teorias!!!

9
 LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones. Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas  deficiencias:  Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino.  Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en su planteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos.  En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzaban resultados inferiores a los hombres. Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran mujeres y los dilemas que se proponían  eran cuestiones reales, como el aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado por Kohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral unaética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió a la luz la ética del cuidado.  Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cual introdujo una desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y las mujeres en la sociedad. Los hombres nos moveríamos en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los  demás, en el ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en la responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa de la moral. A partir de esta concepción, Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado que corresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia. Aunque formalmente los tres niveles de desarrollo que propone Gilligan se estructuran sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido es muy diferente. Esto tiene que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden la igualdad, pero la ética de la justicia pone el acento en la imparcialidad y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidado pone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. Los individuos de la ética de la   justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes e irreductibles y no deben ser dañados. Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética del cuidado de Gilligan da al desarrollo moral: Primer nivel Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma. Transición Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta. Segundo nivel Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma a un segundo plano. Transición Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la relación entre el Yo ylos otros.  Tercer nivel Inclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma, por una parte, y el cuidado a los demás por la otra.

Upload: roy-sanchez

Post on 17-Jul-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 1/9

 

LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN

Carol Gilligan fue discípula de Kohlberg en la Universidad de Harvard, y estaba muy familiarizada con sus investigaciones.Sin dudar de la importancia de la exposición sobre el desarrollo moral que hacía su maestro, observó en esta algunas

 

deficiencias:

  Kohlberg realizó sus investigaciones sólo sobre sujetos del sexo masculino.

  Kohlberg usaba dilemas morales hipotéticos, que podrían estar sesgados en suplanteamiento y provocar desviaciones en las respuestas de los sujetos.

  En la escala final del desarrollo moral de Kohlberg las mujeres alcanzabanresultados inferiores a los hombres.

Ante estas deficiencias, Gilligan realizó un nuevo estudio en el cual los sujetos eran mujeres y los dilemas que se proponían

 

eran cuestiones reales, como el aborto. El resultado fue el descubrimiento de un modelo ético diferente al propugnado porKohlberg. Si éste propugnaba como modelo de desarrollo moral una ética de la justicia, en los estudios de Gilligan salió ala luz la ética del cuidado. 

Gilligan planteó que el problema fundamental de los estudios de Kohlberg fue su limitación a sujetos masculinos, la cualintrodujo una desviación de los resultados motivada por la distinta educación vital y moral que recibimos los hombres y lasmujeres en la sociedad. Los hombres nos moveríamos en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los

 

demás, en el ámbito individual y en las reglas. Las mujeres se moverían en lo contextual, en la responsabilidad por losdemás, en las relaciones y en una concepción global y no sólo normativa de la moral.

A partir de esta concepción, Gilligan elaboró un cuadro del desarrollo moral en el ámbito de la ética del cuidado quecorresponde en grandes líneas al cuadro que propuso Kohlberg en el ámbito de la ética de la justicia. Aunque formalmentelos tres niveles de desarrollo que propone Gilligan se estructuran sobre la dinámica de los de Kohlberg, su contenido esmuy diferente. Esto tiene que ver con las diferencias básicas entre estas éticas: ambas defienden la igualdad, pero la éticade la justicia pone el acento en la imparcialidad y la universalidad, lo que elimina las diferencias, mientras que la del cuidadopone el acento en el respeto a la diversidad y en la satisfacción de las necesidades del otro. Los individuos de la ética de la

 

  justicia son formalmente iguales, han de ser tratados de modo igualitario, los de la ética del cuidado son diferentes eirreductibles y no deben ser dañados.

Desde este punto de vista se entenderá la diferente orientación que la ética del cuidado de Gilligan da al desarrollo moral:

Primer nivel Atención al Yo para asegurar la supervivencia: el cuidado de sí misma.

Transición Consideración del planteamiento del primer nivel como egoísta.

Segundonivel

Conexión entre el Yo y los otros por medio del concepto de responsabilidad: la atención a los demás y la relegación de sí misma a u

plano.

Transición Análisis del desequilibrio entre autosacrificio y cuidado, reconsideración de la relación entre el Yo ylos otros.

