teorías criminológicas delincuencia - chicago-okmaría torrealba, jourley peraza, tahis cantor,...

12
UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO EQUIPO 2 -LA ESCUELA DE CHICAGO TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS - DELINCUENCIA -DESORGANIZACIÓN SOCIAL DE CHICAGO Participantes. Tahis Cantor Gioconda González T. María Torrealba Jourley Peraza Asignatura: Diseño cualitativo Mediadora: Hilda Jiménez E-mail: [email protected]

Upload: ruben10637348

Post on 16-Apr-2017

132 views

Category:

Investor Relations


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías criminológicas   delincuencia - chicago-okMaría Torrealba, Jourley Peraza, Tahis Cantor, Gioconda González T

UNIVERSIDAD YACAMBU

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA: MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

EQUIPO 2 -LA ESCUELA DE CHICAGO

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS - DELINCUENCIA -DESORGANIZACIÓN SOCIAL DE CHICAGO

Participantes.Tahis CantorGioconda González T. María TorrealbaJourley PerazaAsignatura: Diseño cualitativoMediadora: Hilda Jiménez E-mail: [email protected]

Marzo, 2016

Page 2: Teorías criminológicas   delincuencia - chicago-okMaría Torrealba, Jourley Peraza, Tahis Cantor, Gioconda González T

A principios de 1940, los sociólogos Clifford Shaw y

McKay Henry llevaron a cabo investigaciones sobre el

comportamiento criminal en la ciudad de Chicago. Lo que salió de

su trabajo se dio a conocer "teoría de la desorganización social"

(SDT), y su escuela como la "escuela de Chicago"

Constituye desde los años 20 uno de los focos de mayor

expansión para el estudio de la Criminología. Esta teoría se llama

también ecología social o ecológica porque estudia el medio

ambiente en el cual se desarrolla el individuo. Para esta escuela los

factores que van a influir en el desarrollo de la delincuencia están

en el medio ambiente.

Criminología: Es la ciencia empírica e interdisciplinar, que

se ocupa del estudio del crimen, del delincuente, la víctima y el

control social del comportamiento delictivo (García de Pablos).

La criminología moderna además suministra información

válida y contrastada sobre la génesis (dinámica y variables

principales del crimen, contemplando a éste como un problema

tanto individual como social.

Claramente las teorías representadas en la criminología

crítica son un ejemplo de ello, ya que desde principios del siglo

pasado hasta la fecha han evolucionado y mostrado la pertinencia

de sus resultados, por ello que acá se presentan una serie de estas

teorías, sus postulados y parte de esos resultados obtenidos.

Shaw y McKay en dos obras de 1931 y 1942, analizando

diversos mapas delictivos, concluyeron lo siguiente:

– Status físico: los índices más altos de delincuencia se

encuentran en las zonas de la industria pesada y el comercio o sus

inmediaciones.

– Status económico: los índices más altos de

delincuencia se encuentran en las áreas de inferiores niveles

adquisitivos.

– Composición de la población: Las áreas con alto nivel

delictivo, son principalmente de habitantes negros y extranjeros.

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS

Precursores

Desde las teorías totalmente embebidas por la religión definidas por la Sociología como “teorías Demoníacas del crimen” a las que le

dieron a la Criminología su status de ciencia: la teorías de la Escuela Positiva.

Entre los precursores de esta corriente esta Adolfo Quetelet con su Estadística Moral Y Guerry. Quetelet da las pautas para la

fundación de la escuela de sociología criminal. Quetelet hablaba de la estadística criminal de la incidencia de los determinados delitos en

ciertos lugares geográficos.

Page 3: Teorías criminológicas   delincuencia - chicago-okMaría Torrealba, Jourley Peraza, Tahis Cantor, Gioconda González T

Anderson, Nels En su libro de The Hobo: The Sociology of the Homeless

Man (Ver tapa ) Investiga a la gente que vive en las calles y el porque de su conducta desviada.

