tercera época • no.35• año xxv guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades...

12
Tercera época • No.35• Año XXV Publicación quincenal Guatemala 15 de febrero 2008 El periódico de la Universidad Rafael Landívar Ingenieros y hombres prevalecen en la URL La mayoría de estudiantes de primer ingreso del campus central, tienen ya un perfil: Gustan de ingeniería, tienen diecinueve años, y son apoyados por sus padres. De acuerdo a estadísticas landivarianas este año ingresaron más hombres que mujeres, y muchos de ellos interesados en ingeniería y ciencias agrícolas. J.S . La población estudiantil landivariana, siente mayor fascinación por las carreras de humanidades y por sobre todo, en las de ingeniería. Esto es algo que se colige de las estadísticas que año con año realiza la Dirección de Planificación de esta Universidad, basadas en los censos que completan los estudiantes de primer ingreso. Para este año, el estudio revela varias particularidades. Las carreras de ingeniería, atrae al 78 por ciento de hombres, ante apenas un 22 por ciento entre las mujeres. Mientras que en las carreras de humanidades, es evidente todo lo contrario, el 77 por ciento de mujeres, ante 22 de hombres, se sienten atraídas por las carreras de letras, educación, ciencias de la comunicación y psicología. Las otras dos carreras de miel para los hombres son teología (76 por ciento), y cien- cias ambientales y agrícolas (73 por ciento). La de menos conveniencia es la ya mencionada: humanidades. En cuanto al sector femenino, en esta Universidad, también le atrae estudiar ciencias políticas y sociales (69 por ciento), y luego ciencias de la salud (66 por ciento). La que menos le llama la atención es ingeniería. Estos porcentajes de estu- diantes de primer ingreso, des- prenden de inmediato que a los que más incumbe esas profe- siones, son a chicos entre 19 a 21 años. De hecho, el 15.76 por ciento de estudiantes son de 19 años de edad, se-guido de los de veinte con 15.30 por ciento. No hay que subestimar tampoco a los de 18 años, que son el 12 por ciento de la población. Otro aspecto que revelan los números, es que la comunidad landivariana cuenta este año con más hombres que mujeres, 50.84 y 49.16 por ciento, respectivamente. Por último, el tema económico entre los nuevos estudiantes quizá sea más sensible, dado que el 87.29 por ciento no trabaja, y el 12.71 sí. Entre esas carreras de razonamientos y humanís- ticas, entre adolescentes de corta edad, apoyados direc- tamente por sus padres, se conforma esta población de futuros profesionales, que si los cálculos no se equivocan se graduarían en cinco o siete años. J.S. El lugar común de más de un millón de personas alrededor del mundo el pasado diciembre, fue el website de la Universidad Rafael Landívar (URL). Eso de acuerdo al análisis que hizo la empresa Alexa, con sede en San Francisco, California, que verifica el movimiento diario de sitios de internet. En base a las gráficas, el sitio URL, se halla entre los seis mil más visitados del mundo. A nivel local, es seguido por el de la Universidad de San Carlos( USAC), pero junto a las otras universidades, se coloca por debajo del círculo de los veinte mil. Alexa, señala que la visita aumentó desde mediados de noviembre y que, a mediados de enero volvió a aumentar. Seguido siempre de la USAC, algo que sorprende si se considera que esa es la institución de educación superior más grande del país. Consigue un millón de visitas J. S. Durante 450 años, la educación jesuita ha buscado educar a todas las personas, tanto de forma intelectual y profesional, como psicológica, moral y espiritualmente. Pero en este mundo globalizado emergente, con inmensas posibilidades y profundas contradicciones, los propósitos se actualizan y además se propone la solidaridad bien informada. Esto es algo de lo que hablará en la Lección Inaugural, titulada “El proyecto jesuítico de formación integral universitaria”;el próximo jueves 21, a las 18:00 horas, el padre Fernando Fernández Font, S.J., Rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, México. El padre Fernández, es graduado del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias, de México, y realizó su doctorado en filosofía en la Universidad Comillas, de España. La educación jesuita, lección inagural Jorge Luis García. La Universidad Rafael Landívar se vistió de rojo para la fiesta de San Valentín este 14 de febrero. A lo largo del día se observó a los jóvenes landivarianos llenar los pasillos del campus, ataviados con flores y globos. Las agrupaciones estudiantiles y la Pastoral Universitaria Landivariana, se situaron en diferentes áreas del campus para celebrar el día del amor y la amistad, y aprovecharon el clima festivo para compartir con los estudiantes. Entre los eventos del día, se llevó a cabo el “festival del cariño”, organizado por la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales, AIESEC, en la plaza Landívar. Entre las actividades de este festival se realizaron presentaciones de baile cubano y varios concursos para parejas de novios. El festival del cariño landivariano El padre Fernández ha sido también rector del Instituto Lux, de Guanajuato, México. Las landivarianas más afortunadas recibieron una serenata de este cupido. Foto: J.A. Morales Foto: J.L. García Foto: Archivo

Upload: truongduong

Post on 30-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

Tercera época • No.35• Año XXV Publicación quincenalGuatemala 15 de febrero 2008

El periódico de la Universidad Rafael Landívar

Ingenieros y hombres prevalecen en la URLLa mayoría de estudiantes de primer ingreso del campus central, tienen ya un perfil: Gustan de ingeniería, tienen diecinueve años, y son apoyados por sus padres.

De acuerdo a estadísticas landivarianas este año ingresaron más hombres que mujeres, y muchos de ellos interesados en ingeniería y ciencias agrícolas.

J . S . L a p o b l a c i ó n estudiantil landivariana, siente mayor fascinación por las carreras de humanidades y por sobre todo, en las de ingeniería. Esto es algo que se colige de las estadísticas que año con año realiza la Dirección de P l a n i f i c a c i ó n d e e s t a Universidad, basadas en los censos que completan los estudiantes de primer ingreso.

Para este año, el estudio revela varias particularidades. Las carreras de ingeniería, atrae al 78 por ciento de hombres, ante apenas un 22 por ciento entre las mujeres. Mientras que en las carreras de humanidades, es evidente todo lo contrario, el 77 por ciento de mujeres, ante 22 de hombres, se sienten atraídas por las carreras de

letras, educación, ciencias de la comunicación y psicología.

Las otras dos carreras de miel para los hombres son teología (76 por ciento), y cien-cias ambientales y agrícolas (73 por ciento). La de menos conveniencia es la ya mencionada: humanidades. En cuanto al sector femenino, en esta Universidad, también le atrae estudiar ciencias políticas y sociales (69 por ciento), y luego ciencias de la salud (66 por ciento). La que menos le llama la atención es ingeniería.

Estos porcentajes de estu-diantes de primer ingreso, des-prenden de inmediato que a los que más incumbe esas profe-siones, son a chicos entre 19 a 21 años. De hecho, el 15.76 por

ciento de estudiantes son de 19 años de edad, se-guido de los de veinte con 15.30 por ciento. No hay que subestimar tampoco a los de 18 años, que son el 12 por ciento de la población.

Otro aspecto que revelan los números, es que la comunidad landivariana

cuenta este año con más hombres que mujeres, 50.84 y 49.16 por ciento, respectivamente.

Por último, el tema económico entre los nuevos estudiantes quizá sea más sensible, dado que el 87.29 por ciento no trabaja, y el 12.71 sí.

Entre esas carreras de razonamientos y humanís-ticas, entre adolescentes de corta edad, apoyados direc-tamente por sus padres, se conforma esta población de futuros profesionales, que si los cálculos no se equivocan se graduarían en cinco o siete años.

J.S. El lugar común de más de un millón de personas alrededor del mundo el pasado diciembre, fue el website de la Universidad Rafael Landívar (URL). Eso de acuerdo al análisis que hizo la empresa Alexa, con sede en San Francisco, California, que verifica el movimiento diario de sitios de internet.

En base a las gráficas, el sitio URL, se halla entre los seis mil más visitados del mundo. A nivel local, es seguido por el de la Universidad de San Carlos( USAC), pero junto a las otras universidades, se coloca por debajo del círculo de los veinte mil. Alexa, señala que la visita aumentó desde mediados de noviembre y que , a mediados de enero volvió a aumentar. Seguido siempre de la USAC, algo que sorprende si se considera que esa es la institución de educación superior más grande del país.

Consigue un millón de visitas

J. S. Durante 450 años, la educación jesuita ha buscado educar a todas las personas, tanto de forma intelectual y profesional, como psicológica, moral y espiritualmente. Pero en este mundo globalizado emergente, con inmensas posibilidades y profundas contradicciones, los propósitos se actualizan y además se propone la solidaridad bien informada. Esto es algo de lo que hablará en la Lección Inaugural, titulada “El proyecto jesuítico de formación integral universitaria”;el próximo jueves 21, a las 18:00 horas, el padre Fernando Fernández Font, S.J., Rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, México.

El padre Fernández, es graduado del Instituto Libre de Filosofía y Ciencias, de México, y realizó su doctorado en filosofía en la Universidad Comillas, de España.

