teoria poligenista de paul rivet.docx

23
El antropólogo francés Paul Rivet, propuso una Teoría Oceán múltiple del hombre americano, según la cual la población americana cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lu procedencia !mongoloide !australianos !melanesio"mala#o"polinesio !es$uimales %as oleadas estuvieron separadas por distintos espacios de tiempo, caracteres asiáticos, australianos # melanesio"polinesios& Elaboró su teoría con múltiples evidencias como rasgos biofísicos de piel, etc&(, datos culturales # datos ling)ísticos, tanto de los los americanos # polinesios con el ob*etivo de encontrar correspond permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias $ue habrían primeros hombres americanos& +us críticos sostienen $ue fueron insu datos ar$ueológicos considerados& ongoloide %os primeros en ingresar a -mérica serían los asiáticos, a través d .ering/ separados en el tiempo, los diversos grupos aportarían elem

Upload: stefa-martinez-martinez

Post on 04-Nov-2015

60 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El antroplogo francs Paul Rivet, propuso una Teora Ocenica, de origen mltiple del hombre americano, segn la cual la poblacin americana se llev a cabo por cuatro oleadas migratorias denominadas de acuerdo a sus lugares de procedencia:

+mongoloide+australianos+melanesio-malayo-polinesio+esquimales

Las oleadas estuvieron separadas por distintos espacios de tiempo, aportando caracteres asiticos, australianos y melanesio-polinesios.

Elabor su teora con mltiples evidencias como: rasgos biofsicos (estatura, color de piel, etc.), datos culturales y datos lingsticos, tanto de los asiticos, como de los americanos y polinesios con el objetivo de encontrar correspondencias que le permitieran reconstruir las posibles rutas migratorias que habran seguido los primeros hombres americanos. Sus crticos sostienen que fueron insuficientes los datos arqueolgicos considerados.Mongoloide

Los primeros en ingresar a Amrica seran los asiticos, a travs del Estrecho de Bering; separados en el tiempo, los diversos grupos aportaran elementos pre-monglicos y monglicos propiamente dichos, evolucionando fsica y culturalmente en forma diferente.Australianos

En segundo lugar, hicieron su arribo los elementos australianos, demostrado, segn Rivet, por grandes similitudes fsicas entre los crneos de los patagones y de los australianos, del predominio del grupo sanguneo 0 en ambos grupos y del comn uso de producciones culturales como la cermica, los mantos de pieles animales, las chozas circulares de ramas, el uso de troncos ahuecados como canoas, parecidas ceremonias religiosas, etc.Pero es en el aspecto lingstico donde Rivet pone mayor nfasis, demostrando que existen analogas entre las lenguas patagnico-fueguinas y las australianas, mencionando vocablos similares para los mismos objetos.Las latitudes de Australia y la Patagonia difieren notablemente y por lo tanto, la inmigracin australiana no pudo arribar directamente, sino que debi hacerlo por el norte o por el sur. Por el norte es poco probable, puesto que no hay huellas de su paso ms all del sur argentino, por lo que slo resta la va del sur, es decir la regin magallnica. A esta conclusin arrib el portugus Mendes Correia, formulando la hiptesis de que los australianos llegaron a Amrica sorteando el camino antrtico.La distancia entre Australia y el extremo sur de Amrica se acorta si en lugar de navegar el ocano en lnea recta, se aprovecha un puente formado por las islas de Tasmania, Auckland, Campbell y otras para arribar a la Pennsula Antrtica y de ah a las islas del Cabo de Hornos. Mendes Correia afirmaba que hace unos 6.000 aos las condiciones climticas favorables pudieron haber hecho posible tal recorrido y que la excepcional adaptacin de los pueblos magallnicos a aquellas heladas regiones sera testimonio de una prolongada experiencia subantrtica.

Melanesio-Malayo-Polinesio

La tercera oleada que arrib a Amrica, segn Rivet, aport el elemento melanesio-malayo-polinesio, extendido en el Nuevo Mundo y que presenta mayores analogas antropolgicas, culturales y lingsticas.Vale mencionar el tipo dolicocfalo, comn a algunos grupos indgenas americanos y melanesios; el predominio del grupo sanguneo 0; el uso de armas comunes como el atlatl o propulsor, cerbatanas, mazos, arcos y hondas; la utilizacin de morteros de madera, redes, mosquiteros; la ejecucin de instrumentos musicales como la trompeta de concha, la flauta de caa, el tambor de madera y membrana de cuero; idnticas tcnicas de navegacin con piraguas dobles, balsas de caas; la preparacin de bebidas alcohlicas con semillas, el cultivo de tubrculos como la batata; la amputacin de los dedos en seal de luto, etc.

