teoria psicoanalitica de la personalidad

23
TEORÍA DE FREUD TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD El psicoanálisis concibe la vida psíquica cono evolución incesante de fuerzas elementales, con un concepto dinámico del psiquismo. LAS TRES INSTANCIAS EL SISTEMA INCONCIENTE Su conocimiento sólo puede darse de un modo indirecto, mediante los datos que suministran los sueños, los actos fallidos, los test proyectivos y sobretodo, la historia de síntomas neuróticos y psicóticos. El inconciente, para el psicoanálisis, es psíquicamente positivo, en constante evolución y cargado de energía psíquica. La existencia del inconciente se puede establecer por el contenido y modo de actuar. Dentro de los contenidos se pueden encontrar los equivalentes instintivos y las representaciones de hechos, objetos y de órganos. Se entiende por equivalente instintivo la manifestación psíquica externa de un instinto que se expresa por modificaciones motoras y secretorias que se viven como emociones. El modo de actuar del inconciente se denomina proceso primario, por ser la primera forma de actuación, la más primitiva del psiquismo. En el inconciente hay que tomar en cuenta los siguientes mecanismos Desplazamiento: consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica, un desplazamiento de la importancia de una unidad a otra. (Histeria de angustia: neurosis fóbica y neurosis obsesiva). Condensación: consiste en la unión de varios elementos separados que tienen determinada afinidad entre sí (Histeria de conversión). Proyección: el sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otros y luego se siente perseguido y acosado por esos mismos (Paranoia y neurosis fóbica). Identificación: transferencia del acento del objeto al sujeto en una manifestación general. Va de sujeto a objeto. Características del inconciente Ausencia de cronología: el inconciente no reconoce pasado ni futuro, tan sólo el presente. Ausencia del concepto de contradicción: no pone reparo a la existencia de sucesos antitéticos. Tampoco sabe decir que no y cuando necesita dar una negativa, debe enunciarla recurriendo a otros elementos. Lenguaje simbólico: cuando el inconciente tiene que decir, lo expresa en forma de símbolos. Igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía de la primera. Predominio del principio del placer: no soporta el displacer. 1

Upload: oscar-david-sanabria

Post on 26-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

TEORÍA DE FREUD

TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LA PERSONALIDAD

El psicoanálisis concibe la vida psíquica cono evolución incesante de fuerzas elementales, con un conceptodinámico del psiquismo.

LAS TRES INSTANCIASEL SISTEMA INCONCIENTE

Su conocimiento sólo puede darse de un modo indirecto, mediante los datos que suministran los sueños, losactos fallidos, los test proyectivos y sobretodo, la historia de síntomas neuróticos y psicóticos. El inconciente,para el psicoanálisis, es psíquicamente positivo, en constante evolución y cargado de energía psíquica.

La existencia del inconciente se puede establecer por el contenido y modo de actuar. Dentro de los contenidosse pueden encontrar los equivalentes instintivos y las representaciones de hechos, objetos y de órganos.

Se entiende por equivalente instintivo la manifestación psíquica externa de un instinto que se expresa pormodificaciones motoras y secretorias que se viven como emociones. El modo de actuar del inconciente sedenomina proceso primario, por ser la primera forma de actuación, la más primitiva del psiquismo.

En el inconciente hay que tomar en cuenta los siguientes mecanismos

Desplazamiento: consiste en la movilización y cambio de lugar de una carga psíquica, un desplazamiento dela importancia de una unidad a otra. (Histeria de angustia: neurosis fóbica y neurosis obsesiva).

Condensación: consiste en la unión de varios elementos separados que tienen determinada afinidad entre sí(Histeria de conversión).

Proyección: el sujeto proyecta sus impulsos agresivos sobre otros y luego se siente perseguido y acosado poresos mismos (Paranoia y neurosis fóbica).

Identificación: transferencia del acento del objeto al sujeto en una manifestación general. Va de sujeto aobjeto.

Características del inconcienteAusencia de cronología: el inconciente no reconoce pasado ni futuro, tan sólo el presente.

Ausencia del concepto de contradicción: no pone reparo a la existencia de sucesos antitéticos. Tampoco sabedecir que no y cuando necesita dar una negativa, debe enunciarla recurriendo a otros elementos.

Lenguaje simbólico: cuando el inconciente tiene que decir, lo expresa en forma de símbolos.

Igualdad de valores para la realidad interna y la externa o supremacía de la primera.

Predominio del principio del placer: no soporta el displacer.

1

Page 2: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

Dentro del sistema inconciente es necesario tener en cuenta una porción que se halla integrada por elementosque si llegaran a ser concientes presentarían notables diferencias con los demás, constituyendo el inconcientereprimido. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconciente, pero no forma por sí solo todo el contenidode este sistema.

El ello en su totalidad y parte del yo y del superyó se encuentran dentro del sistema inconciente.

El Preconsciente

Su contenido está integrado, en parte, por elementos procedentes del inconciente en paso hacia el conciente ytambién del conciente hacia el inconciente, adoptando la forma de material preconciente. Existen ademásimpresiones del mundo exterior, radicadas como representaciones fonéticas o verbales.

El preconciente tiene leyes propias que constituyen el proceso secundario que comprende:

La elaboración de una sucesión cronológica en las representaciones.

El hallazgo de una correlación lógica.

La repleción de lagunas existentes entre ideas aisladas.

La introducción del factor causal.

El consciente

El conciente es un órgano de percepción situado en el límite de lo interno y lo externo. En el sujeto despierto,la más sensible sería la superficie externa del conciente, mientras que durante el sueño esta superficie seríamenos permeable a los estímulos externos, aumentando en cambio la sensibilidad de la superficie interna.Para que un acto psíquico llegue a ser conciente, es necesario que recorra todos los peldaños del sistemapsíquico.

El hombre no reacciona siempre a todo estímulo y el sistema conciente de la impresión de contar con undetector o amortiguador de estímulos, que amortigua los potenciales energéticos que llegan a él. Sulocalización topográfica correspondería hipotéticamente a la corteza cerebral.

Segundo Punto de vista estructural: ello, yo (mecanismos de defensa), superyó.

EL ELLO

El ello está integrado por la totalidad de los impulsos instintivos, tiene íntimas conexiones con lo biológico.Todo lo que desarrolla está sometido al proceso primario y por ello, se rige por el principio del placer.

Todas las porciones del ello son inconcientes y una gran porción del mismo está constituida por elementosarcaicos de origen onto y filogenético.

2

Page 3: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

Instinto: excitante interno continuo que produce, cuando es contestado en forma adecuada, un goceespecífico. El impulso instintivo trata de alcanzar su fin sin tomar en cuenta los medios, mientras que elinstinto estaría dado por una movilización, de modo que el organismo debe valerse de medios adecuados paralograr su fin.

Existen dos instintos primarios: Eros y Tanatos. El primero tendería a la reunión, integración, fusión,conservación y creación de nuevas vidas; el otro, motiva al envejecimiento y a la muerte, su finalidad es ladestrucción, la desintegración y el aniquilamiento y se pone de manifiesto bajo la forma de sadismo. Freudespeculó la idea de que lo único que hacen los instintos de vida, por la forma que actúan, es evitar la muerteaccidental y que el instinto de muerte se encuentra en todos los seres.

Lo que diferencia un estímulo biológico o instinto de un estímulo exterior es que resulta imposible huir de losprimeros, cuya fuente está en nosotros mismos.

Los instintos tienen características que le son propias y distintivas:

Fuente de origen: el proceso energético, fisioquímico que se desarrolla en un órgano somático, cuyo estímuloes representado en lo psíquico por un equivalente instintivo. Parece ser un proceso complejo, puramenteenergético.

Intensidad o impulso dinámico: la magnitud de los obstáculos que es capaz de superar para lograr susatisfacción. Su factor motor.

Objeto: pertenece al mundo exterior (persona o cosa), por la cual y con la cual el instinto alcanza susatisfacción al suprimir la excitación o estado de necesidad. Es lo más variable del instinto.

Fin: restablecer un estado en el cual deja de subsistir una determinada tensión instintiva.

Libido: intensidad de la energía dinámica del instinto sexual, su elemento cualitativo. Todo ser humanodispone de una cantidad determinada de libido, que podrá ser afectada por la acción de diversos factores quepueden ser divididos en intrapsíquicos (sueños y fantasías −concientes e inconcientes) y extrapsíquicos(características del objeto detectadas a través de los sentidos, factores somáticos −estados hormonales yfísicos−, farmacológicos −excitantes o depresores− y factores telúricos −estaciones del año y composiciónatmosférica−).

Existen varios instintos sexuales a los que se les denomina instintos parciales (exhibicionismo, deseo de ver,orales, anales, fálicos y sádicos) que actúan al principio independientemente unos de otros, pero que luego deun tiempo evolucionan hasta quedar reunido en una síntesis más o menos completa que, en el adulto normal,debería estar organizada en torno a la satisfacción genital (para el psicoanálisis todo lo genital es sexual, perono todo lo sexual es genital, sino la función de obtener placer)

EL YO

Para Freud, el yo no es más que una parte del ello modificado por el impacto o la interacción de las pulsionesinternas y de los estímulos externos. El yo se encuentra ubicado entre el mundo interno y el externo, en unaposición tal que se comporta como receptor de los impulsos que le llegan desde ambos campos. Una parte delyo es conciente, otra es preconciente y otra es inconciente.