La educación jesuita, lección inaguralJorge Luis García. La Universidad

Rafael Landívar se vistió de rojo para la fiesta de San Valentín este 14 de febrero. A lo largo del día se observó a los jóvenes landivarianos llenar los pasillos del campus, ataviados con flores y globos.

Las agrupaciones estudiantiles y la Pastoral Universitaria Landivariana, se situaron en diferentes áreas del campus para celebrar el día del amor y la amistad, y aprovecharon el clima festivo para compartir con los estudiantes.

Entre los eventos del día, se llevó a cabo el “festival del cariño”, organizado por la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales, AIESEC, en la plaza Landívar. Entre las actividades de este festival se realizaron presentaciones de baile cubano y varios concursos para parejas de novios.

El festival del cariño landivariano

El padre Fernández ha sido también rector del Instituto Lux, de Guanajuato, México.

Las landivarianas más afortunadas recibieron una serenata de este cupido.

grafía

Foto

: J.A

. Mor

ales

Foto

: J.L.

Gar

cía

Foto

: Arc

hivo

Page 2: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[2] N O T I C I A SGu

atema

la, fe

brero

de 20

08

J.L.G. Los estudiantes de la carrera de ciencias de la comunicación de la URL tuvieron la oportunidad de conocer en primicia, el primer episodio de una nueva serie de televisión que se producirá a partir de este año en Guatemala. Nunca te soñé, es el nombre de esta serie de comedia de situaciones, única en su género en la televisión nacional.

Dado al estrecho vínculo entre el equipo de producción de la serie y la Universidad, se realizaron dos exhibiciones del programa en el auditorio. La primera, el jueves 7 de febrero; la segunda, dirigida a estudiantes de jornada vespertina, el viernes 8.

El licenciado Jorge Contreras, catedrático de la universidad, concibió la idea de realizar este proyecto a partir de un libreto original escrito por George Henry. La dirección de este primer episodio de 52 minutos de duración, corrió a cargo de Rodrigo Alvarado. El elenco estuvo conformado por más de treinta actores y alrededor de setenta extras.

En ambas presentaciones en la Universidad, el licenciado Contreras destacó el compromiso de Guillermo Cuyún, estudiante de Ciencias de la Comunicación de la URL, quien desde julio del año pasado participa en el proyecto. Además de colaborar en la producción técnica

del programa, Cuyún interpretó un pequeño pero notorio papel en el episodio.

En la actualidad, varios estudiantes de ciencias de la comunicación se han sumado al proyecto, que empezará su producción en el mes de mayo.

Se estrena una nueva opción guatemalteca para la televisión

J. A. M. El viernes 1 de febrero se llevó acabo la graduación de los diez primeros profesionales landivarianos de la Maestría en Educación y Apren-dizaje. El acto se llevó a acabo en el auditorio de esta casa de estudios.

Esta promoción de profesionales forma parte d e l P r o g r a m a Cen t roamer icano de Formación de Educadores en Servicio que, además ofrece e l d iplomado u n i v e r s i t a r i o e n ps icopedagogía y la licenciatura en educación y aprendizaje. A la fecha el

plan ha capacitado a más de doscientos educadores centroamericanos.

La URL a través de su Facultad de Humanidades, en coordinación con la Comisión de Educación de la Provincia Centro-americana de la Compañía de Jesús, ha involucrado en esta capacitación a más centros educativos de todo nivel. De acuerdo al licenciado Hosy Orozco, coordinador ejecutivo de este programa por parte de la URL, la carrera esta dirigida a formar profe-sionales que coordinan o lideran procesos acadé-

micos y curriculares en instituciones educativas. “En sus inicios el proyecto e s t a b a d i r i g i d o a instituciones jesuitas, pero desde el año pasado se ofrece a más instituciones educativas que lo solicitan. El programa evalúa varios aspectos importantes: La actualidad, calidad y pertinencia de los temas estudiados, su fuerza y novedad metodológica que obliga al auto estudio; su apoyo en un ambiente v i r t u a l y g u í a s d e aprendizaje, así como el nivel académico del diálogo en los seminarios presen-

ciales, y el encuentro con importantes expertos internacionales”.

L a c o o r d i n a c i ó n académica esta a cargo del doctor Luis Achaerandio Zuazo S.J., con apoyo del Liceo Javier de Guatemala y la Univer-sidad Centroamericana de Managua, Nicaragua. Al final del acto los graduando agradecieron el apoyo de las institu-ciones involucradas en este programa y entrega-ron un reconocimiento a los representantes de l a s i n s t i t u c i o n e s involucradas.

Cada uno de los estudiantes recibió de manos de las autoridades de la URL el título correspondiente.

En busca de la mejora educativaSe gradúa primera promoción de la Maestría en Educación y Aprendizaje.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales confió el inicio de ciclo las palabras del costarricense Eduardo Núñez.

Se habló del futuro de la política

J.S. “Si la sociedad no cree en la política, difícilmente los partidos van a cambiar lo social”, es una de las afirmaciones que planteó el politólogo de origen costarricense, Eduardo Núñez Vargas, en la conferencia El futuro de la política y de los partidos en Guatemala y Centroamérica, que sirvió de apertura al ciclo 2008, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, realizada el miércoles 13 de febrero, en salones de la cafetería.

Con la asistencia del nuevo decano de la Facultad, el licenciado Víctor Gálvez Borell, y ante la presencia de alumnos, Nuñez Vargas, ahondó en el destino que a su criterio le depara a la política, y de la importancia que existe de la participación de la sociedad en el tema, pues si no “difícilmente lo político va a cambiar y en consecuencia, los partidos seguirán desempañándose de la manera deficitaria que critican los ciudadanos”. Nuñez Vargas, ha realizado estudios de posgrado en gerencia de proyectos de desarrollo, y ha sido director de proyectos de asistencia técnica electoral para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

J.L.G. Innova, la agrupación de estudiantes más nueva de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves 7 de febrero, y una fiesta de bienvenida el viernes 8.

La actividad de Innova se une a la de las otras tres agrupaciones existentes en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En estos espacios, los estudiantes realizan proyectos académicos, recreativos, culturales o deportivos, que buscan la integración dentro y fuera de la Universidad.

Este año, Innova se sumará a las agrupaciones Alianza, IUS y Toga en la búsqueda de representación en la Asociación de Estudiantes de Derecho. Leonel Mendizábal, secretario general de IUS, considera que la cantidad de opciones, aunque no sea acorde a cantidad de estudiantes de la Facultad, responde a la libertad de asociación existente.Gregorio Saavedra, secretario general de TOGA, cree que, aunque existe el riesgo que las agrupaciones concentren más sus esfuerzos en buscar el apoyo de los estudiantes que en la realización de actividades constructivas, el ambiente se muestra adecuado y que es necesario trabajar de forma constructiva. Saavedra expresó que las nuevas propuestas son positivas, “siempre que busquen el beneficio general y la participación abierta”.

Libertad de asociación: un derecho estudiantil

grafía

Foto

: J.A

. Mor

ales

Foto

: J.L

. Gar

cía

grafía

Foto

: J.A

. Mor

ales

Page 3: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[3]N O T I C I A SGuatemala, febrero de 2008

Una labor de capacitación constante

J. A. M. El jueves 24 de enero se realizaron en el mezanine del edificio H, las primeras semifinales de las competencias Shell, que involucra estudiantes de cuarto año de las carreras de ingeniería química y de sistemas, de diferentes universidades del país.

Juan Pablo Vergara (egresado de la URL) del Departamento de Recursos Humanos de la compañía Shell , junto a otros representantes evaluaron el d e s e m p e ñ o d e l o s participantes. Los ganadores de estas competencias

recibirán capacitaciones y además devengarán un s a l a r i o d u r a n t e s u entrenamiento que durará varios meses.

En estas competencias se evalúan aspectos como liderazgo, responsabilidad y trabajo en equipo (LAT, por sus siglas en ingles). De acuerdo al ingeniero Cesar A n l e u , d i r e c t o r d e l Departamento de Egresados de la URL, esta actividad es parte del programa de fidelización que busca la Universidad para mantener un acercamiento constantes con sus ex alumnos.

La experiencia universitaria fuera de la frontera nacionalJ. A. M. Como parte del

desarrollo académico que impulsa la URL, durante el año pasado se realizaron más de veinte intercambios académicos con instituciones de educación superior que integran la Asociaciones de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en Amér ica La t ina (AUSJAL) .

Estos intercambios involucran a estudiantes de las diferentes facultades que a través de la Dirección de C o o p e r a c i ó n y R e l a c i o n e s Internacionales (DCRI), inician su primer contacto para buscar asignarse en el grupo de universidades disponibles.

En el caso de la Facultad de Arquitectura y Diseño, seis estudiantes as is t ieron a la Univers idad Iberoamericana de México Distrito Federal (Ibero D. F.), y dos a la Universidad Católica de Córdoba, Argentina (UCC).

