teoría literaria iser

4
Teoría Literaria. Wolfgang Iser. No coincide en nada con House. Evalúa al texto sólo en las funciones que mantiene con el lector. Domingo Caparrós habla de Iser y dice: la obra se sitúa en medio del camino. La convergencia de texto y lector dota a la obra literaria de existencia… en la obra literaria el autor y el lector participan en un juego de la imaginación. Iser dice que es el lector el que crea y reconstruye el texto sin pensar en la literatura. Se habla de un lector implícito y un lector real. Lector implícito: un texto contiene un conjunto de estructuras que permite que sea leído de un modo determinado. No coincide con ningún lector concreto sino que sirve de guía para la lectura. El lector se adecúa a las expectativas que en su interior existen. Lector real: es el lector que pone en funcionamiento una determinada serie de experiencias para reconstruir esas imágenes de que el texto es portador. El texto no existe por sí mismo sino que pertenece a un universo de referencias extratextuales. A esto lo denomina repertorio, que es organizar una estructura de sentido y que se debe realizar mediante la lectura e intervienen tanto los conocimientos del lector y la capacidad de dejarse atrapar por ese conjunto de referencias que son lo que él denomina estrategias del texto. La lectura no es un acto seguro y concreto sino con dudas e incertidumbres y que el lector debe estar atento y el texto se debe convertir en un objeto estético “EL PROCESO DE LECTURA”. 1. ¿Cómo define Iser obra y texto?¿En qué consiste el proceso de lectura? ¿Qué son las visiones esquematizadas? La obra literaria posee dos polos: el polo artístico (el texto creado por el autor) y el polo estético (concreción realizada por el lector). La obra es más que el texto: sólo adquiere vida en su concreción dependiente de las disposiciones aportadas por el lector. El lugar de la obra es la convergencia de texto y lector y posee carácter virtual porque no puede reducirse ni a la realidad del texto ni a las disposiciones del lector. La obra de arte es la constitución del texto en la conciencia del lector.

Upload: bettina-baima

Post on 13-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

n

TRANSCRIPT

Teora Literaria.Wolfgang Iser.No coincide en nada con House. Evala al texto slo en las funciones que mantiene con el lector. Domingo Caparrs habla de Iser y dice: la obra se sita en medio del camino. La convergencia de texto y lector dota a la obra literaria de existencia en la obra literaria el autor y el lector participan en un juego de la imaginacin. Iser dice que es el lector el que crea y reconstruye el texto sin pensar en la literatura. Se habla de un lector implcito y un lector real. Lector implcito: un texto contiene un conjunto de estructuras que permite que sea ledo de un modo determinado. No coincide con ningn lector concreto sino que sirve de gua para la lectura. El lector se adeca a las expectativas que en su interior existen.Lector real: es el lector que pone en funcionamiento una determinada serie de experiencias para reconstruir esas imgenes de que el texto es portador. El texto no existe por s mismo sino que pertenece a un universo de referencias extratextuales. A esto lo denomina repertorio, que es organizar una estructura de sentido y que se debe realizar mediante la lectura e intervienen tanto los conocimientos del lector y la capacidad de dejarse atrapar por ese conjunto de referencias que son lo que l denomina estrategias del texto. La lectura no es un acto seguro y concreto sino con dudas e incertidumbres y que el lector debe estar atento y el texto se debe convertir en un objeto esttico

