teorias-sociologicas-educaci

53
TEORIAS SOCIOLOGICAS TEORIAS SOCIOLOGICAS ENEDUCACION ENEDUCACION

Upload: clive-owen-delgado-romero

Post on 06-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hhhhhhhhhhh

TRANSCRIPT

  • TEORIAS SOCIOLOGICAS ENEDUCACION

  • Teoras Sociolgicas de la EducacinNos concentraremos en cinco grandes paradigmasFuncionalistaEnfoque MarxistaEnfoque WeberianoEnfoque InterpretativoNuevas sociologas

  • Enfoque FuncionalistaLos funcionalistas sugieren que deberamos empezar con un anlisis lgico del concepto de sociedad y preguntarnos qu ocurrira si una sociedad -grande o pequea, simple o compleja- ha de sobrevivir y desarrollarse

  • Enfoque Funcionalista Esta sociedad debe reclutar nuevos miembros a medida que desaparecen las viejas generaciones. Debe existir un lenguaje comn y algn grado de acuerdo con respecto a los valores bsicos entre los miembros

  • Enfoque Funcionalista Por tanto, si una sociedad ha de desarrollarse tiene que resolver determinados problemas.En la teora funcionalista a los mecanismos de resolucin de problemas se les denomina instituciones

  • Enfoque Funcionalista Ejemplos de estas instituciones son la familia, la cual ayuda a resolver el problema del suministro de nuevos miembros; las instituciones econmicas, que sirven para alimentar y vestir a la poblacin; las instituciones polticas, las cuales coordinan las actividades de los diferentes sectores de la sociedad; las instituciones religiosas, las cuales contribuyen al mantenimiento de los valores bsicos; y la educacin, la cual ayuda a resolver el problema de la formacin de la juventud

  • Enfoque Funcionalista: Durkheim Al igual que ya hiciera Durkheim, algunos funcionalistas establecen una analoga con el cuerpo humanoPor ejemplo, la educacin est conectada en modos diversos con las instituciones econmicas, familiares, polticas y religiosas

  • Enfoque FuncionalistaLas instituciones sociales son estructuras complejas Si una institucin ha de funcionar con eficacia, la gente ha de ser forzada o inducida a cumplir sus roles. Es aqu donde los funcionalistas introducen los conceptos de cultura y de socializacin, y abandonan la analoga orgnica.

  • Enfoque Funcionalista Durkheim es sin duda el socilogo clave en la constitucin de la sociologa de la educacin como un campo autnomo de anlisis socialDe hecho, su pensamiento educativo se conforma como una ruptura epistemolgica con la pedagoga de su poca

  • Enfoque FuncionalistaLos pedagogos del siglo XIX consideraban la educacin como algo eminentemente individualDesconectaban el anlisis educativo de los condicionantes sociales.

  • Enfoque FuncionalistaTres aspectos de la sociologa de Durkheim fueron decisivos para el desarrollo de la sociologa funcionalista de la educacin.

  • Enfoque FuncionalistaPrimero: desarroll la tesis histrica de que las transformaciones en los sistemas educativos eran la consecuencia causal de cambios econmicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente

  • Enfoque Funcionalista En segundo lugar afirm que las caractersticas especficas de las estructuras educativas y sus contenidos culturales guardaban una fuerte relacin con las necesidades de la sociedad.

  • Enfoque Funcionalista En tercer lugar, como consecuencia de la transicin de una sociedad mecnica a otra orgnica, se hace precisa una mayor individualizacin y esto se refleja en los cambios en la pedagoga y en la organizacin escolar.

  • Enfoque Funcionalista La sociologa de la educacin de Durkheim es producto de una crtica de la concepcin idealista de la educacin presente en las doctrinas pedaggicas. Su sociologa de la educacin constituye una prolongacin y profundizacin de su sociologa general.

  • Enfoque Funcionalista: PARSONS De acuerdo con Parsons uno de los hechos claves de la modernizacin es la revolucin educativa. Una de las caractersticas fundamentales de esta revolucin es la inmensa extensin de la igualdad de oportunidades

  • Enfoque Funcionalista: PARSONS Sin embargo, esta igualdad de oportunidades acarrea diferencias de logro, por las diferencias individuales en cuanto a: habilidades orientaciones familiares- aspiraciones y actitudes en la familia con respecto a la educacin motivaciones individuales -variaciones en el nivel de inters en la educacin y en el deseo de los alumnos de ser aplicados y trabajar duro.

