teoriabadminton

7
EL BADMINTON. 1.- RESEÑA HISTÓRICA. Como en casi todos los juegos y deportes, es casi imposible determinar el origen preciso del badminton. Aún así existen indicios de juegos y actividades deportivas similares que se jugaban desde la antigüedad. Varias fuentes de información coinciden en decir que había un juego parecido al badminton en la milenaria China, hace dos mil años, llamado “volante”. También tienen rasgos comunes al badminton otros juegos que eran practicados por indios brasileños y los incas. Igualmente, guarda cierta relación el juego francés “jeu de paume”, que se practicaba en Francia desde la época del reinado de Luis XIII y Luis XIV. Pero la hipótesis más probable de sus verdaderos orígenes, apunta hacia un juego análogo al badminton que se jugaba en Europa desde el siglo XVII, concretamente en Inglaterra, y era practicado por oficiales del ejército británico con fines recreativos. Este juego era similar al que se jugaba en la India y recibía el nombre de “Poona”, por lo que nos atrevemos a confirmar que éste último es el antecesor directo del badminton moderno, ya que parece ser que los ingleses lo aprendieron durante su colonización de la India, para luego importarlo a Inglaterra. Su actual nombre procede de “Badminton House”, en el Condado de Gloucestershire, del ducado de Beaufort, lugar donde se celebró una reunión de oficiales ingleses en 1873, que decidieron divertirse jugando con unas raquetas de tenis y unos corchos de botellas de champán, llamando a este juego badminton, en honor al nombre de la casa-castillo donde se celebró dicha reunión. En 1877 fueron publicadas las primeras reglas del juego por el coronel H.O. Shelby en la ciudad de Karachi, y en 1893 fue creada la primera asociación de este deporte, la “Badminton Association of England” (BAE). El primer club se fundó en Bath, en la costa este de Inglaterra. Ya en nuestro siglo, en 1934, fue fundada la Federación Internacional de Badminton (IBF), que organiza torneos y campeonatos difundiendo este deporte por todo el mundo. En España el badminton entra por el noroeste peninsular (Galicia), allá por los años setenta, creándose la Asociación Gallega de Badminton en 1974, pero sería un poco más tarde, al comienzo de la década de los ochenta cuando este deporte se expande por toda España, al contactar la Asociación Gallega con el Colegio de Profesores y Licenciados en E.F. (COPLEF), que organizan los primeros cursos de preparadores de badminton en Madrid. A partir de entonces se produce un gran lanzamiento, divulgación e implantación de dicho deporte por toda España, lo que hace que el Consejo Superior de Deportes apruebe la creación de la Federación Española de Badminton el 29 de diciembre de 1983, que es la encargada desde entonces de regir los destinos, torneos y competiciones, promoción y formación de deportistas y técnicos del badminton español, que alcanza su cota más alta en la Olimpiada de Barcelona 92, en la que por primera vez participa como deporte oficial. EL BADMINTON 1

Upload: cemarofra

Post on 06-Jun-2015

1.390 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Apuntes sobre badminton.

TRANSCRIPT

Page 1: TeoriaBadminton

EL BADMINTON.

1.- RESEÑA HISTÓRICA.

Como en casi todos los juegos y deportes, es casi imposible determinar el origen preciso del badminton. Aún así existen indicios de juegos y actividades deportivas similares que se jugaban desde la antigüedad. Varias fuentes de información coinciden en decir que había un juego parecido al badminton en la milenaria China, hace dos mil años, llamado “volante”.

También tienen rasgos comunes al badminton otros juegos que eran practicados por indios brasileños y los incas. Igualmente, guarda cierta relación el juego francés “jeu de paume”, que se practicaba en Francia desde la época del reinado de Luis XIII y Luis XIV.

Pero la hipótesis más probable de sus verdaderos orígenes, apunta hacia un juego análogo al badminton que se jugaba en Europa desde el siglo XVII, concretamente en Inglaterra, y era practicado por oficiales del ejército británico con fines recreativos. Este juego era similar al que se jugaba en la India y recibía el nombre de “Poona”, por lo que nos atrevemos a confirmar que éste último es el antecesor directo del badminton moderno, ya que parece ser que los ingleses lo aprendieron durante su colonización de la India, para luego importarlo a Inglaterra.