La posibilidad de contactos entre el mundo americano y el transpacfico se reforzara con las piezas de cermica halladas en Valdivia, Ecuador que tienen su similar en las elaboradas por la cultura Jomon (Japn). Adems, las fuentes indgenas de Colombia, Ecuador y Per hablan del arribo de extranjeros a sus costas. Incluso las crnicas incas mencionan la expedicin del Inca Tupac Yupanqui a las islas occidentales que llev al Tahuantinsuyo prisioneros de piel negra, oro y otros objetos que se conservaron en el Cuzco.Thor Heyerdahl, afirmaba la teora que los polinesios eran originarios del Nuevo Mundo. Para probar su teora, se enfrasc en un exitoso viaje de Amrica a la Polinesia en una nave, la Kon-Tiki, construida con materiales propios de los pueblos prehispnicos. Sus conclusiones se basaban en las diferencias notables entre los pueblos polinesios y sus vecinos melanesios, micronsicos, malayos y mongoles, diferencias que eran insignificantes con respecto a los grupos amerindios. Con estos elementos concluy que los polinesios, diferentes de sus vecinos y culturalmente ms afines a los pueblos americanos, necesariamente debieron salir del Nuevo Continente.Esquimales

Penetrando por Beringia, representando la ltima oleada migratoria.El antroplogo espaol, que estudi en Alemania, y se nacionaliz argentino Salvador Canals Frau, propone tambin una teora de carcter mltiple con cuatro oleadas migratorias, clasificndola en cuatro tipos culturales:+Bajas Culturas: Primera invasin paleoltica que entr por Beringia, y se extendi por Amrica.+Culturas Medias: Segunda oleada migratoria, procedente tambin de la Mongolia, a travs de un grupo de canoeros mesolticos que entr por las Islas Aleutianas.+Altas Culturas Maya y Azteca: de nivel neoltico, proceda de la Melanesia y se asent en Centroamrica+Alta Cultura Inca: La cuarta corriente de nivel neoltico procedente del sureste asitico, que tom el camino de las islas situadas entre Australia y Sudamrica, incluyendo la Isla de Pascua.El resultado fue la gran diversidad racial y antropolgica del aborigen americano. Los rasgos mongoloides, de pmulos salientes y ojos oblicuos, estn presentes a lo largo de todo el continente. Sin embargo, las tallas varan ampliamente, desde los altos patagones que llegan a superar 1,90 m. de estatura hasta los diminutos changos del Per cuya talla puede ser tan baja como 1.45 m. Tambin hay variaciones en las caractersticas del crneo y conformacin de la nariz, as como en el color de la piel y los cabellos. Desde el punto de vista lingstico la diversidad es aun mayor, lo que hace muy difcil la clasificacin por familias lingsticas.Ubicacin geografa de los mayasLos mayas se localizaron en Mesoamrica, desde las costas del ocano Pacfico hasta la pennsula de Yucatn en el mar Caribe. La cultura creada por los mayas prehispnicos se desarroll en un vasto territorio: los actuales estados mexicanos de Yucatn, Campeche, Quintana Roo, parte de Tabasco y de Chiapas; Guatemala, Belice y un sector de Honduras.El rea que ocuparon antiguamente los mayas comprende el sector ms meridional de Mesoamrica, regin que se extiende desde las cuencas de los ros Lerma y Pnuco, en Mxico, hacia el sur, hasta llegar a Honduras y El Salvador. La regin maya tuvo dos medios geogrficos distintos: las tierras altas y las tierras bajas.En la parte central de los bosques del norte de Guatemala (Chiapas, Tabasco, Honduras y la regin del Petn) creci la civilizacin clsica maya: de all irradi su influencia hacia otros lugares. La posicin geogrfica de los mayas fue importante: el rea estuvo rodeada de grandes masas de agua, protegida por una cadena montaosa con alturas de ms de 4000 m y defendida por una espesa selva tropical, ventaja que contribuy a que fuera una civilizacin cerrada.

