teorias del delito

12
Centro de Estudios Universitarios Vizcaya De Las Américas Licenciatura en Criminología Investigación: Teorías del Delito Presentado por: Josafat Natanael Sauceda Aguilar Asignatura: Psicología Criminal Modalidad: Sabatino Facilitadora: Lic. Brigitte Berenice Becerra Bazaldùa Segundo Cuatrimestre

Upload: josafat-vermillion

Post on 17-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teorias del dilito

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias Del Delito

Centro de Estudios Universitarios Vizcaya De Las Américas

Licenciatura en Criminología

Investigación:

Teorías del Delito

Presentado por:

Josafat Natanael Sauceda Aguilar

Asignatura:Psicología Criminal

Modalidad:Sabatino

Facilitadora:

Lic. Brigitte Berenice Becerra Bazaldùa

Segundo

Cuatrimestre

Cd. Victoria, Tamps. 07 De Febrero 2015

Page 2: Teorias Del Delito

INTRODUCCIÓN

La Criminalidad y la delincuencia son probablemente los temas más amplios e importantes de los que se refieren a la desviación y a los problemas sociales, ya que tiene diferentes definiciones para diferentes sociedades y por lo tanto en cada grupo social las prohibiciones son diferentes para cada caso.

Cada desviación social viola normas ya establecidas, estas violaciones reciben nombre diferentes como: delitos, crimen, entre otros, por esta razón cada sociedad procura reducir las desviaciones a la condición de infracción que conllevan penas, multa o condena moral.

Generalmente podemos afirmar que la conducta delincuente es la interacción de los factores: aprendizaje, la predisposición individual y la reacción social o identificación y la situación en que se produce el hecho delictivo.

También se agrega otro factor causante de la delincuencia que es la tolerancia social a los delincuentes y los actos delictivos. (Esto por la condescendencia con el ladrón o malhechor que conocemos) pues se reúnen con él, los saludan, los tratan hasta lo aprecian los vecinos que lo conocen y la sociedad.

2

Page 3: Teorias Del Delito

Definiciones

Para poder abundar en el tema de teorías del delito de antemano debemos estar consientes de lo que es una teoría

"Teoría es un término que proviene del griego "theoria" que en el contexto histórico significaba observar, contemplar o estudiar, se refiere más bien a un pensamiento especulativo".

y del significado de la palabra delito.

El delito, es definido como una conducta, acción u omisión típica, antijurídica, culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

No todo individuo delincuente es un enfermo mental, pero si existe en la mayoría de ellos una deficiente estructura de la personalidad o algunas características que en interrelación dinámica con el ambiente u otros factores originan las conductas delictivas.

Ahora bien al referirnos a Teorías del delito podemos identificar que:

La teoría del delito es un sistema de hipótesis que exponen, a partir de una determinada tendencia dogmatica, cuales son los elementos que hacen posible o no la aplicación de una consecuencia jurídico penal, a una acción humana.

3

Page 4: Teorias Del Delito

Descripción de las diferentes teorías del delito

El delito premeditado.Supone varias cosas. En primer lugar, que el delincuente posee un nivel

intelectual normal o superior inclusive, pues su mente deberá analizar los diferentes factores y situaciones que intervienen para cometer el delito en las mejores condiciones posibles para él, y en la mayor desventaja para su víctima. Y esto en medio de la mayor frialdad de carácter afectivo-emocional. Tiende a manifestarse en base a sentimientos destructivos y negativos como, por ejemplo, el odio a su víctima, el desprecio a su persona y a su vida, la crueldad y algunas veces hasta el sadismo.

Para evaluar el delito premeditado lo fundamental resulta ser el tiempo transcurrido entre el momento en que el sujeto concibe realizar el delito, cualesquiera que sean las causalidades del mismo, y el momento de la acción o ejecución. Es esto lo que lo diferencia en forma tajante y definitiva del delito por emoción violenta.

Es indudable que en el delito premeditado en muchas ocasiones prima el deseo de venganza, pero hay casos en los que la venganza no es directa; así, por ejemplo, el caso del asesino a sueldo o el saboteador por encargo de otra persona, quien premedita en forma perfecta su delito y lo ejecuta.

