestras de corrientes representantivas de Texas, ordinariamente contienen ejemplares de Hydropsychidae así como representantes de otras familias del orden Tricóptera. Por lo tanto, un porcentaje relativamente alto o una completa ausencia de Tricóptera, será probablemente reflejo de una degradación físico-química. Número de Taxa diferentes a las de Insectos Este parámetro se basa en la observación de que las muestras tamiz de las corrientes referencia de Texas incluyen representantes de varias taxa diferentes a las de insectos y de que el número de estas taxa es típicamente menor en corrientes deterioradas. En beneficio de la consistencia en el cálculo de los parámetros y debido a las dificultades taxonómicas presentadas por ciertos grupos, se proponen las siguientes categorías generales para las taxa de no-insectos recolectados usualmente: ● Oligochaeta, dejar en Oligochaeta ● Hirudinea, dejar en Hirudinea ● Hydracarina, dejar en Hydracarina ● Isopoda, identificar a Género ● Amphipoda, identificar a Género ● Nematoda, dejar en Nematoda ● Ostracoda, dejar en Ostracoda ● Palaemonidae, identificar a Género ● Cambaridae, dejar en Cambaridae ● Gastropoda, identificar a Género ● Turbellaria, identificar a Familia ● Bivalvia identificar a Género % de N como Detritívoros = (relación del número de individuos en el grupo funcional de Detritívoros entre el número total de individuos en la muestra [N] *100) Los organismos detritívoros utilizan materia orgánica de particula fina (MOPF) como su recurso primario alimenticio. El deterioro físico-químico, especialmente el enriquecimiento orgánico, puede causar un incremento en la disponibilidad de MOPF a través de varios mecanismos, incluyendo la entrada directa de MOPF y/o incremento de actividad microbial, favoreciendo por tanto al grupo funcional de detritívoros.

Los escarabajos de cuerpos lóticos se encuentran típicamente en muestras de las corrientes referencia de Texas. El Stenelmis sp., quizá el género más frecuentemente encontrado, es relativamente tolerante a la contaminación y por lo tanto, puede ser dominante cuando se presenta abono orgánico, situación que le confiere una ventaja. Por tanto, las calificaciones bajas para esta relación, están asociadas ya sea con un porcentaje extremadamente alto o una falta total de Elmidae.

% de N como Elmidae = (relación del número de individuos de la familia Elmidae entre el número total de individuos en la muestra [N])*100)

Calificaciones Totales y Categorías de Uso de Vida Acuática La integridad general de una comunidad de organismos macroinvertebrados bentónicos, según caracterización de la muestra, se expresa por medio de una calificación total, la cual se obtiene al sumar las calificaciones de doce parámetros individuales. Posteriormente, la calificación total se utiliza para clasificar el cuerpo de agua en una categoría de uso de vida acuática (Tabla 13). A cada segmento de los cuerpos de agua de Texas, se le ha asignado un uso de vida acuática. El TSWQS define cuatro categorías para uso de vida acuática: limitada, intermedia, alta y excepcional (TNRCC 1999c).

Page 50: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

34

TABLA 13 Parámetros y Criterios de calificación para Muestras recolectadas con Tamiz, Protocolo de Bioevaluación Rápida

para Organismos Macroinvertebrados Bentónicos (Harrison 1996) PARAMETRO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

4

3

2

1

Riqueza de Taxa (s)

> 21

15-21

8-14

< 8

Abundancia de Taxa IETP

> 9

7-9

4-6

< 4

Índice biótico (IBH)

< 3.77

3.77-4.52

4.53-5.27

> 5.27

% Chironomidus

0.79-4.10

4.11-9.48

9.49-16.19

< 0.79 or > 16.19

% Taxa Dominantes

< 22.15

22.15-31.01

31.02-39.88

> 39.88

% Grupo de Alimentación Funcional Dominante (FFG)

< 36.50

36.50-45.30

45.31-54.12

> 54.12

% Depredadores

4.73-15.20

15.21-25.67

25.68-36.14

< 4.73 or > 36.14

Relación de Taxa Intolerantes:Tolerantes

> 4.79

3.21-4.79

1.63-3.20

< 1.63

% de Trichoptera total como Hydropsychidae

< 25.50

25.51-50.50

50.51-75.50

> 75.50 o no hay

trichoptera # de taxa de No-Insectos

> 5

4.-5

2-3

< 2

% Detritívoros

8.00-19.23

19.24-30.46

30.47-41.68

< 8.00 or > 41.68

% de Número total como Elmidae

0.88-10.04

10.05-20.08

20.09-30.12

< 0.88 or > 30.12

Rangos de Calificación por Puntos para Uso de Vida Acuática Excepcional

> 36

Alto

29-36

Intermedio

22-28

Limitado

< 22

Directrices para el Cálculo de Parámetros correspondientes a Comunidades de Macroinvertebrados Bentónicos El equipo de SWQM está desarrollando un índice de integridad biótica para las comunidades macrobentónicas de pozas en Texas, el cual aún no está disponible. El Equipo de SWQM ha diseñado una técnica de evaluación provisional, la cual ha sido empleada en cuatro estudios realizados desde 1997, incluyendo un estudio para fuente no puntual en la Cuenca Costera de Brazos-Colorado, un bioreconocimiento en el Barton Creek, una bioevaluación retrospectiva en el Little Saline Creek y en bioevaluaciones de siete corrientes superficiales de Texas. El cumplimiento en el uso de la vida acuática se determina usando diez parámetros que representan diversos aspectos de la estructura y funciones de la comunidad. De los 45 parámetros que se calculan de forma rutinaria en evaluaciones de comunidades macrobentónicas, éstos diez se consideran los más significativos para habitats de estanques. Cinco son positivos, lo que significa que los valores disminuyen en respuesta a una perturbación (taxa totales, taxa IEPT, taxa de Diptera, taxa del porcentaje de IETP, taxa intolerantes). Los otros son negativos, con

Page 51: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

35

valores que se incrementan en respuesta a la perturbación (grupo funcional de alimentación dominante, abundancia acumulada de consumidores de materia orgánica de partícula fina, las tres taxa más abundantes, porciento de Oligoquetos, porcentaje de taxa tolerantes). Las calificaciones de uso de vida acuática se obtienen al comparar los valores de los parámetros respecto a las estadísticas descriptivas de la base de datos de sedimentos provenientes de sistemas lóticos del TNRCC para todo el estado (Tabla 14). Los valores menores al porcentilo 50vo para parámetros positivos, o mayores que el porcentilo 50vo para relaciones negativas, se consideran desfavorables y se les asigna un signo de “menos”. Los valores mayores al porcentilo 85vo para parámetros positivos, o menores del porcentilo 15vo para parámetros negativos, se consideran como favorables y se les asigna un signo de “mas”. Luego, para cada juego de datos, se calcula (rango de valores posibles 10- a 10+) la diferencia (delta) entre los números con signo “mas” y “menos”. Los rangos de valor delta, según corresponden a las categorías de uso de vida acuática del TNRCC, son: ≥ 3+, excepcional; 2+ a 2-, alto; 3- a 4-, intermedio; y ≤ 5-, limitado.

TABLA 14 Estadísticas Descriptivas de las Comunidades Macrobentónicas en Estanques (base de datos TNRCC) (n=82)

Parámetro *

Mínimo

máximo

promedio

Porcentilo

15avo

Porcentilo

50avo

Porcentilo

85avo Taxa totales

6.0

71.0

33.5

13.2

32.5

50.9

Número de individuos/ m2

174.0 .

60835.0

5288.8

965.4

2646.0

6095.3

Taxa IETP

0.0

13.0

4.5

0.0

4.5

9.0

No. grupos func. de alimentación

2.0

6.0

5.5

5.0

6.0

6.0

Grupo de aliment. Func. dominante (%)

23.9

99.6

60.7

35.3

58.6

84.5

Consum. de abund. cum.MOPF (%)

13.2

99.6

74.1

57.0

76.4

92.9

Raspadores (%)

0.0

34.3

6.0

0.0

4.2

11.8

Recolectores (%)

0.0

75.6

15.0

1.1

9.3

30.8

Filtradores (%)

0.0

50.2

7.3

0.3

4.7

13.4

Mineros (%)

1.7

99.6

51.8

19.0

54.3

84.5

Desfibradores (%)

0.0

23.9

3.4

0.1

1.7

6.3

Depredadores (%)

0.3

78.1

16.5

3.4

11.8

28.9

Taxa Ephemeroptera

0.0

7.0

2.7

0.0

2.0

6.0

Taxa Trichoptera

0.0

7.0

1.8

0.0

2.0

4.0

Taxa Diptera

1.0

27.0

12.4

5.0

12.5

18.0

Ephemeroptera (%)

0.0

73.9

9.6

0.0

3.5

21.1

Trichoptera (%)

0.0

23.6

1.7

0.0

0.7

2.8

Tanytarsini (%)

0.0

24.4

2.7

0.0

0.5

6.0

Taxa Coleoptera

0.0

11.0

2.1

0.0

2.0

4.0

Taxa Chironomidae

1.0

26.0

10.3

4.0

11.0

17.0

Taxa de No-insectos

2.0

27.0

12.4

6.0

11.0

20.0

Taxa más abundantes (%)

9.1

83.8

36.0

18.7

33.1

51.2

Taxa de 2 más abundantes (%)

18.1

97.7

51.7

31.9

51.9

68.9

Taxa de 3 más abundantes (%)

27.2

99.0

61.7

40.8

61.1

79.2

Taxa de 4 más abundantes (%)

35.9

99.5

68.5

48.5

68.0

86.6

Taxa de 5 más abundantes (%)

42.0

100.0

73.4

55.8

73.8

91.5

Hydropsychidae/Tricóptera (%)

0.0

100.0

6.5

0.0

0.0

0.0

Coleoptera (%)

0.0

42.1

3.0

0.0

0.9

4.6

Taxa Oligochaeta

1.0

11.0

5.6

3.0

6.0

9.0

Oligochaeta (%)

0.1

99.2

40.4

4.5

37.8

78.3

Page 52: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

36

Chironomidae (%) 0.0 91.8 23.8 4.4 15.9 47.6 Elmidae (%)

0.0

40.4

2.7

0.0

0.4

3.8

Taxa IETP (%)

0.0

74.9

11.3

0.0

4.5

23.6

Raspadores-filtradores

0.0

27.5

2.5

0.0

0.8

3.8

Raspadores/(rascadores + filtradores) (%)

0.0

96.5

29.5

0.0

25.4

66.3

Taxa intolerantes

0.0

10.0

2.4

0.0

2.0

5.0

Taxa tolerantes (%)

2.6

100.0

46.9

11.5

45.0

84.4

Taxa de Orthocladiinae

0.0

4.0

0.6

0.0

0.0

1.8

Taxa Tanytarsini

0.0

5.0

1.5

0.0

1.0

3.0

Taxa de Crustacea + Mollusca

0.0

13.0

4.5

1.0

4.0

9.0

Odonata (%)

0.0

28.2

1.5

0.0

0.5

2.3

Diptera (%)

0.4

92.4

31.1

7.0

21.7

62.6

Orthocladiinae/Chironomidae (%)

0.0

57.1

4.1

0.0

0.0

6.6

Crustacea + Mollusca (%)

0.0

54.6

10.0

0.4

5.8

17.5

Tanytarsini/Chironomidae (%)

0.0

53.3

10.5

0.0

5.3

24.9

* - Las relaciones indicadas en negritas se usaron en la obtención de uso de vida acuática.

Índice de Similitud Se empleó un índice de similitud (Odum 1971) como medida de la semejanza entre la composición de especies en dos sitios diferentes de muestreo. Este índice varía de cero, si no hay especies en común entre los sitios, a 1.0, si dos sitios comparten todas las especies. La ecuación para el cálculo del índice de similitud es como sigue:

S = 2C/(A+B) en donde:

S = índice de similitud, A = número de especies en muestra A B = número de especies en muestra B C = número de especies comunes en ambas muestras.

Comunidad de Peces Para el análisis de peces se utilizó un índice de comunidad obtenido del Índice de Integridad Biótica (IIB), tal como lo describe Karr et al. (1986). La obtención del índice y los fundamentos de los parámetros individuales y los criterios de calificación se describen en el informe de la Fase I (Tabla 11) (USEPA/CILA 1994). Los procedimientos para la evaluación de la comunidad nectónica, siguieron los métodos desarrollados por el Departamento de Parques y Fauna Silvestre de Texas (TPWD). Análisis de Componentes Principales El análisis de componentes principales (ACP), es una técnica estadística que se emplea comunmente para describir las diferencias entre sitios de muestreo, midiendo las diversas variables de cada sitio. El ACP calcula la línea (componente) que representa la máxima varianza estadística de una nube de puntos (Karr y Wisseman 1996), en este caso, cada punto representa un sitio de muestreo. El número de dimensiones por las cuales el componente pasa, es igual al número de variables medidas. Se empleó el programa estadístico MINITAB para llevar a cabo el ACP. Debido a que algunas de las variables fueron medidas con diferentes escalas, se usó la matriz de correlación para calcular los componentes principales.

Page 53: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

37

Los resultados se deben interpretar con precaución debido al tamaño de la muestra, relativamente pequeña, disponible para el análisis.

Page 54: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

38

ANALISIS DE RESULTADOS Agua Evaluación de Rutina de los Datos de Calidad de Agua Superficial Lo que se presenta a continuación es una evaluación general de la calidad del agua del río y su comparación respecto a los niveles de criterios específicos establecidos para diferentes usos en el TSWQS. Esta evaluación se hizo utilizando la base de datos de calidad de agua del Estado de Texas, obtenidos aproximadamente durante cinco años por medio de monitoreos rutinarios de calidad del agua superficial en estaciones fijas (septiembre 1993 a noviembre 1999), administradas por la TNRCC (TNRCC 1999). Salinidad (Cloruros, Sulfatos y SDT) Las altas concentraciones de sólidos disueltos (cloruros, sulfatos) pueden ocasionar un uso restringido del agua para fines agrícolas o bién representan una elevación de los costos de tratamiento y de empleo como agua potable. Las concentraciones elevadas de sólidos disueltos también pueden afectar su uso para protección de vida acuática. Los sólidos disueltos, cloruros y sulfatos elevados son un problema importante en el Río Bravo. En el área de El Paso, la concentración de sales tiende a ser baja durante la temporada de riego y alta fuera de la misma. Los criterios para cloruros, sulfatos y sólidos disueltos totales (SDT) se basan en el promedio para ese segmento (Tabla 15). Estos criterios no reflejan la variación por temporada del cloruro, sulfato y SDT (Apéndice E). Cuando los datos se agrupan por temporada de riego (marzo 15-septiembre 15) y de no riego (septiembre 16-marzo 14), se observa una evidente tendencia general por temporada. (Miyamoto, et al., 1995). Las concentraciones elevadas de cloruros, sulfatos y SDTs de cierta temporada, pueden ocasionar que el tratamiento del agua superficial sea más costoso durante los períodos de flujos reducidos. Los resultados obtenidos para cloruros, sulfatos y SDTs mostraron que sus concentraciones, tanto en la estación ubicada aguas arriba (Puente Courshesne, Estación 1), como en la de aguas abajo (Puente Zaragoza, Estación 2) del área de Ciudad Juárez/El Paso, fueron menores que los valores establecidos por la norma. La ventaja que presenta el área de El Paso sobre las áreas ubicadas aguas abajo, es el aporte de agua de la Presa El Elefante ubicada en Sierra County, Nuevo México. Aún cuando el agua que proviene de El Elefante se usa para irrigación en Nuevo México antes de llegar a El Paso, conserva valores de cloruros, sulfatos y SDTs menores a los de los sitios localizados aguas abajo. El área de Cd. Juárez/El Paso no presenta los problemas de salinidad observados en las áreas de Fort Quitman-Big Bend. Cinco de las seis estaciones en el tramo de Fort Quitman a la Presa Amistad presentan concentraciones de cloruros, sulfatos y/o SDTs, que exceden la norma para este tramo. El área de Presidio-Big Bend registra variación en los flujos, lo cual no se debe a actividades de riego, sino a precipitaciones pluviales y a los flujos provenientes del Río Conchos. En años recientes, el Río Conchos ha estado experimentando flujos reducidos por la sequía imperante en la zona. Las bajas concentraciones de cloruros y sulfatos en sitios aguas abajo del Big Bend, son el resultado de aportaciones de agua de manantiales que ingresan al río en la parte baja del área de cañones (entre el Área de Administración de Fauna Black Gap y Dryden), a la ausencia de flujos de retornos agrícolas y en menor grado, a las aportaciones por precipitaciones pluviales locales a través del río Tornillo Creek y otras pequeñas corrientes superficiales intermitentes que drenan a la altura del Parque Nacional Big Bend. La salinidad en el último sitio de monitoreo antes de la Presa Amistad, no representa un problema. Para que un cuerpo de agua sea considerado como de no soporte, el promedio de mas de diez muestras tomadas en el mismo debe exceder la norma para el tramo corrrespondiente, aunque los valores de los cloruros, sulfatos y SDTs excedan los criterios en casos particulares. (Tabla 15),. Estos criterios se basaron en el promedio de todo el tramo del río. Actualmente, el Segmento 2307 (que incluye el tramo aguas abajo desde la Presa Derivadora Riverside en El Paso, hasta la confluencia del Río Conchos) aparece en la Lista de Aguas Deterioradas 303(d) debido a que excede los criterios de no soporte para cloruros, sulfatos y SDTs (Tabla 15). Esto significa que los usos generales no tienen soporte en este segmento del río. Nutr ientes Los nutrientes, tales como fósforo, nitrito, nitrato y nitrógeno amoniacal, son importantes indicadores de la calidad del agua. El exceso de nutrientes puede causar una proliferación de algas, provocando la reducción de los niveles de oxígeno. Las concentraciones observadas en este estudio indicaron que los valores de oxígeno disuelto y de nutrientes no son preocupantes, con excepción del nitrógeno amoniacal en las dos estaciones ubicadas aguas abajo de Ciudad

Page 55: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

39

Juárez/El Paso y Ojinaga-Presidio respectivamente.

TABLA 15 Valores Promedio de Cloruro, Sulfato y Sólidos Disueltos Totales para el Área de El

Paso a Presa Amistad (se incluyen normas de calidad de agua para el segmento) Estaciones del Río Bravo

Cloruro

Sulfato

SDT

Norma para el Segmento 2314

340

600

1800 Puente Courchesne (El Paso) *

173

297

933

Promedio del segmento **

173

297

933 Número de Muestras

71

71

34

Número > Criterio

7

0

2 Valor Máximo

610

594

2080

Norma para el Segmento 2308

250

450

1400 Puente Zaragosa (El Paso) *

159

269

882

Promedio del segmento **

159

269

882 Número de Muestras

37

37

40

Número > Criterio

4

1

2 Valor Máximo

309

452

2920

Norma para el Segmento 2307

300

550

1500 Cañón Neely Sur de Fort Quitman *

699

615

2374

Río Conchos aguas arriba de (Presidio) *

575

573

1911 Promedio del segmento **

630

592

2082

Número de Muestras

70

70

84 Número > Criterio

63

37

68

Valor Máximo

1410

1470

4410 Norma para el Segmento 2306

300

570

1550

Río Conchos aguas abajo de (Presidio) *

393

571

1572 Cañón Santa Elena (Big Bend) *

431

535

1621

Puente Gerstacker (FM 2627) * (Abajo de Big Bend)

247

472

1337

Río Grande en Foster Ranch Oeste de Langtry * (último sitio antes de Presa Amistad)

146

294

845

Promedio del segmento **

278

442

1341

Número de Muestras

146

148

160 Número > Norma

53

38

51

Valor Máximo

644

881

2610 * Promedio de Estación ; el Estándard aplica al promedio del segmento **

El 84% de las concentraciones de nitrógeno amoniacal (en 31 muestras) en el sitio del Puente de Zaragoza, aguas abajo de Ciudad Juárez/El Paso, excedieron el nivel de selección (0.19 mg/L), lo cual es motivo de preocupación. Las concentraciones de nitrógeno amoniacal en este sitio variaron de 0.01 hasta 6.4 mg/L. En la estación aguas abajo de Ojinaga/Presidio, el 13% de las concentraciones de nitrógeno amoniacal excedió el nivel de selección, lo que

Page 56: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

40

representa un motivo de preocupación potencial. Uno de los contaminantes acuáticos más comunes es el amoníaco (NH3). La importancia del amoníaco tiene relación con su naturaleza altamente tóxica y su amplia presencia en aguas superficiales. Las aguas residuales industriales, municipales y agrícolas descargan amoníaco en cantidades variables. (Rand and Petrocelli 1985). El amoníaco, nitrito y nitrato se relacionan por medio del proceso de nitrificación, que es la oxidación del amoníaco y los nitratos. En presencia de oxígeno, el amoníaco es oxidado por la bacteria Nitrosomas y forma nitritos, un producto intermedio. Luego el nitrito se oxida con la bacteria Nitrobacter para formar nitrato. El amoníaco no sólo es tóxico, sino que es una sustancia que demanda oxígeno. El nitrito (NO2

-), como el amoníaco, es extremadamente tóxico para la vida acuática, pero no se considera un problema ambiental porque se presenta en concentraciones relativamente bajas. El nitrato (NO3

-

Arsénico

) no es tóxico para organismos acuáticos y no se considera un problema ambiental. (Nota: las concentraciones elevadas de nitrato son un problema en los suministros de agua potable; p.ej. ocasionando la enfermadad de metahemoglobinemia o bebés azules). La exposición aguda (altas concentraciones en un período corto de tiempo) al amoníaco, puede causar la muerte o daños en los órganos y tejidos de organismos acuáticos. Si la exposición al amoníaco es crónica (concentraciones subletales en un período más largo de tiempo), los organismos acuáticos son más susceptibles a enfermedades, mostrando una reducción en la capacidad reproductiva y/o el crecimiento, además de mostrar señales de deterioro en algunas de sus funciones fisiológicas (Boyd 1990; Rand and Petrocelli 1985). Metales Se encontró que de los 11 metales en agua analizados, el aluminio, arsénico, plomo, mercurio y zinc se hallan por encima de los límites de detección. Por otro lado el selenio, que también se encuentra por arriba del límite de detección, se encontró en el blanco de aseguramiento de calidad del equipo de campo, por lo que sus datos no se usaron en la evaluación.

Fuentes:

El arsénico es un elemento presente de manera natural, común en áreas con actividad volcánica. El arsénico se incorpora al ambiente por medio de procesos de erosión y principalmente por su utilización como plaguicida, por efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales y/o municipales, minería, fundiciones y emisiones de plantas generadoras que utilizan carbón en sus procesos. El arsénico se libera al ambiente por fuentes naturales (p.ej. volcanes, erosión de depósitos minerales), pero las emisiones de fuentes antropogénicas (humanas) (p.ej. fundición de metales, producción y uso de químicos, combustión de carbón, deshecho de desperdicios) conducen a una contaminación ambiental sustancial. Casi todas las emisiones antropogénicas (plaguicidas o desperdicios sólidos) son al suelo o la tierra, pero también se liberan al aire y agua cantidades importantes del mismo.

Usos:

Se usa principalmente para conservar madera, en insecticidas y herbicidas, en usos veterinarios, en la fabricación de vidrio, tela y semiconductores eléctricos.

Efectos ambientales y/o a la salud:

Es carcinógeno; se disuelve en agua, cambia de una forma a otra; persistente en agua, se puede bioacumular en tejidos de peces y mariscos; ingresa al ambiente principalmente por su uso como plaguicida, por los efluentes de PTAR industriales y/o municipales y emisiones de plantas generadoras por medio de carbón, erosión. Ciertas formas tienen una toxicidad aguda y crónica alta para la vida acuática (Eisler 1988; USDHHS 1993a).

El arsénico disuelto en agua se detectó en todos los sitios de estudio. Las concentraciones no excedieron los criterios agudos o crónicos para protección de la vida acuática (360 y 190 µg/L, respectivamente) o el criterio para salud humana (50 µg/L) establecido por el TSWQS, pero sí excedió el nivel de clasificación estatal de 5.0 µg/L (porcentilo 85avo ) en las estaciones 3, 4, 5 y 6. Las concentraciones de arsénico disuelto variaron de 5.2 a 8.9 µg/L, en estas cuatro estaciones. Los datos históricos de arsénico disuelto, disponibles para las estaciones 1, 2 y 4 muestran que las concentraciones promedio se incrementan hacia aguas abajo (Apéndice E). En la estación 1, los valores oscilaron de < 2.0 a 8.74 µg/L con una concentración promedio de 5.1 mientras que para la estación 4, los valores fluctuaron de

Page 57: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

41

4.2 a 33.4 µg/L, con una concentración promedio de 15 µg/L. Debido a que el arsénico es un componente natural de la corteza terrestre, se encuentra en bajas concentraciones en el medio ambiente. Los resultados obtendidos para el arsénico en ríos y lagos indican que casi todos los valores son menores de 10 µg/L, aunque se pueden encontrar valores mayores cerca de depósitos minerales naturales o fuentes de origen humano. La concentración promedio de arsénico para las muestras de agua superficial registradas en la base de datos EPA STORET, fué de 3 µg/L (USDHHS 1993a). También se detectó arsénico durante las fases previas del estudio, en las Estaciones 1 a 5. Las concentraciones fueron consistentemente bajas en la estación aguas arriba de Ciudad Juárez/El Paso y altas en las estaciones de las áreas de Ojinaga/Presidio y Big Bend (Figura 4). El arsénico disuelto en agua también se detectó en todas las estaciones desde Ciudad Juárez/El Paso a Matamoros/Brownsville durante las Fases I y II, aunque las concentraciones tendieron a ser menores aguas abajo de la Presa Amistad. Las cuatro estaciones inferiores (3, 4, 5 y 6), se ven influenciadas por drenajes agrícolas, retornos agrícolas, drenaje urbano de Ojinaga/Presidio, aportaciones del Río Conchos y depósitos minerales subyacentes originados por actividades volcánicas antiguas. Las estaciones superiores (1 y 2, específicamente la Estación 2) se ven influenciadas principalmente por el

Figura 4. Arsénico en agua registrado en las Fases I, II, y III del ESTRB

agua proveniente de las Presas El Elefante y Caballo y los flujos de retornos agrícolas de Nuevo México.

Mercurio Fuentes:

Presente de manera natural, drenajes de fuentes urbanas e industriales, descargas municipales e industriales.

Usos:

Se usa principalmente como cátodo en la preparación de cloro y sosa cáustica, componentes eléctricos, instrumentos de control industrial (interruptores, termómetros y barómetros), manufactura de pulpa y papel, minería, farmacéuticos y usos generales de laboratorio.

Efectos ambientales y/o a la salud:

Presente en varias formas en el ambiente, variando desde la elemental a disueltos orgánicos e inorgánicos. Ciertos microorganismos tienen la habilidad de convertir las formas orgánicas e inorgánicas en mercurio metil y dimetil altamente tóxico, ocasionando que todas las formas de mercurio sean altamente peligrosas para el ambiente (USEPA 1980c; Eisler 1988; USDHHS 1993a).

Page 58: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

42

De los cinco metales detectados en agua, únicamente el mercurio excedió en dos ocasiones el criterio para salud humana. Las concentraciones de mercurio total excedieron el criterio para salud humana en la estación aguas arriba de Ojinaga/Presidio (3) y en el Cañón Santa Elena (5) en el Big Bend. Las muestras duplicadas recolectadas durante el estudio, mostraron resultados similares, detectando mercurio por arriba de los límites establecidos en la norma para salud humana en las Estaciones 3 , 5 y 6 (Cañón de Boquilla). Durante las Fases I y II del estudio, no se detectó mercurio en agua. No hay datos históricos disponibles de metales en agua para mercurio total. La excedencia en estos niveles indica un riesgo potencial a la salud humana si se consumieran de forma regular y durante largo plazo, agua y/o peces provenientes de cuerpos de agua sin tratar. Se recomienda utilizar con precaución estos datos para cualquier toma de decisiones administrativas o regulatorias. Aunque las concentraciones de mercurio en agua excedieron el criterio para salud humana, una investigación adicional indica que los antiguos métodos de análisis de mercurio usados durante este estudio, no eran lo suficientemente sensibles como para evaluar las condiciones del medio ambiente. Como parte de un estudio reciente de detección de metales en agua, se recolectaron muestras y se analizaron por el Laboratorio de Rastros de Metal del Texas A&M, haciendo uso de una técnica más exacta. Los resultados mostraron que el mercurio se detectó en concentraciones muy por debajo de los valores estipulados en el criterio para salud humana. Actualmente, se usan nuevos métodos que mejorarán la precisión de la determinación de concentraciones de mercurio en agua. Las antiguas técnicas analíticas menos precisas, reportan erróneamente concentraciones elevadas de mercurio, lo que indica que se estaría reportando el límite de detección en lugar de las concentraciones reales en la corriente. Plaguicidas Se llevó a cabo el análisis de un número limitado de plaguicidas en agua. De los plaguicidas analizados, ninguno se encontró por encima de los límites de detección durante las Fases I y II del estudio. Tampoco se encontró presencia de plaguicidas en agua. Sedimento Muchos de los contaminantes naturales y/o antropogénicos (metales, plaguicidas, orgánicos e inorgánicos), descargados en aguas superficiales, se acumulan eventualmente en los sedimentos. La información sugiere que aún en áreas en donde se cumplen los criterios de calidad del agua superficial, los organismos en o sobre el sedimento pueden ser afectados por contaminantes presentes en el sedimento. Las normas de calidad para agua superficial, desarrolladas para proteger los organismos que habitan la columna de agua, no se desarrollaron para proteger a los organismos bentónicos (Rand 1995). Se piensa que la biodisponibilidad de los contaminantes orgánicos en sedimento depende de la cantidad de carbón orgánico presente mientras que la de los metales depende de la presencia de sulfuros ácidos volátiles; los incrementos en las concentraciones de carbón orgánico y de sulfuros ácidos volátiles hacen que disminuya la biodisponibilidad de un contaminante (Pesch et al. 1995). Los metales detectados durante la Fase III, fueron: arsénico, cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio, níquel y zinc (Tabla 16). Esos mismos metales también fueron detectados durante la Fase I y II del estudio (Apéndice D). De los metales detectados en sedimento, la mayoría presentaron concentraciones menores que cualquiera de los niveles de selección (Apéndice B). Los dos metales que se detectaron en concentraciones que excedieron los niveles de selección en tres o más estaciones, fueron el arsénico y el cromo. Niveles de Selección para Efectos de Sedimento Los Niveles de Efectos de Umbral (NEUs), desarrollados por la NOAA, se basan en parámetros de la comunidad bentónica y en resultados de pruebas de toxicidad. Los NEUs (niveles de efectos de umbral bajos) representan concentraciones menores al punto en donde la ocurrencia de efectos biológicos adversos es poco probable (Buchman 1999). De los NEUs disponibles para metales en sedimento, unicamente el arsénico y cadmio excedieron las concentraciones de selección.

TABLA 16

Contaminantes en Sedimento que excedieron

Page 59: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

43

los Niveles de Selección en la Fase III. Contaminante

Nivel de Selección en Sedimento

Excedido (Estaciones) • arsénico

•porcentilo 85avo estatal (3, 4, 5 y 6) •NEU (3, 4, 5 y 6)

•Cadmio

•NEU (2)

•Cromo

•Porcentilo 85avo estatal (3, 4 y 5)

•Cobre

•Porcentilo 85avo estatal (2)

•Níquel

•porcentilo 85avo estatal (4 y 5)

Relaciones de MES/SAV para Metales en Sedimento Un indicador de la biodisponibilidad de ciertos metales en sedimento para los organismos acuáticos, es la relación de metales extraídos simultáneamente y los sulfuros ácidos volátiles (MES/SAV). Si la relación de MES/SAV es menor a 1.0, la mayor parte del metal no está disponible para organismos acuáticos. Si la relación MES/SAV es mayor que 1.0, el metal en exceso puede estar fácilmente disponible a los organismos acuáticos. Las relaciones MES/SAV se pueden comparar para el arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc. Las relaciones de MES/SAV calculadas para los sitios de la Fase III, dieron como resultado valores menores a uno. Aunque todos estos metales se detectaron en diferentes concentraciones durante la Fase III, las relaciones MES/SAV indican que ninguno de estos metales estaba disponible con facilidad a los organismos acuáticos (Fig. 5).