Uno de estos casos fue Miguel Yon, estudiante de cuarto año de la licenciatura en arquitectura que viajó a la Argentina. La experiencia le proporcionó muchas satisfacciones, “es una oportunidad para conocer nuevas personas. Nos ayuda a ser más independientes. A nivel académico me

sentí satisfecho de la preparación y base académica que llevaba que, en su momento, fue reconocida por mis catedráticos colombianos quienes nos felicitaron. La gente allá fue muy hospitalaria. Nuestros compañeros nos llevaron a conocer lugares de Colombia que nos sirvió para conocer y desarrollar proyectos de estudio”.

En el caso de Cynthia Cardona de la licenciatura de Diseño Industrial, que viajó a la Universidad de México, la experiencia fue similar, “es alegre, y fue muy enriquecedor a nivel personal y profesional. Ellos poseen

laboratorios enormes y equipo de última tecnología. A un principio me sentía nerviosa, imaginaba si estaría al nivel educativo de la Universidad, pero ya en clase me di cuenta que estaba bien preparada. Al inició criticaron la metodología que empleábamos, les resultaba muy antiguas, pero al final obtuvimos mejores resultados, proyectos más completos, por lo que destacamos. Agradecemos mucho el apoyo de la URL y en especial de nuestra Facultad por toda la asistencia que nos brindó”.

Este intercambio permite a los landivarianos compartir con estudiantes de otras universidades, su cultura, y nuevas metodologías aplicadas a su carrera.

Inventiva landivariana en la industria nacional

J.L.G. Eddy Ricardo Toribio es egresado de la licenciatura en ingeniería mecánica de la Universidad Rafael Landívar. En sus años de estudio, su desempeño le valió el diploma de excelencia académica en el 2001.

El ingeniero Toribio fue uno de los primeros alumnos de la licenciada Zaida Urrutia de Gutiérrez, actual coordinadora de física de la Facultad de Ingeniería. La licenciada recuerda que Toribio fue el ganador en una de las primeras ferias científicas organizadas por la Facultad: “Ya desde entonces dejaba ver que iba camino al éxito”, afirma Urrutia. En la primera feria en la que participó, en el 2002, fabricó una llenadora de semisólidos; en el 2004, diseñó y construyó una termo-formadora. Ahora, su inventiva está enfocada en el diseño de sistemas automatizados para Servicios y ventas industriales, S. A., una empresa familiar que fabrica maquinaria para las industrias alimenticia, agropecuaria y farmaquímica. Demuestra así, lo que el ingenio y la excelencia académica landivariana pueden lograr.

La Dirección de Cooperación de la URL prepara dos talleres en pos del desarrollo académico.

J. A. M. El miércoles 6 de febrero el campus central de la Universidad Rafael Landívar se vistió del color morado como símbolo de la Cuaresma, que tiene como pr imer d ía l a celebración del Miércoles de Ceniza. La actividad fue organizada por la Pastoral Universitaria Landivariana (PUL), en el auditorio de esta casa de estudios.

Como parte de la ce lebrac ión , l a PUL acondicionó un espacio en el área del vestíbulo del auditorio para el Sacramento de la Confesión. Esta o p o r t u n i d a d f u e aprovechada por un gran número de landivarianos que dispusieron del grupo completo de sacerdotes jesuitas que colaboran en la URL. La imposición de la ceniza se efectuó durante el transcurso del día, así como la celebración de tres misas presididas por miembros de la Compañía de Jesús. Además de la adoración perpetua de la Sagrada

Eucaristía, que se realizó en la capilla de Santa Sofía de esta casa de estudios.

La cenizas que se utilizan para la celebración son elaboradas a base de la quema de los ramos de la Semana Santa anterior, estas son bendecidas y colocadas sobre la cabeza o la frente de los fieles como signo de conversión.

La cuaresma comienza el (46 días antes del ) y finaliza el Jueves Santo. Los no se consideran de cuaresma porque son pascuales. La duración de cuarenta días simboliza entre otras cosas, el retiro de Jesús en el desierto, previo a su ministerio y el retiro de 40 años de en el desierto. A lo largo de este tiempo, los fieles católicos están llamados a reforzar su mediante diversos actos de penitencia y reflexión.

La PUL invita a la comunidad landivariana a participar en el resto de actividades previas a la Semana Santa.

J.L.G. Con el objetivo d e h o m o l o g a r l o s p r o c e d i m i e n t o s d e suscripción de convenios entre la Universidad y otras instituciones se desarrollará un taller el lunes 18 y martes 19 de febrero, en el campus central.

El primer día de la actividad la M.A. Ingrid Godínez, de la Dirección de Cooperación, presentará los lineamientos de esta unidad para llevar a cabo este tipo de procesos. Ese día también estará presente la M.A. Sonia Fernández, de la Subdirección de Vinculación y Relaciones Académicas de la Universidad Iberoame-ricana de México D.F.

El taller contará con la participación de directores de los institutos landivaria-nos, coordinadores de pro-yectos y directores de posgrados. Se espera que este taller propicie el o r d e n a m i e n t o d e l a cooperación con organiza-ciones no gubernamentales

y otras entidades tanto n a c i o n a l e s c o m o internacionales.

De manera simultánea, el martes 19 se llevará a cabo un taller sobre los intercambios académicos. Este está dirigido a los directores y coordinadores académicos de las carreras de todas las facultades de la URL. En la inauguración del taller se contará con la presencia de la maestra C a t h e r i n e F a n n i n g , subdirectora de Intercambio E s t u d i a n t i l d e l a Universidad Iberoamerica-na. El taller se realizará en el aula virtual, desde donde se establecerá un enlace de videoconferencia con el campus de Quetzaltenango.

Este evento pretende que l a s au to r idades académicas conozcan los requisitos generales y específicos de los programas de intercambio y que puedan t r a n s m i t i r l o s a l o s estudiantes de cada una de sus carreras.

Un tiempo para cambiar de actitud

Una mirada a los convenios académicos e intercambios estudiantiles

Personeros de la compañía Shell supervisaron el trabajo de los participantes.

Esta lavadora de botas industrial es uno de los inventos del ingeniero Eddy Toribio que comercializa la empresa de su familia.

grafía

Foto

: J.A

. Mor

ales

Foto

: Arc

hivo

grafía

Foto

: J.A

. Mor

ales

Page 4: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[4] N O T I C I A SGu

atema

la, fe

brero

de 20

08

J. A. M. Uno de los objetivos estratégicos que contempla el plan 2006-2010 de la URL, es el tema de infraestructura, tecnología y comunicación. Bajo esta premisa, a finales de enero se iniciaron con los trabajos de construcción del cuarto nivel del edificio M, lo que abarcará un área de construcción de cerca de mil seiscientos metros cuadrados

De acuerdo al ingeniero Luis Vásquez asistente de la Vicerrectoría Administrativa, la resolución positiva por parte de la Municipalidad de Guatemala, permitió iniciar lo trabajos de ampliación de este edificio en un tiempo adecuado, por lo que se tiene contemplado que los trabajos de construcción

concluyan en mayo y su equipamiento e inauguración se lleve a cabo en junio, de este año. “Estos trabajos de ampliación permitirán recobrar los espacios ocupados para el uso de actividades administrativas y docentes para su uso académico en beneficio de la comunidad estudiantil”.

Los trabajos están a cargo de de la compañía F. C. Ingeniería y Construcción S. A y sus residentes los ingenieros Roberto Pérez y Raúl Paz. Vásquez señaló que las labores cuentan con una supervisión constante a cargo de los ingenieros Fóscolo Liano y Alma Luna, y el arquitecto Eduardo Rubio de la empresa Spectra.

Este nuevo nivel incluirá catorce aulas

equipadas con capacidad para cuarenta personas y cuatro aulas para sesenta personas, todas con moderno equipo audiovisual. Así como dos salas para debates, que servirán para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas Sociales. Según Vasquez, estos salones dispondrán de mejoras en cuanto a estructura y elementos que lo integran, facilitando su uso, tanto para catedráticos como para alumnos. Así mismo informó que se han contemplado durante la ejecución, ensayos de laboratorio que garantizan la calidad del materiales utilizado en la construcción, para lograr una edificación con calidad y cumplimiento de especificaciones técnicas de construcción.

Se amplían áreas académicas

Ana Gladys Sánchez. La orientación profesional es una herramienta que permite ayudar a los jóvenes a cono-cerse mejor para que puedan tomar decisiones para elegir una carrera. Es por eso que cada una de las pruebas que se aplican, aptitudes, intereses y personalidad, permiten tener un perfil completo de cada estudiante. Con este resultado se le puede indicar cuales son sus áreas más desarrolladas, cuales deben de mejorar, permite conocer su forma de ser y en qué les gustaría trabajar en un futuro.