Se pueden definir tres grandes zonas donde se ubicaron los mayas. La zona norte, que incluye los actuales estados de Yucatn, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En este territorio el terreno es pedregoso y semirido, partes bajas de vastas planicies, vegetacin de monte bajo, clima seco y clido. No hay ros de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rpidamente, formando corrientes subterrneas llamadas cenotes. La zona central, va desde el ro UsumacintaoGrijalbaen el actual estado de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo tambin el Petn guatemalteco,Belicey parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y hmedo, adems de vegetacin tropical. La zona sur comprende las tierras altas y faja costera del Ocano Pacfico, parte de Chiapas, Guatemala, y El Salvador. El clima es templado y fro en las serranas, con zonas calientes y hmedas, poblados de densos pinares y cipreses, y alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.Religin de los mayasLa religin maya es una religin precolombina que estaba firmemente unida a la ideologa reinante, de manera que dedicara esta a la veneracin de los dioses.La religin se preocupaba de entender el porqu de las cosas, lo que nos lleva a definirla como una especie de filosofa precursora de la ciencia moderna. As pues, no se pueden concebir por separado los descubrimientos cientficos mayas, la ideologa, y la religin, ya que todas tienen, aunque sea en un inicio, su origen en la fe y la creencia.Cabe destacar la gran importancia de la religin en la vida cotidiana maya, ya que, adems de edificarse templos, y de construir las ciudades alrededor de ellos, los ciudadanos mayas eran fuertemente creyentes, y los sacerdotes eran considerados parte de las altas esferas sociales, teniendo potestad absoluta sobre el saber, y por supuesto, un gran nmero de riquezas.El papel de los sacerdotes estaba marcado por una serie de clases que los jerarquizaba y divida segn su nivel de actuacin entre los hombres y los dioses. De esta manera, se encontraban los sacerdotes del Sol, que presidan los actos rituales, los profetas (chiln), que tenan la cualidad de entrar en una especie de trance y predecir qu iba a ocurrir en el futuro. Todos los rituales llevados a cabo por los mayas eran programados y dirigidos por sacerdotes, los cuales eran fcilmente visibles debido a su indumentaria con pieles de jaguar, su hbito rojo, cuantiosas joyas, y cofias adornadas con flores.Ahora bien, todos los rituales mayas tenan su origen en la mitologa, por lo que esta se puede considerar la base de la cultura maya. De acuerdo con esto, el culto se converta en un marco y nivel medio de concrecin de la mitologa, y los ritos en los instrumentos identificados como el nivel inferior, siendo pues, la consecucin de la lectura extraa por los sacerdotes de los mitos mayas.Entre los ritos que realizaba la sociedad maya, se encuentran los del sacrificio, los de sangre, los de sacrificios humanos o animales.EconomaSe basaba en la agricultura; el principal cultivo era el maz, al que llegaron a convertir en un ser divino. Le segua en importancia el algodn. Las cosechas se reparta por mitades: una que corresponda al estado y otra a los agricultores. Debido a la escasez de agua se establecan cerca de pozos naturales que llamaban cenotes.Los productos del trfico eran: sal, pescado copal, mantas de algodn, plumas, miel, cera, maz...A cambio reciban artculos de metal, plumas, cacao...Con el cacao fabricaban chocolatl (chocolate), bebida aceptada rpidamente por los europeos.Tuvieron industria textil, alfarera y metalrgica. Fabricaban las telas con algodn.Utilizaron el oro, la plata, el cobre y el bronce en la fabricacin de numerosos objetos, la mayora de los cuales fueron sustrados por los conquistadores.

