teorias sociologicas del fenómeno criminal

Upload: lisbeth-perez-gonzalez

Post on 07-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Criminologia

TRANSCRIPT

TEORIAS SOCIOLOGICAS DEL FENMENO CRIMINAL

El comportamiento del hombre siempre ha sido objeto de estudio y de crticas. La criminalidad, por tratarse de un fenmeno social complejo, ha generado una amplia diversidad de teoras que tratan de explicar la conducta humana y que a la vez nos proporcionan perspectivas distintas de la realidad criminal.La moderna Sociologa Criminal no se limita a resaltar la importancia del medio en la gnesis de la criminalidad sino que contempla el hecho delictivo como un fenmeno social y pretende explicar el mismo en funcin de un determinado marco terico.En el presente captulo sern expuestas las diversas corrientes tericas que a partir de la Sociologa cambiaron el panorama analtico de la criminalidad.

1.- TEORAS MULTIFACTORIALESEste enfoque surgi como reaccin a las orientaciones monofactoriales de la criminalidad, combinando explicaciones sociolgicas, psicolgicas y a veces hasta biolgicas.Son teoras que partiendo de una serie de investigaciones intentan buscar los factores causales del delito, variables que no tienen un valor explicativo total sino que conformaran factores de riesgo que pueden irse adicionando.Las teoras multifactoriales son eclcticas debido a que entienden que la criminalidad es el resultado de la combinacin de muchos factores y circunstancias, permitiendo dirigir la bsqueda del origen de la delincuencia juvenil tanto en los factores biolgicos y psicolgicos como en los del medio social, equiparando la relevancia etiolgica de unos y otros, utilizando para ello el mtodo inductivo.Entre los representantes de este enfoque se encuentran HEALY, los esposos GLUECK, BURTON y MERRIL y ELLIOT. WILLIAM HEALY. Fue el primero en utilizar el trmino multifactorial en una clnica de psiquiatra de Chicago en 1915.HEALY consider diversas variables como determinantes de la desviacin criminal, muchas de ellas de naturaleza psicolgica: los males hereditarios, las anomalas mentales, la constitucin fsica anormal, los conflictos anmicos, el mal ambiente familiar, las amistades inadecuadas, la frustracin de expectativas del individuo y las condiciones insatisfactorias para el desarrollo infantil, entre otras.

SHELDOM GLUECK y ELEANOR TOUROFF GLUECK. En 1950 publicaron Unraveling Juvenile delinquency en la que examinaron 500 parejas constituidas por un delincuente y un no delincuente, con el objeto de determinar las causas de la delincuencia.Tomando como referencia la familia, la escuela, el municipio donde vivan y la personalidad del sujeto, obtuvieron aproximadamente 400 factores que podan generar criminalidad, de los cuales fueron seleccionando los que consideraban de mayor inters, concluyendo que los ms relevantes eran la vigilancia del joven por su madre, la severidad con la que sta lo educ y la armona de la familia.

CYRIL BURTON en su obra the young delinquents publicada en 1944 afirm la importancia de los factores sociales en la delincuencia, admitiendo la existencia de 170 factores que desencadenaran en el nio un comportamiento no deseable.MABEL A. ELLIOT y FRANGS E. MERRIL. Explicaron que la conducta desviada del nio se deba a la acumulacin o concurso de una pluralidad heterognea de hechos.

2.- ESCUELA DE CHICAGOLa concentracin poblacional generada en los centros urbanos debido al xodo de la poblacin de campo y de las reas rurales, produce un desorden social, lo cual en materia penal puede traducirse en corrupcin, vicio y crimen, as como la aparicin de bandas y pandillas criminales que actan en determinadas reas; a stas ltimas se les denomin zonas delincuenciales.Esta transformacin ambiental fue contemplada por la Escuela de Chicago, tambin denominada escuela ecolgica de la criminalidad debido a que estudi la etiologa del crimen adaptando un criterio ecolgico a las relaciones de los seres humanos con su medio.La Escuela de Chicago fue la cuna de la moderna sociologa americana. Sus representantes iniciales no eran socilogos, sino periodistas, quienes realizaron diversas investigaciones respecto a las condiciones sociales de la ciudad, entre las que se podan mencionar los problemas de vivienda, la distribucin de las zonas de trabajo, la magnitud de las enfermedades y las concentraciones urbanas de la conducta desviada.Por lo anterior, podemos afirmar que la Escuela de Chicago estaba constituida por un conjunto de teoras ambientalistas o de la desorganizacin urbana, lo que dio origen a dos teoras:

