teorías de la comunicación el mito parte i

14
Conceptos de Comunicación 2013 Ejes de la cursada Comunicación, Mito y Creencia Por Alicia Entel Las perspectivas culturales y antropológicas han permitido elaborar definiciones no conductistas de Comunicación

Upload: krito-martinez

Post on 08-Jul-2015

95 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías de la comunicación El mito parte I

Conceptos de

Comunicación

2013

Ejes de la cursada

Comunicación, Mito y Creencia

Por Alicia Entel

Las perspectivas culturales y antropológicas han

permitido elaborar definiciones no conductistas de

Comunicación

Page 2: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

• Como le ocurrido en general a las Ciencias Sociales, aunque en menor medida,

también a Comunicación han tratado de encontrarle valor de conocimiento

científico en términos de positivismo y funcionalismo. Esto es, reducción a leyes,

elaboración de certezas, búsqueda de irreductibles. En ese marco se inventó el

• Circuito de la Comunicación

• Con sus locus emisor, receptor, mensaje, código, referente, etc

• Con sus interdicciones: evitar los ruidos, vaciar los contextos.

• Dicha metáfora que homologa las comunicaciones entre máquinas a la humana ha

tenido éxito. Fue redescubierta por la lingüística, usada por el conductismo,

exagerada por el estructuralismo.

• Entendemos que para acercarnos a la noción de Comunicación Social debemos

partir – en una mirada antropológica- de las prácticas de comunicación social

como dato básico de lo humano. Y de allí reflexionar sobre su entidad.

Page 3: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

Nociones

• Dos prácticas caracterizan al ser humano:

• trabajo e interacción -simbólicamente mediada-. (Habermas)

• El trabajo se identifica con la acción racional con respecto a fines

• La interacción simbólicamente mediada se asocia al lenguaje.

• Para que exista comunicación debe haber equilibrio entre

• - unión y

• - mediaciones.

• Estas últimas son de diverso tipo: económicas, tecnológicas, políticas, culturales.

• La Comunicación engloba lo “en común” en el sentido de “communitas” (solidaridad y carga- véase R.Espósito)) y las mediaciones (de diversa índole, económicas, políticas, tecnológicas, culturales).Por momentos el logro de equilibrio se plantea como una utopía tanto porque el exceso de communitas convierte a la comunicación en lenguaje de secta como cuando el exceso y poder de las mediaciones volatiliza los intercambios y torna protagonistas a los meros mediadores sean las tecnologías o el anhelo de persuadir.

Page 4: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

• Preferimos entonces remitirnos a experiencias básicas de Comunicación de las más diversas culturas y desde ahí conceptualizar la Comunicación Social y los medios. Tomamos los ejemplos de la feria, la fiesta, la dramatización y el juicio (Entel,A. 1992)

• En la feria aparentemente lo que impera es la razón instrumental, la transacción comercial, la mediación económica.

• Sin embargo no se puede realizar ninguna compra-venta sin la presencia de un Nosotros Común, un lenguaje común. Para que exista Comunicación deben comprenderse las reglas de juego del espacio social .En la feria se privilegia la mediación instrumental, sin embargo también opera la dimensión comunidad

• En los Tiempos Contemporáneos se ha tomado especial conciencia del valor del “pertenecer” en las transacciones comerciales.

Page 5: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

• En la experiencia de la fiesta , por el contrario parecería privilegiarse lo “en común”. Se borrarían las diferencias y prevalecería la unión.

• En la algarabía se unirían el “prohombre y el villano” , se viviría en otro tiempo, un tiempo circular diferente del de la linealidad y de las rutinas productivas.

• A tal punto que se ha dicho que el espacio de la fiesta es como el de la vida intrauterina. Y, en ese sentido, se reconoce universalmente la necesidad de fiesta que cíclicamente renueva la condición humana.

• Sin embargo, en las fiestas, hay mediaciones tecnológicas, culturales, etc

Page 6: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

• La dramatización también existe en las

más diversas culturas y tiene su origen en

la magia mimética, aquel ritual de

imitación a fenómenos de la naturaleza

con el fin de conjurar los miedos a las

tormentas, a los animales salvajes y

augurar buenas cosechas, fertilidad, etc.

• Por primera vez en la dramatización

aparecen tres elementos fundamentales:

• Los actores del ritual

• Los que observan el ritual

• Las convenciones (máscaras, disfraces,

etc) .

• Las tres dimensiones centrales de la

Comunicación Social

Page 7: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

• Las convenciones incrementaron su poder a

lo largo de la historia de las

representaciones:

• En el teatro griego tenían que ver con la

presencia del coro, las vestimentas (toga y

coturnos) y la presencia de esta dramatización

en el ritual dionisíaco.

• En el teatro isabelino emplear a actrices estaba

prohibido por la ley. Los personajes femeninos

eran representados por muchachos. Pero esto no

disminuyó el éxito de las representaciones.

• La ópera del siglo XIX montaba escenarios

complejos y el público admitía la convención

• Hacia fines del siglo XIX se produce la gran

revolución en las convenciones: en un espacio a

oscuras, se proyecta una luz sobre una pared y

lo representado emociona, produce reflexiones.

Cuando la luz se apaga todo se desvanece.

• Es el cine

Page 8: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

La pregunta es si la presencia de convenciones plantea dificultades o no a la interacción.

