teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del...

20
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 25 COLABORACIONES 1. Introducción La consideración de la innovación como la actividad que desarrolla la empresa para lograr una ventaja competitiva lleva a su percepción como un proceso complejo que aparece afectado por multitud de fac- tores económicos, sociales y culturales dando paso al desarrollo de teorías expli- cativas de la innovación centradas en el carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen- tos de incertidumbre, acumulación y apro- piabilidad, estrechamente relacionados con la situación institucional y organiza- cional en que se produce dicha innova- ción, adoptando un papel esencial la no- ción de conocimiento y aprendizaje. El objetivo de este artículo es resaltar los elementos fundamentales de la teoría evolucionista como sustento de las activi- dades innovadoras en el marco del desa- rrollo regional. Para ello destacamos en el Teoría evolucionista y sistemas de innovación: implicaciones institucionales y organizacionales de la innovación tecnológica y el desarrollo económico regional Ana M.ª Fernández Pérez* M.ª Dolores León Rodríguez* Este artículo estudia algunos aspectos básicos de la Teoría de la Inno- vación y del Cambio Técnico desde la perspectiva evolucionista, analizan- do como características básicas del proceso innovador el conocimento y el aprendizaje y sus implicaciones sobre las instituciones y el cambio or- ganizacional. Además, la importancia que adoptan en esta perspectiva di- chas nociones de conocimiento y aprendizaje y su mejor acceso a través de actitudes de colaboración y cooperación entre las empresas lleva a la necesidad de considerar cuestiones de proximidad, dando mayor repre- sentatividad al ámbito local y regional y originando diversos modelos terri- toriales de innovación. Palabras clave: teoría de la innovación, instituciones, cambio organiza- cional, desarrollo regional. Clasificación JEL: O33, R11. * Departamento de Economía General. Facultad de Cien- cias Económicas y Empresariales. Universidad de Cádiz.

Upload: duongcong

Post on 01-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 25

COLABORACIONES

1. Introducción

La consideración de la innovación comola actividad que desarrolla la empresapara lograr una ventaja competitiva lleva asu percepción como un proceso complejoque aparece afectado por multitud de fac-tores económicos, sociales y culturalesdando paso al desarrollo de teorías expli-cativas de la innovación centradas en el

carácter evolucionista del cambio técnicoy en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación y apro-piabilidad, estrechamente relacionadoscon la situación institucional y organiza-cional en que se produce dicha innova-ción, adoptando un papel esencial la no-ción de conocimiento y aprendizaje.

El objetivo de este artículo es resaltarlos elementos fundamentales de la teoríaevolucionista como sustento de las activi-dades innovadoras en el marco del desa-rrollo regional. Para ello destacamos en el

Teoría evolucionista y sistemas deinnovación: implicaciones

institucionales y organizacionales dela innovación tecnológica y el

desarrollo económico regional

Ana M.ª Fernández Pérez*M.ª Dolores León Rodríguez*

Este artículo estudia algunos aspectos básicos de la Teoría de la Inno-vación y del Cambio Técnico desde la perspectiva evolucionista, analizan-do como características básicas del proceso innovador el conocimento yel aprendizaje y sus implicaciones sobre las instituciones y el cambio or-ganizacional. Además, la importancia que adoptan en esta perspectiva di-chas nociones de conocimiento y aprendizaje y su mejor acceso a travésde actitudes de colaboración y cooperación entre las empresas lleva a lanecesidad de considerar cuestiones de proximidad, dando mayor repre-sentatividad al ámbito local y regional y originando diversos modelos terri-toriales de innovación.

Palabras clave: teoría de la innovación, instituciones, cambio organiza-cional, desarrollo regional.

Clasificación JEL: O33, R11.

* Departamento de Economía General. Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales. Universidad de Cádiz.

Page 2: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

segundo epígrafe los aspectos más rele-vantes de esta teoría en relación con elcambio técnico y sus implicaciones orga-nizacionales e institucionales. A continua-ción analizamos en el tercer epígrafe cuá-les son sus nexos con la economía regio-nal a través de los distintos modelos terri-toriales de innovación desarrollados y quedan paso, en el cuarto epígrafe, a la de-terminación de un sistema regional de in-novación y a señalar cuáles son sus facto-res determinantes. Por último, expondre-mos las principales conclusiones que sederivan de este trabajo.

2. Características del procesoinnovador en el marcode la teoría evolucionista:el papel de las institucionesy las organizaciones

La economía evolucionista consideralas relaciones existentes entre los agen-tes económicos y su entorno, tratando deestablecer las estrategias humanas a de-sarrollar para mejorar las condiciones deproducción que lleven a la senda de creci-miento a largo plazo. En este enfoque elcrecimiento económico se basa en la di-mensión evolutiva del cambio técnico deforma que a medida que se desarrollan losavances tecnológicos éstos se consideransólo «superiores» en un sentido relativo, yno óptimos en un sentido absoluto ya que,contrariamente a la teoría económica es-tándar este nuevo enfoque parte de la ideade que el sistema no alcanza un estadode equilibrio.

Desde esta perspectiva se debe consi-derar el concepto de paradigma tecnológi-co y el movimiento a lo largo de trayecto-rias tecnológicas para explicar cómo seresuelven los problemas tecnológicos(Dosi, 1988). No obstante, es necesariodistinguir entre la fase pre-paradigmática

y paradigmática de desarrollo de una tec-nología. En la primera los principios cien-tíficos y el material tecnológico que va aser usado no están todavía desarrolladoscompletamente lo que puede provocar laexistencia de un alto grado de diversidadtecnológica. En la fase de cambio paradig-mático tendrán lugar las innovaciones ra-dicales provocando rupturas con procesosy productos pasados y dando lugar a nue-vas organizaciones e instituciones. Dife-rentes paradigmas tecno-económicos vie-nen, pues, acompañados de diferentes ca-racterísticas institucionales y organizacio-nales que afectarán de modo diverso alcrecimiento económico.

El conjunto de características que de-terminan el paradigma vendrá condiciona-do por cinco esferas o dimensiones a teneren cuenta para el crecimiento económico(Freeman, 1995; Gregersen y Johnson,1997): ciencia, tecnología, economía, po-lítica y cultura general, de modo que elcambio técnico no es considerado comofactor exclusivo e independiente sino quecoevoluciona e interacciona con todos losdemás. El desenvolvimiento positivo decada uno de estos subsistemas y sus in-teracciones provocarán las fases de creci-miento económico, poniendo en relaciónal cambio técnico con las demás esferasde la sociedad.

Siguiendo esta perspectiva el origen delcomportamiento innovador de las empre-sas se explica más fácilmente si se identi-fican previamente los elementos o carac-terísticas principales que están presentesen este proceso en relación a sus implica-ciones institucionales y organizacionales.

2.1. Información y conocimiento

Como quiera que los desarrollos tecno-lógicos no siguen un camino lineal sinoque surgen a partir de un complejo proce-

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287626 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

Page 3: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

so de interacciones y relaciones entre di-versos elementos de un sistema, las em-presas y el modo en que ellas organizanla producción y la innovación así como loscanales por los cuales ganan el acceso alas fuentes externas del conocimientoestán en el centro de este sistema. En estesentido, se entiende que en las capacida-des tecnológicas existe siempre un ele-mento que no forma parte de la informa-ción transmisible y que impide que dichatecnología sea generada por cualquier in-dividuo que disponga del volumen de in-formación. Se necesitan, además, unosconocimientos adicionales, habilidades yaptitudes que forman lo que se ha llama-do el componente tácito del conocimientoque se entiende como aquéllos elementosposeídos por los individuos y mal defini-dos, que se encuentran sin codificar, sinpublicar, que ni ellos mismos pueden ex-presar y que difieren de persona a perso-na, pero en alguna medida significativapueden compartirse con colaboradores ycolegas y está implícito en la fuerza labo-ral, en las destrezas o habilidades de lostrabajadores y en la propia cultura organi-zacional.

