teoría malthusiana de la población yk

Upload: sindy-ramos

Post on 13-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

habla sobre la teoria malthusiana

TRANSCRIPT

TITULO: La Teora Malthusiana de la poblacin, ambiente y seguridad alimentaria.Antes de iniciar con el desarrollo del presente documento es importante definir algunos conceptos de relevancia como es el caso del concepto de poblacin proviene del trmino latino populato. En su uso ms habitual, la palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un determinado lugar o incluso en el planeta en general. Tambin permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra divisin poltica, y a la accin y las consecuencias de poblar (1). El trmino ambiente procede del latn ambens (que rodea). El concepto puede utilizarse para nombrar al aire o la atmsfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales (2). Y por ltimo seguridad alimentaria segn la definicin de la FAO, se entiende por seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso fsico, social y econmico a los alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades energticas diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa. En concepto de la FAO, la seguridad alimentaria es lo ms fundamental de las necesidades y de los derechos humanos (3).

Thomas Robert Malthus (1766-1834) fue un economista britnico, clrigo y demgrafo, que estudi en el Jesus College, de la Universidad de Cambridge. Malthus ofici en la parroquia de Albury, en Surrey, en 1798, cargo que desempe muy poco tiempo. De 1805 hasta su muerte fue catedrtico de Economa Poltica e Historia Moderna en el colegio de la East India Company en Haileybury. Malthus fue educado segn los principios pedaggicos de Jean-Jacques Rousseau, de quien su padre era ntimo amigo, complet sus estudios en el Jesus College de Cambridge. Despus de graduarse en filosofa y teologa, fue ordenado pastor anglicano y estuvo durante un tiempo al frente de la parroquia de Albury. En 1793 fue designado miembro del equipo de direccin del Jesus College, puesto al que tuvo que renunciar en 1804 al contraer matrimonio. Thomas Robert Malthus fue el primer economista en proponer una teora sistemtica de la poblacin. Plasm sus puntos de vista con relacin a la poblacin en su famoso libro Essay on the Principle of Population (1798), para el que recopil datos empricos a fin de defender su tesis. La segunda edicin del libro de Malthus se public en 1803, en la que, si bien modific algunos de sus puntos de vista respecto de la primera edicin, su tesis original no cambi.En Essay on the Principle of Population, Malthus propone el principio de que las poblaciones humanas crecen exponencialmente (es decir, se duplican con cada ciclo) mientras que la produccin de alimentos crece a una razn aritmtica (es decir, mediante la adicin repetida de un incremento uniforme en cada intervalo de tiempo uniforme). De este modo, mientras era probable que en una serie de intervalos de veinticinco aos la produccin de alimentos aumentara en la progresin aritmtica 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., la poblacin poda aumentar en la progresin geomtrica 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc. Este argumento del aumento aritmtico de los alimentos con un crecimiento geomtrico simultneo de la poblacin humana predeca un futuro en el que las personas no tendran recursos para sobrevivir. Para evitar tal catstrofe, Malthus sugiri con ahnco que se implementaran controles en el crecimiento demogrfico.

TABLA 1: comparacin entre la teora Maltusiana con la realidad.