Su actual nombre procede de “Badminton House”, en el Condado de Gloucestershire, del ducado de Beaufort, lugar donde se celebró una reunión de oficiales ingleses en 1873, que decidieron divertirse jugando con unas raquetas de tenis y unos corchos de botellas de champán, llamando a este juego badminton, en honor al nombre de la casa-castillo donde se celebró dicha reunión.

En 1877 fueron publicadas las primeras reglas del juego por el coronel H.O. Shelby en la ciudad de Karachi, y en 1893 fue creada la primera asociación de este deporte, la “Badminton Association of England” (BAE). El primer club se fundó en Bath, en la costa este de Inglaterra.

Ya en nuestro siglo, en 1934, fue fundada la Federación Internacional de Badminton (IBF), que organiza torneos y campeonatos difundiendo este deporte por todo el mundo.

En España el badminton entra por el noroeste peninsular (Galicia), allá por los años setenta, creándose la Asociación Gallega de Badminton en 1974, pero sería un poco más tarde, al comienzo de la década de los ochenta cuando este deporte se expande por toda España, al contactar la Asociación Gallega con el Colegio de Profesores y Licenciados en E.F. (COPLEF), que organizan los primeros cursos de preparadores de badminton en Madrid.

A partir de entonces se produce un gran lanzamiento, divulgación e implantación de dicho deporte por toda España, lo que hace que el Consejo Superior de Deportes apruebe la creación de la Federación Española de Badminton el 29 de diciembre de 1983, que es la encargada desde entonces de regir los destinos, torneos y competiciones, promoción y formación de deportistas y técnicos del badminton español, que alcanza su cota más alta en la Olimpiada de Barcelona 92, en la que por primera vez participa como deporte oficial.

2.- DEBERES DE LOS JUGADORES.

- Conocer las reglas del juego y cumplirlas estrictamente.- Aceptar con espíritu deportivo las decisiones de los árbitros.- Evitar acciones o actitudes que puedan influenciar sobre las decisiones arbitrales

(tapar el volante al caer, etc.).- Evitar acciones o actitudes que pretendan retrasar el juego.- El jugador que no está en juego no podrá dar instrucciones a los que están

jugando.- Arbitrar o realizar funciones de juez de línea, siempre que el juez árbitro de la

competición lo solicite. El jugador que se niega es sancionado por ello.

3.- MATERIAL.

EL BADMINTON 1

Page 2: TeoriaBadminton

3.1.- Cancha.

Es un rectángulo marcado sobre una superficie apropiada para la práctica de este deporte (por ej. Parquet), con 13,40 m. de largo y 6,10 m. de ancho para el juego de dobles. En categoría individual los pasillos laterales no cuentan (como en el tenis), y el ancho se reduce a 5,18 m., ya que cada pasillo tiene una anchura de 0,46 m.

La cancha está dividida en dos partes iguales por una red, sujeta con unos postes metálicos de 1,55 m. de altura, siendo 1,52 m. la altura que separa la cincha (parte superior de la red) del suelo. Alrededor de la cancha hay una zona de seguridad, libre de obstáculos, que mide, por lo menos, 1 m. tras las líneas de fondo, y 0,5 m. tras las líneas laterales. Los campos están marcados por líneas blancas de 4 cm. de anchura.

La superficie del campo puede ser de diversos materiales: si se juega al aire libre puede ser de césped, arena de playa, cemento o asfalto de un patio o pista polideportiva, pero si se juega a cubierto, el suelo será sintético o de madera.

3.2.- El volante.

Es el elemento más distintivo del juego. Es una especie de pelota pequeña con plumas. Consta de 2 partes:

- Las plumas.- Son entre 14 y 16. Tienen una longitud de unos 6 cm. y son de ganso.

- El corcho (cabeza).- Es donde van fijadas la plumas, con forma de semiesfera y un diámetro de 2,54 a 2,86 cm.

