teoria politica - u1 - warren que es la politica

2
UNIDAD 1- WARREN – QUÉ ES LA POLÍTICA El autor busca definir la política analizando definiciones clásicas y por qué sirven o no. Dice que luego de las fluctuaciones del siglo XX como las guerras, las definiciones han cambiado. Se basa en los sgtes parámetros. 1) Que la definición satisfaga preferencias normativas . Aunque las definiciones siempre serán discutibles, Warren pretende acercarse a una explicación integral de las implicaciones normativas en juego. 2) Que corresponda a las visiones cotidianas de la política . La política nunca estuvo centrada solo en instituciones estatales, pero en el siglo XX esto se deteriora para tener una política con una visión cotidiana mas hacia la sociedad civil y a la economía. La politización de la sociedad tiene que ver con el hecho de que la gente esta menos dispuesta a aceptar tradiciones, rutinas, habitos y costumbres. La política es ahora omnipresente, y nuestra definición debe adaptarse a ello. 3) Que sirva a fines explicativos . Si ampliamos la definición para cubrir las crecientes demandas corremos el riesgo de destrozar la precisión explicativa. Nuestra definición debe distinguir el terreno de las relaciones políticas, del de las sociales, e identificar el campo de explicación y naturaleza de objetos políticos. Luego analiza falsas concepciones de la política: La política no es comportamiento. Warren omite la dimensión intencional de la política, aunque no descarta que hay decisiones como las del mercado que no requieren intencionalidad. La política implica una puja constante de fuerzas que condiciona lo colectivo en vistas de encontrar una solución común. La política no es solo juego. El modelo económico teoría de los juegos inspira esta concepción, donde todo individuo busca maximizar sus preferencias individuales, pero la política no está motivada a preferencias individuales, sino también de segundo orden, no divisibles y alturistas. Las motivaciones son mas identidades, requieren un método interpretativo para conocerlas. Además, tomada como un juego, se omite la importancia de la interacción estratégica y la comunicación. La política no es solo asignación. La política no solamente decide en aspectos materiales, sino seria algo asi como la teoría de los juegos que vimos que no sirve para definir política. La política no está limitada a la autoridad institucional . Esta concepción supone que quienes están sujetos a la política la aprueban a cierto nivel. La política constatada bajo términos de dominación, imposición, y aquiescencia, cada cual tiene distintas razones para obedecer. Algunas definiciones conciben a la autoridad como un tipo mas de relación política posible, pero no se fundamenta todo allí. Además se suele vincular a la autoridad con el Estado y este solo es una clase de espacio institucional mas para que se lleve a cabo la autoridad. También hay en iglesias, empresas, o en la familia. La política no es coextensiva al poder. La política no es coextensiva al conflicto. Concepciones teleológicas de la poltiica. Warren DEFINE LA POLITICA desde el conflicto (por ejemplo, para el la guerra es la continuación de la política por otros medios). Conflicto. La política constituye un subconjunto de relaciones sociales sujetas a presiones.

Upload: nicolasmcabrera

Post on 05-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Teoria politica UBA

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Politica - u1 - Warren Que Es La Politica

UNIDAD 1- WARREN – QUÉ ES LA POLÍTICA

El autor busca definir la política analizando definiciones clásicas y por qué sirven o no. Dice que luego de las fluctuaciones del siglo XX como las guerras, las definiciones han cambiado. Se basa en los sgtes parámetros.

1) Que la definición satisfaga preferencias normativas . Aunque las definiciones siempre serán discutibles, Warren pretende acercarse a una explicación integral de las implicaciones normativas en juego.

2) Que corresponda a las visiones cotidianas de la política . La política nunca estuvo centrada solo en instituciones estatales, pero en el siglo XX esto se deteriora para tener una política con una visión cotidiana mas hacia la sociedad civil y a la economía. La politización de la sociedad tiene que ver con el hecho de que la gente esta menos dispuesta a aceptar tradiciones, rutinas, habitos y costumbres. La política es ahora omnipresente, y nuestra definición debe adaptarse a ello.

3) Que sirva a fines explicativos . Si ampliamos la definición para cubrir las crecientes demandas corremos el riesgo de destrozar la precisión explicativa. Nuestra definición debe distinguir el terreno de las relaciones políticas, del de las sociales, e identificar el campo de explicación y naturaleza de objetos políticos.

