teoria y practica del indigenismo (29).pdf

Upload: helromhay

Post on 09-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    1/411

    TEORIA Y PRACTICA DELINDIGENISMOEl caso del Fomento a la Alfarera enMichoacn, Mxico

    Gunther Dietz

    ,, u,0,," lliTf,l -Yara,'11LL//il///il/ilruru///il//t/t/ilt

    CoedicinABYA-YALA *"H:*:ii::ff"1995

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    2/411

    14 ,'"/ j7\3

    TEORIA Y PMCTICA DEL INDIGENISMOEl caso del Fomento a la Alfarera en Michoacn, MxicoGunther Dienl^ Edicin: Ediciones ABYA-YALAAv. 12 de Octubre 14-30 yWilsonCasilla 17-12-719Telf.:562-633Quito-Ecuador

    Instituto Indigenista InteramericanoNubes 232Col. Pedregal de San AngelC.P. 01900. Mxico, D.F.Autoedicin: Abya-Yala EditingISBN: 9978-04-106-0Impresin: Talleres Grficos ABYA-YALACayambe-EcuadorImpreso en Cayambe, Ecuador, Abril 1995

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    3/411

    ,INI JUATARHU UERATIMNa jatini tsnarhia, TAREJERU.Ireta, kndi jiuakuarhea paraksinixani noscsi kmani jarhaniecheri jatsiikuarherhicha.Kndi tslrarhia, o astari ndaka kurhaanicharani ka sirata uranio ekaksini k'uikirheaka echeri euakuarhpitichaAmberi rlsini, tarejeruAmberi sini andirisi no u'ki tsinarhiniTSINARHI o cheeti minsitao cheeti eratsekua uarhiskiaOklni siftuasini.Tsinarhi parakari kua'pekuarheakamengatsini ini no sesi knakia.Tsinarhi parikari kua'aka cheeti echcrichaka nteruni xani nosesi nitamani.Tsinarhi ka kua'peakarika undi scsi irekani xu para urepatinik'oru cheeti ireta nomeni nirati sessi irekanifuatarhu uratini no minsikuesti eska iuakasesi jasi irekua.Isiksisi uarhipeaka paralst nteruxani komu nitamakuarhesika isi jimbo unandasingapara imindu ireta tarejeru anaputnguarhentaalpara nirani uarhipeniparachi kua'pekuarhcni juchari anchetakuaniiuchari uandakuaniEkachi uaka juchari echerichani eua'peantaniisichi uaka parachi indeni k'uanunijurachi no sesi p'ikuarherhakuanio indeni engatsini k'uratsetani jarha'kaka isi k'oru juchari minslrakua asta jiniiuatarhu kurhakuarheatilmindu jucha iraa p'urhepechccha tnguarhenteeparachi jarho'perani, parakachi jucha uka sesiekani mteru uorurhini jimbo.Ka parachi scsi cxc perani komeskajuchari rnmicha ka juchari pircchicha jingoni

    ':..v'' ^l'ii _)liAill n',li lrl J :\\U$.\. a.\-'-.,;\

    &-yb.i .t

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    4/411

    Parachi nirani jini juatarhu tnguehentani kaunchi k'ua'pekuarheni k eua'peantani juchariecherichani engatsini euakaerhetini jakaka panchi juchari uarhipetarakuechani ichaparhatini.|ueje imindu tarherhicha ka pmpiricha,iminduecha jarh perani kua'peranika ichi jamani uea'peantani juchari echerichaniKUNGUARHENSPARINCHI UAKA EUA'PENTANIIUCFTARI AMBE.

    DESDE LA MONTAA

    Cundo vas a despertar, pueblo sufrido?Cundo vas a gritar, pueblo explotado?Cuando escuches el trueno del can humeanteO cuando sientas el ltigo del terrateniente?Qu te pasa, pueblo sufrido? ...Que no despiertas?Ser realidad que ests embrujadoO ya tus ilusiones estn muertas?Tienes que salir de ese sueoPor muchos aos sometido,Tienes que salir de la pobrezaPara poder vivir tranquilo ...La solucin no llegar desde la montaa,Tienes que pelear por ellqNuestra arma ser la organizacin, el trabajo y la lectura.Si logramos vencer nuestros temoresEntonces desde la montaa se escuchar nuestro gritoA luchar, campesinos , ique ya no hay maanaA luchar por una da mejorDonde todos nos vemos como hermanosDesde la montaa saldrn los revolucionariosCon sus siles en los hombrosDispuestos a arrebatar lo que nos pertenecelAdelante, camaradas Adelante, campesinosUnidos venceremosMa. Luisa Ypez FermnSanta F de la Laguna, Mich.

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    5/411

    INDICE 4;' a -, -u,r.j: ::g" -'.;lo ,.'.rtl\oirttfi ABYA.YAL A.,,..o. ,4 /"": -"> ,:''fi'\'.-'.:-::/Lista de Grficas, Mapas,Ilustraciones y Anexos 3Introduccin 51. El problema: origen y delimitacin ...........-. 52. Estado actual de las investigaciones l03. Estructura del trabaio ....... 15El Iniligenismo mexicano ......,........ 19l. Antecedentes ................ -...- 232. El Indigenismo integracionista (1917-1970) ....-...... 262.1 La fase formativa (1917-1940) .-......'.... 262.1.1 Bases tericas ....-'-....----....' 272.1.2 Protagonistas e instituciones '.........'......................... 282.2 La fase institucionalizada (1940-1970) '.............'.... 342.2.1 Culturaycomunidad ....... 362.2.2 Integracin regional ....--.... 423. Rupturaytransicin (1970-1976) ....... 503.1 La controversia acadmica .................-. 5l3.2 Los movimientos indios ..-.................... 563.3 La transicin programtica ...........-..... 664. El Indigenismo participarivo (desde 1976) ...-......... 764.1 El discurso etnicista como marco terico ........'...... 7l

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    6/411

    4.1.1 Participacin .................... 744.1.2 Etnodesarrolloyautogestin ............... 764.2 Instituciones y programas .............. ...... 784.2.1 La lucha por la participacin ................ 804.2.2 Etcacin indlgena y pollticas culturales ............... 844.2.3 l-as polticas globales de desarrollo .......................... 905. Indigenismo y fomento artesanal ........ 995.1 Artesanasynacionalismo ............ ........ 995.2 Artesanas,culturaycomunidad .............................1035.3 Artesanas, desarrollo industrial eintegracin regional ..........1055.4 Las artesanas entre polticaestructural y autogestin tnica ........... 107EI fomento a Ia alfarera en Michoacn .............................. I l9l. Situacin y problemtica ............. ......... f 19l.l Panorama general ............. 119I.2 Las comunidades alfareras ................ .... 1301.3 La alfarera: permanencia y cambios .... 1391.3.1 Productos y estilos ............ 1401.3.2 Materias primas y recursos energticos ................... 1451.3.3 Proceso de produccin ........ ................. 1491.3.4 Comercializacin ..............1621.3.5 Financiacin ......................1731.3.6 Organizacin del trabajo .....................1761.4 Problemas medulares .......1812.2.12.22.2.12.2.22.2.3

    185185188189

    Las instituciones y sus programas ..............Marco institucional ................Organismos pblicosINICREFAL .........19sFONART .......201

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    7/411

    2.2.4 Casa de las Artesanas ........... ................2042.2.s FOMICH .......... .................2072.2.6 SEP .................2092.3 Organizaciones no-gubernamentales ......................2133. Los proyectos realizados ................".....2183.1 Productos y estilos ............2193.1.1 El cnon de formas ...........2203.1.2 Gretas de colores y decorados ..............2213.1.3 Introduccin de la cermica ................2233.1.4 Criterios estticos y ventas ...................2253.2 Materias primas y recursos energticos ...................2273.2.1 La proteccin del medio ambiente .......2283.2.2 La distribucin de materias primas .....2303.3 Proceso de produccin .....2323.3.1 El proyecto-piloto de Tzintzuntzan .....2353.3.2 La difusin de la alta temperatura .......3393.3.3 Tecnologa apropiada ....'.'2413.4 Comercializacin ........ '.....2463.4.1 Difusin hacia nuevos consumidores ............. ......... 2463.4.2 Cooperaticas de venta ..,...'2493.4.3 Apoyo a la exportacin .......... .........'.....2513.4.4 Compra-venta por las instituciones ............... ......... 25L3.4.5 Fomento de la venta directa .................2563.5 Financiacin ..............'.......2603.5.1 Tipologa de crditos ........2603.5.2 Los crditos individuales de FOMICH ....................2643.5.3 Fondos comunitarios autogestionados .................... 2673.6 Formas de organizacin y asociacionismo ..............2693.6.1 Relaciones industriales de trabajo .......2693.6.2 Fomento del asociacionismo ............ ....271

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    8/411

    Evaluacin de los proyectos ............. ................285l. Impactos en el producto y los estilos .......................2E51.1 El cnon de formas ...........2861.2 El refinamiento estilstico ............... ......2E71.3 Criterios estticos y ventas ................... 2891.4 Cermica de alta temperatura ..............2922. Impactos en las materias primas y

    los recursos naturales ........2932.1 La proteccin del medio ambiente .......2932.2 Obtencin de materias primas .............2953. Impactos en el proceso de produccin ....................2973.1 Valoracin global ,...,.........2973.2 Experiencias con la mecanizacin .......2993.3 Consecuencias ............. ......3044. Impactos en la comercializacin ..........3064.1 Difusin y ventas espordicas ..............3064.2 Compra-venta por las instituciones ....3104.3 Apoyo a la comercializacin directa .....3135. Impactos en la financiacin .................3195.1 El endeudamiento de los alfareros .......3195.2 Crditos colectivos ............32I5.3 Crditos individuales de FOMICH ......3225.4 Fomento de la autofinanciacin ...........3276. Impactos en las formas deorganizacin y asociacionismo ............3296.1 Relaciones industriales de trabajo ........3306.2 Fomento del asociacionismo ................3366.3 La actuacin de las instituciones ..........344

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    9/411

    LISTA DE GRAFICAS, MAPAS,ILUSTRACIONES Y ANEXO/r-')la ''\l,i =vr-v,n a , l\\u -,,./\o- t,i,GrficasGrfica l:Grfrca 2;Grfica 3:Grftca 4;

    Grfica 5:Grfica 6:Grftca 7:Grfica 8:Grfica 9:

    cambio s ." r", ",*k;;?;#,1",,""residentes de la Repblica y Directores del INIOrganigrama del Instituto Nacional IndigenistaAreas de accin delCentro Coordinador IndigenistaEstructura de personal de los CCIModelo del control culturalMecanismos de participacin\ indgena en el INIPatronato de las Artes e Industrias PopularesPlan Regional de Fomento de lasArtesanas del CREFALGrfica l0: Organigrama de la Casa de lasArtesanas de Michoacn

    MapasMapa l: Estado de Michoacn y zonas phurhpechasMapa2:. Artesanas phurhpechas de MichoacnMapa 3: La regin phurhpecha y los pueblosalfareros escogidosMapa 4: Lazonade influencia del CREFALIlustracionesIlustr. l: Erosinyreforestacin en elCerro Colorado de TzintzuntzanIlustr. 2: Un aserradero de Ptzcuaro