Poltica y organizacin econmicaOrganizacin poltica: Los mayas primitivos se agrupaban en pequeos caseros, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del rea maya dependa enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recoleccin de sus cosechas.Con la vida sedentaria y la prctica continua de la agricultura primitiva, surgi lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montaas, el agua, etc.Habra que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificacin incipiente de la agricultura, la prctica religiosa fue organizada en forma ms compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales.Los sacerdotes se convirtieron el los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder poltico creciente que los transform en una casta dominante. A ellos se debi el perfeccionamiento del calendario, la cronologa y la escritura jeroglfica.En el siglo IV de nuestra era, la cultura maya se haba establecido slidamente en el norte y en el centro del Petn. La religin maya se haba convertido en un culto sumamente desarrollado y complejo.Hemos visto cmo la primera etapa de la civilizacin maya transcurre durante el ciclo correspondiente a la caza, a la pesca y recoleccin. Tambin hemos conocido la etapa correspondiente al cultivo de las primeras plantas o perodo inicial de la civilizacin agrcola. Durante esta segunda etapa surgi una nueva unidad poltica que era la aldea gobernada por un consejo de jefes o cabezas de familia. La tercera fase del desarrollo de la civilizacin maya corresponde un orden social y econmico, en el que predomina la mujer y se establece el matriarcado. La cuarta etapa de desarrollo se caracteriza por la consolidacin de las formas esenciales de la civilizacin maya y por el paso del derecho materno al paterno definitivo.En la poca de mayor florecimiento de la civilizacin maya, la jerarqua del poder estaba conformada por: Organizacin econmica La economa es muy simple, ya que la produccin depende de los requerimientos familiares, pero poco a poco se genera una divisin del trabajo, que dar origen a la diferenciacin de clases sociales.Cuando se inicia la agricultura y los grupos mayences se hacen sedentarios, esa actividad se convierte en la base de la economa, complementada con la caza, la pesca y la recoleccin. El sistema agrcola de los mayas fue el de rosa o milpa, el cual consista en derribar rboles y arbustos, quemarlos y despus sembrar usando un palo aguzado, llamado bastn plantador, al inicio de la temporada de lluvias.El descubrimiento de restos de obras hidrulicas indica que los mayas construyeron canales para riego, lo que les permiti una mayor produccin agrcola. La tierra era explotada de forma comunal. El comercio tuvo gran desarrollo. Se exportan productos como miel, copal, algodn, cacao, plumas y obsidianas. Organizacin Social: La sociedad en este periodo es todava de carcter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio. A medida que la agricultura se hace ms compleja, crendose sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodn, aumenta la poblacin y empiezan a surgir centros ceremoniales, as mismo se consolida la jerarquizacin de las clases sociales, que resulta de la divisin del trabajo. En los centros ceremoniales y ciudades, que se multiplican durante la poca clsica y cuyo gobierno fue de tipo teocrtico, habitaba la clase dirigente, ocupada en funciones intelectuales, como la planeacin socioeconmica, la proyeccin de obras pblicas, la organizacin poltica, la creacin de conocimientos cientficos (matemticas, astronoma, cronologa, medicina) y la conservacin, por medio de una desarrollada escritura, de la historia de los linajes gobernantes. Los especialistas (constructores, artistas y artesanos), as como los sirvientes, residan tambin en las ciudades, mientras que los campesinos, habitaban cerca de las siembras. Tambin se realiz comercio a gran escala, constituyndose los comerciantes en otro grupo social.A pesar de todos los cambios ocurridos a finales del perodo clsico y en el postclsico, entre los que destacan el predominio de intereses pragmticos y militaristas, la jerarquizacin social se mantiene firme; el nico cambio parece haber sido la divisin de poder supremo en poltico religioso, que antes estuvieron concentrados en una sola persona. Segn las fuentes, el estrato ms alto estaba constituido por los nobles o hidalgos, llamados almehenoob por los mayas yucatecos, la gente de linaje ilustre, los destinados por decreto divino a gobernar sobre los dems, ya fuera con el poder poltico, con el poder religioso o con la fuerza de las armas. As gobernantes (encabezados por el Halach unic, "Hombre verdadero"), sacerdote,(una jerarqua en cuya cspide estaba el Ahau can, "Seor serpiente"), jefes guerreros y quiz los comerciantes, que tenan ciertas funciones polticas, pertenecan a esta clase privilegiada. Bajo ellos, estaba el pueblo, los hombres sin grandeza o ah chembal uinicoob, "hombres inferiores", quienes se dedicaban a la construccin, a las artes, artesanas y a labrar la tierra. Tambin existieron esclavos (pentacoob), que eran delincuentes, prisioneros de guerra, hurfanos e hijos de esclavos; pero ellos no fueron numerosos ni jugaron un papel importante en la sociedad.

Cules fueron las consecuencias de los viajes de exploracin europeos durante los siglos xv y xviEn los siglos XV y XVI, debido a los viajes de exploracin, se ampla el horizonte geogrfico para el mundo europeo. La exploracin se inici con la necesidad de buscar la ruta de Occidente para ir hasta el continente asitico. El conjunto de causas que influyen para que se inicien los viajes de exploracin se puede dividir por aspectos: poltico, econmico, cultural y tcnico. Veamos cada uno en particular.

