teorias adquisiciòn del lenguaje

15
TEORIAS ADQUISICIÒN DEL LENGUAJE Esp. María Yaneth Caballero Pérez. Didáctica Lecto-Escritura. Lic. Pedagogía Infantil.

Upload: maria-yaneth-caballero-perez

Post on 18-Jul-2015

562 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias adquisiciòn del lenguaje

TEORIAS ADQUISICIÒN

DEL LENGUAJEEsp. María Yaneth Caballero Pérez.

Didáctica Lecto-Escritura.

Lic. Pedagogía Infantil.

Page 2: Teorias adquisiciòn del lenguaje

El lenguaje, desde la Teoría Conductista es una conducta, se da gracias a

una serie de estímulos que contribuyen a la aparición, mantenimiento y

desarrollo de la conducta verbal.

Defiende que la imitación es la capacidad infantil que sirve de motor o

permite acceder al lenguaje.

En función del refuerzo que obtengan del entorno, los niños cambiarán o

ampliarán progresivamente sus emisiones verbales, haciendo que cada

vez se parezcan más al lenguaje de los adultos según vayan creciendo.

psicólogo norteamericano Burrhus Frederic Skinner, sostiene que todas las

conductas del ser humano se rigen por el esquema general de Estímulo-

Respuesta.

Page 3: Teorias adquisiciòn del lenguaje

ENFOQUE CONDUCTISTALa Teoría Conductual no se preocupa por el lenguaje en sí, sino

por la etapa preverbal y el contexto en el que se mueve el niño.

LO POSITIVO• El conductismo hizo que se

empezara a tomar en cuenta elcontexto en el que se mueve el niñocomo aspecto importante en laadquisición y desarrollo dellenguaje.

• Es importante su aportación delesquema Estímulo-Respuesta.

• Lo más importante del conductismoes precisamente el debate que secreó en torno al mismo.

LO NEGATIVO• El lenguaje es un aspecto muy

complejo del ser humano y estateoría no logra explicarlo de formasuficiente.

• Las explicaciones se basan en elaprendizaje animal, por lo queexiste una generalización de lo quehacen los animales a lo que hacenlas personas.

• El conductismo no contemplaningún tipo de etapa.

Page 4: Teorias adquisiciòn del lenguaje

Es notable que para Skinnerel aprendizaje del lenguaje se realiza con lo que eladulto le proporciona al niño mediante el empleo dediferentes estímulos (recompensa, castigo), segúnla respuesta que el niño dé sin considerar lapredisposición innata que el niño(a) posee parala adquisición del lenguaje.

Es importante destacar que esta teoría se centra en elcampo extralingüístico y tomacomo elemento fundamental la influencia delambiente como mediador del aprendizaje, así como laidea de que el uso del lenguaje responde a lasatisfacción de determinadas necesidades por parte delos niños y las niñas.

Page 5: Teorias adquisiciòn del lenguaje

TEORÍA INNATISTA

Propuesta por el lingüista Noam Chomsky, esta teoría plantea que laspersonas poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (DAL) queprograma el cerebro para analizar el lenguaje escuchadoy descifrar sus reglas (Papalia, D. 2001).

La hipótesis: Todo niño y en toda niña existe una predisposicióninnata para llevar a cabo el aprendizajedel lenguaje.

Lo anterior, quiere decir que el lenguaje es algo específico delser humano quien, según esta teoría, está biológicamentepredispuesto a adquirirlo, esto debido a que las personas nacen conun conjunto de facultades específicas (la mente) las cualesdesempeñan un papel importante enla adquisición del conocimiento y las capacita para actuar librementeen el medio externo.

Page 6: Teorias adquisiciòn del lenguaje

TEORIA INNATISTA

La importancia de la teoría radica en que Chomsky insiste enel aspecto “creador” de la capacidad que tiene quien emplea ellenguaje para crear o producir un número de oraciones infinito,nunca antes expresadas o escuchadas.

Los supuestos en que se fundamenta el modelo chomskyano son lossiguientes:

El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano.

La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprenderel lenguaje de otros.

Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de los niños y delas niñas, no ayudan al desarrollo del lenguaje.

La mayoría de las pronunciaciones de los niños y de las niñas soncreaciones personales y no repuestas aprendidas de otras personas.

Page 7: Teorias adquisiciòn del lenguaje

El pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado.Para Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el nacimiento, antes deque el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que sudesarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. El pensamiento, es el queposibilita al lenguaje. el ser humano, al nacer, no posee lenguaje, sino que lo vaadquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo.

Los primeros pensamientos inteligentes del niño, no pueden expresarseen lenguaje debido a que sólo existen imágenes y acciones físicas. Él hablaegocéntrica, primer habla del niño, la usa para expresar sus pensamientos másque para comunicarse socialmente, simplemente son reflexiones de sus propios

pensamientos e intenciones. El habla egocéntrica precede al habla socializada.

TEORIA COGNITIVA. psicólogo suizo Jean Piaget, presupone que

el lenguaje está condicionado por el desarrollo de la inteligencia, es decir, se

necesita inteligencia para apropiarse del lenguaje.

Page 8: Teorias adquisiciòn del lenguaje

FASES DEL LENGUAJE HABLADO

HABLA EGOCENTRICA.