  • Enfoque Funcionalista: PARSONS Las diferencias en el logro educativo introducen nuevas formas de desigualdad, dado que las credenciales educativas determinan el empleo que se termina por ocupar.

  • Enfoque Funcionalista: PARSONS La principal funcin del sistema educativo es legitimar esas desigualdades, lo que se consigue a travs del proceso de socializacinLa educacin extiende la ideologa de la igualdad de oportunidades y del logro,

  • Enfoque Funcionalista: PARSONS Cuando acceden a la escuela todos los alumnos son tratados del mismo modo: se les asignan los mismos deberes y son evaluados siguiendo criterios objetivos. Gradualmente los alumnos son diferenciados a partir del logro: unos rinden ms que otros.

  • Enfoque Funcionalista: PARSONS Este proceso lleva a una jerarqua acadmica a partir de las calificaciones y constituye un criterio clave para la asignacin de estatus futuros en la sociedad

  • Enfoque Funcionalista: PARSONSEl sistema escolar desempea cuatro funciones:Emancipa al nio de su primitiva identidad emotiva con la familia, lo cual es un pre-requisito de la constitucin de una personalidad independiente.Inculca al nio una serie de valores que no puede adquirir en la familia.Diferencia y jerarquiza al alumnado segn su rendimiento.Selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de la estructura funcional de la sociedad adulta.

  • Enfoque Funcionalista: TEORA DEL CAPITAL HUMANO La hiptesis central de la teora del capital humano es la de la productividad de la educacin, demostrada por la rentabilidad de invertir en ella, tanto para las colectividades como para los individuos.

  • Enfoque Funcionalista: TEORA DEL CAPITAL HUMANOLa teora del capital humano tena un rasgo que provocaba actitudes de rechazo en la izquierda y es el supuesto de que puede considerarse a la fuerza de trabajo como un capital.Cada cual tendr el grado de capital humano resultado de la inversin en formacin que haya acometido.

  • Enfoque Funcionalista: TEORA DEL CAPITAL HUMANOEl tipo ideal de sociedad meritocrtica implica:Que las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mrito y la cualificacinQue la educacin formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.Que para todo individuo la posibilidad de acceso a la educacin formal solo depende de sus preferencias y capacidades.Que estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera grupos de la poblacin.

  • Estos enfoques tienen en comn el considerar que el sistema educativo es una institucin que favorece a las clases sociales privilegiadas, de modo que la escuela se convierte en una institucin que justifica las desigualdades previamente existentes. ENFOQUES MARXISTAS

  • Marx coloca el trabajo y el mundo de la produccin en el centro de todos sus planteamientos, incluidos los que hace de la educacin y la escuela. El hombre llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad en el trabajo, esto es, por medio de su actividad prctica.

    ENFOQUES MARXISTAS

  • Marx reivindica la unin de enseanza y produccin. Los nios, desde los nueve aos, deben trabajar al tiempo que son alumnos.

    ENFOQUES MARXISTAS

  • Estas teoras plantean que la escuela contribuye a la reproduccin de las jerarquas sociales existentes acoplando de un modo no conflictivo a los individuos en los lugares sociales a los que estn destinados. Coinciden con el enfoque funcionalista, pero para la reproduccin social, la escuela reproduce una estructura injusta de posiciones sociales, favoreciendo a los grupos sociales dominantes.

    ENFOQUES MARXISTAS:TEORAS DE LA REPRODUCCIN SOCIAL

  • La idea fundamental del libro La instruccin escolar en la Amrica capitalista es que la educacin no puede ser comprendida independientemente de la sociedad de la que forma parte.

    ENFOQUES MARXISTAS:

  • La educacin est vinculada de modo indisoluble a las instituciones econmicas y sociales bsicas. La educacin sirve para perpetuar o reproducir el sistema capitalista. Es una de las varias instituciones que mantiene y refuerza el orden econmico y social existente.

    ENFOQUES MARXISTAS:

  • Debido a esto la educacin no puede actuar como una fuerza de cambio social en favor de una mayor igualdad. La educacin, y la poltica estatal en general, es ineficaz para resolver los problemas sociales en el marco de una economa capitalista. ENFOQUES MARXISTAS:

  • Cualquiera que considere que la educacin puede contribuir a la solucin de los problemas sociales es vctima de una comprensin incompleta del sistema econmico.ENFOQUES MARXISTAS:

  • Qu papel desempea en este contexto la escuela? La escuela acta en correspondencia con las relaciones de produccin

    ENFOQUES MARXISTAS:

