teoría sociológica contemporánea. aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la...

18
1 Carrera de Sociología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Propuesta 2011. Primer Cuatrimestre Horario: Martes de 9 a 13 hs o de 17 a 20 hs Teoría sociológica contemporánea: Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural Profesora titular a cargo Ana Wortman1 Jefe de Trabajos Prácticos Guillermo Quiña2 Ayudante de Primera Gastón Kneeteman3 1.Introduccion. Objetivos La materia Sociología contemporánea: aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cutural tiene como finalidad abordar teorías sociológicas contemporáneas que teoricen sobre los cambios culturales y sociales a partir de los cambios años sesenta, en particular en el marco del capitalismo postfordista. En la bibliografía Maestria FLACSO. Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, en el Instituto Gino Germani y en universidades nacionales y latinoamericanas. Es directora de subsidios UBACYT desde 1996 en temas de políticas y consumos culturales, identidades sociales, TV e imaginarios sociales. Recientemente ha publicado Imágenes publicitarias / nuevos burgueses, Prometeo Libros, y La construcción imaginaria de la desigualdad. Ediciones CLACSO 2007. Actualmente está en prensa Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Voluntades de clases medias en acción, Buenos Aires: EUDEBA 2 Sociólogo (UBA). Becario doctoral CONICET/FSOC/UBA sobre ./ Escena Musical Independiente Últimas publicaciones: "Cultura y Crisis. Colectivos de Artistas y Nueva Legitimidad." En Wortman, A. (Ed.) Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Voluntades de clases medias en acción, Buenos Aires: EUDEBA (en prensa) y “Del fonógrafo a la pantalla grande. Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural.” (coautoria con F. Luchetti, en Question, UNLP, número 18, otoño 2008). 3 Sociólogo por la UBA y Doctorando en Antropología Social por el Instituto de Altos Estudios Sociales. Participó como investigador en formación en la UNGS (desde el 6 del 2006 hasta el 12 de 2007) y asistente de investigación en la UNSAM (desde el 01 de 2008, hasta la actualidad). Realizó trabajos relacionados con migración y educación. Actualmente trabaja en etnografías políticas

Upload: ignacio-gabriel-lukacs

Post on 30-Nov-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

1

Carrera de Sociología Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Propuesta 2011. Primer Cuatrimestre Horario: Martes de 9 a 13 hs o de 17 a 20 hs

Teoría sociológica contemporánea:

Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural

Profesora titular a cargo Ana Wortman1 Jefe de Trabajos Prácticos Guillermo Quiña2 Ayudante de Primera Gastón Kneeteman3 1.Introduccion. Objetivos La materia Sociología contemporánea: aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cutural tiene como finalidad abordar teorías sociológicas contemporáneas que teoricen sobre los cambios culturales y sociales a partir de los cambios años sesenta, en particular en el marco del capitalismo postfordista. En la bibliografía

Maestria FLACSO. Profesora e Investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, en el Instituto Gino Germani y en universidades nacionales y latinoamericanas. Es directora de subsidios UBACYT desde 1996 en temas de políticas y consumos culturales, identidades sociales, TV e imaginarios sociales. Recientemente ha publicado Imágenes publicitarias / nuevos burgueses, Prometeo Libros, y La construcción imaginaria de la desigualdad. Ediciones CLACSO 2007. Actualmente está en prensa Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Voluntades de clases medias en acción, Buenos Aires: EUDEBA 2 Sociólogo (UBA). Becario doctoral CONICET/FSOC/UBA sobre ./ Escena Musical Independiente Últimas publicaciones: "Cultura y Crisis. Colectivos de Artistas y Nueva Legitimidad." En Wortman, A. (Ed.) Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Voluntades de clases medias en acción, Buenos Aires: EUDEBA (en prensa) y “Del fonógrafo a la pantalla grande. Las tecnologías sonoras en los albores de la industria cultural.” (coautoria con F. Luchetti, en Question, UNLP, número 18, otoño 2008). 3 Sociólogo por la UBA y Doctorando en Antropología Social por el Instituto de Altos Estudios Sociales. Participó como investigador en formación en la UNGS (desde el 6 del 2006 hasta el 12 de 2007) y asistente de investigación en la UNSAM (desde el 01 de 2008, hasta la actualidad). Realizó trabajos relacionados con migración y educación. Actualmente trabaja en etnografías políticas