Figura 5. Relaciones de MES/SAV obtenidas en las estaciones de la Fase III

Arsénico Se detectó arsénico en sedimento en todos los sitios de estudio de la Fase III. Las concentraciones excedieron los valores tanto del nivel de selección estatal (porcentilo 85avo) (6.32 mg/kg) como la concentración del Nivel de Efectos de Umbral (NEU) (5.9 mg/kg) en las Estaciones 3, 4, 5 y 6 (Tabla 17). Los NEU (niveles de efectos de umbral bajos) representan concentraciones menores a un punto donde la ocurrencia de efectos biológicos adversos es poco probable. Las concentraciones de arsénico variaron de 7.2 a 8.9mg/kg en estas cuatro estaciones. Durante las fases previas del estudio, el arsénico también se detectó en las Estaciones 1 a la 5 (Figura 6). Las concentraciones fueron consistentemente más bajas en las estaciones superiores (I y 2) cerca de Ciudad Juárez/El

Page 60: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

44

Paso y más altas en las estaciones del área de Ojinaga/Presidio y Big Bend. Las concentraciones de arsénico detectadas en las estaciones inferiores (3, 4, 5 y 6) durante las Fases I y II, también excedieron los niveles de selección del estado y el NEU. También se detectó arsénico en sedimento en todas las estaciones desde Ciudad Juárez/El Paso a Matamoros/Brownsville durante las Fases I y II, aunque las concentraciones tendieron a ser inferiores aguas abajo de la Presa Amistad.

La concentración original para arsénico en sedimento, reportada por la NOAA es de 1.1 mg/kg (Buchman 1999). Sólo la Estación 1 tenía una concentración a niveles originales. Las áreas al oeste de Texas, dominadas por roca volcánica y depósitos geológicos ricos en minerales, son la razón primordial de las altas concentraciones de arsénico en el Río Bravo.

TABLA 17 Concentraciones de los Niveles de Selección,

Niveles Originales y Datos para Metales detectados en Sedimento, Fase III

METALES EN SEDIMENTO

Arsé-nico

Cadmio

Cromo

Cobre

Plomo

Mercurio

Níquel

Zinc

MRS- SAV

Concentración NEU

5.9

0.596

37.3

35.7

35.0

0.174

18.0

123.1

-

Concentración de %85avo

6.32

estado

1.0

18.9

15.9

31.6

0.11

14.2

75.9

-

Concentracionesoriginales*

1.1

0.10-0.30

7.0-13.0

10.0-25.0

4.0-17.0

0.004-0.051

9.9

7.0-38.0

-

Estación 1

1.1

0.025

5.6

2.6

4.1

0.002

3.3

14.3

0.076

Estación 2

4.2

0.73

12.9

45.3

28.6

0.025

6.7

55

0.688

Estación 3

7.2

0.23

19.4

10.5

6.1

0.009

12.6

46.8

0.151

Estación 4

8.9

0.27

24.1

13.2

8.9

0.020

14.9

65.4

0.399

Estación 5

7.3

0.36

21.3

12.9

9.4

0.029

11.3

66.5

0.286

Estación 6

6.96

0.275

18.35

10.8

11.05

0.025

11.05

63.0

0.254

Ver Tabla 10 para la lista de todas las Concentraciones de Clasificación para Sedimento. * Niveles originales de la NOAA (Buchman 1999)

Page 61: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

45

Figura 6. Arsénico en sedimento detectado en el total de las fases del ESTRB.

Cromo Fuentes:

Elemento presente de forma natural en rocas, plantas, animales, polvo volcánico y gases; generado por la manufactura y deshecho de productos o químicos que contienen cromo o combustión de combustibles fósiles que liberan cromo al aire, suelo y agua. El cromo (III) está presente en forma natural y es nutriente esencial del cuerpo humano. El cromo (VI) y cromo (0) se producen generalmente por procesos industriales.

Usos:

Para fabricar acero y otras aleaciones, electrochapeado, ladrillos en hornos, tintes y pigmentaciones, chapeado, manufactura textil, curtido de pieles y conservación de madera.

Efectos ambientales y/o de salud:

Es carcinógeno y mutágeno; se disuelve en pequeñas cantidades en agua, el resto se asienta en el fondo; el cromo no se acumula en tejido de peces; muy persistente en agua; más tóxico en agua blanda que dura; el cromo (III) tiene una toxicidad aguda moderada y toxicidad crónica alta en la vida acuática y el cromo (VI) tiene una toxicidad aguda y crónica alta en vida acuática. Los compuestos solubles de cromo pueden permanecer en el agua durante años antes de asentarse en el fondo. Además, el depósito de cromo en el aire es también una fuente no puntual importante de cromo en agua superficial (USEPA 1980g;Eisler 1986a; USDHHS 1993e).

Se detectó cromo en sedimento en todos los sitios de muestreo de la Fase III del estudio. El cromo excedió el porcentilo 85 avo

Cadmio

estatal (18.9 mg/kg) en las Estaciones 3, 4 y 5, con concentraciones que varían de 19.4 a 24.1 mg/kg (Tabla 17). El intervalo de las concentraciones originales para cromo en sedimento reportado por la NOAAA, es de 7.0 a 13.0 mg/kg (Buchman 1999). Con la excepción de los tres casos en donde el cromo excedió el NEU en las estaciones 3, 4 y 5 durante Fase 3, todas las demás concentraciones de cromo (Fases I, II y III) fueron menores al límite superior de las concentraciones originales.

Page 62: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

46

Fuentes:

Elemento natural en la corteza terrestre, se encuentra usualmente como mineral combinado con otros elementos; todos los suelos y rocas incluyendo carbón y fertilizantes minerales contienen algo de cadmio.

Usos:

El cadmio no se corroe fácilmente y tiene muchos usos en la industria y en bienes de consumo; presente en baterías, pigmentos, celdas fotoeléctricas, procesos de grabado, electrochapeado, aleaciones de metales, recubrimientos de metal y plásticos.

Efectos ambientales y/o en salud:

Carcinógeno; entra al aire debido a la minería, la industria y la quema de carbón mineral y deshechos domésticos; ingresa al agua debido a los efluentes de industrias de chapeado y de PTAR municipales, no se degrada en el ambiente, muy persistente en agua; se bioacumula en tejidos; tiene toxicidad aguda y crónica alta para la vida acuática (USEPA 1985;Eisler 1985; USDHHS 1993c).

El cadmio en sedimento se detectó en todas las estaciones de monitoreo de la Fase III del estudio. El cadmio excedió la concentración NEU (0.596 mg/kg) sólo en la Estación 2 con una concentración de 0.73 mg/kg (Tabla17). En general las concentraciones de cadmio fueron menores de 0.36 mg/kg. Los datos de la Fase I y II mostraron resultados similares. Durante la Fase II, el cadmio también se detectó en todas las estaciones y excedió los valores del NEU únicamente en la Estación 4 (0.69 mg/kg). En general las concentraciones de cadmio para las Fases I y II fueron menores a 0.37 mg/kg. El intervalo de concentraciones originales para cadmio en sedimento reportadas por la NOAA es de 0.10 a 0.30 mg/kg (Buchman 1999). Todas las otras concentraciones de cadmio se ubicaron dentro o ligeramente arriba del intervalo de concentraciones originales, con la excepción de las Estaciones 2 y 4 en donde el cadmio excedió las concentraciones del NEU.

Cobre Fuentes: Extremadamente común en rocas y suelo; generado por la corrosión de tubos y líneas de bronce

y cobre, descargas de PTAR industriales y/o municipales y por el uso de compuestos de cobre en algicidas acuáticos.

Usos: Industrias de fundición y refinería, molinos de alambre de cobre, industrias que utilizan combustión de carbón mineral y de producción de hierro y acero.

Efectos ambientales y de salud:

No es carcinógeno. El cobre es necesario para una buena salud. Demasiado cobre puede tener algunos efectos adversos en la salud. Uno de los contaminantes más comunes en escurrimientos urbanos; depositado en el agua debido a escurrimientos naturales, por efluentes de PTAR industriales y/o municipales o por descargas industriales a la atmósfera. La lluvia puede ser una fuente importante de cobre en los ambientes acuáticos en torno de áreas industriales y de minería; en descargas industriales y municipales (USEPA 1980h).

Las concentraciones de cobre, detectadas en todas las estaciones de la Fase III, no excedieron los niveles de selección con excepción de la Estación 2, en donde se encontraron por arriba del porcentilo 85 avo

Níquel

del estado (15.9 mg/kg) así como la concentración NEU (35.0 mg/kg) (Tabla 17). Durante la Fase II, también se detectó en todas las estaciones, pero solo excedió el NEU en la Estación 2 ( 26.7 mg/kg). Las concentraciones por arriba de los criterios establecidos, en la estación aguas abajo de Ciudad Juárez/El Paso, se pueden atribuir en gran parte al escurrimiento urbano. Durante todas las fases de este proyecto, las concentraciones de cobre fueron menores al límite de las concentraciones originales, excepto en la Estación 2. El rango concentraciones originales para cobre en sedimento, reportado por la NOAA es de 10 a 25 mg/kg (Buchman 1999).

Fuentes: Generado por erosión debida a lluvias y escurrimientos, es el 24vo mineral más abundante y se puede hallar en todos los suelos.

Page 63: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

47

Usos: El níquel se combina con otros metales para formar aleaciones, la aleación más común es níquel-hierro para hacer acero inoxidable; otras aleaciones se usan para hacer monedas, joyería, plomería y equipos de calefacción, motores de gas-turbina y electrodos; compuestos de níquel. También se usa en chapeados, pinturas cerámicas y en la fabricación de ciertos tipos de baterías.

Efectos ambientales y de salud:

Es carcinógeno; uno de los metales más comunes en aguas superficiales; generado en la combustión de carbón y otros combustibles fósiles; descargas de industria (electrochapeado y fundición); no se bioacumula en tejido de peces, el níquel es común en el aire y es lavado por la lluvia o nieve; casi todo termina incorporado al suelo o a partículas de sedimento; tiene toxicidad aguda y crónica alta en la vida acuática (USEPA 1986a;USDHHS 1993h).

Se detectó níquel en todas las estaciones de la Fase III, excediendo el nivel de selección y el porcentilo 85avo

Plomo, mercur io y zinc: Durante las Fases I, II y III se detectó plomo, mercurio y zinc en todas las estaciones monitoreadas, no excediendo las concentraciones ninguno de los niveles de selección (Apéndice D). Por otro lado, las concentraciones de mercurio fueron menores al límite superior del rango de concentración original (Buchman 1999), mientras que el Zinc fué mayor que el intervalo de concentración original, con excepción de la Estación 1. El zinc es uno de los elementos más comunes de la tierra; se encuentra en el aire, suelo y agua y está presente en todos los alimentos. El plomo se registró dentro del intervalo normal de concentraciones originales en todas las estaciones, excepto en la Estación 2 (Tabla 17). La elevada concentración de plomo se puede atribuír a drenajes urbanos y descargas de plantas de tratamiento de aguas residuales industriales y municipales.

estatal (14.2 mg/kg) en las Estaciones 4 y 5 (Tabla 17). Las concentraciones de níquel fueron mayores a la concentración original (9.9 mg/kg) en todas las estaciones, excepto las Estaciones 1 y 2 (Buchman 1999). Durante las Fases I y II de este proyecto, las concentraciones de níquel también fueron menores a la concentración original en las Estaciones 1 y 2. Ninguna de las concentraciones de níquel encontradas en Estaciones 3, 4 y 5 fueron mayores que los niveles de selección. Sin embargo, todas menos una, fueron mayores que la concentración original de 9.9 mg/kg (Apéndice D).

Plomo Fuentes:

El plomo es un constituyente importante en > 200 minerales identificados. Solo tres se encuentran en abundancia suficiente como para formar depósitos minerales.

Usos:

Tubos de plomo, contenedores con capa de plomo para gases y líquidos corrosivos, pinturas, pigmentos, aleaciones usadas en metalurgía, baterías, cerámicas, dispositivos electrónicos y plásticos.

Efectos Ambientales y desalud:

Teratógeno; llega al ambiente acuático por la lluvia, caída de polvo de plomo, drenaje urbano y descargas de PTAR tanto industriales como municipales (USEPA 1980k; USDHHS 1993g).

Zinc Fuentes: Es uno de los elementos más comunes de la tierra; se encuentra en el aire, suelo y agua, y está

presente en todos los alimentos. Usos:

Tiene muchos usos comerciales; se usa como recubrimiento para evitar la oxidación; en baterías de celda seca; mezclado con otros metales para hacer aleaciones como bronce y latón; los compuestos de zinc se usan mucho para fabricar pintura, hule, conservadores de madera y ungüentos.

Page 64: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

48

Efectos ambientales y en salud:

No es carcinógeno. El zinc es un elemento dietético esencial. Muy poco puede causar problemas de salud, pero demasiado zinc también hace daño. Ingresa al ambiente por procesos naturales además de actividades como la minería, producción de acero, combustión de carbón mineral y quema de deshechos; se acumula en peces y otros organismos; se transporta fácilmente en casi todas las aguas naturales y subterráneas, lagos, corrientes y ríos (USEPA 1980r; USDHHS 1995f).

Plaguicidas Se analizó un número limitado de plaguicidas en sedimento. Se recolectaron tres muestras simples para formar una muestra compuesta y una muestra por duplicado en cada sitio. No se detectaron plaguicidas en las 24 muestras recolectadas. Al comparar los datos de las tres fases del estudio, se observa que de los plaguicidas analizados en la Fase III, solo dos se detectaron en sedimento durante la Fase II; (DDE y alpha BHC) y se hallaron en la Estación 2. Por tal motivo, se eligió un número menor de plaguicidas para la Fase III. Metales en Tejido Se recolectaron muestras de tejido de los diferentes niveles de la cadena alimenticia. Esto se logró con varios grados de éxito debido a flujos elevados, limitantes de habitat, desempeño deficiente del equipo de muestreo y/o dificultad en el acceso a los sitios de muestreo. En general, las muestras de tejido de cada sitio incluyeron combinaciones de los siguientes: pez completo y comestible (grande), pez de tamaño para sartén, pez tamaño carpa, organismos macroinvertebrados bentónicos (especies depredadoras, quironómidos, moscas de mayo, escarabajos, gusanos, especies tricóptera, jején, libélulas) y algas. Debido a un problema de contaminación en el laboratorio, los datos de cromo, cobre y plomo se invalidaron en las muestras de tejido, excepto para la muestra de pez completo. Los resultados de tejido de organismos bentónicos se reportan en peso seco (ps) y los de los tejidos de peces se reportan en peso húmedo (pm). Arsénico El arsénico se detectó en el tejido de peces en todas las estaciones y en las muestras de tejido de organismos macroinvertebrados bentónicos se detectó en cinco de seis estaciones (Tabla 18). En general, la concentración de arsénico en tejido fué mayor en los invertebrados que en los peces (Fig. 7). El valor más alto fué 4.3 mg/kg peso húmedo (pm), se reportó en una muestra de bagre (organismo completo) recolectado en la Estación 3, mientras que para las muestras recolectadas de organismos macroinvertebrados bentónicos la concentración más alta fue de 28.6 mg/kg pm (oligoquetos) en la Estación 1. Para poder hacer comparaciones de nuestros

TABLA 18 Datos de Análisis de TEJIDO, Estudio de Sustancias Tóxicas en Río Bravo-Fase III

ESTACIÓN 1- Río Bravo en Puente Courchesne Parámetro (mg/kg)

Carpa pez

completo

Carpa pez

co-mestible

Pez entero tamaño de

sartén

Pez entero

tamaño carpa

Bentónicos

Libélula

Bentónicos Moscas de

estuche

Bentónicos Gusanos,

Alga

Arsénico, Total (ICP)

2.53

< 7.02

< 2.07

7.46

< 12.3

5.48

28.6

15.0

Cadmio, Total (ICP)

< 0.365

< 1.17

< 0.345

< 0.940

< 2.06

< 0.689

< 2.37

< 1.06

Cromo, Total (ICP)

0.773

*

3.47

*

*

*

*

*

Cobre, Total (ICP)

4.49

*

277

*

*

*

*

*

Plomo, Total (ICP)

< 1.83

< 5.85

12.1

*

*

*

*

*

Mercurio, Total (ICP)

0.133

0.577

0.151

0.128

0.114

0.008

0.040

0.032

Selenio, Total (ICP)

2.52

< 7.02

5.07

< 5.64

< 12.3

< 4.13

< 14.2

< 6.37

Estaño, Total (ICP)

21.0

6.62

12.2

*

*

*

*

*

* NO REPORTADO-no cumplió todos los criterios de QC; [bentónicos reportados como peso seco (ps) y peces en peso húmedo(pm)]

Page 65: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

49

ESTACIÓN 2- Río Bravo en Puente Zaragoza Parámetro (mg/kg)

Carpa pez completo

Carpa

pez comesti

ble

Carpa pez comest.

(duplicado)

Pez entero

tamaño carpa

Bentónicos, Tricóptera,

Consumidores de suspendidos

Bentónicos, Chironomus

Bentónicos Depredado

res

Arsénico , Total (ICP)

3.05

< 6.69

< 7.00

< 7.24

< 13.0

19.0

< 10.1

Cadmio, Total (ICP)

< 0.389

< 1.12

< 1.17

< 1.21

< 2.16

4.29

1.73

Cromo, Total (ICP)

0.832

*

*

*

*

*

*

Cobre, Total (ICP)

6.11

*

*

*

*

*

*

Plomo, Total (ICP)

< 1.94

< 5.58

< 5.84

*

*

*

*

Mercurio, Total (ICP)

0.119

0.231

0.230

0.174

0.081

0.164

0.083

Selenio, Total (ICP)

3.49

< 6.69

< 7.00

< 7.24

< 13.0

< 10.4

< 10.1

Estaño, Total (ICP)

23.0

5.23

9.44

*

*

*

*

ESTACIÓN 3- Río Bravo 5.0 km Aguas arriba de Confluencia del Río Conchos

Parámetro (mg/kg)

Bagre, pez completo

Pez completo tamaño carpa

Bentónicos, depredador

Bentónicos

jején

Bentónicos, mosca mayo

Alga

(Filamentosa) Arsénico, Total (ICP)

4.33

< 7.46

< 15.3

16.5

< 14.5

14.3

Cadmio, Total (ICP)

< 0.448

< 1.24

< 2.55

< 1.60

< 2.41

< 1.88

Cromo, Total (ICP)

4.79

*

*

*

*

*

Cobre, Total (ICP)

630

*

*

*

*

*

Plomo, Total (ICP)

28.6

*

*

*

*

*

Mercurio, Total (ICP)

0.507

0.339

0.145

0.146

0.142

0.059

Selenio, Total (ICP)

8.38

< 7.46

< 15.3

< 9.61

< 14.5

< 11.3

Estaño, Total (ICP)

14.9

*

*

*

*

*

ESTACIÓN 4- Río Bravo Aguas abajo de Confluencia de Río Conchos

Parámetro (mg/kg)

Carpa pez completo

Bagre, pez comestible

Pez

completo tam. carpa

Bentónicos depredador

es

Bentónicos Chironomus

Bentónicos, mosca mayo

Bentónicos, Moscas de

estuche Arsénico , Total (ICP)

3.41

< 8.22

< 7.08

< 12.4

24.6

19.4

< 12.7

Cadmio, Total (ICP)

< 0.370

< 1.37

< 1.18

< 2.07

< 2.38

< 1.75

< 2.12

Cromo, Total (ICP)

1.02

*

*

*

*

*

*

Cobre, Total (ICP)

5.09

*

*

*

*

*

*

Plomo, Total (ICP)

< 1.85

< 6.85

*

*

*

*

*

Mercurio, Total (ICP)

0.553

0.679

0.328

0.103

0.041

0.096

0.094

Selenio, Total (ICP)

5.69

< 8.22

8.72

< 12.4

< 14.3

< 10.5

< 12.7

Estaño, Total (ICP)

67.2

< 5.48

*

*

*

*

*

ESTACIÓN 5 - Río Bravo en Cañón Santa Elena

Parámetro (mg/kg)

Bagre cabeza

plana, pez

Carpa, pez completo

Bagre, pez comestible

Pez completo,

Tam. carpa

Bentónicos,

Depredadores

Bentónicos, Mosca mayo

Page 66: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

50

completo Arsénico , Total (ICP)

4.28

3.36

< 7.48

7.16

< 12.5

< 13.8

Cadmio, Total (ICP)

< 0.448

< 0.386

< 1.25

< 0.896

< 2.08

< 2.29

Cromo, Total (ICP)

0.979

1.52

*

*

*

*

Cobre, Total (ICP)

3.45

3.45

*

*

*

*

Plomo, Total (ICP)

< 2.24

< 1.93

< 6.24

*

*

*

Mercurio, Total (ICP)

2.65

1.00

1.18

0.591

0.208

0.092

Selenio, Total (ICP)

6.51

5.71

< 7.48

8.8

< 12.5

< 13.8

Estaño, Total (ICP)

43.3

98.9

8.88

*

*

*

ESTACIÓN 6- Río Bravo en Cañón Boquillas

Parámetro (mg/kg)

Bagre cabeza

plana, completo

Bentónicos, escarabajos

Bentónicos, depredadores

Bentónicos,

Mosca de mayo Arsénico, Total (ICP)

3.94

< 27.4

< 11.1

17.7

Cadmio, Total (ICP)

< 0.493

< 4.57

< 1.85

1.97

Cromo, Total (ICP)

4.26

*

*

*

Cobre, Total (ICP)

126

*

*

*

Plomo, Total (ICP)

4.64

*

*

*

Mercurio, Total (ICP)

0.873

0.054

0.127

0.115

Selenio, Total (ICP)

7.0

< 27.4

< 11.1

12.1

Estaño, Total (ICP)

14.8

*

*

*

resultados con estudios que reportan concentraciones por unidad de peso neto, se emplearon datos suministrados por el laboratorio, que cuantifican la fracción sólida de cada muestra para convertir la concentración en peso seco del arsénico en tejido, a concentraciones en peso húmedo. En casos donde se detectó arsénico en tejido de pez: carpa en Estaciones 1, 2, 4 y 5, sardinitas en Estaciones 1 y 5, bagre de canal en Estación 3 y bagre cabeza plana en Estaciones 5 y 6, las concentraciones excedieron el porcentilo 85avo estatal (0.2 mg/kg pm; Fig.8). Los niveles de arsénico encontrado en tejido de carpa en Estaciones 1, 2, 4 y 5, sardinitas en estaciones 1 y 5, bagre de canal en Estación 3 y bagre cabeza plana en Estaciones 5 y 6 excedieron el valor máximo (0.33 mg/kg pm) reportado por Irwin (1989) en su resumen de químicos tóxicos de la fauna de Big Bend (Tabla 18). Estos valores también excedieron el nivel de protección a depredador dado por Irwin (Fig. 9). Todos los valores fueron menores a los niveles de selección de TDH. Existen pocos datos comparables disponibles de las concentraciones de arsénico en tejido de invertebrados en el Río Bravo, que no sean los de la porción baja de la cuenca, correspondientes a medios ambientes de marea y marinos. La concentración máxima registrada en nuestro estudio, 28.6 mg/kg ps en oligoquetos, recolectados en la Estación 1, excede el máximo reportado por Mora y Wainwright (1997); 26.9 mg/kg ps, para camarón de hierba tomado en la parte baja de la Laguna Madre.

Page 67: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

51

Figura 7. Comparación de Concentraciones de arsénico en Muestras de Tejido de peces y Macroinvertebrados Bentónicos recolectados en seis estaciones durante la Fase III.

Nota: Las líneas verticales superior e inferior representan los límites superior e inferior, respectivamente. El límite Superior se define como Q3 +1.5 (Q3-Q1) y el límite inferior como Q1-1.5 (Q3-Q1). Las líneas horizontales superior, media e inferior del cajón representan El Cuartil Tercero(Q3), la Mediana, y el Cuartil primero (Q1). El “*” representa Puntos Externos, aquellos puntos fuera de los límites inferior y superior. En cada estación hay indicios de bioacumulación de arsénico, especialmente en los niveles tróficos inferiores. La concentración de arsénico en tejido de productores primarios (algas), consumidores invertebrados colectores -recolectores y/o detritívoros, como la mosca de mayo y el oligoquetos, fué mayor que la reportada para sedimento (Fig. 6 y 8). Sin embargo, esto no fué evidente en niveles tróficos superiores. En peces insectívoros, las concentraciones de arsénico en tejido fueron mayores que las concentraciones reportadas en sedimento, pero inferiores que las concentraciones reportadas en las muestras de invertebrados (Fig.7). Lo anterior coincide con los resultados reportados en los Criterios de Calidad para Agua (USEPA 1986) que indican que el arsénico no se bioconcentra en un grado elevado, sin embargo los invertebrados pueden acumular residuos mayores de arsénico que los peces. En su reporte de Químicos Tóxicos en Peces y Fauna en el Parque Big Bend, Texas (USFWS 1989), R.J. Irwin indica que el arsénico es uno de los pocos metales que tiende a concentrarse en los músculos axiales de peces. El arsénico se detectó en tejido de peces en las seis estaciones (Fig.9), en concentraciones que excedieron a las reportadas para el sedimento. Los niveles de arsénico en tejido para sardinitas, excedieron los valores máximos reportados por Mora y Wainright (1997) en su análisis de contaminantes en la biota del Río Bravo. La concentración elevada de arsénico en tejido de los sardinitas insectívoras, detectada en las Estaciones 1 y 5, puede reflejar una bioacumulación. Irwin sugiere que las fuentes potenciales de arsénico incluyen la contaminación de aire por combustión de combustibles fósiles y erosión de suelo, así como por plaguicidas y fuentes industriales.

Page 68: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

52

Figura 8. Concentraciones de Arsénico en Muestras de Tejido de Peces Recolectadas en seis estaciones durante la Fase III.

Figura 9. Arsénico en Muestras de Tejido recolectadas durante Fase III.

Mercurio Se detectó mercurio total en muestras de tejido de peces y organismos macroinvertebrados bentónicos en todas las seis estaciones (Tabla 18). Los valores detectados más altos; 2.65 mg/kg pm en bagre cabeza plana, 1.0 mg/kg pm en carpa, 1.18 mg/kg pm en bagre recolectado en Estación 5 y 0.873 mg/kg pm en bagre cabeza plana de la Estación 6, excedieron todos menos uno de los valores reportados por Mora y Wainwright (1997). Interesantemente, ese valor (8.70 mg/kg ps) también fué para un lucio narizón depredador (Lepisosteus osseus) recolectado del Río Bravo en el Área Protegida de Parque Big Bend – Cañón Santa Elena. La concentración de mercurio en tejido en peso húmedo (pm), excedió el porcentilo 85avo estatal en una muestra de

Page 69: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

53

bagre cabeza plana de la Estación 5 (Fig.10). Los valores para carpa en la estación 4, sardinitas en Estación 5, bagre de canal en Estación 3 y bagre cabeza plana en Estaciones 5 y 6 excedieron el nivel de protección de depredador (0.1 mg/kg pm) citado por Irwin (1989) (Figura 10). Todos los valores de peso húmedo son menores a las concentraciones de selección para salud humana de 1.0 mg/kg pm (TNCCC 2000). Las concentraciones en peso seco de mercurio en tejido en organismos macroinvertebrados bentónicos varió de 0.008 mg/kg en moscas de estuche recolectadas en la Estación 1, a 0.208mg/kg para la larva de libélula tomada en la Estación 5 (Figs. 11-16). Estos valores van de acuerdo con aquellos reportados por Mora y Wainwright (1997), que dan un intervalo de 0.001 mg/kg a 0.32 mg/kg de mercurio en tejido de invertebrados acuáticos en la Cuenca del Río Bravo. Todos los resultados reportados por Mora y Wainwright para invertebrados acuáticos son de aguas de mar y/o de la Laguna Madre, así que no se pueden comparar directamente con las muestras recolectadas de organismos macroinvertebrados acuáticos de agua dulce del Río Bravo?Río Grande para este estudio. Khan y Richerson (1982) reportaron valores de mercurio en tejido, que varían de 1 a 35.6 ug/g ps para artrópodos terrestres recolectados cerca de la zona de Terlingua Creek. El mercurio en sedimento puede incorporarse a la red alimenticia acuática por varios caminos, el principal de ellos es metilación por micro-organismos (Twidwell 2000). Se presenta una ingesta subsecuente por parte de invertebrados consumidores de depósito y colectores-recolectores, tales como algunas moscas de mayo y la larva de quirinómidos, así como de oligoquetos, que utilizan como alimentos la materia orgánica existente en sedimentos, incluyendo materias fecales de otros invertebrados y vertebrados (Khan y Richerson 1982).

Figura 10. Concentraciones de Mercurio en Muestras de Tejido de Peces Recolectados

en seis Estaciones durante la Fase III.

Page 70: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

54

Figura 11. Concentraciones de Mercurio en Tejido de Peces de los diferentes Niveles Tróficos

en Muestras recolectadas en la Estación 1.

Figura 12. Concentraciones de Mercurio en Tejido de Peces de los diferentes Niveles Tróficos

para Muestras recolectadas en Estación 2.

Page 71: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

55

Figura 13. Concentraciones de Mercurio en Tejido de Peces de los diferentes Niveles Tróficos en Muestras Recolectadas en la Estación 3.

Figura 14. Concentraciones de Mercurio en Tejido de Peces de los diferentes Niveles Tróficos en Muestras Recolectadas en la Estación 4.

Page 72: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

56

Figura 15. Concentraciones de Mercurio en Tejido de Peces de los diferentes Niveles Tróficos en Muestras Recolectadas en la Estación 5.

Figura 16. Concentraciones de Mercurio en Tejido de Peces de los diferentes Niveles Tróficos en Muestras

Recolectadas en la Estación 6.

Page 73: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

57

Figura 17. Diagrama de Caja Relacionando las Concentraciones de Mercurio en Tejido de Peces de cada Nivel Trófico de todas las Seis Estaciones. Nota: Las líneas verticales superior e inferior representan los Límites Superior e Inferior, respectivamente. El Límite Superior se define como Q3 +1.5 (Q3-Q1) Y el límite inferior como Q1-1.5 (Q3-Q1). Las líneas horizontales superior, media e inferior de la caja, representan el Cuartil Tercero (Q3), la Mediana, y el Cuartil Primero (Q1

Sin embargo y pese a los resultados obtenidos, aún no queda claro cual es el aporte principal del mercurio detectado en las muestras de tejido de organismos recolectados en las estaciones aguas arriba de Terlingua Creek. Estos resultados pueden estar relacionados con las tradicionales actividades de minería existentes en las proximidades de las estaciones ubicadas agua abajo de Terlingua Creek. Otros Metales

). El “*” representa los puntos exteriores, aquellos puntos fuera de los límites inferior y superior. El consumo de estos grupos que constituyen las presas (víctimas) de depredadores invertebrados, como la larva de libélulas, así como de depredadores vertebrados tales como la sardinita y otros depredadores superiores como el bagre cabeza plana, da como resultado la incorporación del mercurio de los sedimentos a la biomasa de los organismos pertenecientes al grupo de los depredadores primarios. El mercurio, usualmente presente en la forma de metilmercurio (MeHg), tiende a aumentar en las redes alimenticias acuáticas debido a las concentraciones progresivas crecientes del mismo, en cada nivel sucesivo de la cadena alimenticia (Twidwell 2000). Esta tendencia del mercurio total a bioacumularse es evidente en los resultados obtenidos, tanto de todas las estaciones (Fig.17), como de estaciones individuales (Fig. 11 a 16). Por ejemplo, en la Estación 5 el incremento de concentraciones de mercurio fué uniforme a lo largo de los niveles tróficos. Las concentraciones más bajas se observaron en sedimento, las más altas en peces del grupo de depredadores y concentraciones intermedias en los invertebrados y peces insectívoros (Fig.17). Se observó un patrón similar en todas las estaciones. Las concentraciones de mercurio en los organismos del grupo de depredadores primarios, como el bagre cabeza plana, excedieron el nivel de protección a depredador en las Estaciones 5 y 6. Puesto que los vertebrados e invertebrados acuáticos son presas potenciales de los depredadores terrestres, la bioacumulación de mercurio en ambientes acuáticos, puede también contribuír a la elevación de las concentraciones de mercurio en organismos terrestres. Khan y Richerson (1982) encontraron niveles elevados de mercurio en invertebrados terrestres, recolectados en los alrededores del arroyo Terlingua Creek, localizado en el Condado Brewster, Texas, en el Parque Nacional Big Bend. Estos hallazgos, corroboran lo que se observa en este estudio, y que indican que el mercurio del Río Bravo/ Río Grande puede estar contribuyendo a incrementar los niveles de este metal en los organismos terrestres.