 

Tercer nivelInclusión del Yo y de los otros en la responsabilidad del cuidado. Necesidad de equilibrio entre el poder y el cuidado de sí misma,

parte, y el cuidado a los demás por la otra.

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 2/9

 

 

Teoría del procesamiento de lainformación

Psicología Cognitiva

Sergi Bastida Pérez y Albert García González

1.-Introducción

La psicología cognitiva actual recoge la herencia de esta tradición filosófica desarrollada porVigotsky y Piaget, otorgando, de nuevo, tras décadas de hegemonía conductista, iniciadas por

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 3/9

 

John Broavus Watson, estatus científico del estudio de los procesos mentales, revitalizando elinterés en los asuntos teóricos y, específicamente, los relativos al conocimiento.

La psicología cognitiva del procesamiento de la información se enfrenta al estudio de los procesosmentales desde una perspectiva inequívocamente mecánica, aunque la máquina ya no es el típicoreloj dieciochesco, sino un dispositivo radicalmente nuevo que manipula símbolos, el ordenador.

De todos modos, el ser humano no es considerado como un receptor pasivo de estímulos ante loscuales reacciona en función de determinadas leyes de carácter asociativo, ni tampoco la historia delas conexiones estímulo-respuesta es capaz de explicar la conducta del sujeto, siendo necesariopostular la existencia de notables bases innatas que determinan y restringen, en gran medida, sucomportamiento.

Según George Miller, eminente figura y padre de esta nueva psicología, los humanos podemos serconsiderados como un tipo de informávoros, es decir, como una clase de entidades que, al igualque los ordenadores, consumimos, procesamos información.

Antes de adentrarnos en el tema, en el si del concepto, su historia, teorías y sus autores másdestacados, es necesario decir que el papel determinante en la explicación de la conducta lo tieneya no la propia realidad, sino la representación que de la misma realizan los sujetos que viene

determinada por los conocimientos ya almacenados y por sus metas y propósitos. Además, elsistema cognoscitivo humano está caracterizado por sus limitaciones, tanto en la capacidad delprocesamiento y almacenamiento, como debidas a la lentitud de muchos procesos.

2.-Breve historia

Las teorías del procesamiento de la información utilizan, en forma más o menos explícita, lametáfora del ordenador, que considera al organismo humano como un dispositivo computacionesque manipula símbolos y que se diferencia de éste en su estructura física, su hardware esbiológico y no electrónico. Para entender todo esto es necesario hacer mención sobre la granrepercusión que tuvieron las tesis venidas desde la cibernética y la teoría de la comunicación.

Desde la cibernética nos llegan los estudios realizados por Norbert Wiener sobre los

servomecanismos que permitían hacer correcciones en la trayectoria de un misil con rectificacionescontinuas; así había comprobado la importancia de los procesos autorreguladores y deretroalimentación en las conductas tendentes a la consecución de un fin.

Por su parte, desde la teoría de la comunicación nos llegan los estudios de Claude Shannon, quedemostró que la información puede ser analizada independientemente del contenido de la misma,centrándose únicamente en los rasgos abstractos que incluye la transmisión de información entreun emisor y un receptor, y analizando los problemas y limitaciones que tal comunicación tiene através de un sólo canal.

Con menos importancia que las dos anteriores mencionadas, no se debe olvidar el mencionar otrosestudios, que en gran medida, contribuyeron al desarrollo de esta teoría, los estudios de John vonNeumann y Alan Turing sobre la computadores, sus procedimientos estudios posteriores; los

estudios neurofisiológicos de Karl Lashley y los estudios en el campo lingüístico de NoamChomsky.

De más importancia en el campo encontramos a la persona de George Miller, ya mencionadaanteriormente, que contribuyó decisivamente en este campo del procesamiento de la información,aportando importantes teorías. Así, en 1956, mostró que el sistema de procesamiento humano, eslimitado, al establecer un número máximo de elementos que pueden ser procesados al mismotiempo.