Por lo anterior, desde hace dos años el Centro de Orientación, COU, empezó a trabajar en un proyecto que tenía como finalidad la creación de dos pruebas que se utilizarían en la Evaluación de Orientación Profesional. El material hasta ahora utilizado ha sido de gran ayuda en la orientación, pero e s i nadecuado a l a s circunstancias actuales. Es por

eso que surgió nuevo plan con el objetivo de crear pruebas que se a jus ten a las características y necesidades de los jóvenes, con un vocabulario familiar y no fuera cansado de leer. Las dos p ruebas son : un Cuestionario de Personalidad y una Prueba de Intereses Profesionales. En el de Personalidad se tomó en cuenta actividades que tuvie-ran relación con el que en la actualidad llevan a cabo los jóvenes, y la de Intereses Profesionales se eligieron actividades que se relacionen con las carreras existentes en las universidades de Guate-mala. Una gran ventaja de las nuevas pruebas es que permi-ten una evaluación en una sola mañana, que antes tomaba dos mañanas o bien un día com-pleto. Es así como este 18 de febrero se pondrá ya en prác-tica dicho proyecto, evaluan-do a uno de los colegios que ha solicitado la Orientación Profesional en la URL.

Conferencia inaugural de la Universidad Iberoamericana de Puebla

El COU realiza nuevas pruebas para orientar

La construcción lucira un caracter moderno muy similar al del cuarto nivel del edificio J. En donde se ubica la Vicerrectoria Académica.

La licenciada Aju Patal tiene como centro de operaciones el Campus de la Verapaz San Pedro Claver S.J. en Cobán.

J.S. Lleva nueve años con la familia landivariana. Tiene 41 años. Graduada de trabajo social en el Campus Quetzaltenango. En la actualidad Juliana Ajú Patal de Tzub, es coordinadora académica del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Pol í t icas Sociales, en el Campus de la Verapaz San Pedro Claver, S.J., de la URL.

Su tarea demanda un contacto directo y continuo con la población en general y su realidad. Según, Ajú Patal, lo que le gusta de su trabajo es “hacer realidad de brindar atención con calidad a los estudiantes, y darle un trato digno a los alumnos”.

Su experiencia dentro de la institución, según ella, “ha sido una experiencia bastante satisfactoria y con plenitud profesional, en el

que he vencido obstáculos personales y rompiendo paradigmas profesionales”.

Ya en un tono más relajado confiesa tener dos aficiones: el cine y la lectura. De las primeras prefiere aquellas con contenido y real is tas , e igual las apocalípticas. En cuanto a libros, lee ahora las novelas, Los tentáculos de Santa Gertrudis, de Juan José Guerrero Pérez, y De

Castilla y León a Tezulutlán-Verapaz, del mismo autor. “Estoy super encantada leyendo ese documento inédi to de es ta gran persona”.

Entre sus pecadillos secretos, reconoce tener uno y es de no ser capaz hasta aho ra , de denunc i a r abiertamente y en su momento, “el trato diferente que existe entre lo no indígenas con los indígenas”.

El sueño de esta coordinadora académica de Cobán, es que haya un futuro más humano y equitativo.

N O S O T R O S

J. A. M. El viernes 18 de enero el maestro Gustavo García Fong, d i rec tor de l Ins t i tu to de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la URL, disertó en la Universidad Iberoamericana de Puebla, el tema, Retos de la investigación y la educación superior en un mundo globalizado, como parte de la conferencia inaugural la maestría en derecho de esa universidad mexicana.

Durante su conferencia García señaló diferentes aspectos que afectan el trabajo de investigación a nivel universitario. Además señaló algunas de las causas del poco desarrollo en este aspecto, el factor socioeconómico, la falta de preparación del personal académico y la ausencia de carreras de investigación, entre otras.

García posee un doctorado y maestría en Derechos Internacional Humanitario por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC), una licenciatura en ciencias jurídicas y sociales, abogado y notario, por la URL, entre otros títulos.

Fot

o: J

.A. M

oral

es

Fot

o: A

rchi

vo

Fot

o: A

rchi

vo

Page 5: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[5]Guatemala, febrero de 2008

ACREDITACIÓN INTERNACIONALEl Consejo Mexicano de  Acreditación de la Enseñanza de la Arquitectura -COMAEA-

 Da a conocer a la sociedad guatemalteca la acreditación académica internacional a la licenciatura en

 ARQUITECTURA

 de la Facultad de Arquitectura y Diseño  de la  UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR 

Haciendo constar que cumplen con los estándares internacionalesde calidad académica requeridos por la institución.

 Guatemala de la Asunción, febrero  de 2008.

   

Otros programas acreditados por COMAEA recientemente:Universidad Autónoma de México

Licenciatura en Aquitectura Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León

Licenciatura en Arquitectura

Universidad IberoamericanaLicenciatura en Arquitectura

Page 6: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[6] O P I N I Ó NGu

atema

la, fe

brero

de 2

007

El Ministerio de Educa ción acaba de confirmar que es una presa deseable e irrenunciable para varios sectores sociales y hegemónicamente unificados de Guatemala. No es para menos ni debe sorprendernos. Si vemos que este ministerio es sin lugar a dudas el que mayor impacto puede generar en la gestación y mantenimiento de un predefinido status quo, en términos de proyecto civilizatoriode nación.

Esto significa, entre otras cosas, que a través de sus políticas y acciones se puede construir y modelar la personalidad y atributos del ciudadano que se desee. Así, por ejemplo, si los verdaderos conductores del proyecto educativo decidieran que el ciudadano chapín debería tener únicamente destrezas, habilidades y conocimientos para poder convertirse en un ente útil y productivo, es decir, en una fuerza de trabajo que pudiera rendir con ciertos niveles de eficacia dentro del sector asalariado, pues, no dude que este será el paradigma adoptado y financiado hasta generalizar esta finalidad. Algo distinto sucedería si la decisión consistiera en propuestas de educación hilvanadas en la formación integral del criterio y la responsabilidad social y, en las pertinencias lingüística y cultural. El resultado sería el del ciudadano autónomo que admira, respeta y promueve

su cultura y la de los otros, y, además, es innovador, laborioso y justo. La diferencia entre estos dos perfiles de ciudadano ideal estriba justamente en seguir haciendo lo que hasta el momento se ha hecho o cambiar tangencialmente el rumbo. En los dos casos se puede propiciar la “calidad” educativa, pero no es difícil de notar que las acepciones para tal concepto son totalmente distintas. Veamos otro ejemplo: es fantástico que una de las propuestas del gobierno actual sea alcanzar el 3.9 por ciento del PIB para Educación. Sin embargo, ¿qué efecto se obtendría con esta tremenda inversión, si no se cambia radicalmente la formación de nuevos maestros hacia el nivel universitario, y se les especializa en artes de las lenguas, en razonamiento aritmético, en ciencias sociales, artes y valores ciudadanos, tal como lo hacen los países a la vanguardia mundial? ¿O es que los grandes donantes internacionales ya nos seleccionaron como país proveedor de mano de obra barata y semicalificada?

Y, nosotros, ¿acaso ya aceptamos que nuestro futuro sea decidido por modelos y asesores foráneos, sin que un sector más amplio de guatemaltecos aprendamos a exigir a los gobiernos a no someterse a presiones sectoriales y a trabajar en la formación del ciudadano autónomo y digno?

CARA PARENS Ricardo E. Lima Soto

Educación y pareja

Considero oportuno, aclarar dos cosas: Primera: La Filosofía canina, no es asignatura comprendida en el “pensum” de la carrera de filosofía de la sede de Mixco.Segunda: Este artículo de “opinión”, salvo algunas oportunas modificaciones, no es de mi propiedad, pero me atrevo a publicarlo con la venia tácita del autor, considerándolo como un “plagito” sumamente útil y con una evidente veta de aplicación “cuasiapostólica”.De vez en cuando es muy provechoso actuar con filosofía canina:-Como el chucho, nunca dejes la oportunidad de ir a pasear.

-Experimenta la grata satisfacción de sentir el aire fresco en tu rostro como el cuadrúpedo en cuestión cuando asoma su cráneo por la ventana del carro,

-Cuando alguien a quien quieres se aproxima, salúdalo sinceramente y muestra alegría por el encuentro, pero no menees demasiado la cola.

-Siempre que puedas, toma una siesta y te puedes dar el lujo de estirarte al levantarte:”Cuando el galgo se estira y dobla el espinazo, buen día de caza”..

-Sé siempre leal, como el can.

-Si lo que deseas está enterrado, cava hasta encontrarlo; pero mejor si no entierras tu

“hueso” y lo compartes.

-No pretendas rugir como león, cuando tus ladridos salen de un perrito juguetón.-No pretendas ser “gran danés” si en la realidad eres un insignificante “chiguagua”.-Evita morder cuando el problema puede solucionarse con un sencillo ladrido, y peor si careces de dientes.

-No importa cuántas veces seas censurado; no asumas culpas que no te pertenecen ni guardes ningún rencor.

-Mantente siempre alerta pero sosegado y tranquilo.

-Da cariño con alegría y déjate querer por los que realmente te quieren.

-Comparte tu felicidad con los que te rodean y los harás más felices.

-A modo de conclusión: Un maestro del Tibet, se sinceró describiendo sus conflictos internos: “Dentro de mí existen dos cachorros: uno de ellos es cruel y malo; el otro es bueno y dócil. Los dos están siempre luchando por su soberanía”. Y alguien le preguntó: “Maestro ¿cuál de ellos acabará ganando?” El sabio guardó silencio un instante y después de haber pensado en ese instante, respondió con una breve sentencia: “Aquél a quien yo alimente”.