El volante suele pesar entre 4,73 y 5,50 gr. Puede alcanzar una velocidad de 70 m. por segundo, que se reduce rápidamente. En el mercado actual existen varios tipos de volantes diferentes:

- De plástico.- Los más baratos y de baja calidad. Se rompen fácilmente.- De pluma natural.- Se utilizan en competición. Son los más caros y los de mejor

calidad. Son muy frágiles.- De Nylon (sintético).- Es el más resistente, por lo que se convierte en el más

adecuado para las clases de E.F. escolar.

3.3.- La raqueta.

Es el elemento más importante del juego. Es fina y ligera, porque es necesario moverla a mucha velocidad, ya que el badminton es un deporte muy rápido. En la actualidad existen multitud de modelos en el mercado, las más habituales están hechas de madera o metal, estas últimas son más baratas y aconsejables para el medio escolar. Sin embargo, las raquetas más modernas están hechas de fibra de carbono o boro, muy ligeras y elásticas, pero caras.

Sus dimensiones son 68 cm. de longitud y 23 cm. de anchura en la zona de golpeo (cabeza). La superficie de golpeo es de cuerdas entrelazadas sujetas al marco. Su peso puede oscilar entre 100 y 140 gr.

4.- NORMAS BÁSICAS.

El juego comienza con el saque, desde el área de servicio del lado derecho del terreno de juego, cruzando la trayectoria del volante en diagonal hacia el área de servicio derecho del campo contrario. Si el adversario comete falta, seguirá sacando el mismo jugador, pero desde el área de servicio del lado izquierdo y así sucesivamente, hasta que el sacador cometa falta, momento en el que el saque pasa al adversario.

En dobles cada pareja tendrá derecho a 2 saques, uno por cada jugador, menos en el inicio del juego. Si el que saca comete falta, deberá sacar su compañero, y si éste de nuevo comete falta, los que reciben el saque marcan un punto a favor, pero el saque permanece en poder de la pareja que ha fallado los 2 saques (solo al comenzar el encuentro), y sacará

EL BADMINTON 2

Page 3: TeoriaBadminton

desde el área de servicio izquierda el mismo jugador que falló el último saque desde la derecha.

Cuando se recupera el saque, se realiza siempre por el lado derecho, sirviendo el volante en diagonal hacia el área de servicio opuesta del campo contrario.

Las formas de conseguir punto son:

- Enviar el volante al suelo del campo contrario.- Que el adversario envíe el volante fuera de los límites del terreno de juego.- Que el adversario envíe el volante contra la red, o por debajo de ella.- Que el adversario envíe el volante contra el techo (en caso de campo cubierto).- Que el adversario golpee más de una vez el volante antes de devolverlo al campo

contrario.

5.- CATEGORÍAS.

En los partidos de categoría masculina y los de dobles se jugará al mejor de 3 sets de 15 puntos cada uno. Si se llegase al tercer set, se cambiaría de campo al octavo punto en categoría masculina y al sexto punto en categoría femenina. Si se empata a 13, el set puede alargarse a 18 puntos, y si se empata a 14, se puede alargar a 17. Esta decisión de prolongar o no el set corresponde al jugador que llega primero a 13 o a 14.

En categoría individual femenina se juega a 11 puntos, pero si se empata a 9 el set se puede prolongar hasta 12 puntos. En caso de empate a 10, también se puede alargar a 12 puntos. Esta decisión corresponde, igual que en categoría masculina, a la jugadora que antes llegó a 9 o a 10.

6.- TÉCNICAS BÁSICAS.

Para jugar al badminton es necesario practicar las siguientes técnicas básicas:

6.1.- El agarre de la raqueta.

Lo primero que se debe aprender en badminton es a coger bien la raqueta (agarre o presa). El agarre correcto se realiza cerrando los dedos sobre la empuñadura y colocando el pulgar entre el dedo índice y los demás. Esta forma de coger la raqueta se denomina Universal, y con ella podemos realizar toda clase de golpes.

Para una posición correcta se puede tener la siguiente referencia: se coloca la raqueta con el cordaje perpendicular al suelo, cogida por la empuñadura como si fuese un martillo, formando una uve (V) entre el pulgar y el índice sobre el borde superior del mango, y cerrando los dedos alrededor.