Page 2: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

2

propuesta, se hace referencia a la constitución de un nuevo ethos epocal –valores, ideología, imaginarios- característico de las sociedades del capitalismo tardío, que impacta en la vida cotidiana de los individuos, en su relación con el mundo, en la construcción de su lugar social, en el vínculo con los objetos, en su sensibilidad y en sus estructuras de sentimiento al decir de Williams. Analizar las sociedades contemporáneas desde esta perspectiva significa también dar cuenta de la crisis y mutación del régimen de acumulación capitalista en estas últimas cuatro décadas: la generación de nuevas pautas de integración-exclusión social, de trabajo y consumo, de identidades, estilos de vida, hábitos de clase, y prácticas culturales. Significa observar y conceptualizar cómo fue surgiendo una nueva dinámica productiva: la crisis del modelo de acumulación fordista da lugar a un régimen de acumulación flexible que impacta en la constitución de una subjetividad de nuevo tipo. La sociedad de consumo produce estilos de vida atravesados por la mercantilización creciente de todas las esferas de la vida, en el marco de un empobrecimiento tambien creciente de grandes masas de la población, donde las nuevas tecnologías de la comunicación y la información redefinen las relaciones sociales. Orientaremos la problemática en esta oportunidad en relación al debate sobre globalización cultural y como este proceso impacta en la esfera del consumo, así como también en las categorías de analisis clásicas de las ciencias sociales.

Un segundo objetivo consiste en motivar a los alumnos desde esta perspectiva a la reflexión sobre la sociedad argentina reciente. Nos preguntamos cómo ancló en los noventa la ideología del consumismo, si constituye un fenómeno de la sociedad argentina de los últimos años, en particular a partir la paridad cambiaria de la moneda argentina con el dólar, situación que se da en la Argentina en los años setenta, en los años de la dictadura militar y durante los noventa, o si atraviesa su devenir a lo largo del siglo XX, en el marco de la conformación de una sociedad argentina pautada por procesos de movilidad social ascendente.

Nos parece importante señalar que la organización de los contenidos de esta materia se deriva de nuestra experiencia como investigadores del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, a partir de la realización de investigaciones apoyadas por sendos subsidios UBACYT desde el Primer concurso de Jóvenes Investigadores que promocionó la UBA en 1996, siendo el vigente actualmente el que lleva por título: Globalización cultural, transformaciones sociales y nueva dinámica del campo cultural. En ese sentido, el ofrecimiento de esta materia a los alumnos de Sociología constituye un ejemplo de la articulacion necesaria entre investigación y docencia, la cual permite actualizar y renovar el pensamiento sociologico a la luz del trabajo empírico. . 2. Contenidos Teniendo en cuenta estos objetivos, proponemos bibliografía actualizada que vincule recientes aportes de la teoría sociológica orientados a pensar esta nueva dinámica histórica de la modernidad, ya no sólo occidental sino global, teniendo en cuenta en nuestras preocupaciones teoricas y empíricas la cuestión cultural Asi es como si bien no olvidamos una manera peculiar de mirar la realidad que es característica de los sociólogos,

Page 3: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

3

incluimos bibliografía no necesariamente producida con ese lente. Consideramos necesario para repensar lo social contemporánea, incluir a la antropología y por que no al ensayo cultural, también orientados hacia las nuevas tecnologías. Incluimos en esta oportunidad 3. Modalidad de trabajo Dado que es una materia teórica, en la primera parte de la clase se expondrán los textos de acuerdo a una secuencia temática y, en la segunda, se discutirán a partir de ejemplos. Sin embargo, es nuestra intención incluir material gráfico, recursos tecnológicos, usos de videos, con el propósito de sensibilizar a los alumnos en los temas derivados de la propuesta curricular así como dinamizar las clases. Precisamente constituye un objetivo clave de esta catedra de Teoría Sociológica Contemporánea pensar lo social desde multiples perspectivas: la lectura de bibliografía, el abordaje de la imagen y el contacto con la ciudad en terreno . 4. Evaluación

