teorÍas de la comunicaciÓn

8

Click here to load reader

Upload: vanessa-chaves

Post on 14-Apr-2017

174 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401104 – Teoría de la comunicación

Formato para cuadro de doble entrada - Escenario 1

Caracterización de las diferentes posturas teóricas y conceptuales

Que fundamentan los estudios de la comunicación

Cuadro de doble entrada para la categorización y clasificación de la diferentes Teorías y conceptos que fundamentan los estudios de la comunicación.

El siguiente ejercicio le permitirá identificar y comprender algunas posturas teóricas presentes en el desarrollo evolutivo de los estudios de la comunicación. Para ello los estudiantes deberán concertar como grupo de trabajo, la manera en la que abordarán las lecturas de los textos contenidos en el syllabus. En ese aspecto, los integrantes del grupo deciden si todos leen las cinco (5) lecturas o proponen otras estrategias diferentes para realizar la lectura de los textos. Al final los integrantes deben diligenciar un cuadro de doble entrada por cada lectura. Estos cuadros deberán ser expuestos por los integrantes del grupo a través del recurso con el cual quieran trabajar: power point, prezzi, video, etc.

A continuación encontrará el formato de un cuadro de doble entrada, en el cual los estudiantes diligenciarán un cuadro por cada lectura seleccionada, la cual encontrarán en el syllabus del escenario 2 del curso 401104 Teoría de la Comunicación.

Nombres y apellidos del estudiante: Cesar Miguel Zambrano, Vanessa Chaves y Elaine Escorcia

Page 2: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401104 – Teoría de la comunicación

Formato para cuadro de doble entrada - Escenario 1

Caracterización de las diferentes posturas teóricas y conceptuales

Que fundamentan los estudios de la comunicación

Número de grupo: 401104_9

Autor (es) y título de la lectura categorizada: Migdalia Pineda de Alcázar Las teorías clásicas de la comunicación:

Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI

PAUTAS TEMÁTICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA LECTURA CATEGORIZADA

DESARROLLO DE LA CATEGORIZACIÓN

Abordaje matricial

Propósito de las teorías o

fundamentos presentados en el

texto

Podríamos decir que este enfoque nos brinda un panorama contextual de los diferentes planteamientos hechos por las distintas teorías de la comunicación, su propósito es plantear una discusión alrededor de las teorías de la comunicación y su recorrido histórico fuertemente influenciado por la época en que estas se desarrollaron, dicho recorrido inicia con la primera propuesta hecha por los norteamericanos hasta llegar a los estudios culturales europeos y los planteamientos de las corriente Latinoamericanas. Este gran balance deja muy claro que cada propuesta realizada está atravesada por contradicciones y vacíos que no brindan una visión integral de la comunicación, precisamente lo que se pretende es valorar cada uno de los aportes significativos que han sido promovidos por cada teoría, con el ánimo de hacer conclusiones y si se puede de alguna forma unificar criterios que conlleven al desenmarañamiento y comprensión de la comunicación y sus cambios a través de la historia.

Page 3: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401104 – Teoría de la comunicación

Formato para cuadro de doble entrada - Escenario 1

Caracterización de las diferentes posturas teóricas y conceptuales

Que fundamentan los estudios de la comunicación

Enfoque metodológico

Características de la teoría o

fundamentaos presentados el

texto

ESCUELA NORTEAMERICANA: Con una visión funcionalista-instrumental limita

su análisis de la comunicación a los medios masivos, poniendo en relevancia el papel poderoso y persuasivo de los medios en la sociedad, sin duda esta teoría no maneja el contexto ni tiene en cuenta al sujeto como actor activo de la comunicación. La escuela norteamericana fue pionera, sus representantes son considerados los padres de los estudios de la comunicación, a partir de sus postulados se da rienda suelta a las postreras aportaciones de teóricos que fueron resolviendo y dando forma a un fenómeno que sin duda se estudiará hasta el epílogo de la vida humana “La comunicación) ESCUELA EUROPEA DE FRANKFURT: En contraposición a la teoría

norteamericana y desde el enfoque del psicoanálisis esta corriente impone una visión crítica exponiendo la forma en cómo la mercantilización de los medios implanta un sistema de dominación capitalista que conlleva a la manipulación ideológica de la sociedad, es decir más allá de hacer una mera descripción del proceso comunicativo en los medios masivos, lo que en realidad esta teoría pretende es transformar una realidad que atañe al mundo de la comunicación, es sin duda una teoría revolucionaria que cala en la sociedad sobre todo en la juventud de la época. Sin embargo la actual realidad deja al descubierto falencias en esta teoría al no visionar la posibilidad del engranaje entre la cultura popular y los medios masivos de comunicación, aunque la propuesta de los Frankfurtianos era contradictoria a la norteamericana sus aportes no pudieron alejarse del estudio de los medios y sus manifestaciones de masas. Por ello a partir de los setenta Habermas plantea un viraje al problema de la comunicación, poniendo en un segundo lugar la técnica de la comunicación y trayendo como actor principal al lenguaje dándole relevancia a la dimensión humana en el proceso comunicativo a fin de comprender las prácticas significativas desarrolladas en la vida cotidiana y las experiencias dialógicas de la comunicación popular. ESCUELA EUROPEA DEL ESTRUCTURALISMO FRANCÉS: La corriente

francesa pone la lupa en el mensaje y no en el medio, aunque no deja de lado la

Page 4: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401104 – Teoría de la comunicación

