tercer ensayo

18
INDICE PORTADA………………………………………………………………………………….1 INTRODUCCION:................................................ .....................................................2 CAPITULO I: ENSAYOS DE IMPORTANCIA DEL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PARA EL ENTORNO EMPRESARIAL PERUANO................3 CAPÍTULO II: RESUMEN DE LAS LECTURAS…………………………..................5 1.1.-Protocolo de Kyoto.……………………………….……………………………5 1.2.- Introducción Felipe Gonzales………………………………………………..6 1.3.-Hubs eje de industria y conocimiento en el siglo XXI……………………..7 CAPÍTULO II: RESUMEN DE LOS VIDEOS………………………………………..…9 2.1. La Historia de las cosas………………………………………………………9 2.2. Informe sobre desarrollo humano 2013……………………….. ……………9 Página 1

Upload: yerty-reyes-lucero

Post on 10-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tratado de tokio

TRANSCRIPT

INDICE

PORTADA.1INTRODUCCION:.....................................................................................................2

CAPITULO I: ENSAYOS DE IMPORTANCIA DEL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PARA EL ENTORNO EMPRESARIAL PERUANO................3

CAPTULO II: RESUMEN DE LAS LECTURAS..................5 1.1.-Protocolo de Kyoto..5 1.2.- Introduccin Felipe Gonzales..6

1.3.-Hubs eje de industria y conocimiento en el siglo XXI..7

CAPTULO II: RESUMEN DE LOS VIDEOS..9 2.1. La Historia de las cosas9 2.2. Informe sobre desarrollo humano 2013..9 2.3. Modelo conceptual de desarrollo en Latinoamrica....10 CONCLUSIONES.............11

BIBLIOGRAFIA.12

INTRODUCCION

Para iniciar con el desarrollo de este ensayo tenemos que tener claro que, el TLC es un instrumento de Poltica Comercial y como tal es negociado por entidades rectoras de cada Gobierno. Las negociaciones oficiales las llevan a cabo el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en coordinacin con otros ministerios e instituciones pblicas, y el Representante de Comercio de los pases con el que se deseara iniciar este acuerdo bilateral, quienes disean las estrategias negociadoras. Dichas instituciones pueden recurrir a funcionarios de otras entidades pblicas para negociaciones especficas. Finalmente, el texto del acuerdo es aprobado o desaprobado por el Poder Legislativo de cada uno de ambos pases.Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que estn relacionados no slo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economa en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversin extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros pases que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares as como a obtener ventajas por sobre los pases que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creacin de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integracin del pas a la economa mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-pas y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.Sin embargo, no todos los sectores de la economa se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociacin que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos tambin pueden atenuarse si se toman las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversin hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

ENSAYOS DE IMPORTANCIA DEL DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO PARA EL ENTORNO EMPRESARIAL PERUANOEl Per posee una economa pequea, y por ello su desarrollo sostenido depende del crecimiento de su comercio exterior, es decir, del acceso de sus exportaciones a mercados cada vez ms amplios.Los Tratados de Libre Comercio (TLC) nos ofrecen la oportunidad de vender nuestros productos al mercado internacional, el cual es un mercado con un poder de compra 250 veces mayor que el peruano.Los hechos nos indican que el Per se encuentra en una posicin comercial y productivamente expectante, a la que puede sacarle provecho desde hoy: este ao superar los 10 mil millones de dlares en exportaciones y posiblemente los 1.000 millones de dlares en productos agrcolas.Con el inicio de las negociaciones para las firmas de nuevos TLC, el Per ha dado un paso decidido hacia una verdadera expansin exportadora, pues a travs de l puede obtener el combustible necesario para proporcionarle a los productores y a la industria nacional los mercados externos que requieren para expandirse.Con los TLC ganan especialmente los pases pequeos, y particularmente su agricultura e industria. Segn la experiencia de otros pases, el significativo potencial exportador del Per y su evolucin exportadora reciente, hacen que el TLC represente ms exportaciones, ms empresas exportadoras (mayormente pequeas), ms empleos mejor pagados y mayor diversificacin de la oferta exportable.Sin embargo, el TLC no conlleva beneficios automticos. Por ello, al negociarlo, es necesario adecuar tanto la institucionalidad pblica como la privada a los desafos de una economa abierta y global. Los sectores pblico y privado tienen que continuar haciendo su tarea para superar los problemas estructurales del pas y elevar la competitividad de las empresas con el fin de maximizar los beneficios potenciales del TLC.Gran parte de ese dinamismo exportador del Per se sustenta en la elevada demanda del mercado internacional por productos manufacturados y agroindustriales peruanos (US$ 1.028 millones), la que alcanz un nivel 3,8 veces mayor que el de 1993 (US$ 274 millones). Por otro lado, la creciente expansin de las exportaciones peruanas a los Estados Unidos en aos recientes, resultado de las preferencias del TLC PERU ESTADOS UNIDOS y de la disminucin de las importaciones, ha contribuido a revertir el saldo deficitario de la balanza comercial.