El principal papel del yo es coordinar funciones e impulsos internos y tratar que los mismos puedan

3

Page 4: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

expresarse en el mundo exterior sin conflictos. El yo tiene una estructura específicamente motora.

El yo ideal lo es para el ello, porque hace lo que éste quiere, el ideal del yo, en cambio, es una imagen externaidealizada, un objeto real modificado por lo que se llama "de idealización" y al cual el yo toma como modeloy meta de su estructura.

Desarrollo del yo

En el proceso de fascinación (Bernfeld) el yo reproduce las primeras percepciones y luego lo hace con todoestímulo que le llega. La imitación de lo percibido y la introyección oral forman el fundamento de lo queconstituye la identificación primaria, primera forma de amor hacia un objeto y primera reacción motora anteestímulos exteriores.

El yo primario de los períodos evolutivos iniciales es netamente placentero, porque introyecta lo que esagradable y proyecta fuera de él lo que es desagradable, rigiéndose por el principio del placer. En las primerasetapas de la vida, el yo es estructuralmente débil pero se cree omnipotente por tener en sí mismo una parte delmundo exterior, que ha introyectado por vía oral (no tiene criterio de realidad y no conoce sus debilidades); deesta manera, tiene impulsos de actuación mágica y de omnipotencia, que nacen en el ello y aparecen comotales en el yo.

De acuerdo con un trabajo de Ferenczi, se considera que el yo pasa, en el curso de su evolución, por cuatrofases de magia y omnipotencia, que son las siguientes:

Fase de omnipotencia incondicional: que correspondería a la del estado fetal.

Fase de las alucinaciones mágicas: donde todo impulso es inmediatamente satisfecho por medio dealucinaciones.

Fase de omnipotencia con auxilio de gestos mágicos: la reacción del niño frente a un necesidad corporal seacompaña generalmente por movimientos de brazos y piernas. Gran parte de los síntomas histéricos puedenser considerados como recompensados por medio de tales artificios.

Fase de superioridad del pensamiento: parece iniciarse conjuntamente con el lenguaje, fase inaccesible a losniños pequeños y los psicóticos.

Estas fases mágicas del yo desaparecen casi por completo cuando son sustituidas por el sentido de la realidad.Percibir, adaptarse a la realidad y actuar son las funciones más elevadas del yo, pero todo hombre en algúnmomento puede tener un pensamiento mágico.

El yo no sólo es capaz de actuar sobre el mundo exterior, modificándolo (aloplastía), sino que puede tambiénactuar sobre el organismo (autoplastía), condicionando las reacciones de éste hasta tal punto que llega asimular la realización de un deseo.

Funciones del yo

El yo tiene dos funciones muy importantes, que son.

4

Page 5: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

Examen y sentido de la realidad: el yo tiene la llave de la motilidad, que le permite al mismo tiempocomprobar la existencia real de los objetos. Se vale de dos recursos: el examen de la realidad por medio de laactividad motriz y el sentido de la realidad, en el que ya no hay necesidad de motor y mediante la cual se sabesi el objeto está realmente allí. En el hombre medio normal, el yo perceptor y el yo enjuiciador sedesenvuelven paralelamente, ya que sus actuaciones son armónicas, dentro de los límites variables de cadaindividuo.

Función sintética o de homeostasis: consiste en recibir el impulso, diferenciar de dónde llega, luego realizarun proceso de síntesis entre los distintos elementos que llegar del ello, tratando que una cantidad determinadade energía pueda descargarse en un sólo movimiento, si esta satisfacción no provocara una reacción delsuperyó.

En suma, la función homeostática del yo se realiza, según Alexander, por medio de cuatro funciones:

La percepción interna de las necesidades instintivas,

La percepción de las condiciones externas existentes de las que depende la gratificación,

La facultad integrativa que permite al yo coordinar los impulsos e instintos entre sí y luego con la censura delsuperyó y

La facultad ejecutiva, por la cual controla la conducta voluntaria.

Mecanismos de defensa del yo

La angustia es motivada por el peligro que la organización total del yo pueda ser destruida. Estos mecanismosde defensa son utilizados por el yo en su lucha contra peligros intrapsíquicos y extrapsíquicos o ambientales.

I. Mecanismos de defensa del yo contra peligros intrapsíquicos

Represión: para combatir, ante todo, deseos sexuales. Es impedir al impulso instintivo el acceso a lamotricidad, manteniéndole intacta su carga de energía. Una condición indispensable de la represión es que elmotivo de displacer adquiera un poder superior al del placer que produciría la satisfacción, significa unconstante gasto de energía y es, por lo mismo, antieconómico.

Toda represión consta de dos fases: una represión primitiva, que aleja del campo de la conciencia larepresentación psíquica del instinto y la represión propiamente dicha, que recae sobre las ramificacionespsíquicas de la representación reprimida o sobre aquella serie de ideas que se han ligado asociativamente adicha representación.

El hecho que una idea esté reprimida no impide que continúe organizándose, creando ramificaciones yrelaciones, constituyendo lo que se denomina complejo, porque al ser retirada de la influencia conciente, alrepresentación del instinto se desarrolla de una forma mucho más libre y amplia. Cuando estas ramificacionesse han distanciado suficientemente de la representación central del complejo, por deformación o porinterpolación de numerosos elementos, se llega a una representación que puede aflorar a la conciencia.

Regresión: proceso que conduce nuevamente la actividad psíquica a una forma de actuación ya superada,

5

Page 6: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

evolutiva y cronológicamente más primitiva que la actual. La intensidad de la regresión es motivada por dosfactores: el grado de vacilación con que el individuo acepta las nuevas formas de gratificación y el grado defijación a los patrones anteriores.

La regresión del yo se refiere a la actuación mágica, es decir, a un tipo de expresión que es característico deun yo inmaduro.

Aislamiento: hace que se considere separado lo que en realidad permanece unido (neuróticos obsesivos).

Anulación o reparación: consiste en la realización de un acto determinado con el fin de anular o reparar elsignificado de uno anterior

Formación reactiva: lleva al yo a efectuar aquello que es totalmente opuesto a las tendencias del ello que sequiere rechazar. La persona que elabora formaciones reactivas modifica la estructura de su yo como si elpeligro estuviera siempre presente, de este modo origina rasgos caracterológicos que no son completamenteefectivos para el sujeto.

Identificación: consiste en transferir el acento psíquico del objeto del yo. Puede ser parcial o total.

Proyección: el sujeto atribuye a un objeto externo sus propias tendencias inconcientes, inaceptables para susuperyó, percibiéndolas luego como características propias del objeto.

Cambio de un instinto por su contrario: mutación del amor por el odio.

Vuelta del instinto contra el yo: una carga agresiva, primitivamente dirigida hacia un objeto del mundoexterior, se vuelve contra el yo y algunas veces llega a destruirlo.

Sublimación: adaptación lógica y activa a las normas del medio ambiente, con provecho para uno mismo ypara la sociedad, de los impulsos del ello, rechazados como tales por el yo, un una función armónica con elsuperyó. Se produce el abandono y cambio de la finalidad primitiva y objeto del instinto, con la mismaorientación de éste y con ausencia de contracatexis.

II. Mecanismos de defensa del yo contra peligros extrapsíquicos

Negación en actos y palabras

Negación en la fantasía: el sujeto modifica en la fantasía, una situación real desagradable, transformándolaen otra que le resulte más placentera.

Limitación del yo: abandono por parte del yo de una actividad cuyo ejercicio le produce displacer por unmotivo cualquiera.

Identificación con el agresor temido: específicamente con el objeto temido o con su agresión, que puededarse frente a un acontecimiento pasado o a uno futuro.

Según Anna Freud, el representar el papel del agresor, asumiendo sus actitudes y atributos, o imitando susagresiones, el sujeto simultáneamente se transforma, de persona amenazada y pasiva, en la que amenaza y esactiva.

Renuncia altruista: el sujeto usa su energía participando en el destino de sus semejantes, en lugar de

6

Page 7: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

experimentar la vida en sí mismo, vive la vida de los demás. Por medio de este mecanismo se logra dominar lamortificación narcisista.

Los peligros instintivos contra los cuales se defiende el yo son siempre los mismos, aunque los motivos porlos que percibe una determinada irrupción como riesgosa, son referibles a diferentes causas:

Causas motivadas por la angustia frente al superyó en las neurosis de adultos. Cuando un deseo instintivopugna por introducirse en la conciencia y conseguir la gratificación con ayuda del yo. A las protestas delsuperyó, el yo se somete y combate al impulso, perdiendo su independencia, reduciéndose a mero ejecutor delos requerimientos del auperyó; hostil contra el instinto e incapaz de experimentar placer.

Defensa instintiva por la angustia real o objetiva en la neurosis infantil. El niño pequeño obra sus impulsosinstintivos con miras a no transgredir las prohibiciones paternas. El yo del pequeño no combate el instinto porsu propia voluntad, sino por la angustia frente al castigo externo.

Defensa instintiva por la angustia frente a la fuerza del instinto. El yo es amigo del instinto en tanto se hayadiferenciado poco del ello. Siempre existe cierta desconfianza del yo frente a las exigencias instintivas y laangustia frente a la fuerza de éstas opera como angustia ante el superyó o angustia objetiva.