    7303345467282190

    202207

    r20t2lt32196

    127r29

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    10/411

    Ilustr. 3:Ilustr. 4:Ilustr. 5:Ilustr. 6:Ilustr. 7:Ilustr. 8:Ilustr. 9:Ilustr. l0:Ilustr. ll:Ilustr. l2:Ilustr. l3:Ilustr. l4:Ilustr. l5:Ilustr. 16:Ilustr. l7:Ilustr. l8:Ilustr. l9:Ilustr. 20:Ilustr. 2 l:Ilustr. 22:Ilustr. 23:Ilustr. 24:Ilustr. 25:Ilustr. 26:Ilustr. 27:Ilustr. 28:Ilustr. 29:

    La Colonia Lzaro CrdenasLa extraccin de barroEl machucado del barroEl apaleado del barroUn metate para moler barroEl tortilleoLos dos tipos de moldesEl moldeado y alisado de la piezaUn horno tradicional de adobeCargas de leaUn horno en plena quema delozaEl molido de la gretaLas piezas se greteanTianguis de loza: jarritos de Santa FTianguis de loza: figuras de OcumichoLos puestos de artesana iunto a lacarretera en TzintzuntzanUn huacalero transporta lozaEl mulo de un arrieroMaquetas de la cooperativa del CREFALen TzintzuntzanCermica artstica de alta temperaturaUn molino de barroMoldes de yesoUn horno de alta temperaturaUn torno de tarrajasUn torno de pedal utilizable como tarrajaUn tanque de combustibleImpreso de solicitud de prstamos del FOMICH

    133146150l5lt52153154155156t57158159160165166168170t7r2222242342372372392432M266

    AnexosAnexo l: Resumen: Indigenismo y fomento artesanalAnexo 2: Lista de abreviaciones

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    11/411

    7. Impactos globales ..............3487.I Repercusiones en la alfarera .................3497.2 Repercusiones en las comunidades alfareras .......... 350Resultados ................357l. La poltica de fomento artesanal .........3572, Consecuencias para la teora yprctica del Indigenismo .......... ............3623. Alternativas: el desarrolloautogestionado y su fomento ...............366Resumen ...........,,......373Inventario de entrevistas inditas ...............,,.,379Anexo L'Resumen: Indigenismo y fomento artesanal .......383Anexo 2; Lista de abreviaciones .....................385Bibliografa ..............387

    t>tfli1 ABY-YAL

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    12/411

    INTRODUCON a .':) ''/, '

    En 1992 se consuma el Quinto Centenario de la inven-cin europea del indio, trmino genrico acuado por los inva-sores "espaoles"l como antltesis de su propia condicin, en laque se aglutina indiscriminadamente a todos los pueblos origi-narios del continente invadido. Hace cinco siglos tom su iniciolo que ms tarde se dio en llamar Indigenismo, una prctica po-ltica, socioeconmica y religiosa mediante la cual los invasoresy sus descendientes coloniales administran a los pueblos invadidos y colonizados.

    Uno de los productos residuales de esta "administracin"del indio es la antropologla, pues la investigacin cientfica delos pueblos invadidos, Por Parte de los invasores, promete facili-tar su "buen gobierno". En este contexto histrico se inscribe elpresente trabajo, cuyo legado colonial no pretendo ocultar,puesto que como euroPeo soy culturalmente ms afn a los ac-tuales protagonistas del Indigenismo que a sus destinatarios.Por ello, el estudio antropolgico de las consecuencias del Indi-genismo contemporneo no deja de ser, al fin y al cabo, hijo dedicha antropologa de la colonizacin, si bien esPero resulte serhijo bastardo.l. El problema: origen y delimitacin

    El tema concreto se remonta a una investigacin etnogr-fica dedicada al estudio de las artesanas de la regin del Lago de

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    13/411

    6 Teora y prAica del indigenismo

    Ptzcuaro, Mich.2, que realizamos cuatro estudiantes del De-partamento de Antropologa Americana de la Universidad deHamburgo en el verano de 19903. En dicha investigacin anali-zamos los procesos de cambio e innovacin a los que tanto lasartesanlas como las respectivas comunidades phurhpechas desus productores estn sometidos. En el transcurso del trabajo decampo se perfilaron varios factores que inducen al cambio(Dietz et al. 1991:172s.):- las transformaciones que simultneamente afectan a laagricultura y a la tenencia de la tierra;- la recesin en el mercado laboral urbano, causada por lacrisis general que viene padeciendo la economa mexica-na;- el proceso de industrializacin en las zonas rurales;- la inestable demanda de productos artesanales por partede los consumidores urbanos y los turistas, tanto nacio-nales como extranjeros;- la labor de instituciones, gubernamentales y no-guberna-mentales, dedicadas especlficamente al fomento artesa-nal.

    Dada la diversidad de agentes de cambio y los diferentesprocesos que su impacto desencadena en las comunidades de laregin, dos integrantes del grupo quisimos profundizar el estu-dio de las artesanas de Michoacn. Para ello escogimos temasque, a pesar de estar enlazados uno con otro, permiten analizarel problema de las transformaciones artesanales desde dos n-gulos distintos.

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    14/411

    Introduccin

    Por un lado, Kirsten Stolley de Gmez estudia un mbitoartesanal en concreto, la comercializacin de los productos, sinduda el mbito ms problemtico desde el punto de vista de laspropias familias artesanas. Si bien su anlisis se limita a la co-mercializacin, incluye, no obstante, todos los procesos de cam-bio que se perciben en este mbito y abarca a todos sus agentes(Stolley de Gmez 1992).Por otro lado, para mi tesis he elegido uno de los agentesde cambio que ms repercusiones ha tenido en las artesanas deMichoacn, la labor de las instituciones de fomento. Limitndo-me a este factor, estudiar, sin embargo, su impacto en cada unode los mbitos artesanales. Se trata, por lo tanto, de dos enfo-ques distintos, pero enlazados entre s (vase la Grfica 1).

    Grfica l: Cambios en las artesanas: enfoques alternativosRx

    90

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    15/411

    Teora y prctica del indigentsmo

    Para evaluar en toda su envergadura las repercusionesque los proyectos de fomento artesanal tienen en la regin mi-choacana, no basta con comparar simplemente la situacin an-tes y despus de la aparicin de las instituciones en las comuni-dades de artesanos. Es preciso, adems, elucidar los motivos,criterios y bases ideolgicas en que se sustenta su accin oficial,para determinar, a la vez, el alcance emprico de su poltica defomento. En el caso mexicano, toda estrategia de desarrollo ru-ral llevada a cabo en regiones consideradas como indgenas seinserta, por razones que explicar ms adelante (seccin II), enel marco terico y programtico del Indigenismo. Surgido en lapoca colonial, pero formulado de forma explcita despus de laRevolucin Mexicana, este concepto sigue aglutinando hasta laactualidad los esfuerzos que de ndole diversa y a menudo con-tradictoria vienen realizando las dependencias del Estado mexi-cano en el medio indgenaa. Teniendo en cuenta este condicio-namiento terico e ideolgico de la labor institucional, se hacenecesario tomar como punto de partida del presente trabajo unanlisis del Indigenismo y su evolucin desde comienzos de estesiglo hasta la actualidad, tanto en su aspecto terico como ensus programas especficos.

    El problema a investigar en el presente trabajo abarca lasrepercusiones empricas que los programas indigenistas hancausado y siguen causando en las comunidades indgenas deuna regin en especial, los phurhpechas de Michoacn: quimpacto han tenido los diversos programas de desarrollo en lospueblos indgenas? Quines son los verdaderos beneficiariosdel Indigenismo, y quines sus vctimas? La respuesta a estas in-terrogantes permitir explorar, a la vez, los vnculos caractersti-cos que unen la teora indigenista, a nivel general, con su Puestaen prctica, en un caso concreto. Para hacer viable una evalua-cin detallada de los programas indigenistas, he limitado el an-Iisis de los proyectos especficos a aquellos que se refieren al fo-mento de la alfarera.

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    16/411

    Inttoduccin

    La eleccin de la alfareraS como rama artesanal se debe ados razones. En primer lugar, responde a motivos prcticos. Noslo nuestra investigacin etnogrfica se centraba en esta rama,adems del tallado de madera, sino que en la bibliografta exis-tente al respecto la alfarera predomina como la rama artesanalmejor documentada (vase la seccin 2). Esto se refleja en suextensin en todo el territorio nacional y su especial relevanciaeconmica en el Estado de Michoacn. En segundo lugar, a di-ferencia de otras artesanlas, el trabajo de la loza ha sido y siguesiendo uno de los puntos de partida predilectos de las activida-des de fomento, porque su amplia gama de productos, estilos yprocesos de produccin permite experimentar con innovacio-nes de diversa ndole.

    Y, por ltimo, el Estado de Michoacn se ofrece comombito regional no slo por el precedente de nuestro trabajo decrmpo, sino tambin porque a partir de los aos veinte ha ser-vido de forma ininterrumpida como "laboratorio" para granparte de los programas indigenistas. Por ello, abundan en su de-marcacin proyectos de fomento artesanal6.

    Para evaluar aquellos proyectos que se dedican especlfica-mente a la alfarera, he elegido ocho comunidades alfareras dis-tribuidas por las tres principales zonas phurhpechas del Esta-do, la Meseta, la Caada y la Zona Lacustre (vase la seccinIII.1.2). Para tal eleccin, me he regido por dos criterios: en pri-mer lugar, se trata de los pueblos con mayor tradicin y volu-men de produccin alfarera, lo que garantiza una gran repre-sentatividad en cuanto a los diferentes estilos y formas de loza.Y en segundo lugar,las comunidades seleccionadas disponen deexperiencias muy desiguales en lo que se refiere al impacto ins-titucional. Esto me permite contrastar la fuerte influencia quelos organismos de fomento han ejercido en pueblos comoTzintzuntzan o Capula con la situacin de comunidades comola Colonia lzaro Crdenas, marginada por la labor oficial.

    9

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    17/411

    l0 Teora y prctica del indigenismo2. Estado actual de las investigaciones

    Desgraciadamente, la cobertura bibliogrfica del proble-ma a investigar en el presente trabajo es muy desigual, puestoque la literatura existente vara mucho en cantidad y calidad se-gn los diferentes componentes temticos. El mbito de las ba-ses tericas y programtica del Indigenismo se caracteriza poruna abundante y a menudo incluso desbordante proliferacinde publicaciones al respecto. La poca "clsica" del Indigenismomexicano (c.1940-1970) ha generado una amplia gama de in-formes oficiales y estudios tericos confeccionados por los mis-mos protagonistas, entre los que destacan Caso (1958) y AguirreBeltrn (1967;1988). Sus rasgos principales as como sus apor-taciones a la antropologa mexicana han sido sintetizados deforma satisfactoria por trabajos como los de Comas (1964), Ma-rroqun (1972), Barre (1985) y Maihold (1986). Este panoramacontrasta con la posterior evolucin que toma el Indigenismodesde la ruptura del '68 hasta la actualidad. Los debates tericose ideolgicos se reflejan en un sinfn de ensayos y polmicas en-tre los protagonistas de las distintas tendencias indigenistas. Estadiversidad la intentan captar los resmenes de Medina (1988) yAguirre Beltrn (1984) y las antologas de Medina & Garca Mo-ra (1983; 1936) y del INI (1978;1988). Pero para reconstruir loscambios programticos que ocurren en cada sexenio presiden-cial es preciso recurrir a los documentos oficiales de los sucesi-vos directores del INI7. Y, por ultimo, el contexto poltico y eco-nmico lo proporcionan estudios como los de Hewitt de Alcn-tara (1978) y Cypher (1990), si bien las transformaciones acae-cidas en el presente sexenio an slo son explorables a travs deartculos de prensa. Como consecuencia, a falta de estudioscompletos, ha sido necesario sintetizar y resumir en un primerpaso los diferentes paradigmas que guan la labor indigenistadesde su formulacin en los aos veinte hasta la actualidad.

