tercer observatorio social: recapitulando y proponiendo ...… · vendido por la universidad de...

27
1 Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo desde una cultura común. Integrantes: Paulina Cornejo Romina Sansarricq Ramo: Desarrollo Comunitario y Ciudadanía Docente: Mª Gabriela Rubilar.

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

1

Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo desde una cultura común.

Integrantes: Paulina Cornejo Romina Sansarricq Ramo: Desarrollo Comunitario y Ciudadanía Docente: Mª Gabriela Rubilar.

Page 2: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

2

PresentaciónPresentaciónPresentaciónPresentación

A lo largo de los observatorios ya realizados, se ha podido mostrar, que existen ciertos acontecimientos que cambian la vida de las personas, sus relaciones tanto entre ellas como con su entorno; y así mismo, la forma de entablar relaciones. Se reconstruyen y suman capítulos a las biografías e historias de vida de las personas, que de alguna forma u otra, terminan reconociendo como parte de ellas. Este último observatorio, más allá de tener como finalidad reunir los dos observatorios anteriores, pretende mostrar que: si bien uno de los objetivos principales de observar un acontecimiento en una comunidad, era justamente ver si existía o no una comunidad según distintas miradas; finalmente se ha planteado la posibilidad de no cerrar y dar una respuesta concreta a esta pregunta. Esto, porque existen muchos factores e ideas, que dan a entender que existen historias de vida, lazos, conocimiento del mundo de la vida, conocimiento directo de las personas, que posibilitan un re-encuentro entre ellas. Para fundamentar estas ideas y desarrollarlas más profundamente, se partirá exponiendo los dos primeros observatorios, para luego plantear 3 formas de intervención, que más que solucionar el problema que se plantea, refuercen el capital social que existe en lo que creemos podría ser o es una comunidad.

Page 3: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

3

Un acercamiento a la Unidad Vecinal Villa PortalesUn acercamiento a la Unidad Vecinal Villa PortalesUn acercamiento a la Unidad Vecinal Villa PortalesUn acercamiento a la Unidad Vecinal Villa Portales

En las ciencias sociales, se sostiene que el "ser humano sólo puede ser comprendido

como ser social1", que se relaciona en un espacio y tiempo social que ofrece ciertas posibilidades y limitaciones. Es en este sentido, que existe una necesidad de relacionarse y vivir con otros, por lo que se generan experiencias en común y que se comparten intersubjetivamente. Aquí, se da la posibilidad que en esa vida en conjunto, ciertos hechos o experiencias se transforman en acontecimientos, cuando la vida con otros en un contexto histórico determinado cambia o transforma el curso de vida normal de las personas y cómo ellas entienden la vida humana.

Si bien existen innumerables experiencias colectivas que le dan sentido a las relaciones que se establecen, en muchos casos personas que pueden parecer no tener mucho en común, pueden llegar a relacionarse por un acontecimiento, como lo son las catástrofes naturales, generando espacios para el fortalecimiento y desarrollo de comunidades, lo que puede implicar, entre otros elementos: pertenencia (sentirse identificado con), interrelación (mutua influencia y contacto de los miembros) y una cultura común (significados compartidos)2 en relación con el acontecimiento.

En Chile, este año, ocurrió un suceso para algunos, sin embargo para otros, es considerado un acontecimiento, que cambió el curso de sus vidas. Aquél, refiere al terremoto del 27 de febrero de 8,8 grados según la escala de Mercalli. Se vivió con mayor intensidad en la zona centro sur del país, afectando a las regiones de: Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes (cerca del 80% de la población del país).

La magnitud del movimiento sísmico provocó diversos tipos de daños que involucran directamente la vida de las personas, como lo es el ámbito laboral, el de vivienda y el de convivencia los unos con los otros. El terremoto trajo consigo pérdidas humanas, materiales y fuentes de trabajo, así como derrumbe y daños en las estructuras de viviendas antiguas y nuevas. Es en este sentido, que la presente observación se centrará en cómo el terremoto afectó a la emblemática Villa Portales (hoy llamada Unidad Vecinal Diego Portales) de la comuna de Estación Central en la región Metropolitana, específicamente en relación a sus daños estructurales de vivienda y las repercusiones en las personas que ahí viven y conviven.

1 Krausse, Mariane. Hacia una redefinición del concepto de comunidad – 4 ejes para un análisis crítico y una propuesta. En: Revista de Psicología. Año/vol. X, nº002. P 50. 2 Ibíd., P 55.

Page 4: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

4

Esta primera parte de la observación, pretende ser en un acercamiento a lo que ocurrió en la Villa Portales desde la información encontrada en diversos medios de comunicación (visuales y escritos como diarios y en su mayoría, blogs): mostrar su historia y qué existía antes del terremoto.

Un poco de hUn poco de hUn poco de hUn poco de historiaistoriaistoriaistoria3333

La Villa Portales (ubicada en la Avenida general Velásquez con la Avda. Diego Portales) fue construida entre los años 1954 y 1966, año en el que se inaugura como la gran obra arquitectónica y vanguardista de la época, además de enmarcarse en un momento de auge en torno a la discusión de Políticas Sociales, e intrínsecamente, de lo social4. Surge como una solución habitacional para la Caja de Empleados Particulares, luego de dividir el terreno, el cuál fue vendido por la Universidad de Chile en 1954.

En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de altura, con más de 1500 departamentos5 (2000 aprox), capaces de albergar a casi 2 mil familias6. El diseño estuvo a cargo de la junta de arquitectos Carlos Bresciani, Héctor Valdés, Fernando Castillo y Carlos García-Huidobro7.

En la actualidad alberga a más de 5000 personas de un nivel socioeconómico medio y bajo8.

En sus inicios, los habitantes de la villa se caracterizaron por ser mayoritariamente de izquierda, tener conciencia colectiva y una gran capacidad de organización y activismo. A comienzos de los años 70 estaba poblada por una de las clases sociales que más tarde se vio

3 Se han anexado dos imágenes: una de ellas muestra la Unidad Portales antes del terremoto y otra post

acontecimiento. 4 Villa Portales. Entre la esperanza y el miedo. (Enero, 2008). Recuperado el 06 de septiembre de 2010, de

http://www.nuestro.cl/notas/rescate/villa_portales3.htm 5 Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la comuna de Estación Central. 2005-2010. Página 9.

