teorias del lenguaje finalisimo

9
Nacido para hablar 1. INTRODUCCIÓN Las Teorías del Aprendizaje del lenguaje son: - Teoría Conductista: todo aprendizaje se adquiere a través de asociaciones y refuerzos, son los padres quienes enseñan a sus hijos. - Teoría Biológica: el cerebro humano está equipado con alguna clase de estructura u organización que facilita el desarrollo del lenguaje. - Teoría Epigenética: dice que los logros cognitivos determinan la adquisición del lenguaje. - Teoría Social-Pragmática: sostiene que es importante la práctica del lenguaje. A continuación, vamos a relacionar el documental visto en clase, llamado “The Human Baby”, con las teorías anteriores. 2. TEORÍA CONDUCTISTA En el video nos habla de que los niños escuchan y absorben los sonidos para darles sentido, esto se encuentra relacionado con la teoría conductista, ya que todo aprendizaje se adquiere a través de asociaciones y refuerzos. Un ejemplo de ello, lo encontramos en una de las pruebas que aparece en el video, en la que a un niño de 2

Upload: alyquere

Post on 30-Jun-2015

2.873 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias del lenguaje finalisimo

Nacido para hablar

1. INTRODUCCIÓN

Las Teorías del Aprendizaje del lenguaje son:

- Teoría Conductista: todo aprendizaje se adquiere a través de asociaciones y

refuerzos, son los padres quienes enseñan a sus hijos.

- Teoría Biológica: el cerebro humano está equipado con alguna clase de

estructura u organización que facilita el desarrollo del lenguaje.

- Teoría Epigenética: dice que los logros cognitivos determinan la adquisición

del lenguaje.

- Teoría Social-Pragmática: sostiene que es importante la práctica del lenguaje.

A continuación, vamos a relacionar el documental visto en clase, llamado “The Human

Baby”, con las teorías anteriores.

2. TEORÍA CONDUCTISTA

En el video nos habla de que los niños escuchan y absorben los sonidos para darles

sentido, esto se encuentra relacionado con la teoría conductista, ya que todo aprendizaje

se adquiere a través de asociaciones y refuerzos. Un ejemplo de ello, lo encontramos

en una de las pruebas que aparece en el video, en la que a un niño de seis meses lo

exponen al sonido “-da” (éste no se encuentra dentro de los sonidos de su lengua

materna) y cuando éste suena se ilumina un conejo. Posteriormente, suena el sonido

“-ba” (pertenece a los sonidos de su lengua materna) y el conejo se apaga, entonces, una

experimentadora mueve otro muñeco. Tras varias repeticiones, el niño asocia el sonido

a la imagen y se anticipa al desencadenamiento de los sucesos, girando la cabeza hacia

el conejo, antes de que éste se ilumine, cuando suena el sonido “-da”.

En el aprendizaje de una lengua son de gran importancia los gestos, sobre todo, señalar

aquel objeto que mencionas, puesto que es una manera de que el niño asocie una palabra

con su significado. No es menos significativa, la mirada de la persona que señala.

2

Page 2: Teorias del lenguaje finalisimo

Nacido para hablar

Como dice la teoría conductista, todo aprendizaje se adquiere por medio de

asociaciones.

El habla materna ayuda al niño a que cree un mapa acústico de su propia lengua (L1).

Instintivamente, las madres transmiten las bases del lenguaje, y así, modelan la lengua

de sus hijos. A través de la repetición el niño aprende mejor. Esto lo podemos enmarcar

dentro de las teorías actuales conductistas.

Los niños pasan de tener un vocabulario simple a uno complejo. El vocabulario es el

punto de partida del lenguaje para la teoría conductista.

EXPLOSIÓN LINGÜÍSTICA: el niño consigue dominar el mundo de las

palabras, consigue darle significado a todos los sonidos. Durante esta fase, pasan

de reproducir palabras aisladas a frases con una pronunciación imperfecta. Sus

juegos cambian, ya que, debido al gran progreso en el lenguaje, brota en ellos un

derroche de imaginación que se refleja en el juego (función simbólica). Esto

ocurre del paso de la primera infancia a la niñez. Aquí, encontramos una

combinación de tres teorías:

-Biológica: la explosión lingüística es algo que ocurre de manera natural en todos

los niños.

-Conductista: los niños consiguen dotar de significado a todos los sonidos.

-Epigenética: aparece la función simbólica.

A los dos años aprenden que se puede jugar con el lenguaje y unir palabras que

permiten pensar en ideas nuevas.

3. TEORIA BIOLÓGICA

El video nos dice que los bebés se encuentran preparados desde que nacen para

comunicarse, como bien dice la teoría biológica. La mente esta genéticamente

organizada según estructuras que predisponen a adquisiciones fundamentales:

Fonología y Sintaxis.

3

Page 3: Teorias del lenguaje finalisimo

Nacido para hablar

La laringe se encuentra en la parte superior de la garganta, para impedir que los bebés

se ahoguen, por lo que no pueden articular sonidos, ya que, la capacidad de articulación

va en función del aparato fonador.

Los bebés comienzan a aprender las propiedades del lenguaje en el seno materno.

Prefieren la voz humana y en especial la de su madre y reaccionan más ante su L1

que ante una lengua extranjera (L2). Como se observa en otra prueba que aparece en el

video, donde exponen a un bebé recién nacido a la cadencia de una L2 y a la cadencia

de su L1, reaccionando éste de manera más activa ante ésta última.

Los bebés poseen una capacidad innata para adquirir cualquier lengua del mundo,

debido a que durante el primer año es oyente universal y diferencia todas las categorías

fonológicas.