EI delito por emoción violenta.

En el caso del delito por emoción violenta, es el impacto inmediato y directo de la situación o circunstancia lo que lleva al individuo al delito. Aquí no existe premeditación alguna, ni tampoco entra en consideración la ventaja de atacar primero al adversario.

En el delito por emoción violenta, la agresión para responder a una situación como la descrita es inmediata y supone la ruptura o la inhibición total de las instancias represoras y de auto sanción propias del súper yo, lo que determina la imposición total del yo del individuo y su poderosa carga instintivo-afectiva.

El crimen o delito por emoción violenta tiene que darse en una situación límite que compromete al yo del individuo y lo obliga a reaccionar en forma inmediata, sin que medie tiempo para meditar. Este sería el crimen perfecto por emoción violenta.

4

Page 5: Teorias Del Delito

El delito cometido en grupo.

El delito individual, sea éste premeditado o por emoción violenta, difiere del delito cometido en grupo. Ya conocemos la influencia que los grupos humanos tienen sobre los individuos; los que muchas veces, con tal de pertenecer a un grupo determinado o gozar de los beneficios que este grupo le puede otorgar, están dispuestos a cometer cualquier clase de actos, por impropios o delictivos que éstos sean. Sabemos de las famosas pandillas de delincuentes que se organizan para cometer diversos delitos, que llegan hasta el asesinato individual o colectivo; y los ejecutores, individuos del grupo, se ocupan de realizar cualquier tipo de acciones, por vedadas que éstas sean, con tal de cumplir las órdenes de los capos o jefes del grupo. A nivel de delincuencia menor, vemos cómo jóvenes o adolescentes en edad escolar, con tal de pertenecer al grupo, se drogan, roban, etc.

El delito por influjo de multitud.

Aquí no se trata de presión de grupo pequeño o de mafia organizada sino de masa descontrolada en la cual el yo individual pierde en cierto modo autonomía para decidir y para actuar; entonces se ve arrastrado por la masa. Naturalmente que en este caso hay que tener en cuenta la diferencia que existe entre aquel que es arrastrado o inducido por la masa y otro que aprovecha de esto para cometer su delito; inclusive de quien es el autor intelectual de movilizar a la masa en esas condiciones. El primero puede no tener antecedentes delictivos o penales; y el segundo y el tercero, es posible que sí los tengan o, por lo menos, la capacidad latente de delinquir.

El delito del fanático.

Primero debemos definir quién es un fanático. El fanático es un individuo que ha sido totalmente absorbido por alguna idea o creencia, la cual puede ser de tipo religioso, político, de reivindicación social, etc. El fanático sólo vive para su idea o creencia; y cuando algo se opone de algún modo a la supervivencia o perdurabilidad de ésta o la amenaza, entonces piensa en destruir o eliminar como sea el obstáculo, que puede inclusive ser otra persona, que se le opone. Naturalmente, aquí hay que considerar al fanático auténtico y al pseudofanático, el cual aprovecha esas ideas o creencias en su propio beneficio. Tal es el caso, por ejemplo, de quien por dinero se asocia a alguna

5

Page 6: Teorias Del Delito

idea o creencia sin sentirla como propia; y también por dinero es capaz de

llegar al crimen, aunque en el fondo no comparta tales ideas o creencias.

El delito sexual.

Esta es una variedad de delito en la cual aparentemente el agente delictivo se encuentra dominado por su deseo desesperado de consumar un acto sexual y trata fuertemente de satisfacerlo. Sin embargo, no se trata de un verdadero acto sexual, pues no es el amor con las cualidades que posee este sentimiento lo que lleva al delito sexual, generalmente una violación. Es sólo necesidad instintiva cargada de agresión, al punto de que lo que no puede lograr a través del sentimiento del amor, intenta conseguirlo a la fuerza bajo la intimidación de su víctima.

Causa racional

La causa racional o "teoría de la elección", explica la motivación del delincuente por cometer un crimen como una decisión deliberada con la intención de obtener beneficios personales en forma de ego que incentiva el dinero, el poder, el estatus o el aprendizaje. Ejecuta el delito con la conciencia de que es malo y el control de elegir no hacerlo.

