teoria sociologica de mead

Upload: victor-sanchez-aguilar

Post on 02-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 Teoria sociologica de Mead

    1/7

    UNIVERSIDAD DE ALICANTE. CURSO 2013-2014.

    Teora Sociolgica

    ClsicaGeorge Herbert MeadRoberto Martnez Garca

  • 8/10/2019 Teoria sociologica de Mead

    2/7

    Teora Sociolgica Clsica

    G. H. Mead Pgina 2

    ndice

    Contexto histrico Pg. 3

    Vida y obra Pg. 4

    Acerca de sus trabajos Pg. 5

    Su influencia en el pensamiento sociolgico Pg. 7

    Glosario de conceptos Pg. 9

    Bibliografa Pg. 10

  • 8/10/2019 Teoria sociologica de Mead

    3/7

    Teora Sociolgica Clsica

    G. H. Mead Pgina 3

    Contexto Histrico

    Naci el 27 de febrero de 1863 en Soth Hadley,

    Massachussets (EEUU). La trayectoria profesional de

    George Herbert Mead en el mbito de la Sociologa y la

    Psicologa Social se desarrolla en la ciudad de Chicago

    hasta su fallecimiento en 1931. A finales del siglo XIX, la

    ciudad de Chicago experiment un gran crecimiento

    poblacional, llegando a ser la segunda ciudad ms

    poblada de EEUU tras Nueva York. Antes de llegar a

    poseer este alto nivel de densidad demogrfica, sufri

    un devastador incendio, concretamente en octubre de

    1871, pero las prdidas materiales se afrontaron con

    una importante recuperacin econmica. La ciudad

    dispona de gran cantidad de recursos naturales, lo que

    le permiti jugar un papel importante en la economa

    mundial del momento y asegurar crecimiento econmico de cara al futuro. La ciudad

    conectaba con las lneas de ferrocarril que interconectaban Mxico, EEUU y Canad, y posea

    enlaces con los puertos del ocano Atlntico y con el ro Mississippi gracias al transporte

    fluvial. Las tierras cultivables y dems recursos naturales facilitaron el desarrollo urbano,

    concentrando importantes actividades econmicas al vincular las riquezas del campo con las

    oportunidades que poda ofrecer la ciudad. Las oportunidades de trabajo atrajeron a familias

    trabajadoras de las zonas rurales hacia la ciudad, as como a miles de europeos (irlandeses,

    alemanes, checoslovacos, finlandeses, italianos, etc. y gran cantidad de judos de diferentes

    pases), o inmigrantes provenientes del sur, negros y mexicanos. Este alto nivel de recepcinde inmigracin fue lo que convirti a Chicago en una de las ciudades ms habitadas de EEUU.

    En este contexto comienza a conformarse el crculo o escuela de Chicago. En 1893 se produce

    la incorporacin de W. I. Thomas y de Albion Small a la Universidad de Chicago, concretamente

    al Departamento de Sociologa. Paralelamente, G. H. Mead se incorpora al Departamento de

    Filosofa de la Universidad de Chicago. En 1906, Mead ingresa en el City Club de Chicago. Un

    ao ms tarde se publica la obra de Thomas Sex and Society: Studies in the Social Psychology of

    Sex. Tres aos despus W. I. Thomas se convierte en Full Professor(Catedrtico) de Sociologa

    de la Universidad de Chicago. En 1913 se produce la incorporacin de Robert Ezra Park con su

    ingreso como profesor de Sociologa. Unos aos antes, en 1909, G. H. Mead es nombradovicepresidente de la Liga para la proteccin del inmigrante. Y es que era un contexto repleto

    de tensiones raciales y demandas obreras. La gran expansin industrial de Chicago fue

    acompaada de duras condiciones laborales, lo que dio lugar a una gran cantidad de huelgas y

    dems protestas por parte de los trabajadores. La huelga iniciada el 1 de mayo de 1886, y la

    brutal represin despertada contra los obreros, marcaron el inicio de innumerables luchas

    sociales, y supuso que el 1 de mayo fuese reconocido a nivel internacional como el da de los

    trabajadores. En este contexto de tensiones intertnicas, de luchas obreras, etc. se desarroll

    la Escuela de Chicago encabezada por Mead y otros. Tres aos despus del estallido del Crack

    del 29 Mead fallece en Chicago, tan slo varios das despus de que, al otro lado del Atlntico,

    se produjera la proclamacin de la II Repblica democrtica en Espaa.