Filosofía canina M.A. Agustín Maté/ Profesorado en Filosofía (Mixco)

Lucía Verdugo

El reto del analfabetismoEn este año, y con la proximidad

del Día de la Lengua Materna, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Guatemala, y el Programa de Apoyo a la Calidad Educativa, de la Cooperación Técnica Alemana, han reunido a un grupo de expertos latinoamericanos para reflexionar sobre el tema de la educación para jóvenes y adultosindígenas.

El analfabetismo ha sido siempre un tema incómodo para las autoridades educativas, especialmente cuando se sabe que hace tiempo ocupamos el segundo lugar en analfabetismo en Latinoamérica y que la mayoría de los analfabetos son indígenas. Se suelen mencionar las enormes dificultades de dar a la población indígena educación de calidad y pertinente, lingüística y culturalmente hablando. Pero cuando se mencionan los obstáculos, se dejan de lado importantes avances en el desarrollo de metodologías para implementar tanto la educación intercultural como la alfabetización bilingüe. Los 22 idiomas mayas que se hablan en el país cuentan con gramáticas, diccionarios y materiales educativos desarrollados a través de tres décadas,

además de metodologías para la enseñanza del español, que permitirían implementar procesos educativos de calidad en todo el país. Lo que sobra en esta situación son los comentarios sobre eficacia y costos altos, pues está comprobado que es más costoso e ineficaz insistir en una educación homogeneizante con un enfoque monolingüe y monocultural.

Las lenguas constituyen el vehículo de la comunicación por excelencia, pero también son poderosas herramientas políticas que manifiestan ideologías que se concretan en la discriminación étnica y en la negación de derechos humanos y ciudadanos, como el derecho a la educación en el propio idioma. Nuest ro país debe promover oportunidades de aprendizaje para toda su población, lo cual incidirá en su posibilidad de desarrollarse con su propia identidad. Una respuesta sería asignar el presupuesto adecuado para asumir el compromiso de educar a más de la mitad de la población del país. Otra sería aceptar que los bajos índices de la educación básica en Guatemala están vinculados con las altas tasas de analfabetismo, por lo que es necesario implementar un plan nacional que ofrezca educación para todos.

O P I N I Ó N

Page 7: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[7]I N V E S T I G A C I Ó N

Territorio y culturaLa cultura se realiza en la interacción social, no se vive

en soledad. Los conocimientos se generan allí, siempreen un territorio. Conquista de la humanidad fue la invencióndel maíz y del sistema siembra, suceso crucial en la vidade los pueblos mesoamericanos. La evidencia paleontológicademuestra que la mazorca silvestre no era mayor que unafresa y que su valor nutritivo era escaso. Entre ella y lasmazorcas alargadas que conocemos hoy, media un mínimode 4,000 años de trabajo inteligente. Encontramos en losrelatos mitológicos de los pueblos mayas, las resonanciasde esa épica creadora de vida, la invención del maíz.

Economía e identidadSon las 4 de la mañana, el frío es intenso y en el altiplano

central los autobuses y microbuses van repletos. Laspersonas corren apresuradas y agitadas de un lugar a otro;ya empezaron a cargar los contenedores refrigerados conproductos “no tradicionales”, en ellos va el elote dulcetrasgénico. No obstante la modernidad imperante lascondiciones sociales han cambiado poco, los niños siguendesnutridos y las madres anémicas, en tanto los hijosmayores trabajan en California, Ohio, Oregon o Florida.Las familias se desintegran por la migración y las mujeresson viudas de la globalización. La semilla de maíz hayque pintarla con diferentes insecticidas, porque es vulnerable

a las plagas. Esas condicionesde vulnerabilidad han sidoincluidas y codificadas en lainformación genética de lasemilla. Y por ello, hay quecomprar el insecticida a unafilial de la misma transna-cional que vende la semilla.En ese entorno aparecen lascuatro princesas del maíz,ellas lloran y claman, la-mentándose por sus piesquemados de insecticida yrogando por los hijos au-sentes.

Poder y política¿Qué es eso del derecho

con sueter ordinario? pre-gunta Vicente. Bueno, dice el“operador de justicia”, puesse trata de que arreglen losproblemas entre ustedes y nose peleen por las gallinas. Abueno, dice Vicente, eso lohemos hecho siempre. Lo queno entendemos es porqué nose reconoce a nuestras auto-ridades mayas, y porquénuestra gente principal y elajq’ijab’ viven en la miseria.¿Quién es la autoridad quedefiende nuestros derechossobre el conocimiento de lasplantas que crecen en nuestro

territorio? Conocimiento que se llevan y después regresaen medicinas que cuestan cincuenta dólares. Tampoco lode las minas nos gusta, no nos parece. Se llevan nuestrocorazón de oro al extranjero y dejan, a cambio, unosespejitos de vidrio y muchas cantinas.

MesoaméricaA 40,000 años se remonta la existencia de seres humanos

en Norte y Centroamérica. Como espacio de unidad socio-cultural y en medio de una profusa diversidad socioétnica,Mesoamérica comenzó a perfilar su dinámica formativahace ya 7,000 años. Este multicultural territorio llega enel norte hasta el estado de Durango en México, y hacia elsur, a la costa del pacífico costarricense. En este territorioy desde el horizonte Olmeca (1200 a.C. al 500 a. C), hastala conquista española; se configuraron dos grandes mundos:el nahua y el maya. El proceso civilizatorio mesoamericanocontiene tres grandes filos lingüísticos o grandes familiasde lenguas fundadoras: el otomangue, el utoazteca y elmacromaya; entre los tres filos abarcan más de 137 lenguasdiferentes (Duverger 2007). Sostenemos, que la conquistano significó la interrupción definitiva del proceso civiliza-torio mesoamericano, sino una nueva y más compleja etapadel mismo.

Conclusiones desde la razón y la emociónEs tiempo de poner atención al retumbar del corazón

maya mesoamericano, porque con sus latidos nos convocaa emprender juntos el esfuerzo supremo de construir unasíntesis de nuestro ser y nuestra historia. Están terminandolos nueve infiernos, y estamos viviendo la parte más oscuray el fin de la madrugada, el último tramo de la cuenta largaen el tiempo mesoamericano; estamos, pues, en el trémuloinicio de los trece cielos y de una época que puede ser degrandeza para nuestra nación.

Este es un libro en elque se estudian diferentesexpresiones de las practi-cas socioculturales depersonas k’iche’, mam,kaqchikel y q’ekchi’, y sedescribe la forma en queencantan su vida. El en-cantamiento es un estadode la identidad, en el cuallos sujetos viven unaconstante interacción entreuniversos simbólicos,asociados a la cosmovisióny la episte-mología maya.

Identidad y producciónde conocimientoslugar común considerarque los conocimientosmayas existen en textos yen códices, en el arte de laastronomía, en la con-quista de la noción del“cero” en matemática; ensus impresionantes cons-trucciones, en la arqui-tectura y el urbanismo. Lomás relevante de todo ellofue producido en el hori-zonte maya, especialmenteen lo que se describe comoel período clásico y situadoentre los años 200 y el 800d. C. Hace más de dos miltrescientos años. Después, nuestro conocimiento sobre lomaya parece caer en un abismo y en un largo vacío deinformación. Sostenemos que actores, procesos y condicio-nes, vivieron transformaciones profundas y paradigmáticas,pero la dinámica civilizatoria maya-mesoamericana nodesapareció. Esta dinámica civilizatoria se encuentra antenuestros ojos, pero no la vemos.

El actor colectivo que produjo los resultados de estainvestigación

El actor colectivo estuvo formado por 11 investigadoresdel Instituto de Lingüística y Educación de la UniversidadRafael Landívar, de los cuales 9 fueron mayas. Participóa su vez, un equipo de estudiantes landivarianos, que sesumaron al esfuerzo. El marco de conceptos utilizados paraabordar la investigación requirió 3 años de trabajo teóricoy metodológico, en tanto el trabajo de campo y su análisis,significaron dos años de inmersiones sucesivas enla vida cotidiana de familias mayas; en 33 comunidadesde 8 municipios de los territorios k’iche’, q’eqchi’,kaqchikel y mam.

Lengua y territorioEl territorio acoge a las personas en su regazo, de la

tierra nos alimentamos y a ella volveremos y así reproducirel ciclo de la vida. Cada rincón adquiere significado, es allídonde están enterrados los ancestros, donde recogemos elagua y lugar donde nació el amor. Del territorio todo senombra, todo tiene “persona”, como propone Carlos Caba-rrus (1988), y todo tiene dueño y lo habita un nahual. Ytodo se nombra, todo se hace palabra en la lengua maternay adquiere vida. Entonces, ¿como vivir este mundo demaravillas y misterios sin las palabras que hacen posiblenombrarlo? La desaparición de las lenguas mayas no tieneotra forma de llamarse que etnocidio.

“El territorio acoge a las personasen su regazo, de la tierra nos alimentamos y a

ella volveremos y así reproducir el ciclo de la vida.Cada rincón adquiere significado,

es allí donde están enterrados losancestros, donde recogemos el agua

y lugar donde nació el amor.”