Para la aprobación regular de la materia los alumnos inscriptos deberán tener, en primer lugar, el 75% de asistencia a las reuniones semanales, ser puntuales, asistir a los teóricos y los prácticos, leer sistemáticamente la bibliografía propuesta para ambas situaciones. A lo largo del cuatrimestre se tomarán dos parciales domiciliarios, que incluirán la lectura y análisis del material de teóricos y prácticos y salidas al campo, a partir de consignas trasmitidas por los docentes con dos semanas de anticipación. Los parciales serán individuales, escritos en computadora, en una extensión máxima de 10 paginas a espacio y medio, incluída la bibliografía.El trabajo en los prácticos estará centrado en la participación activa de los alumnos, a partir de organizarse en grupos. Cada práctico un grupo expondrá brevemente las temáticas y bibliografía trabajadas, compartiendo con el resto de la clase sus críticas, interrogantes e interpretaciones. Los grupos de trabajo en prácticos se conformarán en el primer encuentro por 4 o 5 alumnos y se establecerá entonces un cronograma de exposiciones por grupo para los distintos encuentros Por otro lado, en los prácticos recurriremos a diferentes materiales audiovisuales (videos, publicidades, documentales, etcétera), a efectos de enriquecer la aproximación hacia las diferentes temáticas del programa. Cabe resaltar que por lo dicho es importante la disposición de los alumnos al trabajo en equipo y a una modalidad dinámica de trabajo. La participación en los prácticos es necesaria para conservar la condición de alumno regular en la materia.

Page 4: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

4

Requisitos Haber cursado Sociología de la Cultura I y Metodologías. 5. Las clases

UNIDAD 1: Temas problemas dimensiones a considerar en las sociedades del capitalismo tardío, atendiendo a la cuestión de la globalización cultural.

CLASE 1

Perspectivas, enfoques, disciplinas, problemas, temas. . Teórico 1

Appadurai, Arjun 2001 La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. FCE, Buenos Aires. Capítulo I Aquí y ahora, pp 17-38

Bauman, Zygmunt 1999 Globalización, sus consecuencias humanas. FCE, Buenos Aires. Cap 1 Tiempo y clase pp 13-38

Práctico 1

Presentación y análisis de película como disparador de la cuestión del consumo y el consumismo en un contexto de globalización cultural en las sociedades contemporáneas.

Bibliografía recomendada

Campbell, Colin “El deseo de lo nuevo. Su naturaleza y localización social tal como se presentan en las teorías de la moda y del consumismo moderno”. En Silverstone, R. y Hirsch, E. (eds.) (1996) Los efectos de la nueva comunicación. Barcelona, Editorial Bosch, pp. 81-101.

Bocock, Robert (1993) El consumo. Madrid, Editorial Talasa.

Featherstone, Mike (2000) Cultura del consumo y posmodernismo. Buenos Aires, Amorrortu. Capítulo II “Teorías de la cultura de consumo”, pp 38-61. Marx, Carlos (1867) El Capital, Tomo 1, capítulo 1 “La mercancía”

Page 5: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

5

(http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/1.htm Williams, Raymond 2000 Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. CLASE 2 y CLASE 3

Ortiz, Renato “El sentido común planetarizado “ pp 41-71 y “Revisitando la noción de imperialismo cultural” pp 123-143 en Mundialización, saberes y creencias, Gedisa, Buenos Aires, 2005 Práctico 2

- A partir de una selección de películas y series televisivas, dar cuenta de los rasgos más significativos de lo que se da en llamar cultura globalizada.