Page 74: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

58

Peces Cromo El cromo fué detectado en el tejido de las carpas recolectadas en las Estaciones 1 a 5, robalo en Estación 1, bagre cabeza plana en Estaciones 5 y 6 (Figura 18). Las concentraciones encontradas en el tejido excedieron el porcentilo 85avo nacional en la carpa recolectada en la estación 3, robalo recolectado en la Estación 1 y bagre cabeza plana de la Estación 6. Las concentraciones de cromo en los análisis de organismos completos excedieron el límite de protección a depredador en el robalo recolectado en la Estación 1, carpa recolectada en las Estaciones 3, 4 y 5 y en bagre cabeza plana de las Estaciones 5 y 6. Todos los valores fueron menores al nivel de selección (Tabla 11) del Departamento de Salud de Texas (TDH).

Figura 18. Concentraciones de Cromo en Tejido de Peces en Muestras Recolectadas en Seis Estaciones durante la Fase III.

Cobre El cobre se detectó en muestras de tejido de carpas recolectadas en las Estaciones 1, 2, 4 y 5, así como en robalos recolectados en la Estación 1, bagre de canal de la Estación 3 y bagre cabeza plana de las Estaciones 5 y 6. Las concentraciones de cobre reportadas en los análisis realizados a organismos completos excedieron el porcentilo 85avo nacional en robalo recolectado en la Estación 1, bagre de canal de la Estación 3, y bagre cabeza plana recolectado en la Estación 6. El nivel de selección del TDH fué excedido en el robalo tomado en la Estación 1 y en bagre de canal recolectado en la Estación 3 (Figura 19). Plomo Se detectó plomo en muestras de tejido de robalo recolectado en la Estación 1, bagre de canal de la Estación 3 y bagre cabeza plana recolectado en la Estación 6. La concentración de plomo para cada una de estas muestras excedió el límite de protección a depredador, así como el nivel de selección de TDH. El porcentilo 85avo nacional para concentración de plomo en tejido de peces se excedió en el robalo de la Estación 1 y en bagre cabeza plana de la Estación 3 (Fig.19). Selenio El selenio se detectó en muestras de tejido de carpas recolectadas en las Estaciones 1, 2, 4 y 5 y en robalo de la Estación 1, sardinitas capturadas en las Estaciones 3 y 4, bagre de canal de la Estación 3 y bagre cabeza plana recolectado en las Estaciones 5 y 6. La concentración de selenio en todas estas muestras excedieron el nivel de protección de depredador (Fig.21).

Page 75: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

59

Figura 19 . Concentraciones de Cobre en Tejido de Peces en Muestras Recolectadas en Seis Estaciones Durante la Fase III.

La concentración de selenio en tejido excedió el porcentilo 85avo nacional para el robalo recolectado en la Estación 1, en carpa capturada en las Estaciones 2 y 4, bagre de canal de la Estación 3, sardinita recolectada en la Estación 4 y bagre cabeza plana de las Estaciones 5 y 6. Las concentraciones de selenio reportadas en los análisis realizados a organismos completos de sardinitas recolectadas en la Estación 4, excedieron el nivel de selección del TDH.

Figura 20. Concentraciones de Plomo en Tejido de Peces en Muestras Recolectadas en Seis Estaciones durante la Fase III.

Page 76: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

60

Figura 21. Concentraciones de Selenio en Tejido de Peces en Muestras Recolectadas en Seis Estaciones durante la Fase III.

Organismos Macroinvertebrados Bentónicos Unicamente se detectó cadmio y selenio en organismos macroinvertebrados bentónicos. El cadmio se detectó en el tejido del grupo de organismos depredadores en la Estación 2 (1.73 mg/kg ps) y en el tejido del grupo de organismos consumidores colectores recolectores y/o de depósito en las Estaciones 2 (4.29mg/kg ps) y 6 (1.97 mg/kg ps). Todos los valores, excepto los de la Estación 2, son menores a 2 mg/kg ps, valor que ha sido propuesto como el umbral para protección a depredadores (Irwin 1989). El selenio se detectó en el grupo de organismos consumidores colectores-recolectores y/o detritívoros (0.88 mg/kg pm; 0.14 mg/kg ps), en la Estación 6. Este valor se ubica dentro del intervalo (0.002-3 mg/kg ps) reportado por Mora y Wainwright (1997), pero excede a 0.5 mg/kg pm, valor propuesto como el umbral para protección a depredadores (Irwin 1989). Toxicidad en Agua y Sedimento Agua Durante la Fase II, de las 37 estaciones muestreadas solamente se detectó toxicidad en agua entre Ojinaga/Presidio (Estación 4) y Parque Nacional Big Bend (Estación 5). Se observaron afectaciones en las pulgas de agua de las Estaciones 4 y 5, (aguas abajo de Ojinaga/Presidio) y (Cañón Santa Elena y Parque Nacional Big Bend), respectivamente. En estos sitios se observó una reducción en el número de crías por hembra. Los dos factores contribuyentes más obvios fueron las altas concentraciones de cloro y sólidos disueltos totales. Los niveles elevados de SDT y cloro son un problema común en el Río Bravo (TNRCC 1994a; TNRCC 1994b; Miyamoto et al. 1995). El uso y reuso de agua del río para riego, pozos de aceite y gas, las descargas de aguas residuales industriales y municipales y la presencia natural de sales en los suelos colindantes, contribuyen a este problema. Aproximadamente un mes después de la campaña de muestreo, se reportó a Parques y Fauna de Texas un pez muerto en la porción del río a la altura del Parque Nacional Big Bend. No se identificó una causa específica, sin embargo, se consideró como una causa potencial un florecimiento de alga tóxica (Prymnesium parvum). Históricamente el Prymnesium parvum se ha mencionado como la causa de muertes de peces en el Río Pecos y se asocia usualmente con concentraciones altas de salinidad (comunicación personal, TPWD). Esta situación puede haber contribuído a los

Page 77: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

61

efectos de toxicidad obsrvados en la pulga de agua. Las pruebas de toxicidad en agua ambiental efectuadas en muestras recolectadas durante la Fase III, no mostraron efectos importantes en los organismos de prueba (Tablas 19 y 20). Sedimento Las muestras de sedimento recolectadas para toxicidad durante la Fase II, mostraron un efecto importante sobre la carpa cabezona en la Estación 2, ubicada aguas abajo de Juárez/El Paso en el Puente de Zaragoza. Esta estación fué la única de la corriente principal en donde ocurrieron efectos significativos en las muestras de sedimento. Se detectaron concentraciones elevadas de cobre, plomo, níquel y zinc en el sedimento de la Estación 2, debido a la influencia de descargas de aguas residuales y escurrimientos pluviales urbanos. La presencia de cualquier metal y/o la combinación de éstos, pudieron haber causado un efecto tóxico. El arsénico y níquel tienen una alta toxicidad aguda y crónica en la vida acuática, mientras que la plata tiene una toxicidad crónica alta que depende del pH (base de datos de la Universidad de Virginia). Las pruebas de toxicidad del agua intersticial del sedimento, realizadas a muestras recolectadas durante la Fase III, no mostraron efectos importantes en los organismos de prueba (Tabla 20).

TABLA 19

Datos de Toxicidad en Agua Ambiental y Sedimento para Carpa Cabezona (Pimephales promelas), Fase III

Estación

Control (%)

Sitio (%)

Efecto

significativo*

Control (%)

Sitio (%)

Efecto sig- nificativo *

AGUA

SEDIMENTO

1

3

0

NO

3

3

NO

2

3

0

NO

3

3

NO

3

3

0

NO

3

0

NO

4

3

10

NO

3

0

NO

5

0

3

NO

3

0

NO

6

0

10

NO

3

0

NO

-* Significantemente diferente (P > 0.95) del control. -Efectos significativos para P. promelas incluyen número de embriones muertos (sin anidar) y crecimiento o comportamiento de nado anormal de las larvas.

TABLA 20 Datos de Toxicidad en Agua Ambiental para Pulgas de Agua (Ceriodaphnia dubia), Fase III

Page 78: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

62

AGUA

Estación Mortalidad de control (%)

Mortalidad del

Sitio (%)

Control

YPF

Sitio YPF

Efecto

Significativo *

1

0

0

17.9

19.9

NO

2

0

0

17.9

20.0

NO

3

0

0

17.9

17.8

NO

4

0

0

17.9

18.2

NO

5

0

3

18.4

20.4

NO

6

0

10

18.4

17.6

NO -* Significativamente diferente (P > 0.95) al control. -YPF = CRÍAS POR HEMBRA -Efectos significativos para C. dubia incluye supervivencia y número de crías por hembra (YPF). -Resultados del bioestudio tomados de los Reportes de Laboratorio de la EPA.

TABLA 21 Datos de Toxicidad en Sedimento

para Pulgas de Agua (Ceriodaphnia dubia), Fase III

SEDIMENTO

Estación Mortalidad de Control (%)

Mortalidad de

Sitio (%)

YPF de Control

YPF del Sitio

Efecto

significativo *

1

0

0

17.9

19.9

NO

2

0

0

17.9

20.0

NO

3

0

0

18.4

20.0

NO

4

0

0

18.4

20.8

NO

5

0

0

18.4

20.0

NO

6

0

0

18.4

18.6

NO -* Significativamente diferente (P > 0.95) al control. -YPF = CRÍAS POR HEMBRA - Efectos significativos para C. dubia incluye supervivencia y número de crías por hembra (YPF). - Resultados del bioestudio tomados de los Reportes de Laboratorio de la EPA.

Evaluación de la Comunidad de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos: Zonas Erosionables Se recolectaron de las seis estaciones, (Tabla 22) un total de 998 individuos que representan 32 taxa. En general, el taxón más abundante fué la mosca de mayo Traverella sp., la cual representó aproximadamente el 8.3% del número total de individuos recolectados en las seis estaciones. En conjunto, dos moscas de mayo, la leptophlebiid Traverella sp., y la Choroterpes sp., junto con la mosca de estuche hydropsyche Smicridea sp., sumaron aproximadamente el 49% del número total de individuos. En términos de distribución espacial, dos taxa, el Fallceon sp., y el Simulium sp.,

Page 79: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

63

se encontraron en todas las estaciones. Entre las taxa menos comunes de las recolectas, se encuentran: Hydroptila sp., Hetaerina sp., Dicrotendipes sp., Hydrobaenus sp., Rheotanytarsus sp. y Corbicula sp. Cada una de estas taxa estuvo representada por un individuo solamente. Los datos comparativos para las muestras de organismos macroinvertebrados bentónicos del Río Bravo son escasos. Existen datos disponibles de muestras tamizadas recolectadas en las Estaciones 1 a 4 durante la Fase II. Si la comparación se restringe a las Estaciones 1 a 4, los resultados son muy similares, con 633 individuos de 26 taxa recolectados en la Fase III y 643 individuos de 28 taxa recolectadas en la Fase II (TNRCC 1997). Mientras las moscas de estuche hydropsyche Smicridea sp. y Cheumatopsyche sp., fueron el grupo dominante en la recolecta general de las cuatro estaciones de la Fase III, representando el 28.4% de los individuos recogidos, los chironómidos fueron numéricamente dominantes en la Fase II, constituyendo el 46.8% de los individuos recolectados. La riqueza de taxa varió de nueve en la Estación 1, a 15 en la Estación 4 (Fig. 22). De las estaciones de muestreo ubicadas en torno de áreas urbanas, la riqueza de taxa de macroinvertebrados bentónicos fué mayor en la estación localizada aguas abajo del tramo respectivo. En Ciudad Juárez/El Paso, la riqueza de taxa en la Estación 1 fué 9 aguas arriba, y 14 en la estación aguas abajo. Para las estaciones ubicadas en Ojinaga/Presidio, la riqueza de taxa fué 11 en la Estación 3 aguas arriba y 14 aguas abajo de la Estación 4. Esta situación es similar a los resultados observados para la comunidad de peces. El incremento en la riqueza de taxa frecuentemente se toma como una indicación de la mejoría de la calidad del agua. Sin embargo, en este caso los resultados pueden conducir a error, debido a que el incremento se dá en el número de taxa tolerantes y probablemente reflejan disminución de la calidad del agua en las estaciones aguas abajo, debido a los efectos generados por las áreas urbanas. De las siete taxa recolectadas en la estación aguas aguas abajo de Ojinaga/Presidio, cinco son tolerantes (valor de tolerancia >6). Estas mismas taxa no se encontraron en la estación aguas arriba. A pesar de que el número de taxa de macroinvertebrados bentónicos fué mayor en las estaciones aguas abajo de Ciudad Juárez/El Paso y Ojinaga/Presidio, en ambos casos el porcentaje de individuos considerados tolerantes (valor de tolerancia >6) fué mucho mayor en esas estaciones (Fig. 23). Esta situación se atribuye al habitat más heterogéneo y de mejor calidad en la estación aguas abajo de Ojinaga/Presidio. Los resultados del análisis de datos de organismos macroinvertebrados bentónicos recolectados durante la Fase II, fueron similares y en el caso de las estaciones en torno a Ojinaga/Presidio, más acentuados. La riqueza de taxa recolectadas en la Fase II empleando protocolos PBR, se incrementó de 10 en la Estación 1 aguas arriba de Ciudad Juárez/El Paso, a 12 aguas abajo de la Estación 2. En la Estación 4, aguas abajo de Ojinaga/Presidio, la riqueza de taxa fué 21, mientras que en la Estación 3, aguas arriba, la riqueza de taxa fué 7. En la Fase I, en donde las muestras de organismos macroinvertebrados bentónicos fueron recolectadas y procesadas usando protocolos cuantitativos (TNRCC 1999) en vez de los protocolos PBR empleados en las Fases II y III, la riqueza de taxa bajó de 42 a 32, de la Estación 1 a la Estación 2 y se incrementó de 19 a 50, de la Estación 3 a la Estación 4. En la Fase III, los individuos de taxa tolerantes, con valores de tolerancia > 6, representan el 15.5% del número total de individuos recolectados (Fig. 23). El porcentaje de individuos tolerantes, varió de 2.5% en la estación 1 a 28.7% en la Estación 2. En la Fase II, aproximadamente el 9.9% del número total de los individuos recolectados, fueron de las taxa tolerantes (TNRCC 1997). En estaciones individuales, el porcentaje de individuos tolerantes recolectados varió de cero en la Estación 3, a 33.9% en la Estación 4. El porcentaje de individuos de taxa tolerantes fué mayor en las estaciones localizadas aguas abajo de Ciudad Juárez/El Paso y Ojinaga/Presidio, respecto a las estaciones aguas arriba (Fig. 23). En la Estación 1, aguas arriba de Ciudad Juárez/El Paso, únicamente el 2.5% de los individuos recolectados fueron de taxa tolerantes. Este porcentaje se incrementó en más de un factor de 10 en la Estación 2 y 35% de estos individuos tolerantes fueron de taxa altamente tolerantes, con un valor de tolerancia de diez. En la Fase II, la abundancia relativa de individuos de taxa tolerantes también fué mayor en la estación aguas abajo, pero la

Page 80: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

64

TABLA 22 Organismos Macroinvertebrados Bentónicos recolectados durante la Fase III

Taxón

Grupo Alimenticio Funcional

Tolerancia

1

2

3

4

5

6

Camelobaetidius sp.

SCR/CG

4

3

1

1

31

Fallceon sp.

SCR/CG

4

8

1

10

21

2

1

Farrodes sp.

SCR/CG

2

1

6

Choroterpes sp.

SCR/CG

2

59

68

25

4

Thraulodes sp.

SCR/CG

2

18

Traverella sp.

FC

2

2

1

124

56

Brachycercus sp.

CG

3

5

1

Tricorythodes sp.

CG

5

4

13

Chematopsyche sp.

FC

6

3

9

19

Smicridae sp.

FC

4

70

76

2

2

Hydroptila sp.

SCR

2

1

Corydalus sp.

P

6

3

Helichus sp.

SCR/CG

4

2

7

Postelichus sp.

SCR/CG

4

2

Erpetogomphus sp.

P

1

1

8

1

2

Argia sp.

P

6

3

8

2

18

Hetaerina sp.

P

6

1

Ambrysus sp.

P

3

12

Chironomus sp.

CG/SHR

10

35

Dicrotendipes sp.

CG/FC

7

1

Polypedilum sp.

SHR/CG/P

6

1

1

Orthocladius sp.

CG

4

20

21

Hydrobaenus sp.

SCR/CG

10

1

Thienemanniella sp.

CG

2

2

1

Natarsia sp.

P

10

4

Pentaneura sp.

CG/P

5

3

Thienemannimyia sp.

P

6

2

Rheotanytarsus sp.

FC

6

1

Tanytarsus sp.

CG/FC

7

3

1

1

1

Simulium sp.

FC

4

51

1

72

3

6

8

Corbicula sp.

FC

6

1

Oligochaeta

CG

8

1

9

26

N=

CG=colector recolector, FC= colector filtrador; SHC= desfibrador; P=depredador; SCR=raspador

162

160

166

148

189

173

Riqueza de taxa =

6

14

11

15

14

12

Page 81: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

65

Figura 22. Comparación de la Riqueza de Taxa en Evaluaciones de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos y Peces Efectuadas en las Seis Estaciones de la Fase III.

Figura 23. Porcentaje de Individuos Tolerantes e Intolerantes en Muestras

de Macroinvertebrados Bentónicos Recolectados en las Seis Estaciones de la Fase III.

diferencia no fue tan pronunciada. El porcentaje de individuos tolerantes recolectados se incrementó de 8.4%, aguas arriba de Ojinaga/Presidio, a 27.6% en la estación aguas abajo. La diferencia en la abundancia relativa de taxa tolerantes en la Fase II, aguas arriba y aguas abajo de Ojinaga/Presidio, fue aún mayor que la indicada en la Fase III. Las taxa tolerantes no estuvieron presentes en la muestra tamizada de la estación aguas arriba y representaron aproximadamente el 34% de individuos de la recolecta de la estación aguas abajo de Ojinaga/Presidio.

Page 82: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

66

Contra lo esperado, los individuos de las taxa tolerantes representan el 26% de la comunidad bentónica en la Estación 6, localizada en Cañón Boquillas en el Parque Nacional Big Bend. A primera vista, este valor es comparable con el indicado en las estaciones aguas abajo de Ciudad Juárez/El Paso y Ojinaga/Presidio. Sin embargo, un análisis más detallado hace evidente que, especialmente en lo relativo a la Estación 2, la composición de la proporción tolerante de la comunidad es muy diferente que en la Estación 6. En la Estación 2 el Chironomus sp., el Hydrobaenus sp., y el Natarsia sp., juntos representaron el 25% de los individuos recolectados. Estas tres taxa son altamente tolerantes, especialmente a las concentraciones bajas de oxígeno disuelto resultante del enriquecimiento orgánico (Resh y Rosenberg 1984) y tienen un valor de tolerancia de 10, el más alto posible. En la Estación 6, el porcentaje relativamente alto de individuos tolerantes se debe mayormente a la presencia de varios individuos del taxón Argia sp.; mosca damisela, con un valor de tolerancia de 6, que es el extremo inferior de un intervalo de los valores considerados de tolerancia. Los únicos individuos con tolerancia relativamente elevada en la recolecta de la Estación 6 fueron los oligoquetos, a los cuales se les asigna un valor de tolerancia de 8 y representan únicamente el 15% de la misma. Adicionalmente, un número de individuos de un taxón altamente intolerante como la libélula Erpetogomphus, a la cual se le asigna un valor de tolerancia de 1; el más bajo posible, así como las moscas de mayo leptophlebiid Choroterpes, Thraulodes, y Traverella, las cuales tienen todas valores de tolerancia de dos, fueron recolectadas en la Estación 6. De hecho, los individuos de estas taxa altamente intolerantes representaron en conjunto aproximadamente el 46.2% de la recolecta en Cañón Boquillas. En la Estación 2 los individuos de taxa consideradas altamente intolerantes formaron solo el 1.2% de la recolecta. El predominio de individuos altamente tolerantes en la Estación 2, se refleja en el valor del índice biótico, 5.6, que fué el más alto entre las seis estaciones y excede el porcentilo 90vo para el IBH de la base de datos estatal de muestras PBR. Las recolectas de las Estaciones 5 y 6 del Parque Nacional Big Bend obtuvieron valores de índice biótico de 2.3 y 2.96, los dos valores más bajos obtenidos en la Fase III. En general, las recolectas estuvieron dominadas por los colectores-filtradores, principalmente la mosca de mayo Traverella sp., la mosca de estuche Smicridea sp. y el jején Simulium sp., que juntos representaron el 51.1% del número total de individuos recolectados. Los colectores-recolectores como el Tricorthodes sp., y el Orthocladius sp., fueron el segundo grupo funcional más abundante representando aproximadamente el 26.3% del número total de individuos recolectados. Los raspadores y raspadores-colectores fueron el siguiente grupo funcional más abundante, mientras que los depredadores y desfibradores fueron los menos abundantes. Estos tres grupos representaron respectivamente el 13.7%, 7.0% y 1.8% del número total de individuos recolectados. Tanto en la Fase II como en la Fase III, los colectores-recolectores y los colectores-filtradores fueron los grupos funcionales más abundantes en las recolectas de las Estaciones 1 a 4, únicas estaciones para las que existen datos disponibles de muestras tamizadas de organismos macroinvertebrados bentónicos para ambas Fases. En general, en estas cuatro estaciones, esos dos grupos sumaron el 59.2% y 30.8% respectivamente de la recolección total de la Fase II y el 29.3% y 49.5%, respectivamente, de la recolección total de la Fase III. Para las estaciones individuales, los colectores filtradores fueron los dominantes en términos de números relativos, en cinco estaciones (1, 2, 3, 5, y 6). En la Estación 4, los colectores-recolectores fueron los dominantes (Fig. 24). Los porcentajes más altos de filtradores-recolectores se observan en las Estaciones 1 y 5, en donde los filtradores-recolectores representaron el 75.6% y 69.8%, respectivamente. Estos valores excedieron el porcentilo 95avo para muestras tamizadas recolectadas en el cauce de corrientes del estado con impactos mínimos, de la base de datos del TNRCC (Harrison 1996). Esto parece indicar una estructura trófica desbalanceada en estas dos estaciones. Los filtradores-colectores fueron los grupos más abundantes en la Estación 1, en las Fases I y II (TNRCC 1992 y 1997), aunque no al grado observado en la Fase III. En la Fase I, los filtradores-recolectores constituyeron el 37% de la comunidad en la Estación 1, y el 49.6% de la comunidad en la Fase II.

Page 83: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

67

Figura 24. Porcentaje de Individuos en cada Grupo Funcional de las Muestras de Organismos Macroinvertebrados

Bentónicos recolectados en las Seis Estaciones durante la Fase III. Los raspadores-recolectores, que son el siguiente grupo funcional más abundante y son relativamente comunes en las Estaciones 3 a 6, sumaron más del 10% de individuos en la recolecta de cada estación (Fig. 24). En las Estaciones 1 y 2, los raspadores-colectores representaron únicamente el 2.5% y 0.6% respectivamente de los individuos recolectados. En las Fases I y II, los raspadores (= rascadores en TNRCC 1992) estuvieron ausentes en estas dos estaciones. Los raspadores únicamente conformaron el 2.4% y 3.5% de la comunidad en las Estaciones 1 y 2 en la Fase I. Solo el 0.3% de la comunidad en la Estación 1 fueron raspadores y no se recolectaron representantes de este grupo funcional en la Estación 2 en la Fase II. Las características del habitat limitan la abundancia de raspadores-recolectores en estas dos estaciones, ya que están adaptados para raspar y/o rascar el perifitón de la superficie del subestrato estable, tal como la grava gruesa y guijarros, para cubrir al menos una porción de sus necesidades de energía (Merrit y Cummins 1995; Allan 1995). Como resultado de las actividades de formación y mantenimiento de canales, este tipo de habitat fue eliminado en éstas dos estaciones. La mosca de mayo Fallceon sp., especie raspadora-recolectora, fué el único representante de este grupo funcional que fué recolectado en ambas estaciones, pero representa únicamente una pequeña porción de la comunidad. Índice de Bioevaluación Rápida de la Integridad Biótica de Macroinvertebrados Bentónicos (IBRIBMB) Los resultados totales del índice de bioevaluación rápida de la integridad biótica de macroinvertebrados bentónicos (IBRIBMB) variaron de 18 a 28 de un posible total de 48 (Tabla 23). El encontrar la calificación IBRIBMB más baja en la Estación 2 es consistente con las expectativas, ya que esta calificación corresponde con el UVA designado para el Segmento 2308 (limitado) y cada una de las otras cinco estaciones se localizan en tramos con designaciones altas de uso para vida acuática. Como se indicó en la Fase I (TNRCC 1992), el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales Haskell Street en El Paso, dominó el flujo en el Segmento 2308, especialmente durante los períodos de flujo reducido y como resultado de la canalización, el habitat físico es deficiente (Nota: Actualmente esto ya no es el caso, a partir de abril de 1999 la planta de tratamiento de aguas residuales de Haskell Street El Paso, dejó de descargar al Segmento 2308, ocasionando que este tramo sea intermitente). Estos factores se reflejan en la baja calificación IBRIBMB global para la Estación 2 y para los parámetros individuales (Tabla 24). La comunidad bentónica en la Estación 2 recibió la calificación más baja posible en ocho de doce parámetros. El Índice Biótico Hilsenhoff (IBH) para la Estación 2, fué el más alto entre todas las estaciones y excede el porcentilo 85avo del IBH entre todas las muestras tamizadas de las corrientes con impacto mínimo de la base de datos del TNRCC (Harrison

Page 84: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

68

1996), reflejando las condiciones de degradación físico-químicas en esta estación. Los resultados de la Fase II en esta estación fueron similares, ya que se encontró que la comunidad bentónica presentaba un valor de integridad relativamente bajo pero cumplía el uso designado de vida acuática. En la Fase I, se encontró que la Estación 2 presentaba un uso parcial alto de vida acuática basado en las Calificaciones de Punto Promedio (CPP) del TNRCC y el Índice de Ohio de Integridad de Comunidad (IIC), que calificaban a la comunidad como de grado alto e intermedio, respectivamente.

TABLA 23 Designaciones UVA, Calificaciones PBR y Determinaciones de UVA para Muestras PBR de Macroinvertebrados Bentónicos Recolectados durante la

Fase III Estación

Segmento

Categoría

UVA Designada

Calificaci

ón IBRIBMB

Categoría UVA

Indicada por IBRIBMB

1

2314

Alta

19

Limitado

2

2308

Limitado

18

Limitado

3

2307

Alto

26

Intermedio

4

2307

Alto

28

Intermedio

5

2306

Alto

26

Intermedio

6

2306

Alto

26

Intermedio

En las otras cinco estaciones (1, 3, 4, 5, 6), las calificaciones IBRIBMB indican que el uso de vida acuática designado, al menos como lo expresa la comunidad bentónica, no se está cumpliendo (Tabla 23). El uso de vida acuática designado para cada una de estas estaciones es alto. Las calificaciones IBRIBMB para cuatro de los sitios (3, 4, 5 y 6), cayeron en la categoría de uso de vida acuática intermedia superior y la calificación para la Estación 1 quedó en la categoría de uso de vida acuática limitada. Ciudad Juárez/ El Paso La Estación 1 se localiza aguas arriba del área urbana de Ciudad Juárez/El Paso, elegida en la Fase 1 como una estación de comparación para la Estación 2, la cual se encuentra aguas abajo del área. Sin embargo, la calificación IBRIBMB de la Estación 1, indica que la comunidad bentónica no cumple el uso de vida acuática designado y las calificaciones de nueve de los doce parámetros individuales cayeron en la categoría IBRIBMB más baja. El número de taxa IEPT, así como el porcentaje de Chironómidos y los parámetros de porcentaje de depredador, fueron los más bajos entre cualquiera de las estaciones. El IBRIBMB de la muestra PBR del hábitat acuático sumergido, recolectada en la Fase II, fue más bajo que el de la Fase III, cayendo también en la categoría de uso de vida limitado. Se recolectaron muestras cuantitativas del habitat acuático sumergido en la Fase II y el CPP del TNRCC cayó en la categoría de uso de vida acuática intermedio. Los resultados de la Fase I fueron mixtos para una medida de integridad bentónica, el CPP del TNRCC, que obtuvo el uso de vida acuática designado y en lo relativo a la otra medida utilizada, el IIC de Ohio, se calificó a la comunidad bentónica con un uso de vida acuática intermedio (TNRCC 1992). Se recolectaron cuatro muestras de organismos macroinvertebrados bentónicos en la Estación 1 en las tres Fases y para tres de éstas medidas de integridad de la comunidad bentónica, los resultados indicaron que no se está obteniendo el uso de vida acuática alta. Para la muestra que indicó cumplimiento, los resultados son ambiguos, pues una herramienta analítica, el CPP de TNRCC indicó cumplimiento, mientras que la otra medida usada, el IIC de Ohio reflejó incumplimiento. Aunque la Estación 1 se localiza aguas arriba de Ciudad Juárez/El Paso, hay varios factores que inciden potencialmente en la deteriorada comunidad bentónica. Como se observó en la Fase I, hay cierta tendencia del

Page 85: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

69

habitat sumergido a sub-representar la integridad macrobentónica. En ocasiones, el habitat sumergido no es el óptimo, debido a que su heterogeneidad es considerablemente inferior a la que proveén los fondos tipo grava y guijarros, dependiendo de las características individuales de los objetos sumergidos. Este factor puede restringir significativamente la riqueza e integridad de la comunidad que habita el medio sumergido. En la Estación 1, los objetos sumergidos ocasionan que el tipo de habitat no sea el óptimo, ya que lo constituyen usualmente pequeños vástagos de pino salado

TABLA 24 Valores de Parámetros para Muestras PBR de Organismos Macroinvertebrados

Bentónicos recolectados del Río Bravo durante la Fase III

Estaciones

PARAMETROS

1

2

3

4

5

6

Riqueza de Taxa (s)

7

7

10

14

14

12

Abundancia de Taxa IETP

4

5

6

7

6

6

Índice Biótico (IBH)

4.05

5.64

3.39

3.55

2.30

2.96

% Chironomidus

43.39

40.62

1.20

2.03

0.53

0.00

% Taxa Dominantes

43.39

47.50

43.37

45.94

65.61

32.37

% Grupo Funcional Dom. (FFG)

50.00

49.06

50.30

37.16

69.84

37.57

% Depredadores

0.88

26.87

2.61

14.86

9.70

11.56

Relación de Taxa Intolerantes:Tolerantes

20.00

0.70

10.86

2.62

28.50

2.84

% de Trichóptera total como Hydropsychidae

100

98.75

100

100

100

100

# de Taxa de no insectos

1

0

0

1

0

2

% Colectores-Recolectores

48.50

18.75

25.20

37.16

10.23

33.24

% de Número Total como Elimidae

0

0

0

0

0

0

Total

19

18

26

28

26

26

que proporcionan poca heterogeneidad al habitat. Asimismo, la Estación 1 se caracteriza por tener un fondo de arena movediza causado por la canalización del cauce. En consecuencia, la disponibilidad de objetos sumergidos que proporcionen un habitat alterno, se vuelve un factor limitante especialmente crítico para la integridad bentónica. En tales situaciones, la simple escasez de habitat adecuado ocasiona que las interacciones competitivas se intensificen y se vuelva menos estable una estructura equilibrada de la comunidad, aún en el caso de que la misma sea posible. El confinar totalmente la corriente dentro del canal agrava aún más la situación en la Estación 1. Esta área también es muy susceptible a la erosión y se caracteriza por arrastres y desplazamientos eventuales que dañan particularmente a las comunidades que habitan el medio sumergido. Ojinaga/Presidio Las calificaciones de IBRIBMB para las comunidades bentónicas en las Estaciones 3 y 4, estaciones en torno a Ojinaga-Presidio, se ubican en la categoría intermedia. La calificación en la Estación 4 es la más alta posible en la categoría intermedia y la calificación en la Estación 3, aguas arriba de Ojinaga-Presidio solo tuvo dos puntos menos. Las limitaciones del habitat en la estación aguas arriba de Ojinaga-Presidio, donde el río se ha canalizado y contenido por diques, contribuye a una calificación inferior. Tanto en la Fase I como en la Fase II, el CPP del TNRCC para las muestras recolectadas en la Estación 3, fué el más bajo posible en la categoría intermedia. Asimismo, la calificación IBRIBMB para una muestra recolectada en la Estación 3 en la Fase II, mediante el empleo de un tamiz, indicó un uso de vida acuática intermedio. En las Fases I y II, los CPP para las muestras recolectadas en la Estación 4 mediante red Surber, se ubicaron en las categorías alta e intermedia, respectivamente.