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 4/9

 

Habiendo hecho esta breve mención histórica, podemos ya centrarnos en el análisis detallado de lateoría del procesamiento de la información, pero antes de analizar los rasgos principales de estosestudios y la explicación al desarrollo que proporcionan, veremos la estructura básica y elfuncionamiento del sistema de información humano. Posteriormente, veremos la teoría de Newell ySimon, que se ha convertido en uno de los puntos de vista más influyentes dentro del enfoque delprocesamiento de la información.

3.-) Estructura y funcionamiento del sistema humano de procesamiento deinformación

Referente a este apartado, la teoría de Atkinson y Shiffrin ha permitido especificar el curso quesigue la información al ser procesada, estableciendo la existencia de tres almacenes o sistemas dememoria: memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Estos se sitúansecuencialmente de manera que la información proveniente del medio a través de los sentidos, seregistra en la memoria específica de cada sentido, de aquí pasa a la memoria a corto plazo sondese codifica y almacena durante algunos segundos, y finalmente llega a la memoria a largo plazodonde es almacenada definitivamente.

La memoria sensorial permite obtener una descripción bastante completa y exacta de la realidad y

mantenerla durante un período de tiempo muy breve: entre 100 y 500 milisegundos. Este mínimointervalo es suficiente para que la información proveniente del medio pueda ser codificada yalmacenada en la memoria a corto plazo. En esta última la información puede ser mantenidadurante períodos de tiempo significativamente mayores, aunque limitados, entre 15 y 20 segundos,estando asimismo su capacidad de almacenamiento a siete unidades o ítems, tal y como habíademostrado George Miller. Ambas limitaciones, tiempo y capacidad, pueden ser superadasmediante las estrategias de repetición y agrupamiento. La estrategia de repetición permitemantener la información en el almacén a corto plazo durante el tiempo que queramos. Mediante laagrupación es posible mantener en el almacén a corto plazo unidades mayores y más complejas,unidades significativas como palabras, y no ya letras o números sin sentido. El almacén a cortoplazo, tiene, así, un carácter marcadamente activo que ha llevado a algunos a hablar de memoriaen funcionamiento o de trabajo.

En este punto el sujeto codifica e interpreta la información procedente del medio, conectándola conla repetición con la ya almacenada en el sistema. Asimismo, mediante la repetición y la elaboraciónu organización de la información, ésta es transferida al almacén a largo plazo donde es mantenidapor grandes períodos de tiempo.

El marco de investigación de esta teoría debe ser cumplimentado con otra investigación y teoría, laaportada por Craik y Lockhart, que sostienen la existencia de diferentes niveles de profundidad enel procesamiento y que cuanto más profundo sea el nivel al que ha sido procesada la información,mejor será el recuerdo posterior. Esta distinción entre procesamiento superficial y profundo hatenido gran éxito en diferentes campos.

4.-) La teoría de Newell y Simon

Newell y Simon son considerados como los fundadores de la inteligencia artificial junto con Minsky

y McCarthy.

Según esta teoría la inteligencia debía ser estudiada desde una perspectiva funcional, nofisiológica. Esta búsqueda de teorías generales de la conducta inteligente fue un rasgo de lasprimeras formulaciones en la inteligencia artificial, siendo posteriormente sustituido por elreconocimiento del importante papel que juega en la resolución de diversas tareas el conocimientoespecífico de la citada tarea.

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 5/9

 

En palabras del propio Simon: “Si podemos construir un sistema de procesamiento de informacióncon reglas de conducta que lo llevan a comportarse como sistema dinámico que intentamosdescribir, entonces este sistema es una teoría del niño en un estadio del desarrollo. Una vezhayamos descrito un estadio particular mediante un programas nos enfrentaríamos con la tarea dedescribir que mecanismos adicionales de procesamiento de información son necesarios parasimular cambios evolutivos, la transición de un estadio al siguiente; es decir, necesitaríamosdescribir como modificaría el sistema su propia estructura. Por lo tanto, la teoría tendría dos partes:Un programa para descubrir la actuación en un estadio particular y un programa de aprendizajeque gobierne la transición de un estadio a otro.

Este pequeño párrafo, resulta, en nuestra opinión, singularmente claro respecto al punto de vistade procesamiento de información sobre el desarrollo intelectual, e incluye todo un programa deinvestigación.