1. ASPECTO POLTICO-ECONMICO

Europa estaba formada por una serie de estados para el siglo XV. Algunos eran grandes, como Inglaterra y Francia; otros eran ciudades-estados, como Venecia y Gnova; otros eran pequeos, como Portugal; otros eran ducados, principados, marquesados, obispados, que formaban el llamado sacro Imperio romano-germnico; otros eran reinos que luchaban para unificarse, como los de Castilla, Aragn, Len, entre otros, que sostenan desde haca siglos guerra con los rabes en la Pennsula Ibrica y que, bajo el liderazgo de Castilla, lograron vencerlos definitivamente en 1492. Los diferentes Estados europeos mantenan comercio con Asia. Traan diversos productos, entre ellos seda y especias (clavos de olor, canela, nuez moscada, pimienta, y condimentos del mismo gnero), lo mismo que perfumes, marfil, piedras preciosas. Desde el siglo XIV Venecia ejerca un gran monopolio comercial, pues tena el control del llamado camino de la seda (por el mar Negro, entrando por Constantinopla, hacia la China) y del camino de las especias (hacia la India y el sur de China, por la va del Mar Rojo-ocano ndico). A Venecia llegaban los productos orientales y desde all eran distribuidos por toda Europa, con notable encarecimiento de precios. En 1453 los turcos, que venan invadiendo diversos territorios, tomaron a Constantinopla. Los venecianos pactaron con ellos y el monopolio de aquella ciudad-Estado se mantuvo. El absolutismo, sistema de gobierno propio de los estados europeos, se vea en desventaja frente al monopolio veneciano. Necesitaba, para mantenerse, la solidez econmica. Por esta razn los diferentes gobiernos buscaron solucionar el problema tratando de encontrar nuevas rutas para mantener el comercio con Asia.

2. ASPECTO CULTURAL

En Europa se haba extendido la concepcin renacentista en que se rechazaban muchas creencias de la Edad Media, entre ellas la de que la Tierra era en forma de disco, que no se poda navegar al sur del Ecuador porque haba el peligro de que los barcos se incendiaran. Por el contrario, se crea que la Tierra era redonda y que los mares se comunicaban; por lo tanto, no era rechazable la posibilidad de ir a la India navegando por el Oeste. El empleo del papel en Europa y la invencin de la imprenta (por Johan Gutenberg, alemn, en 1439) permitieron que se propagaran en el continente nuevas concepciones sobre el mundo, lo mismo que noticias, como el viaje del veneciano Marco Polo al Extremo Oriente. El Libro de las Maravillas, escrito por el viajero, relataba su conocimiento de China y la India durante su permanencia all en el siglo XIII, y hablaba de grandes riquezas en oro, sedas, piedras preciosas en aquellas tierras. Esto despert el inters general por conocer el Extremo Oriente.

3. ASPECTO TCNICO

Hay algunos adelantos de carcter tcnico que contribuyeron a que los navegantes no slo hicieran viajes de cabotaje, es decir, por la costa, sino que se atrevieran a emprender travesas de alta mar. Entre esos adelantos cuentan:

El uso de la brjula, que permita conocer la posicin y la ruta en los viajes. El empleo del astrolabio, instrumento que usaban los navegantes para conocer su posicin con respecto al Ecuador, es decir, la latitud. La elaboracin de cartas geogrficas (mapas), que sealaban el contorno de las costas y permitan hacer clculos sobre las distancias. El diseo de portulanos, que eran mapas con fijacin de posibles rutas marinas de un lugar a otro. Tanto los portulanos como los mapas en general se elaboraban especialmente en la Escuela Nutica de Sagres, en Portugal, creada y sostenida por el prncipe Enrique El Navegante, hijo del rey Juan I. El uso de la carabela, embarcacin que sustituye a las galeras en los grandes viajes. Las carabelas eran naves cuyo tamao y dotacin permita emprender travesas largas lejos de la costa.

II. Principales viajes de exploracin durante los siglos XV y XVI

Cuatro pases son responsables de los viajes de exploracin de los siglos XV y XVI: Portugal, Espaa, Inglaterra y Francia: Las exploraciones abarcan unos ciento veinte aos (141 6 a 1 536). Desde fines del siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de Amrica. Los territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ros caudalosos, islas, pennsulas, estrechos, istmos y ocanos. Con las exploraciones pasaron a la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristbal Coln, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro lvarez Cabral, Vasco Nez de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la Historia de Venezuela se agregan al nombre de Coln los de Amrico Vespucio, Alonso de Ojeda, Cristbal Guerra, Pedro Alonso Nio, entre otros.