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    18/411

    Introduccin

    El mismo problema surge en cuanto a las cambiantes po-lticas de fomento artesanal, puesto que se trata de uno de losmbitos programticos del Indigenismo. Las diferentes y con-tradictorias estrategias que las instituciones y sus sucesivos pro-tagonistas formulan se han ido materializando en ensayos y do-cumentos detallados, que unos pocos estudios generales com-plementan (Novelo 1976 y 1981; Garca Canclini 1989). Noobstante, se carece de investigaciones que establezcan los lazosideolgicos e institucionales que unen el fomento artesanal conla poltica indigenista general a lo largo de sus diversas fases. Porello, como tarea previa adicional ha sido preciso traza estas re-laciones recprocas entre Indigenismo y fomento artesanal, an-tes de proceder al anlisis de sus proyectos.

    En el caso concreto del fomento de la alfarera michoaca-na, las instituciones y sus proyectos se encuentran diseminadosen un conjunto muy heterogneo de documentos e informesoficiales -por ejemplo, Garca Ruiz (1966), Casa de las Artesa-nas de Michoacn (1980) y Gobierno del Estado de Michoacn(1981 y 1987)- y estudios parciales de algn proyecto especfico,como Aparicio Q. 0972) y Bureau International du Travail(1959). Sobre todo los proyectos del CREFAL estn bien docu-mentados, porque sus becarios han ido redactando informes so-bre sus actividades que desarrollaron en las comunidades de lazona, por ejemplo, Cabrera Castro (1956), Gurrola Carrera(1960) y Villarroel Pezoa ([s.f.]). A estas fuentes se unen los tes-timonios y datos ofrecidos por los principales representantes delos organismos de fomento y organizaciones no-gubernamenta-les presentes en Michoacn, a travs de entrevistas detalladasS.

    Como demuestra Lameiras en su ensayo bibliogrfico(1988), el contexto general del campo michoacano se encuentramuy bien estudiado por disciplinas como la historiografia,lageografia y la antropologa. Las voluminosas monografas geo-

    u

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    19/411

    t2 Teora y praicn del indigenismogrficas y etnogrficas que como las de West (1948) y Foster &Ospina (1948) surgen del pionero Proyecto Thrasco, un progra-ma interdisciplinario y conjunto de instituciones acadmicas es-tadounidenses y mexicanas, simplemente describen e inventari-zan minuciosamente los elementos culturales caractersticos deuna comunidad indgena, sin profundizar analticamente enninguno de ellos. Sin embargo, aportan valiosos detalles sobrela estructura social y la economa artesanal de los pueblosphurhpecha antes de la aparicin de los programas guberna-mentales.

    Las investigaciones etnogrficas que suceden a este pro-yecto pionero incluyen detalladas descripciones y anlisis de laalfarera de la regin, que abarcan desde meras clasificacionesestilsticas hasta complejos clculos de productividad9. Lasfuentes a las que recurro para las distintas comunidades alfare-ras escogidas son las siguientes:- Tzintzuntzan: Resendi & Celis S. (1940), Foster & Ospina(1948), Garca Manzanedo (1955), Durston (1976), Re-nard (tgZ0), Engelbrecht (1987), entrevistas en Tzint-:rntzan (tggO)to yDietz et al. (1991).

    - Colonia Lzaro Crdenas: Mchler (1981), entrevista enla Colonia (1990) yDietz et al. (1991).- Santa Fe: Resendi & Celis S. (1940), Calle 09a7), Gortai-re Iturralde (1971), Durston (1976), Dimas Huacuz(1982), entrevista en Santa Fe (1990) y Dietz et al.

    ( leer ).- Capula: Resendi & Celis S. (1940), Heuze y de lcaza(1974), Novelo (1976), Durston (I976), Sackmann

    (1986), entrevistas en Capula (1990) yDietzet al. (1991).

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    20/411

    Introdurcin

    - Patamban: Resendi & Celis S. (1940), Pozas (1949), Sack-mann (1986), Gouy-Gilbert (1987) y Engelbrecht (1987).- Ocumicho: Ascencio (1982) y Gouy-Gilbert (1987).- Huancito: Resendi & Celis S. (1940), foaqun (1982),limnez Castillo (1982; 1985).- Santo Toms: Resendi & Celis S. (1940), Sols Bartolo(1e82).

    Una evaluacin de los proyectos indigenistas de fomentoartesanal se encuentra ante una situacin paradjica: la prolife-racin de debates tericos y programticos contrasta con unacarencia casi completa de informes detallados y fidedignos queanalicen las actividades institucionalesll. Las discusiones acercadel Indigenismo no trascienden el nivel ideolgico y abstracto,dejando de lado las repercusiones reales de sus proyectos en lascomunidades indgenas del pas. Despus de la ruptura ideol-gica del discurqo indigenista oficial, surgen elaboradas propues-tas y guas para evaluar de forma peridica e independiente Iapoltica indigenista, como las de Ferr D'Amare (1977), Colln&Bez-lorge (1983) y Richards (1990). Sin embargo, estas au-toevaluaciones reclamadas o no se llevan a cabo o no se publi-can. Y las pocas autoevaluaciones que existen adolecen de sumarcado carcter apologtico y parcial, Pues no incluyen estu-dios independientes sobre el impacto que han causado sus pro-yectos. Valga como ejemplo un informe del Gobierno del Esta-do de Michoacn, introducido Por una aclaracin explcita delgobernador Carlos Torres Manzo acerca del carcter imparcialde su autoevaluacin:

    "Mencionar nicamente el aspecto positivo de nuestro trabajo,porque no tengo intencin de escamotear las fallas que se Pro-claman solas" (Gobierno del Estado de Michoacn 198l:6-8).

    l3

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    21/411

    t4 Teora y praica del indigenismoLas antologas del INI (1978; 1988) tampoco contienenanlisis minuciosos de sus proyectos, sino ms bien resmenesgenerales, crticas y autocrticas a anteriores programas, decla-raciones de intencin y programas para futuras actividadesl2.Por ello, evaluar los proyectos de fomento a Ia alfareramichoacana partiendo, antes que nada, de las entrevistas reali-zadas durante el trabajo de campo en 1990. Estas incluyen dos

    tipos de declaraciones: por un lado, las valoraciones de repre-sentantes oficiales, y, por otro lado, las opiniones y demandas delas familias alfareras. Contrastar ambas fuentes con los objeti-vos oficiales del fomento artesanal, tal y como se desprende dela literatura terica.A manera de sntesis, la escasez de estudios acerca del te-ma del presente trabajo me obliga a recurrir a tres tipos de

    fu entes muy heterogneas:- documentos oficiales publicados por las instituciones in-digenistas y de fomento artesanal, as como contribucio-nes de sus principales representantes y tericos;- entrevistas tanto a los representantes locales de los orga-nismos de fomento como a las familias alfareras v asocia-ciones de alfareros;- testimonios y datos extrados de investigaciones previas;se trata de estudios sobre la teora indigenista, por unaparte, y de informes etnogrficos que contienen detallessobre proyectos de fomento artesanal, por otra parte.

    El procedimiento metodolgico que uso para abordar losdistintos aspectos del tema consiste en examinar y compararmediante un anlisis de contenido testimonios procedentes de

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    22/411

    Introduccin

    los distintos implicados que intervienen en la accin indigenistay el fomento artesanal. Se trata de un enfoque contrastivo queme permite confrontar no slo la teora ylaprctica de la polti-ca de fomento artesanal, sino tambin las divergentes valoracio-nes que de los proyectos concretos hacen los protagonistas y los"beneficiarios" del Indigenismo.3. Estructura del trabajo

    Considerando los respectivos lmites y carencias que pa-decen las investigaciones previas sobre el Indigenismo y/o lasartesanas, resulta indispensable compaginar una "reconstruc-cin" terica de la poltica indigenista, por una parte, con unanlisis emprico de la realizacin concreta de esta poltica. Porello, he optado por un procedimiento en cierto sentido "circu-lar": el presente trabajo parte de las bases ideolgicas y los pro-gramas del Indigenismo, antes de analizar en un segundo pasolos proyectos de fomento a la alfarera de Michoacn y sus im-pactos, y luego replantea la vigencia y las perspectivas futurasdel Indigenismo a la luz de los resultados concretos.La parte terica del trabajo -la seccin lI- analiza la evo-lucin del Indigenismo mexicano en su doble aspecto de ideo-loga del Estado-nacin, por un lado, y programa especfico deaccin socioeconmica, por otro. A lo largo de sus tres princi-

    pales etapas -la poca integracionista (c.1917-1970),la rupturay reorientacin (c.1970-1976) y la poca participativa (desde1976)-, que equivalen a las secciones Il.2 aII.4, demostrar larelacin ntima, aunque a menudo contradictoria, que existeentre los sucesivos paradigmas tericos y los cambiantes progra-mas indigenistas.La seccin II.5 relaciona estos programas con las corres-

    pondientes polticas de fomento artesanal que se formulan en

    l5

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    23/411

    l6 Teora y prctica del indigerusmocada una de las fases indigenistas. Con ello' esta seccin resumelos planteamientos esenciales del Indigenismo y, a la vez, sirvede enlace con la parte emprica del trabajo.

    Para aplicar lo expuesto en la seccin II a un caso concre-to, primero describo en la seccin III.I de forma sucinta la si-tuacin general del campo michoacano,las comunidades alfare-ras escogidas y el tradicional trabajo de la loza, tal y como serealizaba antes del impacto de los proyectos gubernamentales.Luego, en la seccin III.2 paso a presentar las instituciones pre-sentes en el Estado de Michoacny a caracter'uar sus programasde fomento a la alfarera.La parte ms extensa, la seccin III.3, abarca el anlisis delos proyectos concretos que las instituciones llevan a cabo en lascomunidades alfareras y que presento por separado segn losmbitos de la alfarera.La siguiente seccin IV consiste de una evaluacin deta;llada de cada uno de estos proyectos por mbitos separados.Confluyen aqu las mencionadas valoraciones por parte de re-presentantes oficiales, organizaciones de base y familias alfare-ras, cuyos testimonios contrastar con los objetivos iniciales delos proyectos.El trabajo concluye -en la seccin V- con un anlisis nue-vamente terico de los resultados obtenidos del caso concretode la alfarera michoacana. Primero se adaptan los criterios querigen la poltica de fomento artesanal a la realidad de los pro-yectos evaluados. En segundo lugar, presentar algunas conclu-siones generales sobre el Indigenismo y la relacin existente en-tre su teora y su prctica), y por ltimo osar formular plantea-mientos alternativos que consideren tanto los fracasos de la po-ltica indigenista como las exigencias de sus supuestos beneficia-

    rios.