El libre comercio no es una amenaza, para nuestros consumidores e industria manufacturera, las importaciones peruanas provenientes de Estados Unidos son marcadamente complementarias y no directamente competitivas con la produccin nacional.Al respecto, el 88% de las importaciones corresponde a bienes de capital y bienes intermedios, es decir insumos necesarios para producir bienes finales as como maquinarias, equipos y tecnologa que apoyar los procesos de modernizacin productiva de las empresas y que no se producen internamente en el pas.En este contexto, la desgravacin de estos productos favorecer la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarn ms insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad. No menos importante es el gran beneficio que resulta de la eliminacin de los aranceles para los consumidores al mejorar su capacidad adquisitiva debido a la eliminacin de los gravmenes a los productos importados, lo que abre mayores posibilidades de adquirir productos ms baratos y de mayor calidad.La posicin peruana considerar la aplicacin de una desgravacin gradual y los plazos ms prolongados para los bienes producidos internamente (productos agrcolas e industriales), contempla adems la aplicacin de plazos de desgravacin inmediatos y cortos para bienes de capital e intermedios en los cuales no existe produccin interna.Por otro lado, se incorpora la negociacin de la aplicacin de medidas de proteccin y compensacin para remediar los subsidios de Estados Unidos a algunos productos.Sin embargo, estos mecanismos resultan insuficientes para promover y planificar las exportaciones y la inversin en el largo plazo, al haber sido otorgados unilateralmente y de manera transitoria. Con el TLC se buscar asegurar un acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana, as como la eliminacin de las barreras no arancelarias.Cuando se piensa en comercio exterior o libre comercio, debido a la complejidad de escenarios y actores que estos temas involucran, se suele olvidar que sus verdaderos beneficiarios son personas comunes y corrientes.Hoy, los potenciales ganadores de un Tratado de Libre Comercio (TLC) estn todava incgnitos o desconocen los beneficios de un posible acuerdo. En la prctica, un TLC debe significar mejor calidad de vida para las personas a travs de mltiples vas: el acceso del consumidor a productos ms baratos y de mayor calidad y variedad, la expansin de la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador y la disminucin de las tasas de inters en el mediano plazo debido al menor riesgo pas.

RESUMEN DE LECTURASLECTURA N01: EL PROTOCOLO DE KIOTO El protocolo de Kioto tiene su origen en la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico que fue aprobado en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 9 de mayo de 1992. Esta Convencin es consecuencia de un proceso internacional de negociacin a raz de la publicacin del Primer Informe de Evaluacin del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico.La Convencin Marco sobre el Cambio Climtico busca la estabilizacin de la concentracin de gases de efecto invernadero en la atmsfera y que alteren el sistema climtico y establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafo del cambio climtico , ya que el sistema climtico es un recurso compartido que puede verse daado por todas las actividades (incluyendo las industriales) que emiten dixido de carbono y otros gases de efecto invernadero (GEIs).