2.1.- TEORA ECOLGICALos precursores de la teora ecolgica fueron GUERRY, QUTELET, TARDE y LACASSAGNE, quienes determinaron que el medio ambiente era la base terica de la consideracin ecolgica del delito.Entre los mximos representantes de la teora ecolgica podemos citar a PARK, BURGESS, McKENZIE, THRASHER, SHAW y McKAY.THRASHER. Este autor fue uno de los primeros que explic el delito basndose en la teora ecolgica. En 1927 public su obra The gang, en la que examin a 1,313 bandas de Chicago integradas por unos 25,000 miembros con lo que determin la existencia de una zona o terreno en dicha urbe, espacio que describi tanto social como geogrficamente y al que perteneca la zona de fbricas, terrenos de ferrocarriles, reas de grandes edificios de oficinas y almacenes de la ciudad.La teora ecolgica se relacion con la distribucin geogrfica del delito, en la que una gran ciudad (Chicago, de ah el nombre de esta escuela) fue estudiada con base a una serie de zonas concntricas, de acuerdo al modelo zonal de desarrollo urbano de ERNEST BURGESS, en el cual la zona central (I) corresponda al rea de negocios; alrededor de sta hacia la periferia, se encontraba la zona de pequeas fbricas, que corresponda a la zona de transicin (II) la cual era ocupada por personas ms desfavorecidas econmicamente; la siguiente zona corresponda a la habitacional obrera (III) que era ocupada por personas ms favorecidas econmicamente; la siguiente zona es la residencial (IV), que corresponda a los hombres de negocio y por ltimo se encontraba la zona de ciudades perifricas (V).Este estudio identific las caractersticas sociales distintivas de cada zona y permiti comprobar a CLIFFORD R. SHAW que la delincuencia y otros muchos problemas sociales tendan a ser ms altos cuanto ms cercana estuviera una localidad al centro de la ciudad, ms concretamente en la zona de transicin.

2.2.- TEORAS ESPACIALESEl primitivo modelo ecolgico de la Escuela de Chicago fue sustituido por el anlisis del rea social as como por medios estadsticos multivariados. Los primeros pretendan relacionar la estructura interna de las ciudades con los cambios de la sociedad; respecto a los segundos, investigaban la incidencia de una serie de variables, independientes en las tasas de criminalidad, aplicando un anlisis factorial para constatar las intercorrelaciones entre dichas variables.Lo anterior permiti a diversos autores como JEFFERY o NEWMAN, realizar un anlisis ms preciso y situacional respecto a la distribucin espacial del delito, por lo que el principal inters ya no slo fue explicar la gnesis del delito debido a que dieron mayor importancia a la elaboracin de planes de prevencin a travs del diseo arquitectnico y urbanstico, lo que dio paso a estudios que trataron de verificar la correlacin existente entre ciertos espacios concretos y determinadas manifestaciones de la criminalidad.

3.- TEORA ESTRUCTURAL FUNCIONALISTAEsta corriente de razonamiento tambin llamada Interaccionista surgi de los estudios sociolgicos que hacan referencia a la interaccin de los grupos sociales. Consider al delito como una accin cotidiana de cualquier sociedad, afirmando que se trataba de un hecho normal, inevitable.La Teora Estructural Funcionalista trascendi en el mbito criminolgico por postular que el crimen presentaba una normalidad y una funcionalidad: Normalidad. El crimen tendra su origen en el normal y regular funcionamiento de todo ordensocial. Funcionalidad. El crimen era un hecho funcional que permitira el avance de la sociedad.El desarrollo de esta teora se dio debido a los planteamientos hechos inicialmente por DURKHEIM y MERTON y posteriormente por CLOWARD y OHLIN, quienes sostuvieron que la sociedad requera de equilibrio para funcionar y que los estudios sociolgicos deberan orientarse a interpretar las perturbaciones y posibilitar la recuperacin de la armona alterada o perdida.EMILE DURKHEIM. En 1895 public Les regles de la mthode sociologique, donde expuso que en todas las culturas y sociedades se presentaba una tasa constante de criminalidad con lo cual determin que el crimen era un comportamiento normal (debido a la imposibilidad de que existiera una sociedad exenta de l) derivado de las estructuras de la sociedad; lo anormal sera la presencia de una tasa exagerada de criminalidad.Segn DURKHEIM "clasificar al crimen entre los fenmenos de sociologa normal, no significa slo decir que es un fenmeno inevitable aunque penoso, debido a la incorregible maldad de los hombres; significa afirmar que es un factor de la salud pblica, una parte integrante de toda sociedad sana .Para que los actos considerados criminales dejaran de cometerse sera necesario unificar la conciencia moral de la sociedad, lo cual podra reprimir los actos que ofendieran a la colectividad. Pero una uniformidad tan absoluta y universal era imposible debido a la existencia de mltiples factores como el fsico, los antecedentes hereditarios y las influencias sociales; lo anterior favoreca la diversificacin de las conciencias. Pero aun suponiendo que esta condicin pudiera realizarse, no por ello el crimen desaparecera, sino que slo cambiara de forma.Desde este punto de vista y de acuerdo a lo expuesto por DURKHEIM el criminal ya no apareca como un ser antisocial sino que era considerado un agente regulador de la vida social.