Si queremos resumir las aportaciones de la teoría de Newell y Simon a una mejor comprensión delpensamiento infantil y de sus cambios con la edad, podemos resumirlas en tres:

El papel del ambiente de la tarea: resolución de diferentes tareas como fruto de lainteracción entre un sistema de procesamiento de información, el sujeto que resuelve elproblema, y un ambiente de la tarea: siendo este último la tarea tal y como es descrita por

el experimentador. La estructura del ambiente de la tarea determina la representación queel sujeto realiza de esta y, por tanto, las dificultades o facilidades que encontrará en suresolución.

El papel de la codificación: comprensión de la tarea por parte de los sujetos; es decir, enlos problemas relativos a la codificación. Se debe seleccionar la información relevante delambiente de la tarea y construir a partir de ella una representación de la misma. El fallo enla identificación y la codificación de los atributos críticos de la tarea puede estar en elorigen de las dificultades con las que se encuentran los niños en muchas ocasiones.

La simulación por ordenador: los sistemas de producción del pensamiento humano, estánformados por un conjunto de producciones, en donde cada una de ellas es una regla

condición-acción; es decir, estas reglas a partir del cumplimiento de una determinadacondición establecen la realización de una acción concreta. Un sistema de produccionesactúa mediante el ciclo reconocer-actuar. Las acciones pueden modificar el estado deconocimiento del sistema añadiendo, eliminando o cambiando los elementos existentes;las acciones también pueden corresponder a interacciones perceptivas o del ambiente.

1. Las teorías asociacionistas

Estas son la teorías basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por

condicionamiento a través del m delo de estímulo-respuesta (E--> R), dentro de las cuales

pueden distinguirse dos corrientes

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 6/9

 

1.1. Condicionamiento básico

Siendo sus representantes Pavlov, Watson, Guthrie.

1.2. Condicionamiento instrumental u operante

Siendo sus represntantes Hull, Thorndike y Skinner. 

2. Las teorías mediacionales

Durante el presente siglo, y como reacción a las interpretaciones del aprendizaje inspiradas en

el conductismo se desarrollan y se transforman diversas teorías psicológicas que englobamos, en

términos generales, dentro de la corriente cognitiva.

A pesar de importantes y significativas diferencias entre ellas, señalaremos las principales

coincidencias:

1. La importancia de las variables internas.

2. La consideración de la conducta como totalidad.

3. La supremacía del aprendizaje significativo que supone reorganización cognitiva y actividad

interna.

Dentro de las teorías mediacionales pueden distinguirse múltiples corrientes con importantes

 

matices diferenciadores:

2.1. Aprendizaje social, condicionamiento por imitación

de modelos

Siendo sus principales representantes Bandura, Lorenz, Tinbergen, Rosenthal

2.2.Teorías cognitivas

Dentro de la línea cognitiva distinguiremos a su vez varias corrientes:

2.2.1.Teoría de la Gestalt y psicología fenomenológica

 

Siendo sus representantes Kofka, Köhler, Vhertheimer, Maslow y Rogers.

2.2.2.Psicología genético-cognitiva

Siendo sus representantes Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder.

 

2.2.3. Psicología genético-dialéctica

Siendo sus representantes Vigotsky, Luria, Leontiev, Rubinstein, Wallon.

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 7/9

 

2.2.4. La teoría del procesamiento de información

 

Siendo sus representantes Gagné, Newell, Simon, Mayer, Pascual, Leone.