El agarre debe ser firme, pero sin una tensión continua, justo hasta el momento de impactar con el volante, momento en el que se aprieta fuertemente la empuñadura para ejecutar el golpeo, tras lo cual se vuelve a relajar la tensión del agarre.

Existen otros agarres como el específico de revés, el japonés y otros especiales que tienen su razón en la competición y el juego de alto nivel, por lo tanto, en E.F. escolar no veremos estas variantes.

6.2.- El juego de muñeca.

Al golpear el volante, la muñeca realiza un movimiento brusco, coordinado con un movimiento corto y rápido del brazo. Por esto, la muñeca del jugador de badminton debe ser fuerte pero flexible, con el objeto de poder variar tanto la velocidad como la dirección del volante en el último momento, antes de golpearlo.

6.3.- La Posición Básica de juego.

Un deporte rápido como el badminton necesita respuestas, reacciones rápidas, para lo cual es preciso prepararse. Esto es lo que busca la posición básica de juego, estar preparado, a punto para responder con la acción necesaria al golpe del adversario.

EL BADMINTON 3

Page 4: TeoriaBadminton

Para adoptar correctamente esta posición, tendremos en cuenta:

- La raqueta sujeta a una altura entre el pecho, los hombros y la cabeza.- Las piernas semi-flexionadas.- Los pies paralelos y separados un poco más que la anchura de hombros.- La cabeza levantada, mirando al frente.- El tronco inclinado ligeramente hacia delante.- El peso del cuerpo repartido entre los 2 pies a partes iguales, y apoyado sobre la

parte anterior (delantera).

6.4.- Posición de Recepción.

Es la posición que se adopta para recibir el saque del adversario, aprox. a 2 m. de la línea de servicio. Se realiza adelantando la pierna contraria al brazo ejecutor, y apoyando sobre ella la mayor parte del peso del cuerpo. La otra pierna se apoya en el suelo con la punta del pie, con muy poco peso, para poder facilitar una mayor movilidad hacia atrás o hacia delante, según la trayectoria del saque.

En categoría de dobles, el jugador se colocará a 50 cm. de la línea de saque corto, con mayor inclinación de tronco y la raqueta más alta.

6.5.- Posición Defensiva.

Se adopta a partir de la posición básica de juego, con las siguientes modificaciones:

- Se separan y flexionan más las piernas.- Se coloca la raqueta delante del pecho, tratando de cubrir la mayor parte de los

golpes con los que pueda ser atacado.

6.6.- La colocación en el campo y los desplazamientos.

En categoría individual, durante el juego, el jugador debe situarse en el centro de su terreno, sobre la línea central y a 1,5 m. por detrás de la línea de servicio, ya que desde esta posición tendrá más oportunidades de defender todas las zonas de su campo. Esto quiere decir que después de cada acción, de cada golpe, se ha de volver muy rápidamente a esta posición.

En caso de categoría de dobles, cada jugador se responsabilizará de una zona dentro del propio campo.

Debido a estos continuos movimientos y desplazamientos durante el juego, pasando de la posición básica a la defensiva, de ir a restar un saque y volver a la colocación adecuada, son necesarios los desplazamientos, que en el badminton generalmente serán cortos y muy rápidos, normalmente dando un solo paso hacia delante, atrás o lateralmente, para cubrir la mayor parte de superficie del propio campo de juego.

Los desplazamientos se suelen iniciar dando el primer paso con el pie del lado donde se va a golpear el volante, y si se tienen que dar 2 pasos o más, los primeros serán cortos y veloces, y el último será más largo para situarse en el lugar adecuado para el golpeo. Los desplazamientos son:

- Hacia delante y hacia atrás.- Laterales, hacia dcha. e izda.- Diagonales (delante dcha. e izda., detrás dcha. e izda.).

7.- GOLPES BÁSICOS.

Según la trayectoria que describe el volante, los golpes básicos se pueden clasificar en dos grupos:

- Golpes de trayectorias altas y al fondo del campo (como el globo y el saque).- Golpes de trayectoria larga y horizontal (como el drive, el remate y la dejada, que

se incluye en este grupo ya que su trayectoria es horizontal, aunque habitualmente corta).

EL BADMINTON 4

Page 5: TeoriaBadminton

Todos los golpes, a excepción del remate, se pueden realizar tanto de derecha como de revés.