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    24/411

    Introduccin

    Slo mediante este recurso de oscilar entre teora, prcti-ca y regreso a la teora me parece posible cubrir el abismo quecaracteriza los estudios del Indigenismo y la antropologa apli-cada: por un lado, proliferan meros debates intelectuales sobreintegracin, participacin y autogestin que no incluyen las ex-periencias de anteriores estrategias de desarrollo. Por otro lado,abundan monografas etnogrficas que simplemente registrande forma un tanto accidental detalles de los proyectos concre-tos, sin plantearse el contexto terico y programtico que en-gendr estas actividades institucionales. [a valoracin empricadel alcance y las consecuencias del Indigenismo ofrece, adems,la oportunidad de presentar alternativas a la poltica oficial defomento, al elaborar soluciones especficas viables para las co-munidades alfareras de Michoacn y tal vez transferibles a otrassituaciones y contextos.

    t7

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    25/411

    IE Teorla y praica del indigenismo

    NOIAS

    34

    Para el ao 1492, an no es exacto denominar espaoles a aquellas et-nias y reinos dispares que las coronas de Castilla y Aragn acababande conquistar militarmente. Recurdese que la empresa homogeneiza-dora del Estado espaol no ha concluido hasta la actualidad.Utilizo para mayor brevedad las abreaciones oficiales de los estadosque componen la Reprtblica Mexicana (por ejemplo, Mich.= Mi-choacn).Para el informe final, vase Dietz et al. ( l99l ).Una definicin expllcita del Indigenismo se ofrece a comienzos de laseccin II.Denomino alfarera o loza a los objetos de barro quemados de formatradicional, a baja temperatura, y su respectiva produccin. Con eltrmino cermica abarco una innovacin reciente, los objetos de ba-rro cocidos a alta temperatura.He escogido el Estado entero y no la zona phurhpecha como mbitogeogrfico, porque las instituciones actan segn delimitaciones ad-ministrativas y no tnicas.Para las siglas de las instituciones, remito a la lista de abreviacionesofrecida como Anexo 2 al final del trabajo.Se trata de entrevistas realizadas durante el mencionado trabajo decampo en 1990 tanto a los organismos de fomento como a las familiasalfareras. Sus respectivas fichas tcnicas se ofrecen como Inventario deentrevistas al final del trabajo; los cuestionarios y el procedimientometodolgico se especifican en Dietz et al. ( l99l: l4ss., l76ss).El ensayo bibliogrfico de Nieto Ocampo (1988) resume los enfoquesprincipales con los que se han realizado estudios de la alfarera mexi-Para garantizar el anonimato de las familias alfareras entrevistadas, alcitarlas slo especificar el respectivo pueblo alfarero; vase tambin elmencionado Inventario de entrevistas.Este valoracin tambin la comparten Gurrola Carrera (1960:37),Strug (1975:tVs.) y CESE (1987:8).Una excepcin digna de mencin, aunque no se refiera al caso mi-choacano, es el anlisis que Turok ( 1978) hace de los proyectos de fo-mento al tejido en Chiapas.

    l0IIt2

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    26/411

    EL INDIGENISMO MEXICANO

    Antes de presentar las teoras y los programas que com-ponen el Indigenismo mexicano en sus sucesivas etapas, es pre-ciso fijar expllcitamente las definiciones de algunos trminosbsicos a los cuales a menudo recurrir.En el presente trabajo, resumir bajo el concepto de Indi-genismo -en su sentido ms amplio- todas aquellas acciones que

    el Estado nacional despliega especficamente frente a la parte desu poblacin calificada como "indgena", con el objetivo -expl-cito o implcito- de inducir a travs de polticas de desarrollocambios de diversa ndolel. Lo comn de todas estas polticasindigenistas es su origen'exgeno" (Barre 1985:10), puesto queson mestizos -en Mxico, el Estado es mestizo por definicin-los que elaboran y llevan a cabo los programas de desarrollo ycambio inducido.Esta caracterstica dista de ser casual: desde sus comien-zos, el Indigenismo mexicano se autodefine como una prcticaque -a pesar de dirigirse a los indgenas- se inserta en el contex-to ideolgico de "lo mestizo" y forma parte del llamado "pro-yecto nacional", la creacin o consolidacin de una nacionali-dad mexicana (Maihold 1986:10s.). Sin embargo, esta adscrip-cin ideolgica al mestizaje y a la "mexicanidad" se ha ido mo-dificando a lo largo de las distintas etapas que ha atravesado el

    Indigenismo. Mientras que en su perodo "clsico" (correspon-

    'l .3.r'n

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    27/411

    20 Teora y prctiu del indigensmo

    diente a la seccin 2) se propagaba la integracin de los gruposindgenas a la nacin entendida como homognea2, el Indige-nismo actual (presentado en la seccin 4), reconociendo el ca-rcter pluritnico y multicultural del pas, aboga por la partici-pacin y la autogestin de los propios indgenas3.La no obstante ininterrumpida continuidad del protago-nismo mestizo en el proyecto indigenista se revela al surgir una

    tendencia "indianista", compuesta por organizaciones indgenasque se enfrentan a la ideologa oficial del Indigenismo. Dicho deforma un tanto simplificadora, Pero concisa:"[...] el indigenismo es la ideologla de los no indios, mientrasque el indianismo es la ideologa de los indios..." (Barre1985:19).Un detalle que a menudo complica la definicin del Indi-

    genismo y que alimenta interminables discusiones es la deter-minacin del destinatario de la poltica indigenista: qu es unindio?, quin es indio, y quin no lo es?4. El amplio abanico dedefiniciones ilustra, ala vez, distintas etapas de la teora y prc-tica del Indigenismo, por lo cual sintetizar a continuacin losrasgos esenciales de dichas definiciones, resumindolas bajo losdistintos criterios bsicos usados para definir al indio/indgenay para contrastarlo del no-indio, sea mestizo, sea criollos:- El criterio de raza, frecuente en el siglo XIX, fue rechaza-do por el incipiente Indigenismo por discriminatorio,adems de resultar inadecuado para un pas mestizo.- Otro criterio problemtico fue el de la lengua; aunqueofreca ventajas para objetivos meramente estadsticos, ladistincin entre monolinges y bilinges no abarca a

    aquellos indios que siguen identificndose con su grupo

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    28/411

    Ellndigenbmo Maicano

    tnico aunque ya slo hablan el castellano (Bennholdt-Thomsen 1976:10).Por ello, a comienzos de la etapa integracionista se adop-t oficialmente el criterio de cultura como definitorio delo indlgena: la cultura indgena es la que conserva rasgosprehispnicos y que carece de ciertos elementos de la cul-tura occidental:"[...] son 'indgenas' quienes poseen predominio de ca-racterlsticas de cultura material o espiritual peculiares ydistintas de las que hemos dado en denominar'culturaoccidental o europea"' (Comas 1953:262).Este criterio adolece del marcado voluntarismo de suconcepto de cultura como mero conjunto de "elementosculturales" (Maihold 1986:23s.) y hace caso omiso de loselementos europeos que a lo largo del perodo colonialadoptaron los grupos indgenas. Adems, postula la exis-tencia de una cultura indgena comn, ms all de las di-ferencias tnicas.En los aos sesenta y bajo la influencia del marxismo, sesustituye el criterio de cultura por el de la categora socialdel indio: el indio forma el estrato ms bajo de la socie-dad de clases y es, por lo tanto, el grupo social ms sus-ceptible a la explotacin:"Fundamentalmente, la calidad de indio la da el hecho deque el sujeto as denominado es el hombre de ms fcilexplotacin econmica dentro del sistema, lo dems,aunque tambin distintivo y retardador, es secundario"(Pozas & H. de Pozas 1985:16).

    2l

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    29/411

    22 Teorla y praica del indigenismo

    Por consiguiente, la condicin econmica es prioritaria;el indio es, al fin y al cabo, un campesino ms. A estaconcepcin se le reprochar su simplificacin al equipa-rar relaciones intertnicas con relaciones de clase, lo cualno explica lo especlfico del fenmeno tnico.La contrapropuesta ms influyente tanto al criterio decultura como al de categora social es el concepto de si-tuacin colonial, formulado por Bonfil Batalla (1972:110ss.): el indio nace con la invasin y colonizacin deAmrica, como categora etnocntrica del colonizadorpara designar todo lo no-europeo,lo colonizado:"La categora de indio, en efecto, es una categora su-pratnica que no denota ningn contenido especfico delos grupos que abarca, sino una particular relacin entreellos y otros sectores del sistema global del que los indiosforman parte. La categora de indio denota la condicinde colonizado y hace referencia necesaria a la relacin co-lonial" (Bonfil Batalla 1972: IL}).Bonfil distingue entre esta categora analtica de indio y lacategora descriptiva de etnia o grupo tnico especfico(Bonfil Batalla 197 2:122).El Indigenismo no slo ha ido generando distintos crite-rios definitorios de lo indgena, sino que, simultneamente ycon el paso de diversos paradigmas tericos, ha ido fijando yreadaptando el mbito de su quehacer institucional6:

    - Los fundadores del Indigenismo mexicano -de ManuelGamio a Alfonso Caso- se centran en el mbito local; porello, la comunidad indgena ser la unidad de actuacinde los programas de esta etapa.

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    30/411

    El In di geni sm o Mexicano

    - Como la comunidad no vive aislada de su entorno, Gon-zalo Aguirre Beltrn ampla el alcance de la accin indi-genista a la regin, como zona de interaccin entre ind-genas y mestizos.- Y los protagonistas de la ruptura ideolgica del Indige-nismo integracionista, finalmente, hacen nfasis en las re-laciones de los grupos tnicos con la restante sociedad

    mexicana, por lo cual el mbito de inters se extiendehasta la nacin entera, incluyendo fenmenos como elcampesinado y la clase obrera.1. Antecedentes

    Para explicar la continuidad de las polticas indigenistas yla persistencia de objetivos integracionistas, por encima de losajustes tericos y programticos que ilustrar en las siguientessecciones, es importante por lo menos mencionar los "precur-sores" histricos que sin duda influyeron en el Indigenismo me-xicano, a pesar de que ste se autodefina como descendiente dela Revolucin Mexicana.La cuestin indgena surge con la invasin y posterior co-lonizacin espaola (Maihold 1986:39ss.): a diferencia de losmodelos coloniales anglosajones, los colonizadores espaoles

    no se contentan con el desalojo o exterminio de la poblacinaborigen, sino que proceden a su europeizacin, es decir, a suincorporacin a la sociedad colonial. Mientras que los conquis-tadores/encomenderos, una vez establecido cierto control mili-tar, incorporan a los indgenas al sistema econmico -a travsde la explotacin de su mano de obra-, los misioneros se ocu-pan de su colonizacin ideolgica, por medio de la indoctrina-cin y la educacin. Y la Corona espaola asegura su "integra-cin" social, defendiendo su condicin de libres vasallos, o seade tributarios, del Rey.