Recuperado el 06 de Septiembre de 2010, de http://www.estacioncentral.cl/portada_2009/pdf/comuna/pladeco/pladeco.pdf 6 Villa Portales, pedazo de Historia. (02.03.2009). Recuperado el 05 de septiembre de 2010, de

http://infoinvi.uchilefau.cl/index.php/villa-portales-pedazo-de-historia/. Instituto de la vivienda de la Universidad de Chile. 7 Villa Portales. Entre la esperanza y el miedo. (Enero, 2008). Recuperado el 06 de septiembre de 2010, de

http://www.nuestro.cl/notas/rescate/villa_portales3.htm 8 Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la comuna de Estación Central. 2005-2010. Página 9. Recuperado el 06 de Septiembre de 2010, de http://www.estacioncentral.cl/portada_2009/pdf/comuna/pladeco/pladeco.pdf

Page 5: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

5

profundamente afectada por el golpe militar: la emergente clase media9. Esa época, se gestaron en el lugar focos de disidencia los que, incluso, recibieron el apoyo del FPMR.

Así mismo, la Villa en la década de los ‘80, específicamente el 3 de Marzo de 1985, vivió el terremoto que afectó, en gran medida, a la Zona Central. Por ello, para efectos del trabajo, se supuso que existió un plan de reconstrucción, que se realizó en su mayoría de forma independiente. Esto se explicará en los párrafos siguientes.

Cabe destacar que la Villa Portales desde el año 2006, es parte de un programa Intervención Social para el mejoramiento de barrios: “Programa Quiero mi barrio”. Centrado en la recuperación de los espacios públicos y en la participación de la comunidad, por lo cual la opinión y las ideas de todos los vecinos son fundamentales para elaborar y desarrollar el proyecto de

recuperación del barrio donde viven. Se ha propuesto contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro urbano y vulnerabilidad social, desarrollando un trabajo en coordinación con los Municipios, organizaciones sociales y vecinos de cada barrio seleccionado10.

Además, la Unidad Vecinal posee un Consejo Vecinal de Desarrollo11, el cual es una Organización Comunitaria de carácter funcional y con personería jurídica. Tiene por objeto promover el desarrollo sustentable del barrio y fomentar una mejor calidad de vida de sus habitantes, potenciando la integración y participación de los vecinos en instancias de reflexión sobre el barrio y en el desarrollo de proyectos físicos y sociales que contribuyan a su mejoramiento. Participan todas las personas mayores de 15 años que registren y residan domicilio en la Villa Portales12.

Si bien, es evidente que existen múltiples acontecimientos que han marcado la vida en la Villa Portales, el fin último de la observación principal es ver cómo el terremoto del 27 de Febrero afectó las relaciones de las personas entre ellas, marcadas por este hecho común, ya vivido de forma diferente con el terremoto de 1985. Aunque, la idea era precisar ciertos acontecimientos desde el terremoto de este año.

Finalmente, entonces, tenemos como acontecimiento reciente el terremoto. Fueron 90

9 Villa Portales, pedazo de Historia. (02.03.2009). Recuperado el 05 de septiembre de 2010, de

http://infoinvi.uchilefau.cl/index.php/villa-portales-pedazo-de-historia/. Instituto de la vivienda de la Universidad de Chile. 10

¿Qué es el programa Quiero mi barrio?. (s. f). Recuperado el 06 de Septiembre de 2010, de http://www.seremi13minvu.cl/opensite_20080123094141.aspx. 11

No se pudo encontrar la fecha de creación del consejo mediante los medios consultados. De hecho, en el blog oficial de dicha entidad, no salía tampoco. 12

¿Qué es el Consejo Vecinal de Desarrollo?. (s.f). Recuperado el 06 de Septiembre de 2010, de http://cvdvillaportales.blogspot.com/

Page 6: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

6

personas las que, por el miedo a derrumbes, desalojaron sus viviendas, acampando en carpas en

el patio común de la Villa. Las paredes poseen grietas de hasta 20 cms.13. Los vecinos de la Villa, que seguían sin agua hasta el día 6 de Marzo, organizaron una olla común que otorga 80 raciones de comida.

El 15 de marzo, un equipo de ingenieros japoneses junto con el IDIEM14 y la actual Ministra de Vivienda y Urbanismo, realizaron una visita inspectiva a la Unidad Vecinal, afirmando que no existían daños estructurales, y que, los muros caídos o dañados correspondían a reconstrucciones hechas luego del terremoto de 198515. Se consideró esto como importante en vista que: al ser una construcción emblemática, las autoridades se dirigen a ellas de forma más temprana que en sectores más aislados o particulares. Así mismo, en vista del informe experto, se realiza la planificación para reconstrucción o reparación de los daños, por lo mismo, el informe de los expertos determina qué y cómo y cuando se repara la Villa, desde los fondos estatales.

¿Por qué este observatorio se centra en la Villa Portales en particular?

Si bien es cierto que a nivel nacional existen casos de mayor impacto (estructural), esta observación ha elegido esa Unidad Vecinal de vivienda ya que constituye una vasta historia desde su creación, además, desde su génesis, fue una intervención e innovación en términos de modernización de la ciudad y un proyecto constituido como social.

Así mismo, fue objeto de Intervención Social, por lo que por ejemplo, el terremoto puedo haber dañado alguna reconstrucción desde el 2006 (año de la Intervención) o haber mejorado o fortalecido redes sociales inmóviles o débiles.

Además, muchos videos aficionados muestran daños severos a las viviendas, los que no se precisan en magnitud en lo dicho por la Ministra Matte.

Si bien, muchas son conjeturas, se precisa más adelante ver el cómo el terremoto pudo haber afectado (positiva o negativamente) o si efectivamente afectó las relaciones existentes entre los vecinos de la Unidad.