3.1 TEORA DE LA ANOMIADURKHEIM desarroll la Teora de la Anomia en la que explic la crisis generada en el individuo debido a la prdida de normas y valores de una sociedad como consecuencia del acelerado desarrollo econmico por el ansia de consumo y de bienestar.Originalmente se entendi por anomia a la falta de normas y ms recientemente, su contenido se ampli considerndola como la incapacidad de la estructura social para proveer a los individuos de lo necesario para el logro de sus metas.ROBERT K. MERTON. Adapt a la sociologa norteamericana la teora de la anomia elaborada por DURKHEIM para la elaboracin de una teora de la criminalidad en la que consider que tericamente las oportunidades para triunfar son iguales para todos los miembros de una sociedad, pero en realidad a ciertas clases se les dificultaba las vas de acceso para poder conseguirlo.MERTON consider que el ambiente ms deseado de los individuos estaba constituido por dos estructuras: una cultural, que comprenda los valores que regulaban la conducta del sujeto en determinada sociedad o grupo; y una estructura social, que consista en las relaciones sociales que mantenan entre s los individuos de una sociedad.La presencia de un conflicto entre la estructura cultural y la estructura social, es decir, entre los valores y las relaciones sociales, producira un quebrantamiento de las normas (anomia) lo que dara origen a la conducta divergente o delictivaNo obstante, puede suceder que ante la tensin producida por el desequilibrio entre ambas estructuras, la reaccin del hombre vare sin que necesariamente se manifieste una conducta divergente.De acuerdo a lo anterior, MERTON estableci cinco categoras comportamentales: Conformismo. La persona acepta tanto los valores admitidos por la sociedad como los medios convencionales para lograrlos, independientemente de que triunfe o no. Innovacin. El individuo acepta los valores socialmente establecidos pero utiliza medios ilegtimos o ilegales para tratar de alcanzarlos. Ritualismo. El individuo acta de acuerdo a los estndares aceptados socialmente, pero ha perdido los valores que impuls su actividad. Retraimiento. El individuo abandona el enfoque competitivo y rechaza tanto los valores como los medios de conseguirlos. Rebelda. El individuo refuta los valores existentes as como los medios normativos establecidos para lograrlo; quiere sustituirlos por otros y reconstruir el sistema social.El comportamiento criminal tpico corresponde al modelo de innovacin.RICHARD A. CLOWARD y LLOYD E. OHLIN. Sealaron que la tensin que se presentaba entre la estructura cultural y la estructura social era experimentada por el individuo en diversos grados de intensidad, de acuerdo al lugar que ocupe en la pirmide social, siendo ms intenso en los jvenes o en las clases sociales menos privilegiadas.

3.2.-TEORA SISTMICAEsta teora adquiri gran importancia en el campo del Derecho Penal como fundamento sociolgico del ilcito. Su principal representante fue el socilogo alemn NIKLAS LUHMANN quien en 1974 public su obra Sistema jurdico y dogmtica jurdica en la que estableci que las normas eran herramientas esenciales de estabilidad social, punto de vista que fue adoptado en el Derecho Penal alemn por GNTHER JAKOBS.