A continuacin damos una sntesis del aporte por pases y nos detenemos un poco ms en el llamado Descubrimiento y en la exploracin de las costas venezolanas.

1. PORTUGAL Y SU IMPERIO COSTERO (1416-1520)

Entre 1416 y 1520 el reino de Portugal se transform en un gigantesco imperio costero que abarc el oeste, sur y este de frica, el sur de Asia hasta China, y, de Amrica, el actual Brasil.

El principal promotor de las exploraciones fue Enrique el Navegante, al frente de la Escuela Nutica de Sagres de que ya se ha hablado. Las exploraciones continuaron despus de su muerte (ocurrida en 1460) hasta 1 520, en que se lleg hasta la costa de China.

Entre los hechos ms importantes de la exploracin portuguesa estn:

El cruce del Cabo de Buena Esperanza, al sur de frica, en sentido Oeste-Este, por Bartolom Daz (1487).La llegada al sur de la India por Vasco de Gama (1497).El desembarco en las costas de Brasil por Pedro lvarez Cabral (1 500) cuando, por la va del sur de frica, iba en viaje hacia la India, y se desvi.

2. ESPAA Y EL DENOMINADO DESCUBRIMIENTO DE AMRICA (1492-1504)

Los agentes principales del Descubrimiento de Amrica fueron los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragn y el navegante genovs Cristbal Coln. Los reyes costearon y respaldaron la hazaa. Coln intent, en vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el de Portugal, antes de obtener el de los Reyes Catlicos.

Coln est en escena por sus viajes al nuevo continente durante doce aos: 1492-1 504. En ese perodo realiza cuatro travesas y llega a las zonas siguientes:

Primer viaje (1492-1493), con tres naves y 120 hombres: isla de Guanahan (hoy Wattling, en las Bahamas), llamada por l San Salvador; Cuba y Santo Domingo (llamadas, respectivamente, Juana y La Espaola).

Segundo viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y Jamaica.

Tercer viaje (1498-1 500), con seis navos, de los cuales manda tres directamente a La Espaola: sur de Trinidad, entra al golfo de Paria, tiene contacto con los indios en la costa de la pennsula de Paria (puerto de Macuro); describe la zona con admiracin por la belleza del paisaje y las caractersticas fsicas de los indgenas. Sale por la Boca de Dragos, pasa a Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al sur de Margarita y sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Coln llega a tierra firme, aunque no est seguro, le parece que es as porque, en el golfo de Paria, tiene la sensacin de la desembocadura del Orinoco. Cuarto viaje (1 502-1 504), con cuatro naves y ciento cuarenta tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panam y Jamaica.

El trmino Descubrimiento

El nombre de Descubrimiento que se da al hecho de la llegada de los espaoles al Nuevo Continente fue acuado por los mismos protagonistas y, qued grabado as para la Historia. Es un nombre correcto si se aprecia desde el punto de vista europeo: para ellos fue un descubrimiento lo hecho por Coln y su tripulacin el 12 de octubre de 1492. Ese descubrimiento no qued all, fue completado por las exploraciones posteriores que se hicieron en todo el continente tanto por parte de Espaa como por parte de los dems pases que se han citado.

Sin embargo, para los habitantes de Amrica, para los propios indgenas, el trmino no se muestra muy claro, ya que, en este caso, no se puede descubrir algo que se conoce; no se puede descubrir el continente donde se vive.

Sobre el trmino ha habido mucha polmica en los ltimos tiempos, provocada por la conmemoracin de los quinientos aos del hecho histrico en 1492. Unos lo defienden, otros o rechazan. Hay quienes sostienen que, ms que descubrimiento, fue un encuentro de dos culturas: la europea y la indgena; fue, adems, el inicio de la comunicacin entre dos grandes pueblos.

La denominacin de Descubrimiento queda como tal en la Historia, aunque deben tenerse en cuenta las controversias que provoca.

3. EXPLORACIONES REALIZADAS POR ESPAA, INGLATERRA Y FRANCIA (1499-1536)

a) Espaa (1499-1516)

Entre 1499 y 1516, navegantes espaoles hacen expediciones a distintas zonas costeras de Amrica.