  • Los enfoques inspirados en Weber no han dado lugar a una amplia literatura sobre el tema de la educacin y cuando lo ha hecho se trata de una reflexin muy vinculada al mbito de la produccin, de la profesionalizacinENFOQUES WEBERIANOS

  • No obstante, la idea de Weber sobre la burocracia ha tenido alguna proyeccin en el estudio de la escuela como organizacin racional-burocrtica

    ENFOQUES WEBERIANOS

  • Weber seala tres reas de problemas en el mbito de la educacin:Su teora de la educacin y la homologa que establece entre el aparato eclesistico y los aparatos educativos, sobre todo, la escuela.Su teora de los tipos de educacin.La problemtica de las relaciones entre escuela y burocracia.

    ENFOQUES WEBERIANOS

  • Al igual que hizo en su momento la Iglesia, la escuela establece qu cultura es legtima, de modo que excluye al resto de las culturas.

    ENFOQUES WEBERIANOS

  • Weber distingue tres tipos de educacin: carismtica, humanstica y especializada.

    ENFOQUES WEBERIANOS

  • La educacin carismtica -tpica sobre todo del guerrero y del sacerdote- se propone despertar cualidades humanas consideradas como estrictamente personales, es decir no transferibles y pertenecientes a la esfera de lo extra-cotidiano. Se supone que esas cualidades preexisten en el individuo.

    ENFOQUES WEBERIANOS

  • La educacin humanstica trata sobre todo de cultivar un determinado modo de vida que comporta unas particulares actitudes y comportamientos

    ENFOQUES WEBERIANOS

  • La educacin especializada corresponde a la estructura de dominacin legal, y una y otra vienen asociadas al proceso de racionalizacin y burocratizacin de la sociedad contempornea. El producto tpico de esta educacin es el burcrata, el experto.

    ENFOQUES WEBERIANOS

  • Los enfoques interpretativos pretenden estar ms cerca de las realidades de la vida social.

    ENFOQUES INTERPRETATIVOS

  • El interaccionismo contempla la relacin del alumno con el profesor como una relacin de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos. Se centran en el anlisis del proceso de negociacin para que la vida en la escuela sea posible.

    ENFOQUES INTERPRETATIVOS: INTERACCIONISMO

  • El interaccionismo simblico proviene de la obra de Herbert Blumer y sus colegas de la llamada Escuela de Chicago. Consideran que el ser humano es bsicamente distinto del resto de los animales ENFOQUES INTERPRETATIVOS: INTERACCIONISMO

  • Mientras que los animales actan en respuesta a otros objetos y acontecimientos a partir del instinto, los seres humanos adoptan una actitud o comportamiento sobre los objetos a partir de los significados que estos objetos tienen para ellos.

    ENFOQUES INTERPRETATIVOS: INTERACCIONISMO

  • Los significados surgen a travs de la interaccin social con los dems. Los significados son comprendidos como productos sociales. La conducta es causada por una interpretacin reflexiva y derivada de la cultura de los estmulos internos o externos presentes.

    ENFOQUES INTERPRETATIVOS: INTERACCIONISMO

  • La etnometodologa se preocupa por descubrir los procedimientos que utilizan los actores para hacer el mundo inteligible.

    ENFOQUES INTERPRETATIVOS: LA ETNOMETODOLOGIA

  • La etnometodologa es el estudio del sentido comn y de las consideraciones por medio de los cuales los miembros corrientes de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actan en consecuencia.

    ENFOQUES INTERPRETATIVOS: LA ETNOMETODOLOGIA

  • La etnometodologa se ocupa de la organizacin de la vida cotidiana. ENFOQUES INTERPRETATIVOS: LA ETNOMETODOLOGIA

  • La "nueva" sociologa de la educacin surge en Gran Bretaa en los aos setenta configurndose como una sntesis de una interpretacin sociolgica crecientemente interesada por los procesos organizativos y las interacciones sociales y de la cada vez mayor preocupacin por el contenido y estructura del curriculum.

    LA "NUEVA" SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN.

  • La "nueva" sociologa de la educacin es una reaccin frente a la omisin del estudio del curriculum por parte de la sociologa. Los estudios previos partan de la idea del dficit del alumno de clase obrera. De este modo el curriculum apareca como algo ajeno a la preocupacin de la sociologa.

    LA "NUEVA" SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN.

  • El inters por el curriculum proviene de la inadecuacin de la sociologa para dar explicaciones eficaces al fracaso escolar de la clase obrera.

    LA "NUEVA" SOCIOLOGA DE LA EDUCACIN.