EL SUPERYÓ

El superyó es el resultado de la incorporación dentro del yo de los mandatos prohibitivos de sus padres, esdecir, la internalización de la compulsión externa. En sus primeros estados el superyó pertenece al yo, perogradualmente se va diferenciando de éste, sin que el sujeto normal lo perciba como un elemento definido.Representa todas las restricciones morales y todos los impulsos hacia la perfección.

En el Edipo, el primer mecanismo de defensa al que el niño recurre es el de regresión, en el plano oral, y a laintroyección e identificación posterior con ese objeto del mundo exterior. Con la incorporación del padre en elyo, el niño introyecta la actitud "mala" de éste para conservar en el mundo real al padre "bueno".

En la constitución del superyó no sólo interviene un núcleo severo que corresponde, en general, al padre o asustitutos, sino también otro núcleo materno más tolerante. Las imágenes parentales sólo originan el núcleodel superyó, sus elementos últimos provienen de la incorporación de las exigencias impersonales y generalesdel ambiente social. Existe simultáneamente algo más que la incorporación simple de la realidad externa, seproducen también incorporaciones de los objetos internos infantiles que han sido proyectados y deformadospor la situación interna del niño.

De acuerdo con los conceptos de Freud, el superyó hace su aparición en los individuos alrededor de los cincoaños, cuando termina de elaborarse del complejo de Edipo y por lo tanto sería el heredero de este último.

Las funciones del superyó son: la autoobservación, la conciencia moral, la censura onírica, la influenciaprincipal en la represión y el enaltecimiento de los ideales.

Sobre la base de los rasgos particulares que presenta el superyó, se puede clasificar en:

Superyó heterónomo: provocando una conducta cambiante, encontrado más comúnmente en los sujetos que ensu infancia fueron dirigidos por varios familiares.

Superyó con identificación negativa: reflejo, con rasgos contrarios, de la personalidad de los padres.

7

Page 8: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

Tercero Punto de vista dinámico y económico: impulsos, instintos, energía psíquica.

DINÁMICA MENTAL

La psicología psicoanalítica explica los fenómenos psíquicos como el resultado de la acción recíproca y de laacción contraria de fuerzas, esto es, de una manera dinámica, que es al mismo tiempo genética, puesto que nosólo examina un fenómeno como tal sino las fuerzas que lo producen.

Hay un tipo especial de fuerzas, los impulsos instintivos, que son directamente experimentados como unaenergía apremiante, instan a una acción inmediata y uno se siente impulsado por fuerzas de diversa intensidadpara cumplirlos. La parte no instintiva de la mente humana resulta comprensible como un derivado de la luchaen pro y en contra de la descarga, creada por influencia del mundo externo. Existe otro tipo de fuerzas, lostriebe o impulsos, que son variables en su fin y en su objeto por acción de fuerzas derivadas del ambiente.

La dinámica mental lleva a una homeostasis, que no implica una inamovilidad, sino un trabajo constante delas funciones vitales. La homeostasis se encuentra, en principio, en la raíz de toda conducta instintiva y lasconductas "anti − homeostáticas" se explican como una complicación secundaria a fuerzas externas. Cuandolas tendencias a la descarga y las tendencias inhibitorias son igualmente fuertes, no hay signos exteriores deactividad, pero se consume energía en una lucha interna oculta.

ECONOMÍA PSÍQUICA

La energía de las fuerzas existentes tras los fenómenos psíquicos es desplazable.

Los impulsos intensos que exigen una descarga son más difíciles de refrenar que los débiles, pero pueden sercontrarrestados por fuerzas contrarias igualmente poderosas. Establecer la cantidad de excitación que puedeser soportada sin descarga, significa un problema económico. Existe un intercambio de energía psíquica entrelas funciones de ingreso, consumo y eliminación.

Existen tensiones placenteras, como la excitación sexual y faltas de tensión dolorosas, como el aburrimiento,no obstante la hipótesis de Fechner −según la cual, todo aumento de tensión psíquica es sentido comodisplacer y toda disminución de la misma, como placer− es válida en general.

El hecho que un impulso tenga la cualidad de conciente no tiene nada que ver con su aspecto cuantitativo odinámico, sino que se relaciona con su dimensión cualitativa.

ESTRUCTURA PSÍQUICA

Los fenómenos psíquicos deben ser considerados como el resultado de la acción combinada de fuerzas quepresionan, las unas, hacia la motilidad, las otras, en sentido opuesto.

El yo crea aptitudes que le confieren la capacidad de observar, seleccionar y organizar los estímulos y losimpulsos: las funciones del juicio y la inteligencia. Desarrolla también métodos para impedir a los impulsos

8

Page 9: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

rechazados el acceso a la motilidad, utilizando cantidades de energía dispuestas para este fin: es decir, bloqueala tendencia a la descarga y convierte el proceso primario en proceso secundario. El yo es al ello, lo que electodermo es al endodermo; el yo se convierte en mediador entre el organismo y el mundo externo. Como talha de proporcionar, tanto una protección contra las influencias hostiles del ambiente, como el logro de lagratificación, aún contra la eventual coerción del mundo externo.

Lo que tiene lugar en la conciencia está formado por las percepciones e impulsos; las percepciones y losmovimientos inconcientes poseen peculiaridades específicas, que las distinguen de los concientes. Laconciencia nace del proceso de sistematización, que a su vez, depende de la capacidad de utilizar losrecuerdos.

El yo se ensancha a costa de la capa de estas huellas mnémicas, denominada preconciente. La transición delyo al ello es gradual y únicamente se hace más neta en aquellos puntos en que existe un conflicto.

Lo reprimido presiona en dirección a la conciencia y a la motilidad y, en este esfuerzo, tiende a producirderivados, es decir, a desplazar su catexis a ideas vinculadas asociativamente al impulso original: al lograrnuevamente su verbalización, las ideas inconcientes se hacen preconcientes.

La energía con que el yo lleva a cabo su actividad inhibidora sobre los instintos deriva del reservorioinstintivo del ello. Una parte de la energía instintiva se convierte en energía anti − instintiva. Una determinadaparte del yo que inhibe la actividad instintiva se desarrolla, por un lado, más próxima a los instintos y por otrolado, está en conflicto con otras partes del yo, ávidas de placer. Esta parte, que tiene la función (entre otras) dedecidir qué impulsos son aceptables y cuáles no, se denomina superyó.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL

La teoría de Freud es conocida como la evolución de la vida afectiva y tiene que ver con la persona en sutotalidad. Desde el momento de nacer el hombre incompleto es un ser en búsqueda de equilibrio, busca la nonecesidad puesto que el equilibrio existe cuando no se necesita nada. Esta es como un hueco un desequilibrioe implica insatisfacción. Freud formula los estadios del desarrollo de la sexualidad del niño, a los cualescorresponden los estadios de desarrollo afectivo e incluso los del desarrollo psíquico en su totalidad. Estosestadios se hallan relacionados con la génesis del aparato psíquico y resultan de una serie de desarrollos:desarrollo de pulsiones y desarrollos del ello, yo. Y superyo, y de las interacciones de los diversos desarrollos.Cada estadio se compenetra con el siguiente, de modo que la transición de uno a otro es gradual. Por estarazón la duración de los tiempos otorgados a cada estadio, deben ser considerados como de tipo promedio.

ETAPA ORAL (0 a 2 años; primaria : 0−6 meses, secundaria: 6 meses a 2 años.)

La etapa oral de succión es la base para la relación con otros y en la etapa canibalística se empieza aestablecer la relación objetal. durante los primeros meses de vida, la lengua, la boca constituyen la principalfuente de placer. Las primeras manifestaciones de la sexualidad aparecen enlazadas a la función vital deincorporación de alimentos. En la búsqueda del equilibrio el recién nacido recurre a lo único que tiene a sualcance : la boca que es por donde ingresa el alimento (primer equilibrador para la primera necesidad) yasociado a el esta el afecto materno que implica seguridad protección. La tendencia bucal se hace autoerótica:cuando el bebe esta frustrado, ansioso elimina o disminuye esta situación mediante el chupeteo.

Con respecto al aparato psíquico el yo comienza a funcionar en la ultima etapa de este estadio. El principio delplacer comienza a entrar en conflicto con el principio de realidad.

Si esta etapa oral ha sido superada correctamente, sin grandes traumas, el sujeto habrá aprendido a incorpora

9

Page 10: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

no solo alimentos sino también cariño, la información, será en adelante un sujeto receptivo. Sino el descontrolen cualquier ámbito de lo oral, será evidencia de la superación incompleta de esta etapa, ej.: comerse las uñasporque estoy nervioso.

privación : depresión, esquizofrenia, bulimia o anorexia.

sublimación: canto y estudio.

ETAPA ANAL (2 a 3 años)

Las heces son la primera entrega del niño hacia el mundo. En la anal expulsiva el placer está en destruirsádicamente y en la anal retentiva el placer está en tener el control de los objetos. entre los dos y cuatro añosel otro extremo del aparato digestivo se constituye en la zona erógena: el ano. Existe una sensación de placerrelacionada con la excreción. Hay que tener en cuenta que este es el periodo donde esta realizando elaprendizaje de control de esfínteres. Por otra parte el niño se siente orgulloso por ser capaz de producir yobsequia su producto a su madre. Presiente que puede controlar la reacción de los demás que están pendientesde el. Por primera vez va a ser el quien va a dar y otro quien recibe y ejercita esa novedad. De aquí saldar elsujeto capaz de enfrentarse bien con lo laboral, alegre de producir, capaz de tarea fecunda. De aquí surgen losprimeros parámetros de orden prolijidad, aseo, etc.