Al ser una Villa que ya lleva más de 40 años, es innegable que posee una amplia historia que puede permitir ver los recursos existentes y la posibilidad de comunidad, además de poder mostrarse como conjunto en relación a la sociedad.

13

Navarro Riveros, R. (2010, 06 de marzo). Villa Portales es un campamento. La Cuarta. Recuperado de http://www.lacuarta.com 14 Instituto de Investigaciones y Ensayos materiales. 15

Ministra Matte: “Villa Portales no presenta daño estructural”. (s. f). Recuperado el 07 de Septiembre de 2010, de http://www.minvu.cl/opensite_det_20100315185942.aspx

Page 7: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

7

A partir de lo anterior, es que cabe preguntarse ¿y luego que ocurrió el terremoto, que

hacemos? Si muchas vidas cambian luego acontecimientos como estos, hay que pensar como se

repara lo dañado, quienes se implican directa e indirectamente en ese proceso y quienes son parte

de los primeros instantes luego que acaece un fenómeno tal magnitud.

Es por ello, que se creó un entramado de actores de los residentes de la Unidad Vecinal

Villa Portales, que vieron afectados sus hogares por este acontecimiento, implicados o que

participaron de una u otra en la emergencia y los que continúan siendo parte de este proceso, ya

sea como afectados (arrendatarios o propietarios), prestadores de servicios u observadores, etc.

Al decir “entramado”, refiere a una noción de red: son relaciones interdependientes que

hacen frente a un problema, tarea o programa de actuación específico16. Las redes permiten

comprender cómo se relacionan los sectores públicos y privados, ya sea como directores,

intermediarios, etc.17. Hablar de entramado permite ver a los actores en relación con otros y los

tipos de relaciones entre éstos, más allá de la proximidad física18.

Para efectos del trabajo, se realizaron dos mapas o entramados de actores: uno con

aquellos implicados y afectados luego de la ocurrencia del terremoto (es decir, en la emergencia), y

otro donde se muestran a los actores afectados y aquellos que aún son parte del proceso, ya sea

como interesados o interviniendo en la reparación de sus hogares. Dichos mapas fueron

realizados, principalmente, en base perspectiva de Don Raúl Pino Soto19, perteneciente a la

Administración Central de la Unidad Portales. Por ello, cuando se hable del administrador, se

estará haciendo referencia a él. Así mismo, los mapas también incluyen la perspectiva de otros

actores afectados a través de sus propios testimonios20.

Para efectos de las propuestas finales, se tomaron en cuenta otras visiones, como por

ejemplo, testimonios y recuerdos escritos publicados en un grupo de la Red Social Facebook. Aquí,

16

Subirats, Joan. Análisis de políticas públicas y eficacia en la Administración. Ministerio para las Administraciones Públicas. Colección Estudios. Madrid, 1994. P119. 17

Subirats, Joan. “Los nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y amenazas”. En Joan Font. Ciudadanos y Decisiones públicas. Editorial Ariel, Barcelona. p 5. 18

Brugué, Quim. Gomá, Richard. Subirats, Joan. Gobernar ciudades y territorios en la sociedad de redes. En Joan Font. Ciudadanos y Decisiones públicas. Editorial Ariel, Barcelona. p 4. 19 Fue entrevistado por Romina Sansarricq y Paulina Cornejo el martes 28 de Septiembre del 2010. 20

Se han anexado 3 entrevistas realizadas a algunos residentes de la Villa. Fue realizada el 25 de Noviembre del 2010.

Page 8: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

8

se incluye tanto a quienes vivieron en la Unidad o aún permanecen en ella, coordinando

actividades, entre otros.

Finalmente, en los mapas de actores, se consideró como actores principales a aquellos

bloques que fueron los más afectados por el terremoto, ya que es de interés de esta observación

ver qué pasó con ellos, quienes los ayudaron o están hoy facilitando el arreglo de sus viviendas.

Caracterizando la Unidad Vecinal.

Cómo se dijo anteriormente, la Unidad Portales está compuesta por 19 blocks, donde 4 de

ellos son administrados de forma independiente y 15 son administrados por la Administración

Central. Cada block cuenta con un delegado, que informa y apoya la función de la Administración.

Los bloques más afectados por el terremoto en cuanto a infraestructura fueron el 1, 2, 4, 6

y el 14. Se vieron afectadas entre 4 y 5 “cajas escala” de algunos blocks (aquellas escaleras que

conectan ciertos bloques). Estos bloques representan el ala norte de la Unidad, la que en el

terremoto de 1985 fue la más afectada.

Algunos departamentos terminaron con murallas en el suelo. A estos corresponden ciertas

familias que los desalojaron por su inhabitabilidad. Ellas, según la información entregada por el

administrador, fueron recibidas por familiares y/o amigos. Otras familias, al momento del terremoto,

desalojaron sus hogares y acamparon en los patios de sus respectivos bloques.

Así mismo, la evaluación respecto de los daños fue realizada por:

1.- un grupo de amigos ingenieros del administrador de la Universidad de Chile,

2.- un grupo de expertos japoneses enviados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo el 8 de

marzo de este año21.

3.- un grupo de Ingenieros experto de la Pontificia Universidad Católica.

Las evaluaciones concluyeron que no existía daño estructural, por lo que las viviendas eran

habitables (exceptuando aquellas que vieron sus muros derrumbados).

21

Se ha considerado este actor como parte del involucramiento y representación estatal, en vista que los Ministerios forman parte de la articulación del Estado en ámbitos específicos de la ciudadanía.

Page 9: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

9

Como se dijo al inicio, esta observación hará distinción entre los actores que estuvieron en

la emergencia y los que están hoy interviniendo en los daños de las viviendas y en las relaciones

de la comunidad.

Actores en la Emergencia

Aquí, se encuentran las personas que se vieron afectadas directamente en cuanto a daño

de sus viviendas, ya sean arrendatarios o propietarios de ésta.