En esta Convencin, los pases firmantes, recogen y comparten la informacin sobre las emisiones de GEIs, las polticas nacionales y las prcticas ptimas en materia de reduccin de emisiones: Ponen en marcha estrategias nacionales para abordar el problema de las emisiones y adaptarse a los efectos previstos del cambio climtico, incluida la prestacin de apoyo financiero y tecnolgico a los pases en desarrollo, cooperan para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climtico. Cuando comenz el protocolo de Kioto los pases firmantes saban que sus esfuerzos no iban a ser suficientes para abordar en serio los problemas del cambio climtico.

El rgano supremo de la Convencin es la Conferencia de la Partes (COP), que rene anualmente a todos los Estados que han ratificado la Convencin. En la primera de las Conferencias de las Partes (COP1) en Berln en 1995, las Partes pusieron en marcha una nueva ronda de conversaciones para decidir la adopcin de compromisos ms firmes y ms detallados para los pases industrializados. Despus de dos aos y medio de negociaciones intensas, se adopt el Protocolo de Kioto en la COP3 de Kioto (Japn), el 11 de diciembre de 1997. Debido a la complejidad de las negociaciones , quedaron sin resolverse muchas cuestiones , aunque firmaron el protocolo 84 pases , esto significaba que tenan la intencin de ratificarlo pero muchos pases se resistan a que el protocolo entrara en vigor , por ellos se organiz una nueva ronda de negociaciones para especificar y concretar las normas del Protocolo de Kioto .Estas negociaciones terminaron en la COP7 con la adopcin de los Acuerdos de Marrakech (2001), que establecan normas detalladas para la aplicacin del Protocolo de Kioto as como algunas medidas importantes para la aplicacin de la Convencin.

El 31 de mayo de 2002, la Unin Europea ratific el protocolo de Kioto, que entr en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificacin de Rusia ya que para su entrada en vigor deban ratificarlo 55 pases que representaran el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, varios pases industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia

LECTURA N02: AMRICA LATINA Y LA CRISIS Y EL FUTURO:(Por Felipe Gonzlez - Ex Presidente del Gobierno espaol)Ahora con la crisis y con las e burbuja especulativa del sistema financiero estall y sus consecuencias afectan a pases centrales y perifricos o desarrollados y en desarrollo, cualquiera que sea su nivel.Las ficciones de una bonanza sin lmites y sin fundamentos reales se han deshecho, y el golpe sobre la economa productiva est siendo tan intenso que se volver en crculo vicioso contra el propio sistema financiero.El sistema financiero ha funcionado como un gran casino financiero global sin reglas de previsibilidad y control, entregado a la famosa mano invisible del mercado como elemento de supuesta autorregulacin.Es cierto que Tal vez se pudiera argumentar que los gobiernos han reaccionado tarde ante la avalancha, pero, como no hay otro punto de comparacin ms que la crisis del 29 del pasado siglo, nos consuela pensar que las reacciones han sido ms tempranas que nunca.Cuando hablamos de la crisis como oportunidad para plantearse reformas de fondo, en las escalas locales y globales, quiero decir que Amrica Latina y el Caribe tienen pendientes esas reformas que afectan a las instituciones representativas de la democracia para darles mayor calidad, en trminos de previsibilidad, transparencia y eficiencia; reformas, tambin, para abordar un modelo de crecimiento con capacidad para redistribuir el ingreso y reducir la desigualdad; reformas, en fin, para desarrollar las infraestructuras fsicas y mejorar el capital humano. Amrica Latina y el Caribe deben, asimismo, plantearse acciones que faciliten la integracin y hacer sinergia entre las regiones.Tambin se podra que podramos aprender de la crisis ya que, como ya se ha dicho, es tambin una oportunidad para enfrentar reformas en profundidad que despejen el horizonte de la regin para las dcadas siguientes: Modelo de crecimiento, generador de empleo y redistribuidor del ingreso. Desarrollo de las infraestructuras. Educacin, formacin, aprendizaje, salud. Mejorar el funcionamiento del estado y de las administraciones pblicas. Acciones de integracin regional.