Page 86: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

70

Area Protegida del Cañón de Santa Elena/Parque Nacional Big Bend Las estaciones 5 y 6 en el Area Protegida del Cañón de Santa Elena/Parque Nacional Big Bend, presentaron una calificación de 26 para el IBRIBMB, indicando un uso de vida acuática intermedio. Las calificaciones IBRIBMB para muestras tamizadas recolectadas durante la Fase II, indicaron uso de vida acuática intermedio. Los resultados para las muestras recolectadas mediante red Surber en la Estación 5 durante la Fase I, reflejaron un uso de vida acuática alto. Estos resultados se basaron en el método CPP del TNRCC, mientras que para el uso de vida acuática intermedio se basó en el IIC de Ohio. En la Estación 6, en la Fase I, tanto el CPP del TNRCC y el IIC de Ohio, indicaron uso de vida acuática excepcional. Para las muestras tamizadas recolectadas durante el muestreo del USGS en 1999, la Estación 6 se clasificó como de uso intermedio. Resumen La calificación promedio del IBRIBMB para todas las muestras recolectadas en el tramo aguas arriba de la Presa Falcon, en la Fase I, es 17. Las dos muestras de bioevaluación bentónica recolectadas de la Estación 2, se ubicaron en el cuartil inferior. Las calificaciones para la Estación 3 se ubicaron abajo del promedio de ambas muestras PBR para organismos macroinvertebrados bentónicos. En la Estación 4, una de las dos calificaciones PBR estuvo por abajo del promedio y la otra se ubicó en el tercer cuartil. De las dos recolectas PBR hechas en la Estación 5, una durante la Fase III y la otra en 1999, se observó que la primera se aproximaba al promedio, mientras que la otra era mayor al mismo por medio punto. Las calificaciones IBRIBMB para ambas muestras PBR recolectadas en la Estación 6, fueron iguales y se ubicaron arriba del promedio. Evaluación de la Comunidad de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos de pozas El equipo de SWQM del TNRCC ha estado evaluando durante varios años las comunidades macrobentónicas en habitats de estanques (pozas). Este componente biológico se incorporó a los protocolos de monitoreo por las siguientes razones: (1) Ciertos tipos de impacto se pueden manifestar inicial o exclusivamente en estanques (efectos de niveles bajos de oxígeno disuelto, deposición de sedimento fino o acumulación de tóxicos en sedimento). Si únicamente se evalúan las comunidades de corrientes rápidas, como ha sido frecuente en el caso de los estudios de los arroyos de Texas, se puede generar una imagen incompleta de las condiciones ambientales. (2) Las pozas son el habitat predominante en las corrientes de las tierras bajas, corrientes con flujos base exiguos y corrientes intermitentes de temporada, que son tipos de corriente presentes en todo el estado. Si únicamente se muestrean las zonas de corrientes rápidas, el principal tipo de habitat en tales corrientes se pasa por alto y no se pueden realizar muestreos durante los períodos en los que no existen flujos. Una técnica de evaluación preliminar se aplicó a datos de comunidades macrobentónicas de pozas en cuatro sitios en el Río Bravo, conjuntamente con la Fase III (tabla 25). Se usaron los datos de los cuatro sitios para evaluar el cumplimiento del uso de vida acuática. Con base en los resultados, a un sitio se le asignó una calificación de uso de vida acuática intermedia (Puente Courchesne) y a los otros tres, una calificación limitada (Río Bravo en Puente Internacional Zaragoza, Río Bravo abajo de Presidio y Río Bravo abajo de Cañón Santa Elena) (Tabla 25).

TABLA 25 Evaluaciones de Uso de Vida Acuática con base en Comunidades Macrobentónicas de Sedimento para cuatro

Sitios de la Fase III DESCRIPCIÓN DE ESTACIÓN

Estación 1

Estación 2

Estación 4

Estación 5

Page 87: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

71

Parámetro

Taxa totales

(-)

(-)

(-)

Taxa IETP

(-)

(-)

(-)

(-)

Gpo.de alimentación funcional dominante (%)

(-)

(-)

(-)

Abundancia acumulada de consumidores de MOPF (%)

(-)

(-)

(-)

(-)

Taxa Diptera

(+)

(-)

(-)

Tres taxa más abundantes (%)

(-)

(-)

(-)

Oligoquetos (%)

(-)

(+)

(-)

Taxa IETP (%)

(-)

(-)

(-)

Taxa Intolerantes

Taxa Tolerantes (%)

(-)

(-)

(-)

(-)

Estadística

Número de ‘menos’

5-

9-

7-

7-

Número de ‘mas’

1+

0+

1+

0+

Valor delta

4-

9-

6-

7-

Calificación de uso de vida acuática

Intermedio

limitado

L imitado

limitado

Evaluación de la Comunidad de Peces Durante el período del 07-11-1998 al 11-11-1998, se recolectaron de las seis estaciones un total de 1,628 individuos que representan a 18 especies de 7 familias (Tabla 26), en el tramo comprendido entre Ciudad Juárez-El Paso y el Big Bend en el Río Bravo. En la Fase I se recolectaron 2,730 individuos que representaron 21 especies de 11 familias en el tramo del Río Bravo entre Ciudad Juárez-El Paso y el Área Protegida de Big Bend-Cañón Santa Elena. Además durante la Fase II, se recolectaron 199 individuos representantes de 15 especies de 7 familias en las estaciones del tramo del Río Bravo comprendido entre esos mismos puntos. En un trabajo más detallado, de Bestgen y Platania (1988), en el que se visitaron 21 estaciones del ramal principal del tramo de Ciudad Juárez-El Paso al Área Protegida de Big Bend-Cañón Santa Elena, reportaron haber recolectado 22 especies de siete familias. En términos de presencia espacial, las taxa recolectadas comúnmente incluyen Cyprinella lutrensis, que fué la única especie recolectada en las seis estaciones y la Pylodictus olivaris, que fué recolectada en cinco de las seis estaciones. Cuatro especies, la Carpiodes carpio, Cyprinus carpio, Ictalurus punctatus, y Ictalurus furcatus fueron recolectadas en cuatro de las seis estaciones. La única especie recolectada por Bestgen y Platania y que no fué recolectada en ninguna de las tres fases del Estudio de Sustancias Tóxicas, fué el rodapiedras mexicano (Campostoma ornatum). El C. anomalum no se recolectó en un muestreo del tramo efectuado en marzo de 1999 por la Agencia de Investigaciones Geológicas de los E.U. (USGS; comunicación personal de J.B. Moring), cuando se llevaron a cabo evaluaciones de peces en cinco estaciones a lo largo del río, desde el Parque Estatal Big Bend Ranch (oeste del Área Protegida de Big Bend-Cañón Santa Elena ) hasta el Área de la Administración de Fauna Silvestre Black Gap (este del Área Protegida de Big Bend-Cañón Santa Elena ). Tanto el Parque Estatal Big Bend Ranch, como el Área de Administración de Fauna Silvestre Black Gap, son administrados por el Departamento de Parques y Fauna Silvestre de Texas. Hubbs, en 1991, describe que este taxón existe principalmente en México, con presencia en Texas únicamente en áreas que drenan al Río Bravo en los condados de Brewster y Presidio. Hubbs considera también que el rodapiedras mexicano es una especie en peligro de extinción. La conclusión, al menos de acuerdo con estos registros, indica que el C. anomalum no ha sido recolectado en este tramo del río desde 1988, lo que indica que es necesario un esfuerzo mayor para evaluar su situación, tal como lo señala la designación del término “en peligro de extinción” de Hubbs.

Page 88: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

72

En general, en términos de abundancia relativa, los ciprínidos fueron las especies dominantes, representando conjuntamente el 89.6% del número total de individuos recolectados. Se recolectaron siete especies de ciprínido, la especie más numerosa fue la sardinita roja (Cyprinella lutrensis), alcanzando el 86.9% del número total recolectado. C. lutrensis es el único taxón que fué recolectado en todas las estaciones además de ser dominante en cuatro de las seis estaciones (1, 3, 4 y 5), representando el >65% del número total de individuos recolectados. Los ciprínidos comprenden aproximadamente el 49.9% y 46.7%, de las recolectas hechas de Ciudad Juárez-El Paso al Área Protegida de Big Bend-Cañón-Santa Elena, durante la Fase I y la Fase II, respectivamente. Platania (1990), en su evaluación de los peces en áreas que drenan al Río Bravo en Texas y México, reportó que la sardinita roja fué el taxón más abundante, con un 39.7% del número total de individuos, en sus recolectas en el tramo comprendido entre Boquillas y San Ygnacio, aguas abajo de la Ciudad de Laredo. De igual forma, Bestgen y Platania (en 1988), en su evaluación en el Río Bravo, entre el límite de Nuevo México y Texas y el Área Protegida de Parque Nacional Big Bend-Cañón Santa Elena, reportaron que el C. lutrensis comprendió el 55.2% del número total de individuos recolectados, seguidos de los robalos (Centrarchidae) que fueron la siguiente familia más abundante. Los centrárquidos estuvieron representados por dos especies, a Micropterus salmoides y Lepomis megalotis, que juntas representaron el 3.6% del número total de individuos recolectados. En reconocimientos previos en este tramo del río, los robalos también fueron recolectados en números relativamente pequeños, representando aproximadamente el 0.2% de la recolecta de la Fase I del ESTRB, aproximadamente el 1% de la Fase II del SST y aproximadamente el 3.9% de las recolectas hechas por Bestgen y Platania (1988). Las variedades de robalo recolectadas en reconocimientos anteriores, incluyen el robalo verde (Lepomis cyanellus), recolectado por Bestgen y Platania (en 1988) y el robalo escama azul (L. macrochirus) recolectado en la Fase I.

TABLA 26 Especies de Peces Recolectados en el Río Bravo durante la Fase III

Estación Nombre Científico

Nombre común

Grupo trófico

Tolerancia

1

2

3

4

5

6

Mircorpterus salmoides

Lobina bocona

P

1

Page 89: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

73

Lepomis megalotis Robalo oreja larga IF 57 1 Carpiodes carpio

Matalote de río

O

T

2

15

12

1

Cycleptus elongatus

Matalote azul

IF

I

5

Ictiobus bubalus

Boquín

O

7

8

Cyrinus carpio

Carpa común

O

T

6

11

5

8

Extrarius aestivalis

Charalito lunares

IF

17

1

Cyprinella lutrenis

Sardinita roja

IF

T

362

2

46

651

209

6

Notropis amabilis

Charalito tejano

IF

10

Notropis braytoni

Sardinita tamaulipeca

IF

7

50

Notropis chihuahua

Sardinita chihuahense

IF

47

19

Pimphales vigilax

Carpa cabeza de toro

IF

1

1

Ictalurus punctatus

Bagre de canal

O

T

3

1

5

1

Ictalurus furcatus

Bagre azul

P

5

7

1

1

Pylodictus olivaris

Bagre cabeza plana

P

1

5

2

2

4

Gambusia affinis

Guayacón mosquito

IF

T

8

1

Astyanax mexicanus

Sardina mexicana

IF

4

1

Dorosoma cepedianum

Sardina molleja

O

T

7

1

O=Omnívoro; IF= Alimentador Invertívoro; P=Depredador

Hubbs et al. (1991) considera a la sardinita chihuahense (N. chihuahua) como especie amenazada, con alta probabilidad de convertirse en el futuro en especie en extinción. De acuerdo con Hubbs et al, la distribución de estas especies está restringida a las áreas que drenan al Río Bravo en la región de Big Bend del sudoeste de Texas y en el norte de México, principalmente en la cuenca del Río Conchos. El N. chihuahua, solo se recolectó en el Área Protegida de Parque Nacional Big Bend-Cañón Santa Elena en las Estaciones 5 y 6 y no se recolectó en la Fase I ni en la Fase II. Bestgen y Platania (en 1988) encontraron el N. chihuahua en tres de las 24 recolectas hechas en el Río Bravo, en el tramo entre el límite de Nuevo México y Texas y el Parque Nacional Big Bend. Dos de las estaciones donde Bestgen y Platania recolectaron N. chihuahua se localizaron en el Río Bravo entre las zonas aguas arriba y aguas abajo de Presidio, la otra estación se localizó en Alamito Creek, cerca de Presidio. El descubrimiento de que la sardinita chihuahense aparentemente tenía presencia todavía hasta 1998, en el ramal principal, cuando menos hasta el tramo cercano a Ojinaga-Presidio, pero que no fue observada en ese tramo en nuestros reconocimientos de 1992, 1995 y 1998, puede reflejar una restricción adicional a la distribución de esta especie. El Cycleotus elongatus, matalote azul, es considerado por Hubbs et al. como de interes especial, un taxón de la cual la abundancia o variedad ha sido reducida hasta el grado de que puede estar amenazado con la extinción. El C. elongatus fué recolectado únicamente en la Estación 4 en la Fase III, durante la Fase I en las Estaciones 4 y 5 y la Fase II, en las Estaciones 3 y 5 del RTGSS. El RTGSS recolectó el C. elongatus en cuatro de cinco sitios alrededor de Big Bend durante la recolecta llevada a cabo en 1999 (comunicación personal de J.B. Moring). El único taxón considerado por Hubbs (1991) como especie introducida en las aguas de Texas y del cual existen registros, fué la carpa común (Cyprinus carpio), la cual se recolectó en las Estaciones 1, 2, 4, y 5. Este taxón se recogió abundantemente en las recolecciones de las Fases I y II, así como en los reconocimientos efectuados por Bestgen y Platania (1988). Se considera que la carpa cabeza de toro (Pimphales vigilax) fué introducida en la parte superior del Río Bravo (Hubbs 1991). Bestgen y Platania (1988) recolectaron carpa cabeza de toro, reportando que estaba limitada al tramo aguas arriba de la confluencia con el Río Conchos. Los resultados de las Fases I, II y III, indican que el P. vigilax se recolectó

Page 90: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

74

únicamente en las Estaciones 1 y/o 2, entre las estaciones del ramal principal del tramo comprendido entre Ciudad Juárez-El Paso y el Área Protegida de Parque Nacional Big Bend-Cañón Santa Elena. En la Fase II, en las estaciones tributarias de este tramo, la carpa cabeza de toro se recolectó en el Río Conchos. (TNRCC 1997). Hubbs et al. (1977) identificó siete especies (Dorosoma cepedianum, Cyprinus carpio, Notropis lutrensis, Carpiodes carpio, Ictalurus punctatus, Gambusia affinis, y Lepomis cyanellus) que se consideran comunes en el tramo internacional del Río Bravo entre Ciudad Juárez-El Paso hasta la confluencia con el Pecos River en Texas. De estos, únicamente el robalo verde (L. cyanellus) no fué recolectado durante la Fase III. Bestgen y Platania (1988) notaron diferencias marcadas en sus recolectas de los sitios aguas arriba y aguas abajo de la confluencia del Río Bravo con el Río Conchos. Se reportó que la descarga del Río Conchos tiene una influencia directa en las características de calidad de las aguas del Río Bravo aguas arriba de la confluencia. Basándose en los resultados de los análisis necton, se concluyó que la ictiofauna del Río Bravo, aguas abajo del Río Conchos, se redujo en abundancia y diversidad en relación a los tramos aguas arriba. Se recolectaron 537 especímenes y 155 especímenes de aguas arriba y aguas abajo del Río Conchos, respectivamente. Con respecto a la abundancia y la diversidad, los resultados del presente estudio no son comparables debido a que en el primer estudio indican diferencias en los tramos. Se recolectaron 173 especímenes en el tramo aguas arriba y 369 especímenes en el tramo aguas abajo del Río Conchos. En un análisis más detallado, es evidente que los resultados de ambos estudios (Bestgen y Fase III) no son comparables debido a que en el primer estudio se incluyeron 16 estaciones aguas arriba, mientras que en el segundo sólo se muestrearon tres estaciones aguas arriba. Los resultados de los dos estudios se asemejan más cuando se comparan los datos correspondientes a las tres estaciones aguas arriba del tramo respectivo del río. Con base en este criterio, Bestgen y Platania recolectaron 127 especímenes por recolecta en el tramo aguas arriba y 177 especímenes por recolecta en el tramo aguas abajo del Río Conchos. De las tres estaciones aguas arriba, Bestgen y Platania (1988) recolectaron 7 especies, mientras que de las tres estaciones aguas abajo del Río Conchos, recogieron 11 taxa. Las especies recolectadas en las tres estaciones aguas arriba, fueron: Cyprinus carpio, Pimphales vigilax, Rhinichthys cataractae, Ictalurus punctatus, Lepomis cyanellus y Lepomis megalotis. Las taxa recolectadas en las tres estaciones aguas abajo, fueron la Campostoma ornatum, Extrarius aestivalis, Notropis braytoni, y Notropis chihuahua. Respecto a los resultados de este estudio, se recolectaron 11 especies en las tres estaciones aguas arriba del Río Conchos (Micropterus salmoides, Lepomis megalotis, Pimphales vigilax, y Dorosoma cepedianm) y 14 especies en las tres estaciones aguas abajo (Cycleptus elongatus, Ictiobus bubalus, Extrarius aestivalis, Notropis amabilis, Notropis braytoni, Notropis chihuahua, y Astyanax mexicanus). Se observó una pequeña diferencia en la abundancia relativa de las taxa tolerantes en recolectas realizadas en la parte superior e inferior a la confluencia con el Río Conchos. Para las tres estaciones aguas arriba de la confluencia, el porcentaje de individuos tolerantes fué de 86.1%, y para las tres estaciones aguas abajo de la confluencia, fue de el 82.6%. Los resultados de este estudio sugieren diferencias marcadas con respecto a la composición taxonómica en los tramos aguas arriba y aguas abajo de la confluencia del Río Conchos. La matriz de similitud reveló que la semejanza es mayor entre las recolectas de peces dentro de cada tramo, que cuando se hace la comparación entre los diversos tramos (Tabla 27). Esto queda claro al comparar las tres estaciones aguas abajo de cada tramo. El valor promedio de similitud (0.70) para estas tres estaciones, fué casi el doble del valor promedio de las comparaciones entre tramos (0.40). En el tramo aguas arriba, el valor promedio de similitud entre las tres estaciones (0.41), solo fué ligeramente mayor que el de las comparaciones entre tramos. La riqueza de taxa varió de cuatro en la Estación 3, a 12 en la Estación 6 (Tabla 26, Figura 22). La riqueza de especies disminuyó de nueve en la recolecta de la Estación 1, aguas arriba de Ciudad Juárez-El Paso, a cinco en la estación aguas abajo de ese punto (Estación 2). Los niveles elevados de amoníaco contribuyen posiblemente a una menor variedad de especies en la Estación 2 respecto a la Estación 1, ya que el 84% de las 31 muestras de agua recolectadas

Page 91: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

75

de la Estación 2, contenían concentraciones de amoníaco que exceden el nivel de selección. En un debate acerca de la toxicidad de amoníaco, en el reporte intitulado Criterios de Calidad para el Agua (USEPA 1986), los autores sugieren que algunas de las especies potencialmente más sensibles a la toxicidad crónica del amoníaco, son las familias Cyprinidae, Centrarchidae, Catostomidae y Ictaluridae. Los resultados sugieren que dos especies del Centrarchidae, la lobina bocona (Micropterus salmoides) y el robalo oreja larga (Lepomis megalotis), así como dos especies de la familia Ictaluridae, el bagre de canal (Ictalurus punctatus) y el bagre cabeza plana (Pylodictus olivaris) y una especie de la familia Catostomidae, el matalote de río (Carpiodes carpio), se encontraban presentes en las muestras recolectadas en la estación aguas arriba pero no en la ubicada aguas abajo.

TABLA 27 Matriz de Similitud para Peces Recolectados del Río Bravo durante Fase III.

Número de Estación

1

2

3

4

5

6

1

1.00

2

0.57

1.00

3

0.46

0.20

1.00

4

0.55

0.28

0.46

1.00

5

0.53

0.40

0.43

0.63

1.00

6

0.40

0.13

0.40

0.70

0.76

1.00

El guayacón mosquito (Gambusia affinis), una especie considerada generalmente como altamente tolerante a una calidad pobre del agua, fué el único taxón que se recolectó en la estación aguas abajo. En las estaciones que comprenden Ojinaga-Presidio (Estaciones 3 y 4), la variedad de especies fué mayor aguas abajo (Figura 22), un resultado que está posiblemente relacionado con la calidad de habitat favorable en la estación aguas abajo, como lo indica la calificación de habitat RBP más baja en la estación superior (117), en relación con lo indicado para la estación inferior (131). El habitat de menor calidad en la estación aguas arriba se debe a la canalización, que reduce el agua disponible, disminuye la heterogeneidad de los regímenes de velocidad y profundidad, el predominio de rápidos y la zona de amortiguamiento vegetal respecto a la estación aguas abajo. Los C. carpio, matalote azul (Cycleptus elongatus), boquín (Ictiobus bubalus), carpa común (Cyprinus carpio), I. punctatus y tetra de México (Astyanax mexicanus) fueron recolectados en la estación aguas abajo. El L. megalotis es la única especie que fué recolectada en la estación aguas arriba. En general, las taxa tolerantes representaron el 83.7% del número total de individuos recolectados, representados por seis especies tolerantes, como Carpiodes carpio, Cyprinus carpio, Cyprinella lutrensis, Ictalurus punctatus, Gambusia affinis, y Dorosoma cepedianum (Tabla 26). La única especie recolectada que se considera como intolerante fué el matalote azul, que fué recolectado únicamente en la Estación 4. Entre las estaciones del ramal principal aguas arriba de la Presa Amistad, el C. elongatus fué recolectado en las Estaciones 4 y 5 en la Fase I y en las Estaciones 3 y 5 en la Fase II. Este resultado corrobora lo indicado en el reporte de la Fase I (TNRCC 1992) de que la cuenca del Río Bravo presenta un medio ambiente intrínsecamente severo. Por este motivo, dicho reporte recomienda que se eliminen los parámetros relacionados a la tolerancia. No obstante de que estas condiciones, salinidad elevada y fluctuaciones extremas de flujos, son en gran parte de origen natural, están sin embargo exacerbadas en diferentes grados por actividades antropogénicas tales como las extracciones de agua para riego, retornos agrícolas, almacenamientos, fuentes puntuales y no puntuales. Asimismo, el valor de tolerancia asignado a un taxón en particular, es frecuentemente una medida primaria de la tolerancia a concentraciones bajas de oxígeno disuelto, en lugar de otras condiciones como alta salinidad y fluctuación de flujos, las cuales son intrínsecas al Río Bravo. En consecuencia, las relativas diferencias en la representación de taxa tolerantes entre estaciones probablemente reflejen, al menos en cierta proporción, diferencias en las condiciones ambientales causadas por

Page 92: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

76

actividades antropogénicas. Entre las estaciones individuales, la proporción más alta de individuos tolerantes se notó en la recolecta de la

Figura 25. Composición Trófica de la Comunidad de Peces, según lo indicado por las

Evaluaciones realizadas en las Seis Estaciones durante la Fase III. Estación 4, localizada aguas abajo de Ojinaga-Presidio, donde el 93.4% de los individuos representaron a la sardinita roja, un taxón que generalmente se considera tolerante a las condiciones ambientales severas. En la estación aguas arriba (Estación 3), el 80.7% de la colecta consistió de individuos de taxa tolerantes. En las estaciones agrupadas en Ciudad Juárez-El Paso, el porcentaje de individuos tolerantes fué mayor en la estación aguas abajo (95.6%) que en la estación aguas arriba (86.4%). El porcentaje más bajo de individuos tolerantes se presentó en la recolección de la Estación 6, cerca del Cañón de Boquillas en el Parque Big Bend donde sólo el 7.8% de los individuos recolectados pertenecen a las taxa tolerantes. El matalote azul (Cycleptus elongatus) fué la única especie recolectada que se considera intolerante. Solo se recolectaron cinco matalotes azules en la Estación 4, aguas abajo de Presidio. Índice de Integridad Biótica (IIB) Las calificaciones del Índice de Integridad Biótica (IIB) variaron de 12 en la Estación 2, a 20 en las Estaciones 5 y 6, de 30 puntos posibles (Tabla 27). Tres de las seis estaciones muestreadas durante la Fase III tuvieron calificaciones IIB iguales. Sin embargo, existieron diferencias en los valores y/o calificaciones para los parámetros individuales de estas tres estaciones. La diferencia primordial fué la riqueza de especies, ya que se recolectaron nueve especies en las Estaciones 1 y 4, mientras que en la Estación 3 solo se recolectaron cuatro taxa. Unicamente se recolectó una especie de carpa en las Estaciones 3 y 4 y dos especies de carpas recogidas en la Estación 1. La sardinita roja (Cyprinella lutrensis) es la única especie de carpa recolectada en todas las estaciones. Dos estaciones (5 y 6) tuvieron calificaciones IIB iguales. Los parámetros individuales que tuvieron diferencias, incluyen el porcentaje de individuos de las especies más abundantes, 67.6% en la Estación 5 y 49% en la Estación 6, así como el número de individuos en la muestra. La calificación IIB disminuyó seis puntos, de 18 en la Estación 1 aguas arriba de Ciudad Juárez-El Paso, a 12 en la Estación 2 aguas debajo de esa área (Tabla 28). La baja calificación en la estación aguas abajo es atribuíble a la riqueza inferior de especies, a un número más bajo de individuos en la recolecta y a un alto porcentaje de especies no nativas en relación a la estación aguas arriba. Los niveles elevados de amoníaco pueden contribuir a la aparente baja integridad global de la comunidad de peces en la Estación 2. El 84.0 % de las 31 muestras de agua recolectadas en la

Page 93: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

77

Estación 2 contenían concentraciones de amoníaco que exceden el nivel de selección. El efecto dominante de la química del agua y de disponibilidad del agua (extracciones y falta de flujos de retorno) que incide en la baja integridad de la Estación 2, se refleja en una más alta Calificación de Habitat PBR en la estación aguas abajo (82), respecto a la registrada en la estación aguas arriba (68). La calificación IIB fué de 18 para las dos estaciones que agrupan Ojinaga-Presidio (Estaciones 3 y 4). Las calificaciones más altas en las Estaciones 5 y 6 se debieron a la elevada riqueza de especies, a un número mayor de especies de carpa y a una representación relativamente baja de especies no nativas. El habitat de mayor calidad en estas estaciones, tal como lo indican las calificaciones de evaluación del habitat RBP (Tabla 32), es el factor primordial para las relativamente altas calificaciones IIB.

TABLA 28 Parámetros para Recolectas de Peces en Seis Estaciones del Río Bravo (IIB de Peces, Fase I,TPWD)

Número de Sitio

Riqueza de taxa

Número Total de

Especies de Carpa

Porciento de individuos en Especies más Abundantes

Número de Individuos

en la Muestra

Porciento de n con

enfermedad o Anomalía

Porciento

de individuos

como especie no

nativa

Calificación

Total

1

9

2

82.3

440

0

1.4

18

2

5

2

47.8

23

0

47.8

12

3

4

1

80.7

57

0

0

18

4

9

1

93.4

697

0

0.72

18

5

10

5

67.6

309

0

2.6

20

6

11

5

49.02

102

0

0

20

Con base en un análisis de patrones de fauna, el reporte de la Fase I (TNRCC, 1992) sugiere que la comunidad de peces en el Río Bravo se caracteriza por dos asociaciones de especies fundamentales, una aguas arriba y otra aguas abajo de la Presa Internacional Falcón. Considerando las 32 recolecciones de peces de las tres fases del Estudio de Sustancias Tóxicas, en las estaciones del tramo aguas arriba de la Presa Internacional Falcón, la calificación IIB media fué de 17.5 (Figura 26). De las calificaciones IIB obtenidas de las seis recolectas de peces hechas durante la Fase III en este tramo, solo la de la Estación 2 cayó por abajo de la mediana y de hecho, en el cuartil inferior. Dos de las tres recolectas de la Estación 2 (Fases II y III) cayeron por abajo del cuartil inferior, indicando que la comunidad de peces en esta estación se encuentra sometida a riesgos potenciales. Las calificaciones IIB para las recolectas de peces de las Estaciones 1, 3 y 4 hechas durante la Fase III, estaban justo arriba de la mediana y las calificaciones para las Estaciones 5 y 6 estuvieron en el cuartil superior. Síntesis: Bioevaluación En general, las recolectas de peces y organismos macroinvertebrados bentónicos mostraron patrones similares de variación entre estaciones. Ambas recolectas mostraron integridad general reducida, como lo expresa el IIB para los peces y el IBRIBMB para los organismos bentónicos entre las Estaciones 1 y 2 y una mejora general entre las Estaciones 3 a 6 (Figura 27). A pesar de la reducción en el IBRIBMB entre Estaciones 1 y 2, ésta no fué tan grande para los organismos bentónicos como para la de los peces. Las calificaciones generales más altas para los peces se observaron en las Estaciones 5 y 6. Para los organismos bentónicos, las calificaciones en las Estaciones 3, 5 y 6 estuvieron un punto abajo de la calificación más alta, la cual se obtuvo en la Estación 4. Las medidas de integridad de la comunidad de organismos macroinvertebrados bentónicos para muestras recolectadas en áreas de corrientes

Page 94: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

78

lentas o pozas, sugieren que estos habitat están más degradados que en áreas de corrientes rápidas (Tabla 24 y 25). Para ambas comunidades, las comparaciones de composición taxonómica entre estaciones, tal como lo indica el índice de similitud, dan sustento a la idea de que la confluencia del Río Conchos constituye una división fundamental de la fauna. Esto queda claro especialmente por las comparaciones entre estaciones ubicadas aguas abajo de esa confluencia. La matriz de similitud reveló que para ambas comunidades, peces y organismos macroinvertebrados bentónicos, existía una mayor semejanza entre sitios localizados dentro de este tramo, que la existente entre las recolectas de tramos diferentes (Tabla 27). En el tramo aguas arriba de la confluencia, tanto para los peces como para los organismos macroinvertebrados bentónicos, la similitud entre tramos fué aproximadamente igual a las respectivas comparaciones entre sitios de cada tramo.

Figura 26. Diagrama de Caja de Calificaciones IIB para Peces recolectados aguas arriba de la Presa Internacional

Falcon durante las Fases I, II y III del ESTRB (n=37). Este claro contraste en el grado de semejanza entre las comunidades bióticas de aguas arriba y aguas abajo de la confluencia con el Río Conchos, refleja la inestabilidad impuesta por las modificaciones al habitat y las influencias urbanas en la calidad y cantidad del agua del tramo ubicado aguas arriba. La calidad del habitat es una de cinco categorías principales de factores identificados por Karr et al. (1986), que influyen en la integridad biótica general de las comunidades acuáticas. En el Río Bravo, la calidad del habitat juega un papel importante en los cambios de integridad general de los organismos macroinvertebrados bentónicos y peces, a lo largo del tramo ubicado entre Ciudad Juárez-El Paso y el Área Protegida del Parque Nacional Big Bend y Cañón Santa Elena (Figuras 28 y 29). Las otras cuatro principales categorías identificadas por Karr son: calidad del agua, régimen de flujos, fuente de energía e interacciones bióticas. Las dos últimas, fuente de energía e interacciones bióticas, no fueron analizados para este estudio. La calidad del agua y el régimen de flujos se analizan más adelante.