Luego del terremoto, hubo muchos voluntarios en diversas partes del país que participaron

en diversas actividades luego de la catástrofe. Para el caso de la Villa Portales, estudiantes de la

Universidad de Santiago y la Universidad Alberto Hurtado ayudaron a retirar escombros.

Así mismo, las juntas de vecinos y otras instituciones (como la Iglesia cercana a la Unidad

y el Ejército de Salvación), colaboraron con aquellas familias que alojaron en carpas en los patios

comunes a cada bloque, en general con alimentos. Mientras dichos organismos actuaban de forma

más directa, la Administración Central y el “Quiero mi Barrio” coordinaron la evaluación de los

daños.

Cabe mencionar aquí también a los grupos y entidades que realizaron las evaluaciones de

los daños: al grupo de expertos japoneses y a los amigos del administrador. También, el IDIEM, de

la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y un grupo de ingenieros de la

Universidad Católica realizaron inspecciones y evaluaciones a las viviendas.

Otro actor refiere a los medios de comunicación, los que mencionaron y mostraron a

aquellas personas acampando en los patios comunes a los bloques y mostraron cuando la Ministra

de Vivienda, Evelyn Matte, daba la evaluación final hecha por los expertos japoneses. Luego de

ello, parece ser que al igual que en otras localidades y situaciones, este actor recurre a la

emergencia y no mostrar luego qué ha pasado o sido de aquellos a quienes reporta.

Finalmente, los vecinos cercanos a las casas dañadas, cooperaron con alimentos y apoyo

emocional.

Page 10: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

10

Actores HoyActores HoyActores HoyActores Hoy

Hoy, siguen estando como actores aquellas personas que se vieron afectadas por el daño

a sus viviendas. Además, se encuentra la Administración Central y el Programa “Quiero mi Barrio”,

quienes siguen encargados de los daños estructurales y su reparación desde conseguir recursos

municipales.

En vista que la Villa es habitada por personas de nivel socioeconómico medio y bajo, la

Administración Central inició campañas para que los afectados se inscribieran en la Ficha de

Protección Social y con ello, pudiesen recibir un subsidio monetario de la Municipalidad de

Estación Central para la reparación de daños de sus viviendas. Dicha propaganda consistió en

afiches y entrega de información a través de los delegados de cada block.

Mediante dichas campañas, las personas debían presentar sus papeles a la municipalidad.

En palabras de don Raúl, “ha sido muy difícil la inscripción en Ficha”, ya que los vecinos no han

sido muy activos y se han comportado como “cada uno con lo suyo”.

El 8 de Octubre se inició el proceso de arreglo de 20 viviendas, para lo cual era precisa la

inscripción en la Ficha, para contar con el apoyo y recursos de la Municipalidad. Según Don Raúl,

la relación de la administración con ella es buena, sin embargo dice que “no aporta mucho”.

Sin embargo, el aporte de la Municipalidad para reparar ciertos daños a las viviendas aún

continúa en proceso. Esto se puede señalar, en vista del testimonio de un propietario del bloque 2,

Claudio Alberto Vargas, quien mencionó que fue visitado por un funcionario de la Municipalidad.

Ese día, midieron sus ventanas y 3 días después, le entregaron vidrios cortados para sus

ventanas.

En base a otro testimonio, entregado por Adolfo Cuzmar (arrendatario), se puede indicar

que el grupo ingenieros de la Universidad Católica aún continúa interviniendo. Su testimonio dice

que ellos visitaron a la propietaria del hogar hace poco tiempo (teniendo en cuenta que se

entrevistó a Adolfo el día 25 de Noviembre).

Page 11: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

11

Comprendiendo el Mapa de Actores

Para visualizar las perspectivas expuestas en estos párrafos, es que se ha recurrido al mapa

de actores. Para comprenderlos se darán las siguientes claves:

1. Los actores se encuentran escritos dentro de los círculos. El tamaño de los círculos representa la dimensión que el actor ocupa en el acontecimiento (un círculo más grande dice de aquel actor implicado y que ha sido el más visible, por ejemplo la administración central y las personas afectadas en sus viviendas).

2. Como se dijo al inicio, el actor principal corresponde a los bloques más dañados por el terremoto, por lo que estarán al centro.

3. Las relaciones entre los actores serán representadas con simbologías distintas, las que se explican en el mapa mismo.

4. Ciertos actores no serán nombrados uno por uno, sino que serán parte de un conjunto mayor, por ejemplo, aquellos que evaluaron los daños, serán parte del grupo de “Expertos”.

A continuación, se presentan los entramados de actores con su respectiva simbología.

Page 12: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

12

Page 13: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

13

Reflexiones y Análisis de los mapas22

El mapa permite mostrar a grandes rasgos, desde una perspectiva determinada las

relaciones que se establecen entre los actores, el tipo de relación que poseen y qué tan próximos o

cercanos están en relación a implicarse mutuamente. En los mapas presentados, es posible ver

que ciertas relaciones son verticales, es decir, que se remiten a la prestación de recursos o

servicios (por ejemplo, de la municipalidad hacia la Unidad y desde la Unidad misma hacia los

residentes). Sin embargo, para este último caso, se puede ver que al ser daños superficiales los de

algunas casas, éstas necesitan reparar los daños y para ello, requieren recursos. Aquí, la

Administración actúa como mediadora entre la municipalidad que presta subsidios y quienes los

solicitan. El papel de estos actores en esta situación sería ser parte del procedimiento (el de

inscripción en la ficha de protección social) que resulta más conveniente para la solución del

problema.

Además, se puede ver que existe una relación distante entre propietarios y arrendatarios.

El porqué se ha interpretado esa relación de esa forma, se detallará más adelante.