Derivado de este carácter tácito de unaparte del conocimiento podemos entenderque los límites a la globalización se en-cuentran en la movilidad espacial de dichoconocimiento. El conocimiento tácito, al noestar establecido en una forma explícita,no puede ser transferido sino que perma-nece arraigado en organizaciones y locali-zaciones específicas, lo que hace de laproximidad un factor esencial para elaprendizaje. Esta dimensión tácita del co-nocimiento proporciona a las empresas ylas naciones, además, el aliciente para in-vertir en innovaciones. Por tanto, conoci-miento tácito y codificado son complemen-tarios en la generación de la innovación.

Pese a lo anterior, parte del conoci-miento tácito emana de las destrezas y ha-

bilidades de los individuos pero otra partese puede aprender mediante las interac-ciones con los individuos y las organiza-ciones. Esta posibilidad de aprendizaje esla esencia de la cooperación entre las em-presas. Las empresas están plagadas deconductas propias, internas a la organiza-ción y que sólo pueden ser conocidasdesde dentro de la misma organización alno estar reflejadas en ningún tipo de do-cumento formal. Las interacciones perso-nales, bien sean de carácter formal o in-formal se constituyen como un canal detransferencia básica del conocimiento de-biendo contemplar tanto lo referente a tra-bajadores desplazados entre empresascomo a personal científico y académicoen centros de investigación públicos y uni-versidades.

Tan importantes como los desarrollostecnológicos en las empresas es la difu-sión de dichos desarrollos que supondránel éxito o fracaso de la innovación. Ade-más, como el conocimiento necesariopara desarrollar las actividades innovado-ras de las empresas puede estar distribui-do de forma dispersa entre varias empre-sas, su difusión tiene que cruzar fronterasorganizacionales de difícil acceso, por loque los incentivos para la cooperaciónentre organizaciones pueden ser una he-rramienta muy adecuada en la difusión delconocimiento y para el impulso de la inno-vación.

Pero los efectos difusión del conoci-miento no son iguales en todos los ámbi-tos de la economía. El objetivo principalde la ciencia es difundir el conocimiento.Sin embargo, las investigaciones que sedesarrollan en las empresas tienen comoobjetivo último una mejora en su posicióncompetitiva lo que hace que éstas limitensu difusión a aquellos agentes que pue-dan rivalizar con ellas. En este sentido,una de las peculiaridades del conocimien-to derivado de su efecto difusión es que

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 27

COLABORACIONES

Page 4: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

éste puede ser desarrollado por una em-presa pero usado por otras (a costes me-nores) pudiendo, además, aumentar laproductividad de la generación del conoci-miento para éstas por el hecho de sumi-nistrarles nuevas ideas o datos para losproyectos de investigación. Así se puedenidentificar dos formas diferentes de difu-sión, que se denominan «difusión-renta»(rent-spillover) y «difusión del conocimien-to puro» (pure knowledge spillover) (Vers-pagen, 1997). Con la primera, se hace re-ferencia al hecho de que una innovacióndesarrollada por una empresa es utilizadacomo input por otra empresa en forma debien de equipo, no habiendo podido la pri-mera repercutir el coste completo de la in-novación en el precio del input. La empre-sa usuaria de este bien de equipo en suproceso productivo está recibiendo partede la innovación de producto de la prime-ra como un efecto difusión (en forma de«renta»). El segundo tipo de efectos difu-sión no opera como flujo de bienes sino através de otros canales como pueden serla información de patentes o la movilidadde investigadores entre empresas y sonvistos como intensificadores de la produc-tividad de la I+D propia.

2.2. De la información y elconocimiento a la importancia del aprendizaje

En el proceso de innovación se puedendistinguir dos dimensiones: una primeraque consiste en la creación y acumulaciónde conocimiento y otra que supone la plas-mación del conocimiento adquirido en unaaplicación que suponga un nuevo produc-to o proceso novedoso para el mercado.Ypara ello es necesario aprender. En gene-ral, se prefiere el término de «economíadel aprendizaje» (learning economy) al co-rrespondiente «economía del conocimien-

to» (knowledge-based economy) ya quelo que realmente importa para el desarro-llo económico es la habilidad y capacidadpara aprender (y olvidar) y no el stock deconocimiento acumulado.

Esta noción de aprendizaje incluye, ade-más, dos dimensiones: el aprendizaje me-diante los mecanismos formales de ense-ñanza, educación y reciclaje; y el aprendi-zaje mediante el desarrollo de destrezas yhabilidades adquiridas mediante la prácti-ca continuada de una actividad (Figura 1).

Podemos identificar diferentes formasde aprendizaje en función del grado de in-teracción social requerido (Johnson,1992): en primer lugar, aprendemos por laimprimación simple, individual y aisladade experiencias inmediatas en la memoria(imprinting); en segundo lugar, aprende-mos por repetición de acciones de otrosindividuos (rote learning); en tercer lugar,se puede considerar el aprendizaje reali-zado mediante un proceso de retroalimen-tación, que requiere un mayor nivel de in-teracción por cuanto se espera una res-puesta de otros que nos sirva de informa-ción (learning by feed-back); por último,consideramos la búsqueda organizada ysistemática de nuevo conocimiento, queenvuelve formas de interacción intensas ycomplejas (searching). De la necesidad deesta interacción deriva el vínculo entre elaprendizaje y las instituciones que dansustento a dicho aprendizaje.

El aprendizaje puede producirse tantoen las actividades de rutina de la empresacomo invirtiendo tiempo y recursos de unaforma consciente por parte de los agenteseconómicos y de las organizaciones paraexpandir sus conocimientos técnicos. Lasorganizaciones que limitan su aprendizajea las actividades de rutina pueden versecomprometidas en situaciones extremascuando su supervivencia está amenaza-da. Es lo que se denomina la «búsquedadesesperada». Sin embargo, esto no re-

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287628 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

Page 5: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

sulta muy eficiente en un entorno comple-jo y cambiante. De ahí surge la necesidadde contar con departamentos en la em-presa comprometidos permanentementeen la investigación y búsqueda de alterna-tivas a los problemas que se puedan plan-tear (search o learning by search). Cuan-do la búsqueda emana de organizacionesacadémicas o dedicadas a la investigacióncientífica —fuera, por tanto, del ámbito dela empresa— se denomina exploración(exploring o learning-by-exploring).

Pero también es necesario considerarla posibilidad de olvidar como un factorque condiciona la capacidad de innova-ción, sobre todo cuando se trata de inno-vaciones de carácter radical. Este hechose relaciona con el cambio en los paradig-mas tecno-económicos por cuanto laadopción de nuevos productos, nuevasformas de producción, cambios en la or-

ganización, etcétera, requiere en ocasio-nes la ruptura con las formas anterioresde conocimiento, lo que se puede asimilaral concepto schumpeteriano de «destruc-ción creadora del conocimiento» que es-tablece que olvidar es una parte esenciale integrada del aprendizaje, incluso cuan-do no siempre es fácil hacer la distinciónentre el «olvidar creativo» y el simplemen-te «olvidar» (1) (Johnson, 1992).

El aprendizaje interactivo en todas susdimensiones (learning by producing, lear-ning by searching y learning by exploring)

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 29

(1) Es necesario añadir que la ruptura con las precon-diciones existentes a una determinada situación no siem-pre es tarea fácil. Las organizaciones asumen su forma deactuar tras un largo proceso de asimilación que no es fá-cilmente eliminable, pudiendo dar lugar, en ocasiones, aconflictos que surgen durante el período de adaptación alcambio correspondiente. Estos conflictos, en situacionesextremas, pueden llegar incluso a invalidar la adopción dedicho cambio.