Por ejemplo, observamos en el video que exponen a un niño de 10 meses a la prueba del

conejito, de la que hemos hablado anteriormente. En este caso como éste ha dejado de

ser oyente universal, ya no asimila el sonido “da” de un idioma exterior a su L1, por lo

que no presta atención al conejito. Esto ha ocurrido, porque el cerebro pierde la

capacidad de diferenciar los sonidos de otra lengua a partir de que el niño tiene unos

10 meses de edad. Mientras el cerebro se encarga de ordenar los sonidos de su L1,

comienza a filtrar los sonidos que no se oyen en su entorno, es decir, los elimina para

que haya capacidad para otras cosas. También, observamos en otra de las pruebas que

aparece en el video, llamada “el Chino Mandarín”, que si el bebé ha estado expuesto,

durante el periodo sensible, a una L2, su cerebro ya no filtra esos sonidos.

El bebé reproduce los sonidos aprendidos, los escucha y a la vez los está practicando.

Como aparece en el video, cuando una niña en su cuna reproduce sonidos que ha

adquirido durante el día, procesando muchos conceptos y palabras. (Armonización

sonoro bucal).

A una edad temprana, los bebés reconocen la estructura de la comunicación y una

vez reconocida pueden participar en ella.

4

Page 4: Teorias del lenguaje finalisimo

Nacido para hablar

4. TEORIA EPIGENÉTICA

El video aporta otro experimento en el que el bebé escucha palabras sin sentido (a,

hacia, hasta…) y una narración con sentido, ante la que hay una mayor respuesta de

éste. Aquí, se aborda la teoría epigenética en la que Piaget estudia la adquisición del

lenguaje desde la compresión de significado. Para Piaget, el lenguaje, como el

pensamiento, se desarrolló en la acción y en muchos aspectos aparece cuando se ha

desarrollado la función simbólica, es decir, por medio de la imitación. Como bien dice

el video, los niños han comprendido algo cuando lo imitan, sobre todo, a través del

juego simbólico. La imitación es la antesala de la comunicación.

La forma de los objetos es un factor crucial para que el niño aprenda el nombre de

estos (más que cualquier otro criterio). Los niños observan el objeto y posteriormente,

lo asocian a un nombre.

5. TEORIA SOCIAL-PRAGMÁTICA

En el documental un bebé llora de forma involuntaria y su mamá responde

inmediatamente, dotando de significado su llanto, esto es muy importante para aprender

el lenguaje. La madre da significado a todas las expresiones del bebé, produciéndose

así las interacciones bebé-madre. En éstas intervienen los rudimentos de la

comunicación (voz, ritmos, gestos, la mirada…).

Según Bruner (1983), los adultos proporcionan el andamiaje para su aprendizaje, dan

significado al llanto reflejo, marcan turnos de interacción y crean situaciones regulares

que los bebés pueden anticipar y donde pueden comunicarse.

El entorno propicia el desarrollo del potencial del habla, por lo que es necesario que se

estimule al niño, para que éste sienta la necesidad de hablar y de utilizar el lenguaje con

un fin comunicativo.

5

Page 5: Teorias del lenguaje finalisimo

Nacido para hablar

Los bebés se encuentran estrechamente sensibilizados con las expresiones

emocionales de cara y voz y saben que tiene que existir una correspondencia entre

ellas.

A una edad temprana, los bebés reconocen la estructura de la comunicación y una vez

reconocida pueden participar en las interacciones sociales, tanto con sus iguales, como

con los adultos. Los niños están aprendiendo a turnarse en una interacción

comunicativa.

Señalamos aquí, la serie de experimentaciones que aparecen en el video, demostrando

todo lo anteriormente expuesto:

1. El bebé y la mamá interactúan con gestos. Posteriormente, la madre se queda

seria, sin responder a los estímulos del niño, entonces, éste se frustra, porque su

mamá ha cortado la interacción sin previo aviso.

2. El bebé y la mamá vuelven a interactuar, tras un tiempo, ponen la cabeza de la

madre boca-abajo. El bebé no la reconoce y se da por vencido, por no poder

comunicarse con su madre.

3. Esta vez, el bebé se comunica con una investigadora que alterna cara y voz feliz,

con cara y voz triste, cara feliz con voz triste y cara triste con voz feliz. El bebé

se muestra confuso, porque sabe que algo raro ocurre. Finalmente, pierde el

interés.

4. El bebé interactúa de nuevo con la madre, aunque esta vez la madre habla al

bebé, pero sin mirarlo. Éste trata de llamar la atención de la madre para que lo

mire y como no lo consigue se frustra.

5. Finalizamos con el siguiente caso en el que el niño observa como un

investigador interactúa con un muñeco. Después, dejan al niño solo con el

muñeco y éste comienza a comunicarse con él. El niño ha asimilado las pautas

de comunicación y las pone en práctica.

6

Page 6: Teorias del lenguaje finalisimo

Nacido para hablar

6. CONCLUSIÓN

Para concretizar, actualmente encontramos una hibridación de las cuatro Teorías del

Aprendizaje en la adquisición del lenguaje. Podemos visualizar la presencia de

características de cada una de ellas, al observar a un niño recién nacido en su proceso

de adquisición del lenguaje.

7. BIBLIOGRAFÍA

Berger, K. (2004). Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. Buenos

Aires: Médica Panamericana.

◦ (Cap. 6, p. 185-199, primera infancia)

◦ (Cap. 9, p. 279-284, años preescolares)

Mehler, J. y Dupoux, E. (1994). Los fundamentos biológicos del lenguaje. En

Nacer sabiendo. Introducción al desarrollo cognitivo del hombre, (pp.155-205).

Madrid: Alianza

Documental: Baby Human II: desarrollo y comportamiento. Nacido para hablar.

(2003)

7