EL PROCESO DE LECTURA.1. Cmo define Iser obra y texto?En qu consiste el proceso de lectura? Qu son las visiones esquematizadas?La obra literaria posee dos polos: el polo artstico (el texto creado por el autor) y el polo esttico (concrecin realizada por el lector). La obra es ms que el texto: slo adquiere vida en su concrecin dependiente de las disposiciones aportadas por el lector. El lugar de la obra es la convergencia de texto y lector y posee carcter virtual porque no puede reducirse ni a la realidad del texto ni a las disposiciones del lector. La obra de arte es la constitucin del texto en la conciencia del lector.Autor y lector participan en un juego de fantasa, porque el texto es slo reglas de juego.En el proceso de lectura, el texto se actualiza mediante las actividades de una conciencia que lo recibe y la obra adquiere su carcter procesal.El texto ofrece perspectivas esquemticas a travs de las cuales aparece el objeto de la obra. El lector entiende las perspectivas esquemticas como condicin de la aparicin del objeto imaginario, va desplegando el texto en un proceso de acciones mutuas. 2. Cules son las operaciones bsicas que realiza el lector?Utilizando el esquema de la reduccin fenomenolgica se puede describir las operaciones bsicas:Los enunciados en los textos literarios no denotan objetos empricos, por lo tanto el inters se dirige hacia los correlatos de los enunciados. El mundo descrito se construye a partir de esos correlatos intencionales de las enunciaciones. Los enunciados se conectan entre s para formar unidades significativas de nivel superior. Se constituyen los contenidos de esos enunciados y sistemas de relaciones objetivos que dan lugar a un mundo particular. La suma de los correlatos intencionales de los enunciados determina el mundo presente de la obraCada frase alcanza su objetivo cuando apunta a algo ms all. Como esto vale para todos los enunciados de la obra, las correlaciones se entrecruzan y alcanzan la plenitud del objeto semntico pretendido. Este resultado se consigue en el lector, que debe activar activar la interaccin de los correlatos.Los enunciados indican lo que va a venir. Los indicadores semnticos de los enunciados indican una espera o protensiones que se orienta a lo que viene. La interaccin tendr como consecuencia la constante modificacin de la espera. Cada correlato de un enunciado prefigura un horizonte, el cual se convierte en una pantalla sobre la que se proyecta el correlato siguiente. Este horizonte presenta una perspectiva que contiene elementos indeterminados. Cada nuevo correlato consiste en intuiciones satisfechas y representaciones vacas. La secuencia de los enunciados puede tener dos modalidades de desarrollo:a) Satisfaccin de la espera: un nuevo correlato suprime la indeterminacin de la correlacin precedente. Hay una progresiva satisfaccin de las esperas suscitadas por las incertidumbres y vacos presentados por las correlaciones. Textos descriptivos.b) Defraudan las expectativas despertadas: las secuencias de frases modifican las esperas. Lo ledo se constituye en marco general para las retenciones. En el proceso de lectura se produce una actualizacin de los contenidos de las retenciones, es decir lo recordado se proyecta sobre un nuevo horizonte, establecer nuevas relaciones y modificar la espera. En el proceso de lectura se mezclan lo recuerdos transformados y las esperas modificadas.Cada instante de lectura es una dialctica entre protensiones y retenciones. La aparicin de vacos en el texto hace que las conexiones sean ms heterogneas. All se basa la actividad creadora del lector de textos literarios. El texto se ramifica en protensiones y retenciones de donde se derivan como mecanismos complementarios la espera y el recuerdo. La dialctica de previsin y retroaccin produce la sntesis de representacin. Entendiendo el texto como conjunto de seales, en la lectura debe darse una operacin de agrupamiento de seales en una actividad de estructuracin. La lectura consiste en un proceso de formacin. El efecto de agrupamiento y las configuraciones no son algo dado en el texto sino una operacin en la que influyen las disposiciones individuales del lector.En el juego de expectativas del texto, se dan operaciones compensatorias. Cada texto va suscitando expectativas, las va modificando y las satisface o las decepciona. Esta paradoja se resuelve entre la sorpresa y la frustracin. La frustracin retiene la actividad del lector. La sorpresa provoca una detencin temporal y luego nos incita a observar ms atentamente.En la ltima fase, los elementos que nos sorprenden se ponen en relacin con los precedentes. Toda experiencia esttica muestra una interaccin continua entre operaciones deductivas e inductivas.La ltima operacin es la despragmatizacin de las normas. En todo texto hay asociaciones ajenas (Walter Pater). Es decir, todo texto incorpora normas sociales, histricas, y contemporneas, y las correspondientes referencias a la tradicin literaria que forman el repertorio del texto3. Qu juicios de valor estn implicados en el anlisis de Iser?El proceso de lectura, convierte a eta en un acontecimiento. Un acontecimiento se determina en cuanto tal por su apertura. En este proceso, tienen lugar decisiones selectivas. De aqu surge la implicacin del lector. La lectura muestra la estructura misma de la experiencia, pues con ella se produce la suspensin de las valorizaciones e intuiciones dominantes como condicin de experiencia del mundo. En la lectura surge una forma de participaciones que introduce al lector en el texto. Se desvanece la escisin entre sujeto y objeto. Con eta desaparicin, la lectura es posibilidad de acceso al mundo de otro. El sujeto que desarrolla las ideas ajenas en el espritu del lector, indica la presencia del autor que interioriza el lector ya que pone su conciencia a disposicin de las reflexiones del autor. Esto significara el fin de un proceso de autoalienacin, que tiene lugar desde que el lector desarrolla en su conciencia las ideas del autor.Los acontecimientos que vivimos durante el proceso de lectura, somos capaces de comprenderlos en la medida en que, gracias a ellos, algo se expresa en nosotros. La constitucin de sentido est dada por la formulacin de lo no formulado. La literatura nos da la posibilidad de formularnos a nosotros mismos.4. Qu es lo no dicho?Lo no dicho estimula la participacin productiva, porque el texto ofrece la posibilidad de ejercitar nuestras capacidades. Lo no dicho estimula la autntica participacin productiva en la lectura. Lo dicho slo acta realmente a lo que calla. Lo que se dice aparece ante un trasfondo que acta significativamente dejando slo adivinar los datos. Lo no dicho constituye el estmulo de los actos de constitucin. Lo no dicho introduce al lector en la accin y le hacen revivir los mltiples aspectos de las situaciones diseadas que adquieren una dimensin nueva. Resulta un proceso dinmico puesto que lo dicho acta cuando remite a lo que calla. Lo que se dice aparece tras un trasfondo que acta significativamente dejando slo adivinar los datos. Lo que no se dice no aparece en el texto ni menos se explica, slo surge en el encuentro del texto con el lector. El proceso de comunicacin se pone en marcha y se regula mediante la dialctica de lo que se dice y lo que se calla. Lo no dicho constituye el estmulo de los actos de constitucin, si bien tal productividad est regulada por lo que se dice.