Nels Anderson fue un pionero en el estudio de los “Hobos”. Esta palabra tiene dos significados:

1: trabajador migratorio2: vagabundo nómada y generalmente muy pobre.A principios de los años 20 Anderson combinó su propia

experiencia con su aguda introducción sociológica para dar voz a las clases bajas largamente ignoradas.

Él sigue siendo una figura extraordinaria aunque subestimada en la historia de la sociología americana.

En On Hobos and Homelessness (vagabundos y sin techo) Anderson incluye una trabajo etnográfico rico y vibrante del mundo de hombres sin hogar.

Él condujo su estudio en la calle Madison de la ciudad de Chicago, y conocimos íntimamente esta porción del mundo terrenal de los vagabundos de los años 20 –la dureza de la vida vagabunda y las aventuras de los vagabundos jóvenes que vienen a una gran ciudad.

Burgess, ErnestPara Robert Ezra Park las áreas naturales y morales

constituyen una unidad geográfica. Burgess siguiendo este modelo establece un mapa radial. Es una división topográfica radial que zonifica la ciudad de Chicago. Ernest Burgess divide la ciudad radialmente en cuatro zonas:

1. Zona uno o Zona de lujo o zona central. Esta en el centro de la ciudad. Aquí existe una intensa actividad comercial.

2. Zona dos o Zona de transición. Esta invadida por inmigrantes. En esta zona también están las industrias. La criminalidad tiene un alto índice en esta zona. Existen bandas criminales ya que pueden llegar fácilmente al centro y allí cometer delitos. Además en esta zona no hay un control social (policía y organismos de seguridad). Para Park en esta zona hay un contagio del delito de parte de los delincuentes a los inmigrantes. Park llama a este hecho contagio personal o social.

3. Zona tres o Zona de las viviendas de los trabajadores. Es una zona deteriorada de donde la gente trata de salir.

4. Zona cuatro o Zona residencial. Aquí habita la gente de mayores recursos económicos.

Objeto de estudio

El objeto es el estudio de la Escuela de Chicago es el área de mayor delincuencia. La inmigración hacia los EE.UU. trae como

consecuencia la formación de subculturas y la formación de ghettos, como fueron en sus inicios las llamadas Little Italia o también la

Chinatown. Fueron barrios marginados, que se han desarrollado subculturas sin tocar ni mezclarse con la cultura dominante, o sea la

sociedad norteamericana. La criminalidad tiene la incidencia en estos grupos de inmigrantes.

Al margen de esto, otro factor que causa este aislamiento es también el idioma, las costumbres, etc. Estos factores va a redundar en un

problema psíquico y por los cuales puede existir una conducta desviada.

Page 4: Teorías criminológicas   delincuencia - chicago-okMaría Torrealba, Jourley Peraza, Tahis Cantor, Gioconda González T

RepresentantesEntre los representantes de la Escuela de Chicago o

Ecológica están: ANDERSON, Nels. BURGESS, Ernest W. McKENZIE, R. D. PARK, Robert Ezra. SHAW, Clifford R. SIMMEL, Georg. THOMAS, William I. WEBER, Max. ZNANIECKI, Florian.

Aportación de la escuela de chicagoInvestigación de campo desde dentro de las áreas de la

delincuencia.

Desde el punto de vista criminológico se ha resaltado que el índice de criminalidad son alto en las áreas pobres y deterioradas económicamente.

Resalta también que en estas zonas no hay un control social efectivo.

CRITICA A LA ESCUELA DE CHICAGO O ECOLÓGICA

No hay una analogía entre las comunidades humanas, por eso esta teoría no serviría para aplicarla a la sociedad latinoamericana.

La ecología humana no es nada mas que una manifestación de Sociología urbana.

Existe un esquema generalizador. Dice que todos los que se vayan a vivir a estas zonas de transición se van a contagiar del delito , lo que no es así generalmente (ALIHAM).