4.- TEORAS SUBCULTURALESEstas teoras surgieron en Estados Unidos durante la dcada de los aos 50 como reaccin de algunas minoras altamente desfavorecidas para alcanzar las metas oficialmente establecidas, debido a los limitados medios o posibilidades legtimas de actuar.El concepto de subcultura presupone la existencia de un grupo social que se aparta de forma total o parcial de las pautas que fijan los grupos mayoritarios de una sociedad, por lo que poseen su propio cdigo de valores que lo identifican ante los dems. En general se caracterizan por ser: Un grupo que no comparte las pautas dominantes. Slo conserva algunas costumbres. Puede ubicarse dentro o al lado de los grupos mayoritarios; sin embargo casi siempre se establece en la periferia, por lo que se le asimila a un grupo marginal Sus integrantes tienen identidad y coinciden en metas, valores y finalidades. No es una sociedad en sentido de inferioridad respecto a la cultura madre; es una sociedad con cultura propia. Por establecerse en el interior, cerca o en la periferia de la cultura madre, puede compartir algunas de sus pautas. Generalmente no causa reaccin social institucional.Los autores ms representativos deeste enfoque fueron ALBERT K. COHN y WILLIAM FOOTE WHYTE, quienes analizando las Teoras del Conflicto Cultural pero con un enfoque ecolgico, concluyeron que la delincuencia, primordialmente juvenil, en la clase baja, se daba como un acto de rebelda hacia los valores oficiales de las clases media o alta por oposicin al utilitarismo, siendo consecuencia de una organizacin social distinta, de unas normas y un cdigo de valores que constituyen su propia cultura: la subcultura criminal.COHN explic estas normas como la reaccin de los individuos situados en el extremo inferior de la pirmide social que al desarrollar una especie de "sociedad de recambio" les posibilita ansiada satisfaccin por medio de modelos de conductas antisociales.De igual forma, COHN afirm que el cdigo de valores vara segn la clase social a la que se perteneca: las clases ms favorecidas econmicamente ponan nfasis en la eficiencia y la responsabilidad individual, as como en el respeto a la propiedad, la constructividad en el empleo del tiempo libre y en el ahorro; mientras que las clases sociales ms desprotegidas concedan mayor significacin a la fuerza fsica y a la colectividad.Otro de los autores que dio importancia al factor clase social en los medios subculturales fue WALTER MILLER, para quien la presencia de un grupo callejero con valores y normas propias ejercan una influencia ms directa sobre la conducta de los miembros del grupo, quienes asuman actitudes duras y violentas por el deseo de experimentar emociones fuertes, facultando comportamientos considerados desviados por la sociedad.

5.- TEORAS DEL CONFLICTOEn oposicin a las ideas del funcionalismo se elabor el modelo conflictivo el cual percibi a la sociedad como un campo dividido por intereses opuestos y en conflicto.La dinmica del conflicto se presenta por el dominio de algunos respecto a otros, lo que se traduce en mecanismos de coercin o de criminalidad. La criminalidad es constituida por quien tiene el poder para imponerla como tal, al poder se contraponen los excluidos, lo que genera conflicto.Los postulados de la perspectiva conflictiva son: La sociedad est compuesta por diversos grupos sociales. Existen diferentes definiciones de los justo y de lo injusto, del bien y del mal. Los conflictos entre los grupos sociales ponen cada vez en juego el poder poltico. El inters principal de quien tiene el poder de producir la ley es el de mantener este poder.Las teoras del conflicto comprenden tres suborientaciones que aportan diversas respuestas al fenmeno de la criminalidad: Teoras del conflicto cultural Teoras del conflicto social Teoras conflictuales de orientacin marxista.

5.1.- TEORA DEL CONFLICTO CULTURALEl inicio de las teorasculturales del conflicto se deben a GEORGE SIMMEL, quien es considerado el precursor ms remoto de las ideas conflictuales al destacar la estrecha relacin que exista entre las tendencias de asociacin y el conflicto en la vida social.129 Pero se han considerado a TAFT y SELLIN como los representantes ms importantes en la evolucin de este enfoque.DNALO R. TAFT. En su obra Crimnology, publicada en 1956, sostuvo que la criminalidad era producto de las contradicciones internas entre los valores impuestos y la conducta real de los individuos pertenecientes a una sociedad.THORSTEN SELLIN. Public su obra Culture, conflict and crime en 1938, en la cual explic la criminalidad no a nivel de la totalidad de la cultura sino relacionada a sociedades y grupos parciales.Este autor expuso que la conducta del delincuente estaba en contradiccin con las normas de cultura identificable en la ley penal.De igual forma, SELLIN seal que en el caso de los emigrantes el conflicto se presentaba porque el individuo no haba logrado un suficiente proceso de aculturacin o interiorizacin de las normas del grupo o del rea cultural al que haba llegado.