Page 95: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

79

Figura 27. Comparación del Indice IBRIBMB de bentónicos y Calificaciones IIB de Peces,expresadas como

Porcentaje de la Calificación Máxima Posible en Seis Estaciones para evaluaciones realizadas durante la Fase III. Para los organismos macroinvertebrados bentónicos, es clara la relación entre la calidad del habitat e integridad biótica, según se mide con el Índice de Calidad del Habitat (ICH) y el IBRIBMB (Figura 28). La calidad del habitat en las Estaciones 1 y 2, según el ICH, se ubicó en la subcategoría de uso de vida acuática limitado, ubicándose en la misma categoría la integridad de la comunidad de organismos macroinvertebrados bentónicos. En las estaciones 4 a la 6, la calidad del habitat es más propicia para el desarrollo de comunidades acuáticas con integridad alta, como lo indican las calificaciones ICH para estas tres estaciones, que se ubicaron en la subcategoría de uso de vida acuática alto. La mejor calidad de habitat de estas tres estaciones se refleja en las calificaciones del IBRIBMB, que se encuentran en el rango intermedio superior. Los efectos dominantes del habitat deteriorado

Figura 28. Comparación de Calificaciones IBRIBMB para Muestras Tamizadas de Macroinvertebrados Bentónicos y Calificaciones de Habitat para evaluaciones de seis Estaciones de la Fase III del ESTRB.

en las Estaciones 1 y 2 son evidentes porque las calificaciones IBRIBMB de las Fases II y III cayeron en el porcentilo 25avo inferior para la totalidad de las estaciones del tramo entre Ciudad Juárez-El Paso y la Presa Internacional Falcón. De manera contraria, las calificaciones IBRIBMB de las Estaciones 5 y 6 para muestras bentónicas recolectadas durante la Fase III, así como para las muestras recolectadas durante el reconocimiento del USGS en 1999, estuvieron por arriba del promedio. En la Estación 4, la variación de las calificaciones IBRIBMB evidencía que el potencial

Page 96: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

80

representado por su habitat de calidad relativamente alta, se vé influenciado por los efectos del área urbana de Ojinaga-Presidio ubicada aguas arriba de esta estación. Para la Fase III, la calificación estuvo a un punto del intervalo de la categoría de uso de vida acuática alto y en el porcentilo 25avo superior de todas las calificaciones del tramo de Ciudad Juárez-El Paso a la Presa Internacional Falcón. Por otro lado, en la Fase II la calificación IBRIBMB estuvo muy por debajo del promedio e indica un uso de vida acuática limitado. Para la comunidad de peces, la relación entre calidad del habitat e integridad biótica fué menos clara. El incremento en las calificaciones ICH revelan una mejor calidad de habitat en Estaciones 4 a 6, respecto a las Estaciones 1 y 2. Las calificaciones IIB más altas de las Estaciones 4 a 6, en relación a la Estación 2, indican que el habitat presenta una mejor calidad (Figura 29). Sin embargo, el IIB para la Estación 1, en donde la calificación ICH es menor que en la Estación 2, fue semejante a las calificaciones IIB de las Estaciones 4 a la 6, con un habitat de mucha mejor calidad. Debido a las condiciones inherentemente severas del Río Bravo, algunas naturales, algunas inducidas por el hombre, es probable que la comunidad de peces en el Río Bravo no obtenga el potencial de integridad establecido por el habitat. El habitat de mejor calidad de los tramos de río en estado más natural, como la porción del río aguas abajo de Ojinaga-Presidio hasta la Presa Internacional Amistad, registra una población de peces que está por debajo del potencial esperado. La causa probable de esta población con calidad inferior a la óptima, es un régimen natural de flujos altamente variable, exacerbado por las fluctuaciones del gasto inducidas por el hombre. Los efectos causados por la alta variación de flujos se acentúan debido a las poblaciones de pino salado establecidas a lo largo de los bancos del río, que limitan los meandros de corriente, la variabilidad del habitat e incrementa la interrupción de las corrientes. La combinación de variables naturales e inducidas por el hombre, da como resultado un régimen de flujos altamente variable, fuera de las pautas naturales, al que se debe enfrentar la población de peces.

Figura 29. Calificaciones IBRIBMB, Calificaciones ICH y Calificaciones de Categoría de Uso de Vida Acuática (representados como porcentaje de una calificación máxima posible) para Muestras de Organismos Macroinvertebrados Bentónicos recolectados durante la Fase III.

Aunado a lo anterior, el régimen salino existente, natural o inducido por el hombre, usualmente excede el criterio para vida acuática de la USEPA (TNRCC 1997). Estos factores, junto con la bioacumulación de metales pesados en niveles que exceden los límites de protección a depredador, interactúan para disminuir el potencial de integridad biótica por abajo de lo establecido por el habitat físico. Por tanto, debido a que la integridad biótica de los tramos con un potencial habitat de calidad superior se vé reducida por la confusión debida a estos factores, las comunidades de peces de los tramos del río con habitat de menor calidad, tal como el ubicado en torno a la Estación 1, puede presentar niveles de integridad biótica comparables a tramos con mejores condiciones naturales.

Page 97: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

81

Figura 30. Comparación de Calificaciones IIB para Recolectas de Peces respecto a Calificaciones de Habitat para evaluaciones realizadas en Seis Estaciones durante la Fase III.

Tanto las comunidades de peces como las de organismos macroinvertebrados bentónicos en la Estación 2, registraron una integridad general menor respecto a las otras estaciones, como lo indican el IIB y el IBRIBMB (Figura 27). Sin embargo, la diferencia relativa entre las Estaciones 1 y 2 fué mucho más pronunciada para los peces. Una de las diferencias más notables entre las dos estaciones es la química de agua y los niveles elevados de amoníaco en la Estación 2. El 84 % de las 31 muestras de agua que se recolectaron y analizaron de la Estación 2, contenían concentraciones de amoníaco que excedían el nivel de selección del TNRCC (Apéndice D; TNRCC 1999). Según reporta la EPA (USEPA 1986), los invertebrados son generalmente más tolerantes que los peces a la toxicidad por amoníaco, tanto aguda como crónica. Por lo tanto, en este caso, las diferencias entre la integridad de la comunidad bentónica podrían reflejar las diferencias de habitat. Puesto que el habitat, particularmente en lo que se refiere a la integridad de la comunidad de organismos macroinvertebrados bentónicos, está degradado en ambas estaciones principalmente como resultado de la canalización, se infiere que debería ser pequeño un cambio relativo de integridad bentónica entre estaciones debido a diferencias de habitat. En general, las características de las comunidades ecológicas, tales como número de taxa, tipos de taxa presentes y estructura trófica, tienden a responder de forma relativamente predecible a las perturbaciones. Sin embargo, las características intrínsecas de los componentes individuales de la comunidad acuática, tales como poblaciones de peces y organismos macroinvertebrados bentónicos, pueden dar como resultado respuestas diferentes de cada población a una determinada perturbación. Los peces tienden a ser más móviles y se pueden mover hacia adentro y fuera de un habitat en particular, manteniendo así una integridad biótica de largo plazo, a pesar de perturbaciones periódicas u ocasionales. Por otro lado, los macroinvertebrados bentónicos son menos móviles y el restablecer el equilibrio de su comunidad después de sufrir una perturbación, es frecuentemente un proceso mucho más lento, dependiente de la recolonización por medio de la deposición de huevos por adultos alados de otros habitats o del desplazamiento aguas abajo en sus etapas acuáticas. Dadas las repetidas perturbaciones periódicas, la comunidad bentónica puede que nunca obtenga su integridad potencial biótica. De igual manera, los peces pueden estar más expuestos a las perturbaciones de la columna de agua en tanto que los organismos bentónicos, al mantener un contacto íntimo dentro y sobre los sedimentos del fondo, pueden estar más sujetos a la acumulación de tóxicos en sedimento. Tal como lo expresan las diferentes medidas de estructura de las comunidades, las comunidades acuáticas del Río Bravo/Río Grande están claramente sometidas a riesgos potenciales. En general, aunque hay cierta variación entre

Page 98: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

82

comunidades, expresada en términos de abundancia relativa de cada taxón, una comunidad afectada se indica por una sobreabundancia de una o muy pocas taxa. El porcentaje del taxón dominante de la comunidad bentónica, en cinco de las seis estaciones (1, 2, 3, 4, 5) excede el porcentilo 85avo de todas las muestras recolectadas y tamizadas de corrientes referencia de la base de datos del TNRCC (Harrison, 1996). En la Estación 5, el porcentaje del taxón bentónico dominante, excede el máximo de esa base de datos. Considerando las tres taxa bentónicas dominantes, el desbalance es aún más claro. En cuatro de las seis estaciones (1, 2, 3, 5) el porcentaje excede el máximo encontrado por Davis (en 1997) en su conjunto de datos, que incluían 95 muestras bentónicas de la bioregión que incluye la Ecoregión Desiertos del Sur. En la estación 6 el porcentaje excede el porcentilo 75avo reportado por Davis. De manera semejante, un desbalance en los grupos funcionales alimenticios, que resulta de una dinámica de alimento relativamente inestable, refleja condiciones de riesgo potencial (USEPA, 1999). En las Estaciones 1 y 5, el porcentaje de individuos en el grupo funcional dominante excede el porcentilo 95avo reportado por Harrison (1996). En la Estación 1, el porcentaje excede el máximo para muestras tamizadas de las corrientes referencia en Texas (Harrison, 1996). El porcentaje en la Estación 1 excede el porcentilo 75avo

Se utilizó el análisis de componentes principales (ACP) en un intento por entender mejor las relaciones y la contribución de las variables múltiples de calidad del agua a las diferencias existentes entre los sitios. Se usaron los datos rutinarios de química del agua, metales en sedimento y evaluación biológica de diez estaciones en el tramo de la Estación 1, justo aguas arriba de El Paso a la Estación 12, aguas abajo de Nuevo Laredo-Laredo. En cada caso, se usaron en el análisis los promedios de todas las muestras de cada estación para las tres fases. Calidad del Agua

de 141 muestras bentónicas recolectadas a lo largo del estado, como lo reporta Davis (1997). Los peces insectívoros representan aproximadamente el 95% de la recolecta en dos estaciones (1 y 4). En la Estación 2, más del 50% de los individuos en la colección se consideran omnívoros. Karr et al (1986) señala que la prevalencia de peces omnívoros es un indicador de corrientes altamente degradadas. Esto es un resultado de la ventaja conferida a los omnívoros, ya que sus hábitos hurgadores oportunistas los hace más exitosos que los grupos más especializados. Varios factores potenciales contribuyen al desbalance de la comunidad señalado. Quizá el factor primordial sea que las condiciones físico-químicas inhiben de forma colectiva el establecimiento de una estructura equilibrada de la comunidad. Los regímenes de flujos no naturales, son el resultado de las extracciones para riego y los flujos de retorno, aunados a las descargas y retenciones de volúmenes de agua de los diversos almacenamientos generados principalmente por actividades agrícolas. Las modificaciones al habitat, tal como las canalizaciones, reducen su heterogeneidad. En diferentes estaciones de los tramos revestidos (canalizados), el único habitat disponible son los objetos sumergidos y los desperdicios de madera. Sin embargo, aún estos microhabitats son de calidad relativamente baja, ya que casi todos consisten de árboles jóvenes de pino salado con superficies relativamente lisas y homogéneas. En estos tramos, la disponibilidad de un habitat reducido y fluctuante contribuye a interacciones bióticas más intensas. Por lo tanto, la variación de flujos y el habitat homogéneo de las canalizaciones, aunados a los microhabitats de baja calidad, ofrecen muy poca oportunidad para que la comunidad biológica acuática alcance un equilibrio estable. El desbalance registrado tanto en las comunidades de peces como en las de los organismos macroinvertebrados bentónicos, puede también estar relacionado con la bioacumulación de metales pesados, los cuales, como lo indica Wiederhols (1984), pueden reducir la abundancia y riqueza de las especies de insectos acuáticos y modificar la abundancia proporcional de los diferentes grupos. Los resultados de este estudio revelan una bioacumulación de metales pesados, incluyendo arsénico, mercurio, plomo y selenio, cada uno de los cuales excedió los niveles de protección a depredador en una o más estaciones. Análisis de Variables Múltiples

El ACP para cuatro variables de rutina: calidad del agua, amoníaco, sólidos disueltos totales (SDT) y muestras de cloruro y sulfato, dió como resultado dos componentes “significativos” que juntos representan el 98% de la variación existente entre estaciones (Tabla 29). El primer componente principal (PCP) representa el 73% de la variación y parece presentar una reducción de SDT, cloruros y sulfatos, con cargas negativas relativamente altas. El PCP diferencía las estaciones con concentraciones altas de estos parámetros, como las Estaciones 3, 4 y 5, de aquellas

Page 99: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

83

estaciones que se caracterizan por tener concentraciones bajas, como la 7, 8, 10 y 12 (Figura 31). La separación de estos dos grupos de estaciones según el PCP, es un reflejo de los efectos de la Presa Internacional Amistad, conjuntamente con la geomorfología del ambiente, la cual cambia a medida que el río fluye de la Ecoregión Desiertos del Sur hacia la Ecoregión Planicies Sur de Texas. La Presa Amistad actúa como un sumidero para los SDT, cloruros y sulfatos cuyas elevadas concentraciones son características del Río Bravo y son debidas en parte a las extracciones para riego, flujos de retorno agrícolas y las condiciones más áridas de la Ecoregión Desiertos del Sur. El segundo componente principal constituye el 26% adicional, lo representa una reducción del amoníaco, que tuvo una carga negativa alta. La diferenciación de la Estación 2 con el resto de las estaciones, respecto a este componente, refleja claramente los efectos de la descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales Haskell Street de la ciudad de El Paso, la cual descargaba directamente hacia el Río Bravo/Río Grande al momento del estudio. Desde abril de 1999, la planta de tratamiento de aguas residuales Haskell Street no descarga directamente al Río Bravo/Río Grande.

TABLA 29 Cargas y Varianzas de los Primeros Cuatro Componentes Principales (PC) en la Variación entre

estaciones para Amoníaco, Sólidos Disueltos Totales (SDT), Cloruros y Sulfatos

Variable

PCP

SCP

TCP

CCP

Amoníaco

-0.023

-0.995

-0.071

0.059

SDT

-0.584

-0.014

-0.254

-0.771

Cloruro

-0.577

0.087

-0.535

0.611

Sulfato

-0.571

-0.034

0.803

0.168

Proporción de Varianza

0.726

0.252

0.020

0.002

Proporción Acumulada

0.726

0.978

0.998

1.00

Figura 31. Primero y Segundo Componentes Principales, Resultados de Amoníaco, Sólidos Disueltos Totales,

Cloruro y Sulfato en Diez Estaciones del Río Bravo. Sedimento Cuatro componentes representan casi el 95% de la variación entre estaciones de los datos de metales en sedimento, del ACP (Tabla 30). El PCP representó el 46% de la varianza. El zinc, arsénico, níquel, cromo y cadmio, contribuyeron de manera significativa al PCP, ya que cada uno tenía una carga negativa relativamente alta en este componente, lo que indica concentraciones relativamente más altas de estos metales en el lado izquierdo de la gráfica. Los resultados de las Estaciones 2, 3, 4, 5 y 6 contrastan con los de las Estaciones 7, 8, 10, 12, y especialmente con los de la Estación 1, sugiriendo concentraciones relativamente altas de estos cinco metales en el primer grupo de

Page 100: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

84

estaciones. El SCP parece indicar una disminución de plomo, cadmio, cobre y mercurio, cada uno de los cuales tuvo una carga negativa relativamente alta. Por lo tanto, las estaciones en el extremo negativo inferior de este componente, como la Estación 2, se caracterizan por tener concentraciones relativamente más altas de plomo, cadmio, cobre y mercurio, que la de las Estaciones 1, 3 y 6, cuyo análisis indicaría que tienen características similares respecto a la concentración de estos cuatro metales en sedimentos. La diferencia entre las Estaciones 1 y 2 según ambos componentes (Figura 32) es una indicación adicional de los efectos del área urbana existente entre las mismas a lo largo del Río Bravo/Río Grande. Estos efectos se hacen notar en los sedimentos en la Estación 2, que presentan concentraciones elevadas de zinc, arsénico, cadmio, cromo, níquel, plomo, cobre y mercurio respecto a la Estación 1, localizada aguas arriba del área urbana. Los efectos de factores tanto antropomórficos como naturales, se pueden observar en la semejanza existente entre las Estaciones 2, 3, 4, 5 y 6 respecto a las concentracione en sedimento de zinc, arsénico, níquel, cromo y cadmio, indicados por una ubicación similar de estas cinco Estaciones según el PCP. Por ejemplo, en la Fase 1, se observó presencia de concentraciones altas de arsénico en el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales Haskell Street de El Paso, aguas arriba de la Estación 2, así como en el canal de descarga de drenaje de Ciudad Juárez, aguas arriba de la Estación 3. La semejanza de la Estación 4, con la Estación 2, se debe a las entradas de agua provenientes del área urbana circundante de Ojinaga-Presidio y a las aportaciones del Río Conchos, que incluyen plaguicidas agrícolas con arsénico. La semejanza de las Estaciones 5 y 6, localizadas en un tramo más natural del río, respecto a las tres estaciones restantes, está relacionada con las aportaciones geológicas debidas al intemperismo de las rocas metalíferas en la región, a las actividades tradicionales de minería, así como a las aportaciones provenientes de sitios ubicados aguas arriba.

TABLA 30 Cargas y Varianzas de los Cuatro Primeros Componentes

Principales (PC) en la Variación entre Estaciones para Metales en Sedimentos Variable

PCP

SCP

TCP

CCP

Arsénico

-0.462

0.234

0.031

0.388

Cadmio

-0.360

-0.415

-0.143

0.226

Cromo

-0.403

0.268

0.127

-0.737

Cobre

-0.212

-0.386

-0.607

-0.184

Plomo

-0.183

-0.557

0.053

-0.090

Mercurio

-0.010

-0.399

0.726

0.101

Níquel

-0.443

0.287

-0.046

0.408

Zinc

-0.469

-0.012

0.251

-0.191

Proporción de varianza

0.461

0.316

0.131

0.040

Proporción acumulada

0.461

0.777

0.908

0.948

Peces El ACP de los datos correspondientes a peces, presentó cuatro componentes que representan el 96% de la varianza entre sitios (Tabla 31). El primer componente obtuvo el 53% de la varianza y presentó marcado contraste de la calificación IIB total, el número total de especies de carpa y riqueza de taxa, cada uno de los cuales tuvo cargas positivas relativamente altas respecto al porcentaje de individuos no nativos, el cual tuvo una carga negativa relativamente alta. El componente presentó un contraste entre las estaciones con calificaciones IIB totales bajas, números reducidos de especies de carpas, riqueza de taxa totales baja y una alta proporción de taxa no nativas, como se observa en las Estaciones 7 y 2, respecto a las Estaciones 6, 9, 10 y 11, que exhiben las características opuestas

Page 101: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

85

(Figura 33). La clara diferenciación de las Estaciones 2 y 7 respecto a otros sitios de muestreo, según este componente en el ACP, está relacionada con factores de influencia provenientes de puntos ubicados aguas arriba. La Estación 2 está aguas abajo del área urbana de Ciudad Juárez-El Paso y la Estación 7 se encuentra justo aguas abajo de la Presa Internacional de La Amistad. El SCP presentó un contraste entre la proporción de individuos con enfermedades o anomalías y con una carga positiva relativamente alta, respecto a la proporción de comunidades de especies más abundantes que presentaron una carga negativa relativamente alta. Las Estaciones 7 y 9 estaban claramente separadas del resto de los sitios de muestreo respecto a este componente, como resultado de la proporción relativamente alta de individuos enfermos en las recolectas de estos sitios. La riqueza de especies contribuyó en menor medida para este componente, pero contribuyó a la posición de la Estación 7. Las condiciones atípicas ocasionadas por la cortina en la Presa de La Amistad, aguas arriba de la Estación 7, contribuyen a la baja riqueza de taxa.

Figura 32. Primero y Segundo Componentes Principales Resultados de Metales en

Sedimento en diez Estaciones del Río Bravo. TABLA 31

Cargas y Varianzas de los Primeros Cuatro Componentes Principales (PC) en la Variación entre estaciones de las Medidas de la Integridad Biótica de la Comunidad de Peces

Variable

PCP

SCP

TCP

CCP

Riqueza de especies

0.477

0.324

0.020

0.037

Número de especies de carpa

0.486

-0.052

-0.226

-0.159

Porciento de individuos en especies dominantes

-0.247

-0.665

0.057

-0.093

Porciento de enfermos y anomalías físicas

-0.278

0.594

0.470

-0.178

Porciento de individuos como especies no nativas

-0.364

0.312

-0.843

0.023

Calificación IIB total

0.515

-0.028

-0.120

0.583

Proporción de varianza

0.531

0.279

0.096

0.055

Proporción acumulada

0.531

0.809

0.905

0.960

Organismos Macroinvertebrados Bentónicos Aproximadamente el 98% de la variación entre estaciones, expresada en términos de siete parámetros, estuvo representada por cuatro componentes (Tabla 32). El PCP constituyó el 62% de la varianza y presenta un contraste entre el porcentaje de taxón dominante, el porcentaje del grupo funcional y el porcentaje de chironómidos, de los cuales cada uno tuvo cargas negativas relativamente altas. La Estación 2 se diferencia del resto de las estaciones, debido a que presenta un taxón dominante con porcentaje alto, un grupo funcional con porcentaje alto y un porcentaje relativamente alto de chironomidos (Figura 34). Las Estaciones 8, 10 y 12 presentan características opuestas respecto a estas variables, así como valores relativamente más altos de riqueza de taxa, IETP y números de taxa de no insectos. El SCP explica el 20% adicional de la varianza y presenta un contraste entre el IETP y el índice biótico, los cuales tienen cargas positivas y negativas relativamente altas, respectivamente. Las Estaciones 3, 4, 5, 6, 10 y 12, en donde

Page 102: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

86

cada una de ellas tiene un IETP relativamente alto, contrastan con la Estación 8, que tiene un IETP bajo y un índice biótico alto.

Figura 33. Primero y Segundo Componentes Principales. Resultados de Integridad Biótica de Peces en diez

Estaciones del Río Bravo.

TABLA 32 Cargas y Varianzas de los Primeros Cuatro Componentes Principales (PC). Variación entre estaciones de

las Medidas de la Integridad Biótica de la Comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos. Variable

PCP

SCP

TCP

CCP

Riqueza de taxa

0.398

0.318

-0.430

0.134

IETP

0.364

0.490

-0.265

0.127

Índice biótico

0.231

-0.695

-0.269

-0.036

Porciento de Individuos como Chironomidae

-0.334

-0.107

-0.802

0.011

Porciento de individuos en taxón dominante

-0.424

-0.085

-0.016

0.771

Porciento de individuos en grupo funcional dominante

-0.429

0.134

-0.166

-0.606

Número de taxa de no-insectos

0.425

-0.372

-0.039

-0.049

Proporción de varianza

0.619

0.206

0.107

0.046

Proporción acumulada

0.619

0.825

0.932

0.978

Page 103: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

87

Figura 34. Primero y Segundo Componentes Principales. Resultados de Integridad Biótica de Organismos

Macroinvertebrados Bentónicos en diez Estaciones del Río Bravo. Resumen del Análisis de Componentes Principales (ACPs) En conjunto, los ACP de los resultados de química en agua, metales en sedimento y medidas de integridad bótica revelaron varios aspectos comunes. Las Estaciones 2, 3 y 4 se diferenciaron de las otras Estaciones en tres de los cuatro ACP debido a su condición de degradación. En cada caso, la Estación 2 se diferencia por estar localizada hacia el sentido de condiciones degradadas (Figuras 31, 32, 33 y 34). Esto resultados coinciden con los de la Fase II que señalan una fuerte preocupación por los potenciales efectos de químicos tóxicos en las Estaciones 2, 3 y 4. En la Fase I, se consideró que la Estación 2 tendría un elevado potencial de impacto químico tóxico. Las Estaciones 3 y 4 fueron clasificadas por tener un impacto químico tóxico de ligero a moderado y de pequeño a nulo, respectivamente. Por el contrario, las Estaciones 1, 8, 10 y 12 se localizaron a lo largo de los componentes que indican condiciones menos degradadas en tres de los cuatro ACP y la Estación 6 se localizó a lo largo del componente con condiciones menos degradadas para los cuatro ACP (Figuras 31, 32, 33 y 34). Los resultados para las Estaciones 1, 6, 8 y 10 coinciden con los reportados en la Fase I, que considera que las cuatro estaciones, tienen un potencial de impacto químico tóxico con un grado de nulo a moderado. Sin embargo, en la Fase I se encontró que la Estación 12 tiene un elevado potencial de impacto químico tóxico. En la Fase II se consideró que las Estaciones 1 y 12 tenían un grado de preocupación bajo y ligero, respectivamente. La Estación 6 no fué muestreada en la Fase II y las Estaciones 8 y 10 no fueron calificadas debido a datos inadecuados. Los ACP proporcionan una interpretación de los resultados según patrones de uso de suelo y modificación del habitat. Las Estaciones 1, 2 y 3 poseen los habitats físicos más alterados de las diez estaciones. La Estación 2 se diferencía tanto por tener un habitat significativamente degradado, como por estar localizada inmediatamente aguas abajo de una área urbana grande. Respecto a los resultados del ACP, la consistente diferencia de la Estación 2 respecto a las otras estaciones, es un reflejo del total de los efectos generados por esta combinación de condiciones físicas degradadas y de factores químicos. Por otro lado, las Estaciones 1 y 3, que presentan condiciones de habitat similares a las de la Estación 2, pero condiciones menos degradadas en términos de variables de química de agua y sedimento, tendieron a agruparse en los ACP, con estaciones ubicadas en áreas que cuentan con habitats más naturales, especialmente en lo que respecta a medidas de integridad biológica (Figuras 31 y 32). Los ACP indican además que las estaciones con habitat más naturales, aún si están localizadas aguas abajo de las áreas urbanas, como las Estaciones 4, 8, 10 y 12, tienden a ser más similares a aquellas estaciones localizadas en áreas con habitat no perturbados relativamente distantes de influencias urbanas, como las Estaciones 5 y 6, particularmente en lo relacionado con medidas de integridad biótica. Evaluaciones del Habitat

Page 104: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

88

El Río Bravo es un río dramáticamente influenciado en su cuenca por las actividades del hombre. Respecto a la disponibilidad del habitat, los flujos son el factor que afecta de manera sustancial al río. Las influencias antropogénicas dominantes en la estructura ribereña de esta área son: la regulación de flujos por medio de derivaciones, los retornos relacionados a prácticas agrícolas, el desarrollo de almacenamientos de agua, el dragado, las canalizaciones, la pérdida de habitat ribereño, las descargas de fuentes puntuales y no puntuales, así como de aguas residuales con o sin tratamiento. En general, las corrientes con desarrollos urbanos importantes y/o actividades agrícolas intensivas en su cuenca, presentan flujos altamente variables, cortes de canales, cargas elevadas de sedimentos, altas tasas de erosión en sus márgenes, canalización progresiva y pérdida de vegetación estable en las zonas ribereña y de inundación. Resumen de la Evaluación del Habitat La Tabla 33 muestra cada una de las calificaciones ICH, según parámetros individuales. Estación 1 – Puente Courchesne en El Paso: Esta estación se ubicó en el extremo superior del tramo del Río Bravo en estudio. El canal está formado principalmente de arena con un extenso desarrollo de bancos arenosos en movimiento. Se presenta una ligera formación de estanques. Esta estación, presentó la menor calificación en términos de vegetación ribereña de amortiguamiento y de sinuosidad del cauce. Estación 2 – Puente Internacional Zaragoza en Ciudad Juárez-El Paso: El Puente Zaragoza es un punto importante de movimiento transfronterizo entre México y los E.U. El río está canalizado en esta estación. El fondo está dominado por arena fina en movimiento, moderadamente uniforme respecto a su profundidad, que le confiere la característica de ser una corriente sin presencia de estanques, por lo que existe poca o nula variación en sus regímenes de flujos. Los comparativos entre calificaciones ICH y PBR y entre las calificaciones ICH y los IIB en este sitio, proporcionaron los resultados más similares. Estación 3 – Aguas Arriba de Ojinaga-Presidio: Este sitio se ubicó en un tributario mexicano localizado aproximadamente a cinco (5) km (3.1 mi) aguas arriba de la confluencia con el Río Conchos. En el momento de la visita de campo, el nivel de la corriente era considerablemente alto debido a una lluvia reciente registrada aguas arriba y a ciertos flujos de retornos agrícolas; por consiguiente, no se midieron los parámetros de campo para los protocolos VCR. Se efectuó la evaluación PBR y se obtuvo el mayor número de atributos de VCR posibles de esa evaluación. El cauce del río es muy estrecho en este sitio, con lugares donde la anchura es de sólo 10 metros (9.14 yd). Casi toda la vegetación ribereña nativa existente en ambos lados del río se quema frecuentemente, ocasionando que los pastos sean la vegetación que proporciona estabilidad a las márgenes. Esto da como resultado una disminución de las características de estabilidad de las márgenes. Se tiene presencia de algo de grava y guijarros y el cauce está poco canalizado en esta área. Estación 4 – Aguas Abajo de Ojinaga-Presidio: El río, aguas abajo de Ojinaga-Presidio, presenta un perfil de corriente más natural y de mayor anchura. Se incrementa la cubierta vegetal sobre el cauce y la presencia de grava y guijarros, lo que aumenta su calificación ICH. El único parámetro que disminuye es el régimen de gasto del canal. Esto se debe en parte al aumento en anchura del canal en esta área, lo que conduce a que el río presente condiciones más naturales, aun considerando que el gasto se incrementa ligeramente a partir del sitio ubicado aguas arriba de este tramo. Aunque es susceptible de comparación, este sitio presentó una mayor discrepancia entre las calificaciones ICH y las PBR. Estación 4.5 – Cañón Colorado: El sitio del Cañón Colorado se encuentra en el Parque Estatal Big Bend Ranch, el cual es administrado por el Departamento de Parques y Fauna Silvestre de Texas (TPWD) y es quizá el más cercano a las condiciones de referencia que se pueden encontrar en el Río Bravo. El cauce se encuentra en estado muy natural y la perturbación ribereña es mínima. El gasto de la corriente en este sitio presentó una calificación menor que en cualquier otro sitio, por el hecho de que fué medido cuatro meses después de haberse hecho lo mismo en las Estaciones 1 a la 6 y el volumen había disminuído para entonces. El sitio presentó una gran variedad de diferentes tipos de habitat y fué el único sitio que tenía cantos rodados y caídas de agua presentes. El Cañón Colorado tuvo la

Page 105: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

89

calificación PBR más alta. Existe una buena mezcla de grava, quijarros, arena y limo en el sitio. Estación 5- Cañón Santa Elena: El Cañón Santa Elena es la primera estación del Área Protegida del Parque Nacional Big Bend-Cañón Santa Elena y tuvo la calificación ICH más alta. El Cañón Santa Elena en sí, tuvo una calificación de estabilidad de márgenes relativamente baja comparada con otros sitios en estado más natural (Estaciones 4 a la 7), lo cual es debido a múltiples factores que incluyen ángulos de talud mayores aunque su potencial de erosión fuera menor, así como a la falta de árboles en ambas márgenes. Los árboles proporcionan mayor estabilidad a las márgenes escarpadas que los arbustos y hierbas. Este sitio se asemeja al Cañón Colorado debido a que presenta desarrollo de estanques. El 66 % del fondo en este tramo está representado por grava. Estación 6- Cañón Boquillas: El Cañón Boquillas es el sitio ubicado hacia aguas abajo del Área Protegida de Parque Nacional Big Bend-Cañón Santa Elena. Este sitio presentó una alta calificación de uso de vida acuático y pudo probablemente haber calificado mucho más alto, sin embargo, solo se pudieron efectuar cuatro transectos de seis en este estudio. La estabilidad del substrato del fondo y la cubierta vegetal sobre la corriente fueron igualmente buenas en los cuatro transectos medidos. La sinuosidad del canal se clasificó como segunda en relación con la del Cañón Colorado. El 71 % del substrato en esta estación está representado por grava. Estación 7- Área de Administración de Fauna Silvestre Black Gap: El Área de Administración de Fauna Silvestre Black Gap (WMA) es el sitio más alejado en dirección aguas abajo del tramo en estudio y fué evaluado como parte del estudio de la Ecoregión Desiertos del Sudoeste, efectuado en julio del 2000 por el TNRCC. Este sitio también se clasifica, respecto al ICH, como de uso de vida acuática alto. Este sitio presentó una menor cubierta vegetal sobre la corriente que la de la estación ubicada en el Cañón Boquillas o el Cañón Santa Elena, pero presenta una corriente más rápida que la primera (Boquillas) y la misma calificación que el de Santa Elena. El WMA Black Gap está administrado por el TPWD y en el sitio se puede practicar la caza de venado y la pesca, además de utilizarse para pastoreo de ganado. Esta es una porción escénica del río, con menor evidencia de actividad humana que la que existe actualmente en cualquiera de los sitios del Área Protegida del Parque Nacional Big Bend-Cañón Santa Elena. El 87 % del fondo en el Black Gap está representado por grava y constituye el porcentaje más alto del estudio.