    23

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    31/411

    24 Teora y praica del indiganismo

    Esta distribucin de tareas, no obstante, a menudo gene-ra conflictos de intereses entre los mismos protagonistas coloni-zadores. Los encomenderos exigen un acceso libre y una convi-vencia directa con los indios, representando as la posicin colo-nialista e incorporacionista Por antonomasia (Maihold 1986:42) . La "alianza de intereses" entre la Iglesia y la Corona' por suparte, propaga la sujecin directa de los nuevos vasallos al Rey ysu "educacin civilizatoria" por los misioneros, separando racialy espacialmente a indios y encomenderos. Esta poltica segrega-cionista y protectiva conforma una primera posicin indigenis-ta (Maihold I986:42;Daz-Polanco 1981:17s'). El conflicto entreambas posiciones, que persiste durante toda la poca colonial,marca un significativo precedente de las tensiones que surgirn,en el propio seno del Estado mexicano postrevolucionario, en-tre el desarrollismo econmico y el Indigenismo propiamentedicho.

    Despus de que la sociedad criolla lograra su indepen-dencia potica de la Corona espaola, es precisamente la posi-cin coionialista la que se impone en el siglo XIX7. Con Ia exal-tacin del remoto pasado prehispnico -necesario para elaborarun proyecto nacional propio e independiente de Espaa- y la si-muitnea negacin o marginalizacin ideolgica de las cultuasindgenas contemporneas' se inaugura un binomio contradic-tori pero persistente que influir en la Revolucin Mexicana yru .on..pt de nacin (Medina 1988:718). La nueva ideologadominante, el liberalismo decimonnico, no reconoce las es-tructuras corporativas de los grupos indgenas:"El liberalismo profundizar entonces el colonialismo econ-mico y cultural, importando nociones totalmente extraas almundo no occidental [...]. Paradjicamente, la'descoloniza-cin' de Amrica por Parte de los criollos frente a Espaa'acentu el proceso de colonizacin de los indios" (Barre1985:29).

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    32/411

    El In di geni sm o Mexican o

    Las estructuras corPorativas de las comunidades indge-nas se desarticulan, pol fi lado, privatizando sus tierras comu-nalesS; por otro lado, el individualismo y el emergente concePtode nacin mestiza nicamente reconocen a ciudadanos y redu-cen los grupos indgenas a individuos de raza inferior, a los queslo se les ofrece elegir entre la incorporacin individual a laciudadana nacional -a travs del mestizaje biolgico o la educa-cin- y la extincin (Maihold 1986:60)e.Este breve bosquejo de los antecedentes del Indigenismomexicano revela varias constantes que sobrevivirn la Revolu-cin y las siguientes ruPturas ideolgicas:

    - El Indigenismo es una elaboracin de la sociedad domi-nante, manejada por no-indios' ya sean encomenderos,frailes y funcionarios de la Corona, durante la Colonia, ocriollos y mestizos, despus de la independencia.- Desde la invasin euroPea surgen tendencias contradicto-rias frente a la cuestin o el "problema" indgena, que os-cilan entre los polos oPuestos de incorporacin y asimila-cin, por un lado, y segregacin y proteccin, por otro'- Asimismo, las acciones indigenistas "en el terreno" tienenque enfrentarse a intereses divergentes -a menudo econ-micos- de la sociedad dominante.- Desde la independencia, la cuestin indgena se insertaen la cuestin nacional, y la poltica frente al indio se ar-ticula desde la urgencia de crear un Estado-nacin.- Para lograr este objetivo, la incipiente sociedad nacional

    se apropia el pasado prehispnico de los grupos indgenascomo parte de su "patrimonio" cultural, mientras que a

    25

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    33/411

    26 Teoraypraicadelindigenismola vez propugna la definitiva desaparicin de los "sobrevi-vientes" de dicho pasado.

    2. El Indigenismo integracionista ( I 9 I 7- I 970)El paradigma integracionista se formula despus de laRevolucin Mexicana, y su vigencia no ser seriamente cuestio-nada hasta la ruptura ideolgica simbolizada por la fecha de

    1968. Esta poca se puede subdividir en dos fases: la fase forma-tiva del integracionismo (1917-19a0) y su fase institucionaliza-da (1940-1970). Como el Indigenismo es, antes que nada, unateorla de la prctica -las inquietudes tericas de la antropologaindigenista estn limitadas por su orientacin decididamenteaplicada- y dada la ntima relacin que existe entre el quehacerindigenista y la poltica de los sucesivos gobiernos postrevolu-cionarios, es esencial para toda evaluacin del Indigenismo to-mar en cuenta no slo las bases tericas y sus transformaciones,sino tambin el papel que las diversas instituciones oficiales jue-gan en el desarrollo del enfoque general y de la programtica in-digenistas.2.1. La fase formativa (1917-1940)

    Al consolidarse la Revolucin Mexicana, el Estado quesurge del conflicto armado se identifica ideolgicamente con lanaciente sociedad mestiza, para establecer un Estado-nacin detipo europeo. Lo mestizo, postulado como nuevo ncleo y pro-totipo cultural de la mexicanidad, ser el punto de partida paracrear una nacin tnicamente homognea. La heterogeneidad sepercibe como obstculo para lograr el fortalecimiento y desa-rrollo de la sociedad nacional, por lo cual se fomentar un pro-ceso de mestizaje biolgico y cultural (Maihold 1986:94ss.;Aguirre Beltrn 1984:7).

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    34/411

    El Indigenismo Maiano

    2.1.1. Basa tericasQu papel se le atribuye a lo indgena en este contextopostrevolucionario? Recobra vigencia el "binomio glorificacin/ negacin" que haba surgido despus de la independencia: lasociedad nacional se apropia tanto del pasado prehispnico in-dgena como del pasado colonial mestizo, proclamndolos pa-trimonio cultural de todos los mexicanos. Pero exige la disolu-

    cin de toda identidad tnica divergente a la mestiza, y con ello,de las reminiscencias actuales del pasado indgena (Maihold1986:108ss.).Este discurso ideolgico de la Revolucin Mexicana en-gendra y determina el integracionismo. Uno de sus principalesidelogos, Manuel Gamio, es precisamente el fundador del In-digenismo mexicano. El Estado mestizo requiere de una polticaespecfica para integrar los "residuos" indgenas al proyecto na-cional. Lo que distingue esta polltica de los anteriores intentosde incorporar al indio es el paulatino abandono de medidascoercitivas -como lo fueron, en el siglo XIX, la prohibicin deusar las lenguas y vestimentas indgenas y la represin militar-que se van sustituyendo por polticas educativas y de asimila-cin (Aguirre Beltrn 1984:7). El fuerte "idealismo pedaggico"del incipiente Indigenismo es caracterstico de toda la poca.Otro elemento distintivo del nuevo Indigenismo es lavinculacin entre accin integradora e investigacin cientfica.Las ciencias y la antropologa en particular deben respaldar yguiar la poltica educativa frente a los grupos indgenas (Nah-mad Sitton 1988:24,27s.; Maihold 1986:129s.). A este tempranoenlace con el Indigenismo, la antropologa le debe su proteccinoficial y su orientacin prctica: surge la antropologa socialaplicada, luego denominada Escuela Mexicana de Antropologa.

    En esta fase de nacimiento institucional, la antropologa adopta

    27

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    35/411

    28 Tarla y prcticn del indigenismo

    el paradigma del evolucionismo unilineal, elaborado por la an-tropologa anglosajona del siglo XIX. Esta teora concuerda conel objetivo integracionista otorgado por la poltica: las culturasindgenas son survivals, huellas restantes del pasado prehispni-co, o sea de una etapa evolutiva inferior. A la antropologa le in-cumbe la tarea de investigar dichas huellas y sus posibilidadesde integracin en la sociedad nacional, por medio de la asimila-cin planificada. Se trata de un proceso unilateral, puesto que lasociedad mestiza ya se ubica en una etapa evolutiva superior.2. 1 .2. Protagonistas e instituciones

    Con este trasfondo terico, las instituciones indigenistasque se fundan entre 1917 y 1940 articulan sus actividades enuna doble vertiente:- Por una parte, se fomenta la investigacin etnogrficaacerca de las culturas indgenas del pas, para inventari-zarlas y lograr as un "reconocimiento previo" de la pro-blemtica.- Por otra parte, se centran en la educacin y castellaniza-cin como punto de partida para integrar al indgena a lasociedad nacional.

    Las instituciones fundadas en esta fase tienen un carctermuy efmero y carecen de un principio unificador, por lo quesus acciones quedan rudimentarias y espordicasl0. El niconcleo que las enlaza es el destacado protagonismo de los tres"padres" del emergente Indigenismo mexicano: Manuel Gamio,Moiss Senz y Miguel Othn de Mendizbal.Manuel Gamio no slo esboza los rasgos fundamentales

    del Indigenismo de la Revolucin, sino que, a lavez, se hace car-

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    36/411

    Ellndigenismo Muicano

    go del primer organismo gubernamental: la Direccin de An-tropologa se crea en l9l7 como dependencia de la Secretara deAgricultura y Fomento, y Gamio emprende desde esta institu-cin un ambicioso proyecto de investigacin de campo en el Va-lle de Teotihuasn, para preparar cientficamente la labor inte-gradora. Con este proyecto-piloto, que queda estancado por lasupresin del organismo ya en 1925, Gamio sienta las basesconcretas para la mencionada conjuncin de investigacin y ac-cin, de antropologa aplicada y poltica indigenistal l.Otro "fundador" es Moiss Senz, quien contina el n-fasis en la investigacin etnogrfica al establecer la -tambin ef-mera- Estacin Experimental de Incorporacin del Indio en laCaada de los Once Pueblos, Mich., que opera entre 1932 y193412. Su principal aportacin programtica es la opcin porla educacin como medio de desarrollo e integracin. ConSenz, la Secretara de Educacin Pblica (SEP) despliega suprotagonismo en el medio indgena, fundando distintas depen-dencias e inaugurando internados indgenas, escuelas rurales ymisiones culturales a lo largo del pas. El enfoque educativo deSenz prev una integracin no slo del mero individuo, sinode los pueblos indgenas a la sociedad nacional. Para ello, diseaprogramas de "educacin para el desarrollo de la comunidad".Se trata de programas que por primera vez exigen la presencialocal de organismos gubernamentalesl3 y que intentan enlazarmodestas incentivas de cambio tecnolgico y econmico con laescolarizacin indgena, que se concentra en la castellanizacinde los jvenes. Para dicha castellanizacin, Senz introduce otroprincipio luego bsico para el integracionismo. Para hacer fren-te a los fracasos experimentados a menudo en la escuela rural,cuyos maestros mestizos no lograban despertar el inters de sualumnado indgena por los "frutos de la civilizacin", en 1926funda en la Ciudad de Mxico la Casa del Estudiante Indgena.Su tarea consiste en asimilar jvenes indgenas a la cultura mes-