Formato para cuadro de doble entrada - Escenario 1

Caracterización de las diferentes posturas teóricas y conceptuales

Que fundamentan los estudios de la comunicación

realidad de la manipulación ideológica escondida detrás del discurso y el poder de los medios. Siguiendo un poco la concepción de Habermas de no centrar los estudios en los medios, esta teoría toma la antropología y la lingüística para analizar los discursos y los textos, sin embargo originalmente su posición no tuvo en cuenta el contexto que le daba sentido a sus estudios, ante esta falencia Roland Barthes con la semiología y el estudio de los signos en el contexto renueva esta corriente, incursionando en el análisis de fenómenos como la moda, la publicidad, el cine y los medios audiovisuales, articulando el texto lingüístico con la imagen. De esta escuela se rescata la introducción de la pragmática y la semiótica en los estudios de la comunicación, aportes que han permitido analizar el contexto social e histórico que rodea la situación de los hablantes dando poder a los receptores activos, reconociendo su calidad de sujetos psicológicos y socialmente ubicados en un contexto. ESCUELA EUROPEA INGLESA O DE LOS ESTUDIOS CULTURALES: En una

época marcada por el nuevo boom cultural de los años sesenta aparece esta teoría con el ánimo de abordar los problemas de la cultura contemporánea, se vale de la aplicación Etnográfica de observación y participación para introducirse en la sociedad y estudiar cómo el consumo cultural incide en la vida cotidiana de la gente, haciendo énfasis en el boom del momento, “La televisión” La teoría pone en primer lugar al receptor, estudiando su rol activo en la cultura masiva y cómo este establece una relación con el emisor y mensaje que se le trasmite, por primera vez se expone la posibilidad de una resistencia o contrapoder a los medios masivos, esta vez ejercida por las clases subalternas, reivindicando así a la clase popular subyugada por la élite. En el interés por los procesos de recepción Jensen (1987) habla de “comunidad interpretativa” dando cuenta de cómo el contexto del receptor incide en la recepción del mensaje. Fiske (1993) refuta las proposiciones originales de la teoría al exponer que la recepción no solo es afectada por la clase social sino también por el género (sexo) o raza, y James Lull (1980, 1988,1992) habla de

Page 5: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401104 – Teoría de la comunicación

Formato para cuadro de doble entrada - Escenario 1

Caracterización de las diferentes posturas teóricas y conceptuales

Que fundamentan los estudios de la comunicación

“reglas” o conductas sociales modeladas por la familia y la escuela, como elementos que intervienen en los procesos de recepción y consumo cultural. Algunos planteamientos de esta teoría han sido refutados, debido a que la afirmación “el sujeto es totalmente libre al encontrarse con el texto” se olvida de la influencia del contexto social y económico del sujeto. Esta teoría intenta alejarse de la hermética rigidez de la escuela de Frankfurt pero mantiene la posición crítica de ella y al utilizar metodologías empíricas pueden abordar problemas más concretos de la vida cotidiana de los receptores. LOS ESTUDIOS CRÍTICOS LATINOAMERICANOS SOBRE LA COMUNICACIÓN:

La corriente latinoamericana se enrutó hacia las expresiones sociales y populares estudiando la comunicación humana, la democratización de los medios, las formas de apropiación crítica por parte de los receptores etc. Estos planteamientos fuertemente influenciados por las teorías europeas, tomaron en consideración la COMUNICACIÓN ALTERNATIVA en busca romper con la comunicación vertical

tradicional y darle la voz al pueblo haciendo uso de los medios, proponiendo una comunicación dialógica a fin de llegar a la liberación cultural e ideológica impuesta. Surgen ante esta posibilidad proyectos regionales de comunicación, que consolidan una reflexión permanente sobre los problemas de la comunicación popular, alternativa y participativa en su práctica social y real, sin embargo el crecimiento de monopolios, la persecución política y la falencia de haber logrado involucrar a toda la sociedad en esta dinámica, acaba con la posibilidad de generar una alternativa real frente a la comunicación de masas dominante y por ende la posibilidad de democratizar las comunicaciones. LOS ESTUDIOS SOBRE LA DEPENDENCIA CULTURAL, LA DEMOCRATIZACIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y EL NUEVO ORDEN INFORMATIVO INTERNACIONAL:

Estos estudios surgen teniendo en cuenta la globalización del nuevo mundo y las realidades comunicativas que esta instancia traía consigo, un nuevo orden

Page 6: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401104 – Teoría de la comunicación