  • 8/10/2019 Teoria sociologica de Mead

    4/7

  • 8/10/2019 Teoria sociologica de Mead

    5/7

    Teora Sociolgica Clsica

    G. H. Mead Pgina 5

    Acerca de su trabajo Espritu, persona y sociedad(1934)

    Este trabajo fue publicado tres aos despus de su fallecimiento, siendo su obra ms famosa.

    En ella, Mead explica que los actores sociales transcienden al individuo y es necesario

    interpretarlos desde el punto de vista de la comunicacin, adems del punto de vista del actor

    individual. Mead plantea que no hay persona (self) sin sociedad y sin sociedad no hay

    comunicacin ni conciencia de persona. Con ello se entiende que la sociedad se edifica

    gracias al proceso de actores sociales comunicativos, mediante transacciones entre personas

    que estn mutuamente orientadas unas en relacin con otras. Esta interaccin se lleva a cabo

    mediante gestos significantes (mediante el lenguaje, la lengua y el habla). Esto es a lo que nos

    referimos cuando hablamos de interaccin simblica. Con ello, las actitudes de los dems

    son interpretadas y se acta de acuerdo con esa interpretacin. La comunicacin, entonces,

    consiste en el ajuste de los actores a la conducta de los dems, definiendo en conjunto las

    pautas de actuacin, mediante interpretaciones y redefiniciones.

    La interaccin, entonces, va moldeando la conciencia. La esencia de la persona es su capacidad

    reflexiva. La persona individual lo es slo en relacin con los dems, es decir, con el otro

    generalizado. Cuando Mead habla del otro generalizado, se refiere al conjunto de actores

    que reaccionan, y el otro generalizado es la suma de esas reacciones (la sociedad). No es

    posible entender a un individuo concreto sin comprender cul es el medio social en el que se

    desenvuelve. Mead, en el apartado titulado El juego, el deporte y el otro generalizado, pone

    un ejemplo mediante el deporte: Todos los compaeros coordinados forman el otro, y el

    individuo est organizado bajo este grupo social o comunidad. El otro generalizado es el

    conjunto de personas organizadas con las que el individuo se relaciona y regulan su

    cotidianidad, representando tambin las expectativas que los dems tienen acerca del

    comportamiento del individuo. Existe una conexin indirecta entre los dems a travs del

    individuo.

    Mead se interes en cmo se genera la identidad individual, en relacin a cmo la estructura

    social afecta al individuo. La identidad de cada individuo es flexible, y es el resultado inevitable

    de la interaccin con otras personas, siendo sta una interaccin comunicativa. La identidad,

    entonces, es consecuencia de la interaccin simblica con los otros. Gracias a la habilidad

    individual de adoptar el papel del otro en la imaginacin, la persona se convierte en sujeto y

    objeto de su propia reflexin. En ese sentido G. H. Mead distingue el yo y el mi como dos

    fases de la persona (self). El mi se compone de las actitudes de los otros en cuanto

    organizadas como guas para la propia conducta (la parte social que ha asumido actitudes de

    los dems a travs de la interaccin entre individuos, representando las expectativas que los

    dems tienen acerca de mi) y el yo son los aspectos activo e impulsivo de la persona (parte

    ms biolgica, ms personal), la respuesta de la persona a las actitudes de los otros.

    Por otra parte, Mead cree que es necesario considerar a las situaciones desde el punto de vista

    del actor, es decir, del significado subjetivo que el actor atribuye a sus acciones (esto recuerda

    a los planteamientos de Weber acerca de las acciones sociales).