7.1.- El Saque.

El saque da comienzo al juego, es una jugada defensiva.. El jugador que realiza el saque se coloca dentro del área de servicio a unos 1,5 m. de la línea de saque.

Según su trayectoria, los saques pueden ser : cortos, de drive, con trayectoria tendida y altos. También existe el saque de revés, pero se utiliza ocasionalmente en categoría de dobles. Solo veremos el corto y el alto:

a) Saque corto.- Si el jugador que saca es diestro, se adelanta la pierna izda., con el peso del cuerpo repartido entre las dos piernas, sosteniendo el volante con la mano izda. delante del cuerpo. La mano dcha. sujeta la raqueta por la empuñadura y el brazo extendido hacia atrás. El movimiento será dejar caer el volante a la vez que el brazo de la raqueta va desde atrás hacia delante, hasta impactar con el volante, quedando la raqueta perpendicular al suelo, o ligeramente inclinada. Es el más utilizado en partidos de dobles.

b) Saque alto.- Se utiliza para enviar el volante con una trayectoria muy alta cerca de la línea de fondo, obligando a desplazarse al adversario. La coordinación de los segmentos corporales es la misma que en saque corto, a excepción del momento de golpeo del volante, en el que la raqueta queda más adelantada y la palma de la mano mirando hacia arriba (en supinación). Es el saque que se utiliza en los encuentros de categoría individual.

7.2.- El Drive.

Es un golpe que se realiza a media altura, de trayectoria larga y horizontal, muy utilizado en el juego de dobles, tanto golpeando del derecho como del revés. Se golpea al volante de forma lateral a la altura del hombro, con fuerza y dirección.

Se efectúa llevando la raqueta por detrás de la cabeza, con el codo a la altura del hombro y la palma de la mano mirando a la red, rotando el tronco un poco hacia atrás y llevando el brazo ejecutor desde atrás hacia delante a la altura del hombro, a la vez que el tronco vuelve a su posición deshaciendo la rotación anterior. En el momento del impacto el brazo se queda extendido y se da un pequeño paso lateral con el pie del mismo lado de la raqueta.

El drive de revés se realiza cruzando el brazo ejecutor por delante de la cara hacia el hombro contrario, con el codo levantado a dicha altura y la raqueta detrás de la cabeza y una ligera rotación del tronco hacia ese lado. Se adelanta la pierna correspondiente al brazo del golpeo y se extiende rápidamente el brazo ejecutor en el momento del golpeo, cuando se frena el gesto en seco, para que sea la muñeca, con un movimiento brusco la que dirija el golpe.

7.3.- El Lob (Globo).

Es un golpe de trayectoria alta y dirigido al fondo del campo del adversario. Es fundamentalmente defensivo. Generalmente se realiza impulsando la raqueta de abajo hacia arriba, ofreciendo en toda su amplitud la superficie de golpeo, para jugadas en las que el volante ya está cerca del suelo del propio campo.

EL BADMINTON 5

Page 6: TeoriaBadminton

También puede hacerse desde arriba, con carácter más ofensivo.

7.4.- La Dejada (Drop).

Es el golpe que envía el volante muy cerca de la red en el campo contrario, cuando el adversario está lejos de ésta (en el fondo de la pista) y le resulta difícil llegar a tiempo de evitar el punto.

Es un golpe de engaño, ya que el adversario piensa recibir un remate, por lo que se considera un golpe ofensivo.

La dejada puede ser corta o larga, según la trayectoria del volante sea más cercana o alejada de la red en el campo contrario. Se puede realizar con golpes de arriba o de abajo.

7.5.- El Remate.

A veces recibe los nombres de mate o smash. Es un golpe ofensivo y se realiza siempre desde arriba, golpeando fuertemente el volante de forma frontal o lateral.

Se lleva la raqueta por detrás de la cabeza con el codo a la altura del hombro, para luego extender el brazo y golpear el volante por encima de la cabeza y por delante de la muñeca, gracias a la flexión de la misma en el movimiento del impacto. También se puede rematar en salto, cuando la trayectoria del volante sea muy alta.

EL BADMINTON 6