En este estadio el yo esta totalmente formado, es plenamente un sujeto independiente de los otros. Con elcomienzo de la educación del control de esfínteres, el niño comienza a interiorizar prohibiciones lo quefavorece que comience a formarse un precursor del superyo.

Lo mas importante de este estadio no es el placer de retener o expulsar sino que por primera vez se produce unagudo conflicto entre las ideas de los padres y el deseo del niño por hacer lo que quiere.

fantasías : acto sexual en forma de lucha, de intercambio de materias fecales y el parto anal.

sublimación: creación, trabajos manuales y colecciones.

ETAPA URETRAL (3 años)El placer está dado por el paso de la orina por la uretra.

sublimación: placer en la velocidad.

ETAPA FÁLICA O EDIPICA (3 a 5−6 años)

Se dan los complejos de castración, las protofantasías (acecho sexual parental, seducción por parte de unapersona adulta y de retorno al vientre materno) y los complejos de Edipo y Electra. Estadio Fálico: en esteestadio pasan a ocupar el primer lugar los órganos genitales. El niño se procura placer a través de lamanipulación de esa zonas y existe un gran predominio de tendencias exhibicionistas.

Complejo de castración: en esta etapa el niño se siente orgullo sus órganos sexuales y el temor de que algo lepase se denomina angustia de castración. Señala la entrada de la niña en el complejo de edipo y la finalizaciónde este periodo en el niño. La angustia de castración inaugura en el nene el estadio de latencia.

Complejo de Edipo: puede ser considerado como el apogeo de la sexualidad infantil. En esta etapa el niñoexperimenta en relación a sus padres deseos amorosos y hostiles. Consiste en el amor hacia el progenitor delsexo opuesto y celos hacia el progenitor del mismo sexo. El ni{o quiere ser como su papá y reemplazarlo entodo, se puede decir que hace de su padre un ideal., se identifica con el, a la vez toma a su madre como objetode amor. Comienza a percibir u entre el y la madre el obstáculo es el padre, surge entonces el deseo de

10

Page 11: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

suprimirlo. El niño lo supera con la amenaza de castración y en la el caso de la niña renuncia cuandocomienza a ilusionarse con ser madre, por lo que se empieza a acercar a su mamá.

En este estadio el se constituye el superyo como instancia diferenciada del YO, esto es así porque el niñointernaliza prohibiciones. El superyo es heredero de los padres, no solo como fuente de amenazas y castigossino como o fuente de amor y protección.

El complejo de edipo constituye la culminación normal del desarrollo psicosexual del niño Desempeña unpapel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación respecto a la elección de pareja.

Al final de esta etapa las tres instancias psíquicas están constituidas. El Ello permanece como la capa profundade donde surgen tendencias en búsqueda d satisfacción. E l Yo asume funciones de relación con el mundoexterior, el superyo representa las tendencias morales y los ideales. El éxito que el Yo tenga respecto a

La adaptación a las exigencias del mundo exterior.•

A la satisfacción adecuada del ello.•

De las exigencias del superyo.•

Va a determinar las características de la personalidad del sujeto.

ETAPA DE LATENCIA (6 a 12 años)

La energía libidinal se orienta a desarrollar las facultades del yo y a sublimar. Empieza la extraversión.aparentemente la crisis afectiva a quedado de lado, el sujeto puede dedicarse plenamente a otra tarea comoincorporarse a la sociedad, a la escuela, etc. Los impulsos sexuales y agresivos quedan como dormidos hay unaquietamiento temporario o en estado "latente.

ETAPA GENITAL (12 años en adelante)

Surge fuertemente la libido pero inconcientemente aún con objetos paternos. La contradicción se controla porla intelectualización y el ascetismo. La libido se desarrolla cuando se logra superar totalmente la castración.Durante la pubertad surgen transformaciones debidas al crecimiento físico donde hace irrupción las hormonasal torrente sanguíneo. Comienza la atracción hacia el sexo opuesto. El adolescente se angustia por su soledady por eso va a recurrir a uniformarse en el vestir a adoptar un lenguaje común, hacer lo que el grupo festeje, abuscar un lugar para si en el grupo. Y en un intento de demostrar que no necesita a nadie va a rebelarse encontra de los padres, de las normas que estos imponen.

El ser que se busco a si mismo, su integridad, su equilibrio, el placer de la no necesidad a través de laincorporación(etapa oral), la producción (etapa anal), de la relación con el otro(etapa fálica) ahora debeasumir su propia plenitud. Si a la adolescencia logra utilizarla para encontrarse en vez de para aturdirse, siutiliza sus posibilidades intelectuales nuevas cerca de los 18 años podrá acceder a una definición coherente desi mismo, se habrá encontrado y terminara de estructurar su personalidad, revisara los valores infantiles,quitara los que ya no les sirve y elaborara su escala de valores personal.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD.

A diferencia de lo episódico de los trastornos neuróticos e incluso de algunos psicóticos, los trastornos de lapersonalidad duran toda la vida, pues hacen que determinados rasgos de la personalidad del enfermo seantan rígidos e inadaptados que llegan a causar problemas laborales y sociales, daños a uno mismo, yprobablemente a los demás.

11

Page 12: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

La personalidad paranoide se caracteriza por ser suspicaz y desconfiada. La esquizoide ha perdido lacapacidad e incluso el deseo de amar o de establecer relaciones personales, mientras que la esquizotípica secaracteriza por el pensamiento, el habla, la percepción y el comportamiento extraños. Las personalidadeshistriónicas se caracterizan por la teatralidad de su comportamiento y de su expresión, relacionadas en partecon el siguiente tipo, la personalidad narcicista, que demanda la admiración y la atención constante de losdemás.

Las personalidades antisociales (antes conocidas como psicopatías), se caracterizan por tener uncomportamiento irresponsable y nocivo para los demás. Los borderline son inestables en su autoimagen,estado de ánimo y comportamiento para con los demás, y los evitadores son hipersensibles al posible rechazo,la humillación o la vergüenza. La personalidad dependiente es pasiva hasta el punto de ser incapaz de tomaruna decisión propia, forzando a los demás a tomar las decisiones. Los compulsivos son perfeccionistas hastael extremo, e incapaces de manifestar sus afectos. Por último, los pasivos−agresivos se caracterizan porresistirse a las exigencias de los demás a través de maniobras indirectas, como la dilación o la holgazanería.

Trastornos de la personalidad

Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y decomportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su origen en laadolescencia o inicio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios parael sujeto y los que están a su alrededor. Los trastornos de personalidad que se incluyen en este capítulo son:

1. Trastorno paranoide de la personalidad: se caracteriza por un patrón de desconfianza y suspicacia quehacen que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás.

2. Trastorno esquizoide de la personalidad: es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y derestricción de la expresión corporal.

3. Trastorno esquizotípico de la personalidad: consiste en un patrón de malestar interno en las relacionespersonales, distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades de comportamientos.

4. Trastorno antisocial de la personalidad: consistente en un patrón de desprecio y violación de losderechos de los demás.

5. Trastorno límite de la personalidad: se asienta en un patrón de inestabilidad de las relacionesinterpersonales del sujeto, su autoimagen y sus afectos, además de una notable impulsividad.

6. Trastorno histriónico de la personalidad: consiste en presentar un patrón de emotividad excesiva y dedemanda de atención constante.

7. Trastorno narcisista de la personalidad: el sujeto presenta un patrón de grandiosidad, necesidad deadmiración y gran falta de empatía.

8. Trastorno de la personalidad por evitación: es un patrón de inhibición social, sentimientos deincompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa.

9. Trastorno de la personalidad por dependencia: consiste en un patrón de comportamiento sumisorelacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado.

10. Trastorno obsesivo−compulsivo de la personalidad: comporta un patrón de excesivo de preocupaciónpor el orden, el perfeccionismo y el control.

12

Page 13: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

11. Trastorno de la personalidad no especificado: esta categoría se aplica en dos situaciones; por un lado,cuando el patrón de personalidad del sujeto cumple el criterio general del trastorno de personalidad, peroexisten características de varias clases de trastornos de personalidad, pero no de los criterios para un subtipoespecífico; y por otro lado, cuando el sujeto cumple el criterio general del trastorno de personalidad, pero susintomatología no se acoge a ninguna de la existente en los subtipos (por ejemplo, el trastornopasivo−agresivo de la personalidad).

A su vez, los trastornos de personalidad están reunidos en tres grupos, basándose en las similitudes de suscaracterísticas. Así tenemos el grupo A en el que se incluyen los trastornos paranoide, esquizoide yesquizotípico de la personalidad; los sujetos que poseen a alguno de estos grupos suelen parecer raros oexcéntricos. El grupo B en el que se incluyen los trastornos antisociales, límite, histriónico y narcisista de lapersonalidad, cuya característica es que los sujetos pertenecientes a este grupo suelen parecer dramáticos,emotivos o inestables. Por último, está el grupo C en el que se incluyen los trastornos por evitación, pordependencia y el obsesivo−compulsivo de la personalidad. Los sujetos incluidos en este grupo suelen pareceransiosos o temerosos.

Es conveniente señalar, que si bien, esta clasificación en grupos nos sirve a modo de agrupamiento a efectosde investigación o docencia, no ha sido validada y por lo tanto no es consistente; además del añadido de que lamayoría de pacientes presentan al mismo tiempo varios trastornos de la personalidad pertenecientes a gruposdistintos.