Son los siguientes: 1499: Alonso de Ojeda recorre las costas venezolanas desde Margarita y el golfo de Paria hasta el lago de Maracaibo. Lo acompaan el cartgrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Amrico Vespucio. Conocen algunos pueblos costeros. Por tradicin se dice que este viaje est relacionado con el nombre de Venezuela: Amrico Vespucio llam Venezuela o Venetiola a un pueblo de indgenas en las costas del lago de Maracaibo; el nombre est relacionado con Venecia, ciudad italiana construida entre canales. El significado del nombre sera Venecia pequea. En 1502 Ojeda hace un segundo viaje; en l toca los mismos lugares que toc en el primero. En un tercer viaje, hecho en 1 505, llega al actual territorio de Colombia.

1499: Pedro Alonso Nio y Cristbal Guerra llegan al golfo de Paria, la isla de Cubagua y el sur de Margarita. Aprovecharon los placeres de perlas de Cuba- gua y se llevaron a Espaa una carga de las mismas.

1499-1500: Diego de Lepe llega hasta la desembocadura del ro Amazonas.

1500: Vicente Yez Pinzn hace un recorrido que abarca el cabo San Agustn en Brasil, la desembocadura del Amazonas y la del Orinoco.

1500-1501: Rodrigo de Bastidas, acompaado de Juan de la cosa, hace un recorrido en el actual territorio colombiano desde el cabo de La Vela hasta el golfo de Urab.

1508: Diego de Nicuesa hace una travesa similar a la de Bastidas, igualmente acompaado por el cartgrafo Juan de la Cosa.

1513: Vasco Nez de Balboa, despus de un recorrido en sentido Este-Oeste en el actual territorio de Panam, descubre el ocano Pacfico. Lo llama Mar del Sur. El nombre de Pacfico se lo dio posteriormente Hernando de Magallanes. Este mismo ao de 1513 Juan Ponce de Len costea la pennsula de La Florida, en Amrica del Norte.

1516: Juan Daz de Sols llega hasta el estuario del Ro de la Plata.

b) Inglaterra

1497 y 1498: Juan Caboto, navegante genovs pagado por Inglaterra, realiza dos expediciones, una cada ao, a la pennsula del Labrador, en Norteamrica.

c) Francia (1523-1536)

1523: Jernimo Verrazzano, navegante florentino al servicio de Francia, descubre la desembocadura del ro Hudson, en Norteamrica, despus de un recorrido costero desde el Cabo Bretn. En 1 526 hace una segunda expedicin, de la cual no quedan testimonios.

1534-1536: Jacques Cartier realiza exploraciones desde Terranova hasta el estuario del ro San Lorenzo, en Norteamrica.

4. ESPAA Y EL VIAJE DE CIRCUNNAVEGACIN DE MAGALLANES (1519-1522)

Entre 1519 y 1522 se realiz el primer viaje alrededor del mundo. Fue auspiciado por Espaa, realizado por el navegante portugus Hernando de Magallanes y completado por el espaol Juan Sebastin Elcano, ya que Magallanes muri, en combate, en la isla Mactn, en Oceana, en abril de 1521.

El recorrido fue hecho en sentido Este-Oeste, desde el puerto espaol de San Lcar de Barrameda. Se tom la va Brasil-Ro de la Plata actual Estrecho de Magallanes ocano Pacfico-Oceana- ocano ndico-sur de frica-oeste de frica y se regres por el puerto espaol de Sevilla.

Magallanes haba partido con cinco carabelas y .265 tripulantes. Elcano regres con slo una nave, la Victoria, y dieciocho marinos.

III. Consecuencias del contacto entre Europa y la Amrica aborigen

Estudiaremos a continuacin las consecuencias del contacto entre Europa y Amrica aborigen en los aspectos geogrfico, econmico, poltico, social y cultural.

1. GEOGRFICAS

Se ampli la visin del mundo con un nuevo continente, cuyo tamao aproximado, la conformacin de sus costas y algunas de sus caractersticas geogrficas generales empezaron a ser conocidas. Se acortaron las distancias en el mundo, ya que hasta ese momento del contacto de los dos continentes, se ignoraba la presencia de Amrica en el ocano Atlntico. Es desplazado el mar Mediterrneo por el ocano Atlntico como mbito de inters para el desarrollo de la navegacin y el intercambio comercial. Se desarrolla la cartografa con la elaboracin de nuevos mapas donde figuran las tierras exploradas. En el ao 1500 aparece el primer mapa donde estn las costas venezolanas; fue realizado por Juan de la Cosa.