    29

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    37/411

    30 Teoray praicn del indigensmo

    tiza urbana, para que stos luego vuelvan a sus comunidades yse hagan cargo como maestros bilinges de la educacin caste-llanizadoral4. A pesar de la poca repercusin que tuvo este pri-mer intento de introducir un tipo de "indirect rule", es un pre-cursor importante para la posterior educacin bilinge.Miguel Othn de Mendizbal, por su parte, crea la Escue-la de Medicina Rural dentro del Instituto Politcnico Nacional e

    imparte clases de antropologa en dicha escuela. Con ello, inau-gura la formacin sistemtica de antroplogos indigenistas y lainclusin de la antropologa en el mbito acadmico (Comas1964:30s.; Medina 1988:722s.).Grfica 2: Presidentes de la Repblica y Directores del INI

    Sc.icaioi1934-,lo:t940-46:19.t6-5a1952-58:t968-64:

    t9{t4-?o:l97(F?6:l9?&-82:t982-88:1988- :

    PrEeidenCe:

    La crdensManuel Avla CamachoMllucl AleminAdolfo Rul CortlneaAdollo Lpe MateosGurtavo Dfez OrdazLula Fchevcrrla AlvrczJos lpe PortllloMllrl de la Madrld llutadoCarlo Sillnar de Crtarl

    Dit'etor del INI:

    Alfonao Cas 1948-?O

    Gotr"alo A{ulrle Beltrn t9?0-7rintcio Ovalle Fernndes 1977-82Salonrn Nahmad Sltton 1982-83lll8uel Llnn noJa f983-8ttArttrrc l{aman l9A8-91cuillermo Eplnoa Vclasco 1991-

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    38/411

    El Indigenbmo Maicano

    Durante la presidenca del azaro Crdenas (1934-1940) ls,el agrarismo se convierte en poltica oficial, a travs de la refor-ma agraria, que reintroduce el rgimen de ejidos, y la redistri-bucin de ingresos en favor de los campesinos (Hewitt de Al-cntara 1978:l8ss.). Dentro de este marco general, tambin ad-quiere especial importancia la accin indigenistal6. k falta decoordinacin entre los diversos organismos creados hasta en-tonces hace notoria la necesidad de aglutinar proyectos y pro-gramas en una institucin nica e independiente de las Secreta-ras, que slo dependa de la Presidencia de la Repblica y que"monopolice" con su labor la presencia del Estado en regionesindgenas. Con esta pretensin -otra constante, a partir de aho-ra, del Indigenismo mexicano- nace en 1936 el DepartamentoAutnomo de Asuntos Indgenas, dirigido por Luis ChvezOrozco; su programa concreto, no obstante, no cumple las pro-mesas y se limita a la investigacin y el asesoramiento de los de-ms organismos ya existenteslT. Su importancia "histrica" ra-dica en que servir de prototipo para el futuro INI.

    Otra faceta de la poltica indigenista que se anuncia conCrdenas es la movilizacin controlada de los grupos tnicos,por medio de la organizacin de congresos regionales de distin-tas "razas" indgenas y la creacin de sus respectivos ConsejosSupremos (Sarmiento Silva 1985:199s.; Meja Pieros & Sar-miento Silva 1991:42). El ejemplo ms famoso es el Consejo Su-premo de la Raza Trahumara, que sobrevive el cardenismo y seintegra ms tarde en la Confederacin Nacional Campesina(CNC) del Partido Revolucionario Institucional (PRI)t8.Aparte de la cuestin agraria y la movilizacin campesinae indgena, un mbito nuevamente protagonizado por Senz yde especial inters para el cardenismo es la alfabetizacinl9. Trasel fracaso de la castellanizacin directa y tomando como ejem-

    plo los xitos del Instituto Lingstico de Verano (ILV)20, se

    3l

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    39/411

    32 Teorla y praica del indigenismo

    crean en 1939, bajo el auspicio del lingista Mauricio Swadesh,el Consejo de knguas Indlgenas y el Proyecto Thrasco, dedica-dos a la educacin bilinge. Ambos tienen como objetivo elabo-rar planes educativos basados en el principio de alfabetizar a losindgenas monolinges en su propia lengua, antes de pasar aleer y escribir en castellano. Este principio, fuertemente cuestio-nado por pedagogos de la poca, no implica, sin embargo, unabandono de la meta de castellanizacin. El fin permanece elmismo, slo los medios se adaptan a las reticencias de los gru-pos indgenas ante la castellanizagidi dis6ta2l:

    "De hecho, la enseanza bilinge es un trmino pretencioso,puesto que este tipo de enseanza se imparte sobre todo en elprimer curso, en los cursos siguientes se utiliza cadavez menosy, en definitiva, se limita a la escuela primaria donde el bilin-gismo, esencialmente, sirve para introducir el estudio del es-paol, favoreciendo la "castellanizacin" (Barre I 985:64).Para hacer viables estos programas, la SEP incrementa laformacin de maestros bilinges. Gracias a esta temprana con-solidacin de su labor educativa, lograr mantener su autono-ma con respecto a la pretensin monopolizadora que definiral futuro INI. Ambos sern, por lo tanto, los protagonistas delIndigenismo institucionalizado.

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    40/411

    Ellndigenkmo Msicano 33

    Grfica 3: Organigrama del Instituto Nacional Indigenista22

    Dlrebffi- Mn cd.|c.- ta.dlca Sabl- C..lE- Atrlculb- Pb|dh t lrqulblb- ld|ELtn- ?bc..br-- lftb r.ldld

    bFbrd--ffi- dEob- ^at.{nE- &lebnL.d- L.d

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    41/411

    34 Teorla y prctiea del indigenismo

    2.2. In fase institucionalimda ( 1940- 1970)Antes de presentar al INI y a la SER no obstante, es preci-so mencionar al Instituto lndigenista Interamericano (III) y sucreacin, en la que culmina la vocacin indigenista de Crde-nas23. Despus de que Gamio intentara a lo largo de los aostreinta reunir representantes indigenistas de todo el continenteamericano, en 1940, finalmente, Girdenas logra llevar a cabo el

    Primer Congreso Indigenista Interamericano, en P tzcuaro, Mich.Las recomendaciones finales del congreso, aparte de reflejar laimposicin del integracionismo como ideologa dominante dela poltica indigenista a nivel continental, prevn la creacin delIII como rgano de asesoramiento y consulta de los gobiernosnacionales, que a su vez debern fundar "filiales", institutos pro-pios, pero asociados al III. Thnto en el transcurso del congresocomo en la posterior labor del III destaca el protagonismo me-xicano: el nuevo instituto tiene su sede en la Ciudad de Mxicoy -desde el nombramiento de Manuel Gamio como su primerdirector (1942-1960), pasando por Miguel Len-Portill"a (1960-1966), hasta Gonzalo Aguirre Beltrn (1966-t970)- la polticacontinental hacia el indio estar en manos de insignes antrop-logos mexicanos. El III intentar modelar y normar las polticasindigenistas nacionales, pero nunca lograr pasar de su papel deasesor y emisor de meras recomendaciones. Adems de su laborde consulta, ya a partir de la direccin de Gamio el III participaen pro)rectos-piloto de integracin indgena, como el Proyectodel Valle del Mezquital de 1950, auspiciado por la UNESCO ydirigido por el propio Gamio, y en centros de formacin de per-sonal indigenista, entre otros el CREFAL de ptzcuaro, Mich.(cuya labor se presentar ms adelante). Desde 1953, ao en elque el III se asocia a la Organizacin de Estados Americanos(OEA) como organismo autnomo de asesoramiento, tambininterviene en los programas de asistencia tcnica de la OEA. Sinembargo,la importancia del III radica no tanto en sus activida-

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    42/411

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    43/411

    36 Teorla y praicn del indigenismo

    Para averiguar el origen y alcance de dicha contradiccin,es preciso estudiar la interrelacin entre las bases tericas delIndigenismo, su programtica y la influencia ejercida por el res-pectivo contexto poltico. Pues las bases tericas reflejan unconflicto generado dentro de la polltica global y vigente hasta laactualidad, el enfrentamiento entre agrarismo y desarrollismo.Tnto la teora como la prctica integracionista por ello se bi-furcan en dos modelos:- La teora del relativismo cultural y el programa del desa-rrollo de la comunidad corresponden al modelo polticodel agrarismo cardenista (seccin 2.2.L).- La teora de las regiones de refugio y el programa de laintegracin regional reflejan el modelo poltico del desa-rrollismo postcardenista (seccin 2.2.2).2.2.1. Cuhura y comunidad

    Tras las primeras experiencias prcticas obtenidas porGamio y Senz, el Cardenismo no slo reconoce la necesidad deuna mayor dotacin institucional del Indigenismo, sino que,adems, exige el abandono del evolucionismo unilineal y delasimilacionismo individual.Relativismo cultural y aculturacin planificada:El Congreso Indigenista Interamericano Inarca el iniciode un nuevo paradigma, aunque no se aparta del enfoque inte-gracionista28. El discurso populista y agrarista del Cardenismoreconoce el valor de las culturas indgenas y propaga un cuida-doso relativismo cultural, sin abandonar, con todo, la tarea deintegrar al indgena a la sociedad nacional, para mayor prove-cho no slo de ste, sino de toda la nacin mexicana. En el Con-greso de Ptzcuaro, el propio Lmro Crdenas recalcaba:

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    44/411

    Ellndigenismo Muicano

    'Nuestro problema indgena no est en conservar 'indio'd in-dio, ni en indigenizar a Mxico, sino en mexicanizar al indio.Respetando su srngre, captando su emocin, su cario a la tie-rra y su inquebrantable tenacidad, se habr enraizado ms elsentimiento nacional y enriquecido con virtudes morales quefortalecern el esplritu patrio, armando la personalidad deMxico" (Crdenas 1978[ l9a0]:a03).Este doble enfoque de respeto a la cultura indgena y vo-cacin integracionista se traduce, en el mbito antropolgico,en una accidentada sntesis de corrientes en principio contra-dictorias.En primer luga la antropologa indigenista asume losprincipios tericos del relntivismo cubural de la escuela cultura-lista norteamericana fundada por Franz Boas; sin embargo, aladaptar su concepto de aculturacin, envez de entenderlo como

    categora meramente descriptiva de procesos de cambio culturaly adopcin de elementos culturales forneos, lo instrumentalizacomo medio antropolgico de un cambio cultural inducido(Maihold 1986:142). De esta manera, la aculturacin en el con-texto mexicano tiene fuertes reminiscencias del anterior con-cepto de asimilacin. Esto es necesario para una antropologaaplicada que sigue comprometida con el proyecto de homoge-neizacin nacional y que por ello no puede reclamar neutrali-dad pasiva ante los cambios, sino que precisa de instrumentospara guiar y planificar el proceso de aculturacin.