Por otro lado, tenemos que la relación entre aquellas personas que acamparon en los

patios comunes, es más bien horizontal, ya que al estar en la misma situación, se unen y organizan

para, por ejemplo, hacer una olla común. También, quienes les prestaron ayuda, como la junta de

vecinos o la iglesia y el Ejército de Salvación, serian representados en una relación vertical ante

ellos, solo por el hecho de dar recursos, como especie de asistencialismo, o viéndolo más

comúnmente, como ayuda desde “arriba”. Los mapas permiten ver estas relaciones y poder

comprender en qué situación están o participaron ciertos actores de un proceso que aún se

desarrolla y se lleva a cabo, aunque sin la presencia de ciertos actores que ya no son parte de él.

Finalmente, es posible ver que la participación no fue algo forzado, sino que se entendió en

un sentido positivo, es decir, de crear posibilidades23 e impulsar una acción que contribuyera a la

disminución del efecto destructivo del terremoto. También, puede interpretarse que una de las

motivaciones para la participación o colaboración de ciertos actores (como los universitarios o la

iglesia) fue de altruismo o conducta prosocial, ya que implico prestar ayuda o colaborar como

22 Mientras se leen, véase conjuntamente con los mapas. 23

Sanchez, Emilio. García, Miguel Ángel. Análisis de las motivaciones para la participación en la comunidad. Universidad de Granada. Papers 63/64, 2001. p 172.

Page 14: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

14

impulso hacia otro24. Así mismo, puede verse que las motivaciones a participar pudieron haber

implicado desde benevolencia, hasta seguridad o universalismo25. Y para aquellos que no

cooperaron o se arreglaron con sus medios, pudo haber sido la conformidad o individualismo o

necesidad de un logro personal o simplemente por no motivarse a participar desde los medios

ofrecidos.

Si bien lo anterior es una perspectiva válida para presentar, resulta insuficiente al momento

de proponer alternativas de intervención respecto del problema. Esto es por las mismas

limitaciones expuestas anteriormente: en vista que los fenómenos sociales son complejos, es claro

que un fenómeno natural que resulta en catástrofe, por los cambios que produce en las personas

que no están preparadas para ellos, su situación se vuelve aún más compleja como para analizarla

y proponer alternativas desde sólo algunas perspectivas. Además, al ser numerosas personas

quienes viven estos acontecimientos, se generan aún más perspectivas respecto de cómo pueden

solucionarse, como para reducir todas ellas a unas cuantas miradas.

Es por ello, que se para concluir este observatorio, se ha hecho justamente lo que éste

persigue: mirar un problema o fenómeno social desde distintos ángulos y momentos en su

ocurrencia, de forma de mostrar una mirada general y otra más específica, desde la historia y los

actores implicados en ella.

En relación a esto, es que para finalizar, se ha escogido plantear alternativas de acción o

intervención desde las perspectivas de ciertos afectados que representan de alguna forma una

diversidad dentro de la villa: en cuanto a biografías (las que siempre son una riqueza para analizar

perspectivas); en cuanto a la condición de vivienda (propietarios, arrendatarios o “sub-

arrendatarios”) y por la mirada que cada uno ofrece del fenómeno. Para obtener esa información,

se realizaron 3 entrevistas con preguntas semi-abiertas a 3 personas, a las cuales se les preguntó:

-Si su casa había sido afectada por el terremoto y que tan afectada (en dos casos se pudo

observar de primera fuente, ya que dichos entrevistados nos abrieron las puertas de sus casas).

24

Ibíd., p 175. 25

Ibíd. p 179.

Page 15: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

15

-Cómo había sido el proceso de arreglo de la vivienda (si habían formado parte del proceso que

estableció la administración, o si fue más bien reparar de forma individual) o si es que habían

recibido alguna ayuda externa.

-Qué tantos daños habían ocurrido en relación al terremoto de 1985.

-Cómo había sido la reacción o cooperación de los vecinos luego del terremoto y cómo lo veían

ellos en comparación al terremoto de 1985 (pregunta por las relaciones y lazos existentes).

También, como se dijo anteriormente, se usarán testimonios extraídos de los grupos

utilizados de Facebook, presenten rasgos, características, momentos o recuerdos de vida en la

Villa. Esto para ver la riqueza de capital social existente y cómo intervenir desde aquellos lazos y

nostalgias que las personas hayan escrito.

En relación a las entrevistas realizadas, se puede destacar que existen fuertes lazos de

amistad entre los propietarios antiguos, en vista que en su mayoría llegaron, como ellos dicen,

“cuando la villa era la Villa Portales”. Eso mismo, radica en que en su mayoría, los habitantes de la

Unidad sean personas de la tercera edad; algunos de ellos con enfermedades que impiden una

movilidad óptima para realizar actividades cotidianas por su cuenta.

Se puede ver que aún existe comunicación entre generaciones, por ejemplo, para el caso

de la señora María Teresa, quien trabaja realizando tareas domésticas para una de las hijas de su

difunta empleadora. En ese mismo hogar, ella trabaja hace más de 40 años, por lo que existe un

muy fuerte lazo entre ella y su familia. Su hijo, quien vive en la Villa, vio afectada su vivienda, por lo

que él fue una de las personas que acampó durante tres días en el patio. Señala que le ofrecieron

ayuda (el Ejército de Salvación), pero éste la rechazó, en vista que “no sufría necesidades”. Más

que nada, la desalojó por temor; sin embargo, según cuenta Doña Teresa, él y su familia

cocinaban y lavaban en la vivienda de igual forma, compartiendo sólo con una familia vecina

amiga.

También, ella mantiene una amistad con el vecino de esa casa, Claudio Vargas, a quién en

la oportunidad que realizó la entrevista, le prestó herramientas, para que él reconstruyera y

reparara las grietas en su hogar causadas por el terremoto.

Page 16: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

16

Respecto de las viviendas de ambos, señalan que dichas grietas en su mayoría son las

mismas que repararon independientemente luego del terremoto de 1985. Don Claudio las está

reparando por su cuenta. Esto gracias a la ayuda de sus nuevos vecinos, quienes le enseñaron a

“enyesar”. Esto, en vista que dichas viviendas tenían un hoyo en la pared que permitía, como dijo

él, “saludarse y darse la mano”.