Sobre la base de una poblacin mundial hipottica de 1000 millones de personas a principios del siglo XIX y un medio de subsistencia adecuado para aquel tiempo, Malthus sugiri que exista la posibilidad de que la poblacin aumentara a 256 000 millones en el lapso de 200 aos, pero que los medios de subsistencia solo podan aumentar lo suficiente para alimentar a 9000 millones en el nivel prevaleciente al comienzo del perodo. Por consiguiente, consider que el aumento de la poblacin deba mantenerse en un nivel bajo en el que pudiera sostenerse mediante diversos controles del crecimiento demogrfico, que categorizaba como controles "preventivos" y controles "positivos" (4). El principal control preventivo concebido por Malthus fue el de "restriccin moral", que se vio como una decisin deliberada por parte de los hombres de refrenarse de seguir el dictado de la naturaleza de comprometerse afectivamente con una mujer en forma temprana, es decir, la decisin de casarse a mayor edad que la habitual y solo cuando pudiesen sostener una familia. Se previ que esto dara lugar a familias ms pequeas o probablemente a menos familias, pero Malthus se opuso rotundamente al control de la natalidad dentro del matrimonio y no sugiri que los padres intentaran limitar la cantidad de hijos concebidos despus del matrimonio. Malthus era claramente consciente de los problemas que podran surgir a partir de la prolongacin de la soltera, como un aumento en la cantidad de nacimientos ilegtimos, pero consider que probablemente estos problemas fueran menos graves que los resultantes de la continuacin del rpido crecimiento poblacional.Por otro lado, consider a los controles positivos en el crecimiento de la poblacin como cualquier causa que contribuyera al acortamiento de la esperanza de vida. Inclua en esta categora a las condiciones de vida y trabajo deficientes que podan causar una baja resistencia a las enfermedades, como tambin factores ms obvios como las enfermedades en s mismas, la guerra y la hambruna. Algunas de las conclusiones que pueden sacarse de las ideas de Malthus tienen, por lo tanto, connotaciones polticas, y esto explica en parte el inters en sus escritos y, posiblemente, la mala interpretacin de algunas de sus ideas por parte de autores como Cobbett, el famoso ingls de ideas radicales a temprana edad. Algunos autores posteriores modificaron sus ideas, al sugerir, por ejemplo, la implementacin de una medida gubernamental slida para garantizar los matrimonios tardos. Otros no aceptaron el criterio de que el control de la natalidad no deba considerarse despus del matrimonio, y un grupo en particular denominado la Liga Malthusiana abog firmemente a favor del control de la natalidad, pese a que esto iba en contra de los principios de conducta por los que abogaba Malthus. Todos los economistas clsicos del siglo XVIII y principios del siglo XIX, tuvieron como base central de sus estudios y discusiones los temas fundamentados en los principios de la produccin, el empleo, la renta y el inters. Fue Thomas Robert Malthus, quien incorpor una nueva teora en la discusin de los economistas neoclsicos: La poblacin.