  • 8/10/2019 Teoria sociologica de Mead

    6/7

    Teora Sociolgica Clsica

    G. H. Mead Pgina 6

    Su influencia en el pensamiento sociolgico

    G. H. Mead es uno de los pilares fundamentales de la Escuela de Chicago. Aporta un gran

    enfoque de la Economa Clsica, ecologa urbana e interaccionismo simblico (aunque Mead

    no utiliza este trmino). Se le considera como inaugurador de la microsociologa. Se centra en

    analizar el comportamiento humano en grupos pequeos, en la conducta de las personas en la

    vida cotidiana como consecuencia de las interacciones de los unos con los otros. Mead ha

    estado influido por la sociologa alemana del s. XIX; una sociologa de corte humanstico,

    donde son muy importantes las interpretaciones subjetivas de la realidad, y la subjetividad con

    la que actan los actores sociales. Contempla que la interaccin de los individuos construye la

    realidad propia y social a travs del lenguaje, smbolos, etc. En ello juega un papel muy

    importante el self, representado por el I (el Yo, la parte ms espontnea, ms biolgica y

    personal) y el me (el Mi, la parte social que ha asumido actitudes de los dems a travs de la

    interaccin entre individuos; las expectativas que los dems tienen de Mi). Para Mead la

    sociedad pertenece a una fase objetiva de la experiencia. Al igual que Cooley y Weber, G. H.

    Mead insiste en la necesidad de considerar a las situaciones desde el punto de vista del actor,

    es decir, del significado subjetivo que el actor imputa a sus acciones.

    El curso de psicologa social que el profesor Mead imparta en la Universidad de Chicago le

    proporcion influencia entre sus alumnos y en la sociedad norteamericana a partir de 1900.

    Dos de sus alumnos, Charles W. Morris y Herbert Blumer acuaron la expresin

    interaccionismo simblico en honor a Mead. Aport 116 textos sociolgicos, entre los que

    destacan varias obras importantes publicadas tras su fallecimiento: The Philosophy of the

    Present (1932), Mind, Self and Society, from the Standpoint of a Social Behaviorist (1934),

    Movements of Thought in the Nineteenth Century (1936)yThe Philosophy of the Act (1938). Su

    principal aportacin a la Sociologa la realiza mediante el uso de la Psicologa Social en el

    trabajo que aqu analizamos: Mind, Self and Society.

    *Etapas de la socializacin en la infancia, apuntes de 1. (Etapa de imitacin, play, game, otro

    generalizado)

    Glosario de conceptos

  • 8/10/2019 Teoria sociologica de Mead

    7/7

    Teora Sociolgica Clsica

    G. H. Mead Pgina 7

    Bibliografa

    Oltra, B. [et al.] (2005). El argumento de la sociologa: Los grandes textos sociolgicos

    desde Auguste Comte a Randall Collins. Alicante: Limencop.

    Oltra, B. [et al.] (2004). Sociedad, vida y teora: La teora sociolgica desde una

    perspectiva de sociologa narrativa. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas.

    Mantecn, A., Oltra, B. (2013) Seminarios semanales terico-prcticos. Teora

    Sociolgica Clsica. Universidad de Alicante.

    Arias, P., Durand, J. (s.f.). Chicago en 1920. La ciudad a la que llegaron los migrantes.

    pp 25-49. Recuperado de

    http://www.princeton.edu/~jdurand/PDF_varios/Mexicanos_en_Chicago_2008/Capitu

    lo_02.pdf

    Algado, M. (2012). Seminarios tericos semanales. Sociologa General I y II. Universidad

    de Alicante.

    http://www.princeton.edu/~jdurand/PDF_varios/Mexicanos_en_Chicago_2008/Capitulo_02.pdfhttp://www.princeton.edu/~jdurand/PDF_varios/Mexicanos_en_Chicago_2008/Capitulo_02.pdfhttp://www.princeton.edu/~jdurand/PDF_varios/Mexicanos_en_Chicago_2008/Capitulo_02.pdfhttp://www.princeton.edu/~jdurand/PDF_varios/Mexicanos_en_Chicago_2008/Capitulo_02.pdfhttp://www.princeton.edu/~jdurand/PDF_varios/Mexicanos_en_Chicago_2008/Capitulo_02.pdf