El encantamiento de la realidad, es un libro de reciente publicación y que da pie a este texto.

Foto

: Arc

hivo

DCS

R

Por: Sergio Mendizábal/ investigador del Instituto de Lingüística y Educación.

El encantamiento de la realidad. Conocimientos mayas enprácticas sociales de la vida cotidiana

Guatemala, febrero de 2008

Page 8: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[8]Gu

atema

la, fe

brero

de 20

08C A M P U S Y S E D E S R E G I O N A L E S

Huehuetenango

Jutiapa

Quetzaltenango

Este programa dio inicioen el año 2005, y tiene co-mo finalidad brindar a losestudiantes y público en ge-neral, las herramientas yconsejos necesarios sobretemas empresariales, quepermitan al alumno desen-volverse adecuadamente enese ambiente. Es un apoyopara las diferentes faculta-des, sobre todo aquellas enlas que el área empresarialno puede abordarse amplia-mente debido a la naturalezade las carreras. Se realizacada lunes en las instalacio-nes del edificio del SantoHermano Pedro (21 Aveni-da 8-10 zona 3, Quetzalte-nango) aula 110, de 16:30

a 18:00 horas. La participa-ción es gratuita, ya que for-ma parte de la ExtensiónUniversitaria. Al participan-te se le da la opción de ob-tener un diploma al asistira por lo menos un 80% delprograma. Este año, el pro-grama dio inicio el lunes 4de febrero y finalizará ensu primera fase, el lunes 14de abril. Cabe destacar quelos disertantes son profesio-nales y empresarios de grantrayectoria. Entre los temasque se abordarán en febreroestán: Actitud innovadoraen las empresas, Manejo ycontrol de efectivo, Culturaorganizacional, y Empren-dedurismo.

Continúa la formación en Lunes Empresarial

DCSR. Para la Sede Regional de Jutiapa el cicloacadémico 2008 dio inicio el pasado 19 de enero,tanto para los estudiantes de primer ingreso comode reingreso. A los alumnos de primer ingreso, seles presentaron a las autoridades de la Universidaden la sede, y se habló de un tema muy importantecomo son las normativas y reglamentos de laUniversidad. Asimismo, se realizó una fiesta debienvenida organizada por la Red Ignaciana queincluyó diferentes actividades, como concursosde canto y baile, carrera de encostalados y muchasactividades más. El objetivo de esta últimaactividad, fue convivir con los estudiantes de primeringreso. Este año se contó con el apoyo másdirecto del personal docente y administrativo.

Exitosa bienvenida en Jutiapa Autoridades visitan a estudiantes de enfermeríaDCSR. Los estudiantes de las carreras de enfermeríade la Sede de Retalhuleu, recibieron el viernes 1 defebrero, la visita del doctor Mario Aguilar,vicedecano, y de la licenciada Estela Rodas,coordinadora académica del área, de la Facultad deCiencias de la Salud. Esta visita re realizó con el finde felicitar a los alumnos por su decisión de estudiaren un área tan especial que implica entregarsetotalmente, con un compromiso fuerte de servicioa los semejantes. También obtuvieron informaciónsobre la vida y obra de San Ignacio de Loyola, acargo de la licenciada Lilian Rodas de Argueta; sobrela importancia de la enfermería, por la licenciadaClara Elisa; y sobre distintas charlas profesionalesla enfermera profesional, Olga Ovando.

Quetzaltenango

Claudia Rodríguez. Teniendo comosede el Aula Magna y las aulas virtualesde la Universidad Rafael Landívar, Cam-pus de Quetzaltenango, se desarrolló elprimer Foro Binacional México–Guate-mala por la NO Violencia, con más de200 participantes. Tanto la Comunidadpara el Desarrollo Humano, A.C. integra-da por profesores y estudiantes de uni-versidades como la Nacional Autónomade México (UNAM) y la Autónoma delEstado de México (UAEM), como estacasa de estudios superiores, a través dela Facultad de Ciencias Políticas y Socia-les, organizaron este encuentro de análisisy propuestas de acción en torno al tema.

A decir de las coordinadoras del foro,Lourdes Cuéllar (México) y Carmen Sal-guero (Guatemala), el objetivo del en-cuentro, fue formar la Asamblea Consti-

tutiva del Foro Permanente por la NoViolencia, para fortalecer la construcciónde una región libre de violencia.

Entre los participantes destacados, quepresentaron ponencias y disertaciones,se encuentran: Adriana Martínez, Anto-nieta Alejandra del Pozo Arroy, LauraLimón Rivas, Gregorio Esquivel y YohaliPérez Portilla, por México; y por Guate-mala: Daniel Matul, Angélica López,Alfonso Mata y Linda Ferri.

La apertura y palabras de bienvenida,estuvieron a cargo del licenciado SergioVives, director del Campus de Quetzal-tenango, así como también del cónsul deMéxico, licenciado Gamaliel BustillosMuñoz. Seguido, el Gobernador Depar-tamental de Quetzaltenango, SalvadorGómez, dio por inaugurado el foro bina-cional. Al final del evento la asamblea al

unísono invocó la Declaración del PrimerForo por la No Violencia, que según lalicenciada Salguero: “Nos comprometepúblicamente a no poner nunca nuestrosconocimientos a favor de la guerra, ladestrucción, la manipulación, el egoísmoy la opresión. No pondremos nuestrosconocimientos a favor de cualquier causaque propicie un valor más alto que lavida. En cambio nos compromete a ponernuestros conocimientos al servicio de lajusticia y de la reconciliación, para ali-viar la fatiga y el hambre, el dolor y elsufrimiento de la Humanidad, paraarrancar la mordaza de la boca de losoprimidos, para darles voz y darlesconfianza”. Finalmente todos juntosdeclararon: “Nos comprometemos a usarnuestros conocimientos sólo y exclusiva-mente para vencer el dolor y el sufrimien-to, para superar la violencia, para hu-manizar la tierra”.

México y Guatemala, unidos por la No Violencia

DCSR. En Huehuetenan-go existen más de 30 beca-dos de la Fundación KonradAdenauer Stiftung y KFWde origen Alemán, que co-laboran con el personal ad-ministrativo del campuscuando es necesario.

Durante enero, un prome-dio de ocho estudiantes co-laboraron en la asignaciónde carné de nuevos estu-

diantes y en la verificaciónde papelería, de forma muyentusiasta y con afán de ser-vir mejor a la comunidadlandívariana.

Las proyecciones de lacomunidad becaria son co-ordinadas por el licenciadoJuan Francisco López Cano,coordinador de Becas KAS-KFW en Huehuetenango.

Becados KAS-KFW echan manos a la obra

Foto

: Fab

iola

Mar

tínez

Retalhuleu

La enfermera profesional Olga Ovando en laconfe-rencia La importancia de la enfermería.

Foto

: Arc

hivo

DCS

R

Foto

: Arc

hivo

DCS

RFo

to: A

rchi

vo D

CSR

Foto

: Arc

hivo

DCS

R

Page 9: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[9]C A M P U S Y S E D E S R E G I O N A L E SGuatemala, febrero de 2008

Quetzaltenango

Alex Echeverría y Rafael Monzón. La cátedra de iniciode ciclo escolar es una forma de dar la bienvenida a losestudiantes de primer ingreso y de motivar para un buendesempeño escolar a docentes y estudiantes. Este año dichomensaje se escuchó en la homilía del padre Mynor Pinto,S.J., para la Eucaristía del nivel básico, y por parte delpadre José María Ferrero, S.J., para la misa de diversificado.Las palabras fueron acerca de cómo debemos administrarel tiempo de forma equilibrada, y que la vida se debeaprovechar en torno a Jesús, como bien lo saben losestudiantes de la Escuela Dr. Rodolfo Robles. Sabiaspalabras de guía que nuestros sacerdotes jesuitas haninculcado y que llevaremos a la práctica para que convoluntad y determinación nos sigamos caracterizando.

Cátedra de inicio de ciclo escolar se realiza en la EscuelaExperimental y de Aplicación Dr. Rodolfo Robles

Nuevos estudiantes de psicología en EscuintlaEliot Del Valle. El lunes 21 de enero se realizó la

bienvenida a la segunda promoción de la carrera de psicologíaindustrial/educativa de la Universidad Rafael Landívar enla Sede de Escuintla. La actividad inició con las palabrasdel director de la Sede, licenciado Rodolfo Rubio, quieninvitó a todos a desarrollar su mejor esfuerzo para elpresente ciclo 2008. Los catedráticos doctor Víctor Gamboa,la licenciada Miriam Argueta, Hugo Santo y Mónica Juáreztambién expresaron palabras de motivación e invitaciónpara que asuman el reto landivariano con entusiasmo yresponsabilidad. La actividad de bienvenida estuvo a cargode los estudiantes de tercer ciclo de psicología, quienesbrindaron una refacción y promovieron una agradableconvivencia con el fin de agradar a sus compañeros deestudio. !Qué bueno que la familia de psicología de la URLde sede de Escuintla siga creciendo! Bienvenidoscompañeros.