Otro acontecimiento significativo para Don Claudio, fue cuando funcionarios de la

municipalidad llevaron los vidrios para sus ventanas, ya que la primera vez que fueron a medir, él

“no creyó que iban a reparar”, sino que, “quedaría en nada”. El hecho que efectivamente

cumplieran con su trabajo, lo motivó a arreglar otras partes de su hogar, como el baño, para

arrendar una pieza a una pareja joven.

Don Claudio y doña Teresa concuerdan, que luego de 1985, hubo un significativo aumento

de arriendo de los departamentos. De ahí, dicen que se ha perdido un poco la comunión de la Villa,

“ya no es lo mismo”. Esto coincide con lo dicho por la señora Teresa, cuando plantea “llegué

cuando la villa era Villa”, lo que da a entender que hoy ya no es la misma Villa Portales que de sus

inicios.

Otro entrevistado fue Adolfo Cozmar, quién pese a llevar poco tiempo en la Villa, cree que

existe unión y preocupación entre los vecinos, sobre todo en el caso de los ancianos; ya que

justamente él le arrienda a una “viejita” que se encuentra postrada. Y cuando ocurrió el terremoto,

cuenta que los vecinos fueron a ayudarla y se acercaron preocupados por ella.

De la Red Facebook, del grupo “Villa Portales26” se pudo ver que existen continuas

campañas de información respecto de actividades que se realizan, por ejemplo, culturales y

recreativas (conciertos, bicentenario, día del niño, festivales, “Ponle Color a la Villa”, entre otros);

actividades políticas (como inscripción de candidatos para formar parte del Consejo Vecinal de

Desarrollo y participar en sus votaciones).

En relación a lo anterior, es posible ver que si bien, las fuentes son limitadas, en ellas ya

existe un amplio capital cultural y social que puede ser utilizado. Por ello, las alternativas a

proponer a continuación, pretenden rescatar dicho capital y las complejidades existentes, que

permitan que más público acceda a la información y actividades. 26

Información recuperada el 28 de Noviembre del 2010, en www.facebook.com.

Page 17: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

17

Como primera alternativa de acción, se plantea algo que se podría haber realizado poco

tiempo después de ocurrido el acontecimiento. Esto remite a la realización de una organización por

parte de los afectados, que hubiese posibilitado una acción o solución de reconstrucción en común

desde sus perspectivas. Aún sabiendo la complejidad y tiempo que requiere, así mismo

dedicación, es una alternativa válida que podría realizarse con mayor efectividad en situaciones

menos complejas. Quizás, ahora no podría haber sido posible en vista que los testimonios hablan

de reconstrucciones independientes de los otros afectados, que ya han comenzado su

reconstrucción o abandonaron sus casas para vivir con parientes. Aunque, es destacable la

cooperación y apoyo en la emergencia. Este apoyo puede significar, si se refuerza, que en un

futuro esas relaciones puedan madurar o crecer y con ello conocerse más, o reconocerse para así

generar lazos y una identidad en torno a la Unidad.

La segunda alternativa está ligada a reconocer las diferencias existentes. Esto,

sencillamente basados en el hecho que existe un porcentaje significativo de adultos mayores, por

lo que este grupo requiere una intervención diferenciada, ya que tienen características propias.

La alternativa que se propone para ellos es “Apadrina a un Mayor”. Se plantea basándose

en el Programa Social Español dirigido al adulto mayor que vive solo, llamado “Cerca de tí27”. Este

programa pretende acompañar al adulto mayor y sensibilizar a la población en torno a ellos. Para

el caso de la Villa, el objetivo es motivar a las nuevas generaciones a interiorizarse por los adultos

mayores con dificultades, que viven en la villa, es decir, generar un contacto intergeneracional más

allá de los lazos familiares.

Así mismo, volver a ciertos medios más tradicionales de información, en vista que si bien

la información virtual es accesible, clara, teniendo en cuenta que pueda existir un “desfase

tecnológico” respecto del uso de ese medio para los adultos mayores, es que se plantea la

posibilidad de generar grupos dentro de cada bloque que entreguen información oral y escrita

respecto de las actividades a realizarse. Así mismo, la idea de apadrinar a un adulto mayor, es que

exista un grupo de personas que acompañen e intervengan a los adultos con más dificultades y

que sean dichos monitores quienes puedan mantenerlos informados o ayudarles a mantener el

contacto con sus vecinos y familiares. Este podría ser un objetivo tanto de la administración, como

27

Recuperado de http://www.imserso.es/imserso_01/envejecimiento_activo/cercadeti/que_actuaciones_incluye/index.htm .

Page 18: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

18

del programa “Quiero mi Barrio”, ya que permitiría reforzar la idea de comunidad como un territorio,

identidad y relaciones sociales.

Finalmente, como tercera alternativa se plantea un reforzamiento de las actividades en

común, sean culturales, políticas, de encuentro, etc. Esto para reforzar la idea de comunidad

planteada al inicio referida a la noción de Mariane Krause que incluye pertenencia, interrelación y

cultura común.

Se propone reforzar y ampliar los medios de comunicación usados para las actividades

promocionadas mediante la Red Facebook: utilizar murales, pintar muros, panfletos, grupos de

información “a puerta” y encargados de disminuir la brecha intergeneracional y tecnológica (en el

caso de los adultos mayores que no salen frecuentemente de sus hogares o quienes tienen más

dificultades de acceder a la información).

Se propone generar espacios y actividades que permitan conocer y reforzar las

interrelaciones entre los propietarios y arrendatarios, para que puedan reconocerse visualmente en

primera instancia o por la ubicación de sus viviendas. Así mismo, se propone incluir a

expropietarios, que manifiestan sus recuerdos y sentimientos de pertenencia a la comunidad

mediante la Red Facebook. Aunque ya no vivan allí, es posible ver que escriben con gran

añoranza de sus momentos vividos, lo que puede servir para que los arrendatarios o personas que

no llevan tanto tiempo, reconozcan el sentido de pertenencia de ellos a través de sus historias y

experiencias.