LA CODEPENDENCIA

La codependencia puede ser definida como una enfermedad, cuya característica principal es la falta deidentidad propia. El codependiente pierde la conexión con lo que siente, necesita y desea. Si es dulce yagradable aunque no lo sienta, es porque busca aceptación. Cree que su valor como persona depende de laopinión de los demás. Da más importancia a los demás que a sí mismo. Se crea un yo falso, pues en realidadno está consciente de quién es y está tan desconectado de sus propios sentimientos, que asume laresponsabilidad por las acciones de los demás. Se avergüenza por lo que hacen otras personas y toma las cosasde una manera personal. Invierte una enorme cantidad de energías en mantener una imagen o un estatus paraimpresionar porque su autoestima es muy baja, ya que depende del valor que los demás le otorgan.

La codependencia se origina en las familias disfuncionales y convierte a los miembros de esas familias enpersonas hiper−vigilantes. Al estar el ambiente familiar tan lleno de estrés debido a la violencia, la adicción alalcohol o a las drogas, las enfermedades emocionales de sus miembros etc; la persona codependiente enfocasu atención hacia su entorno para defenderse de algún peligro real o imaginario. El estado de alerta es unadefensa de nuestros cuerpos, algo temporal que nos ayuda a defendernos en momentos de peligro. Perocuando ese estado se vuelve crónico, la persona pierde el contacto con sus reacciones internas, ya que todo eltiempo su atencion está afuera de sí misma.

Los niños necesitan seguridad y tener modelos saludables para imitar, para poder entender sus propiassensaciones internas. También necesitan aprender a separar los sentimientos de los pensamientos y a generarautoestima ellos mismos desde su interior. Si el niño pierde el contacto con sus sentimientos, tratará de llenarsus necesidades con estímulos externos y se convertirá en un adulto codependiente.

Todo tipo de pseudo−amor es destructivo; uno de ellos es la codependencia.

Cuando una persona vive su vida a través de los demás y a costa de sus legítimas necesidades, va más allá delo que exige el verdadero amor. Se quema hasta el punto de no quedar ya nada de ella.

Parece un noble empeño ayudar a otras personas que se están autodestruyendo, como en el caso de las esposaso novias de los alcohólicos o adictos a la droga, al juego o al sexo. Sin embargo, olvidamos ayudar a los

13

Page 14: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

codependientes.

Todo amor que no produce paz, sino angustia o culpa, está contaminado de codependencia. Ese tipo de amorpatológico, de obsesión, es sumamente destructivo. Al no producir paz interior ni crecimiento espiritual, nolleva a la felicidad.

La codependencia crea amargura, angustia, enojo y culpabilidad irracional. El fruto del amor debe ser la paz yla alegría. Si no es así, algo anda mal. Somos imagen y templo de Dios. No debemos albergar en nuestrocorazón ni angustia ni ninguna otra emoción dañina.

La codependencia nace de un hambre malsana de amor, quizás provocada por un ambiente familiar en queuno no se sentía amado. Se puede tener un hambre tan desordenada de amor, que nos impida dejar unarelación humana negativa.

El dolor en la codependencia es mayor que el amor que se recibe. Hay que tratar de mantener una relaciónsólo hasta donde debamos y podamos. Debemos procurar mantenernos en la línea del quinto mandamiento dela Ley de Dios. Si una relación humana resulta perjudicial para la salud física, moral o espiritual, hay quecortar. La misma Iglesia Católica permite la separación de los casados cuando la vida en común se haceintolerable.

Una de las características de la persona codependiente es que no confía en la otra persona a la que trata deinfluir. Esto lo demuestra persiguiéndola, tratando de controlarla, diciéndole lo que tiene que hacer, etc.

La sobreprotección, signo de codependencia, a veces nace de la situación de una madre que ha perdido a suesposo. Hay madres que usan a sus hijos para llenar un vacío.

El codependiente no sabe quién es, lo que siente, cuáles son sus necesidades; vive como un ser vacío.

El verdadero amor promueve el crecimiento mutuo. El fin de todo ser humano no es complacer siempre a otroo ser lo que el otro espera de uno, sino ser el reflejo de Dios para los demás: lo que Dios le creó para ser.

La codependencia aparenta ser amor, pero es egoísmo, mutua destrucción, miedo, control, relacióncondicionada: "Te amo si cambias"; "Si no haces lo que digo, te recrimino, te persigo, me siento tu víctima."En la codependencia hay una gran cantidad de manipulación. Es una relación descontrolada: hagamos todo loque sea para que esa persona se acomode a mí.

En momentos de frustración, la codependencia es abusiva o de tremenda tolerancia del abuso. La personacodependiente permite tanto que no reconoce el abuso cuando lo sufre. Ha llegado a tener una autoestima tanbaja, que ya no se da cuenta de que están abusando de ella.

El codependiente necesita dar continuamente para no sufrir culpabilidad, ansiedad, enojo, miedo, etc. Necesitadar, sentirse necesario para tener autoestima. Está dominado por sentimientos enfermizos y no por la razón.

El amor humano debe ajustarse a la razón. Los codependientes se dejan llevar solamente por sus sentimientos.Su autoestima depende del comportamiento o reacción de los demás.

El codependiente debe recibir ayuda profesional y espiritual. Debe amarse ordenadamente a sí mismo,atendiendo a sus necesidades básicas.

"La codependencia es una condición específica que se caracteriza por una preocupación y una dependenciaexcesivas (emocional, social y a veces física), de una persona, lugar u objeto. Eventualmente el depender tantode otra persona se convierte en una condición patológica que afecta al codependiente en sus relaciones con

14

Page 15: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

todas las demás personas.

"El codependiente tiene su propio estilo de vida y su modo de relacionarse con los demás debido a su bajaautoestima. Se enfoca siempre en los demás y no en sí mismo. La persona codependiente no sabe divertirseporque toma la vida demasiado en serio. Se le dificulta llegar a tener intimidad con otras personas porqueteme ser herida por ellas. Necesita desesperadamente la aprobación de los demás y por ello busca complacer atodo el mundo. Siente ansiedad cuando tiene que tomar decisiones porque teme equivocarse. Niega suspropios sentimientos."

TEORÍA DE JUNG

(Psicología analítica) el individuo debe mantener un equilibrio interno entre sus porciones antagónicas.

Conceptos fundamentales

INCONCIENTE COLECTIVO: es el material que nunca fue conciente. Es heredado y su contenido son losarquetipos (Anima, Animus, Dios, madre, hombre sabio, etc.)

INCONCIENTE PERSONAL: material que alguna vez fue conciente, que se acumula después delnacimiento. Sus contenidos son los complejos (cúmulos de pensamientos e ideas en relación a un conceptonuclear que se activan frente a un estímulo). En el inconciente personal está la persona (máscaras y roles) y lasombra (impulsos).

INDIVIDUACION: funcionamiento completo, desaparecimiento del inconciente personal; los estímulosllegan tanto al conciente como al inconciente pero se responde siempre con el conciente; el ego aparece comoel yo en el centro de la personalidad; desaparece el ello y se da un conocimiento cabal de la persona y lasombra.

EXTRAVERSIÓN INTRAVERSIÓN

Toda la energía va hacia el objeto.Lo propio es lo más importante. Lodemás sobra

SENSACIÓNLo subjetivo se reprime y loabstracto no

Sólo percibe lo subjetivo, sussensaciones son propias

SENTIMIENTOReprimen los sentimientosnegativos. Muy sociables

Inaccesibles. Valora las cosas por sussentimientos particulares

INTUICIÓNReacciones rápidas. Conoce suentorno realistamente

Totalmente hacia adentro.Soñadores eimaginativos

PENSAMIENTOMuy empíricos. Toman las ideas delresto.

Orientado a lo concreto,pero decideabstractamente

La Psicología De Jung Y Sus Aportes A La Comprensión Del Hombre

Comenzó su trabajo sobre el Test de Asociación de palabras, pero llevado al ámbito únicamente psicológico,yen el cual las respuestas de un paciente a las palabras estímulo revelaron lo que llamó Jung con el términoComplejos, definiendo a éstos como ideas o representaciones afectivamente cargadas y autónomas de laPsique consciente, palabra que se ha desvirtuado en cuanto a su definición al llegar a ser universal.

El pensamiento de Carl Jung transformó el mundo de la sicología moderna. Pero su contribución se extendiómás allá de la teoría y práctica de la sicología analítica. Cruzó el mundo de la ciencia a través de suobservación empírica, su percepción intuitiva y su gran imaginación mitológica; además de todos sus estudiosde los fenómenos paranormales y poderes extrasensoriales, sus estudios de astrología, alquimia y I Ching,

15

Page 16: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

entre otros. Por esto no es de asombrar que su labor tenga tantas alusiones esotéricas y mágicas. Con Jung losdioses de la antigüedad volvieron a presentarse al hombre cotidiano, no como representaciones divinas sinocomo símbolos de transformación de la psique, necesarios en el proceso humano hacia la plenitud.

Jung se concentró hacia el interior dejando de lado el mundo exterior. Y al indagar en su inconscienteencontró una enorme cantidad de fuerzas que llamó arquetípicas. Decidió ceder al impulso, dejarse llevar porla corriente y escuchar lo que trataba de llegar a el desde su interior. Jung desarrolló sus teorías, trazando unamplio conocimiento de la mitología y la Historia; recorriendo diversasculturas. Se ocupó del vínculo entre elconsciente y el inconsciente, proponiendo los tipos de personalidad ahora bien conocidos, extroverción eintroverción. Llegó a una una distinción entre las sensaciones personales y los pensamientos inconscientes, oreprimidos desarrollados durante la vida de un individuo, y lo que denominó inconsciente colectivo,sensaciones, pensamientos, y memorias compartidas por toda la humanidad.