Adquiere el lenguaje según sus

necesidades y su propio yo.

Habla de sí mismo y para sí mismo.

Aparece el Monológo.

HABLA SOCIAL.

Las relaciones sociales marcan el

uso del lenguaje.

Interaccionan con sus iguales.

Aparece el pensamiento crítico.

Page 9: Teorias adquisiciòn del lenguaje

Para Piaget, el desarrollo de los esquemas es sinónimo de la inteligencia.

los niños y las niñas desde que nacen construyen y acumulan esquemas desde la

exploración activa del ambiente en el que viven, a medida que interactúan con

él, intentan adaptar los esquemas existentes con el fin de afrontar las nuevas

experiencias.

El aprendizaje empieza con las primeras experiencias sensoriomotoras, procesos

que ayudan al desarrollo cognitivo y al lenguaje. La construcción de estructuras

mentales, permite el conocimiento mediante esa interacción continua con el

entorno.

Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental,que pase desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas deldesarrollo cognitivo.

• Etapa sensorio—motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los2 años. Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años. Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años. Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.

Page 10: Teorias adquisiciòn del lenguaje

TEORIA INTERACCIONISTA

El psicólogo norteamericano Jerome S. Bruner sostiene la hipótesis deque el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo, en donde ellenguaje es lo cognitivo. Bruner concilia la postura Piagetana conlas hipótesis de Vigotsky sobre el desarrollo del lenguaje.

Vigotsky, según Miretti, M (2003), fue el primero en destacar el papelfundamental del habla para la formación de los procesos mentales.Vigotsky señala que el habla tiene dos funciones: la comunicación externacon los demás y la manipulación interna de los pensamientos internos dela persona consigo misma y aunque ambos usan elmismo código lingüístico parten de actividades distintas, desarrollándoseindependientemente aunque a veces puedan coincidir.

Page 11: Teorias adquisiciòn del lenguaje

LEV VIGOTSKY

La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el enfoque

social.

Determina que el origen del lenguaje es social, es una

herramienta para poder comunicarnos, y nos comunicamos

para realizar intercambios sociales.

Desde este enfoque social también se plantea que el lenguaje

es la base del pensamiento, se concibe el lenguaje como el

motor de una serie de desarrollos.

Afirma que no es posible el desarrollo en una condición de

ausencia.

Page 12: Teorias adquisiciòn del lenguaje

Además matiza diciendo que lenguaje y

pensamiento tienen orígenes distintos y a lo largo

del desarrollo se produce una creciente

interconexión funcional por la que el pensamiento

se hace verbal y el habla racional, reguladora y

planificadora de la acción.

Aunque el lenguaje tenga que ver con la mente, el

pensamiento no se reduce al lenguaje.

Page 13: Teorias adquisiciòn del lenguaje

LURIA (1902-1977)

La teoría que utiliza para explicar el lenguaje es el neurolinguismo.

Estudió la inteligencia ( el funcionamiento del cerebro)

Avanza en los postulados de Vigotsky

.

Dice que el lenguaje es el regulador del pensamiento. Gracias al lenguaje

nosotros podemos coordinar, establecer y facilitar otras formas de

comportamiento.

Para Luria, el lenguaje tiene una importancia decisiva en la creación de una

dimensión psicológica del individuo social. Sin un lenguaje, la psicología

individual se establece sobre una relación con el mundo de cosas visibles,

de experiencia directa.

Page 14: Teorias adquisiciòn del lenguaje

LURIA

Para él, la alfabetización juega un papel transformador en la psicología del

individuo, ya que ésta se ve reforzada y ampliada por la estructuración del

conocimiento, la inquietud personal, el enriquecimiento de la capacidad de

abstracción, etc.

La capacidad asociativa de los grupos analizados variaba sistemáticamente

según el nivel de alfabetización, poniendo de manifiesto el papel de mediación

semiótico-cultural de la escritura y el alcance de la cultura en la formación de la

personalidad psicológico-cognitiva.

Page 15: Teorias adquisiciòn del lenguaje

TEORIA INTERACCIONISTA

BRUNNER, descubrió que el egocentrismo en la etapa infantil, es el primer tipo de cognición que hay, es una percepción.

Denomina el “puente cognitivo” que consiste en unir los conocimientos previos que el niño trae con losque va a adquirir posteriormente influenciados por el contexto sociocultural en que se desenvuelve.

El lenguaje se debe adquirir en situaciones sociales concretas, de uso y dereal intercambio comunicativo. Miretti, ML. (2003) destaca cinco factores lingüísticos que influyen enel desarrollo intelectual:

Las palabras sirven como invitaciones para formar conceptos, estimulando al niño a descubrir sussignificados.

El diálogo que se da entre los adultos y el (la) niño (a), es importante orienta, motiva y estimula a laparticipación y a educarlo, procurándole una valiosa fuente de experiencias y conocimientos.

La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas.

Los conceptos científicos se elaboran en el seno de una cultura y se transmiten verbalmente.

La aparición de conflicto entre los modelos de representación puede

ser fuente de desarrollo intelectual. Si el conflicto no se resuelve, si no va hacia un equilibrio mayor,no hay desarrollo intelectual.