El cómo lograr este objetivo, puede ser mediante la creación de un comité en el que

existan diferentes representantes de cada bloque. Éstos serían elegidos por votación popular, es

decir, por los habitantes de cada uno de ellos, sin distinción entre propietarios o arrendatarios.

Estos últimos, se propone que tengan 6 meses de estadía, como tiempo relativamente suficiente

para acceder a un cargo, ya que puede en ese tiempo reconocer a las personas y ser reconocido

por ellos.

Los comités serían de entrega de información, de organización de actividades, de generación de

espacios de encuentro y de evaluación de éstas. El financiamiento puede provenir de la utilización

del presupuesto vecinal de cada boque; de los fondos de la administración central o pidiendo

Page 19: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

19

apoyo a la Municipalidad, ya que permitiría reforzar un patrimonio importante de la Comuna y de

Santiago.

Según los requerimientos de la Villa, el cuándo realizarlas, sería en primera instancia cada

dos-tres meses. Si bien la Villa ya realiza muchas actividades, si éstas son promocionadas

masivamente, podrían hacerse otras que incluyan diferentes grupos etáreos, como encuentros de

arrendatarios; actividades para niños; bingos recreativos; bailes o gimnasia para la tercera edad,

adultos y niños; fiesta de navidad; celebrar o reconocer a los adultos mayores mediante el Día del

Abuelo; etc.

Estas actividades se realizarían todas dentro de la Unidad, en espacios adecuados según

la concurrencia que se espere y el tipo de actividad a realizar, teniendo en cuenta la infraestructura

disponible y de la que se pueda disponer según el presupuesto.

El cierre de cada actividad, se considera pertinente dependiendo del tipo de actividad. En

el caso del apadrinamiento de adultos mayores, esto hasta que exista presupuesto y que se hayan

satisfacido los requerimientos de los adultos mayores. Así mismo, para eso, se irán evaluando las

situaciones según el avance o lo que requiera (si es compañía o información, o cuidados o

reforzamiento de lazos).

La evaluación en este caso, puede ser cada 5 meses y mediante asambleas que incluyan a

los comités y a los monitores. Así mismo, que incluya la perspectiva de quienes fueron

intervenidos. Esto mediante una entrevista a ellos o un cuestionario. Se plantea la posibilidad de

que, cualquier persona, aunque no tenga un cargo, pueda participar de esta asamblea y dar su

opinión respecto de los temas que se tratan, para que se recoja una perspectiva grupal.

Finalmente, se quiere destacar que ninguna de estas tareas es fácil. Reforzar

interrelaciones, siempre es una tarea que requiere de más de un actor y sobre todo, su disposición

y consentimiento para participar; así mismo tiempo e interés de ser parte de grandes proyectos.

Aunque es una tarea difícil, es posible, siempre que se quiera realizar y se involucre a las personas

activamente; y si se obtienen resultados a corto plazo, para no desesperanzar a los participantes.

Page 20: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

20

Creemos que existe un amplio capital social que puede ser destacado y visibilizado, que

puede generar más relaciones de mutuo apoyo en caso de otros problemas y si se quiere

momentos que recuerden y generen una cultura común.

Aunque es cierto que “la Villa ya no es la misma”, esto creemos es por múltiples factores:

las comunidades cambian a lo largo del tiempo, así como sus dinámicas e interacciones. Sin

embargo, esto no tiene que significar una mirada nostálgica respecto de lo que era. Puede hacerse

notar que hoy la Villa si puede ser la misma de antes, generando espacios de participación que

posibiliten la villa misma: una Villa con cultura común, recuerdos y vida de Comunidad.

Bibliografía y Referencias

-Ketner. Guía práctica en el análisis de problemas en la perspectiva de intervenciones socio

comunitarias. Apuntes de la página web sin fecha.

-Joan Font. Ciudadanos y Decisiones públicas. Editorial Ariel, Barcelona.

-Krausse, Mariane. Hacia una redefinición del concepto de comunidad – 4 ejes para un análisis

crítico y una propuesta. En: Revista de Psicología. Año/vol. X, nº002.

-Sánchez, Emilio. García, Miguel Ángel. Análisis de las motivaciones para la participación en la

comunidad. Universidad de Granada. 2001.

-Subirats, Joan. Nuevos Mecanismos Participativos y Democracia: Promesas y amenazas.

-Taylor, Charles. El multiculturalismo y la Política del Reconocimiento. Fondo de Cultura

económica, México. 1993.

Fuentes:

-Blog del Consejo Vecinal Villa Portales: http://cvdvillaportales.blogspot.com/

-Diario “La Cuarta”: http://www.lacuarta.com

-“El Sitio del Patrimonio Cultural Chileno”: http://www.nuestro.cl/

-Instituto de la vivienda de la Universidad de Chile. http://infoinvi.uchilefau.cl/index.ph

Page 21: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

21

-Página Web de la Comuna de Estación Central: http://www.estacioncentral.cl/

-Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de la comuna de Estación Central. 2005-2010.

http://www.estacioncentral.cl

- Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) del MINVU: http://www.seremi13minvu.cl/.

Recursos

1.- Entrevistas realizadas a las siguientes personas:

-Raúl Pino Soto (Administrador). Entrevistado el 28 de Septiembre del 2010.

-Adolfo Cuzmar (Arrendatario desde principio de año).

-Claudio Vargas (Propietario desde 1962).

-María Teresa Navarro (Propietaria desde 1962 hasta el 2008. Pero mantiene relaciones de

trabajo, familiares y de amistad en la Villa. Su vivienda hoy la usa su hermana y su sobrina).

Estas personas fueron entrevistas el 25 de noviembre del 2010.

2.- Testimonios, opiniones e información extraída de grupos de la Red Social Facebook. Grupos:

“Yo crecí en la Villa Portales” y “Villa Portales”. Éstas fueron usadas como referencia (para

demostrar que existen opiniones al respecto) e interpretadas, más que escritas textualmente.