El inconsciente colectivo, según Jung, se compone de lo que él denominó, tomando de Platón arquetipos, oimágenes primordiales. Éstos corresponden a las experiencias de la Humanidad típicas como enfrentar lamuerte o eligir un compañero encontró su manifestación simbólica en las grandes religiones, mitos, cuentosde hadas, fantasías y la Alquimia.

Sus aportes a la comprension del hombre es que este se encuentra luchando contra una corriente que loempuja a seguir el inconsciente colectivo, el orden contra el caos, el ahorro contra la dispersión, proceso deentalpía hacia la entropía. Esta lucha continua trae la conciencia, pero esta lucha no trae la destrucción delinconsciente, sino la transmutación del plomo en oro. Esta transmutación sólo ocurre a través delconocimiento de Sí Mismo.

Tambien atendió las manifestaciones empíricas de una zona siempre descuidada de la experiencia humana ynos ofreció un sistema imaginativo para acercarnos a un área oscura de la mente que hoy se nos haceherramienta indispensable para la reconstrucción de una visión del mundo más acoplada a las vivencias ynecesidades anímicas del individuo y de la especie.

Quisiera hablar más en profundidad de un tema especifico de Jung, la Sincronicidad o la coincidenciasignificativa de dos o mas eventos de los cuales uno, al menos debe ser de naturaleza subjetiva.Comoexplicación acausal, no−mecánica para los acontecimientos extrasensoriales.

Las sincronías no son sucesos seriales, no surgen de la acumulación estadística de hechos corrientes, sino queson conexiones acausales que tienen lugar por medio del significado que revisten para el sujeto que lasexperimenta. Según esto, Jung refiere la existencia de un orden causal y otro orden acausal paralelo, oconexión transversal significativa. Para demostrar la validez de la sincronicidad Jung aporta pruebasempíricas. Tales experimentos mostrarían que el tiempo y el espacio son factores psíquicos, y que la emociónintensa juega un papel decisivo en la producción de hechos sincronísticos. Estos experimentos descartan, asímismo, cualquier intento de explicación energetista. En lo inconsciente existiría una suerte de saber a priori,una existencia inmediata de acontecimientos que carece de todo fundamento causal.

Para concluir quisiera decir que las casualidades no existen, en el fondo hay un porque de cada accion comohumanos y cada situacion que enfrentamos en el día a día. Podria todo esto ser producto de la Mente Colectivaque nos ha hablado Jung. La coneccion con el resto tiene una razon, porque sino nos habriamos estancado enel hecho de cada uno es individuo y la lucha por la comprension de saber y entender no solo a nosotrosmismos sino a los que nos rodean y componen habria matado al gato por curiocidad en cuanto le saltó la ideade él.

Todos somos lo mismo, estamos unidos por un todo que nos hace pertenecientes a el.

Este informe tratará sobre los conceptos de inconsciente personal e inconsciente colectivo, propuestos por

16

Page 17: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

Carl Gustav Jung.

Primero, entregaremos las características generales del inconsciente según Jung, donde encontraríamos elinconsciente personal y el inconsciente colectivo. Segundo, se definirá el inconsciente personal y su estructurabásica, el complejo; la posibilidad de hacer conscientes los contenidos del inconsciente personal, la necesidadde esto y la existencia contenidos inconscientes más allá de lo personal. En tercer lugar, se definirá lo que esinconsciente colectivo y su estructura básica, el arquetipo; se hablará de los métodos que usaba Jung paraestudiar el inconsciente colectivo y los efectos perjudiciales que tiene el no considerarlos, tanto para elindividuo como para la sociedad.

Este trabajo abordará el tema del inconsciente personal y colectivo sin profundizar en el tema del complejo nidel arquetipo, estructuras conformantes de éstos, ni se ahondará en los desequilibrios que puede provocar laimportancia excesiva de una función de la psique por otra.

El modelo de Jung d la psique humana pertenece a las corrientes psicodinámicas, en su rama analítica.

CONTENIDOS Y LÍMITES DEL INCONSCIENTE PERSONAL Y COLECTIVO

Para Jung, el inconsciente cubriría "todos los contenidos o procesos psíquicos inconscientes, es decir, norelacionados con el ego en forma perceptible"(SHARP, 1994, pag.102); en él existiría un continuo, de acuerdoal grado en que el proceso sea más cercano al instinto o a la consciencia; por un lado, encontramos losllamados procesos psicóideos, "que pertenecen a la esfera de lo inconsciente en calidad de elementosincapaces de conciencia"(JUNG, 1991, pag.128), que están muy relacionados con la base instintiva; por otro,los contenidos que pertenecieron a la consciencia y que la represión los obliga a permanecer bajo el umbral deésta. A los primeros, cuya más importante fuente radicaría en patrones−tipos de conducta y representacióncomunes a todos los seres humanos, los denomina Jung inconsciente colectivo, con los arquetipos comoestructura básica; a los segundos, producto de la represión y de contenido más complejo y volicional, seríanparte del inconsciente personal, con los complejos como estructura básica.

Jung supone que el inconsciente no es se encuentra en estado de inactividad "sino que constantemente estáocupado en la agrupación y reagrupación de los contenidos" (JUNG, 1964, pag.52); esta actividad se realizapara mantener el equilibrio de la psique completa, compensando el inconsciente cualquier omisión del ego delas motivaciones personales no reconocidas conscientemente, provocando la unilateralidad de la personalidad.Esta actividad estaría regulada en los estados de normalidad por la consciencia y sólo estaría en libertad,relativa absoluta, en la presencia de patología: la neurosis sería una "leve disociación de la personalidaddebido a la activación de complejos" (SHARP, 1994, pag.130) en la cual "la energía retrocede y se activancontenidos inconscientes en un intento por compensar la unilateralidad de la consciencia"(SHARP, 1994,pag.131); la psicosis sería la completa disociación de la personalidad, en la cual los complejos estáncompletamente desconectados de la conciencia o, como formularía más tarde Jung, la consciencia se veríainundada por el inconsciente colectivo.

INCONSCIENTE PERSONAL

El inconsciente personal, para Jung, contiene "recuerdos perdidos, ideas dolorosas que están reprimidas (esdecir, olvidadas adrede), percepciones subliminales [...] y, finalmente, contenidos que aún no están listos parala consciencia"(SHARP, 1994, pag.106). La estructura básica del inconsciente personal lo constituye elcomplejo, que puede considerarse como la red de pensamientos, sentimientos y actitudes mantenidas por unaidea nuclear o disposición central, pudiendo ser tan poderoso que cuando es activado funciona fuera del

17

Page 18: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

control del ego. No siempre los complejos son algo perjudicial, ya que hay complejos que puedan realzar lavida y contribuir al mejoramiento de la humanidad. Jung creía que muchos de los más grandes logros delmundo eran los productos de complejos que lo consumen todo.

La característica principal del inconsciente personal es que contenidos de éste, y específicamente loscontenidos reprimidos, tienen la cualidad de que pueden volver a ser conscientes con el reconocimientos, de lapersona, de la existencia de éstos. A estos materiales Jung los llama contenidos personales, por cuanto susefectos o su aspecto parcial o su procedencia pueden demostrarse en nuestro pasado personal. Los contenidospersonales serían partes integrantes de la personalidad, y que frente a su falta, la consciencia respondería conun sentimiento moral. "La inferioridad sentida moralmente demuestra que la porción carente es una cosa que,realmente en relación al sentimiento, no debería faltar" (JUNG, 1964, pag.64). La presencia de la sensación deinferioridad demuestra la necesidad de asimilar en el consciente ciertas partes del inconsciente. Este procesode asimilación trae consigo la transferencia hacia la consciencia de los contenidos del inconsciente personal,por lo cual la persona amplía el área de su personalidad, en lo referente a la consciencia moral y laautocomprensión, ya que los contenidos traídos al consciente generalmente son contenidos desagradables que,por lo tanto, estaban reprimidos.

Jung creía que el inconsciente personal poseería una capacidad limitada, al igual que la existencia individual,por lo que sería posible un llamado agotamiento del inconscientes por el análisis haciendo el inventario detodos los contenidos inconscientes, el inconsciente ya no puede trabajar en formas distintas a las que trabaja elconsciente. Jung plantea, asimismo, que "al anularse la represión, quedará inhibida la producción inconscientepor detenerse el descenso de los contenidos conscientes en el inconsciente"(JUNG, 1964,pag.52); esto esposible, como dice el autor, en una medida muy limitada, ya que el inconsciente se sigue manifestando por susvías de expresión normales − los sueños y las fantasías − lo que demostraría la presencia de contenidosinconscientes que desbordarían lo meramente personal.

EL INCONSCIENTE COLECTIVO.