Tabla 33

Calificaciones del Indice de Calidad del Habitat (ICH) según Parámetros Individuales Estación

Cubierta vegetal sobre la corriente

Estabili-d

ad del substrato del fondo

Número

de rápidos

Dimensio-n

es de estanque

más grande

Estado de flujo

del canal

Estabili-dad del banco

Sinuosi-dad del canal

Vegetación

de amorti-gua

miento ribereña

Estética

del tramo

Califi-cación total

1

1

1

1

3

2

1

0

0

1

10

2

1

1

1

1

3

2

0

1

1

11

3

**

**

**

**

3

**

**

1

1

4

3

4

3

3

2

2

1

3

2

23

4.5

3

4

3

4

1

2

2

3

3

25

5

4

4

3

4

2

1.5

1

3

3

25.5

6

4

4

2

2.5

2

2

2

3

3

24.5

7

3

4

3

3.5

2

2

1

3

3

24.5

** Datos no recolectados debido a que no se podía entrar al río por causa del alto flujo de la corriente.

Resultados Relevantes de la Fase III ● Se detectó arsénico en todas las muestras de agua y sedimento recolectadas durante la Fase III. Las áreas del

Page 106: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

90

oeste de Texas y el norte de Chihuahua, con predominio de rocas roca volcánicas y depósitos geológicos ricos en minerales, son la razón primordial de los niveles elevados de arsénico en el Río Bravo/Río Grande.

● Los niveles de arsénico en el agua no excedieron los criterios de calidad del agua para protección tanto de

vida acuática como de salud humana. ● Además del arsénico, el cadmio, cromo, cobre y níquel excedieron los niveles de selección usados para

evaluar metales en sedimento. El cadmio y cobre se registraron en niveles altos en la Estación 2, mientras que el arsénico, cromo y níquel estuvieron por arriba de los niveles de selección en las estaciones inferiores (3, 4, 5, 6).

● Se detectó mercurio en el sedimento dentro del intervalo de concentraciones originales, en todas las

estaciones. Ninguna de las concentraciones en sedimento excedieron los niveles de selección. • El incremento hacia aguas abajo de los sólidos disueltos, cloruros y sulfatos continúa siendo un problema en

el Río Bravo/Río Grande. Las concentraciones elevadas de sólidos disueltos tienen un efecto negativo en el suministro de agua potable y de riego así como en la vida acuática. Los niveles más elevados de los cloruros, sulfatos y sólidos disueltos se localizan en el tramo comprendido entre Fort Quitman y la parte baja del área del Big Bend.

● Las pruebas de toxicidad en agua y sedimento efectuadas en las muestras recolectadas durante la Fase III, no

mostraron efectos importantes en los organismos de prueba. ● Los IIB de peces y el IBRIBMB de organismos macroinvertebrados bentónicos, parecen indicar respuestas

similares de cada comunidad existente entre estaciones, a cambios en el habitat físico y la química del agua. ● El IBRIBMB indica que, a excepción de la Estación 2, la cual se clasifica como Uso de Vida Acuática

Limitada, ninguno de los segmentos del río en el tramo de estudio cumplen con el uso designado respectivo. Las muestras de organismos macroinvertebrados bentónicos recolectados en zonas de aguas tranquilas, reflejan una integridad biótica aún más reducida.

● Para ambas poblaciones, peces y macroinvertebrados, las comparaciones entre los resultados de composición

taxónomica en las diversas estaciones, tal como se indica por el índice de similitud, dan soporte a la idea de que la confluencia del Río Conchos constituye una división de fauna fundamental.

● La estructura de la comunidad de organismos macroinvertebrados bentónicos está desbalanceada, como lo

indican factores tales como el porcentaje de taxón dominante en la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, la cual excedió el porcentilo 85avo estatal, y el porcentaje de individuos en el grupo funcional dominante de macroinvertebrados bentónicos, que excedió el porcentilo 95avo estatal.

● La abundancia de taxa tolerantes, medida mediante el Índice Biótico Hilsenhoff, indica que en la Estación

2, el habitat se encuentra degradado y existe una alteración química del agua, excediendo el porcentilo 90avo

● Todos los valores de peso húmedo de mercurio en tejido fueron menores que el nivel de selección para salud

de la base de datos del estado de Texas para muestras PBR.

● Los efectos de la degradación del habitat son claramente evidentes por los cambios en la integridad de la comunidad de organismos macroinvertebrados bentónicos a lo largo del tramo en estudio.

● La bioacumulación de metales pesados es evidente hasta el punto de que los niveles de estos en tejido,

excedieron los niveles de protección a depredador en las muestras recolectadas en varios sitios.

Page 107: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

91

humana, de 1.0 mg/kg para tejido comestible. ● Es evidente el efecto de las dos áreas urbanas principales en el tramo de estudio, sobre las comunidades de

peces y de organismos macroinvertebrados bentónicos, en las estaciones de Ciudad Juárez-El Paso y Ojinaga-Presidio, como queda evidenciado por los cambios en el predominio relativo de taxa tolerantes, según parámetros del IBH, la relación tolerancia-intolerancia para los organismos bentónicos y el predominio relativo de individuos tolerantes en la comunidad de peces.

Recomendaciones Aunque la conclusión de la Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo/Río Grande y sus Afluentes, constituye la terminación de esta evaluación de fases múltiples (1992 – a la fecha), se recomienda efectuar valoraciones adicionales a lo largo de la Cuenca del Río Bravo/Río Grande. Debido a la extensión y a la condición de corriente internacional del Río Bravo/Río Grande, aún existen vacíos en la

Page 108: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

92

información disponible sobre el mismo. Considerando los resultados positivos obtenidos por medio de estos trabajos se proponen las siguientes recomendaciones: • Desarrollar, en el marco establecido por el Acta 289 de la CILA, un programa de monitoreo binacional de rutina,

a fin de llenar los vacíos de información existentes actualmente. El programa de monitoreo de rutina propuesto podría seguir el modelo del Programa Ríos Limpios de Texas de la Sección estadounidense de la CILA.

• Recolectar datos adicionales de la comunidad biológica para detallar y ampliar los criterios biológicos existentes,

con objeto de desarrollar normas biológicas binacionales para el Río Bravo/Río Grande. Los criterios biológicos aplicables a la cuenca del Río Bravo/Río Grande pueden ser utilizados para detallar aún más los datos obtenidos por medio de las diversas fases del Estudio de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo/Río Grande. Estos criterios biológicos pueden ser utilizados por las dependencias gubernamentales de México y los Estados Unidos como apoyos en evaluaciones del estado de salud de esa corriente en lo relativo a calidad del agua.

• Desarrollar un programa binacional de monitoreo biológico rutinario para la cuenca del Río Bravo/Río Grande,

que sirva de apoyo en la identificación de variaciones en la calidad del agua a través de la comunidad biológica y ampliar el uso de los recursos disponibles al llevar a cabo estudios avanzados.

Page 109: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

93

Bibliografía Allan, J.D. 1995. Stream Ecology Structure and Function of Running Waters. Chapman & Hall, NewYork, NY. American Petroleum Institute. 1994. User=s Guide and Technical Resource Document: Evaluation of Sediment Toxicity Tests for Biomonitoring Programs. API Health and Environmental Sciences Department. API Publications No. 4607, Washington, D.C. 236 pp. American Public Health Association. 1992. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 18th ed. APHA, New York. Bestgen, K.R., and S.P. Platania. 1988. The Ichthyofauna and Aquatic Habitats of the Rio Grande from the New México-Texas Border to Big Bend National Park. U.S. Fish and Wildlife Service. Albuquerque, New México. Bowman, J.A. 1993. The Rio Grande-A Confluence of Waters, Nations and Cultures. In: Texas Water Resources, Vol. 19, No. 2, Summer 1993. Texas Water Resources Institute, College Station, Texas. Boyd, C.E. 1990. Water Quality in Ponds for Aquaculture. Auburn University, Auburn, Alabama. Buchman, M.F. 1999. NOAA Screening Quick Reference Tables.NOAA HAZMAT Report 99-1, Seattle Wa, Coastal Protection and Restoration Division, National Oceanic and Atmospheric Administration, 12 pages. Buzan, D.L. 1990. Intensive Survey of Rio Grande Segment 2304. Report No. IS 90-03. Texas Natural Resource Conservation Commission, Austin. 83 pp. Collier, M., R.H. Webb, and J.C. Schmidt. 1996. Dams and Rivers-A Primer on the Downstream Effects of Dams. U.S. Geological Survey Circular 1126, June 1996. Tucson, Arizona. Davis, J.R. 1997. A Benthic Index of Biotic Integrity (B-IBI) for Texas Lotic-Erosional Habitats. Draft Report, Surface Water Quality Monitoring Team, Texas Natural Resource Conservation Commission, Austin. Eisler, R. 1985. Cadmium Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: A Synoptic Review. Biological Report No. 85(1.2), Contaminant Hazard Reviews Report No. 2. U.S. Fish and Wildlife Service, US Department of the Interior, Patuxent Wildlife Research Center, Laurel, MD. July 1985. Eisler, R. 1986a. Chromium Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: A Synoptic Review. Biological Report No. 85(1.6), Contaminant Hazard Reviews Report No. 6. US Fish and Wildlife Service, US Department of the Interior, Patuxent Wildlife Research Center, Laurel, MD. January 1986. Eisler, R. 1988. Arsenic Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrates: A Synoptic Review. Biological Report No. 85(1.12), Contaminant Hazard Reviews Report No. 12. US Fish and Wildlife Service, US Department of the Interior, Patuxent Wildlife Research Center, Laurel, MD. January 1988. Greenspun, R.L. and P.L. Taylor. 1979. Nonparametric and Comparison to Criteria Approaches to Analyzing Ambient Water, Fish and Sediment Residue Data for Metals, Pesticides, and Several of the Non-Pesticide Organic Priority Pollutants. USEPA, Washington, D.C. 21 pp. Harrison, B. 1996. Metric Set for Use in Setting Aquatic Life Use Designations Using Benthic Macroinvertebrate Samples Collected from Texas Streams Following Rapid Bioassessment Protocols. Draft Report. Surface Water Quality Monitoring Team, Texas Natural Resource Conservation Commission, Austin.

Page 110: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

94

Howard, D.E. and R. Douglas Evans. 1993. Acid-volatile Sulfide (AVS) in a Seasonally Anoxic Mesotrophic Lake:Seasonal and Spatial Changes in Sediment AVS. Environmental Toxicology and Chemistry, 12:1051-1057.

Howell, C., T. Hollister, and A. Uresti. 1996. U.S. EPA Region 6 Ambient Toxicity Monitoring Program Update. Dallas, TX. Hubbs, C., R.R. Miller, R.J. Edwards, K.W. Thompson, E. Marsh, G.P. Garret, G.L. Powell, D.J. Morris, and R.W. Zerr. 1977. Fishes Inhabiting the Rio Grande, Texas and México, Between El Paso and the Pecos Confluence, pp 91-97. In: Symposium on the Importance, Preservation and the Management of the Riparian Habitat, July, 1977, Tucson, Ariz. USDA Forest Srvice General Technical Report RM-43. Hubbs, C., R.J. Edwards, and G.P Garrett. 1991. An Annotated Checklist of the Freshwater Fishes of Texas, With Keys to Identification of Species. The Texas Journal of Science, 43(4):Supplement. Irwin, R.J. 1989. Toxic Chemicals in Fish and Wildlife at Big Bend National Park, Texas. Contaminants Report, March 1989. US Fish and Wildlife Service-Department of the Interior, Fort Worth, TX. Khan, A.A. and J.V. Richerson. 1982. Mercury in Adult Aquatic and Terrestrial Insects in the Terlingua Creek Area of Brewster County, Texas. Proc. Symp. Recent Benthological Investigations in Texas and Adjacent States, Austin, Texas. P. 161-168. Karr, J.R., K.D. Fausch, P.L. Angermeier, P.R. Yant, and I.J. Schlosser. 1986. Assessing Biological Integrity in Running Waters:A Method and its Rationale. Special Publication 5, Illinois Natural History Survey, Champaign, IL. Krantzberg, G. 1994. Spatial and Temporal Variability in Metal Bioavailablility and Toxicity of Sediment from Hamilton Harbour, Lake Ontario. Environmental Toxicology and Chemistry, 13:1685-1698. Lewis, W.M., R.C. Heidinger, M.H. Paller, and L.J. Wawronowicz. 1980. Effects of Municipal Sewage on Fish Communities in Selected Illinois Streams. In: The Warmwater Streams Symposium, Louis A. Krumholz, editor, American Fisheries Society Southern Division, March 1980. Lewis, S.J., M. Kaltofen, and G. Ormsby. 1991. Border Trouble: Rivers in Peril. A Report on Water Pollution Due to Industrial Development in Northern México. National Toxic Campaign Fund, Boston, MA. 35 pp. Linam, G.W. and L.J. Kleinsasser. 1998. Classification of Texas Freshwater Fishes into Trophic and Tolerance Groups. River Studies Report No. 14, Texas Parks and Wildlife Department, Austin, Texas. Lowe, J.P., T.W. May, W.G. Brumbaugh, and D.A. Kane. 1985. National Contaminant Biomonitoring Program: Concentrations of Seven Elements in Freshwater Fish, 1978-1981. Archives for Environmental Contamination and Toxicology, 14:363-388.

Mahony, J.D., D.M. Di Toro, A.M. Gonzales, M. Curto, M. Dilg, L.D. De Rosa and L.A.Sparrow. 1996. Partitioning of Metals to Sediment Organic Carbon. Environmental Toxicology and Chemistry, 15(12):2187-2197. Mendieta, H.B. 1974. Reconnaissance of the Chemical Quality of Surface Water of the Rio Grande Basin, Texas. Texas Water Development Board, Report No. 180, prepared by the U.S. Geological Survey. March 1974, Austin, TX. 110 pp. Merritt, R.W. and K.W. Cummins.1995. An Introduction to the Aquatic Insects of North America, 3rd edition, Kendall/Hunt, Iowa.

Page 111: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

95

Miyamoto, S., L.B. Fenn, and D. Swietlik. 1995. Flow, Salts, and Trace Elements in the Rio Grande:A Review. Texas Agricultural Experiment Station and the Texas Water Resource Institute, July 1995. College Station, TX. 30 pp. Mora, Miguel A. and Susan Wainwright. 1997. Environmental Contaminants in Biota of the Rio Grande/Rio Bravo Basin: A Review of Status and Trends. U.S. Geological Survey. National Park Service. 1996. Water Resources Management Plan-Big Bend National Park. Department of Hydrology and Water Resources, University of Arizona, Tucson, Big Bend National Park, Texas, and National Park Service-Water Resources Division, Fort Collins, Colorado. 169 pp. Pesch, C.E., D.J. Hansen, W.S. Boothman, W.J. Berry, and J.D. Mahony. 1995. The Role of Acid-Volatile Sulfide and Interstitial WaterMetal Concentrations in Determining Bioavailability of Cadmium and Nickel from Contaminated Sediments to the Marine Polychaete Neanthes arenaceodentata. Environmental Toxicology and Chemistry, 14(1):129-141. Platania, S.P. 1991. The Ichthyofauna of the Rio Grande Drainage, Texas and México, from Boquillas to San Ygnacio. U.S. Fish and Wildlife Service, Arlington, TX. Rand, G.M. and S.R. Petrocelli. 1985. Fundamentals of Aquatic Toxicology. Hemisphere Publishing Corp., New York. 666 pp. Rand, G.M. editor. 1995. Fundamentals of Aquatic Toxicology-Effects, Environmental Fate and Risk Assessment. 2nd Edition. Taylor and Francis, Bristol, PA. 1125 pp. Resh, V.H. and D.M. Rosenberg (eds.). The Ecology of Aquatic Insects. Praeger Publishers, New York, NY. 625 pp. Schmitt, C.J. and W.G. Brumbaugh. 1990. National Contaminant Biomonitoring Program: Concentrations of Arsenic, Cadmium, Copper, Lead, Mercury, Selenium, and Zinc in U.S. Freshwater Fish, 1976-1984. Archives for Environmental Contamination and Toxicology, 19:731-747. Sweeney, B. W. 1984. Factors Influencing Life-History Patterns of Aquatic Insects, pp.56 - 100. In: V.H. Resh and D.M. Rosenberg (eds.). The Ecology of Aquatic Insects. Praeger Publishers, New York, NY. 625 pp. Texas Natural Resource Conservation Commission. 1992. Binational Study Regarding the Presence of Toxic Substances in the Rio Grande/Rio Bravo and its Tributaries Along the Boundary Portion Between the United States and México. Monitoring Operations Division, Laboratory and Mobile Monitoring Section, Austin, TX. Texas Natural Resource Conservation Commission. 1994a. Regional Assessment of Water Quality in the Rio Grande Basin including the Pecos River, the Devils River, the Arroyo Colorado and the Lower Laguna Madre. Report No. AS-34. October 1994. TNRCC, Austin, TX. Texas Natural Resource Conservation Commission. 1996. The State of Texas Water Quality Inventory, 13th ed. Report No. SFR-50, December 1996. TNRCC, Austin, TX. Texas Natural Resource Conservation Comm. 1997. Second Phase of the Binational Study Regarding the Presence of Toxic Substances in the Rio Grande/Rio Bravo and its Tributaries Along the Boundary Portion Between the United States and México. Monitoring Operations Division, Laboratory and Mobile Monitoring Section, Austin, TX. Texas Natural Resource Conservation Commission. 1998. Rio Grande Toxic Substances Study Phase 3-Work Plan/Quality Assurance Project Plan. Water Planning and Assessment Division, Research and Environmental Assessment Section, Austin, TX.

Page 112: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

96

Texas Natural Resource Conservation Commission. 1999a. Surface Water Quality Monitoring Procedures Manual. Publication No. GI-252. June 1999. TNRCC, Austin, TX. Texas Natural Resource Conservation Commission. 1999b. Receiving Water Assessment Procedures Manual. Publication No. GI-253. June 1999. TNRCC, Austin, TX. Texas Natural Resource Conservation Commission.1999c. Texas Administrative Code, Title 30,Texas Surface Water Quality Standards, Austin , TX. Texas Natural Resource Conservation Commission. 2000. Guidance for Assessing Texas Surface and Finished Drinkning Water Quality Data, 2000. TNRCC, Austin, TX. Twidwell, S.R. and J.R. Davis. 1989. An Assessment of Six Least Disturbed Unclassified Texas Streams. Report No. LP 89-04, July 1989. Texas Water Commission, Austin, TX. Twidwell, S. 2000. Bioaccumulation of Mercury in Selected East Texas Water Bodies. Report AS-80, Texas Natural Resource Conservation Commission, Austin. U.S. Department of Health and Human Services. 1993a. ToxFAQs-Arsenic. Public Health Service. Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Atlanta, GA. April 1993. U.S. Department of Health and Human Services. 1993b. ToxFAQs-Cadmium. Public Health Service. Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Atlanta, GA. April 1993. U.S. Department of Health and Human Services. 1993c. ToxFAQs-Chromium. Public Health Service. Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Atlanta, GA. April 1993. U.S. Department of Health and Human Services. 1993d. ToxFAQs-Lead. Public Health Service. Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Atlanta, GA. April 1993. U.S. Department of Health and Human Services. 1995. ToxFAQs-Aluminum. Public Health Service. Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Atlanta, GA. September 1993. U.S. Department of Health and Human Services. 1995c. ToxFAQs-Mercury. Public Health Service. Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Atlanta, GA. September 1993. U.S. Department of Health and Human Services. 1995f. ToxFAQs-Zinc. Public Health Service. Agency for Toxic Substances and Disease Registry, Atlanta, GA. September 1993. U.S. Environmental Protection Agency. 1980c. Ambient Water Quality Criteria for Arsenic. Document No. EPA 440/5-80-021, October 1980. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1980g. Ambient Water Quality Criteria for Chromium. Document No. EPA 440/5-80-035, October 1980. USEPA, Washington, DC.

U.S. Environmental Protection Agency. 1980h. Ambient Water Quality Criteria for Copper. Document No. EPA 440/5-80-036, October 1980. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1980k. Ambient Water Quality Criteria for Lead. Document No. EPA 440/5-80-057, October 1980. USEPA, Washington, DC.

Page 113: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

97

U.S. Environmental Protection Agency. 1980m. Ambient Water Quality Criteria for Mercury. Document No. EPA 440/5-80-058, October 1980. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1980n. Ambient Water Quality Criteria for Polychlorinated Biphenyls. Document No. EPA 440/5-80-068, October 1980. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1980o. Ambient Water Quality Criteria for Selenium. Document No. EPA 440/5-80-070, October 1980. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1980p. Ambient Water Quality Criteria for Silver. Document No. EPA 440/5-80-071, October 1980. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1980r. Ambient Water Quality Criteria for Zinc. Document No. EPA 440/5-80-079, October 1980. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1983. Methods for Chemical Analyses of Water and Wastes. Report No. EPA-600/4-79-020, Revised March 1983. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1985. Ambient Water Quality Criteria for Cadmium-1984. Document No. EPA 440/5-84-032, January 1985. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1986a. Ambient Water Quality Criteria for Nickel-1986. Document No. EPA 440/5-86-004, October 1980. USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1986b. Quality Criteria for Water. Document No. 440/5-86-001. Office of Water Regulation and Standards. Washington, D.C. U.S. Environmental Protection Agency. 1988. Ambient Water Quality Criteria for Chloride. Document No. EPA 440/5-88-001. USEPA, Duluth, MN. U.S. Environmental Protection Agency. 1988a. Glossary of Environmental Terms and Acronym List. Document No. OPA-87-017, USEPA, Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency. 1989. Short-term Methods for Estimating the Chronic Toxicity of Effluents and Receiving Water to Freshwater Organisms, 2nd ed. Report No. EPA/600/4-89/001, USEPA, Cincinnati, Ohio. U.S. Environmental Protection Agency. 1992. National Study of Chemical Residues in Fish. Report No. EPA 823-R-92-008a & b. USEPA, Washington D.C. U.S. Environmental Protection Agency. 1993. Guidance for Assessing Chemical Contaminant Data for Use in Fish Advisories. Report No. EPA 823-R-93-002. USEPA, Washington, D.C. U.S. Environmental Protection Agency.1993a. Technical Basis for Deriving Sediment Quality Criteria for Nonionic Organic Contaminants for the Protection of Benthic Organisms by Using Equilibrium Partitioning. EPA-822-R-93-011, September 1993. Washington, DC. U.S. Environmental Protection Agency.1995. Region IV Water Quality Standards Section-304 (a) Criteria Toxic Substance Spreadsheet, TSC195 Criteria Chart, Atlanta Georgia. U.S. Environmental Protection Agency.1995a. Terms of Environment: Glossary, Abbreviations, and Acronyms. Document No. EPA 175-B-94-015, April 1994. Washington, D.C.

Page 114: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

98

U.S. Environmental Protection Agency.1996. U.S./México Border Environmental Report-Surface Water Quality. USEPA Office of Policy, Planning and Evaluation, Washington D.C. 103 pp. U.S. Environmental Protection Agency. 1999. Rapid Bioassessment Protocols for Use in Wadeable Streams and Rivers; Periphyton, Benthic Macroinvertebrates, and Fishes, Second Edition. Document No. EPA 841-B-99-002. Warshaw, S. 1975. Water Quality Segment Report for Segment No. 2306. Texas Water Quality Board, Report No. WQS-9. Austin, TX. Waters, T.F. 1995. Sediment in Streams: Sources, Biological Effects, and Control. American Fisheries Society Monograph 7. Wiederholm, T. 1984. Responses of Aquatic Insects to Environmental Pollution. pp. 508 - 557. In: V.H. Resh and D.M. Rosenberg (eds.). The Ecology of Aquatic Insects. Praeger Publishers, New York, NY. 625 pp.

Page 115: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

A-1

APENDICE A Estudio de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo-Fase III

DATOS RELATIVOS AL AGUA

Estaciones

1

2

3

4

5

6 Fecha

11/07/98

11/07/98

11/10/98

11/09/98

11/12/98

11/11/98

Hora

1542

855

945

938

1015

1055

Número de Segmento

2314

2308

2307

2306

2306

2306

PARAMETROS DE CAMPO

Temperatura del Agua (C)

17.4

14.2

15.1

15

16.6

19.5

pH (u.e.)

8.4

7.9

8.3

8.2

8.4

8.1

Oxígeno Disuelto (mg/L)

8.8

6.8

9.5

9.9

9.9

9.4

Conductividad (mhos/cm)

1953

1857

2436

2336

2344

2207

Gasto (pcs)

225

206

332

398

392

392

PARAMETROS CONVENCIONALES

Nitrógeno Amoniacal

0.06

0.94

< 0.05

< 0.05

< 0.05

< 0.05

Nitrógeno Total Kjeldahl

0.49

1.91

1.18

0.97

1.16

0.86

Fósforo Total

0.15

0.52

0.77

0.5

0.38

0.13

Ortofosfato

0.15

0.5

0.23

0.21

< 0.06

< 0.06

Nitrógeno Nitrato + Nitrito

1

2.1

1.64

1.25

1

0.35

Clorofila a

< 1.0

< 1.0

9.6

< 1.0

29.1

6.41

Feofitina a

6.58

12.6

< 1.0

42.4

< 1.0

9.29

Carbono Orgánico Total

5

6

9

7

10

11

Alcalinidad, Total

256

236

260

260

260

176

Sólidos Disueltos Totales

586

1150

1550

1630

1670

1340 Cloro

222

222

411

366

360

330

Sulfato

424

380

452

489

500

503

Sólidos Suspendidos Totales

38

89

448

293

324

150

Sólidos Suspendidos Volátil

5

8

24

25

29

16

METALES (g/L)

Aluminio

24.5

< 15.0

16.4

21.3

22.5

< 15.0

Arsénico

4.05

4.55

8.92

7.59

8.73

5.21

Cadmio

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

Cromo

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

Page 116: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

A-2

Estaciones

1

2

3

4

5

6

METALES (g/L) (cont) Cobre

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

Plomo

1.76

1.42

1.9

2.81

3

< 1.0

Mercurio **

0.011

< 0.010

0.015

0.011

0.02

< 0.010

Níquel

< 10

< 10

< 10

< 10

< 10

< 10

Selenio **

< 1.11

< 1.11

< 5.5

< 1.11

< 5.5

< 5.5

Plata

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25

Zinc

< 5.0

7.4

< 5.0

< 5.0

< 5.0

5.61

Calcio-Disuelto

123

116

145

149

148

136

Magnesio-Disuelto

26.1

24.4

31.2

29.9

28.9

31.3

Dureza-Disuelta

416

389

501

496

488

467

PLAGUICIDAS (g/L)

DDD

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

DDE

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

DDT

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Aldrín

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

HCB Alfa

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

HCB Beta

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

HCB Delta

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Dieldrín

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endosulfan

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endosulfan II

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Sulfato Endosulfan

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endrín

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endrín Aldehído

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endrín Cetona

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

HCB Gamma

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Heptacloro

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Heptacloro epóxido

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Metoxicloro

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

*No analizado * *Total

Page 117: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

A-3

Estudio de Sustancias Tóxicas en el Río Bravo-Fase III DATOS RELATIVOS AL AGUA

DUPLICADOS

Estaciones

1

2

3

4

5

6 Fecha

11/07/98

11/07/98

11/10/98

11/09/98

11/12/98

11/11/98

Hora

1545

855

950

942

1055

1055 PARAMETROS CONVENCIONALES (mg/L)

Nitrógeno Amoniacal

0.06

< 0.05

< 0.05

0.05

< 0.05

< 0.05 Nitrógeno Total Kjeldahl

0.56

1.69

1.28

1.02

1.08

0.85

FósforoTotal

0.14

0.55

0.78

0.5

0.38

0.16 Ortofosfato

< 0.06

0.46

0.27

0.22

< 0.06

< 0.06

Nitrógeno Nitrato + Nitrito

1

2.1

1.65

1.25

1.71

0.34 Clorofila a

2.85

< 1.0

< 1.0

4.27

19.9

6.41

Feofitina a

2.63

1.36

50.9

6.19

< 1.0

8.54 Carbono Orgánico Total

4

6

9

6

7

11

Alcalinidad, Total

260

240

262

256

254

178 Sólidos Disueltos Totales

580

1150

1540

1520

1660

1580

Cloro

221

223

409

367

364

328 Sulfato

422

383

449

491

508

500

Sólidos Suspendidos Totales

37

95

413

355

304

148 Sólidos Suspendidos Volatil

4

11

23

27

26

15

METALES (g/L) Aluminio

< 15.0

< 15.0

26.8

15.3

< 15.0

< 15.0

Arsénico

4.44

5.08

9.09

7.83

8.99

5.04 Cadmio

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

Cromo

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0 Cobre

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

Plomo

1.25

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0 Mercurio **

< 0.010

< 0.010

0.014

< 0.010

0.015

0.017

Niquel

< 10.0

< 10.0

< 10.0

< 10.0

< 10.0

< 10.0 Selenio **

1.7

1.32

< 5.5

< 5.5

< 5.5

< 5.5

Plata

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25 Zinc

< 5.0

6.5

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

Calcio-Disuelto

124

116

145

150

147

131 Magnesio-Disuelto

26.4

24.5

31.4

29.9

28.9

31

Dureza-Disuelta

418

391

492

497

487

455 PLAGUICIDAS (g/L)

DDD < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

PLAGUICIDAS (g/L) DDE

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Page 118: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

A-4

DUPLICADOS

Estaciones

1

2

3

4

5

6 DDT

< 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Aldrín < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

HCB Alfa < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

HCB Beta < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

HCB Delta < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Dieldrín < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endosulfan < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endosulfan II < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Sulfato Endosulfan < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endrín < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endrín Aldehído < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Endrín Cetona < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

HCB Gamma < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Heptacloro < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Heptacloro epóxido < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