El cine abundó en convenciones:

- Sala a oscuras

- Luz

- Montaje

- Actores en ausencia (sólo sus imágenes)

- Sin embargo, se trata de uno de los rituales de Comunicación Social más interesantes. Las convenciones se naturalizan y se incorporan a la vida cotidiana. Pero esto nunca es sin que, al mismo tiempo, se produzca alguna transformación en la condición humana, en sus modos de percibir, interactuar etc.

- Todo el devenir mediático del siglo XX dio lugar a profundos cambios. El movimiento pendular entre el descubrimiento y la alienación está presente.

- El mayor problema es cuando la mediación instrumental – económica, técnica- adquiere tal protagonismo que se convierte en sujeto y los sujetos en objetos.

Page 9: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

• Por último la experiencia del juicio

pertenece a las más diversas

comunidades. Se plantea en relación con

la desobediencia a las leyes y con

comportamientos prohibidos.

• Quien es castigado es sometido a juicio.

• Para ello necesita un mediador que

conozca la jerga del ámbito. La

administración de justicia requiere

ámbitos específicos y lenguaje de jerga.

• En todos estos casos hay una evidente

relación entre conocimiento y poder .

• Son parte fundamental de la

Comunicación Social, los juegos de

poder

Page 10: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

La noción de Comunicación como equilibrio entre unión y mediaciones

es compleja y está atravesada de historicidad.¿ En qué momento las mediaciones constituyen un obstáculo a la comunicación y cuándo sucede que no sólo se han naturalizado sino que dialécticamente los conglomerados humanos ya hacen el ejercicio de resistencia y recreación?¿Cuáles resultan los contextos propicios para la Comunicación como equilibrio?¿Cómo la producción artificiosa de persuasión colabora con la alienación?

Lo cierto es que ni sólo la unión produce Comunicación Social (porque se torna secta, sólo carga con el “munus” de communitas) ni las mediaciones – o los medios- porque de este modo se cosifica a los públicos.

Page 11: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

Conciencia mítica

• Vayamos a MITO.

La idea de Gusdorf (1960) de que el mito no es mera narración constituye el sustento de nuestra argumentación. Por eso en vez de mito Gusdorf habla de “conciencia mítica”. Si nos atenemos a los estudios de Levi-Strauss mito en una narración popular pasible de ser estudiada a través de ejes dicotómicos (los buenos, los malos; héroe/ antihéroe,etc y reducida a “mitemas” o unidades discretas de mito.)

Para Gusdorf el mito está ligado al primer conocimiento que el hombre tiene de sí mismo y de su entorno. Tal vez guiándose por los hallazgos de la psicogénesis Gusdorf sostiene que para el hombre primitivo no hay diferenciación entre el mito y la realidad. Esto semeja a las concepciones que asocian la ontonégesis (historia individual) a la filogénesis (historia social)

Estratifican precisamente al desarrollo evolutivo de la inteligencia humana en pensamiento mágico, lógico concreto y abstracto y lo refieren a la historia de la humanidad la cual habría pasado por estos momentos (Haekel)

La superación del mito y del pensamiento mágico serían “logros” importantes de los sistemas educativos.

Page 12: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

Conciencia mítica

• A diferencia de otros seres vivientes que son parte del mundo, el humano tiende a diferenciarse. En especial por su capacidad de previsión. Conoce las diferencias entre lo real y lo posible y se lanza a proyectar futuro. Esto le provee a la vez una profunda conciencia de hiato entre él y el mundo cuyas características fueron narradas de diferentes maneras pecado original, falta, etc.

• La conciencia mítica ayuda a rearraigar al hombre a la naturaleza, a su habitat, a garantizar su existencia expuesta al desarraigo, la muerte, el sufrimiento.

• El mito conserva siempre el sentido de apuntar hacia la integridad perdida, tiene una intención restitutiva .

Page 13: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teoría de la Comunicación

Conciencia mítica

• El mito se afirma como una conducta de

retorno al orden.

• Hay discusiones en torno a los orígenes del

mito:

• Los seguidores de Evémero (s. IV a. C. )

sostenían que se trata de de narraciones de

personajes históricos deformadas

• Para Las perspectivas naturalistas el mito

surge de poetizar la naturaleza.

• Para Gusdorf, para Levy- Brûhl el mito es

forma, es estructura de existencia. El mito es

sentido y vivido antes que pensado. La

narración mítica se extendería cuando ya el

mito está en crisis, contarlo como un relato

más presupone el inicio de un distanciamiento• En la vasija Apolo

Page 14: Teorías de la comunicación El mito parte I

Teorías de la Comunicación

pensamiento mítico

• La pregunta es cómo comprender el modo de pensar de quien está en la experiencia mítica.

• El mito es por esencia un pensamiento no desprendido de las cosas sino encarnado. (El pensamiento visual, por otras vías, también es encarnado)

• En el mito no se cuenta todo, la palabra del mito no es autónoma.

• Por eso hay lagunas de información aunque al sujeto que está en medio de esa experiencia no le importa. Las interpretaciones críticas del pensamiento mágico suponen que el hombre primitivo es capaz de efectuar la disociación entre lo real objetivo y la suprarrealidad mítica. No es así.

• El simbolismo poético,la imaginería mitológica corresponderían a una etapa posterior a la conciencia mítica.