DCSR. Al final de la cuarta semana de enero, lalicenciada Leslie Quiñónez de Clayton y el licenciadoArmando Najarro, del Programa de FortalecimientoAcadémico de Campus y Sedes regionales, visitaronel Campus de Quetzaltenango para presentar lascarpetas de estudio semipresencial que ya se utilizanen el resto de Campus y Sedes regionales. Laactividad fue desarrollada el viernes 25 de enero de16:00 a 18:00 horas.

La reunión, coordinada con la licenciada IlianaArmas de Ronquillo, encargada de los aspectos deformación académica de los docentes en dichoCampus, fue dirigida a coordinadores de facultad ydocentes, en cuyas cátedras tienen ahora a disposiciónel material.

Se dieron a conocer los documentos haciendoénfasis que son un auxiliar para el docente, que nosustituyen al libro de texto o la bibliografía básica,sino que complementan con casos y problemas elestudio que en casa debe hacer el estudianteconvirtiéndolo en un estudio dirigido y ante todo,una metodología para el desarrollo de sus destrezasde resolución de problemas de la especialidad en

que se prepara y, ante todo, la mejora en la capacidadde autoformación y de la autorregulación.

Lo anterior cobra especial importancia en losplanes de fin de semana, los cuales requieren untratamiento metodológico semipresencial en el quela persona docente cuenta con menos tiempos deldiario, por ejemplo, y el estudiante tiene que serorientado a desarrollar habilidades, destrezas,actitudes y conocimientos, aprovechando su tiempofuera de clase por medio de ese trabajo tutorial y laguía del docente, y contando con una buena dosisde autoformación y autorregulación.

Quetzaltenango

Propuesta de materiales se presentó para el estudio semipresencial en elCampus de Quetzaltenango

Huehuetenango

Inician nuevamente clases lostrabajadores sociales

Retalhuleu

Mayte Villagrán y Bri-seida Alvarado. El sábado2 de febrero, se llevó a cabola lección inaugural en laSede de Retalhuleu, con laparticipación del padre Ana-cleto Gaytan, quien realizóla bendición del ciclo pi-diendo iluminación paraque el aprendizaje sea decalidad en cada uno de losestudiantes y que la toleran-cia, el trabajo en equipo ylas buenas relaciones huma-nas se transformen en ver-daderas amistades que per-duren durante el resto desus vidas.

La conferencia Motiva-ción en el estudio, fue im-partida por la licenciada Li-liam Virginia ValenzuelaNúñez, con gran dinamismoy entusiasmo, demostrandoque para alcanzar el éxitosolo hay que trabajar de for-ma intensa, con alegría yactitud de servicio, para so-brellevar con positivismolos momentos de crisis.Interactuó con los estudian-tes de forma amena provo-cando sonrisas y dejandoen su mente y corazónel sabor de un gran iniciode año.

Lección inaugural en la sede RetalhuleuDCSR. El 19 de enero a

las 9:00 horas, se dio porinaugurado e l c ic loacadémico para los futurostrabajadores sociales. Laactividad estuvo a cargo dellicenciado Hiram Martínez,coordinador de la Facultadde Ciencias Políticas ySociales, junto con elcuerpo docente. Durante laactividad se le dio labienvenida a la licenciada

Rosa Angélica MendozaMontejo, una de lasprimeras egresadas de estecampus y que ya seincorporó a la docencia.

Y se le agradeció allicenciado César Estrada,que con un carácter deentrega y servicio, viajacontinuamente de la capitala Huehuetenango paraimpartir diversos cursos.

Licenciada Maria Teresa Villagrán, en la lección inaugural.

Foto

: Arc

hivo

DCS

R

Foto

: Arc

hivo

DCS

R

Foto

: Arc

hivo

DCS

R

De izquierda a derecha: P. Mynor Pinto, S.J., y P.José María Ferrero, S.J., vicario y párroco de laparroquia universitaria Ignacio de Loyolarespectivamente, así también el monseñor OscarJulio Vian Morales, arzobispo metropolitano deLos Altos Quetzaltenango-Totonicapán.

Escuintla

Foto

: Arc

hivo

DCS

R

Foto

: Arc

hivo

DCS

R

Page 10: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

El arte demanda ecologíaJ.S. La situación climática y ambiental

del globo terráqueo también es una fuentede inspiración artística. Así queda patente enla muestra pictórica Mi clima, mi conciencia,mi vida, organizada por la Asociación suizapara la cooperación internacional, Helvetas,en la que participan treinta y siete artistasdel país. La misma llega al vestíbulo delauditorio del campus central de la URL, elmartes 19 de febrero, a las 19:00, y espresentada por Artes Landívar.

Esta exposición, que concluyó endiciembre premiando a estos artistas de entre175, con un total de 206 obras, tomó deinspiración este año el informe Cambioclimático 2007: La evidencia científica, queentre otras cosas, advierte que es muyprobable que los cambios climáticos sufridosen el planeta sean resultado de la acción delhombre, particularmente por la liberación degases de efecto invernadero.

A partir de este, la convocatoria no se hizoesperar de jóvenes artistas de entre 15 a 30años, quienes utilizaron diversas técnicascomo: óleo, acrílico sobre tela, pastel ytémpera. Todas, en un formato no mayor de75X100 cms. y un mínimo de 30X40 cms.

El primer lugar este año, fue para FranciscoJosé García Domínguez, de 27 años,originario de Quetzaltenango, con su obra,

Las raíces de la lluvia. El segundo, lecorrespondió a Emanuel Enrique CastilloHernández, de 22 años, de Escuintla, con lapintura de nombre Germinando el futuro. Yel tercer lugar, fue para Gustavo AdolfoJuárez Garcia, de 25 años, procedente de SanLucas Tolimán, Sololá, y su trabajo Unsortilegio más para nuestra conciencia. Lacuradora de este certamen fue Silvia Herrera,y el jurado calificador estuvo integrado por,Thelma Mercedes Castillo, José Mario Maza,Elmar René Rojas, Rudy Cotton, AntonioTalva, y el director de Helvetas, KartSchneider. Entre los criterios que intervinieronen la selección estuvieron: la interpretacióndel tema, creatividad, técnica, estilo, y elmanejo de colores. Las obras ganadoras seránenviadas en breve a Suiza, para ser exhibidasy del dinero de su venta, se destinará aproyectos de desarrollo social, trabajo al quededica en el país Helvetas.

La muestra en el campus, se acompañaráde un folleto educativo, elaborado por lasalumnas Ana Cecilia Alvarado y Yunta MaríaCuellar, bajo la supervisión de loscatedráticos, Marcelo Ancarola y KurtSchneider, ambos de la Facultad de CienciasAmbientales y Agrícolas. En la UniversidadRafael Landívar, la muestra permaneceráhasta el miércoles 5 de marzo.

C U L T U R A[10]Gu

atema

la, fe

brero

de 20

08

El pasado 7 y 8 de febrero,se presentó el capítulo piloto dela serie de televisión Nunca tesoñé, en el que se encuentranvinculados varios landivarianos.

La producción televisiva enGuatemala se da con cuentago-tas. Las empresas televisorasprefieren comprar programas yaproducidos que invertir en eltalento nacional. Nunca te soñésale a luz muchos años despuésde la telenovela Azul, el máscercano referente a nivel nacio-nal. Sin duda esto causa expec-tación, pero al mismo tiemposu fuerte enlace con los procesosde mercadeo, orienta el productoa una vocación a lo mediocre.

Esta serie con cara de teleno-vela asume, tanto en su estruc-tura narrativa como en lo intras-cendente de su temática, emulaintertextos de las series estado-unidenses como Friends o Twoand a half men, al punto de su-brayar los comentarios jocososcon risas pregrabadas, por si elchiste no se entiende.

Nunca te soñe, responde a lasnecesidades del mercadeo local,dirigido a un target de 18 a 30años, plagada de ingredientesaspiracionales, por lo que la se-rie gira alrededor de voluptuosasjóvenes veinteañeras, y dondelas minifaldas, escotes, y chistesen doble sentido, salpican todala producción. Pero esto era deesperarse, dada la procedenciade los “actores” y promotoresdel proyecto, casi todos deriva-dos del teatro de jajaja tancomún en Guatemala, que utili-za el chiste y las alusionessexuales como principal atracti-vo, y donde la estampa de losactores se privilegia ante la ac-tuación. Se percibe la necesidadde venta de esta nueva serie, alpunto de colocar anuncios so-brepuestos en las escenas, unrecurso que a la larga resultaválido dado nuestro contexto.Es una lástima que esta seriepróxima a difundirse por un ca-nal local, refuerce estereotiposde la mujer, vista como un ob-jeto de consumo, con pocas ap-titudes para la vida y dependien-te totalmente del varón.

Si algo puede rescatarse deNunca te soñé es su producción, buenas locaciones, ambienta-ción y manejo de cámara, quelogra una imagen ideal de laGuatemala de hoy. ¿Evasión?...

Nunca soné una serie guate-malteca así.