Por ejemplo : Cine, Casino Royal, TV. Sex and the city

Bibliografia sugerida

Davis, Mike (2003) Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Angeles. Lengua de Trapo, Madrid. Capítulo I

Bell, Daniel (1976) Las contradicciones culturales del capitalismo. Hay varias ediciones. Capítulo 1 “Las contradicciones culturales del capitalismo”, pp. 45-89. http://inicia.es/de/cgarciam/Danielbell.htm

.-García Canclini, Néstor “ De lo público a lo privado: la americanización de los espectadores” en Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo, México, 1995

Page 6: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

6

UNIDAD II: El impacto en el consumo y en el lazo social de la presencia de las nuevas tecnologías. La brecha digital.

CLASE 4

Teórico 4

Castells, Manuel (2009) Comunicación y poder Madrid , Alianza Editorial.

Práctico 4 Revisar datos sobre Consumo de internet en Argentina, América Latina y el resto del mundo Clase 5

Teórico 5

Brea, José Luis Cultura Ram. 2007 Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Gedisa Editorial, Buenos Aires. “Cultura ram” pp9-122

Práctico 5

Benitez Larghi, Sebastián (2004) “La vuelta al mundo en ochenta bytes. Internet y la lucha hegemónica por el tiempo y el espacio”. En Wortman, Ana (comp.) Imágenes publicitarias / nuevos burgueses. Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 71-107 Bibliografía recomendada

Featherstone, Mike (comp.) (1990) A cultura global. Petropolis, Sao Päulo.

Featherstone, Mike(1995) Undoing culture. Globalization, postmodernism and

identity, London, SAGE. Capítulo I “Introduction: globalizing cultural complexity” y II “The autonomization of the cultural sphere”, pp. 1-33.

Page 7: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

7

García Canclini, Néstor (2000) La globalización imaginada. Buenos Aires, Paidos. Capítulo II “La globalización: objeto cultural no identificado” pp. 45-75.

Ortiz, Renato (1994) Mundialización y cultura. Alianza, Buenos Aires. Capítulo I

“Cultura y sociedad global”, IV “Una cultura internacional-popular”, V “Los artífices mundiales de la cultura”, pp. 23-51 UNIDAD 3: Debate sobre la sociología desde la perspectiva de la globalización Intermediarios culturales de la sociedad de consumo. La elite global como nuevo modelo cultural.

CLASE 6

Teóricos 6

Sassen, Saskia (2007) Una sociología de la globalización. Katz editores. Buenos

Aires. Introducción Cap I y II

Práctico 6

Imágenes de publicidades (revistas, televisivas, Internet)

Molinari, Viviana (2004) “Juventud y publicidad. asoc”. En Wortman, Ana (2004) Imágenes publicitarias / nuevos burgueses. Buenos Aires, Prometeo Libros. Pp 107-137 CLASES 7 y 8 Redefinición de categorías clásicas como la de clases sociales para pensar el consumo en el capitalismo tardío. Intermediarios culturales

Teórico 7 Bourdieu, Pierre (1984) La distinción. Madrid, Taurus. Capitulo VI “La buena

Page 8: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

8

voluntad cultural”, pp. 321-377.

Práctico 7

Wortman, Ana (2002) “Procesos e imaginarios de la globalización cultural en la Argentina, entre el consumo y la exclusión social”. En Lacarrieu, M. y Álvarez, M. La indigestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires, Ediciones Ciccus-La Crujia, pp. 173-189.

Teórico 8 Sassen, Saskia (2007) Una sociología de la globalización. Katz editores. Buenos

Aires. Capitulo 5.

Práctico 8

Arizaga, M. Cecilia (2004) “El mercado de la casa”. En Wortman, Ana (comp.) Imágenes publicitarias / nuevos burgueses. Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 43-71

CLASE 9: La elite global como modelo cultural. Nuevas ocupaciones. El sentido del trabajo Teórico 9.