COLABORACIONES

FIGURA 1MECANISMOS DE APRENDIZAJE EN LA ECONOMÍA

Fuente: Elaboración propia.

CONOCIMIENTO

Creacióny acumulación

del conocimiento

Plasmacióndel conocimiento

adquirido

ECONOMÍA DEL APRENDIZAJEO LEARNING ECONOMY

Mecanismos formalesde enseñanza, educación

y reciclaje

Desarrollode destrezasy habilidades

APRENDER

Page 6: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

alimenta el stock de conocimiento útil altiempo que éste es disminuido por diversasformas de olvido (Figura 2), a excepción del«olvido creativo» que alimenta de nuevo alaprendizaje provocando así un mayor co-nocimiento. De este stock de conocimientoacumulado surgen las ideas y proyectos in-novadores que, tras un largo y complejoproceso de selección van a generar la in-novación. Una vez generada, ésta sirve denuevo para iniciar el próximo proceso deinnovación a través del mecanismo de re-troalimentación que aumenta de nuevo elaprendizaje interactivo. En el proceso com-pleto de generación de la innovación semanifiesta la influencia de las institucionesa través de los flujos de aprendizaje, re-cuerdo y olvido así como a través del me-canismo de selección que, en última ins-tancia, provoca o da lugar a la innovación.

2.3. Importancia de las institucionesen el proceso de cambio técnico:incertidumbre y apropiabilidad

Las instituciones afectan al cambio téc-nico, entre otras cosas, a través de su im-

pacto sobre el aprendizaje. En general, noes posible encontrar actividades relacio-nadas con el aprendizaje y el conocimien-to que no se encuentren mediatizadas porla situación institucional. Dicha relaciónemana de la influencia que las institucio-nes tienen en los flujos de información, enel conocimiento y en el aprendizaje (Nel-son, 2002), pudiendo convertirse tanto enfactores con efectos de estimulación comode retardo.

En este sentido, las instituciones no sonorganizaciones (Coriat y Weinstein, 2002),sino que constituyen las reglas del juegoo las condiciones para que se desarrollela interacción. Algunas instituciones soncreadas de forma explícita, diseñadas alefecto y llamadas también institucionesformales, mientras que otras surgen demodo espontáneo, informal o tácito comoconsecuencia de los hábitos y costumbresligados al quehacer diario de los indivi-duos y grupos sociales.

El origen del factor institucional se en-cuentra así en las rutinas y hábitos decomportamiento que al ser generaliza-das dan lugar a las reglas, normas,leyes, etcétera, afectadas por los facto-

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287630 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

FIGURA 2RELACIONES ENTRE APRENDIZAJE, CRECIMIENTO DEL CONOCIMIENTO E INNOVACIÓN

Fuente: Johnson, 1992.

Aprendizajeinteractivo

Stock de conocimientoy su recuerdo

Ideas y proyectosinnovadores

IMPACTO INSTITUCIONAL

INNOVACIÓN

OLVIDARCREATIVO

OLVIDARIMPACTO INSTITUCIONAL

Page 7: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

res culturales correspondientes a cadagrupo de individuos en particular quedan origen a disparidades en la situacióninstitucional.

La incertidumbre y los problemas deapropiabilidad son características princi-pales del proceso de innovación que tie-nen importantes implicaciones desde elpunto de vista institucional. Por un lado,la propia naturaleza de las actividadesde investigación y desarrollo conlleva unelevado grado de incertidumbre. Sepuede entender la incertidumbre asocia-da a los procesos de innovación con unalcance mayor que la tratada en losdemás modelos económicos al implicardesconocimiento de los costes precisosy de los resultados de las distintas alter-nativas, así como desconocimiento acer-ca de cuáles son dichas alternativas(Dosi, 1988). En este sentido, se puededistinguir la «incertidumbre tradicional»del análisis económico que hace referen-cia a la información imperfecta sobre laocurrencia de una lista conocida de su-cesos y la «incertidumbre fuerte» en elcaso de desconocimiento de la lista desucesos posibles, así como de las con-secuencias de acciones concretas paraun suceso dado. Por otro lado, puedenexistir muchos problemas a la hora deapropiarse de los resultados obtenidosde la innovación. Esta posibilidad deapropiación se convierte tanto en el ali-ciente para que la empresa desarrolleactividades de investigación como en elresultado de dichas investigaciones,manteniendo el equilibrio entre su carác-ter de bien público y los beneficios priva-dos que genera.

Sendos problemas relativos al carác-ter incierto de las investigaciones y laapropiación de los resultados pueden seraliviados por medio de las institucionesentre cuyas funciones destacan (John-son, 1992): reducir la incertidumbre me-

diante la canalización de la informaciónadecuada; coordinar el uso del conoci-miento y canalizarlo a la obtención de lainnovación; regular los conflictos entrelos agentes participantes, así como es-tablecer las reglas de juego para la com-petencia, la cooperación y la apropiaciónde los resultados; proporcionar incenti-vos financieros y fiscales a la innovación,así como recompensas a las tareas deinvestigación (protección de uso y explo-tación por un cierto tiempo de patentes),etcétera.

2.4. Importancia de lasorganizaciones en el proceso decambio técnico: carácteracumulativo del conocimiento

Del mismo modo que el cambio técni-co sólo es posible si va acompañado decambios institucionales, la difusión de latecnología requiere cambios paralelosen la organización del trabajo y en la pro-ducción (Cooke et al, 1997) haciéndosenecesarias, además, nuevas formas deorganización que aumenten la interac-ción entre los departamentos. Cuandouna empresa cambia su organización deltrabajo o sus relaciones con otras em-presas, su proceso de aprendizaje se venecesariamente afectado (Virkkunen yKuutti, 2000). La solución puede ser lapromoción del cambio organizacional através del aprendizaje (organizational le-arning), viéndose implicadas las políti-cas de educación, formación y entrena-miento de los trabajadores actuales y fu-turos de la organización. Varios aspec-tos son destacables en este sentido(Figura 3).

En primer lugar, el aprendizaje depen-de del conocimiento compartido entre losmiembros de la organización, mayoritaria-mente tácito y ligado a las rutinas y proce-

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 31

COLABORACIONES

Page 8: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

dimientos de ésta. Este conocimientocompartido puede ser considerado comouna precondición para que los miembrosde la organización sean capaces de co-municarse y coordinar sus acciones parala resolución de los problemas a los quese enfrentan.

En segundo lugar, las empresas pue-den tener dificultades para hacer un usoefectivo del nuevo conocimiento, ya quealgunos miembros de la organización pue-den ofrecer resistencia para hacer cam-bios en las rutinas y procedimientos de ac-tuación. Si los cambios son percibidoscomo algo contrario a los intereses de losmiembros de la organización, éstos pue-den mostrarse contrarios a la adopción detales cambios. La fortaleza de tal resisten-cia dependerá de la radicalidad del cam-bio. Puede ocurrir que determinadas inno-vaciones que requieren cambios organi-zativos radicales se muestren más viablesen organizaciones nuevas que en aque-llas otras que requieren una adaptación alcambio.

En tercer y último lugar, la generaciónde nuevo conocimiento en la organizacióndepende de la combinación, a su vez, deconocimiento diverso, en el sentido de quela innovación depende de la búsqueda denuevo conocimiento en estrecha relacióncon la base previa de conocimiento exis-tente en la empresa. Es pues una referen-cia a la trayectoria o desarrollo históricode la organización, de modo que el cami-no seguido por ésta en las actividades degeneración de conocimiento y de innova-ciones importa para el desarrollo de nue-vos conocimientos e innovaciones.

