teoria literaria y nilita vientos gaston

2
Betances1 Vibeke L. Betances Lacourt Profesor Alfredo Morales Seminario II 28 de febrero de 2011 Ejercicio de práctica: Teoría literaria y Nilita Vientós Gastón Conocer lo implícito es el punto de partida para entender el mensaje. Como cualquier otro género literario, los ensayos también necesitan de un análisis. Aun cuando la teoría literaria parece ser práctica solo en los cuentos y novelas, los ensayos también pueden ser trabajados con ellas. Luego de recopilar varios ensayos del Índice Cultural Tomo II (1958-9) de Nilita Vientós Gastón se hace esencial estudiarlos a partir de la teoría literaria anti-colonial. Las teorías anti- coloniales nacen en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y sus críticas surgen contra las prácticas imperialistas. Generalmente son expuestas por la voz colonizada y oprimida. Si bien en los ensayos no hay personajes per se, el «yo» ensayístico de esta recopilación es Nilita Vientós Gastón y por ende, una persona colonizada. Partiendo de la premisa de que son ensayos y que el «yo» ensayístico es el personaje/escritor, se puede afirmar que la voz del colonizado habla por si misma. Esta voz de la colonizada aparece desde el principio del texto con el propósito de informar y denunciar. En todo momento se rechazan las prácticas opresivas y las visiones que apoyan o fomentan el estado imperial. Por el contrario, se apoyan las visiones contrarias a la opresión y se identifican aquellas que posibilitan el mantenimiento del status quo. A través de toda la selección de ensayos se recalca la diferencia entre los que saben leer y los que lo tienen como hábito denunciando el peligroso monopolio periodístico que puede moldear la opinión pública de aquellos que solo saben leer y la censura a los libros que pueden

Upload: vibeke-betances

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Ejercicio de practica quien le teme a la teoria

TRANSCRIPT

Betances1

Vibeke L. Betances Lacourt

Profesor Alfredo Morales

Seminario II

28 de febrero de 2011

Ejercicio de práctica: Teoría literaria y Nilita Vientós Gastón

Conocer lo implícito es el punto de partida para entender el mensaje. Como cualquier

otro género literario, los ensayos también necesitan de un análisis. Aun cuando la teoría literaria

parece ser práctica solo en los cuentos y novelas, los ensayos también pueden ser trabajados con

ellas. Luego de recopilar varios ensayos del Índice Cultural Tomo II (1958-9) de Nilita Vientós

Gastón se hace esencial estudiarlos a partir de la teoría literaria anti-colonial. Las teorías anti-

coloniales nacen en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial y sus críticas surgen contra las

prácticas imperialistas. Generalmente son expuestas por la voz colonizada y oprimida.

Si bien en los ensayos no hay personajes per se, el «yo» ensayístico de esta recopilación

es Nilita Vientós Gastón y por ende, una persona colonizada. Partiendo de la premisa de que son

ensayos y que el «yo» ensayístico es el personaje/escritor, se puede afirmar que la voz del

colonizado habla por si misma. Esta voz de la colonizada aparece desde el principio del texto con

el propósito de informar y denunciar. En todo momento se rechazan las prácticas opresivas y las

visiones que apoyan o fomentan el estado imperial. Por el contrario, se apoyan las visiones

contrarias a la opresión y se identifican aquellas que posibilitan el mantenimiento del status quo.

A través de toda la selección de ensayos se recalca la diferencia entre los que saben leer y

los que lo tienen como hábito denunciando el peligroso monopolio periodístico que puede

moldear la opinión pública de aquellos que solo saben leer y la censura a los libros que pueden

Betances2

revolucionar a un pueblo. Es por eso que “se deforma o interpreta la historia según las exigencias

políticas del momento […] las grandes casas editoriales se niegan a publicar libros comunistas

[…] no se les considera maduros para leer cierto tipo de literatura”(Vientós 28) pero si “para

imponer sus particulares prejuicios”. (28) A su vez se le reconoce un rol importante al

intelectual. El intelectual no debe mirar a la humanidad como un abstracto sino como personas.

El trabajo del intelectual es educar al pueblo y por ende no puede entregarse por completo a una

ideología o partido pero tampoco puede mantenerse indiferente ante las situaciones políticas del

país.

Aun cuando los ensayos de Nilita Vientós Gastón son de importante relevancia dentro de

la cultura intelectual puertorriqueña, sus textos no son tan conocidos. Al contrario de la mayoría

de los textos anti-coloniales, los de Vientós Gastón no fueron canonizados. Quizás porque fue

considerada una figura polémica entre las personas de su época, por ser mujer, por no

parcializarse con un movimiento/partido o porque como muchos intelectuales, terminó en el

olvido. No empero, cada una de sus críticas a los gobiernos imperialistas y sus prácticas siguen

siendo de gran valor y vigencia en el Puerto Rico de hoy.

¿Cómo y por qué apliqué esta teoría? Apliqué la teoría anti-colonial porque es la que abarca

con mayor precisión todos los puntos de interés dentro del ensayo. Para aplicarla se contestaron

las siguientes preguntas: (1) ¿Hay personajes colonizados o colonizadores? (2) ¿Hablan por si

mismos? (3) ¿Cuándo aparecen y con qué propósito? (4) ¿Cómo responde a las prácticas

opresivas? (5) ¿Se condenan o apoyan visiones contrarias a la opresión? (6) ¿Es un texto

canonizado o no? ¿por qué?