Sennet, Richard (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama. Capitulo 1 y 3

Sennet, Richard (2006) La cultura en el nuevo capitalismo. Editorial Anagrama. Barcelona. “El talento y el fantasma de la inutilidad”, “Política de consumo”

Práctico 9

Page 9: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

9

López Ruiz, Osvaldo 2002 “Los ejecutivos de las trasnacionales. De trabajadores de altos ingresos a capitalistas en relación de dependencia”. En Revista Nueva Sociedad, núm. 179, mayo-junio pp 45-60 Caracas.

Análisis de publicidades de la elite global, turismo, nuevas tecnologías y estilos de vida en general

Bibliografía recomendada

- Bauman, Zygmunt (1999) La globalización, consecuencias humanas. Buenos Aires, FCE. - Bauman, Zygmunt (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona, Gedisa editorial. Jameson, Fredrick (1999) El giro cultural. Buenos Aires, Editorial Manantial.

UNIDAD 4: El imaginario sobre el individuo. ¿un nuevo individualismo? Sensibilidad, emoción, imágenes en la sociedad contemporánea. Redefinición del lugar del arte en el capitalismo tardío. La reflexividad estética. Representación figural en el capitalismo posfordista. CLASE 10 Nuevas sensibilidades, ¿qué es lo post de la cultura actual?

Martucelli, Danilo (2007) Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo.

LOM, Santiago

Práctico 10. Estética Pop. Roy Lichenstein y Andy Warhol

CLASE 11 La emoción en la cultura

Eva Illouz El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones

culturales del capitalismo Katz, 2010

Práctico 11 Ver y analizar la serie de The sex and the city….

Page 10: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

10

. CLASE 12. La emoción en la cultura Continúa

Teórico 12. Elias, Norbert Deporte y ocio en el proceso de la civilización. FCE, Buenos Airespp 83-157

Práctico 12.

Recitales Beatles y película Invictus.

CLASE 13 Representaciones sociales: Teóricos 13 Reflexividad cognitiva y estética. Representación figural Lash, S. y Urry, John (1998) Economías de signos y espacios. Buenos Aires, Amorrortu. Capítulo III “Sujetos reflexivos” , pp. 53-89 .

Lash, Scott (1997) Sociología del postmodernismo.Buenos Aires, Amorrortu. “Introducción”, capítulo I “Posmodernismo: hacia una exposición sociológica” y VII “¿Discurso o figura? El posmodernismo como ‘régimen de significación’”, pp. 13-78 y 217-246.

..

- Práctico 13 Entrevistas a diseñadores de la zona de Palermo.

Page 11: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

11

CLASE 14 y 15

El individuo en la sociedad de consumo y en el marco de la globalización Teórico 14

Bauman, Zygmunt 2001 La sociedad individualizada. Catedra, Barcelona. Capitulos

I, II, III, IV, XI y XII, pp. 25-85 y 161-184

Práctico 14 Arizaga, Quiña y otros (2007) La medicalización de la vida cotidiana. El consumo indebido de medicamentos psicotrópicos en adultos. http://www.observatorio.gov.ar/investigaciones/La_medicalización_de_la_vida_cotidiana.El_consumo_indebido_d.pdf Buenos Aies.

Teorico 15

Sibilia, Paula (2008) La intimidad como espectáculo. Fondo de Cultura Económica,

Buenos Aires.

Práctico 15

Semán, Pablo. “Retrato de un lector de Paulo Coelho”, Apuntes de Investigación Nº 9, Buenos Aires, Diciembre de 2003.

Page 12: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

12

Bibliografía recomendada

Ehrenberg, Alain (2000) La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad. Buenos Aires, Nueva Visión. Capítulo VII “El sujeto incierto de la depresión y la individualidad de fin de siglo”, pp. 229-274. Elías, N. (1979) El proceso de la civilizaciòn. México, FCE, pp. 9- 46 y 449-532. - Giddens, A. (1997) “Vivir en una sociedad postradicional”. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997) Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid. Alianza Universidad, pp. 75-135.