Positivismo sociológico

La teoría sociológica es impulsada por un estudio de las estructuras sociales dentro del entorno de un delincuente como por ejemplo familiar, grupos de pares, nivel socio-económico, nivel educativo y subcultura que lo llevaron a su criminalidad. La teoría se centra en cómo el delincuente conforma su entorno, convirtiéndose en un producto de su entorno y de aprendizaje social.

Positivismo biológico

Se basa en la antropología y estudia la evolución y las diferencias fisiológicas entre los delincuentes y los no delincuentes, llegando a la teoría de que algunas personas son criminales natos. La creencia es que los criminales están predispuestos a delinquir como consecuencia de la inferioridad biológica frente a una elección personal. Esta teoría tiene un enfoque objetivo y científico para la comprensión del delito mediante la investigación de una serie de factores

6

Page 7: Teorias Del Delito

fisiológicos que pueden contribuir a la delincuencia, tales como deficiencias de vitaminas, desequilibrios hormonales, la dieta y la función cerebral.

Positivismo psicológico

Propone que la causa de la criminalidad tiene su origen en desórdenes de la personalidad o enfermedad mental del delincuente. Los ejemplos incluyen la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la personalidad psicótica, el trastorno antisocial de la personalidad, la depresión y la neurosis. Los trastornos pueden ser el resultado de factores sociológicos o biológicos, tales como el abuso físico o sexual, actitudes criminológicas de los padres y nivel de inteligencia.

Elaboración de Teorías del Delito

Las teorías integrativas parten de la visión de la delincuencia como un fenómeno complejo de base bio-psicosocial y en consecuencia, se parte de un abordaje interdisciplinar.

Las teorías predictivas del riesgo se basan en los estudios predictivos del comportamiento humano, así como en aquellas teorías elaboradas sobre el criminal que intenta establecer el comportamiento ulterior de reincidencia o no de una determinada persona ante un hecho criminal.

Estas teorías estudian el comportamiento criminal como algo estático y procesal a la vez, donde el sujeto puede modificar su comportamiento a través de las experiencias vividas.

Elaboración de técnicas especificas

El conocimiento del delincuente permite desarrollar técnicas especificas para los profesionales implicados en su intervención, especialmente la entrevista, donde el mejor conocimiento, pensamiento y emociones del criminal y la victima han permitido desarrollar nuevos métodos de trabajo con testimonios o con aquellos sujetos de los que se duda, durante un proceso de investigación criminal, si son víctimas o autores de un hecho delictivo.

En segundo término hallamos la profundización en los trabajos sobre el interrogatorio. Se han ido elaborando nuevas técnicas para adecuarlo a un mejor conocimiento del sujeto al que nos dirigimos; así se tiende a establecer las condiciones del mismo según los perfiles psicológicos elaborados

7

Page 8: Teorias Del Delito

previamente o mediante un proceso de negociación frente a la tradicional presión psicológica.

Prevención del Delito

Fue la base de los estudios sobre la criminalidad. En la actualidad se tiende a complementar el conocimiento más preciso de la delincuencia con su aplicación más práctica.

En primer lugar, los estudios sobre la elaboración social del delito demuestran cómo no siempre la visión social que se posee el delito y del delincuente coinciden en cuanto a las formas criminales, el autor del delito y el riesgo para la víctima.

En segundo lugar, encontramos las medidas preventivas y su impacto social, el diseño de prácticas preventivas, así como el conocer las factores bio-psicosociales que correlacionan con la aparición y desarrollo de la delincuencia permite avanzar mediante medidas económicas, políticas, sociales, etc. En su desarrollo y favorecer su reducción.

Estudios sobre los procesos de información y asesoramiento comunitario, un mejor conocimiento del delito facilita mayor protección frente a actos criminales.

8

Page 9: Teorias Del Delito

Conclusión

En la apreciación del delito y de su autor, es indispensable tener en cuenta, no solamente las circunstancias, sino también la estructura mental y la personalidad del delincuente, sus relaciones y modos de ser habituales, sus antecedentes, etc. Antes de haberse cometido el delito.

Un mejor conocimiento del delincuente ha revertido en una mayor preocupación y comprensión de la víctima y sus procesos.

9