El método empírico—inductivo no es el apropiado (ROBINSON)

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS DE LA DELINCUENCIA EN LA SOCIEDAD

Page 5: Teorías criminológicas   delincuencia - chicago-okMaría Torrealba, Jourley Peraza, Tahis Cantor, Gioconda González T

La Anomia Teoría de la Reacción Social o Etiquetamiento (Labeling

Approach)

Escuela de la Desorganización Social de Chicago.

Concebida en sus inicios como el rechazo o la no aceptación de la norma, es una teoría que expresa el fenómeno patológico de desorganización social, que se da cuando las normas no satisfacen al individuo, produciéndose un vacío de normas, o cuando el individuo no esta integrado a la sociedad, no se considera atado a las regulaciones sociales que para el han dejado de funcionar súbitamente (para el o para su grupo).

Las investigaciones del interaccionismo simbólico, descansan sobre la observación de la vida cotidiana, la cual presupone que toda conducta tiene un significado que es interpretado por el individuo, gracias a que ha aprendido los símbolos (el lenguaje, oral y corporal), siendo este aprendizaje, el que le permite al hombre convivir, adquirir una cultura, predecir la conducta de los demás, adaptar su conducta a las exigencias de la sociedad, adoptar un gol y la aceptación de los valores culturales.

Para Becker citado por García (p. 500), “el fenómeno del etiquetamiento, es una manifestación de relación de poder, donde se comprende la conducta del desviado y también está constituida por la acción de otros, que son aquellas personas que elaboran las reglas de cuya violación fue encontrado culpable”, es decir, que el comportamiento desviado es creado por la sociedad en el sentido, en que grupos sociales ocasionan ese comportamiento, porque forman reglas, cuya violación constituye un comportamiento desviado.

Investigaciones criminológicas, a nivel científico y sistemático, se inician precisamente hacia 1920, en la Universidad de Chicago. Se llevan a cabo con el objetivo de estudiar los fenómenos de desorganización social que acompañan a los grandes cambios económicos y urbanísticos de la ciudad y planificar, sobre estos fundamentos, las reformas sociales pertinentes. La así llamada “Escuela Criminológica de Chicago” tiene su sede en el Departamento de Sociología de dicha universidad, el cual fue creado en 1880.

Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría del Aprendizaje La Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland, parte de una concepción culturalista de la desorganización social, según la cual, constituía el síndrome de la ruptura de los viejos cánones culturales y en este ámbito, donde comienza a formarse los nuevos valores, aparecen comportamientos desviados y criminales opuestos y negadores de los otros. Esta teoría trata de explicar con la ayuda diferencial de los grupos, el proceso por el cual una persona se hace criminal. Una persona se hace criminal cuando aprende más modelos de favorecer la infracción de la ley, que modelos que la desaprueban.

Sutherland estudio al ladrón profesional y observo que el hurto profesional no era una actividad individual y aislada, sino que era algo que se aprendía en contacto con otras personas (en relación con otros ladrones que muestran como hacerlo: cuál es la técnica a usar y, al mismo tiempo proporcionan ciertas actitudes que justifican la criminalidad del acto).

La Teoría de Las Ventanas Rotas En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio. Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser bandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Page 6: Teorías criminológicas   delincuencia - chicago-okMaría Torrealba, Jourley Peraza, Tahis Cantor, Gioconda González T
Page 7: Teorías criminológicas   delincuencia - chicago-okMaría Torrealba, Jourley Peraza, Tahis Cantor, Gioconda González T

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de

derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho

y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.

TEORÍA DE LA ESCUELA DE LA DESORGANIZACIÓN SOCIAL DE CHICAGO

La Escuela de Chicago, desde los años 20 ha sido uno de los focos más influyentes dentro de la Sociología criminal. La concepción

plural del orden social y su actitud de apertura y compromiso con los problemas sociales del momento, son sus principales puntos de

validación.

Resaltó la importancia etiológica del factor ambiental y su vinculación con la delincuencia. La tesis más relevante dice relación con

que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos de la moderna ciudad industrial, generan criminalidad,

estableciendo y explicando la distribución geográfica de esta.