2. ECONMICAS

El factor econmico fue de marcada relevancia en los viajes de Coln. Clculos contemporneos hacen ver que, tan slo en metales preciosos oro y plata la Corte espaola obtuvo la suma de 1.733.000 maravedes por cada maraved invertido en financiar los viajes de Coln. El Estado espaol se hace una gran potencia econmica. Pierde importancia la ruta mediterrnea para ir a la India, pues hay una nueva va a travs del Ocano Atlntico. El bloqueo turco y el monopolio veneciano ya no inciden en forma determinante, pues ahora son los pases colonizadores los que tienen el monopolio del comercio. Con la colonizacin toma auge el sistema eco- nmico mercantilista, y los metales preciosos llevados de Amrica enriquecen a los pases europeos. Se intensifica el comercio de nuevos productos: tabaco, palo brasil y ail. Adems, comienza un intenso trfico de esclavos africanos hacia Amrica.

3. POLTICAS

Se inicia la formacin de grandes imperios coloniales, con el portugus y el espaol a la cabeza, que sern seguidos ms tarde por el imperio ingls y el francs. El Papado se hace rbitro mundial al intervenir para sealar lneas que demarcan zonas de exploracin permitida. Lo hizo por la Bula Alejandrina en 1493. A la Bula siguieron tratados firmados entre Portugal y Espaa, como el de Tordesillas, en 1494. Surgen luchas entre los pases europeos por el reclamo de derechos de rutas, de comercio y de colonizacin.

4. SOCIALES

Surge una polmica de orden filosfico en cuanto a la racionalidad del indgena. Hay opiniones que se contraponen, que son estudiadas y analizadas por los tratadistas espaoles. Unos llegaban a dudar de que el indgena fuera un ser racional; a esto contribuyeron relatos de algunos cronistas, que estaban llenos de fantasas sobre su contacto con los aborgenes. Los nuevos conquistadores inician el comercio de esclavos negros trados de frica, con el fin de utilizarlos en Amrica como mano de obra para sustituir as al indgena en las tareas ms rudas del campo. Se inicia un acelerado proceso de mestizaje, que ms tarde se har ms complejo con la participacin del negro. La sociedad mestiza que se forma en Amrica tiene caractersticas especiales en cada una de las regiones. Ello se debe a la diferencia entre los niveles culturales encontrados por los espaoles. En las regiones de altas culturas la huella indgena qued muy marcada en la poblacin resultante del mestizaje, en tanto que en otras zonas, como Venezuela, de cultura aborigen ms rudimentaria, el mestizaje fue diferente, con mayor influencia espaola y negra que indgena.

5. CULTURALES

La cultura de los conquistadores se impuso sobre la de los indgenas. Sin embargo, muchos de los elementos autctonos americanos fueron asimilados por los espaoles, y su uso trasladado a Europa. Tal es el caso de productos como el tabaco, la papa y el cacao, que fueron renglones de la economa americana cuya utilizacin tuvo gran relevancia en el mercado mundial, especialmente el europeo. En los altos crculos se impuso la moda de fumar tabaco, a pesar del recelo que inspir en los primeros momentos. La papa americana fue un elemento de vital significacin en las pocas de gran escasez en Europa. En el caso de Venezuela, el aporte indgena a la toponimia (denominacin de sitios, regiones, etc.) ha sido muy marcado. Son numerosos los nombres de ciudades, aldeas, ros, estados, accidentes geogrficos, cuya raz es estrictamente indgena. Vanse los siguientes ejemplos: Caracas, Gurico, Maracaibo, Barquisimeto, La Guaira, Los Teques, Maiqueta, Maracay, Orinoco, El Tocuyo, Guanare, Nirgua, Qubor, Sanare, Guatopo, Guaviare, Guayana, Yaracuy, Cuman. En el idioma castellano hay numerosos vocablos que son indgenas, como hamaca, chinchorro, caney, yuca, cazabe, arepa, chicha, chim, conuco. El folclore tiene elementos espaoles, indios y negros tanto en la msica como en los bailes, las leyendas, las supersticiones y las tradiciones. La msica venezolana, sin embargo, est ms influenciada por lo espaol y lo negro que por lo indio.