LECTURA N03: HUBS EJE DE INDUSTRIA Y CONOCIMIENTO EN EL SIGLO XXIEn los ltimos 10 aos se han multiplicado los Hubs creados en el nuevo entorno global, la creacin de hubs tecnolgicos como una apuesta recurrente ya que los pases pequeos pueden liderar sectores econmicos gracias a las inversiones en I+D+i. Israel, Corea del Sur, Singapur o Suecia estn a la cabeza.La tecnologa, la industria farmacutica o la biotecnolgica son ejemplos recurrentes de polos econmicos. Requieren tamao para generar economa de escala, participacin pblica y privada, talento y capital. Por eso, son sectores que tienden a organizarse bajo esta frmula. El principal desafo de Corea del Sur consiste en la reforma del sistema financiero, adems de la captacin de fondos procedentes de los principales inversores internacionales, la eliminacin de trabas comerciales, la apertura a la llegada de empresas extranjeras y la liberalizacin de sectores. La experiencia coreana ofrece algunas lecciones, la primera es que el xito no es casual es resultado de fuertes inversiones en tecnologa, capital humano e internacionalizacin de las pymes. As tambin Singapur ha creado una estrategia que vincula dos elementos esenciales para la globalizacin comercial. A saber, la libertad de empresa y la dotacin de infraestructuras para la distribucin de mercancas desde el sureste asitico a los principales mercados por razn demogrfica: China, India, Malasia, Filipinas, pero tambin Amrica Latina o la costa Oeste de EE UU).En Europa, hay diversidad de propuestas. Tras la venta de Nokia, el continente carece de un gigante corporativo de las dimensiones de Google o Facebook, pero cuenta con un creciente vivero de polos tecnolgicos y de investigacin aplicada. Existe una suerte de disputa entre grandes ciudades por copar el desarrollo tecnolgico, la creacin de empresas emergentes y la innovacin.Espaa necesita otro modelo econmico que se apoye en los activos tangibles ya disponibles. Si leemos los estudios sobre reputacin internacional suelen destacar tres rasgos. A saber, infraestructuras de movilidad y transporte de primer nivel, sol y playa, y lengua y patrimonio cultural. La primera idea es la apuesta por la educacin superior, las universidades y las escuelas de negocios. Espaa en general, Madrid y Barcelona en particular, podran ser esos hubs que anen inversin en ciencia, empleo de calidad, mentalidad emprendedora y apertura exterior.En segundo lugar, no debe caer en el error de crear el ensimo Silicn. La innovacin y la tecnologa dependen de diferentes factores, por lo que no se puede exportar ese u otro modelo, sino que hay que adecuarlo a los condicionamientos espaoles y encontrar la especializacin oportuna. CAPTULO II: RESUMEN DE LOS VIDEOS