Formato para cuadro de doble entrada - Escenario 1

Caracterización de las diferentes posturas teóricas y conceptuales

Que fundamentan los estudios de la comunicación

económico y político, la integración mundial, el intercambio desigual y la dependencia eran realidades latentes. Por supuesto el más sacrificado en este panorama era el tercer mundo atravesado por relaciones de desequilibrio que generan dependencia económica, informativa y cultural. Esta corriente deja en evidencia la existencia de un “imperialismo Yanqui" que con su capitalismo utiliza las “industrias de las conciencias” (medios masivos) para el control político e ideológico en sus zonas de influencia o países periféricos e imponer el modo de vida norteamericano. Situación que en ánimo de defensa generó la creación de un “Nuevo Orden Informativo Internacional (NOMIC) (propuesto en los años ochenta en los organismos internacionales por los países del Tercer Mundo), el cual planteó la necesidad de una ruptura con el modelo económico y con el modelo informativo y comunicacional, impuesto por los países desarrollados, por considerarlos injustos y desiguales”. Por las mismas razones de la decadencia de la comunicación alternativa el (NOMIC) sucumbió ante la aparición de las TIC en todo su esplendor, por causas políticas, económicas y profesionales. LOS ESTUDIOS SOBRE LAS MEDIACIONES SIMBÓLICAS Y LAS TEORÍAS SOBRE LAS APROPIACIONES CRÍTICAS:

Se plantea el estudio del uso social de los medios, deslimitando el interés de solo estudiar el uso individual, de esta manera se acerca al sujeto con su mundo y su contexto y se abordan los problemas de la cultura popular en su relación con la cultura masiva. Se hace énfasis en la resemantización que puede realizar un receptor dependiendo del género o sexo, la edad, la etnia o la raza, el origen social, la geografía y la residencia.

Page 7: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401104 – Teoría de la comunicación

Formato para cuadro de doble entrada - Escenario 1

Caracterización de las diferentes posturas teóricas y conceptuales

Que fundamentan los estudios de la comunicación

Principios generales

Temas o tópicos que se trabajan en

el texto

La comunicación humana, mediación simbólica, teorías de la comunicación, apropiación crítica, dependencia cultural, comunicación alternativa, cambios telemáticos, lingüística, la pragmática, los estudios culturales, semiología, medios masivos.

Semejanzas y diferencias

entre teorías o fundamentaos

presentados en el texto

Aunque la historia muestra que cada vez las teorías se fueron alejando de los conceptos norteamericanos, cada una de ellas en sus estudios da cuenta de la influencia de los medios y su poder en todas las esferas sociales de la humanidad. La diferencia de la teoría norteamericana en general, con las demás teorías es que es la única en no abandonar su enfoque teórico-metodológicos basado en la sicología social y la sociología funcionalista y apoyándose en investigaciones empíricas y cuantitativas para medir el impacto o efectos de los medios en los individuos y la sociedad, sus teóricos nunca hicieron críticas a las consecuencias generadas por los fenómenos de la comunicación. La escuela de Frankfurt con su crítica llamó a una convergencia de corrientes que bajo la premisa de una palpable mercantilización de la comunicación, buscaran transformar la realidad en busca de la igualdad y participación popular en los medios. Los ingleses estudiaron la comunicación en el contexto de la cultura contemporánea, los franceses se decantaron por el mensaje y su contenido, los Frankfurtianos primeramente a estudiar las técnicas de dominación y luego con Habermas introducen la lingüística para ampliar su objeto de estudio hacia la

Page 8: TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

401104 – Teoría de la comunicación

Formato para cuadro de doble entrada - Escenario 1

Caracterización de las diferentes posturas teóricas y conceptuales

Que fundamentan los estudios de la comunicación

BIBLIOGRAFIA Tomado de Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XX IMigdalia Pineda de Alcázar

dimensión humana, los latinoamericanos se van por la democratización de los medios y critican la dependencia comunicativa del tercer mundo, con lo que generan un cambio social que al final es consumido por el capitalismo caníbal, siendo este su peor enemigo.

Principales exponentes Autores y

representantes presentados en el

texto

Harold Laswell, Hovland, Lewin, Lazarfeld y Berelson, Elihu Katz, R. Merton Mc Luhan, Martín-Barbero, Mattelart, Adorno y Horkheimer, Habermas, Levy Strauss, Ferdinand Saussure, Román Jackobson Roland Barthes Raymond Williams, Richart Hoggart, E.P. Armand Mattelart Thompson Paulo Freire, Antonio Pasquali, Daniel Prieto, Herbert Schiller, Néstor García.

Conclusiones

Aspectos para destacar

Este trabajo brinda un panorama general que mediante la contraposición teórica invita a la convergencia y a la búsqueda de nuevas posibilidades de estudiar los procesos masivos de la comunicación. Definitivamente el caos es inherente a la comunicación, intentar predecir las formas y hábitos comunicativos del futuro, el papel que cumplirán los medios y las masas, sería caer en lo absurdo, pero quizás vale la pena arriesgarse.