teorias de conductas agresivas

2
Kenny, 1980 La hiperactividad, como manifestación conductual , va acompañada de un funcionamiento anómalo, inespecífico del sistema nervioso central, constituye el síndrome Daño cerebral mínimo. La situación más corriente es la ausencia de alteración neurológica aparente y la constatación de un nivel intelectual normal. El exceso de actividad motora no es cuantitativo, el niño hiperactivo se mueve tanto como el normal pero su actividad no posee a primera vista ningún objetivo y molesta; se mueve cuando no tiene que moverse. (Kenny, 1980). Es un problema eminentemente atencional. Las capacidades de atención y concentración no están suficientemente desarrolladas. Podría ser una falta de maduración en los mecanismos neurológicos de la atención. La conducta agresiva La conducta agresiva que se manifiesta entre escolares, dinámica conocida internacionalmente como fenómeno bullying. (Lowenstein, 1977; Olweus, 1978; Laslet, 1980; Floyd, 1989; Besag, 1989; Ahmad y Smith, 1990; Cerezo y Esteban, 1992), Con frecuencia la conducta agresiva es considerada como una característica estable de la personalidad, comparable a la inteligencia (Lorenz, 1974; Olweus, 1979). El agresor muestra alta tendencia al psicoticismo y las víctimas alta tendencia a la introversión y baja autoestima. De manera que los individuos de cada lado de la moneda parecen reunir una serie de características personales que propician el mantenimiento de esas conductas (Kolko, 1992; Berkowitz, 1993; Cerezo, 1997; Barudy, 1998). ALBERT BANDURA Teoría observacional de Albert Bandura. Es famoso por sus estudios sobre el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente si el modelo recibió una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede

Upload: anthony-vilavila-contreras

Post on 13-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicología

TRANSCRIPT

Page 1: teorias de conductas agresivas

Kenny, 1980

La hiperactividad, como manifestación conductual, va acompañada de un funcionamiento anómalo, inespecífico del sistema nervioso central, constituye el síndrome Daño cerebral mínimo. La situación más corriente es la ausencia de alteración neurológica aparente y la constatación de un nivel intelectual normal. El exceso de actividad motora no es cuantitativo, el niño hiperactivo se mueve tanto como el normal pero su actividad no posee a primera vista ningún objetivo y molesta; se mueve cuando no tiene que moverse. (Kenny, 1980). Es un problema eminentemente atencional. Las capacidades de atención y concentración no están suficientemente desarrolladas. Podría ser una falta de maduración en los mecanismos neurológicos de la atención.

La conducta agresiva

La conducta agresiva que se manifiesta entre escolares, dinámica conocida internacionalmente como fenómeno bullying. (Lowenstein, 1977; Olweus, 1978; Laslet, 1980; Floyd, 1989; Besag, 1989; Ahmad y Smith, 1990; Cerezo y Esteban, 1992),

Con frecuencia la conducta agresiva es considerada como una característica estable de la personalidad, comparable a la inteligencia (Lorenz, 1974; Olweus, 1979).

El agresor muestra alta tendencia al psicoticismo y las víctimas alta tendencia a la introversión y baja autoestima. De manera que los individuos de cada lado de la moneda parecen reunir una serie de características personales que propician el mantenimiento de esas conductas (Kolko, 1992; Berkowitz, 1993; Cerezo, 1997; Barudy, 1998).

ALBERT BANDURA

Teoría observacional de Albert Bandura. Es famoso por sus estudios sobre el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento.

El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta. Más tarde, especialmente si el modelo recibió una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede manifestar también la respuesta nueva cuando se le proporcione la oportunidad para hacerlo.

M. Nussbaum (2001)

Su teoría podría denominarse cognitiva-valorativa. Aunque rechaza que las emociones puedan agotarse en un conocimiento expresable mediante formas proposicionales, descubre en ellas un tipo especial de conocimiento. En su opinión, el significado de las emociones se capta completamente sólo a través del arte, en particular de la literatura, en la que se da una unión casi perfecta de contenido y forma que permite expresar los mensajes más complejos. Su aprecio por la literatura depende del tipo de conocimiento que esta nos transmite, el cual no es sólo cognitivo sino también afectivo. Según Nussbaum, este tipo de conocimiento es el fundamento de la moral, por lo que las emociones desempeñan un papel fundamental en la vida de las personas.