Para explicar este carácter acumulativodel conocimiento y del aprendizaje sepuede utilizar la teoría constructiva frentea la teoría del realismo ingenuo (Noote-boom, 1999). Seguir los postulados delrealismo ingenuo supondría aceptar el he-cho de que a las empresas y a las perso-nas les puede costar tiempo y dinero ad-quirir información, pero una vez que es ad-quirida, ésta es la misma para todos. Porel contrario, la perspectiva constructiva su-

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287632 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

FIGURA 3EL APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES: ASPECTOS BÁSICOS

Fuente: Elaboración propia.

EMPRESA

APRENDIZAJE

Resistenciaa los cambios

en la organización

Conocimiento compartidoentre los miembrosde la organización

Relación conocimientoexistente-nuevo conocimiento

Rutinas y procedimientos(carácter táctico)

Page 9: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

pone que la gente y las empresas perci-ben, interpretan y evalúan el mundo enfunción de unas categorías, mapas men-tales o marcos de trabajo que ellos handesarrollado en el pasado, en interaccióncon su entorno físico y social. Por tanto, ycomo resultado de ello, el conocimientose acumula y viene determinado por lasexperiencias pasadas.

Así, se señala el carácter acumulativocomo una de las características básicasde la innovación, refiriéndose al hecho deque el cambio técnico sigue normalmentemodelos y patrones específicos y no sedesarrolla de forma aleatoria. Este carác-ter acumulativo de la innovación se justifi-ca de varias maneras: en primer lugar, pa-rece que las direcciones del cambio técni-co están a menudo definidas por el «esta-do de la tecnología» que ya está en uso;en segundo lugar, a menudo es la mismanaturaleza de la tecnología quien determi-na el rango con el cual los productos y pro-cesos pueden ajustarse a las condicioneseconómicas que cambian; y, en tercerlugar, la probabilidad de hacer avancestécnicos en las empresas, organizacionesy países está en función, entre otrascosas, del nivel tecnológico alcanzado yapor ellos.

2.5. Colaboración y cooperación:formación de redes tecnológicas

La actividad innovadora obliga a la em-presa a demandar una serie de factoresconsiderados invisibles o intangibles (co-nocimiento e información) que no siempreestán al alcance de las empresas, tantomás si se trata de organizaciones de pe-queña dimensión (Koschatzky y Stern-berg, 2000; Freel, 2003). Estos factores sepueden hacer más accesibles a través dela formación de redes de empresas queles permitan, tras un acuerdo de colabo-

ración y cooperación, acceder a determi-nados servicios en igualdad de condicio-nes. La empresa se beneficiará de perderparte de su independencia de actuaciónpor tener acceso a unos recursos no dis-ponibles sin tales acuerdos, pudiendo asíexplotar su potencial económico que esta-ría de otra forma infrautilizado (Koschatzkyy Sternberg, 2000).

Esta perspectiva supone un paso másen las teorías evolucionistas y hace refe-rencia a la formación de redes de empre-sas que tienen como objetivo prioritario lacolaboración y la cooperación en materiatecnológica (Link et al, 2002; Meagher yRogers, 2004; Rycroft y Kash, 2004) pu-diéndose distinguir entre las redes comer-ciales de empresas, en las que la cues-tión principal consiste en señalar las rela-ciones entre los usuarios y productores debienes y servicios comercializables, y lasredes de conocimientos, donde la aten-ción se centra en los flujos de informacióny el intercambio y difusión de conocimien-tos (Fritsch y Franke, 2004). El origen deestas redes de conocimiento está en elfuerte énfasis del aprendizaje interactivo.

Como quiera que las empresas son, elelemento central de un proceso innova-dor, uno de los flujos de conocimiento másimportante será aquel que procede de lascolaboraciones técnicas entre las empre-sas, así como de sus interacciones forma-les e informales. En las redes de empresalas relaciones no son jerárquicas ni buro-cráticas, sino de carácter flexible y estánbasadas en el intercambio de informaciónentre los miembros, de forma que se ob-tenga el máximo beneficio mutuo.

Diversos motivos, llamados «factoresde empuje» (push factors) (Archibugi yIammarino, 1999) pueden llevar a las em-presas a realizar alianzas estratégicaspara hacer frente a la complejidad de losnuevos paradigmas tecnológicos: en pri-mer lugar, las posibilidades que las redes

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 33

COLABORACIONES

Page 10: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

de trabajo ofrecen a la empresa para ad-quirir unos recursos complementarios (co-nocimientos) a los que no tendría accesode forma individual; en segundo lugar, yderivado del punto anterior el conocimien-to tácito va a poder ser compartido a tra-vés de la interacción humana, lo que su-pondrá un factor fundamental y un alicien-te para la formación de las redes de em-presas; en tercer lugar, la facilidad con quepuedan ser imitadas o copiadas las inno-vaciones de una empresa pueden ser unmotivo para llevar a ésta a estableceracuerdos de colaboración y cooperaciónentre los competidores; en cuarto lugar,las empresas reaccionan a la nueva situa-ción de extrema competencia que emergede la globalización moviéndose desde unaestrategia competitiva frontal entre ellashacia una situación de búsqueda del equi-librio entre competencia y colaboración.

Esta tendencia actual a la cooperacióny a la colaboración entre las empresaslleva a plantearse si es siempre beneficio-sa y recomendable, ya que puede impli-car el establecimiento de barreras de en-trada en un determinado sector o el forta-lecimiento de las ya existentes de modoque originen prácticas de tipo colusivo (2).Siguiendo a Nooteboom (1999), losacuerdos de cooperación verticales o la-terales entre empresas de diferentes pro-ductos o con productos similares en mer-cados diferentes no impiden la competen-cia y pueden tener efectos beneficiosospara la innovación y para la difusión de

las innovaciones. Es el caso que señalanArchibugi y Iammarino (1999) para indi-car que las empresas que comparten co-nocimientos tecnológicos similares pue-den tener en la práctica productos muy di-ferentes, del mismo modo que empresascon similares productos y tecnologíaspueden actuar en mercados diferentes.Sin embargo, las cooperaciones horizon-tales entre empresas de productos simi-lares y en el mismo mercado pueden ori-ginar suspicacias en torno a los acuerdoscolusorios que puedan estar llevando acabo. De ahí que el mecanismo de cone-xión entre la cooperación y los flujos deconocimiento que se van a compartir nosea sencillo debiendo existir un equilibrioentre cooperación y competencia en elproceso de cambio técnico.

La relación de cooperación tiene múlti-ples facetas y no todos sus aspectos tie-nen la misma importancia. Según sea elobjetivo de la innovación, incremental oradical, interesa un tipo u otro de relaciónde cooperación. Igualmente el tipo desocio dependerá del objetivo innovador ensí. En ocasiones es más importante la fre-cuencia de los contactos, mientras queotras veces importa más la proximidad. Larelación dependerá igualmente del tipo deinformación o conocimiento a transmitir.Por todo ello la estrategia política de fo-mentar la cooperación debe ser imple-mentada con las debidas precauciones.Además, las redes no se entienden única-mente como uniones entre empresas deuna industria relacionada sino tambiéncon empresas de otros sectores, centrosde investigación, centros de apoyo a la in-novación, agencias regionales, clientes ysuministradores, etcétera, y deben tenerla facultad de adaptarse a los cambioseconómicos y organizativos que se pro-duzcan. Igualmente, las relaciones deredes y colaboración se dan más con lasempresas que forman la cadena de valor

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287634 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

(2) En la esencia de esta perspectiva pueden detectar-se aspectos contradictorios en tanto que las políticas dedefensa de la competencia tienden a ser contrarias a todotipo de actuaciones que la limiten (LUNDVALL y BO-RRÁS, 1997). En este sentido y aplicado a la actividadproductiva la colaboración entre empresas en los tratadosclásicos era considerada una amenaza potencial para laposición competitiva de la empresa. Sin embargo, estaconsideración ha cambiado. En la actualidad se fomentala colaboración en todos los aspectos en general y espe-cialmente en el desarrollo de nuevas tecnologías.