VIDEO N01 : LA HISTORIA DE LAS COSAS

En este video nos habla sobre las historias de las cosas de donde vienen a donde van, nuestras cosas simplemente se mueven atreves de las fases de atraccin produccin distribucin a consumo y a descarte y todo junto se llama la economa de materiales.Durante estas fases aparenta estar bien ningn problema pero este es un sistema en crisis ya la razn de la crisis es que vivimos en un planeta finito y no podemos tener un sistema lineal en un planeta finito, durante cada este sistema esta interactuando con el mundo real, esta interactuando con la economa, sociedades, culturas y el medio ambiente y durante todo el proceso se topa con lmites, limites que no vemos porque el diagrama est incompleto.Bueno una de las cosas que faltan son la gente, gente vie y trabaja en todo este sistema, y en este sistema algunas de las personas son un poco ms importante que otros, empecemos con el gobierno, se dice que el gobierno es de la gente por la gente y para la gente, cosa que est cambiando ltimamente, la funcin del gobierno es cuidarnos protegernos es su trabajo. Luego tenemos a la corporacin, la razn por la cual la corporacin es ms grande que el gobierno s que por de las 100 economas ms grande del planeta ahora 51 son corporaciones, mientras que las corporaciones han crecido en tamao y poder se ha visto un pequeo cambio en el gobierno donde estn ms preocupados en asegurar que les vaya bien en estos tipos ms que a nosotros.Empezaremos con la extraccin, es la explotacin de los recursos naturales, esto significa que talamos los rboles, este es el primer lmite ya que se est usando demasiado todos los recursos.En los estados unidos tiene 5% de la poblacin mundial pero se est consumiendo el 30% de los recursos del planeta y el 30% de desecho mundial, la respuesta de EE.UU es ir y sacar las cosas de otros.En el siguiente paso los insumos se combinan con materiales qumicos para ser productos que pasaran al mercado, se producen 100000 qumicos sintticos en el comercio actual. Las mercaderas actualmente siguen siendo producidas con qumicos que son dainos para nuestra salud.Las personas se han vuelto muy consumidores, hoy en da se consume el doble de lo que se consuma en muchos aos anteriores.Despus de la segunda guerra mundial el estado y las corporacin buscaron como resucitar la economa norteamericana, el analista de mercado Vctor Levow dijo :nuestra economa enormemente productiva pide que hagamos el consumo de nuestra forma de vida, que convertimos la compra y uso de los bienes en un ritual, que busquemos nuestra satisfaccin espiritual, nuestra satisfaccin del ego, en consumo nosotros necesitamos cosas consumidas, quemadas, reemplazadas y descartadas a paso acelerado.

VIDEO N02 : INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013

El informe sobre desarrollo humano 2013 seala el ascenso del sur y el progreso humano en un mundo diverso , el informe indica el cambio profundo en la dinmica mundial impulsados por el auge econmico las nuevas potencias entre los pases en va de desarrollo por primera vez en dos siglos ,las economas grandes en va de desarrollo Brasil india y china estn produciendo casi la misma proporcin de riquezas global que los pases globalizados de Europa Y Amrica del Norte ,proyecciones del informe que para el 2020 estos tres pases superaran a las economas tradicionales del mundo industrializado (Canad, Francia Alemania ,Italia ,Reino, Unido y EE.UU).Para el 2030 80% de clase media mundial vivir en pases que hoy se consideran en vas de desarrollo, el sur est creciendo agitadamente, la calidad de vida tambin est mejorando aceleradamenteEl desarrollo industrial estallo una nueva era de desarrollo econmico que beneficio econmicamente a 100 millones europeos y Norteamericanos a principios del siglo XIX, hoy en da el sur esta alcanzado xitos en desarrollo humano y productividad econmica y as transformando la vida de miles de millones de personas alrededor del mundo entero .el nuevo sur est desafiando las instituciones globales existentes creando instituciones propias y generando colaboraciones regionales y subregionales ,3 estrategias comunes de desarrollo han emergido ,un estado desarrollista proactivo ,el aprovechamiento de los mercados mundiales y una fuerte innovacin en polticas sociales .La reduccin de pobreza, el empoderamiento femenino y el uso de las nuevas tecnologas han sido instrumentos de cambio por medio de programas hechos en casa.Brasil logro reducir la tasa de poblacin con ingresos inferiores a $1.25 por da en 2/3 desde 1990.Ruanda el 52% del parlamento est formado por mujeres estas representantes ahora estn posicionadas para realizar cambios contundentes con respeto a polticas de gnero.En Ghana el 61% de productores de cacao disponen de telfonos mviles, el crecimiento acelerado del sector de telecomunicaciones ha mejorado su capacidad de relacionarse.Aun as el impulso se puede perder fcilmente, un futuro exitoso no est garantizado aun para los pases desarrollados, los pases del sur comparten los desafos de una poblacin en proceso de envejecimiento el cambio climtico y la participacin poltica y la equidad social.