Nunca te soñé (así)Miguel Flores Castellanos

M i r a d a

Se presenta un libro con variados registros de escritura F

oto:

Arc

hivo

En el vestíbulo del auditorio de la URL, se inaugura el martes 19 de febrero una muestra de 37 trabajos pictóricosque denotan y reflexionan el agravio ecológico del hombre.

J.S. Existen desde hace casi cuatrosiglos. Sus personajes muchas vecesrepresentan a gente del pueblo, con susaspiraciones, calamidades y problemas,todo ello puesto en tono festivo y críticopara animar y entretener a losespectadores, grandes y chicos. Así sonlas marionetas o títeres, y para el grupode teatro landivariano así como para losmiembros del club se impartirá un tallerde títeres, a cargo del argentino SergioMercurio, que iniciará este sábado 16,a las 10:00 horas, en el campus central.Como ya se sabe, un títere es unafigurilla o muñeco que se gobierna demanera que parezca que su movimientoes autónomo. Su movimiento se efectúacon la ayuda de muelles, cuerdas,alambres, hilos, palos y demás utensiliosadaptados a cada tipo de marioneta otítere. Aunque la técnica de Mercurio,

resulta más minimalista, a cambio esmás directa. La experiencia de variosaños y en países como Brasil y Ecuador,acompaña a Mercurio en este taller, enel que abordará temas como la creacióndel personaje, la manipulación, laimportancia de la técnica, el manejo dela voz, y el análisis de porqué unospersonajes (aunque sean bellos) nofuncionan y otros sí. Se aclara que noserá un taller para confeccionar títeres,sino para trabajar con ellos. Mercuriosalió de su país natal hace diez años,además de su trabajo con títeres paraadultos, ha incursionado en el cine.Trabaja en solitario. En la actualidad sepresenta en Trovajazz.

Esta actividad la organiza lacoordinadora de la compañía de teatroRompecabezas, la actriz PatriciaOrantes.

Los títeres llegan a la URL

J.S. El hilo del discurso, es el nuevo libro dela ensayista, crítica e investigadora LucreciaMéndez de Penedo. Entre la serie de RevistaCultura de Guatemala, que edita la Facultad deHumanidades, se publica este texto, que describeasí su autora: “He incluido una selección de textosvarios, difíciles de clasificar en un solo filón. Hayensayos, estudios e investigaciones, crítica dearte, reseñas, muchas presentaciones de libros. Yotros que no sé cómo llamar”. La obra sepresentará dentro de los Miércoles landivarianos,el 20 de febrero, a las 18:00 horas, con loscomentarios de Luz Méndez de la Vega y FranciscoPérez de Antón. Entre los temas que abordaMéndez de Penedo, se encuentran: Asturias,

guatemalteco visionario; Caballería de Cardozay Aragón; La diáspora jesuita: antes y después;Gómez Carrillo: su crónica “otra” del Japón“otro”; Mujeres que cuentan; y Estrategias de lasubversión: poesía feminista guatemaltecacontemporánea, entre otros. Méndez de Penedose gradúo en letras en la Universidad de San Carlosde Guatemala. Cursó su doctorado en letras en laUniversitá Degli Studi di Siena, Italia. Esacadémica de número de la AcademiaGuatemalteca de la Lengua, correspondiente dela Real Academia Española. En la UniversidadRafael Landívar, ha fungido como vicedecana dela Facultad de Humanidades y en la actualidad esdirectora de posgrados.

Fot

o: A

rchi

vo F

oto:

Arc

hivo

Page 11: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

[11]D E P O R T E SGuatemala, febrero de 2008

Breves deportivasLos mejores del futsala

El 15 de febrero inició la primera preselección de jugadores queintegraran la selección de futsala masculina y femenina de la URL, yque participará en los diferentes torneos a nivel nacional. Esta reuniónes el inicio de un proceso que busca dar a conocer las fechas pararealizar los exámenes físicos y destreza, para definir a los posiblesintegrantes del equipo de futsala landivariano.

Fútbol a ritmo del cangrejo

El nuevo año no ha traído los mejores resultados para el equipomasculino que participa en la Liga Empresarial de fútbol del CentroJuvenil Salesiano (CEJUSA), que dirige el profesor Luís Villavicencio.

Luego de la jornada del sábado, en donde la URL jugó contra elequipo FM Globo, los landivarianos perdieron 2 goles a 0, una nuevaderrota. Hasta antes de este juego, el equipo se ubicaba en la séptimaposición de la tabla general. El sábado 16 el equipo landivariano seenfrentará al conjunto de Gentrac, que ocupa el primer lugar del torneo,a las 8:00 horas en CEJUSA.

J. A. M. El Departamento de Deportes con el objetivo de incentivar la práctica deportiva, dentro dela comunidad landivariana, tiene programado iniciar el martes 4 de marzo un proyecto de salud denominadoDeporte para todos, una vida saludable.

Este programa incluirá ejercicios, recreación y la práctica de deportes como el voleibol, la caminata,y atletismo, entre otros.

De acuerdo al licenciado Carlos Barrios, este plan busca que estudiantes, docentes y personaladministrativo encuentren un espacio dentro del quehacer diario, y al interior del campus, para ejercitarsey con esto mejorar su salud “Con esta actividad se desea brindar las herramientas necesarias para crearel hábito del ejercicio en los que integramos la URL. El horario estimado es de 12:00 a 13:30 horas,dividido en tres jornadas de cuarenta y cinco minutos cada una, para que los interesados puedanparticipar en el horario que más les convenga”. Este plan es parte de una serie de actividades que sedesean implementar durante este año.

En busca de una comunidad sana

Homólogos deportivos se reúnen en la URLJ. A. M. Las instalaciones de la URL albergarán

del lunes 10 al viernes 14 de marzo la reunión anualde homólogos de las universidades que participanen la organización de la XXV edición de losEncuentros Deportivos del Sistema UniversitarioJesuita (INTERSUJ).

Entre los temas a tratar se encuentra la evaluacióndel desarrollo de los juegos anteriores que serealizaron en el Instituto de Estudios Superiores deOccidente (ITESO) en Guadalajara, México. Elobjetivo principal de esta asamblea es estableceraspectos sobre la organización, infraestructura,logística y apoyo por parte del comité organizadoral desarrollo de los juegos, que por primera vez, sellevarán a cabo en Guatemala.

De acuerdo al Departamento de Deportes de laURL han confirmado su asistencia: El licenciadoEduardo Mart inez, por la UniversidadIberoamericana de Santa Fe; el doctor, Erick López,por la Universidad Iberoamericana de Puebla; ellicenciado Jorge Ocampo, por la UniversidadIberoamericana, Laguna; el licenciado Jaime López,por la Universidad Iberoamerica, de Tijuana; ellicenciado Oscar Ontiveros, por la UniversidadIberoamericana, de León; el licenciado RobertoPérez, por la Universidad de Loyola, del Pacífico;y el licenciado Carlos Barrios por la URL. Además,en el marco de la reunión la URL aprovechará paradar a conocer el nombre de las personas queintegraran el comité organizador de los próximosencuentros.

J. A. M. A partir del martes 26 defebrero inicia el torneo de futsala2008, para estudiantes. El patrocinadoroficial de este torneo será la compañíade autos Toyota, quienes tienenpreparadas muchas sorpresas para losparticipantes.

En esta oportunidad, el torneo contarácon la participación de 48 equiposintegrados por estudiantes de lasd i fe ren tes facu l tades de laUniversidad. El proceso de inscripciónesta abierta a partir del viernes 15 alviernes 22 de febrero. Para másinformación dirigirse al Departamentode Deportes ubicado en el mezaninedel edificio H, oficina H-113 o biencomunicarse a las extensiones 2920ó 2021. El cupo es limitado.

Un juego con muchas sorpresas

El jueves 31 de enero y viernes 1 de febrero se realizó la primera convocatoria para estudiantesinteresados en integrar los equipos de baloncesto, fútbol, voleibol en las ramas maculina yfemenina, que representarán a la URL en diferentes torneos a realizarse durante el año.

Las inscripciones para los que deseen integrar se a alguno de los equipos aún están abier tas,por lo que pueden avocarse al Departamento de Deportes.

Page 12: Tercera época • No.35• Año XXV Guatemala 15 de … · de derecho, inició sus actividades este año con un concierto de la banda Royal Flush en la plaza del edificio M, el jueves

Guate

mala,

febr

ero de

2008

La doce

Tres es compañia, Edgar Guisela y Melany.Luis Manuel: cantante de día, estudiante de derecho de noche. José Sánchez, Ligia Díaz y Luisa Sánchez, sin parentesco.

Los amigos de derecho ejerciendo su derecho de pasarla bien escuchando a Royal Flush.

Wladimir Chavarría, Vanessa Oliva y María Belén Irías, las estrellas de

Se identificaron como Pepita, Lupita y Juanita, les creímos por su estatura, pero nuestras fuentes nosinformaron que sus nombres son Sandra, Laura y Samai.

Alfredo Morán y Andrea Ayala, cautivaron por su actuación en la serie. Ella, además, por su encanto.