El inconsciente albergaría, también, todo contenido psíquico de carácter subliminal, el cual no ha alcanzadolos límites de la consciencia. Junto a contenidos de la experiencia personal que nunca alcanzaron a serpercibidos pero fueron registrados, el inconsciente poseería dos tipos de procesos que no serían explicables através de las adquisiciones personales: los instintos, los impulsos naturales y los contenidos que constituiríanimágenes o adquisiciones de orden colectivo, predisposiciones compartidas por toda la gente y manifestado así mismo en la conducta, sin tener en cuenta la cultura. Estas imágenes se propagarían a lo largo del tiempo ye una forma universal, que surge gracias a una función psíquica natural. El inconsciente, por tanto, no sóloposee elementos de carácter personal, sino que también posee elementos de carácter impersonal o colectivosexpresados en la forma de categorías heredadas o arquetipos, predisposiciones innatas que pueden producirrealmente imágenes y conceptos poderosos. Entre los arquetipos importantes encontramos el poder, los de larelación con los miembros del sexo opuesto, los de creencia en algo más grande, la guía, la maternidad y lapaternidad.

Es importante destacar que los arquetipos no son contenidos sino formas que, gracias a la experienciaindividual repetida, son despertadas por los eventos con el mundo externo, ordenando las representaciones que"aseguran en todo individuo la similitud, y aún la igualdad, de la experiencia y de la creación imaginativa"(JUNG, 1991, pag.54).

En el estudio del inconsciente colectivo y el tratamiento de las afecciones psíquicas encontramos en Jungmétodos basados en el concepto del arquetipo: por un lado, encontramos el estudio de la significación de lossueños, que no son considerados, como en la teoría freudiana, como satisfacción de los deseos de la libido,sino como mensajes el inconsciente que revelan el problema, tanto como la solución. Otro método,

18

Page 19: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

considerado por Jung uno de los más importantes, es el de la imaginación activa, en el cual el individuo unelos materiales pasivos del inconsciente con influjos conscientes a través de alguna forma de autoexpresión,permitiendo la asimilación de contenidos inconscientes. Esta acción no se puede hacer, "por medio de undescenso a la esfera de los instintos, el cual sólo conduce a una inconsciencia incapaz de conocimiento o, peoraún, a un substituto intelectualista de los instintos" (JUNG, 1991, pag.155), sino que debe hacerse "a través dela integración de la imagen que significa ,y al mismo tiempo evoca, el instinto, aunque en una forma bastantediferente a la que se da en nivel biológico"(SHARP, 1994, pag.29). Este método tiene dos etapas: un sueñosimilar al que se realiza con los ojos abiertos, de naturaleza pasiva, y la participación consciente en lasimágenes fantaseadas, de naturaleza crítica.

Muchos arquetipos deben satisfacerse, ya que constituyen poderosas necesidades humanas, cuya frustraciónprovoca trastornos graves en la personalidad, ya que son instigaciones que vienen de nuestro interior. La fallaen tomarlos en cuenta, como la falta de conocimiento o atención a fuerzas externas, los dotan con poder sobrenosotros, adueñándose del ego cuando no han sido satisfechos a través de la conducta. Generalmente, lareligión y las tradiciones culturales han sido la expresión externa de los arquetipos, con distintos ritos yacciones que preparaban al individuo para enfrentarse a la fuerza de éstos de una manera integral; en nuestracultura, la pérdida de estos baluartes ha dado lugar a la creación de variados "ismos" (comunismo,capitalismo), que creen borrar la supersticioso de las costumbres a partir de los supuestos racionales, pero queno entregan los elementos espirituales que permitan encarar al arquetipo de manera constructiva, haciendocaer a los individuos en la masa y en la consciencia social, dejándolos a merced del poder del inconscientecolectivo.

DISCUSION

Ventajas:

Jung plantea un modelo que no sólo explica el funcionamiento de l a personalidad, sino que integra variedadde otro fenómenos y ramas de la ciencia, tales como la antropología, la etnología, la filología, la biología eincluso la física cuántica.

La visión de Jung del tratamiento de las enfermedades mentales es finalista o energética, más que genética −como lo entiende Freud −, ya que "se basa en la progresión potencial de la energía antes que en las razonescausales o mecanicistas de su regresión" (SHARP, 1994, pag.132). La idea central es preocuparse delequilibrio de fuerzas actuales dentro del paciente, más que rastrear en el pasado, para establecer una renovadaprogresión de energía basada en un nuevo equilibrio entre el consciente y el inconsciente.

Jung plantea constructos nuevos, tales como el de inconsciente colectivo, arquetipos y complejos, que hanabierto nuevos campos a la teorización, a la especulación e incluso al arte.

El modelo de estudio del inconsciente y el tratamiento de la neurosis de Jung ha sido preferentemente usadocon los individuos mayores de 40 años, que han experimentado la crisis de la edad media, para los cuales elenfoque jungiano les permite dar una mayor integración a sus vidas.

Desventajas:

Sus descubrimientos no son posibles de comprobar en forma científica ortodoxa, en base a laexperimentación. Jung plantea que su modelo está basado en lo empírico, pero sólo se puede mantener comoun conjunto de deducciones hechas por él de un constructo llamado inconsciente, en base a la observación decasos clínicos y el estudio de diversas culturas.

Según la teória de Jung sobre los tipos psicológicos, la personalidad y el comportamiento pueden ser

19

Page 20: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

entendidos en cuatro funciones distintas: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición, las cuales se puedenresumir así:

La psique humana. "En sensación se incluye todas las percepciones realizadas con los órganos de los sentidos;por pensamiento, se entiende la función de conocimiento intelectual y la formación de conclusiones lógicas;sentimiento es una función de evaluación subjetiva; y como intuición se considera la percepción por medio delinconsciente o la percepción del contenido inconsciente"

Es decir:

Podemos determinar la presencia de algo o sea percibir. La confianza está en las observacionesindividuales que hacemos a través de los sentidos.

Podemos pensar o determinar qué es lo que percibimos con el propósito de adaptarlo a nuestro propiocuadro mental de la realidad.

Podemos sentir, significa que podemos prestar atención a los sentimientos de placer, empatía o deantipatía y de rechazo, ocurridos por alguna causa y usarlos para decidirnos a aceptarlos orechazarlos.

Podemos confiar en la intuición o en otras palabras, podemos "saber" de alguna forma irracional dedónde llegó algo y para dónde será conducido; es decir, mirar por detrás de su apariencia externa. Lafunción psicológica denominada "intuición" es más un abordaje consciente de la vida diaria, donde elindividuo se sumerge, sin reflexión, en la corriente de acontecimientos y se deja llevar por ella; lapercepción e intuición son funciones irracionales, mientras que el pensamiento y sentimiento,aparecen como funciones racionales (evaluadoras). Cada uno de nosotros posee los cuatro elementos,que son necesarios para un desarrollo equilibrado de la personalidad.

ESTRUCTURA DE LA PSIQUE SEGUN JUNG

El ser humano posee un impulso innato (en el sentido arquetípico) de ser "él mismo", de percibirse a sí mismoy alcanzar el autoconocimiento. Podemos considerar lo que Carl Jung llama "self" o punto central dereferencia entre los muchos elementos que componen nuestra estructura psíquica; es una realidad por encimay lejos del ego consciente, que alcanza no sólo la parte consciente de la psique, sino también su parteinconsciente. El contenido inconsciente del "self" dentro de la psique significa que nunca podemos conocerlototalmente, pero sí podemos sentirlo. La única parte del "self" que podemos conocer es el ego, o sea la parteconsciente

El "self" ejerce una especie de balance o compensación en el conflicto entre lo interno y lo externo yes la expresión completa más próxima de lo que llamamos "individualidad". El "self" ya recibiónombres como "Dios en nosotros", "fuego central" "centella" o "fuerza vital"; él se difunde por toda lapsique sin existir como una unidad independiente; no es sólo el centro sino también la circunferencia

20

Page 21: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

que rodea el consciente y el inconsciente. Es el centro de la totalidad psíquica, de la misma forma queel ego es el centro de la consciencia. El "self" es indivisible y todo está contenido en él7.

A partir de la definición del "self" como conteniendo la totalidad de la psique humana, podemos concluir que,en esencia, él corresponde al individuo como un todo. Alcanzamos la conciencia con el ego porque éste es laparte consciente del "self". El ego es definido por Carl Jung como un complejo de imágenes que, para lapersona en cuestión, forma el centro de su campo de consciencia y parece ser poseedor de una gran parte de sucontinuidad e identidad interiores. Puede ser entendido como el centro de la consciencia, el YO dentro denosotros, aquella parte con la cual nos identificamos conscientemente. El ego (o consciente) puede sentir launidad del "self", pero tiene dificultad de comprender esta unidad en forma lógica. La palabra yo, sirve paraautoidentificarnos, al mismo tiempo que estimula el ego afirmándolo; por tanto, desidentifica las personas,separándolas, mostrando diferencia. Es ahí que nace la palabra "egoismo".

Para alcanzar este punto, la persona necesita del autoconocimiento, para comprender el yo comoautoafirmación pura, lo que es correcto, y el yo olvidándose de los otros, el que se transforma en error,llevando generalmente al egoismo. Según Jung7 el concepto de "individuo", resulta del proceso por el que lapersona se vuelve un ser pleno de forma progresiva, unificado, el cual incluye el Universo y comoconsecuencia, hay una expansión gradual de la consciencia del ser, una capacidad siempre mayor de lapersonalidad consciente en reflexionar el "self" integral.