Artículos disponibles sobre el tema "Teorías del Aprendizaje" 

Aprendiendo a aprender 

 

Aprendizaje escolar: características 

 

Aprendizaje: no se puede obligar a aprender 

 

Aprendizaje y contexto 

 

Decálogo del buen alumno y el mejor maestro 

 

Desequilibrio, desajuste óptimo e intervención pedagógica 

 

Chapman: modelo multidireccional de desarrollo 

 

Constructivismo 

El aprendizaje de conceptos científicos 

 

El aprendizaje en las ciencias experimentales 

 

El aprendizaje en las ciencias sociales (historia) 

 

Enfoques cognitivos comparados 

 

Epistemología del conocimiento escolar 

 

Fracaso escolar 

Gestalt: el aprendizaje por insight 

 

Interacción en el salón de clases 

Inteligencias Múltiples 

 

Karmiloff Smith: el modelo de redescripción representacional 

 

Motivación 

Problemas actuales del constructivismo 

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 8/9

 

Psicogénesis: conceptos centrales de la psicogénesis 

 

Psicogénesis y aprendizaje 

 

Psicología genética (Jean Piaget y la “ Escuela de Ginebra) 

 

Resolución de problemas 

 

Retardo mental leve 

Teorías de la reestructuración 

Teorías del aprendizaje bajo análisis 

 

Teorías del procesamiento de la información 

 

Subscribed LinksUd. puede tambien suscribir para sus resultados de búsqueda: 

© Copyright 2005 by Graciela Paula Caldeiro, all text above this notice (NOT including images or other

 

files), unless otherwise noted, is licensed under a Creative Commons License, please link to this page if you use this

 

work

Todo el texto arriba de esta nota (NO incluyendo imágenes u otros archivos ), salvo indicacion contraria, son licenciados

 

bajo una Licencia Creative Commons, por favor enlace a esta pagina si utiliza este material -- Reconocimiento-

 

NoComercial-CompartirIgual 

 

|constructivismo| |psicogenesis| |vigotsky| |piaget| |psicopedagogia| |gestalt| |ausubel| 

 

|conductismo| |aprendizaje| |skinner| 

 

Teorías del aprendizaje y psicología educacional

Anterior:

Currículum  ← 

Teorías del aprendizaje

UD. ESTÁ AQUÍ  

→ 

 

Siguiente:

Opiniones y consultas sobre educación 

↓ 

 

Enfoque cognitivo 

 

Enfoque constructivista 

 

Enfoque sociohistórico 

 

Enfoque conductista 

 

La Teoría De Pascual Leone (1970– 1976)

5/14/2018 teorias!!! - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/teorias-55a9305558bfc 9/9

 

La teoría de pascual leone (1970 – 1976) 

-Que los niños son capaces de coordinar y tiende de ampliarse con la edad 

-propone la estructura mental (se incrementan con la edad) 

-otro constructo paralelo al mental es el operador (energía mental capaz deactivar los esquemas, existe un

paralelismo entre el espacio y la memoria de trabajo y el operador y la atención 

-pascual dice que son necesarios dos requisitos

a) independencia de campo estilo cognoscitivo que lleve a poner en manerasistemas inadecuados

 b) De coordinación y organización jerárquica relacionado con el desarrollo

-pascual leone, acepta la existencia de una memoria de trabajo que sirve para almacenar información, la

capacidad estructural o a tentativa de la memoria no cambia, lo que varía con la edad es la capacidad

- Piaget; Destaca los cambios cualitativos implícitos en el desarrollo  

-Ambos autores no rechazan los conceptos básicos de Piaget 

-Menciona el campo de atención o el campo de conciencia conceptos asimilables 

El enfoque dialectico contextual 

-Life-span Propone un enfoque dialectico contextual para interpretar los fenómenos del desarrollo 

Se enfrenta a piagetiano rechaza en especial su enfoque idealista 

Los psicólogos en Life-span coinciden ampliamente a Piaget aceptan el carácter constructivista del

conocimiento 

-Riegel 1973 aceptan el carácter estructural y sistemático de las entidades psíquicas 

El carácter dialectico de Piaget resulta evidente explicar el pensamiento sensorio motor

 Ahora bien, aunque la teoría dialectico contextual asuma el modelo de equilibrio explicativo de la adaptación

esados de crisis, mas frecuentes 

 Aportación Psico educativa de Piaget 

Sus Teorias afecta a las bases teóricas de la psicología de la educación y la práctica educativa

Disposición cognoscitiva 

-Piaget parte de la base de que el desarrollo del humano pasa por determinadoras etapas en el modo proceder

cognoscitivo.

-Es necesario presentar la enseñanza en función de los estudios...