5.2.- TEORA DEL CONFLICTO SOCIALLas teoras sociales del conflicto tuvieron mucho xito y difusin en los aos 60 y 70 y se apoyaron en investigaciones con resultados sobre la desigualdad social, determinando que el delito era producto de los conflictos que se producan dentro de las sociedades debido a la existencia de numerosos grupos con sus respectivos cdigos de valores.Las teoras del conflicto social fueron desarrollados inicialmente por COSER y DAHRENDORF y posteriormente fueron aplicadas al campo de la Criminologa por VOLD y TURK.LEWIS COSER. Manifest que el conflicto poda ser funcional para la sociedad, asegurando el cambio social y contribuyendo a la integracin y conservacin del orden.RALF DAHRENDORF. Afirm que 7os procesos de cambio y transformacin son normales en toda sociedad y ms an, esenciales para su progreso; lo normal es la existencia de conflictos sociales y lo anormal su ausencia absoluta".GEORGE VOLD. Elabor una teora criminolgica del conflicto basndose en las ideas de DAHRENDORF, en la que explic los delitos que resultaban de luchas concretas de intereses, como por ejemplo los econmicos o los pasionales, sin generalizar a toda clase de delitos, porque hay otros que requieren de diferentes explicaciones.AUSTIN TURK. Propugn un modelo conflictual basado en las relaciones de poder para explicar el fenmeno de la conducta desviada y el de la criminalizacin, aclarando bajo qu condiciones las discrepancias culturales y sociales entre la autoridad y los individuos conducan al conflicto, qu condiciones producan la criminalizacin y en qu medida influa el estatus de un individuo en su etiquetamiento como criminal.De acuerdo a la manera de pensar de estos autores, en toda sociedad existen dos grupos de personas: Los que tienen el poder y la direccin: la autoridad. Los que carecen de poder y buscan el cambio: los gobernados.El enfrentamiento entre estos dos grupos origina el conflicto. El gobernante ante el movimiento constante del gobernado trata de apaciguarlo acudiendo a las leyes como mecanismo de solucin, con lo que surge el proceso de criminalizacin mediante el cual el gobernante convierte en delictivas ciertas conductas que considera lesivas de sus intereses.

5.3.- TEORAS CONFLICTUALES DE ORIENTACIN MARXISTAComprenden el conjunto de teoras denominadas Crtica, Radical o de la Nueva Criminologa, las cuales tomando como referencia el pensamiento de Marx consideraron al crimen como funcin de las relaciones de produccin de la sociedad capitalista.Del anlisis del conflicto de raz marxista se pueden distinguir tres puntos de vista: El primero es particularmente ortodoxo, el cual consider al crimen como una patologa propia de la ideologa capitalista en la que el sistema legal era concebido como un instrumento a favor de la clase dominante y que serva de control y sometimiento a la clase trabajadora. La criminologa crtica surgi en los pases capitalistas desarrollados, retomando aspectos de la teora marxista para explicar la sociedad pero sin tener un carcter ortodoxo, por lo que se trat de un pensamiento no dogmtico.La criminalidad no poda ser explicada aisladamente sino con su contexto social, por lo que diversos autores colaboraron en los distintos aspectos, entre quienes podemos citar a HERMN y JULIA SCHENDINGER los cuales se centraron en la defensa de los Derechos Humanos; WILLIAM CHAMBLISS en la economa poltica del crimen y ALESSANDRO BARATTA en los intereses de las clases subalternas. Estos autores elaboraron modelos alternativos a la lucha por el cambio de sistema.Esta corriente recibi un impulso renovador con la obra de TAYLOR, WALTON y YOUNG La nueva criminologa, publicada en 1973, en la que el inters criminolgico se centr en los aspectos poltico-sociales. La criminologa radical reneg de toda alternativa, declarando una oposicin al sistema penal.Este pensamiento fue adoptado por R. QUINNEY y LOLA ANIYAR DE CASTRO as como por el movimiento de la Union of Radical Criminologist.