En 1798, a los 32 aos, Malthus public, annimamente, un libro al que llam "Un Ensayo sobre los Principios de la Poblacin". Desde su publicacin el libro fue todo fue un acontecimiento, y en poco tiempo se saba que Malthus era el autor. Esto provoc que fuera solicitado para ofrecer conferencias acerca de su tesis. Para que se tenga una idea del crecimiento geomtrico y su relacin con el clculo del inters compuesto, a una tasa del 6%, el valor del dinero se duplica cada 12 aos. Segn Keynes, si tomamos los 24 dlares que les dieron a los indios americanos por la isla de Manhattan alrededor de los primeros aos del siglo XVII, si estos lo hubieran depositado a una tasa del 6% a inters compuesto, el monto acumulado valdra tanto como todas las propiedades fsicas de la isla. Los frenos que planteaba Malthus para el mantenimiento de la poblacin eran de dos tipos: unos de carcter positivos (factores que aumentan las muertes) las guerras; el hambre y la peste (enfermedades). Y otro de carcter preventivos (factores que reducen los nacimientos) restriccin moral; anticoncepcin y el aborto. Lleg a proponer consideraciones terribles acerca de la poblacin pobre, las cuales no estaran acordes a su formacin sacerdotal. Entre ellas Malthus seal: Un hombre nacido en un mundo ya ocupado, si no puede obtener de sus padres los medios de subsistencia que en justicia les puede pedir y si la sociedad no necesita su trabajo para nada, no tiene ni el ms mnimo derecho a reclamar sustento y, en realidad, est de ms. No hay ningn cubierto disponible para l en el gran banquete de la naturaleza; sta le manda que se vaya y no tardar en ejecutar dicha orden, si el hombre no puede recurrir a la compasin de alguno de los invitados al banquete. Si stos se aprietan un poco para dejarle sitio, pronto se presentarn otros intrusos reclamando los mismos favores. La noticia de que hay alimentos para todo el mundo llena la sala de numerosos postulantes. El orden y la armona del festn se ven perturbados, la abundancia que reinaba anteriormente se convierte en escasez, y la alegra de los comensales se esfuma ante el espectculo de la miseria y la penuria que se aduean de todos los rincones de la sala, y ante el clamor inoportuno de aquellos que, con toda la razn, estn furiosos de no encontrar los alimentos que se les haba anunciado (5). El consideraba que los pobres se multiplicaban por su propensin a ser presas del vicio y del instinto de reproduccin, sin obstculos suficientes, y aun en condiciones de miseria, entre otras cosas por su irresponsabilidad, fomentada por las "leyes de pobres inglesas" que daban ayudas y subsidios a los pobres, lo cual Malthus consideraba como una carga innecesaria para el Estado de ayudas a padres e hijos que supone como costos innecesarios. En otras palabras, reducir o eliminar a los pobres. Basndose en los planteamientos de Malthus sobre los pobres, el gobierno ingls promulg leyes para que se considerara la indigencia como una consecuencia de la pereza y la vagancia y el desempleo una situacin que deba hacerse lo ms penosa posible. En otra parte de sus planteamientos, Malthus sealaba: "la capacidad de crecimiento de la poblacin es tan superior, que el aumento de la especie humana slo puede mantenerse al nivel de subsistencia mediante la accin constante de la terrible ley de la necesidad, que acta como un freno sobre la mayor capacidad de reproduccin." Malthus bas su principio de la poblacin de dos proposiciones. La primera afirmaba que "la poblacin, cuando no se ve limitada, aumenta en progresin geomtrica, de tal modo que se dobla cada veinticinco aos". La segunda proposicin, la cual planteaba que "en las circunstancias ms favorables, los medios de subsistencia (es decir, la oferta de alimentos) posiblemente no pueden aumentar ms que en progresin aritmtica". Malthus plante matemticamente estos principios en lo que se conoce en la teora econmica como la Ley de los Rendimientos Decrecientes. Esta teora subraya la importancia del crecimiento de la poblacin en relacin con la limitacin de los recursos naturales fijos. O sea, que la ley de los rendimientos decrecientes se plantea como: "a una cantidad dada de tierra de la naturaleza para la produccin de los alimentos, estos crecen a un ritmo aritmtico, y que la otra variable, la poblacin, tiende a seguir un ritmo de crecimiento en progresin geomtrica". Su obra como dijimos anteriormente, fue publicada originalmente con un seudnimo en 1798, pero la obra tuvo otras seis ediciones. A partir de la segunda edicin, Malthus puso su nombre como autor de la obra. En cada una Malthus la ampliaba y la correga, la ltima se produjo en 1826 (6). Algunos hechos recientes podran confirmar que la teora de Malthus sobre la eliminacin de los pobres es auspiciada y corroborada por los pases desarrollados. Algunos ejemplos as lo demuestran. La tragedia humana de algunos pueblos de frica, como es el caso de Ruanda, donde se elimin una buena parte de la poblacin en la guerra entre hutus y tutsis, a esta guerra se le llam El Genocidio de Ruanda. Angola y Costa de Marfil, y el caso del frica subsariana, especficamente en el Cuerno de frica, Somalia, donde la poblacin se est exterminando por el hambre y las enfermedades, sin que los pases ricos hayan intervenido para detener estas tragedias. Hait todava est esperando las masivas ayudas que les prometieron (en los peridicos) los pases ricos, luego del devastador terremoto de enero del 2011.

La parte de la teora de Malthus sobre los alimentos estuvo cuestionada para su poca, ya que l, no previ las bondades que produjo la revolucin industrial la cual comenzaba su desarrollo para cuando promocionaba sus ideas en charlas y conferencias. Y un siglo despus, el desarrollo de las computadoras y la ingeniera gentica dieron un salto geomtrico a la produccin de alimentos. En la parte del crecimiento de la poblacin, ahora las personas se casan ms tarde, quieren tener hijos ms tarde y en menor cantidad que sus abuelos. Las nuevas tecnologas han descubierto mejores aparatos y medicinas que han ayudado al control de la natalidad, as como la educacin ha sido un factor determinante. Pero por el otro lado, el desarrollo de la medicina tambin ha permitido que las expectativas de vida de la poblacin hayan crecido de manera significativa en relacin a los habitantes de los siglos pasados, lo que hace que el ser humano se mantenga ms tiempo demandando bienes y servicios.