    Se usa un lenguaje funcionalista, puesto que la escuela delque proviene -la britnica- tambin tiene una vertiente aplica-da, el colonialismo, y permite con ello este tipo de intervencio-nes29. Es por eso que el Indigenismo conjuga paradigmas depor sf contradictorios en un cuerpo terico que adolece de cier-tas fisuras, pro que es diseado ms que nada para la prctica

    37

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    45/411

    38 Tmrla y Praica del indigenismo

    institucional, como enfatiza GonmJo Aguirre Behrn, el princi-pal terico del Indigenismo "clsico":"En realidad, el indigenismo es la resultante del conflicto queplantea la confrontacin de las tesis contrarias; ni la incorpora-n coercitiva de los grupos tnicos suprstites, ni la preserva-cin pasiva de un pluralismo cultural que nos llevara a unapoltica de reservaciones y de legislacin privativa ["']' En di-versas ocasiones se ha echado en la cara al indigenismo, comoun insulto, el mote de culturdista; en otras, el de asimilista; noes ni una ni otra cosa; Pero es ambas cosas a la par' El conflictoentre las determinaciones oPuestas lo resuelve cuando suPerala contradiccin y conjuga los elementos involucrados en unasntesis productiva en que culturalismo y asimilismo desapare-cen como factores independientes. La poltica indigenista al de-senvolver su accin la ordena conforme rcalizaesa sntesis en lavida diaria" (Aguine Beltrn 1986:382-383)'Para disear y realizat el proceso de aculturacin, el Indi-genismo se sirve de aquella definicin de lo indgena quese basaen el criterio de culturay en el mbito dela comunidad (vasearriba). Como las comunidades indlgenas se caracterizan por Iapersistencia de elementos culturalesde origen prehispnico, la la-bor indigenista consiste en clasificar dichos elementos segn suvalor paia el proyecto nacional en 'positivos" y'negativos"'Luego se procede a la sustitucin de los elementos negativos porcierias "conquistas" de la sociedad mestiza, mientras que loselementos identificados como positivos se fomentan como Par-te del patrimonio nacional (Caso 1958:103; INI 1964:11):"[El Indigenismo] aspira -con gran espritu de justicia- a que laaculturacin o transculturacin de los grupos aborlgenes se ha-ga parcialmente de tal forma que sean sustituidos todos aque-llor rurgot o caracteres nocivos y perjudiciales; Pero en cambiolucha por conservar' incrementar, mejorar y enriquecer otrosrasgos de los que los indgenas pueden sentirse orgullosos: el

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    46/411

    El Indigenismo Msicano

    arte en sus mltiPles manifestaciones (lacas, cermicas, tejidos,etc.), las pequeas artesanas domsticas, el sentido de respetoy reconocimiento hacia sus propios gobernantes, el espritucooperativo y de comunidad en el trabajo,'el sentido moral,etc." (Comas 1953:265).Dicha seleccin de elementos culturales revela una no-cin mecanicista y "manipuladora" de cultura, que no concuer-da con el pretendido enfoque integral y funcionalista (Daz-Po-

    lanco 1981:24s.; Maihold I986tI47s.). Esto se debe a los crite-rios por los que se rige la aculturacin/conservacin: su artficeno es el propio indfgena, sino el funcionario indigenista, queprotege slo aquellos elementos que considera "tiles" o "valio-sos" para cohesionar la sociedad nacional, de ah la proteccinde las artes indgenas y populares (vase la seccin 5).El desarrollo de la comunidad:En cuanto al programa del INI, ste adopta las bases indi-genistas constitutivas de la fase formativa, el nfasis en la educa-cin y en el mbito comunal, amplindolas Por un enfoque in-tegral. As surge el primer concepto programtico del Indigenis-m institucionalizado, el llamado daarrollo de h comunidad30,trmino acuado por las Naciones Unidas que abarca:"[...] aquellos procesos en cuya virtud los esfuerzos de una po-blacin se suman a los de su gobierno para mejorar las condi-ciones econmicas, sociales y culturales de las comunidades,integrar a stas en la vida del pas y permitirles contribuir ple-namente al progreso nacional" (Trejo Carrillo 1970:5).Para introducir cambios en los pueblos indgenas, semantiene, no obstante, un marcado nfasis en la educacin co-mo va para promover la aceptacin de innovaciones:

    39

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    47/411

    40 Teora y prctica del indigenismo

    "Es educativo [el desarrollo de la comunidad] porque procuramodificar las actitudes y prcticas que se oponen al mejora-miento social y econmico, creando actitudes especiales quefavorecen dicho mejoramiento y, en trminos ms generales,promueven una mayor receptividad a los cambios" (Trejo Ca-rrillo 1970:6).El enfoque integraldel desarrollo de la comunidad se con-cretiza en intentos de introducir innovaciones en diversos m-

    bitos del pueblo: escuelas, cursos de alfabetizacin, cambios enla alimentacin, servicios de sanidad, cooperativas de produc-cin, "modernizacin" de la agricultura y las artesanas y dota-cin de la correspondiente infraestructura. Sobre todo para lasobras de infraestructura se recurre a la colaboracin del propiopueblo, que participa a travs de sus sistemas tradicionales detequio y ayuda mutua3l.Esta labor la realizan los Centros Coordinadora Indigenk-ras (CCI),las oficinas regionales del INI (cuya estructura internase explicar en la prxima seccin), pero no son las nicas agen-cias presenta en la comunidad. Pues actan en colaboracin es-trecha con la SEP, que por su parte se hace cargo del mbitoeducativo y cultural, formando a maestros bilinges provenien-tes de la misma z.ona de actuacin y ocupndose de la escolariza-cin de los jvenes y de cursos de alfabetizacin y educacin deadultos. Para otros mbitos, el INI tiene que coordinar sus pro-yectos con las correspondientes Secretaras federales y estatales.Otra institucin que ha perfilado decisivamente el con-cepto de desarrollo de la comunidad es el Centro Regional deEducacin Fundamental para h Amrica Latina (CREFAL), consede en Ptzcuaro, Mich32. Se fund en 1951 como organismointernacional y autnomo, y es patrocinado por la UNESCO yotras agencias de las Naciones Unidas, la OEA y el Gobierno Fe-

    deral mexicano. Aunque, como reza su nombre, se cre como

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    48/411

    El Indigenismo Muicano

    centro experimental de formacin de personal docente y paraelaborar modelos de alfabetizacin y educacin de adultos en lacomunidad, pronto reorient su labor hacia el desarrollo inte-gral de la comunidad: se dedica a formar a becarios provenientesde distintos pases latinoamericanos como especialistas -maes-tros y tcnicos- en desarrollo de la comunidad, a travs de cur-sos dedicados a los diversos mbitos de innovacin, adems deprcticas de campo y proyectos-modelo que se llevan a cabo enla denominada "zona de influencia" del CREFAL, o sea en lacuenca lacustre de Ptzcuaro. Uno de estos proyectos, que re-percuti en los posteriores programas comunales, fue el Progra-ma de Crdito Avcola Supervisad3. Este proyecto-piloto, quese introdujo por primera vez en 1956 en algunas comunidadeslacustres, se dise para paliar un problema comn a muchosprogramas de cambio inducido: el desinters o rechazo con elque la comunidad reacciona frente a la intromisin de las agen-cias indigenistas. Como "remedio" se propone crear confianzaacercando los tcnicos a la poblacin atendida. Adems de"ofrecer" la nueva tecnologla, el personal del CREFAL tambinproporcion crditos y asistencia tcnica y supervis el uso delos fondos, participando asl estrechamente en la ejecucin delproyecto mismo. Fue un pequeo primer paso para superar elabismo existente entre los agentes indigenistas y la propia co-munidad3a.

    Sin embargo, las circunstancias que obligan a abandonarel enfoque nicamente comunal de la prctica indigenista noson fruto de este abismo y de la escasa participacin de los des-tinatarios de los proyectos, sino que -dada la estrecha vincula-cin entre Indigenismo e intereses gubernamentales- respondena cambios globales de ndole poltica y econmica.

    4l

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    49/411

    42 Teora y praica del indigenrsmo

    2. 2. 2. Integracin regionalA partir de 1940, al iniciarse el sexenio de Manuel AvilaCamacho,la poltica nacional experimenta un marcado cambiode orientacin. Mientras que durante el Cardenismo se buscabauna identificacin nacional a travs de smbolos colectivos co-mo las artesanas y grandes retos sociales como la reforma agra-ria, la etapa posterior est marcada por el desarrollismo econ-

    mico y los primeros intentos de "modernizar" el campo me-diante la revolucin verde,la introduccin de innovaciones tec-nolgicas y el fomento de empresas agroindustriales, ms "pro-ductivas" que los ejidatarios (Hewitt de Alcntara 1978:2lss.,56; Cypher 1990:43ss.). Esta poltica -que respalda la industria-lizacin del campo con considerables crditos de la agencia gu-bernamental de fomento, Nacional Financiera, cuyos fondos porsu parte provienen del Banco Interamericano de Desarrollo(BID), el Fondo Monetario lnternaciona (FMI) y el Banco Mun-dial (FhxLpez 1973:2)- no se contenta con aisladas acciones anivel local que paulatinamente repercuten en una mayor inte-raccin regional de las comunidades indgenas. Exige, en cam-bio, su integracin forzada y acelerada al mercado nacional einternacional, tarea que se le incumbe al Indigenismo institu-cionalizado (Medina 1986: 173ss.).

    Las regiones de refugio:El Indigenismo asume as un ambiguo papel que oscila en-tre el pleno "colaboracionismo" con la poltica econmica -porejemplo, al ocuparse del desalojamiento de la poblacin indge-na afectada por la construccin de presas hidrulicas en la cuen-ca del ro Papaloapan- y la abierta resistencia a la penetracinde otros organismos gubernamentales o internacionales en laszonas indgenas, con el argumento paternalista de defender losintereses de las comunidades tradicionales frente a los intrusos

    modernizadores35. Sea cual sea su actitud ante el desarrollismo,

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    50/411

    El Indigmismo Muicano

    las acciones indigenistas corren el riesgo de perder paulatina-mente protagonismo en las zonas rurales.A este desafo responde el giro terico que Gonzalo Agui-rre Beltrn (I967:243ss.) le da al Indigenismo extendiendo sualcance del mbito de la comunidad a toda una regin. Ante laevidencia de que las comunidades indgenas ya no viven aisla-das del resto de la sociedad mexicana, crea el concepto dela re-

    gin de refugio o regin intercultural:"Constituye una regin de refugio el espacio fisico y moral quetiene como cracterstica una ecologla en gran medida hostil,en la que interactan poblaciones segmentadas cuyas lenguas,tecnologa, economa, estructura social, gobierno e ideologason distintos y asimtricos desde el momento en que los ladi-nos [= los mestizos] someten a los indios a explotacin colo-nial. En esa regin una ciudad primada, chef lieu o centro rec-tor, rige las comunidades satlites del hinterland; la ciudad ladi-na y las comunidades indias configuran un sistema de relacio-nes, inextricablemente unido, que incluye una dualidad depueblos y culturas" (Aguirre Beltrn 1984:9).El Indigenismo descubre la regin y las relaciones intert-nicas. Esto repercute en sus programas, cuyo nfasis en la edu-cacin y el desarrollo de la comunidad es sustituido por proyec-tos de integracin regional dirigidos a aumentar la productivi-

    dad agrcola y artesanal, inducir al consumo y al cambio de tec-nologa y a extender el mercadeo de tipo capitalista a los "refu-gios" indgenas36. Con ello, se pretende integrar los subsistemaseconmicos regionales a la economa nacional; es evidente elobjetivo modernizador e industrializador del enfoque regional,con el que el Indigenismo se reincorpora al giro poltico que haperpetrado el Estado mexicano. Aguirre Beltrn es tajante:"No hay salida independiente para el indio o para el ladino; elpase de casta a clase y la proletarizacin del indio corre casada