Metoxicloro < 0.030

< 0.030

*

< 0.030

*

*

*No analizado * *Total

Page 119: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

B-1

APENDICE B Fase III del Estudio de Substancias Tóxicas en el Río Bravo

DATOS RELATIVOS A SEDIMENTO

REPLICA 1 Estaciones

1

2

3

4

5

6

Fecha 11/07/98

11/07/98

11/10/98

11/09/98

11/12/98

11/11/98

Hora

1610

1000

1045

1045

1050

1010 METALES (mg/kg)

Aluminio

2480

10600

20000

19200

18100

22500 Arsénico

1.17

4.94

7.25

4.71

6.13

6.47

Bario

32.1

121

158

245

200

182 Cadmio

0.03

0.9

0.22

0.16

0.29

0.29

Cromo

6.05

14.4

18.3

14.1

16.4

17.7 Cobre

1.98

55.5

9.99

7.58

9.71

9.54

Plomo

3.87

33.7

4.56

8.07

6.96

10.3 Manganeso

126

235

273

347

343

336

Mercurio

0.002

0.024

0.008

0.012

0.022

0.023 Níquel

3.12

7.6

12

8.25

11.5

11.5

Selenio

< 0.08

0.28

< 1.48

0.39

< 0.75

< 0.71 Plata

< 0.241

< 0.308

< 0.222

< 0.350

< 0.451

< 0.426

Zinc

14.1

65.4

44.4

49.3

55

55.8 PARAMETROS CONVENCIONALES EN SEDIMENTO

MES-SAV

0.05

0.806

0.155

0.185

0.214

0.251 SAV (mg/kg)

< 0.10

2.44

0.16

0.68

0.33

0.56

COT (mg/kg)

2390

51800

30600

29200

44800

28900 % Sólidos

66.46

71.37

72.18

56.24

66.6

64.17

% Arcilla

0

2.38

9.6

20.06

32.46

21.59 % Grava

0

0

0

0

0

0

% Arena

99.4

78.96

67.21

69.52

23.06

35.23 % Limo

0.6

18.66

23.19

10.43

44.48

43.18

PLAGUICIDAS (g/kg) DDD

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

DDE

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 DDT

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Aldrín

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 HCB Alfa

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

HCB Beta

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 HCB Delta

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Dieldrín

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Page 120: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

B-2

REPLICA 1

Estaciones

1

2

3

4

5

6

PLAGUICIDAS (g/kg)

Endosulfan II

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Sulfato Endosulfan

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Endrín

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Endrín Aldehído

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Endrín Cetona

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 HCB Gamma

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Heptacloro

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Heptacloro epóxido

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Metoxicloro

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Page 121: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

B-3

Fase III del Estudio de Substancias Tóxicas en el Río Bravo

DATOS RELATIVOS A SEDIMENTO

REPLICA 2 Estaciones

1

2

3

4

5

6

Fecha

11/07/98

11/07/98

11/10/98

11/09/98

11/12/98

11/11/98

Hora

1615

1030

1045

1055

1100

1020 METALES (mg/kg)

Aluminio

1860

8010

21000

64000

18100

11800 Arsénico

0.92

4.22

7.29

16.9

6.64

6.08

Bario

38.2

103

169

256

249

178 Cadmio

0.01

0.67

0.24

0.45

0.34

0.21

Cromo

5.7

11.1

19.4

44.1

16.5

10.2 Cobre

1.59

42.9

10.6

22.5

11.2

6.98

Plomo

4.19

29

5.63

8.98

9.45

11.4 Manganeso

107

190

281

494

374

327

Mercurio

0.002

0.023

0.011

0.032

0.032

0.022 Níquel

3.12

6.14

12.6

25.6

13.6

7.23

Selenio

< 0.078

0.21

< 1.44

0.62

< 0.68

< 0.69 Plata

< 0.235

< 0.276

< 0.216

< 0.409

< 0.393

< 0.414

Zinc

14.1

49.4

47.7

100

62.2

54.1 PARAMETROS CONVENCIONALES EN SEDIMENTO

MES-SAV

0.07

0.619

0.147

0.939

0.261

0.209 SAV (mg/kg)

< 0.01

0.25

0.22

0.93

0.25

0.24

COT (mg/kg)

1420

8600

30100

46100

45200

37900 % Sólidos

77.91

79.36

71.86

41.61

67.77

67.5

% Arcilla

2

1.99

9.18

62.03

18.33

11.53 % Grava

0

0

0

0

0

0

% Arena

94.8

79.65

64.19

0

68.91

75.35 % Limo

3.2

18.35

26.62

37.97

12.76

13.12

PLAGUICIDAS (g/kg) DDD

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5

< 4.4

< 3.6

DDE

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

DDT

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Aldrín

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

HCB Alfa

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

HCB Beta

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

HCB Delta

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Dieldrín

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5

< 4.4

< 3.6

PLAGUICIDAS (g/kg)

Page 122: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

B-4

REPLICA 2

Estaciones

1

2

3

4

5

6

Endosulfan < 2.8 < 3.2 < 3.1 < 8.5 < 4.4 < 3.6 Endosulfan II

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5

< 4.4

< 3.6

Sulfato Endosulfan

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Endrín

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Endrín Aldehído

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Endrín Cetona

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

HCB Gamma

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Heptacloro

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Heptacloro epóxido

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Metoxicloro

< 2.8

< 3.2

< 3.1

< 8.5 < 4.4

< 3.6

Page 123: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

B-5

Fase III del Estudio de Substancias Tóxicas en el Río Bravo DATOS RELATIVOS A SEDIMENTO

REPLICA 3

Estaciones

1

2

3

4

5

6

Fecha 11/07/98

11/07/98

11/10/98

11/09/98

11/12/98

11/11/98

Hora

1637

1100

1045

1100

1050

1030 METALES (mg/kg)

Aluminio

3380

6310

21000

33300

36500

34600 Arsénico

1.33

2.64

7.35

9.36

8.05

8.33

Bario

59.2

78.9

160

185

215

211 Cadmio

0.04

0.42

0.22

0.32

0.39

0.3

Cromo

6.87

12.2

20.3

25

27.2

28 Cobre

5.2

27.6

11.1

15.3

15.6

16

Plomo

4.89

17.8

6.63

9.1

10.7

11.7 Manganeso

157

178

291

345

424

459

Mercurio

0.003

0.014

0.009

0.024

0.032

0.032 Níquel

3.98

6.03

13.5

17.9

17

14.6

Selenio

< 0.07

< 0.09

< 1.74

< 2.13

< 0.99

< 0.98 Plata

< 0.209

< 0.310

< 0.261

< 0.319

< 0.596

< 0.587

Zinc

18.3

41.3

48.4

68.8

76.1

81.6 PARAMETROS CONVENCIONALES EN SEDIMENTO

MES-SAV

0.141

0.433

0.159

0.31

0.327

0.301 SAV (mg/kg)

0.03

0.3

0.2

4.09

0.79

1.36

COT (mg/kg)

3970

8460

31200

39100

49500

47000 % Sólidos

78.02

71.42

71.98

52.31

48.79

50.54

% Arcilla

5.96

3.97

11.36

31.66

10.39

43.62 % Grava

0

0

0

0

0

0

% Arena

89.27

83.7

63.57

23.86

66.41

12.76 % Limo

4.77

12.29

25.07

44.48

23.19

43.62

PLAGUICIDAS (g/kg)

DDD

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 DDE

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

DDT

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Aldrín

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

HCB Alfa

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 HCB Beta

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

HCB Delta

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Dieldrín

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Endosulfan

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Page 124: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

B-6

REPLICA 3

Estaciones

1

2

3

4

5

6

PLAGUICIDAS (g/kg) Endosulfan II

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8

Sulfato Endosulfan

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8 Endrín

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8

Endrín Aldehído

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8 Endrín Cetona

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8

HCB Gamma

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8 Heptacloro

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8

Heptacloro epóxido

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8 Metoxicloro

< 3.0

< 4.0

< 3.1

< 6.7

< 9.0

< 5.8

Page 125: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

B-7

Fase III del Estudio de Substancias Tóxicas en el Río Bravo DATOS RELATIVOS A SEDIMENTO

REPLICA 4

Estaciones

1

2

3

4

5

6 Fecha

11/07/98

11/07/98

11/10/98

11/09/98

11/12/98

11/11/98

Hora

1610

1000

1045

1045

1050

1010 METALES (mg/kg)

Aluminio

2000

10300

20200

17400

33000

23300 Arsénico

0.92

5.09

7.05

4.58

8.21

7.23

Bario

36.6

117

156

187

185

196 Cadmio

0.02

0.91

0.23

0.14

0.4

0.3

Cromo

3.6

14

19.4

13.1

25

17.5 Cobre

1.63

55

10.2

7.27

15.2

10.7

Plomo

3.56

33.8

7.37

9.28

10.5

10.8 Manganeso

103

229

275

322

412

363

Mercurio

< 0.001

0.037

0.009

0.01

0.029

0.022 Níquel

2.94

6.95

12.4

7.91

17.8

11.9

Selenio

< 0.066

0.27

< 1.42

< 1.84

< 0.97

< 0.75 Plata

< 0.198

0.33

< 0.214

< 0.276

< 0.580

< 0.448

Zinc

10.7

63.9

46.5

43.3

72.8

60.6 PARAMETROS CONVENCIONALES EN SEDIMENTO

MES-SAV (mg/kg)

0.042

0.895

0.144

0.161

0.342

* SAV (mg/kg)

< 0.01

1.21

0.19

1.92

0.81

0.33

COT

1040

21500

30900

20400

51700

39100 % Sólidos

79.13

74.07

80.06

68.14

47.93

62.38

% Arcilla

0

8.02

15.49

17.54

10.1

19.46 % Grava

0

0

0

0

0

0

% Arena

99.21

73.54

59.08

69.71

63.28

37.27 % Limo

0.79

18.44

25.43

12.75

26.62

43.28

PLAGUICIDAS (g/kg) DDD

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

DDE

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 DDT

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Aldrín

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 HCB Alfa

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

HCB Beta

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 HCB Delta

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Dieldrín

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Endosulfan

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

PLAGUICIDAS (g/kg)

Endosulfan II

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Page 126: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

B-8

REPLICA 4

Estaciones

1

2

3

4

5

6 Sulfato Endosulfan < 2.5 < 4.4 < 3.0 < 4.0 < 3.5 < 4.2 Edrín

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Endrín Aldehído

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Endrín Cetona

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

HCB Gamma

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Heptacloro

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Heptacloro epóxido

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2 Metoxicloro

< 2.5

< 4.4

< 3.0

< 4.0

< 3.5

< 4.2

Page 127: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

C-1

APENDICE C- RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DE AGUA DE LAS FASES I, II Y III DEL ESTUDIO DE SUBSTANCIAS TOXICAS DEL RIO BRAVO

Estación 1

Estación 2

Estación 3

Estación 4

Estación 5

Fase

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

Fecha

11/12/92

12/3/95

11/7/98

11/11/92

12/3/95

11/7/98

11/13/92

12/5/95

11/10/98

11/14/92

12/5/95

11/9/98

11/15/92

12/6/95

11/12/98

Hora

900

830

1542

1000

1500

855

1000

910

945

900

1500

938

900

1040

1015

MEDIDAS DE CAMPO

Temperatura Agua (C)

8.4

9.8

17.4

15.1

15.1

14.2

12.5

11.1

15.1

13.9

13.4

15

14.5

14.6

16.6

pH

8.6

8.1

8.4

7.7

8.4

7.9

8.4

8.6

8.3

8.2

8.2

8.2

8.4

8.5

8.4

Oxígeno Disuelto

9.8

9.7

8.8

6.8

7.9

6.8

8.9

8.2

9.5

8.8

11.4

9.9

9.3

11

9.9

Conductividad-mhos/cm

1700

2500

1953

1760

2130

1857

2640

3020

2436

1620

3010

2336

1680

2940

2344

Gasto (pcs)

185

176

225

186

144

206

278

283

332

798

295

398

722

329

392

CONVENCIONALES (mg/L)

Nitrógeno Amoniacal

0.09

0.05

0.06

< 0.02

1.1

0.94

0.19

0.07

< 0.05

< 0.02

0.09

< 0.05

< 0.02

< 0.01

< 0.05

Nitrógeno Total Kjeldahl

-

0.8

0.49

-

1.9

1.91

-

1

1.18

-

0.61

0.97

-

1.1

1.16

Fósforo Total

-

0.14

0.15

-

0.55

0.52

-

0.89

0.77

-

0.7

0.5

-

0.22

0.38

Ortofosfato

-

0.07

0.15

-

0.3

0.5

-

0.77

0.23

-

1

0.21

-

0.1

< 0.06

Nitrógeno Nitrato+ Nitrito

-

1.16

1

-

2

2.1

-

3.7

1.64

-

3

1.25

-

1.1

1

Carbón Orgánico Total

5

5

5

6

7

6

11

6

9

7

6

7

8

7

10

Sólidos Disueltos Totales

1200

1600

586

1240

1460

1150

1820

2045

1550

1120

2100

1630

1190

2010

1670

Cloro

202

346

222

238

297

222

500

559

411

227

523

366

237

527

360

Sulfato

445

497

424

406

456

380

510

536

452

368

593

489

386

580

500

Sólidos Suspendidos Total

54

33

38

120

32

89

358

127

448

97

50

293

109

28

324

METALES (g/L)

Aluminio

< 20

11.7

24.5

< 20

4.8

< 15.0

< 20

5.4

16.4

< 20

5.2

21.3

< 20

< 4.7

22.5

Page 128: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

C-2

APENDICE C- RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DE AGUA DE LAS FASES I, II Y III DEL ESTUDIO DE SUBSTANCIAS TOXICAS DEL RIO BRAVO

Estación 1

Estación 2

Estación 3

Estación 4

Estación 5

Fase

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

Arsénico 2.6 4.7 4.05 4.4 10.1 4.55 8.1 7.7 8.92 14.4 7.1 7.6 15.8 6.9 8.73 Cadmio

< 0.10

< 0.40

< 5.0

0.21

< 0.40

< 5.0

< 0.10

< 0.40

< 5.0

< 0.10

< 0.40

< 5.0

< 0.10

< 0.40

< 5.0

METALES (g/L)

Cromo

< 3.6

< 1.4

< 5.0

< 3.6

< 1.4

< 5.0

< 3.6

< 1.4

< 5.0

< 3.6

< 1.4

< 5.0

< 3.6

< 1.4

< 5.0

Cobre

< 1.6

5.5

< 3.0

4.2

< 5.2

< 3.0

< 1.6

< 5.2

< 3.0

2.4

< 5.2

< 3.0

< 1.6

< 5.2

< 3.0

Plomo

1.1

< 2.0

1.76

< 1.0

< 1.0

1.42

1.6

< 2.0

1.9

< 1.0

< 2.0

2.81

1.8

< 2.0

3

Mercurio **

< 0.13

< 0.13

0.011

< 0.13

< 0.13

< 0.010

< 0.13

< 0.13

0.015

< 0.13

< 0.13

0.011

< 0.13

< 0.13

0.02

Níquel

< 4.7

< 3.2

< 10

< 4.7

< 3.2

< 10

15.4

< 3.2

< 10

19.6

< 3.2

< 10

10.6

< 3.2

< 10

Selenio **

< 2.4

< 0.60

< 1.11

< 2.4

1.9

< 1.11

< 2.0

1.2

< 5.5

< 2.4

0.9

< 1.11

3

1

< 5.5

Plata

< 1.0

< 5.1

< 0.25

< 1.0

< 5.1

< 0.25

< 1.0

< 5.1

< 0.25

< 1.0

< 5.1

< 0.25

< 1.0

< 5.1

< 0.25

Zinc

< 5.0

2.9

< 5.0

9.7

5.3

7.4

5.2

3.4

< 5.0

14

2.5

< 5.0

7.6

2.8

< 5.0

Dureza-Disuelta

400

472

416

366

405

389

550

594

501

370

621

496

399

582

488

PLAGUICIDAS (g/L)

DDD

< 0.15

< 0.15

< 0.03

< 0.15

< 0.15

< 0.03

< 0.15

< 0.15

-

< 0.15

< 0.15

< 0.03

< 0.15

< 0.15

-

DDE

< 0.10

< 0.10

< 0.03

< 0.10

< 0.10

< 0.03

< 0.10

< 0.10

-

< 0.10

< 0.10

< 0.03

< 0.10

< 0.10

-

DDT

< 0.15

< 0.15

< 0.03

< 0.15

< 0.15

< 0.03

< 0.15

< 0.15

-

< 0.15

< 0.15

< 0.03

< 0.15

< 0.15

-

Aldrín

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

HCB Alfa

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.03

-

< 0.03

< 0.03

< 0.03

< 0.03

< 0.03

-

HCB Beta

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.03

-

< 0.03

< 0.03

< 0.03

< 0.03

< 0.03

-

HCB Delta

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.03

-

< 0.03

< 0.03

< 0.03

< 0.30

< 0.30

-

Dieldrín

< 0.10

< 0.10

< 0.03

< 0.10

< 0.10

< 0.03

< 0.10

< 0.10

-

< 0.10

< 0.10

< 0.03

< 0.10

< 0.10

-

Endosulfan

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

Endosulfan II

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

Page 129: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

C-3

APENDICE C- RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DE AGUA DE LAS FASES I, II Y III DEL ESTUDIO DE SUBSTANCIAS TOXICAS DEL RIO BRAVO

Estación 1

Estación 2

Estación 3

Estación 4

Estación 5

Fase

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

Sulfato de Endosulfan < 0.20 < 0.20 < 0.03 < 0.20 < 0.20 < 0.03 < 0.20 < 0.20 - < 0.20 < 0.20 < 0.03 < 0.20 < 0.20 - Endrín

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

PLAGUICIDAS (g/L)

Endrín Aldehído

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

< 0.20

< 0.20

< 0.03

< 0.20

< 0.20

-

HCB Gamma

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.04

-

< 0.03

< 0.04

< 0.03

< 0.03

< 0.04

-

Heptacloro

< 0.02

< 0.02

< 0.03

< 0.02

< 0.02

< 0.03

< 0.02

< 0.02

-

< 0.02

< 0.02

< 0.03

< 0.02

< 0.02

-

Heptacloro epóxido

< 0.06

< 0.06

< 0.03

< 0.06

< 0.06

< 0.03

< 0.06

< 0.06

-

< 0.06

< 0.06

< 0.03

< 0.06

< 0.06

-

Metoxicloro

< 0.50

< 0.50

< 0.03

< 0.50

< 0.50

< 0.03

< 0.50

< 0.50

-

< 0.50

< 0.50

< 0.03

< 0.50

< 0.50

-

** Los resultados de las Fases I y II son disueltos; los de la Fase III son totales.

Page 130: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de
Page 131: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

D-1

APENDICE D- RESUMEN DE DATOS DE CALIDAD DE SEDIMENTOS, FASES I, II Y III DEL ESTUDIO DE SUBSTANCIAS TOXICAS EN EL RIO BRAVO

Estación 1

Estación 2

Estación 3

Estación 4 Fase

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

Fecha

11/12/92

12/3/95

11/7/98

11/11/92

12/3/95

11/7/98

11/13/92

12/5/95

11/10/98

11/14/92

12/5/95

11/9/98

11/15/92

12/6/95

11/12/98

CONVENCIONALES

COT (mg/kg)

2200

2700

2205

2780

5860

22590

4600

3880

30700

5400

3940

33700

6500

4440

47800

SAV (mg/kg)

51

< 1.0

0.03

79

< 1.0

1.1

83

< 1

0.19

34

< 1

1.9

91

66

0.55

Tamaño partícula-% peso seco

Arcilla ( < 0.0039 mm)

5

5

2

8

5

4.1

26

13

11.4

5

14

32.8

28

20

17.8

Limo (0.0039-0.0625 mm)

6

13

2.3

10

23

16.9

66

42

25.1

15

44

26.4

64

57

26.8

Arena (0.0625-2.0 mm)

90

82

95.7

82

72

79

8

45

63.5

80

41

40.8

8

23

55.4

Grava (> 2.0 mm)

< 1

< 1

0

< 1

< 1

0

< 1

< 1

0

< 1

< 1

0

< 1

< 1

0

METALES (mg/kg)

Aluminio

3560

5510

5340

8250

12000

11400

5990

10500

15100

13900

Arsénico

1.73

1.9

1.1

2.54

4.7

4.2

7.93

7

7.2

4.47

7.2

8.9

8.74

4.9

7.3

Cadmio

0.1

0.13

0.025

0.35

0.37

0.73

0.37

0.14

0.23

0.26

0.69

0.27

0.37

0.28

0.36

Cromo

4.79

< 0.42

5.6

5.32

0.68

12.9

9.64

< 0.58

19.4

6.66

< 0.65

24.1

10.4

< 0.49

21.3

Cobre

4.61

7.9

2.6

12.5

26.7

45.3

12

10.3

10.5

6.13

8.4

13.2

10.1

10.3

12.9

Plomo

4.2

9.4

4.1

7.8

19.7

28.6

10.4

12.3

6.1

7.8

19

8.9

10.7

13.5

9.4

Mercurio

0.02

0.02

0

0.06

0.03

0.025

0.02

0.03

0.009

0.05

0.03

0.02

0.04

0.03

0.029

Níquel

3.34

6

3.3

4.05

8.4

6.7

12.5

11.9

12.6

6.21

10.1

14.9

11.6

12

15

Selenio

0.7

0.11

< 0.74

1.11

0.23

0.25

1.75

0.28

< 1.5

1.47

0.21

0.51

2.28

0.37

< 0.85

Plomo

< 0.08

< 0.50

< 0.22

0.61

< 0.53

0.33

< 0.07

< 0.55

< 0.23

< 0.07

< 0.51

< 0.34

< 0.08

< 0.54

< 0.51

Zinc

15.3

23.7

14.3

33.2

44.7

55

48.3

43.6

46.8

43

68.2

65.4

50.4

51.6

66.5

Page 132: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

D-2

Estación 1

Estación 2

Estación 3

Estación 4

Fase

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

I

II

III

PLAGUICIDAS (g/kg)

DDD

< 6.0

< 5.3

< 2.75

< 6.0

< 6.4

< 4.0

< 6.0

< 54.6

< 3.1

< 6.0

< 5.6

< 5.8

< 6.0

< 6.3

< 5.9

DDE

< 3.0

< 5.3

< 2.75

< 3.0

3.6

< 4.0

< 3.0

< 21.8

< 3.1

< 3.0

< 2.8

< 5.8

< 3.0

< 3.1

< 5.9

DDT

< 6.0

< 2.7

< 2.75

< 6.0

< 6.4

< 4.0

< 6.0

< 5.6

< 3.1

< 6.0

< 5.6

< 5.8

< 6.0

< 6.3

< 5.9

Aldrín

< 1.0

< 1.1

< 2.75

< 1.0

< 1.3

< 4.0

< 1.0

< 1.1

< 3.1

< 1.0

< 1.1

< 5.8

< 1.0

< 1.3

< 5.9

HCB Alfa

< 1.0

< 1.1

< 2.75

< 1.0

3

< 4.0

< 1.0

< 1.1

< 3.1

< 1.0

< 1.1

< 5.8

< 1.0

< 1.1

< 5.9

HCB Beta

< 1.0

< 1.1

< 2.75

< 1.0

< 1.3

< 4.0

< 1.0

< 1.1

< 3.1

< 1.0

< 1.1

< 5.8

< 1.0

< 1.3

< 5.9

HCB Delta

< 1.0

< 1.1

< 2.75

< 1.0

< 1.3

< 4.0

< 1.0

< 1.1

< 3.1

< 1.0

< 1.1

< 5.8

< 1.0

< 1.3

< 5.9

Dieldrín

< 2.0

< 3.2

< 2.75

< 2.0

< 3.8

< 4.0

< 2.0

< 3.4

< 3.1

< 2.0

< 3.4

< 5.8

< 2.0

< 3.8

< 5.9

Endosulfan

< 2.5

< 2.7

< 2.75

< 2.5

< 3.2

< 4.0

< 2.5

< 2.8

< 3.1

< 2.5

< 2.8

< 5.8

< 2.5

< 3.1

< 5.9

Endosulfan II

< 2.5

< 2.7

< 2.75

< 2.5

< 3.2

< 4.0

< 2.5

< 2.8

< 3.1

< 2.5

< 2.8

< 5.8

< 2.5

< 3.1

< 5.9

Sulfato de Endosulfan

< 3.0

< 5.3

< 2.75

< 3.0

< 6.4

< 4.0

< 3.0

< 5.6

< 3.1

< 3.0

< 5.6

< 5.8

< 3.0

< 6.3

< 5.9

Endrín

< 3.0

< 3.2

< 2.75

< 3.0

< 3.8

< 4.0

< 3.0

< 3.4

< 3.1

< 3.0

< 3.4

< 5.8

< 3.0

< 3.8

< 5.9

Endrín Aldehído

< 3.0

ND

< 2.75

< 3.0

ND

< 4.0

< 3.0

< 2.3

< 3.1

< 3.0

< 2.3

< 5.8

< 3.0

< 2.5

< 5.9

HCB Gamma

< 1.0

< 1.1

< 2.75

< 1.0

< 1.3

< 4.0

< 1.0

< 1.1

< 3.1

< 1.0

< 1.1

< 5.8

< 1.0

< 1.3

< 5.9

Heptacloro

< 0.5

< 1.1

< 2.75

< 0.5

< 1.3

< 4.0

< 0.5

< 1.1

< 3.1

< 0.5

< 1.1

< 5.8

< 0.5

< 1.3

< 5.9

Heptacloro epóxido

< 1.0

< 2.1

< 2.75

< 1.0

< 2.5

< 4.0

< 1.0

< 2.3

< 3.1

< 1.0

< 2.3

< 5.8

< 1.0

< 2.5

< 5.9

Metoxicloro

< 10

< 16

< 2.75

< 10

< 19

< 4.0

< 10

< 17

< 3.1

< 10

< 17

< 5.8

< 10

< 19

< 5.9

Los datos de la Fase III reportados en esta tabla son el promedio de las cuatro muestras recolectadas en cada sitio.

Page 133: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-1

APENDICE E

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC-Parámetros Convencionales Río Bravo en el Puente Courchesne (Estación 1)

Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 06/17/93 100 240 09/16/93 97 220 09/28/93 125 302 805 0.04 0.45 0.11 0.26 10/21/93 150 360 11/09/93 174 408 1105 0.16 0.76 0.13 0.15 12/16/93 220 430 01/21/94 160 310 02/22/94 136 260 770 0.03 0.36 0.04 0.06 03/14/94 110 220 03/15/94 93 244 580 0.04 0.35 < 0.01 0.34 04/22/94 140 270 05/10/94 119 280 748 0.04 0.32 0.03 0.17 05/26/94 110 240 06/16/94 76 170 08/18/94 86 200 08/30/94 90 198 654 0.02 0.1 0.03 0.13 09/15/94 140 300 09/26/94 128 290 820 0.04 0.3 0.02 0.16 11/08/94 256 404 1190 0.23 1.04 0.08 0.12 02/14/95 180 326 980 0.3 0.7 0.08 0.15 03/08/95 141 302 780 0.05 0.52 0.07 0.23 05/10/95 72 193 684 0.03 0.28 0.04 0.18 06/01/95 110 210 06/22/95 80 180 07/20/95 96 170 08/16/95 132 81 1300 0.07 0.44 0.29 1.38 08/17/95 160 250 09/19/95 179 311 1260 0.04 0.34 0.07 0.09 09/19/95 419 452 1890 0.73 1.08 0.58 0.64 09/21/95 190 300 10/19/95 130 260 11/15/95 230 421 1190 0.05 0.86 0.06 0.13 11/30/95 330 460 12/14/95 360 500 01/16/96 272 430 1170 0.03 1 0.04 0.18 01/18/96 190 280 02/15/96 220 340 03/13/96 122 189 0.27 03/21/96 92 180 04/18/96 110 210 05/08/96 115 212 1100 < 0.01 0.19 05/16/96 150 270 06/20/96 100 210 07/18/96 120 210

08/22/96 98 200

Page 134: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-2

Río Bravo en el Puente Courchesne (Estación 1)(cont) Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 08/26/96 100 225 688 0.02 0.23 09/23/96 138 308 844 0.02 0.38 09/26/96 140 290 10/10/96 160 340 10/17/96 210 400 10/31/96 290 440 11/20/96 610 580 11/21/96 470 580 12/11/96 397 594 2080 0.05 1.18 0.16 0.24 12/12/96 410 530 12/16/96 370 500 03/18/97 98 155 568 0.04 0.56 06/05/97 100 210 828 < 0.05 0.21 02/19/98 144 231 03/16/98 86 159 484 < 0.05 0.51 06/17/98 87 188 680 0.06 0.19 10/08/98 115 250 768 < 0.05 0.19 12/15/98 226 432 1140 0.08 0.25 02/03/99 132 189 636 0.06 0.34 04/22/99 121 241 808 6.9 0.26 06/29/99 91 197 672 0.06 0.32 10/07/99 160 211 608 0.03 10/14/99 120 175 734 0.02 10/21/99 175 440 982 0.11 10/28/99 190 399 1054 0.19 11/18/99 230 346 1105 0.14 Número de Muestras 71 71 34 34 17 17 30 Promedio 173 297 933 Norma 340 600 1800 Nivel de Selección 0.19 3.54 0.93 1.12 # > Nivel de Selección 1 0 0 1 % excedente al Nivel de Selección

2.9 0 0 3.3

Page 135: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-3

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC-Parámetros Convencionales Río Bravo en el Puente International Zaragoza (Estación 2)

Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 06/08/93 95 223 616 0.48 0.44 1.84 1.91 06/21/93 664 07/20/93 95 180 568 0.58 0.49 0.2 0.63 08/24/93 309 219 694 0.54 0.75 0.25 0.58 09/28/93 134 270 797 1.04 11/09/93 226 369 1176 1.53 0.87 0.41 0.82 11/30/93 122 1.48 0.4 0.47 02/22/94 142 238 760 2.25 0.76 0.25 0.77 02/23/94 936 03/15/94 90 180 597 0.7 0.5 < 0.01 0.48 05/11/94 123 199 724 0.48 0.84 0.05 0.27 06/06/94 85 186 1580 0.5 0.52 0.07 0.36 09/26/94 118 242 724 0.29 0.62 0.03 0.25 11/08/94 223 392 996 1.23 1.46 0.18 0.24 02/14/95 172 346 920 2.19 1.8 0.37 0.46 03/08/95 111 187 676 0.65 0.86 0.14 0.38 05/10/95 86 182 600 0.44 0.63 0.09 0.36 06/12/95 71 138 696 0.12 0.29 0.07 0.29 09/19/95 120 282 972 0.41 0.54 0.19 11/28/95 282 439 1180 2.8 1.44 0.44 0.53 01/16/96 237 418 1100 1.38 0.61 03/13/96 138 280 664 0.32 0.37 05/08/96 90 175 731 0.21 0.31 06/25/96 88 184 604 0.27 0.31 09/23/96 184 308 912 0.36 0.53 01/23/97 288 452 1160 4.25 1.13 03/18/97 97 152 554 0.33 0.59 09/23/97 86 174 568 0.22 1.47 12/17/97 247 432 2920 2.99 0.59 05/12/98 126 191 820 6.39 1.03 11/12/98 244 408 1330 0.84 0.58 12/15/98 237 375 984 2.66 0.61 01/19/99 256 396 1120 3.49 1.13 03/03/99 136 168 849 4.38 0.98 06/29/99 85 174 714 0.31 0.37 10/07/99 140 164 688 0.17 10/14/99 110 171 576 0.01 10/21/99 180 327 1064 0.16 10/28/99 200 368 898 0.07 11/18/99 250 349 1028 0.10 Número de Muestras 37 37 40 37 17 17 31 Promedio 159 269 882 Norma 250 450 1400 Nivel de Selección 0.19 3.54 0.93 1.12 # > Nivel de Selección 31 0 1 3 % exc. Nivel Selección 84 0 5.9 9.7