Page 11: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

(cooperación vertical con suministradoresy clientes) que con otras empresas com-petidoras, de servicios a empresas o insti-tuciones de investigación. No obstante, laproximidad geográfica es más importantecuando se establecen dichas relacionescon instituciones de investigación y servi-cios productivos debido posiblemente alcarácter tácito de la información transferi-da, mientras que cuando son relacionescon suministradores, clientes y competi-dores dicha proximidad geográfica impor-ta menos. Todo ello viene a confirmar quees más fácil que el proceso de aprendiza-je colectivo se desarrolle entre agentes deuna misma región que entre agentes deregiones diferentes. De ahí que las institu-ciones y las acciones políticas deban sertambién específicas y adaptadas a las ne-cesidades de cada región en función desus características y puntos fuertes y dé-biles (3).

3. Teoría evolucionista y modelosterritoriales de innovación:hacia los sistemas regionalesde innovación

La consideración de la proximidad geo-gráfica regional ha desencadenado uncambio radical en el planteamiento de lasactividades económicas, dando unamayor representatividad al ámbito local yregional, y originando diversos modelosterritoriales de innovación como denomi-nación genérica para aquellas perspecti-vas teóricas en las cuales la dinámica es-pacial adquiere una importancia destaca-da (Oerlemans et al, 1999, 2001a, 2001b;Moulaert y Sekia, 2003).

Destacan, en este sentido, el conjuntode autores aglutinados en torno al GRE-MI (4) (Aydalot y Keeble, 1988; Ratti et al,1997), cuya idea principal gira en torno almilieu innovateur enfatizando el papel delpotencial institucional endógeno para ge-nerar empresas innovadoras y conside-rando a ésta no como un agente innova-dor aislado sino como parte de un entornocon capacidad innovadora. Por su parte,los analistas de los distritos industriales(industrial districts) (Markusen et al, 1986;Saxenian, 1994; Paci y Usai, 2000), en lamisma línea que la perspectiva de los sis-temas de producción local (localized pro-duction systems) como generalización delos primeros, enfatizan la capacidad de in-novación de empresas pertenecientes ala misma industria y al mismo espacio ge-ográfico como un sistema productivo localbasado en una fuerte división del trabajoentre pequeñas empresas muy especiali-zadas en distintas etapas de la cadena deproducción, estableciéndose fuertes rela-ciones entre ellas y con otros agentes delentorno. Igualmente destaca la perspecti-va de la escuela californiana de geografíaeconómica en torno a la denominación denuevos espacios industriales (new indus-trial spaces) (Scott, 1990; Storper, 1995) yque combina puntos de vista acerca de losdistritos industriales, la dinámica espacialy local y los sistemas de producción flexi-ble, insistiendo en su gran capacidad parala adaptación y la adopción de cambiosen la organización de la producción sinafectar a la eficiencia de la empresa.

Como una categoría adicional y estre-chamente relacionada con la perspectivade Porter, los clusters innovadores (clus-ters of innovation) (Enright, 1995) propor-cionan puntos de vista complementarios ala relación entre capacidad de innovación

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 35

(3) Por ello, es necesario tener mucha precaución a lahora de importar modelos de éxito de otras regiones, yaque éstos pueden no funcionar si no cuentan con las pre-condiciones necesarias.

(4) Groupement de Recherche Européen sur les Mi-lieux Innovateurs.

COLABORACIONES

Page 12: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

y territorio al estar igualmente vinculadosa un espacio local o regional. Los clustersregionales aparecen como una concentra-ción de empresas interdependientes per-tenecientes al mismo sector industrial o aactividades adyacentes en un área geo-gráfica pequeña. En el cluster la forma decooperación suele ser descrita como unaserie de relaciones input-output, de tipovertical, siguiendo la cadena de valor y te-rritorialmente integrada.

Como productos de estas tendenciasse han desarrollado nuevos conceptosque originan modelos adicionales de inno-vación territorial como los sistema de in-novación, principalmente con una dimen-sión regional.

La noción de sistema regional de inno-vación (regional innovation system) se ori-gina a partir de la adaptación de los princi-pios institucionales propios de la perspec-tiva genérica de los sistemas de innova-ción hacia un nivel de desarrollo regional,como un proceso de evolución dirigido aacuerdos crecientes de cooperación for-malmente establecidos en un contexto ins-titucional y organizados entre empresas yotros agentes, estimulados básicamentepor la confianza mutua y que se caracteri-zan por integrar, de una forma funcional eintencionada, la colaboración en la cadenade valor de los sistemas productivos, asícomo un conjunto de competencias entrelas empresas e instituciones colaborado-ras (Isaksen, 2001). Tras dicha evolución,el sistema regional de innovación consisteen la cooperación entre empresas y dife-rentes organizaciones e instituciones parael desarrollo y difusión del conocimiento.Este tiene, por su parte, un carácter másplanificado y sistemático y surge tras unfortalecimiento de las infraestructuras ins-titucionales, pudiendo ser parte de una es-trategia para crear un sistema de apoyo ala innovación a una escala regional enca-minado no sólo a considerar la innovación

como un proceso tecnológico sino tambiéncomo un proceso organizativo en el que vaa tener un papel básico la intervención pú-blica encaminada al fortalecimiento de lasituación institucional que apoye la innova-ción.

Todas estas corrientes tienen en comúnla importancia de determinados factoreseconómicos, políticos, ambientales e insti-tucionales presentes en algunas regionesy que favorecen la existencia de un climaapropiado para que tenga lugar la activi-dad innovadora.

4. Determinación de los sistemasregionales de innovación:implicaciones institucionales yorganizacionales

Partiendo de que los estudios en tornoa los sistemas de innovación se inicianconsiderando una dimensión nacional (5)la perspectiva regional irá tomando rele-vancia por el hecho de que el recurso bá-sico para la innovación es el conocimientotácito y éste se difunde mejor a través delcontacto y de las relaciones directas entrelas empresas. Esta consideración da ori-gen a la noción de los sistemas regiona-les de innovación que analizan cómo lasrelaciones de intercambio de conocimien-to dentro de las regiones contribuyen alproceso de innovación (Wolfe, 2000).

En una visión excesivamente simplista,se podría entender que el sistema de in-novación regional surge como una varian-te de un sistema más amplio, el nacional,al cual se le une la noción de territoriali-

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287636 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

(5) A partir de los sistemas nacionales de innovaciónse observan dos perspectivas: por un lado la que centrasu atención en las instituciones principalmente y, por otro,la que prioriza las relaciones y redes entre las empresas,perspectiva ésta en la que adopta una especial importan-cia la proximidad, ya que estos contactos y relaciones re-quieren en esencia una escala geográfica más reducida.

Page 13: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

dad (Moulaert y Sekia, 2003). El sistemade innovación nacional se entiende comoun sistema de elementos institucionales ylos flujos que se producen entre ellos paramantener unidas las diferentes partes delsistema en el que los elementos tácitosson, en parte, olvidados y obviados delconcepto formal, prestándose más aten-ción a los diferentes subsistemas que loforman, básicamente al subsistema finan-ciero, al subsistema educativo y a las re-gulaciones legales e institucionales. Peroa esta noción de sistema nacional de in-novación se le critica que es un conceptodemasiado amplio, que opera práctica-mente a nivel macroeconómico. Al ser tanamplio, no permite distinguir las particula-ridades territoriales y espaciales que sepresentan en diferentes regiones ni per-mite contemplar la diversidad de situacio-nes económicas, sociales, políticas y cul-turales que se pueden presentar en unpaís (Malecki y Oinas, 1999).