    4t

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    51/411

    4 Teora y praica del indigmismocon la industrializacinde la ciudad primada y con la mudanzade la ideologa, falsa conciencia del ladino" (Aguirre Beltrn1984:9).Con un determinismo histrico que se sustenta en termi-nologa aparentemente marxista, se intenta justificar las finali-dades desarrollistas.El programa de los Centros Coordinadores:La cdula bsica de la integracin regional ser el CentroCoordinador Indigenista, el CCI37:*Los Centros Coordinadores son organismos gubernamenta-les, creados mediante decreto presidencial, que tienen bajo suencomienda la implementacin de una accin de tipo integralen las regiones interculturales de refugio. Para ello, coordinanlas actidades que las distintas dependencias de la administra-cin ejercen en su rea de trabajo o implementan directamentela accin integral cuando los canales administrativos no alcan-zan a las comunidades indias" (Aguirre Beltrn 1967:247).Esta doble tarea de coordinacin de actividades de otrasagencias y de realizacin de proyectos propios se cumple desdeel llamado centro rector: esla metrpoliladina de la regin, en la

    que el CCI tiene su sede y a partir del cual define su hinterlanden funcin de la influencia directa que puede o no ejercer sobrela poblacin circundante. Con este criterio se delimitan y subdi-viden distintas reas de intensidad de la accin indigenista,reas de demostracin, de difusin, de migracin y de movilizn-cin38.Una vez jalonada la regin de refugio, el Centro desem-pea diversas funciones para su clientela indgena (Aguirre Bel-trn 1967:250ss.):

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    52/411

    El Indigenismo Mexicnno

    Grfica 4: Areas de accin del C-entro C.oordinador Indigenista3g

    - La funcin agraria consiste en resolver problemas y exi-gencias derivadas de la tenencia de la tierra; en este mbi-to, el INI acta como intermediario entre los indgenas yla Secretara de la Reforma Agraria (SRA).- La funcin agrcola se caracteriza por la introduccin deinnovaciones tecnolgicas y el asesoramiento para sumanejo correcto.- La funcin econmica se limita a obras de infraestructu-ra como caminos, escuelas, unidades sanitarias, etc.;Aguirre Beltrn recalca su importancia como condicinprevia para que los dems organismos puedan Penetrar

    en la regin de refugio (Aguirre Beltrn 1967:254).

    45

    F-:llll3o anEA oE MrGR^cro llll "L',n,r;I:::;lT": llItr,T'*JllT===ffil[:s,"'i#.+,'-.1

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    53/411

    46 TarlaypraicadelindigenkmoGrfica 5: Estructura de personal de los CCI40

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    54/411

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    55/411

    48 Teorlay praica del indgenismo

    seos que exPres[on esPontneamente los indgenas, por lo re-gul- r. tomaron en cuenta, en cuanto se tratara de serviciosque tena previstos el programa de acciones del INI. En conse-cuencia, la posibilidad de atender a los anhelos de los indgenasexista slo dentro de los llmites de dichos programas, planea-dos sin la cooperacin de los indfgenas" (Kohler 1975:174).Esta estrategia de una simple instrumentalizacin de al-gunos integrantes de las comunidades indlgenas para implantar

    proyectos preconcebidos desde fuera corre el riesgo de crearconflictos y divisiones en el seno de los pueblos, puesto queciertas personas -amparadas por el INI- obtienen una conside-rable fuente de poder no prevista en el orden poltico tradicio-nal del pueblo (Pozas 1978:158s.). Por otra parte, una conse-cuencia ni calculada ni deseada por el INI es el papel decisivoque estos promotores y maestros jugarn en el futuro surgi-miento de organizaciones indfgenas, cuyas movilizaciones rei-vindicativas encabezarn a menudo. Con ello, contribuirn a laruptura del paradigma integracionista (vase la seccin 3.2).

    Otro aspecto problemtico del enfoque regional es la ta-rea que se le confiere al INI de coordinarlas actividades de todaslas agencias presentes en la zona indfgena. Por un lado, el que-hacer propiamente indigenista se encuentra repartido entre va-rias instituciones y delegaciones, fundamentalmente el INI, laSEP con sus diversas Direcciones Generales y las entidades in-ternacionales. A estos agentes hay que aadir, por otro lado, or-ganismos cuya labor repercute profundamente en las zonas"monopolio" del INI, pero que no se definen como indigenistas.Todo esto engendra un panorama confuso e imposible de coor-dinar eficazmente:

    "[...] la accin indigenista constituye, en Mxico, un complejoheterogneo en el que se manifiestan distintos criterios, a vecescontradictorios y a veces complementarios; hay varias Secreta-

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    56/411

    El Indigenismo Msicano

    ras de Estado como la de Agricultura, la de Salubridad y Asis-tencia, la de Recursos Hidrulicos, que realizan una poltica in-digenista particular, en ocasiones completamente separada dela poltica que realiza el INI; tambin estn otras entidades co-mo el Departamento Agrario, el Banco de Crdito Ejidal, laComisin del Yaqui, el Patrimonio Indlgena del Valle del Mez-quital, algunas con mayor presupuesto y menores responsabili-dades que el INI, que tambin realizan labor indigenista. Lamisma Secretara de Educacin, que proporciona al INI ms detres mil promotores y maestros bilinges, lleva a cabo su pro-pia polltica de castellanizacin directa, opuesta a la propugna-da por el INI, de castellanizacin indirecta y adems, mantienesus propios internados en amplias zonas indgenas" (Marro-qun 1972:lll).A pesar de seguir insistiendo priblicamente en su ficticiomonopolio institucional para tratar con los grupos indlgenas,durante el sexenio de Gustavo Daz Ordaz (1964-1970) el INIdefinitivamente ha perdido su protagonismo -en beneficio deagencias nacionales e internacionales que promueven la expan-sin del capitalismo a las zonas rurales- y se ha convertido enun elemento ms de la poltica de desarrollo regional4l:"Asl las estrategias y recomendaciones de la CEpAL y del BIDpueden ser bsicamente reconocidas como tales programas deaccin indigenista orientados a promover el desarrollo capita-lista (en lo econmico), la integracin nacional (en lo poltico)y la consolidacin del mestizaje (en lo tnico y cultural)"(B ez-lor ge 19 7 8:297 ) .El Indigenismo, sea cual sea la dependencia gubernamen-tal que lo promueva, se limita a preparar mediante estudios pre-vios los proyectos de integracin econmica y a "adaptar" a laszonas indgenas -a travs de obras de comunicacin e infraes-tructura- a su posterior industrializacin regional (Barkin1972:156). Este objetivo se persigue por medio de los grandes

    49

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    57/411

    50 Teoda y ptaica del iadigenismo

    proyectos hidrolgicos de las cuencrs del Papaloapan, Tepalca-i.pe., Balsas y Lerma-Chapala-santiago y con la construccind polos de ilaarroll2. Un ejemplo para la incorporacin delIndigenismo en Proyectos de industrializacin regional es elPlai Lerma Asistencia Tcnica (PLAT), creado en 1963 por elBID y el Gobierno Federal para planificar y Promover el 'desa-rrollo integral' de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago (Carri-llo-Aronte 1981:135s.). En su fase de planificacin particip elIndigenismo contribuyendo investigaciones acerca de la "inte-gracin de reas" para detectar posibilidades de introducir cam-bios tecnolgicos y fomentar la explotacin industrial y ms"racionalizada" de los recursos naturales (Gortaire Iturralde1968:27,31; vase tambin la seccin III.2.1).

    Es precisamente esta dependencia y subordinacin delIndigenismo al desarrollismo econmico la que suscita la crticadesde la antropologa acadmica y que desemboca en Ia ruPturaideolgica del paradigma integracionista.3. Ruptura y transicin (1970-1976)

    Los acontecimientos del 2 de octubre de 1968 -la san-grienta represin de la protesta estudiantil en la Plaza de las TresCulturas de Tlatelolco- tan slo acentan y precipitan la pro-funda crisis que el sistema mexicano viene padeciendo, bajo lapresidencia de Gustavo Dlaz Ordaz, en los planos polltico, so-cial y econmico. A largo plazo, la consecuencia ms significati-va de esta crisis es la ruptura de la hasta entonces incuestionadaecuacin de Estado y nacin, uno de los cimientos del "modelo"de la Revolucin Mexicana. Esta ruptura facilita, alavez, el ini-cio de un proceso de disolucin de otra identificacin prototpi-ca que legitimaba al sistema polltico mexicano: la equiparacinde partido revolucionario nico y sociedad civil (Maihold1986:166ss.). Ambas consecuencias de la crisis del'68 desenca-

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    58/411

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    59/411

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    60/411

    El In digenismo Mexicano

    fiende la necesidad de un Indigenismo aculturador. Las posicio-nes de ambos son irreconciliables y marcan la ruptura definitivaentre la poltica indigenista del Estado mexicano y la antropolo-ga que hasta entonces se haba dedicado a la mera formacinde los agentes de dicha poltica.A lo largo de los aos sesenta y comienzos de los setenta,tanto la ruptura terica como la crtica del programa indigenis-ta, que juntos conforman todo un innovador discurso acadmi-co, engendran dos vertientes programticas:la clasistayla etni-cista. Su base comn es la oposicin al Indigenismo integracio.nista tradicional, pero sus posturas se bifurcan al perfilar suparticular solucin del problema del colonialismo interno.La vertiente "clasista":Segn esta tendencia terica, fuertemente influenciadapor el marxismo y la teora de la dependencia43, el colonialismointerno es la forma de expresin del capitalismo en sus socieda-des dependientes y perifricas y slo desaparecer con el vencmiento de todo sistema antagnico, necesario segn el materia-lismo histrico. Por ello, cualquier "solucin parcial" y exclusivapara los grupos tnicos sera nociva para la lucha de clase como"motor" del transcurso de la historia. Una antropologa marxis-ta que reconoce la importancia histrica y la madurez del capi-

    talismo, en vez de acentuar diferencias tnicas y fomentar iden-tidades divergentes, tiene que ayudar a la necesaria destribaliza-cin y proletarizacin de la poblacin campesina (Nahmad Sit-ton 1988:28), para convertirla as en su propio sujeto histrico:"El marxismo concibe nuestras formaciones sociales como uni-dades complejas, que prohben buscar soluciones parciales,manteniendo en pie las bases fundamentales del capitalismo;por consiguiente, el destino de los grupos indgenas est indi-

    53

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    61/411

  • 7/22/2019 Teoria y practica del indigenismo (29).pdf

    62/411

    El Indigenismo Mexicano

    volucin Mexicana. El "error" terico del integracionismo con-sisti en que pretenda disolver los grupos tnicos sin perturbarla base del concepto de indio, la persistencia de la situacin colo-nial. Bonfil Batalla introduce este concepto y su respectiva dis-tincin entre la categora descriptiva de etniay la categora ana-ltica de indio (ya esbozada al presentar las definiciones de lo in-dgena) para distanciarse no slo del integracionismo tradicio-nal, sino tambin del anilisis clasista. En vez de