Luego analiza falsas concepciones de la política:

La política no es comportamiento. Warren omite la dimensión intencional de la política, aunque no descarta que hay decisiones como las del mercado que no requieren intencionalidad. La política implica una puja constante de fuerzas que condiciona lo colectivo en vistas de encontrar una solución común.

La política no es solo juego. El modelo económico teoría de los juegos inspira esta concepción, donde todo individuo busca maximizar sus preferencias individuales, pero la política no está motivada a preferencias individuales, sino también de segundo orden, no divisibles y alturistas. Las motivaciones son mas identidades, requieren un método interpretativo para conocerlas. Además, tomada como un juego, se omite la importancia de la interacción estratégica y la comunicación.

La política no es solo asignación. La política no solamente decide en aspectos materiales, sino seria algo asi como la teoría de los juegos que vimos que no sirve para definir política.

La política no está limitada a la autoridad institucional. Esta concepción supone que quienes están sujetos a la política la aprueban a cierto nivel. La política constatada bajo términos de dominación, imposición, y aquiescencia, cada cual tiene distintas razones para obedecer. Algunas definiciones conciben a la autoridad como un tipo mas de relación política posible, pero no se fundamenta todo allí. Además se suele vincular a la autoridad con el Estado y este solo es una clase de espacio institucional mas para que se lleve a cabo la autoridad. También hay en iglesias, empresas, o en la familia.

La política no es coextensiva al poder. La política no es coextensiva al conflicto. Concepciones teleológicas de la poltiica.

Warren DEFINE LA POLITICA desde el conflicto (por ejemplo, para el la guerra es la continuación de la política por otros medios).

Conflicto. La política constituye un subconjunto de relaciones sociales sujetas a presiones.

Poder. La política implica relaciones sociales en las cuales una de las partes pretende resolver un problema recurriendo al poder, que es lo que permite decidir por otros mediante control sobre medios de poder.

Uniendo ambas definiciones,

La POLITICA es el subconjunto de relaciones sociales sujetas a la presión, caracterizadas por el conflicto, para asociarse con vistas a la acción colectiva en un contexto de conflicto respecto de los fines, los medios o el ámbito de la acción colectiva y al menos una de las partes recurre al poder para condicionar la voluntad de los demás (acciones, decisiones, normas organizaciones) y asi sancionar decisiones abarcativas.

El ámbito de la política.

RELACIONESVOLUNTARIAS

RELACIONES BASADAS EN EL PODER

Relaciones CULTURAL ECONOMICO COERCITIVO

Page 2: Teoria Politica - u1 - Warren Que Es La Politica

basadas en el consenso, la fuerza de la

conversación el afecto,

solidaridad intimidad y

modos de vida.

Control sobre medios

interpretativos de la identidad. Se da en iglesia, medios, familia,

educación.

Control sobre los medios

materiales de vida. Se da en el

marco del mercado y las

empresas.

Control sobre los medios de la violencia. Las instituciones

fundamentales son las estatales.

CONFLICTOHAY No político (no se

llega al consenso, huida del conflicto).

Dominio de la política (relaciones de poder disputadas)Politica de

genero, religión, identidad, estatus.

Politica laboral, distribución de la

riqueza.

Politica estatal.

NO HAY No político (se llega al consenso, se guía la acción colectiva)

Politicas suprimidas. Rutinas y relaciones de poder no cuestionadas a causa de una hegemonía o

vulnerabilidad.

Maquiavelo resalta el “vivir político” libre civil.

Hay un vinculo político entre guerra – política - democracia. Por ejemplo, en Atenas el ciudadano pobre es importante desde el punto de vista militar.

La DEMOCRACIA implica:

1) Diferenciar poder económico, cultural y cohersitivo.2) Igualación de poder: si hay poca igualdad será mas difícil gobernar. Si se da poder cultural

mediante la educación difundida, el acceso a fuentes de información, libertad de expresión y reconocimiento de minorías. Si se da poder económico, acceso a medios de producción. Si se da poder cohersitivo hay que garantizar mas acceso y respuesta a instituciones estatales.