VIDEO N3: MODELO CONCEPTUAL DE DESARROLLO DE LATINOAMERICA

En este video nos habla sobre gestin, economa y todo aquello que involucre a los factores calidad de vida de una sociedad en su conjunto, es un proyecto personal que tendr como finalidad transmitir toda informacin que involucre a los sucesos actuales de Per, Latinoamrica y todo el mundo.Cul es el objetivo de todo estado en el mundo? Es el bienestar de su poblacin, dicho bienestar puede observarse mediante la calidad de los mismos, en esta actual era donde prima la globalizacin como el principal eje de las actividades econmicas, sociales y polticas .La competitividad internacional resultar ser la principal regla de esta actual era .Aqu tambin se explica que los factores que determinan la Calidad de Vida de un pas estara en funcin de la Equidad, Sostenibilidad y la Competitividad; sin embargo el fortalecimiento de la Competitividad Internacional se convertira en el nico factor por el cual la Calidad de Vida de un pas llegara consolidarse; debido a que todos los pases dependen directa o indirectamente a los sucesos de la economa mundial, en una actual era donde prima la tecnologas de informacin y la globalizacin de todas las actividades del hombre, motivo por el cual la Competitividad es la nica herramienta por el cual los pases podran dar frente al desarrollo de las variables que determinan el bienestar de su poblacin. Es por ello que la mayora de los objetivos estratgicos de los planes del sector pblico y privado estaran enfocados a superar los componentes que conforman la Competitividad, ya que aquellos pases cuya estrategia solo orientan sus esfuerzos a la distribucin de su riqueza (Equidad), sin considerar el desarrollo de los componentes de la Competitividad, lamentablemente, en el largo plazo, sucumbira en un menor nivel de calidad que la estuvo en un inicio. Los dos grandes componentes que conforma la Competitividad son la Dotacin de Factores y la Eficiencia Social, estos componentes podra entenderse como los Recursos y Capacidades que tiene un pas. Los pases ms competitivos en el mundo, nos han demostrado que la Eficiencia Social sera el factor predominante para el desarrollo de la Competitividad, ya que al desarrollar dichas variables, los pases estaran en la capacidad de superar sus objetivos estratgicos sin depender del Capital Natural.La sostenibilidad explica el adecuado uso racional del recurso no renovable de un pas velando por una mejor calidad de suelo agua y aire, en este modelo conceptual de desarrollo el estado no es el nico responsable de la calidad de vida de su poblacin sino que necesariamente tendr que contar los compromiso del sector privado y de la sociedad civil para que este modelo tenga el impacto que se desea lograr.

CONCLUSION

El propsito general de este esfuerzo es definir estrategias para la insercin de Amrica Latina y el Caribe en la nueva realidad global, superando la crisis y aprovechndola para introducir reformas que faciliten polticas incluyentes, con economas eficientes y socialmente justas.

Adems, para alcanzar los objetivos tenemos que movilizar todos los recursos humanos y de capital disponibles, tanto pblicos como privados y sociales. La regin sufrir la crisis, como el resto del mundo, pero saldr de ella fortalecida si enfrenta con decisin los desafos que tiene por delante.

Los hubs tecnolgicos son una gran ayuda a los pases pequeos con bajos recursos y as puedan ser lderes en el sector econmico gracias a la (Investigacin, desarrollo e innovacin) as promover el crecimiento del pas en tecnologa, ciencia y ambiente.

Gracias al protocolo de Kioto el mundo entero ha decidido hacer algo al respecto para conversar y preservar el medio ambiente, reduciendo las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global, creando as conciencia de manera global y permitiendo que cada pas participe de este proyecto y de esta manera incentivar de manera creciente el hecho de reducir la contaminacin para el medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

Felipe G. (2009). Amrica Latina la Crisis y el Futuro. Espaa: Ed. Fundacin Carolina y Siglo XXI.

Juan M.(2014). Hubs, ejes de industria y conocimiento en el siglo XXI.

Resumen del Protocolo de Kioto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico(Anonimo)

Anthony Erik(2012.04.29). Modelo Conceptual de Desarrollo de Latinoamrica [Archivo de video].Recuperado de https://youtu.be/_4a0rt4B3nY

Annie Leonard(2012.03.13).La Historia de las Cosas [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/lrz8FH4PQPU

United Nations Development Programme (2013.03.14). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. [Archivo de video].Recuperado de https://youtu.be/0katsG5tXXs

Pgina 1

Pgina 10