Anexo1 : Imágenes de la Villa antes y post terremoto

Antes

Page 22: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

22

Después

Anexo 2: Entrevistas a personas que viven en la Villa Portales.

Adolfo CuzmarAdolfo CuzmarAdolfo CuzmarAdolfo Cuzmar

Arrienda a una “señora viejita”, se cambió justo para el terremoto. La señora con la que vive es una

persona mayor de edad, quién se encuentra postrada.

La Casa donde vive presenta algunas grietas.

Vinieron de la Universidad Católica a ver la casa de la señora, para evaluar los daños.

El cree que existe unión entre los vecinos, en especial con los ancianos (ya que a la señora con la

que vive la fueron a ver y se preocuparon por ella luego del terremoto). Dice que vive mucha

tercera edad en la Villa, mucho viejito postrado.

Claudio VargasClaudio VargasClaudio VargasClaudio Vargas

Llegó en 1962. Existe daño en su casa, pero “no para maestros”, dice él; ya que son daños que él

con sus conocimientos puede arreglar.

Page 23: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

23

Tiene papeles para subsidio de la municipalidad para ayudarlo con las reparaciones de su casa.

Justo se dañó la pared divisoria con el departamento colindante, los nuevos vecinos que llegaron a

esa casa le enseñaron como arreglar las paredes. Contaba que dicha pared poseía una grieta tan

grande, que era posible “saludarse y darse la mano”.

Hace pocos días habían ido funcionarios de la Municipalidad a ver su casa. Midieron sus ventanas

con el fin de traerle vidrios para repararlas, sin embargo, Don Claudio no creía, pensó que eran

“sólo promesas”. Tres días después de ello, cuenta que llegaron dichos funcionarios con los

vidrios, lo que a él le sorprendió y motivó para ponerlos en una pieza que tenía abandonada, ello

con el fin de usarla y arrendar la que usaba anteriormente.

María Teresa NavarroMaría Teresa NavarroMaría Teresa NavarroMaría Teresa Navarro

Llegó en 1962, “cuando la Villa era la Villa Portales”. Se cambió hace 2 años de casa a Cerro

Navia.

Tiene familia y amigos en la Villa, además de trabajar en una casa desde hace 40 años. Allí, hace

las actividades domésticas y cuidó de los ya fallecidos dueños de casa. Actualmente allí vive una

de las hijas de ese matrimonio, y ella y sus hermanos quieren a Doña Teresa “como si fuera de la

familia”.

Se postularon al subsidio de la Municipalidad y están en espera de los resultados del subsidio.

Cuenta que después del terremoto, vinieron los del Ejército de Salvación para ayudar a las

personas con más problemas

Dice que no existe unión, porque hay mucho arrendatario; “ya no es lo mismo de antes”.

Cuenta que muchos propietarios arrendaron sus departamentos, después del terremoto del 85 y

mucha gente, por otra parte, comenzó a arrendar.

Prácticamente todos los daños y fisuras provocados por el terremoto del 2010, son en los mismos

lugares que se vieron afectados después del terremoto de 1985.

Ella en su lenguaje daba a entender que las relaciones que ella mantenía con las personas, eran

de cara a cara y reflejaba una cultura común y pertenencia. Ella hablaba de “Rosa que vive en el

Page 24: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

24

piso 4”; “si, aquí la Carolina del mismo piso”; del tipo “Esta señora que vive acá que se relaciona

con este otro señor” (por decirlo a grandes rasgos).

Administrador: Raúl pino sotoAdministrador: Raúl pino sotoAdministrador: Raúl pino sotoAdministrador: Raúl pino soto

La Villa portales tiene 33 hectáreas, que corresponden a 2000 viviendas aprox.

Los blocks mas afectados fueron el 1, 2, 4, 6,14; algunos departamentos con murallas en el suelo.

Las cajas escala de algunos blocks se vieron afectadas (4 o 5).

El terremoto daño más el ala norte que la sur, al igual como ocurrió con el del 85.

La evaluación: problemas estructurales, pero viviendas habitables. Algunas familias se fueron

porque eran inhabitables.

La mayoría de los daños no se han reparado de forma general, solo particulares. (Esto hasta el

momento que se realizó la entrevista).

Hubo una evaluación hecha por ingenieros amigos del administrador de la U. de Chile. Dijeron que

no son problemas estructurales serios, pueden ser habitados, con excepción de los que se cayeron

las murallas.

Respecto del terremoto, participa Quiero mi barrio, la Municipalidad y el Ministerio Vivienda.

Desde la Facultad CS. Sociales Universidad de chile, vino el Idiem a realizar una inspección de las

viviendas.

En la emergencia, ayudaron a retirar escombros: Usach, y la u. Alberto Hurtado

Nos habla respecto del Consejo vecinal de la vivienda. Dijo que se tenía que crear, como parte del

proyecto del Quiero mi barrio (recuperación de áreas verdes).

Dice que los vecinos respecto de la reconstrucción, no fueron activos, se comportaron como “cada

uno con lo suyo”. Cuenta que para la inscripción en la Ficha de Protección Social, ha sido muy

difícil.

Después del terremoto las Juntas de vecinos colaboraron con las familias que se encontraban en

carpas, también otras instituciones ofrecieron comida.

Page 25: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

25

Dice que la administración y el Quiero mi Barrio se dedicaron exclusivamente a los daños

estructurales.

Cuenta que la relación con la municipalidad es buena, pero no aporta, también están las Egis.

Dice que el 8 octubre se inicia el arreglo de 20 departamentos. Cada uno tenía que presentar sus

papeles ante la municipalidad para recibir un subsidio que los ayudara con los arreglos.

Realizaron campañas para inscripciones en la FPS, pero dice que “ni resultó” (afiches, a través de

los delegados de cada block).

Son 19 blocks en total, 15 son administrados por la Adm. Central y 4 independientemente.

Page 26: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

26

Page 27: Tercer Observatorio Social: Recapitulando y Proponiendo ...… · vendido por la Universidad de Chile en 1954. En 31 hectáreas se levantaron 19 blocks en edificios de 5 pisos de

27