Se postulaba la imagen de la “ciudad”, como “macroorganismo”, a semejanza de cualquier ser vivo. Spencer comentaba que “la

sociedad es un organismo que posee una masa (las personas de la sociedad), una estructura compleja que se incrementa con su crecimiento,

partes interdependientes, y una vida que está por encima de las vidas de cada parte. Se usaron conceptos de la biología tales como simbiosis,

equilibrio biótico, invasión, dominación, sucesión, áreas naturales, etc.

La ciudad es vista como una célula con un núcleo (centro neurálgico) del cual se desprenden anillos concéntricos. La presencia de

problemas que se presenten en este macroorganismo da origen al concepto de “patología social”.

Este trasfondo explica el particular énfasis que esta Escuela puso en el cambio del Entorno espacial. Se preocupa de aspectos concretos

y externos del mid-west norteamericano: crecimiento de las ciudades, expansión de industrias y ferrocarril, mosaico de razas y

nacionalidades, movimiento de la población, distribución de los servicios, anatomía de ciertos barrios y ghetos como China Town, Little

Italy, Chicago´s North Side, etc.

Sin embargo, es importante no confundir la Escuela de Chicago con la Ecología Social, si bien es cierto pueden tener un tronco en

común, la Escuela de Chicago logra tomar distancia de estas explicaciones, ampliando su visión del fenómeno criminal desde una

Page 8: Teorías criminológicas   delincuencia - chicago-okMaría Torrealba, Jourley Peraza, Tahis Cantor, Gioconda González T

perspectiva más compleja. Por un lado, intenta ponerse en el lugar de quien comete la infracción y no sólo tratar de explicar las causas por

las que delinque; por otra parte intenta entender los mecanismos de transmisión y aprendizaje de dichas culturas asociales.

Las conclusiones básicas de Shaw y McKay se basan enteramente en la idea de la ecología social: las personas actúan dentro de un

ambiente que, además de ser moldeado por ellos, les da forma. Esto significa, según sus conclusiones, que la criminalidad tiene base

alrededor de un barrio específico, sin importar quién viva en él en determinado momento. Una vez que la criminalidad se convierte en parte

de la cultura de la zona, se convierte en una tradición que se transmite de generación en generación. Por lo tanto es el lugar y no la gente lo

que importa.

La escuela de Chicago, en contraposición a estudios realizados por la Escuela de Pittsburgh y del West Side en 1914, que tienen una

clara orientación correccionalista y simplificadora, contemplando la desviación desde fuera, explicando el fenómeno delictivo como la

consecuencia de deficientes condiciones de vida. La Escuela de Chicago procuró enfrentarse al problema de la desviación desde dentro,

intentando entenderlo desde la óptica del sujeto, tal cual como se le presenta a él. Intentó penetrar profundamente y delicadamente en el

fenómeno examinado, captar su sentido y sintonizar con sus protagonistas, potenciando la apreciación (del sujeto) y la empatía. Ciertamente

imprimió un giro subjetivista lleno de realismo, que constituye tal vez su más valioso legado.

La escuela de Chicago crea la hipótesis de que los desviados se concentran en un espacio particular de determinadas características,

creando un área cultural aislada en el seno de la gran urbe. Los estudios publicados en 1923 por Andersen sobre los hombres sin hogar “The

Hobo”, da cuenta de ello.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dabo, Liliana; Francica, Carlos. (2000). Delincuencia Metropolitana y Medio Social. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Buenos Aires, Argentina. Dirección: http://www.unlz.edu.ar/biblioteca/PDF/machado.PDF. [Consultado: septiembre de 2011].

Flores C., Carmelo. (2007). Lecciones de Criminología. Cuarta Edición. Editorial Melvin, C.A. Caracas, Venezuela.García de M. L., Carmen. (2009). Criminología. Sexta Edición. Ediciones Carlos Santiago, C.A. Caracas, Venezuela.Vozmediano S. Laura; San Juan G., César. (2010). Criminología Ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Primera Edición.

Editorial OUC. Barcelona, España.Wikipedia (2011). Anomia. Dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Anomia. [Consultado: septiembre, 2011].