En un sistema regional de innovaciónes difícil determinar el alcance del concep-to de región ya que su dimensión econó-mica no tiene específicamente que corres-ponder con su división político-administra-tiva, sino que puede comprender un áreadelimitada por otros criterios como pue-den ser su actividad comercial e industriale incluso por su trayectoria histórica o cul-tural, de modo que muestre unas caracte-rísticas homogéneas en estos criterios altiempo que le permita diferenciarse deotras áreas más o menos próximas.

Un sistema regional de innovaciónpuede definirse como el conjunto de insti-tuciones y estructuras económicas queafectan a la tasa y dirección de las activi-dades de innovación de una región. Si-guiendo a Lundvall y Borrás (1997) y apli-cando la perspectiva sistémica a la nociónde sistema regional de innovación éste sepuede entender como una estructura pro-ductiva (estructuras tecno-económicas) y

una infraestructura institucional (estructu-ra política-institucional) de dimensión re-gional que, en sentido estricto, incluiría or-ganizaciones e instituciones envueltas enel proceso de búsqueda e investigación,mientras que en sentido amplio incluyetodas las partes y aspectos de la estructu-ra económica y de la situación institucio-nal que afectan al aprendizaje y a la bús-queda y la investigación. Un sistema re-gional de innovación es, por tanto, un sis-tema social formado por subsistemas queinteractúan, generándose a través deestas interacciones los flujos de conoci-mientos necesarios para que se produzcala evolución de dicho sistema.

En este sentido para que se pueda ha-blar de un sistema regional fuerte éstedebe contar con vínculos sistémicos entrelas fuentes de producción del conocimien-to (universidades, organizaciones de in-vestigación), los intermediarios (gobiernoy servicios de innovación privados) y lasempresas (organizaciones), tanto grandescomo pequeñas (Cooke 2001). Ademásse pueden apreciar dos claros subsiste-mas que adquieren una especial impor-tancia en relación al conocimiento (Autio,1998; Isaksen, 2001): por un lado, el sub-sistema de aplicación y explotación del co-nocimiento, formado básicamente pero node forma exclusiva por las empresas y elsubsistema de generación y difusión delconocimiento también formado básica-mente pero no de forma exclusiva por lasinstituciones públicas de investigación (di-mensión organizacional e institucional res-pectivamente). Si bien el primero es elsubsistema esencial, la empresa, éste noes nada sin las influencias del segundo.De este modo se contemplan por un ladola esfera productiva de la innovación (apli-cación del conocimiento) y por otro su di-mensión cognitiva (generación del conoci-miento), que se corresponden con la di-mensión privada y pública o, dicho de otro

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 37

COLABORACIONES

Page 14: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

modo, la actividad comercial y no comer-cial de la innovación. En este enfoque lasautoridades gubernamentales se implicanen el proceso de generación y difusión dela innovación, abandonando la concepcióndel modelo lineal de innovación con estra-tegias tipo top-down para adoptar una po-sición de integración y cohesión propia delmodelo interactivo de innovación con es-trategias tipo bottom-up.

En el sistema regional de innovaciónaparecen dos tipos de factores determi-nantes de la propensión innovadora de laregión: factores económicos, de caráctertangible, que se pueden identificar comovariables cuantitativas y se pueden tratarmediante técnicas estadísticas como sonel nivel de gasto y personal en I+D, la in-fraestructura tecnológica, la disponibili-dad de recursos, las instituciones, el ac-ceso a servicios especializados, etcétera;y los factores sociales y culturales, de ca-rácter intangible que comprenden aspec-tos que condicionan la actividad econó-mica tales como la cultura, el liderazgo,aspectos institucionales no tangibles, in-teracciones, relaciones interpersonales,cohesión social, confianza, relaciones so-ciales, conocimiento tácito, dinámica em-presarial, comunicación, etcétera (Malec-ki y Oinas, 1999). Los factores económi-cos o tangibles pueden ayudar a reforzarlos factores sociales y culturales o intan-gibles a través de la cultura tecnológicade una región. Los factores sociales, porsu parte, crean el entorno y el medio apro-piado para la innovación, operando a tra-vés de complejos procesos difíciles deidentificar y amplifican los efectos de losfactores económicos.

Pero la proximidad no garantiza por símisma la interacción o no genera automá-ticamente los flujos y relaciones necesa-rios en una región. Es preciso que se dencomplejas fuerzas culturales y socialesque determinen el grado de cohesión que

permita identificar un sistema regional deinnovación. En este sentido, dos conjun-tos de efectos operan simultáneamente enun sistema regional de innovación: efec-tos de proximidad (proximity effects) talescomo la reducción en costes a causa dela rápida circulación de la información,contactos cara a cara, y costes más bajosde recogida de la información; y los efec-tos de socialización (socialization effects)relativos al aprendizaje colectivo, la coo-peración y la socialización. Estos dos pro-cesos son colectivos, más que explícita-mente cooperativos y, por tanto, sus efec-tos se difunden con resultados más alláde los derivados de un simple contacto bi-lateral entre empresas con un efecto difu-sión más amplio para todo el entorno.

También se pueden identificar trestipos de barreras o deficiencias básicasen un sistema de innovación regional quepueden estorbar o impedir la actividad in-novadora dentro de las empresas (Isak-sen, 2001): debilidad organizacional (thin-ness organizational) o escasez de agen-tes económicos locales relevantes, princi-palmente de empresas, lo que sueleocurrir en regiones periféricas; fragmen-tación (fragmentation), entendiéndose unsistema de innovación regional fragmen-tado cuando hay una escasez de coope-ración regional y confianza mutua; y si-tuaciones de bloqueo (lock-in) provoca-das por una excesiva especialización dela industria regional en tecnologías ma-duras, desfasadas u obsoletas que puedeocurrir en regiones tradicionalmente in-dustriales y áreas periféricas.

Tras estas consideraciones podríamospreguntarnos, para terminar, si efectiva-mente el sistema regional de innovaciónaparece tan sólo en aquellas regionescon estructuras económicas y organizati-vas más avanzadas que disponen detoda una red de conexiones y relacionescon las instituciones de apoyo a la inno-

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287638 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

Page 15: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

vación o si, por el contrario, también po-demos considerar sistema regional de in-novación a la situación existente en lasregiones que permanecen rezagadas yse encuentran en condiciones económi-cas menos ideales. En este sentido, noexiste la posibilidad de establecer una ti-pología única de sistema regional de in-novación (Cooke, 2001). Pueden existirmuchos y de naturaleza muy variada yaque a medida que las regiones difierenentre ellas, sus sistemas de innovaciónregional pueden también hacerlo: pode-mos encontrar algunos que estén miran-do relativamente hacia el interior en susinterrelaciones relativas a la innovación,pero enfocados hacia fuera respecto alos mercados; otros pueden apoyar fuer-temente a nivel regional la innovación ylos mercados, aunque no exclusivamen-te; otros pueden ser fuertemente depen-dientes del gobierno regional; otros pue-den incluso ser todavía muy dependien-tes de una base institucional única parala innovación.

Además, un sistema regional de inno-vación toma sus influencias externas, porun lado, de las instituciones e instrumen-tos políticos del sistema nacional de inno-vación en el que está inmerso, en segun-do lugar de otros sistemas regionales deinnovación y, por último, de la influenciainternacional a través de sus institucionese instrumentos políticos, que están llegan-do a ser cada vez más relevantes. Estosdiferentes ámbitos espaciales en los quese puede sustentar un sistema de innova-ción no son sustitutos entre sí, sino quemás bien existen complementariedadesentre ellos. Es precisamente la naturalezay los detalles de esa compleja interacciónlo que dificulta el entendimiento de cómooperan los diferentes sistemas de innova-ción (Malecki y Oinas, 1999). Así llegamosa lo que se ha dado en llamar un sistemaespacial de innovación (Malecki y Oinas,

1999) entendido como un sistema regio-nal de innovación más todas sus interrela-ciones. El sistema regional une el conoci-miento global de tecnologías genéricas aaplicaciones específicas producidas porlas empresas locales, las cuales combi-nan las tecnologías existentes, usando co-nocimiento genérico y tácito, en nuevasformas para desarrollar nuevas innovacio-nes. Por tanto, los sistemas espaciales deinnovación consisten en sistemas de inno-vación supranacionales, nacionales, re-gionales, e incluso locales o metropolita-nos que se solapan y se interrelacionanmanifestándose en diferentes configura-ciones espaciales (6). Es necesario, portanto, entender el cambio técnico y la acti-vidad innovadora en el marco analítico deun sistema innovador como un proceso in-fluido por la variabilidad espacial que seencuentra de forma simultánea unido fir-memente a un contexto territorial, enten-diendo las innovaciones como insepara-bles a las circunstancias socio-económi-cas regionales y locales al tiempo queaparecen influidos por aspectos de con-textos espaciales más amplios.