Sin embargo, la triste realidad es que, a pesar de que hemos logrado un mejor control de la natalidad, el mundo est creciendo en cifras absolutas ms deprisa que nunca en la historia de la humanidad. Por eso la teora Maltusiana est de regreso en las discusiones de los cientficos y los economistas. Hoy el mundo que llamamos Tierra cuenta con ms de seis mil ochocientos millones de personas y una buena parte de esa poblacin vive en pases subdesarrollados del Asia, frica y Latinoamrica. China y la India representan un tercio de la poblacin mundial. Se espera que para el ao 2050, con la tendencia actual, la poblacin alcance los Diez mil millones de habitantes. Una cifra que da escalofros nada ms de pensarlo. El otro componente de la Ley de los Saldos Decreciente, son los alimentos. El mundo est agotando la capacidad de "tierra frtil" y peor an, estamos siendo testigos como otros actores estn conspirando para debilitar la produccin de alimentos y el bienestar en la calidad de vida. La contaminacin (del aire, del mar y la tierra) es de brinco y espanto. La explotacin masiva de los recursos naturales est drenando la riqueza frtil de la tierra. En Brasil se estn destruyendo millones de hectreas de rboles del Amazonas para dedicarlos a la explotacin maderera y a la creacin de fincas ganaderas, produciendo esto un dao irreversible de lo que se ha llamado a esa zona "el mayor pulmn del planeta". Pero no solamente es en la tierra continental donde se produce un genocidio contra la naturaleza, el mar tambin est herido de muerte. En muchos pases los peces prcticamente han desaparecido producto de la pesca masiva y la explotacin sin control de los mares y los ros. El mar se est agotando como fuente de alimentos y protenas para la humanidad. A esto adale la contaminacin por los derrames de petrleo. El derrame del golfo de Mxico ha causado tanto dao que slo el tiempo podr reparar esta tragedia. La empresa British Petrolium (BP) hizo un acuerdo recientemente para pagar US$14,000 mil millones para compensar a los pescadores y empresas que se ganaban la vida en esa parte del golfo. Los peces que se capturan hoy da tienen un alto contenido de contaminacin y se consideran no aptos para el consumo humano. Malthus debe estar feliz, donde quiera que se encuentre su alma, al fin, luego de ms de 200 aos de haber publicado su obra "Un Ensayo sobre los Principios de la Poblacin", sta ha sido desempolvada y puesta en la escena de la tragedia que se cierne sobre la humanidad. En algunos pases ya est causando preocupacin de sectores econmicos y polticos. El informe moderno ms acucioso sobre el tema de la poblacin y la alimentacin se ha venido a llamar "Los Lmites del Crecimiento", este informe fue encargado al MIT por el Club de Roma y fue publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petrleo. Colaboraron 17 profesionales de diferentes pases, y la autora en jefe fue la Dra. Donatella Meadows, biofsica y cientfica ambiental, especializada en dinmica de sistemas. La conclusin del informe de 1972 fue la siguiente: si el actual incremento de la poblacin mundial, la industrializacin, la contaminacin, la produccin de alimentos y la explotacin de los recursos naturales se mantiene sin variacin, alcanzar los lmites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los prximos cien aos.