Beck, U. (1996) “Teoría de la sociedad del riesgo”. En Beriain, Josetxo (comp.) Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo. Editorial Antrophos Barcelona. Lash, Scott y Urry, John (1997) Economías de signos y espacios. Buenos Aires, Amorrortu. Capítulo I “Introducción: después del capitalismo organizado” y II “Objetos móviles”, pp. 13-52. Lasch, Christopher La cultura del narcisismo. Editorial Andres Bello.

6. Bibliografía general - Adorno, Theodor y Horkheimer, Max “La industria cultural: el iluminismo como

mistificación de las masas” en Dialéctica del iluminismo. Editorial Sudamericana, Buenos Aires

- Appadurai, Arjun (2001) La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la

globalización. Editorial Trilce, Buenos Aires. - Arizaga, María Cecilia (2000) “Murallas y barrios cerrados: La morfología social del

ajuste en Buenos Aires”. En: Nueva Sociedad, núm.166, marzo, Caracas, pp. 22-32 http://www.nuso.org/upload/articulos/2836_1.pdf

- Augé, Marc (1993)Los No-lugares. Espacios del anonimato. Gedisa Editorial,

Barcelona. - Ballent, Anahi. “Country life: los nuevos paraísos, su historia y sus profetas” en: Rev

Block N1 2: Naturaleza, Mayo 1998 UTDT.

Page 13: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

13

- Basualdo, Eduardo (2001) Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina.

Unq. FLACSO, Idep, Buenos Aires. - Bauman, Zygmunt (1999) La globalización: consecuencias humanas. FCE. Buenos

Aires - Bauman, Zygmunt (2000) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa Editorial.

Buenos Aires. - Bauman, Zygmunt (2003) Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Buenos

Aires. - Bauman, Zygmunt (2004) La sociedad sitiada. Fondo de Cultura Económica - Barbero, Jesús Martín y otros (eds)1999) Cultura y globalización. CES/Universidad

Nacional, Bogotá. - Beccaria, Luis y Lopez, Néstor (1996) Sin trabajo. Las características del desempleo y

sus efectos en la sociedad argentina. UNICEF. Losada, Buenos Aires. - Beck, Ulrich:(1998) La sociedad del riesgo, Paidós, Barcelona. - Bourdieu, Pierre(1986) La distinción. Taurus, España - Brea, José Luis 2007 Cultura ram. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución

electrónica. Gedisa Editorial. - Brunner, José J.(1998) Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de Cultura

Económica, Buenos Aires - Bell, Daniel (1979)Las contradicciones culturales del capitalismo. (Hay varias

ediciones) - Bocock, Robert 1994. “The emergence of consumer society”, Haug, W. “Critique of

commodity aesthetics”, Kellner, Douglas “Critical theory and the consumer society”. The Polity Reader in Cultural Theory, Polity Press

Castells, M. (1997) La era de la información. Tres volúmenes. Alianza, Buenos Aires.

Crompton, Rosemary. (1994) Clase y estratificación. Una introducción a los

Page 14: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

14

debates actuales. Editorial Tecnos, Madrid. Capitulo VII. "Estilos de vida, categorías de consumo y comunidades de conciencia". - Curran, James, Morley, David y Walkerdine, Valerie (1998) Estudios culturales y

comunicación. Análisis, producción y consumo cultural de las políticas de identidad y el postmodernismo. Buenos Aires, Editorial Paidós

- De Ipola, Emilio (comp.) (1998) La crisis del lazo social. Durkheim, 100 años después.