Conciencia "... es el unir contenidos psíquicos con el ego en la medida que son vividos por aquel ego. Cuandoestas ligaciones con el ego, no son vividas como tales, son inconscientes. Conciencia es la función o actividadque mantiene la relación entre los contenidos psíquicos y el ego"8; por tanto, es muy diferente del ego. Laconciencia filtra la información que nos es suministrada por el mundo externo, forma la totalidad de lasrelaciones con las cuales una persona se identifica, reconoce y recuerda, e incluye su ego a través de laactividad de su conciencia, abordada de otra forma; representa también, nuestro impulso en dirección a laautointegración.

En consecuencia, la información que llega del exterior es primero filtrada por el factor psíquico que está ennosotros y que llamamos conciencia, antes de ser asimilada por el ego, donde puede contribuir para elautoconocimiento. El proceso de conscientización envuelve evaluación y reflexión y ayuda a una persona paraque tenga más percepción de su naturaleza interior. Esto significa, de hecho, que ella aprende a mirar elcarácter universal subyacente, a través de su forma individual humana. Esto, a su vez, hace posible que seconsideren otras formas individuales de humanidad y formas colectivas como culturas y religiones, que hacenla base de nuestra manera de vivir. Conscientización en el sentido más profundo, significa una descubiertainterna de Dios, es "volcarse para sí mismo"8.

Persona, es una máscara de la psique, la que simula tener individualidad, de manera que convence a sí mismay a los otros que es un individuo, aunque en verdad, toda situación es apenas una inteligente escena en la cuallos diálogos son dichos por la psique colectiva... La persona es un acuerdo entre el individuo y la sociedadacerca de cómo una persona se debe conducir; ella tiene su propio nombre, usa un título, ocupa una posición,y es esa, aquella o la otra persona.

También ciertas características mentales, sociales y peculiares del modo de vestirse, de portarse, su estilousual, máscaras, o disfraces que se ajustan a los mundos interno y externo. La máscara se puede adaptar alrostro que está por detrás; muchas veces se vuelve permanente, fija, y retirarla produce dolor9. Cuando unapersona se identifica con su máscara, ella no finge la situación, ella está convencida que es la situación, ellacomparte "su identidad psíquica" con la identidad existente en la máscara. El hombre consciente, que busca elautoconocimiento, parte de un cierto determinismo, y con objetividad está en ese tipo de asociación psíquica.

"La sombra es la parte inferior de la personalidad, suma de todos los elementos psíquicos pesonales ycolectivos que, incompatibles con la forma de vida conscientemente escogida, no fueron vividos y se unen al

21

Page 22: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

inconsciente, formando una personalidad parcial, relativamente autónoma, con tendencias opuestas a las delconsciente"7. La sombra es todavía la personalidad oculta, con frecuencia inferior y cargada de culpabilidad,cuyas ramificaciones extremas se remontan al reino de nuestros ancestrales animalescos, abarcando tambiéntodo el aspecto histórico del inconsciente...

Si antes se admitía que la sombra humana representaba la fuente de todo el mal, ahora es posíble descubrirque el hombre inconsciente, precisamente la sombra, no es compuesto apenas de tendencias moralmentereprimidas, sino también de un cierto número de buenas cualidades, instintos normales, reacciones apropiadas,percepciones realistas, impulsos creadores, etc"...10 Sombra es, en contrapartida, la parte con que nosidentificamos; es lo que reconocemos en otra persona y que provoca nuestra ira o admiración, pues estamosalejados de su presencia en nosotros mismos. Quedamos conociendo la sombra cuando miramos a través delmecanismo de proyección, viéndola en los otros, como espejos. La sombra, es la otra personalidad íntima, esdel mismo sexo10.

El animus y el ánima son energías masculinas y femeninas. Todos tenemos estas energías internamente. Todohombre tiene una mujer interna (ánima) y toda mujer tiene un hombre interno (animus)11. A través de laeducación y condicionamiento social, los hombres, como una regla, aprenden a identificarse exclusivamentecon su lado masculino (fuerza, decisión, agresividad, intelectualidad, actividad, generador de forma yestructura, ígneo, dinámico, rompedor, conquistador, dirección, acción), y las mujeres con su lado femenino(intuición, emociones, sensibilidad, receptividad, abundancia, belleza, nutrición, fertilidad, generación,entrega, fluidez y empatía).

Ambos, hombre y mujer, se sienten incompletos, entonces buscan en sus relaciones un equilibrio para sudesequilibrio interno. Ambos sexos tienen que aprender a encontrar y desarrollar en sí mismos aquellascualidades que buscan en sus compañeros del sexo opuesto. Sólo podemos llegar a la totalidad por laintegración de las energías masculinas y femeninas dentro de nosotros. El animus es un estado que engendraopiniones espontáneas, involuntarias, ejerciendo una influencia dominante sobre la vida emocional de lamujer, proyetada en "héroes" arquetípicos. El ánima es, por otro lado, un estado que engendra sentimientosespontáneos, que ejercen una influencia sobre el entendimiento del hombre, provocándole distorsionesrepresentada en "diosas" arquetípicas7. El arquetipo, dice Jung es el elemento formal, en sí mismo, unaposibilidad a priori de forma, en la que la idea es representada; puede ser comparado con una idea primitiva;son principios dirigentes que se encuentran en la parte oculta de la psique humana y se asientan en elinconsciente; cada arquetipo como tal es un símbolo potencial, lo que significa que la forma que asume,cuando se manifiesta, puede ser representada por un símbolo.

El inconsciente individual o personal, es el conjunto de contenidos o impresiones penosas intencionalmentereprimidas, también encontramos en él propiedades que fueron heredadas, por ejemplo, los instintos y losimpulsos que llevan a la ejecución de acciones dirigidas por una necesidad, y no por una motivaciónconsciente. Los contenidos del inconsciente individual son parte integrante de la personalidad y podrían serconscientes.

El inconsciente colectivo es un factor en nuestra psique con el que no nos identificamos ni tiene una accióndirecta sobre nuestros sentimentos de placer u otros. Carl Jung entiende por este concepto "... la totalidad delas tradiciones, convenciones, hábitos, preconceptos, reglas y modelos de la colectividad humana, quedireccionan la consciencia de un grupo como un todo y son irreflexivamente observados por los miembros delgrupo"10.

AUTOCONOCIMIENTO Y CUIDADO EN SALUD

Cuando intentamos clarificar los problemas vitales de las personas, la mayoría de los problemas se refieren asus relaciones interpersonales en la vida diaria. En salud, la base del proceso de trabajo está en las relaciones,con el cliente, el equipo de salud, los familiares, y las amistades próximas. En nuestro día a día tenemos que

22

Page 23: Teoria Psicoanalitica de La Personalidad

lidiar con emociones ocultas, interiores y con temores.

En momentos como esos cuando somos dominados por fuertes sentimientos de vergüenza o de rabia, ocuando descubrimos que nuestro comportamiento es inaceptable, es la sombra que está saliendo de un modoinesperado; o sea, aquella parte del inconsciente que complementa el ego y representa las características quela personalidad consciente se niega a aceptar, y por tanto sólo se descubre en enfrentamientos desagradablescon los otros.

Somos descendientes directos de la mente griega, nuestra sombra continua, siendo la gran carga delautoconocimiento, el elemento destructivo que no se quiere conocer. El objetivo de encontrar la sombra ydesarrollar un proceso con ella es aumentar nuestro sentido del yo, alcanzando el equilibrio entre launilateralidad de nuestras actitudes conscientes y nuestras profundidades inconscientes. Los griegos grabaronen el templo de Apolo en Delfos, dos preceptos que todavía guardan inmenso significado en nuestros días:

"Conócete a ti mismo", es decir, conoce todo sobre ti, especialmente tu lado oscuro.• "Nada en exceso". Sólo aquellos que comprenden y aceptan su propio potencial para extremosinadequados, pueden optar por controlar y humanizar sus acciones.

Cuando aceptamos las diferencias individuales, el amor está naciendo. Usemos la creatividad paraconocernos, amarnos y amar a los otros buscando equilibrio en nuestras emociones y crecimiento en nuestrapersonalidad. El camino del amor es el equilibrio, esto nos obliga a ver que nada de lo que buscamos puedeser encontrado fuera de nosotros.

Tomar conciencia de lo que está sucediendo a cada momento nos hace entrar en una atmósfera amorosa conrelación al otro, quedando abiertos al desarrollo de la amorosidad y a disponibilidad para con él, observemosen el aquí y ahora, en el momento presente, y comencemos a vivir el camino para una vida más consciente,más amplia, en términos de una percepción más objetiva de carácter y de significado relativo a los factoresbásicos que estructuran la existencia de las personas y su lugar significativo en el Universo. De otro lado, nossentimos más libres de la culpa y de la vergüenza asociadas con nuestros sentimientos y actos negativos,pudiendo reconocer las proyecciones que adornan las opiniones que nos formamos de los otros, realizando unautoexamen más honesto y una comunicación directa en nuestras relaciones interpersonales12.

Por tanto, el autoconocimiento permite el encuentro con la sombra, con el propósito de que esté en el lugarcierto de manera cierta, permitiéndonos llegar a una autoaceptación más auténtica, a partir de un conocimientomás completo de quienes realmente somos, desactivando emociones negativas que aparecen inesperadamenteen nuestras experiencias diarias. No puede haber ninguna entrega para otra persona sin una profunda aberturasimultánea para nosotros mismos. Si nos paramos en un nuevo camino, más temprano o más tarde,emergiremos con una nueva e irresistible verdad, la conexión entre la personalidad externa y el ser interior,haciendo posibles muchas experiencias de expansión de consciencia.

23