SEGURIDAD ALIMENTARIA Algunos criterios a tener en cuenta a la hora de hablar de seguridad alimentaria: Disponibilidad de alimentos: La existencia de cantidades suficientes de alimentos de calidad adecuada, suministrados a travs de la produccin del pas o de importaciones (comprendida la ayuda alimentaria). Acceso a los alimentos: Acceso de las personas a los recursos adecuados (recursos a los que se tiene derecho) para adquirir alimentos apropiados y una alimentacin nutritiva. Estos derechos se definen como el conjunto de todos los grupos de productos sobre los cuales una persona puede tener dominio en virtud de acuerdos jurdicos, polticos, econmicos y sociales de la comunidad en que vive (comprendidos los derechos tradicionales, como el acceso a los recursos colectivos). Utilizacin: Utilizacin biolgica de los alimentos a travs de una alimentacin adecuada, agua potable, sanidad y atencin mdica, para lograr un estado de bienestar nutricional en el que se satisfagan todas las necesidades fisiolgicas. Este concepto pone de relieve la importancia de los insumos no alimentarios en la seguridad alimentaria. Estabilidad: Para tener seguridad alimentaria, una poblacin, un hogar o una persona deben tener acceso a alimentos adecuados en todo momento.No deben correr el riesgo de quedarse sin acceso a los alimentos a consecuencia de crisis repentinas (por ej., una crisis econmica o climtica) ni de acontecimientos cclicos (como la inseguridad alimentaria estacional). De esta manera, el concepto de estabilidad se refiere tanto a la dimensin de la disponibilidad como a la del acceso de la seguridad alimentaria (7).

La principal contribucin de Malthus a la economa fue su teora de la poblacin, publicada en su libro Ensayo sobre el principio de la poblacin (1798). Segn Malthus, la poblacin tiende a crecer ms rpidamente que la oferta de alimentos disponible para sus necesidades. Cuando se produce un aumento de la produccin de alimentos superior al crecimiento de la poblacin, se estimula la tasa de crecimiento; por otro lado, si la poblacin aumenta demasiado en relacin a la produccin de alimentos, el crecimiento se frena debido a las hambrunas, las enfermedades y las guerras (8). Los modernos malthusianos son, como ya dijimos, ms sofisticados en sus proposiciones; utilizan los modernos mtodos de anlisis cientficos y tcnicos, pero el pensamiento latente sigue siendo el mismo. Afirman que la dificultad no estriba en el tamao de la poblacin, sino en la tasa de crecimiento de la misma y. en la manera en que este crecimiento obstaculiza el proceso de modernizacin. En qu basan su argumentacin? Sencillamente en que en los pases subdesarrollados, la falta de capital (maquinarias y equipos, recursos humanos, etc.) es el factor restrictivo que impide salir de esa situacin.Analizando un poco los planteamientos y argumentos planteadas por Malthus tienen sentido, en su poca tuvo la preocupacin del acelerado crecimiento demogrfico y las consecuencias que esto implicara para el ambiente y la posibilidad de que se produjera la alimentacin necesaria para cubrir con las necesidades de estas nuevas generaciones.La falta de alimentos disminuye la poblacin ya que si no hay alimentos se presentaran muertes por hambre o conflictos por esta. En el mbito de la economa, el pensamiento marxista asocia el aumento de la poblacin a las necesidades propias del trabajo y del sistema capitalista para contar con ms trabajadores. La teora cultural, en cambio, confa en que el ser humano, como animal racional, puede gestionar el crecimiento de la poblacin a partir de diversas polticas (9).

REFERENCIAS1. Lee todo en: Definicin de ambiente - Qu es, Significado y Concepto http://definicion.de/ambiente/#ixzz3hl9NEhZp2. Lee todo en: Concepto de poblacin - Definicin, Significado y Qu es http://definicion.de/poblacion/#ixzz3hl8jZ5A83. http://historiaybiografias.com/malthus/ 4. http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CF_PopNatRes_Jan10ESP/CF_PopNatRes_Jan10ESP8.html 5. MALTHUS, T. R.: Ensayo sobre el principio de poblacin, 1798.6. Bibliografa consultada: Economa, Paul Samuelson; Ekelund y Hbert, Mtodos Econmicos; Los Lmites del Crecimiento: Wikipedia7. www.amylkaracosta.net 8. https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/malthusrobert-primerensayosobrelapob.pdf ensayo sobre la poblacin9. Lee todo en: Concepto de poblacin - Definicin, Significado y Qu es http://definicion.de/poblacion/#ixzz3hl8aXKlO