Page 136: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-4

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC-Parámetros Convencionales

Río Bravo en el Cañón Neely, al sur de Fort Quitman Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 07/21/93 412 433 1625 0.10 0.83 0.26 1.40 08/24/93 672 498 1618 0.05 1.14 0.22 0.80 09/08/93 443 440 1462 0.73 09/29/93 493 611 1839 0.02 1.79 0.29 0.52 11/08/93 558 502 1924 1.28 2.25 0.78 1.79 12/07/93 601 1470 1995 1.59 1.20 1.17 1.48 03/14/94 1270 968 3670 0.13 0.73 0.08 0.27 05/24/94 799 681 2550 0.04 0.96 0.06 0.56 06/06/94 518 462 4410 0.05 0.97 0.18 0.68 09/26/94 401 466 1540 0.03 1.20 0.20 0.76 11/08/94 602 567 2000 1.31 2.08 0.70 0.91 12/19/94 571 428 1650 6.60 1.33 1.33 1.84 03/27/95 1320 598 3480 0.66 0.87 0.39 0.55 05/10/95 789 604 2620 0.37 1.10 0.14 0.47 06/12/95 246 250 892 0.04 0.56 0.14 0.16 11/28/95 607 512 2070 2.62 1.90 1.19 1.25 12/11/95 613 552 2600 3.30 1.49 1.18 1.36 03/13/96 769 600 2400 0.02 0.51 0.13 0.40 05/08/96 906 740 3000 0.02 0.37 0.09 0.54 06/25/96 1410 1150 4400 0.02 0.15 0.03 0.12 09/24/96 701 596 2980 0.06 0.97 0.35 0.53 01/23/97 950 752 2970 0.81 1.71 0.51 0.66 05/08/97 925 788 2700 < 0.05 0.23 0.04 0.30 09/23/97 277 294 1100 0.25 2.01 12/17/97 546 474 2020 6.79 1.21 2.32 2.50 05/12/98 693 458 2310 < 0.05 0.63 0.05 < 0.01 08/04/98 658 588 2360 < 0.05 0.93 0.11 0.63 09/09/98 677 627 2140 < 0.05 0.24 01/19/99 653 631 1990 2.9 1.18 05/26/99 876 734 2930 < 0.05 0.46 07/28/99 721 604 2360 < 0.05 0.67 Número de Muestras 31 31 31 30 25 25 31 Promedio 699 615 2374 Norma 300 550 1550 Nivel de Selección 0.19 3.54 0.93 1.12 # > Nivel de Selección 12 0 5 9 % excedente al Nivel de Selección

40 0 20 29

Page 137: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-5

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC-Parámetros Conventionales Río Bravo aguas arriba confluencia Río Conchos cerca de Ojinaga/Presidio(Estación 3)

Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 06/15/93 466 566 2002 0.03 10/11/93 467 505 1664 0.02 0.15 0.03 0.24 12/28/93 1144 01/25/94 741 617 1760 0.05 0.68 0.18 0.32 02/23/94 2015 03/22/94 2008 04/27/94 729 668 2390 0.02 0.5 04/28/94 2346 05/24/94 1306 06/22/94 1482 07/11/94 192 456 988 0.09 0.07 08/24/94 1391 09/20/94 1625 10/10/94 467 543 1760 0.04 0.12 0.15 0.15 11/22/94 1262 12/21/94 1232 01/23/95 659 539 1990 < 0.01 1.38 0.42 0.67 02/22/95 1224 03/27/95 1261 04/17/95 1170 800 3530 < 0.01 0.07 0.06 0.26 07/17/95 323 312 1480 0.04 0.1 0.49 0.67 10/16/95 465 487 1650 0.04 < 0.01 0.19 02/26/96 634 473 2220 0.07 0.01 0.2 0.79 04/08/96 993 856 3220 0.01 0.01 0.1 0.26 07/29/96 482 370 1970 0.05 0.57 0.09 0.56 10/29/96 587 556 2530 < 0.01 0.62 0.23 0.36 11/13/96 600 582 1980 1.72 < 0.133 12/18/96 699 561 2320 < 0.244 02/25/97 769 660 2320 < 0.01 < 0.01 0.06 0.23 03/18/97 799 657 2410 < 0.244 04/15/97 1010 735 2530 < 0.01 < 0.01 0.08 0.33 05/27/97 2197 06/17/97 241 255 1200 07/14/97 291 483 1570 < 0.05 0.26 0.12 1.68 08/25/97 1794 10/22/97 484 525 1920 < 0.05 0.66 0.11 0.39 01/13/98 577 520 1819 < 0.244 02/23/98 574 524 1930 < 0.05 0.59 0.38 03/17/98 828 667 2373 < 0.75 04/27/98 640 748 2350 < 0.05 0.02 0.3 0.51 05/19/98 635 663 2123 < 0.275 07/14/98 742 1020 2800 < 0.05 0.02 0.12 08/19/98 159 380 1051 0.275 10/13/98 440 550 1830 < 0.05 0.40 11/17/98 423 485 1781 < 0.28 12/15/98 401 474 1770 < 0.28 01/19/99 593 601 2052 < 0.28

Page 138: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-6

Río Bravo a. arriba confluencia Río Conchos cerca Ojinaga/Presidio (Estación 3) (cont) Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 02/18/99 561 499 1730 < 0.05 03/16/99 825 775 2721 < 0.28 04/27/99 516 710 2220 < 0.05 07/14/99 210 493 1400 < 0.05 0.54 10/27/99 484 486 1800 0.10 0.30 11/16/99 549 549 1820 0.20 0.82 Número de Muestras 39 39 53 37 19 17 23 Promedio 575 573 1911 Norma 300 550 1550 Nivel de Selección 0.19 3.54 0.93 1.12 # > Nivel de Selección 3 0 0 1 % excedente al Nivel de Selección

8.1 0 0 4.3

Page 139: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-7

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC-Parámetros Convencionales Río Bravo aguas abajo confluencia Río Conchos cerca de Ojinaga/Presidio (Estación 4)

Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 06/15/93 62 310 851 < 0.01 0.75 0.03 0.2 08/10/93 910 10/11/93 183 396 1079 0.02 0.62 0.02 0.14 12/28/93 689 01/25/94 271 435 780 0.06 0.84 0.06 0.16 02/23/94 1339 03/22/94 1410 04/28/94 121 372 1040 0.05 0.17 05/24/94 903 06/22/94 1274 07/11/94 202 431 1118 0.01 0.43 0.04 0.37 08/24/94 1098 09/20/94 1073 10/10/94 326 542 1391 0.04 0.22 0.04 0.11 11/22/94 1098 12/21/94 1115 01/23/95 487 544 1780 < 0.01 0.98 0.21 02/22/95 1209 03/27/95 1240 04/17/95 622 754 2220 < 0.01 0.19 0.04 0.19 07/17/95 345 421 1440 0.04 0.17 0.51 10/16/95 444 524 1550 0.04 0.04 0.15 0.29 02/26/96 615 562 2250 0.06 0.14 0.16 0.29 04/08/96 880 880 3370 < 0.01 0.02 0.12 0.26 07/29/96 364 495 1810 0.05 0.39 0.06 0.29 10/29/96 360 556 2080 < 0.01 0.63 0.09 0.18 11/13/96 478 621 1900 0.314 < 0.133 12/18/96 591 600 2200 < 0.244 02/25/97 583 691 1800 < 0.01 0.1 0.06 0.2 03/18/97 591 694 2120 0.281 04/15/97 567 756 2120 < 0.01 < 0.01 0.07 0.26 05/20/97 137 393 996 < 0.244 0.313 06/17/97 122 329 860 < 0.13 < 0.13 07/14/97 176 440 1190 < 0.05 0.34 08/25/97 431 570 1443 10/22/97 528 568 1930 < 0.05 0.53 0.1 0.33 01/13/98 376 584 1750 < 0.244 02/23/98 1810 0.18 03/17/98 514 710 1930 < 0.275 < 1.63 04/27/98 363 667 2040 < 0.05 0.08 0.22 0.44 05/19/98 337 710 1833 < 0.75 08/19/98 38 344 784 0.275 09/22/98 366 881 2093 0.275 10/13/98 360 620 2090 < 0.05 11/12/98 366 489 1630 11/17/98 369 536 1724 < 0.28 12/15/98 339 526 1770 < 0.28

Page 140: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-8

Río Bravo a. abajo confluencia Río Conchos cerca de Ojinaga/Presidio (Estación 4) (cont) Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 01/19/99 495 659 1995 < 0.28 02/18/99 511 607 1710 < 0.05 0.30 03/16/99 515 827 2248 < 0.28 04/27/99 271 663 1600 < 0.05 0.29 07/14/99 130 536 1510 < 0.05 0.62 10/27/99 436 556 1810 < 0.1 0.20 11/16/99 498 613 1870 0.30 0.60 Número de muestras 40 41 54 39 17 18 26 Promedio 393 571 1572 Norma 300 570 1550 Nivel de Selección 0.19 3.54 0.93 1.12 # > Nivel de Selección 5 0 0 0 % excedente al nivel de Selección

13 0 0 0

Page 141: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-9

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC-Parámetros Convencionales Río Bravo en la boca del Cañon Santa Elena (Estación 5)

Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T 06/16/93 63 321 858 0.03 0.71 0.05 0.37 10/12/93 224 388 1079 < 0.01 0.51 0.03 0.07 01/26/93 298 443 1070 0.02 0.78 0.01 0.15 04/28/94 128 342 1060 0.02 0.43 07/12/94 130 326 840 0.06 0.78 0.13 0.56 10/11/94 249 571 1380 0.02 0.1 0.1 0.21 01/24/95 412 553 1580 < 0.01 0.67 0.19 0.33 04/18/95 460 804 1930 < 0.01 0.03 0.06 0.08 07/18/95 372 402 1690 0.01 0.27 0.48 10/17/95 433 600 1720 0.01 0.03 0.05 0.08 02/27/96 478 510 1740 0.02 < 0.01 0.05 0.16 04/09/96 644 796 4590 < 0.01 0.02 0.12 0.24 07/30/96 154 423 1270 0.05 0.11 10/30/96 373 586 2100 0.01 0.03 0.08 0.11 02/25/97 210 510 1140 0.03 0.32 04/15/97 605 811 2160 < 0.01 < 0.01 0.07 0.17 07/14/97 90 493 1090 0.05 10/22/97 438 585 1930 0.24 0.02 0.12 0.18 02/23/98 520 568 1720 < 0.05 0.01 07/14/98 9 125 348 < 0.05 1.34 10/13/98 360 680 1920 < 0.05 0.30 02/18/99 435 545 1580 < 0.05 0.27 04/27/99 520 934 2610 < 0.05 0.36 07/14/99 222 443 1250 < 0.05 2.38 11/22/99 498 624 1880 0.10 1.0 0.30 Número de Muestras 24 25 25 25 16 14 22 Promedio 333 535 1621 Norma 300 570 1550 Nivel de Selección 0.19 3.54 0.93 1.12 # > Nivel de Selección 1 0 0 2 % excedente al Nivel de Selección

4 0 0 9.1

Page 142: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-10

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC-Parámetros Convencionales Río Bravo en FM 2627 (Puente Gerstacker) aguas abajo del Big Bend (abajo Estación 6)

Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T Cl a 07/28/93 84 289 741 0.03 0.48 0.08 0.76 33.5 10/12/93 155 354 953 0.02 0.43 0.04 0.17 < 1.0 01/26/94 231 421 940 0.02 0.08 0.03 0.23 22.7 04/28/94 174 395 1200 0.04 0.4 77.7 07/12/94 207 428 1120 0.02 < 0.11 0.02 0.76 22.4 10/11/94 231 537 1360 0.02 0.11 0.16 0.22 22.4 01/24/95 332 448 1380 < 0.01 0.79 0.13 0.28 1.2 04/18/95 190 558 1340 < 0.01 0.08 0.08 0.12 3.2 07/18/95 334 400 1900 < 0.01 0.01 0.41 3.66 10/17/95 405 540 1570 0.01 < 0.01 0.09 0.09 9.52 02/27/96 378 441 1640 0.02 < 0.01 0.04 0.11 8.86 04/09/96 350 549 1700 < 0.01 < 0.01 0.07 0.07 < 1.0 07/30/96 142 485 1240 0.01 0.19 < 1.0 10/30/96 270 496 1380 < 0.01 0.08 10.2 02/25/97 219 360 1110 < 0.01 0.49 9.8 04/15/97 465 658 1790 < 0.01 < 0.01 < 0.01 0.15 2.94 07/14/97 89 330 720 0.06 2.61 10/22/97 205 415 1160 < 0.05 0.02 4.81 02/23/98 402 532 1580 < 0.05 0.01 0.05 30.4 04/27/98 291 637 1710 < 0.05 0.02 0.12 0.25 8.9 07/14/98 93 365 880 < 0.05 0.12 1.6 10/13/98 260 613 2060 < 0.05 0.11 < 1.0 02/18/99 395 573 1510 < 0.05 0.27 2.1 04/27/99 92 360 892 < 0.05 0.09 2.0 07/14/99 173 611 1540 < 0.05 4.16 < 1.0 Número de Muestras

25 25 25 25 14 13 23 25

Promedio 247 472 1337 Norma 300 570 1550 Nivel de Selección 0.19 3.54 0.93 1.12 16.1 # > Nivel de Selección

0 0 0 1 6

% excedente al Nivel de Selección

0 0 0 4.3 24

Page 143: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-11

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC-Parámetros Convencionales

Río Bravo en el Rancho Foster al Oeste de Langtry Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T Cl a 08/17/93 120 330 852 < 0.01 < 0.01 10/28/93 171 394 933 0.03 0.41 0.03 0.10 2.54 11/17/93 160 330 944 < 0.01 < 0.01 01/19/94 190 350 1060 03/02/94 176 352 1170 0.02 0.42 < 0.01 0.08 05/18/94 75 320 788 < 0.01 0.16 06/15/94 163 377 992 0.01 0.32 0.01 0.20 2.27 08/02/94 130 340 886 < 0.01 0.15 09/28/94 130 338 840 0.03 0.47 45.7 11/29/94 210 370 1080 < 0.01 0.05 12/07/94 201 322 1260 0.01 0.36 < 0.01 0.12 6.84 02/07/95 200 310 986 < 0.01 < 0.01 03/29/95 134 314 842 0.01 0.70 0.06 0.08 < 1.0 05/24/95 35 110 318 < 0.01 0.06 06/06/95 88 218 564 0.11 0.71 0.03 0.08 < 1.0 08/15/95 210 280 980 0.02 0.07 09/20/95 22 310 604 < 0.01 7.5 10/11/95 322 487 1250 0.06 0.61 0.38 < 1.0 10/25/95 250 330 1120 < 0.01 0.02 01/24/96 283 369 1100 0.05 0.08 2.16 02/21/96 300 380 1190 0.001 0.09 03/05/96 214 324 924 0.01 0.10 12.9 03/20/96 210 320 1000 0.001 0.05 04/01/96 210 320 992 0.001 0.06 04/16/96 160 280 834 < 0.001 0.03 05/01/96 160 290 882 0.001 0.04 05/29/96 62 160 513 0.001 0.03 06/26/96 39 153 564 0.03 0.33 < 1.0 06/27/96 38 130 438 0.003 0.07 07/30/96 63 250 626 0.001 < 0.01 08/15/96 190 350 940 < 0.001 0.10 08/20/96 27 120 398 0.008 1.2 08/30/96 42 200 484 < 0.001 0.12 09/11/96 78 300 706 0.011 0.37 10/10/96 291 456 1470 0.06 0.65 0.59 1.76 < 1.0 12/18/96 240 380 1130 < 0.001 < 0.001 01/29/97 250 380 1140 03/11/97 120 300 804 03/25/97 195 316 1030 0.01 0.07 11.8 04/01/97 133 294 815 04/15/97 231 394 1151 05/22/97 51 169 449 05/28/97 46 323 683 07/01/97 33 123 404 07/16/97 49 286 660 08/07/97 65 271 788

Page 144: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-12

Fecha Cloro Sulfato SDT NH3 NO-N 2+NO orto P 3 P-T Cl a 09/10/97 109 246 719 11/19/97 230 335 1058 01/28/98 229 338 03/04/98 256 344 1070 0.01 03/11/98 222 314 998 04/29/98 140 281 820 05/27/98 55 129 458 06/23/98 58 167 526 07/29/98 46 208 555 08/21/98 145 393 998 09/01/98 48 199 541 Número deMuestras 57 57 56 14 9 31 34 12 Promedio 146 294 845 Norma 300 570 1550 Nivel de Selección 0.19 3.54 0.93 1.12 16.1 # >Nivel de Selección

0 0 0 3 1

% excedente al Nivel de Selección

0 0 0 9 8

Page 145: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-13

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC para Metales Río Bravo en el Puente Courchesne (Estación 1)

METALES DISUELTOS Fecha Ar Cd Cr Cu Pb Ni Ag Zn 09/28/93 5.5 < 0.10 < 3.6 3 < 4.0 < 5.0 < 0.5 < 5.0 11/30/93 8.74 < 4.0 < 2.0 < 1.0 < 1.0 < 10 < 0.5 < 3.0 02/23/94 4.37 < 4.0 < 2.0 < 1.0 < 1.0 < 10 < 0.5 59 05/10/94 3.51 < 4.0 < 2.0 < 1.0 < 1.0 < 10 < 0.5 62 11/08/94 5.65 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 02/14/95 6.79 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 38 03/08/95 4.42 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 66 05/10/95 3.45 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 26 08/16/95 4.99 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 25 11/15/95 6.82 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 0.85 < 3.0 01/16/96 < 2.0 6 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 03/13/96 4.57 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 05/08/96 5.77 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 08/26/96 5.29 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 12/11/96 5.99 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 03/18/97 5.13 < 5.0 < 3.0 < 3.0 < 1.0 < 11.0 < 10 < 4.0 Número de Muestras 16 16 16 16 16 16 16 16 Promedio 5.1

Datos Históricos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC para Metales

Río Bravo en el Puente Zaragoza (Estación 2)

METALES DISUELTOS Fecha Ar Cd Cr Cu Pb Ni Ag Zn 6/21/93 5.0 < 0.1 < 3.6 < 1.6 < 1.0 < 5.0 < 10 9.9 07/20/93 6.9 < 0.1 < 3.6 2.6 < 1.0 7.4 < 10 11.4 09/28/93 < 4.0 < 4.0 5.1 4.9 < 1.0 < 5.0 < 0.05 < 5.0 11/30/93 10.11 < 4.0 < 2.0 < 1.0 < 1.0 < 10 < 0.05 < 3.0 02/23/94 4.37 < 4.0 < 2.0 < 1.0 < 1.0 < 10 < 0.05 62 05/11/94 2.14 < 4.0 < 2.0 3 < 1.0 < 10 < 0.05 64 06/06/94 < 2.0 < 4.0 9 9 < 1.0 < 10 < 0.05 85 11/08/94 6.45 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.05 < 3.0 02/14/95 10.1 < 4.0 < 3.0 5 < 1.0 < 9.0 < 0.05 34 03/08/95 2.99 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.05 55 05/10/95 2.13 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.05 28 06/12/95 4.22 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.05 31 11/28/95 7.51 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.05 < 3.0 01/16/96 < 2.0 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 11 < 0.05 < 3.0 03/13/96 3.82 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.05 < 3.0 06/25/96 2.99 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.05 < 3.0 03/18/97 4.5 < 5.0 < 3.0 < 3.0 < 1.0 < 11 < 0.05 < 4.0 Número de Muestras 17 17 17 17 17 17 17 17 Promedio 4.5

Page 146: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

E-14

Datos Historicos del Programa de Monitoreo Rutinario del TNRCC para Metales

Río Bravo abajo de la confluencia del Rio Conchos cerca de Ojinaga/Presidio (Estación 4)

METALES DISUELTOS Fecha Ar Cd Cr Cu Pb Ni Ag Zn 08/10/93 24.1 < 0.10 < 3.6 4 < 1.0 < 5.0 < 10 7.3 10/11/93 21 < 1.6 < 1.0 5.9 < 4.0 1.7 < 12 01/25/94 26.89 < 4.0 < 2.0 < 1.0 < 1.0 < 10 < 0.5 107 04/28/94 33.4 < 4.0 3 < 1.0 < 1.0 < 10 < 0.5 73 07/11/94 15.4 < 4.0 < 3.0 13 < 1.0 < 9.0 < 0.5 53 10/10/94 23.8 < 4.0 4 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 01/23/95 6.79 < 4.0 < 3.0 5 < 1.0 < 9.0 < 0.5 27 04/17/95 6.95 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 31 07/17/95 7.16 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 35 10/16/95 5.35 < 4.0 < 3.0 6 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 02/26/96 10 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 22 04/08/96 < 33 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 07/29/96 7.89 < 4.0 < 3.0 < 4.0 < 1.0 < 9.0 < 0.5 < 3.0 07/14/97 4.22 < 5.0 < 3.0 < 3.0 < 1.0 < 11.0 < 0.5 < 4.0 Número de Muestras 14 14 14 14 14 14 13 14 Promedio 15

Page 147: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

F-1

APENDICE F PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

El estudio fué realizado en conformidad con el Plan del Proyecto de Aseguramiento de Calidad (PPAC) aprobado por la USEPA Region 6 (TNRCC 1998). El PPAC describe a detalle los procedimientos de aseguramiento de calidad. A continuación se presenta una evaluación de los procedimientos específicos de calidad de datos.

Blancos de Campo Los blancos de campo fueron analizados con una frecuencia del 100%, obteniéndose un blanco por cada muestra recolectada de metales en agua. Los blancos fueron hechos con agua deionizada Tipo 2 proporcionada por el laboratorio del TNRCC en Houston. Los recipientes de agua deionizada Tipo 2 fueron transportados al campo y manejados con los mismos protocolos usados para las muestras de agua ambiental. Los blancos fueron analizados para parámetros convencionales, metales disueltos y plaguicidas. Los resultados se incluyen en la siguiente tabla:

RESUMEN DE DATOS DE BLANCOS DE CAMPO Estación

1

2

3

4

5

6

Fecha

11/07/98

11/07/98 11/10/98

11/09/98

11/12/98

11/11/98

Hora

1630

1130

1015

1005

1130

1330 PARAMETROS CONVENCIONALES (mg/L)

Nitrógeno Amoniacal

< 0.05

< 0.05

< 5.0

< 0.05

< 0.05

< 0.05 Nitrógeno Total Kjeldahl

< 0.10

< 0.10

< 0.10

< 0.10

< 0.05

< 0.05

Fósforo Total

< 0.01

< 0.01

< 0.01

< 0.01

< 0.01

< 0.01 Ortofosfato

< 0.06

< 0.06

< 0.06

< 0.06

< 0.06

< 0.06

Nitrógeno (Nitrato + Nitrito)

< 1.0

< 0.10

0.35

< 0.10

< 0.10

< 0.10 Clorofila a

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

Feofitina a

< 1.0

3.63

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0 Carbón Orgánico Total

< 1.0

<1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

Alcalinidad, Total

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

2

2 Sólidos Disueltos Totales

< 10

< 10

< 10

< 10

< 10

< 10

Cloro

1

1

1

1

< 1.0

< 1.0 Sulfato

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

Sólidos Suspendidos Totales

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0 Sólidos Suspendidos Volátiles

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

METALES (g/L)

Aluminio

< 15

< 15

< 15

< 15

< 15

< 15

Arsénico

< 0.05

< 0.5

< 0.5

< 0.50

< 0.50

< 0.50 Cadmio

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

Cromo

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0 Cobre

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

< 3.0

Plomo

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0

< 1.0 Mercurio **

< 0.010

< 0.010

< 0.010

< 0.010

< 0.010

< 0.010

Níquel

< 10

< 10

< 10

< 10

< 10

< 10 Selenio **

1.18

1.17

< 5.5

< 5.5

< 5.5

< 5.5

Plata

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25

< 0.25 Zinc

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

< 5.0

Page 148: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

F-2

RESUMEN DE DATOS DE BLANCOS DE CAMPO

Estación

1

2

3

4

5

6 METALES (g/L)

Calcio-Disuelto

0.103

0.0272

0.0285

<0.020

0.0218

0.02 Magnesio-Disuelto

0.0185

< 0.01

0.0155

< 0.010

< 0.010

< 0.010

Dureza-Disuelta

0.333

< 0.08

0.135

< 0.08

0.081

< 0.08 PLAGUICIDAS (g/L)

DDD

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* DDE

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

DDT

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* Aldrín

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

HCB Alfa

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* HCB Beta

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

HCB Delta

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* Dieldrín

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

Endosulfan

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* Endosulfan II

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

Sulfato de Endosulfan

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* Endrín

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

Endrín Aldehído

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* Endrín Cetona

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

HCB Gamma

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* Heptacloro

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

Heptacloro epóxido

< 0.030

< 0.030

*

*

*

* Metoxicloro

< 0.030

< 0.030

*

*

*

*

* *Total *No analizado

No se detectaron plaguicidas en dos de los blancos, los otros tres blancos no se analizaron debido a un error del laboratorio. Sin embargo, no se detectaron plaguicidas en ninguna de las muestras analizadas de agua del ambiente. Unicamente se detectó un metal, selenio total, en los blancos asociados a las Estaciones 1 y 2 (El Paso/Ciudad Juarez). El valor en ambos blancos, 1.2 g/L, fué menor que el límite de detección de 5.5 g/L. Las posibles fuentes de metales en blancos incluyen (1) pre-contaminación del agua deionizada Tipo 2 proporcionada por el laboratorio; (2) contaminación en el laboratorio durante el análisis; (3) filtrado de metales provenientes de mangueras, filtros en línea, o de las paredes de los recipientes de las muestras; (4) contaminación por guantes de los colectores de muestras; (5) contaminación atmosférica; y/o (6) pre-contaminación por ácido nítrico grado ultrapuro, proveniente de las botellas para muestras esterilizadas previamente por el proveedor.

Precisión

La precisión de los datos fué evaluada usando datos analíticos de las muestras duplicadas de agua y sedimento. Las muestras duplicadas de agua fueron analizadas con una frecuencia del 100%, obteniéndose un duplicado por cada estación. Los duplicados de las muestras de sedimento fueron analizados con una frecuencia del 100%, obteniéndose un duplicado por cada estación. Adicionalmente se recolectaron tres muestras réplica en cada estación. Los duplicados fueron recolectados, manejados y preservados usando los

Page 149: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

F-3

procedimientos normales. Se analizaron duplicados para metales, orgánicos volátiles/semivolátiles y plaguicidas. Las muestras duplicados para agua fueron recolectadas como muestras rápidas y los duplicados de sedimentos fueron recolectadas de una muestra compuestas simple. Esto ocasionaría que los duplicados de sedimento tengan menor variabilidad que los duplicados de agua. Esta precisión fué aceptable para los propósitos de este estudio. Seis metales fueron los únicos parámetros en agua con presencia superior a los límites de detección. Los coeficientes de variación para las muestras duplicado generalmente excedieron los niveles objetivo. Sin embargo, la precisión de los niveles objetivo fué establecida para duplicados de laboratorio, no para los duplicados de campo utilizados en este estudio. Puesto que se espera que los duplicados de campo tengan mayor variabilidad, los coeficientes de variación tenderán a ser mayores que los valores objetivo.

Resúmen de Datos Analíticos-Muestras Duplicado para Agua

Parámetro

Duplicados Promedio

Desviación Estándar

Coeficiente de

Variación (%)

Coeficiente de

Variation Objetivo

1

2

El Paso/Ciudad Juárez (Estación 1)

Aluminio

24.5

< 15.0

19.75

4.75

24.3

6.0

Arsénico

4.05

4.44

4.25

0.195

4.6

11.2

Plomo

1.76

1.25

1.51

0.255

16.9

5.8

Selenio

< 1.11

1.7

1.41

0.295

20.9

6.8

El Paso/Ciudad Juárez (Estación 2)

Arsénico

4.55

5.08

4.775

0.225

4.7

11.2

Plomo

1.42

< 1.0

1.21

0.21

17.3

5.8

Selenio

< 1.11

1.32

1.215

0.105

8.6

6.8

Zinc

7.4

6.5

6.95

0.45

6.5

3.3

Presidio/Ojinaga (Estación 3)

Aluminio

16.4

26.8

21.6

5.2

24.1

6.0

Arsénico

8.92

9.09

9.005

0.085

0.94

11.2

Plomo

1.9

< 1.0

1.45

0.45

31

5.8

Mercurio

0.015

0.014

0.0145

0.0005

3.4

10

Presidio/Ojinaga (Estación 4)

Aluminio

21.3

15.3

18.3

3.0

16.7

6.0

Arsénico

7.59

7.83

7.71

0.12

1.6

11.2

Plomo

2.81

< 1.0

1.905

0.905

47.5

5.8

Mercurio

0.011

< 0.010

0.0105

0.0005

4.8

10

Big Bend National Park (Estación 5)

Aluminio

22.5

< 15.0

18.75

3.75

20

6.0

Page 150: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

F-4

Parámetro

Duplicados

Promedio

Desviación Estándar

Coeficiente de

Variación (%)

Coeficiente de

Variation Objetivo

1

2

Arsénico 8.73 8.99 8.86 0.13 1.47 11.2 Plomo

3.0

< 1.0

2.0

1.0

50

5.8

Mercurio

0.02

0.015

0.0175

0.0025

14.5

10

Big Bend National Park (Estación 6)

Arsénico

5.21

5.04

5.125

0.085

1.66

11.2

Mercurio

< 0.010

0.017

0.0135

0.0035

25.9

10

Zinc

5.61

< 5.0

5.305

0.305

5.7

3.3

Límite de Detección usado en cálculos Se incluyen en la tabla sólo los parámetros con presencia mayor del límite de detección Calculado como desviación estándar /promedio x 100 Los coeficientes de variación objetivo son los límites de precisión de los duplicados de laboratorio en el MPMCAS-PPAC.

Exactitud Los blancos de laboratorio, spikes y muestras de control de calidad fueron analizados en conformidad con los requerimientos de EPA para laboratorios acreditados, según lo descrito en el PPAC. Los resultados de las muestras de control de calidad de laboratorio no fueron reportados por el laboratorio, pero se hizo énfasis sobre cualquier problema observado en los resultados analíticos enviados por el laboratorio.

Porcentaje de Datos obtenidos respecto a lo programado Se estableció como objetivo del PPAC, alcanzar un 90% de recolección de datos. Como se muestra en la siguiente tabla, el nivel objetivo se alcanzó con un margen del +3.7%.

Resúmen del Conjunto de Datos

AGUA

SEDIMENTO

TEJIDO

BENTONICOS

NECTONICOS

P

A

P

A

P

A

P

A

P

A

(A) # de Estaciones

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

(B) # de Muestras

6

6

18

18

12

11

6

6

6

6

(C) # of Parámetros

51

51

39

39

8

8

1

1

1

1

(D) # Datos puntos

306

252

702

702

96

80

6

6

6

6

(E) # Total de datos puntos programados = 1116

(F) # Total de datos puntos alcanzados = 1046

PORCENTAJE GENERAL DE OBTENCION DE DATOS = (F)/(E) x 100 = 93.7 %

P= planeada; A= alcanzada

Incluye únicamente muestras de tejido de pez completo y comestible. No se incluyeron en este análisis muestras de tejido para nivel trófico, puesto que se desconocía si se encontraría un número suficiente de ejemplares de cualquier especie suficientes para alcanzar el peso requerido para su análisis.

Page 151: Tercera Fase del Estudio Binacional sobre la Presencia de

F-5

El número de datos puntos no incluye plaguicidas en tejido. Se perdieron las muestras enviadas al laboratorio de EPA en Cincinnati. El análisis de tejido para orgánicos se agregó después de la recolección de datos.

Comparabilidad Se conservó la comparabilidad de datos por medio del uso de las técnicas normales para laboratorio y campo descritas en el PPAC. Los métodos analíticos fueron obtenidos de las listas aprobadas por la USEPA publicadas en el Federal Register. Los procedimientos fueron usados de manera consistente a lo largo del estudio, con unas pocas excepciones en donde las condiciones requirieron pequeñas modificaciones En la Sección de Métodos se describe cualquier modificación realizada. Ninguna de las modificaciones afectó la comparabilidad de datos entre estaciones. Los procedimientos utilizados en la Fase 3 son los mismos que los usados en las Fases I y II, lo que permite comparar los datos entre estudios.

Representatividad La localización de las estaciones, la recolectas de muestras en los diversos medios (agua, sedimento, tejido de pez, y biológicos) y los métodos aprobados utilizados en campo y laboratorio fueron tales que permitieron tener la seguridad de que los datos fueran representativos de las condiciones actuales de la corriente. Los datos de la Fases I y II identificaron áreas con mayores probabilidades de contaminación. Esta información fué utilizada para seleccionar sitios apropiados para la toma de muestras para la Fase III.