5. Conclusiones

Del desarrollo de los argumentos ante-riormente expuestos acerca del procesoinnovador y del cambio técnico hemos po-dido extraer las siguientes conclusiones:

Si bien los postulados neoclásicos, con

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 39

(6) En el ámbito espacial igualmente se habla de siste-mas de innovación locales o metropolitanos para hacerreferencia a conglomerados urbanos que aglutinan a losdiferentes agentes implicados en el proceso innovador. Elsistema de innovación sectorial, por su parte, está orienta-do al cambio tecnológico específico y la innovación quetiene lugar entre empresas competitivas dentro de secto-res relativamente homogéneos. Este concepto se aplicabásicamente a las relaciones horizontales en ramas in-dustriales determinadas. En este sentido, también sepuede hablar de sistemas de innovación de carácter tec-nológico.

COLABORACIONES

Page 16: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

sus diferentes aportaciones, intentan en-contrar una explicación teórica a las rela-ciones entre el cambio técnico, el creci-miento económico y la competitividad,éstos adolecen de obviar la importanciaque tienen las interacciones entre diferen-tes agentes para resolver las dificultadesque pueden surgir en el transcurso de unainnovación, al tiempo que olvidan la pre-sencia de factores institucionales y orga-nizacionales en el proceso de cambio tec-nológico así como de fenómenos talescomo la importancia de los flujos de cono-cimiento y de aprendizaje. En el enfoqueevolucionista el crecimiento económico sebasa en la dimensión evolutiva del cambiotécnico, entendiendo éste como un proce-so sin retorno que viene condicionado porel camino seguido en dicha evolución. Eneste carácter evolutivo deben considerar-se, además, los aspectos organizaciona-les e institucionales como elementos rela-cionados y no de forma aislada e indepen-diente: los primeros porque las organiza-ciones, es decir, las empresas, son losagentes centrales del proceso innovador,por cuanto las innovaciones se generanen ellas y son, por tanto, el elemento degeneración, aplicación y explotación delas mismas; los segundos en tanto que lasinstituciones aportan las reglas del juegoen el que se desarrolla la actividad econó-mica y sientan las bases para dicha activi-dad, lo que da lugar a dos dimensionesclaves del proceso innovador: la situacióninstitucional existente de cara a la genera-ción y desarrollo de la innovación y la si-tuación de las organizaciones como pilarbásico de aplicación del conocimiento a laesfera productiva.

En este complejo proceso de relacio-nes institucionales y organizacionales quedan lugar a interacciones entre los ele-mentos o agentes económicos gana es-pecial significación el modo en que setiene acceso a las fuentes del «conoci-

miento codificado y tácito». Pero el asuntocentral en la innovación no es la creacióny acumulación del conocimiento por símismo, sino que importa más la plasma-ción del conocimiento adquirido en unaaplicación que constituirá la innovación. Ypara ello lo realmente esencial es la habi-lidad de una economía para adquirir nue-vas destrezas y su capacidad para apren-der (y olvidar), referido a la construcciónde nuevas competencias y al estableci-miento de nuevas habilidades, aprendiza-je que se produce tanto en las actividadesde rutina de la empresa como de unaforma consciente y planificada invirtiendotiempo y recursos económicos.

En este proceso tiene también una im-portancia trascendental para las organiza-ciones el «carácter acumulativo del cono-cimiento» referido a que el cambio técnicosigue normalmente modelos y patronesespecíficos definidos por unas categoríasdesarrolladas en el pasado. Igualmente lainnovación de las empresas viene condi-cionada por el carácter de «incertidum-bre» que tienen estas actividades, tantoen relación a la certeza acerca de los re-sultados que se van a obtener como altiempo necesario para ello. No obstante,una vez obtenidos resultados positivos dela innovación, la empresa puede obtenerventaja de ellos gracias a su «carácterapropiable», convirtiéndola en un activoque produce rendimientos. Ambos aspec-tos relativos al carácter incierto de las in-vestigaciones y a la apropiación de sus re-sultados aparecen fuertemente condicio-nados por la situación institucional en quese desarrolla la innovación.

Asumiendo, por tanto, el conocimientoy el aprendizaje como aspectos básicosde la innovación, la empresa debe acce-der a estos recursos que no siempre en-cuentra fácilmente disponibles, sobre todocuando se trata de empresas de reduci-das dimensiones. Estos factores se pue-

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287640 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

Page 17: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

den hacer más accesibles a través de laformación de redes de colaboración y co-operación, dando lugar a una serie de re-laciones sinérgicas de las que se podráobtener un provecho mutuo. El territorio yla proximidad desempeñan un papel esen-cial en la génesis del conocimiento, sobretodo en su versión tácita, y en la capaci-dad para explotarlo. De ahí que el contex-to regional adopte una especial significa-ción en el marco teórico de la perspectivaevolucionista, dando origen al enfoque delos sistemas de innovación que persiguecrear una «capacidad» para influir en lasituación de crecimiento, competitividad yempleo a partir de los elementos básicosdel sistema y de las relaciones que se denentre ellos. No obstante, la importancia delas relaciones de proximidad para la for-mación del conocimiento tácito y su mejordifusión a través del contacto y de las re-laciones directas lleva a considerar comoámbito más apropiado para la génesis dela innovación la dimensión regional, dondevan a tener un papel decisivo, por un lado,la intervención pública encaminada al for-talecimiento de la situación institucionalde apoyo a la innovación y, por otro, la si-tuación organizacional. Esta perspectivasistémica toma, no obstante, como puntode partida el hecho de que la propia re-gión cuenta con unas precondiciones y ca-racterísticas económicas, sociales, políti-cas y culturales que por sí mismas ladotan de la capacidad de crear unas ven-tajas competitivas para las organizacionesubicadas en dicho ámbito geográfico y, almismo tiempo, le permiten diferenciarla deotras regiones. Estas diferencias entre losdistintos sistemas regionales de innova-ción no permiten establecer una tipologíaúnica para ellos, lo que impide el recono-cimiento de un sistema regional óptimo oideal. Por el contrario, pueden existir mu-chos sistemas regionales y muy variados,que reciben, además, influencias de sus

sistemas nacionales respectivos, de otrossistemas regionales e incluso de las insti-tuciones internacionales que les afectan,dando paso a la noción de sistemas espa-ciales de innovación que incluye un siste-ma regional de innovación más todas susinterrelaciones.

Bibliografía

1. ARCHIBUGI, D. y IAMMARINO, S.(1999): «The policy implications of the glo-balisation of innovation», Research Po-licy, número 28, páginas 317-336.

2. AUTIO, E. (1998): «Evaluation of RTD inregional systems of innovation», Europe-an Planning Studies, número 6(2), pági-nas 131-140.

3. AYDALOT, P. y KEEBLE, D. (1988): HighTecnology Industry and Innovative Envi-ronments: the European Experience, Rou-tledge, Londres.