Buenos Aires, EUDEBA - Davis, Mike 2000 Ciudad de cuarzo. Arqueologia del futuro en Los Angeles. Lengua de

Trapo. Madrid - Dubet, Francois y Martucelli, Danilo (2000) ¿En qué sociedad vivimos? Editorial

Losada, Buenos Aires. - Eco, Umberto (1982) Como se hace una tesis. Gedisa, Barcelona, varias ediciones. - Evers, Hans Dieter (1997) “La globalización y las dimensiones sociales y culturales de

la expansión del mercado” en Revista Mexicana de Sociología, vol.59, núm. Abril-junio, pp.3-22. México

- - Ewen, S. (1993) Todas las imágenes del consumismo. Grijalbo, México. - - Featherstone, Mike (1995) Undoing culture. Globalization, postmodernism and identity,

London. - Featherstone, Mike (comp.) (1990) A cultura global. Petropolis, Sao Päulo. - Feijóo, María del Carmen (2001) Nuevo país, nueva pobreza. Fondo de Cultura

Económica. Buenos Aires. - Filmus, Daniel (comp.) (1999) Los noventa. Política, sociedad y cultura en América

latina y Argentina de fin de siglo. EUDEBA. Buenos Aires. - García Canclini, Néstor (1996) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales

de la globalización. Editorial Grijalbo, México. - García Canclini, Néstor (1998) Cultura y comunicación en la ciudad de México. 2

volúmenes. Grijalbo, México.

Page 15: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

15

- García Canclini, Néstor y Moneta, Carlos (coords.) (1999) Las industrias culturales en

la integración latinoamericana, Buenos Aires, EUDEBA, México, Grijalbo/SELA/UNESCO

- García Canclini, Néstor (1999) La globalización imaginada. Paidós, Buenos Aires - Friedberg, Anne (1992) Window shopping. Cinema and the postmodern. University of

California Press. - Friedman, Jonathan (2001) Identidad cultural y proceso global. Amorrortu Editores,

Buenos Aires, - Habermas, Jurgen(1981) Historia y crítica de la opinión pública. Editorial Gustavo

Gili, Barcelona, Capítulo 5 y 6

Hardt, Michael y Negri Antonio (2002) Imperio. Buenos Aires. Paidós, Estado y Sociedad

- Haug, Wolfgang 1993 Publicidad y consumo. Critica de la estética de mercancías.

FCE. Buenos Aires - Ibáñez, Jesús 1997 Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid, Siglo XXI - Jameson, Fredrick La lógica cultural del capitalismo tardio, Hay varias versiones y

ediciones. - Jameson, Fredrick (1999) El giro cultural, Manantial. Capítulo 1 “El posmodernismo y

la sociedad de consumo” pp 14-53. - Lacarrieu, Mónica y Alvarez, Marcelo (comps.) (2002) La indigestión cultural. Una

cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Ediciones Ciccus. Buenos Aires, - Lash, S. y Urry, John (1997) Economías de signos y espacios. Amorrortu, Buenos Aires, - Lull, James (2000) Medios, comunicación y cultura. Aproximación global. Amorrortu

editores, Buenos Aires - Marx, Carlos Manuscritos económicos y filosóficos, Hay varias ediciones y también hay

una versión en Internet. En www.ucm.es /biblioteca de autores socialistas. - Marx, Carlos “La mercancía” en El Capital, Cap I, Vol I, www.ucm.es

Page 16: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

16

- Mato, Daniel (1995) Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades. Universidad Central de Venezuela.

- Mato, Daniel y otros (2000) América Latina en tiempos de globalización II, UCV,

CIPOST, UNESCO, Caracas. - Mato Daniel (comp) (2001) Estudios latinoamericanos sobre cultura y

transformaciones sociales en tiempos de globalización, UNESCO-IESALC, CLACSO, Caracas, 2.

- Mato, Daniel (comp.) (2002) Prácticas intelectuales en cultura y poder. UCV,

CLACSO, UNESCO. - Minujin, Alberto y Kessler, Gabriel (1994) La nueva pobreza en la Argentina. Temas

de hoy. Ensayo. Buenos Aires. - Muraro, Heriberto (1974) Neocapitalismo y comunicación de masa. Buenos Aires,

EUDEBA. - Muraro, Heriberto (1987) Invasión cultural, economía y comunicación. Buenos Aires,

Legasa. - O Sullivan, Fiske, John y otros (1997) Conceptos clave en comunicación y estudios

culturales, Buenos Aires. Editorial Amorrortu. - - Ortiz, Renato (1994) Mundialización y cultura. Buenos Aires, Alianza Editorial. - Ortiz, Renato (1998) Los artífices de una cultura mundializada. Buenos Aires,

Fundación Social. Siglo del Hombre, editores. - Revista Nueva Sociedad, núm. 175, setiembre-octubre 2001, Caracas. - Revista Nueva Sociedad, Núm. 179. Argentina, fin del sueño mayo-junio 2002, Caracas. - Ritzer, Georges (1993) The mac donaldization of society. An Investigation into the

Changing Character of Contemporary Social Life. (Published 1993, Pine Forge Press. Revised edition published 1996.)

- Rocchi, Fernando “Consumir es un placer: entre la industria y la expansión de la

demanda a la vuelta del siglo pasado” en Revista de desarrollo económico, N° 148, Vol. 37, Enero- Marzo, 1998, pp 533-558.

Sassen, Saskia (1999) La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Eudeba, Buenos

Page 17: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

17

Aires.

- Sennet, R (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo

en el nuevo capitalismo, Barcelona, Anagrama. - Sennet, Richard “La nueva sociedad urbana” en Le monde diplomatique, pp 34-36. Año

II, número 20, febrero 2001. - Seoane, José (2000) “Eterna juventud y empleo transitorio, las condiciones de la

reproducción de trabajo en mc Donalds” en Revista de Estudios de Juventud. Mayo, /1. Dirección Nacional de Juventud, Buenos Aires.

- Simmel, G. "Filosofía de la moda". En Cultura femenina y otros ensayos. Varias

ediciones. - Slater, Don (1997) Consumer culture and modernity, London, Polity Press. - Svampa, Maristella (2000) (VVAA) Desde abajo. La transformación de las

identidades sociales. Buenos Aires, UNGS. - Svampa, Maristella (2002) Los que ganaron. Editorial Biblos, Buenos Aires

Williams, Raymond (2000) Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires, Claves mayor.

Winocur, Rosalía (2008) “ El móvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre”,

Alambre, N° 1, marzo. http://www.revistaalambre.com/Articulos/ArticuloMuestra.asp?Id=15 - Wortman, Ana (2001) Documento de trabajo Núm. 24 del Instituto Gino Germani

“Aproximaciones conceptuales y empíricas para abordar identidades sociales juveniles y consumos culturales en la sociedad argentina del ajuste”. Buenos Aires, Octubre.

- Wortman, Ana (2001) “Globalización cultural, consumos y exclusión social”, Revista

Nueva Sociedad, núm. 175, Setiembre, Caracas, pp 134-143. Una versión actualizada de este artículo se puede ver en Lacarrieu, Mónica y Alvarez, Marcelo (comp) (2002) La indigestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Ediciones Ciccus. Buenos Aires.

- Wortman, Ana (2002) “Incertidumbre 2002: entre los espacios de cambio y los

persistentes factores de poder” Mate amargo/2, Buenos Aires, septiembre.

Page 18: Teoría sociológica contemporánea. Aproximación a la sociedad contemporánea a la luz de la globalización cultural - Wortman

18

- Wortman, Ana (2003) Pensar las clases medias. Consumos culturales y estilos de vida

urbanos en la Argentina de los noventa. Buenos Aires, Ediciones La Crujía - Wortman, Ana (comp.) (2004) Imágenes publicitarias / nuevos burgueses. Buenos

Aires, Prometeo Libros

Wortman, Ana 2007 Construcción imaginaria de la desigualdad social CLACSO- ASDi, Buenos Aires

Wortman, Ana (comp) 2009 Entre la política y la gestión de la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea. EUDEBA, Buenos Aires. - Zizek, Slavoj (1992) El sublime objeto de la ideología. Siglo XXI, Madrid - Zizek, Slavoj (comp.) (2003) Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de cultura

Económica. Buenos Aires.