4. COOKE, P. (2001): «Sistemas de innova-ción regional: conceptos, análisis y tipolo-gía», en OLAZARAN, M. y GÓMEZ, M.:Sistemas Regionales de Innovación, Ser-vicio Editorial Universidad del País Vasco.Bilbao, 73-91.

5. COOKE, P.; GÓMEZ, M. y ETXEBARRIA,G. (1997): «Regional innovation systems:institutional and organizational dimen-sions», Research Policy, número 26, pá-ginas 475-491.

6. CORIAT, B. y WEINSTEIN, O. (2002):«Organizations, firms and institutions inthe generation of innovation», ResearchPolicy, número 31, páginas 273-290.

7. DOSI, G. (1988): «Sources, proceduresand microeconomic effects of innovation»,Journal of Economic Literature, número26(3), páginas 1120-1171.

8. ENRIGHT M. (1995): Regional clustersand economic development: a researchagenda, Harvard Business School,Working Paper, Cambridge, Massachu-setts.

9. FREEL, M. S. (2003): «Sectorial patterns

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 41

COLABORACIONES

Page 18: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

COLABORACIONES

of small firm innovation, networking andproximity», Research Policy, número 32,páginas 751-770.

10. FREEMAN, C. (1995): «The national sys-tem of innovation in historical perspecti-ve», Cambridge Journal of Economics,número 19(1), páginas 5-24.

11. FRITSCH, M. y FRANKE, G. (2004): «In-novation, regional knowledge spilloversand R&D cooperation», Research Policy,número 33, páginas 245-255.

12. GREGERSEN, B. y JOHNSON, B. (1997):How do innovations affect economicgrowth?: some different approaches ineconomics, Working paper of the Targe-ted Socio-Economic Research (TSER)Program (Sub-Project 3.1.2: Employmentand Growth), Aalborg, Denmark.

13. ISAKSEN, A. (2001); «Building regionalinnovation systems: is endogenous indus-trial development posible in the globaleconomy?», Canadian Journal of Regio-nal Science, número 24 (1), páginas 101-120.

14. JOHNSON, B. (1992): «Institutional lear-ning», en Lundvall (ed.): National Systemsof Innovation: towards a Theory of Inno-vation and Interactive Learning, Pinter,Londres, páginas 23-44.

15. KOSCHATZKY, K. y STERNBERG, R.(2000): «R&D cooperation in innovationsystems: some lessons from the Europe-an Regional Innovation Survey (ERIS)»,European Planning Studies, número 8(4),páginas 488-501.

16. LINK, A. N.; PATON, D. y SIEGEL, D. S.(2002): «An analysis of policy initiatives topromote strategic research partnerships»,Research Policy, número 31, páginas1459-1466.

17. LUNDVALL, B. A. y BORRÁS, S. (1997):The globalising learning economy: impli-cations for innovation policy, report to theDGXII TSER Programme (Targeted Socio-Economic Research Programme), Com-mission of the European Union, Brussels.

18. MALECKI, E. y OINAS, P. (1999): Tech-nological trayectories in space: from na-tional and regional to spatial innovation

systems, North American Meetings of theRegional Science Association Internatio-nal, Montreal, Quebec, Canada.

19. MARKUSEN, A. R.; HALL, P. y GLAS-MEIER, A. (1986): High Tech America: theWhat, How, Where and Why of the Sunri-se Industries, Allen and Unwin, Boston.

20. MEAGHER, K. y ROGERS, M. (2004):«Network density and R&D spillovers»,Journal of Economic Behavior & Organi-zation, número 53, páginas 237-260.

21. MOULAERT, F. y SEKIA, F. (2003): «Te-rritorial innovation models: A critical sur-vey», Regional Studies, número 37(3), pá-ginas 289-302.

22. NELSON, R. R. (2002): «Technology, ins-titutions and innovation systems», Rese-arch Policy, número 31, páginas 265-272.

23. NOOTEBOOM, B. (1999): «Innovation, le-arning and industrial organization», Cam-bridge Journal of Economics, número23(2), páginas 127-150.

24. OERLEMANS, L. A. G.; MEEUS, M. T. H.y BOEKEMA, F. W. M. (1999): Innovationand space: theoretical perspectives, Wor-king paper 99.3, Eindhoven Centre for In-novation Studies (ECIS), Netherlands.

25. OERLEMANS, L. A. G.; MEEUS, M. T. H.y BOEKEMA, F. W. M. (2001a): «Firmclustering and innovation: determinantsand effects», Papers in Regional Science,número 80, páginas 337-356.

26. OERLEMANS, L. A. G.; MEEUS, M. T. H.y BOEKEMA, F. W. M. (2001b): Innova-tion, organisational and spatial embed-dedness: an exploration of determinantsand effects, Working Paper 01.03, Eind-hoven Centre for Innovation Studies, Net-herlands.

27. PACI, R. y USAI, S. (2000): «Technologi-cal enclaves and industrial districts: ananalysis of the regional distribution of in-novative activity en Europe», RegionalStudies, número 34(2), páginas 97-114.

28. RATTI, R., BRAMANTI, A., GORDON, R.(ed.) (1997): The Dinamics of InnovativeRegions: the GREMI Approach, Ashgate,Aldershot.

29. RYCROFT, R.W., KASH, D.E. (2004):

ANA M.ª FERNÁNDEZ PÉREZ Y M.ª DOLORES LEÓN RODRÍGUEZ

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 287642 DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006

Page 19: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

«Self-organizing innovation networks: im-plications for globalization», Technova-tion, número 24(3), páginas 187-197.

30. SAXENIAN, A. (1994): Regional Advanta-ge: Culture and Competition in Silicon Va-lley and Route 128, Harvard UniversityPress, Cambridge.

31. SCOTT, A. J. (1990): New Industrial Spa-ces, Pion, Londres.

32. STORPER, M. (1995): «Regional techno-logy coalitions: an essential dimension ofnational technology policy», Research Po-licy, número 24, páginas 895-911.

33. VERSPAGEN, B. (1997): «Estimating inter-

national technology spillovers using techno-logy flow matrices», Weltwirtschaftliches Ar-chiv, número 133, páginas 226-248.

34. VIRKKUNEN, J. y KUUTTI, K. (2000):«Understanding organizational learning byfocusing on activity systems», AccountingManagement and Information Technolo-gies, número 10, páginas 291-319.

35. WOLFE, D. A. (2000): Social capital andcluster development in learning regions,Paper presented to the XVIII World Con-gress of the International Political ScienceAssociation, Quebec, Canada.

TEORÍA EVOLUCIONISTA Y SISTEMAS DE INNOVACIÓN: IMPLICACIONES INSTITUCIONALES Y…

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2876DEL 24 AL 30 DE ABRIL DE 2006 43

COLABORACIONES

Page 20: Teoría evolucionista y sistemas de innovación: … · 2016-05-09 · carácter evolucionista del cambio técnico y en las que se han de considerar elemen-tos de incertidumbre, acumulación

INFORMACIÓNCOMERCIALESPAÑOLA

enINTERNET

www.revistasICE.com

97

70

21

33

76

80

3

02

84

7

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO

Y COMERCIO

Núm. 2847 • 4,70 8

Del 6 al 26 de junio de 2005

INFORMACIÓN COMERCIAL

ESPAÑOLA

EL SECTOR EXTERIOR 2004-2005

EL SECTOR EXTERIOR 2004-2005

97

70

21

33

76

80

3

02

84

3

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Núm. 2843 • 4,70 8Del 2 al 8 de mayo de 2005

INFORMACIÓN COMERCIAL

ESPAÑOLA

Reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Flujos de inversiones exteriores directas de España en 2004

El comercio de bienes y servicios EEUU-España

Reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento

Flujos de inversiones exteriores directas de España en 2004

El comercio de bienes y servicios EEUU-España